tÉrminos de referencia estudios de … · alrededor de 56 millones de dólares y un déficit de 27...

118
TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE O DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY Junio 2013

Upload: vunguyet

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA

GESTIÓN INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS

POR LA MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE O DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY

Junio 2013

Contenido

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 2

2. OBJETO DE LA CONSULTORÍA ............................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 5

3.1. Objetivo General ............................................................................................................................... 5

3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 5

4. ÁMBITO DE TRABAJO ............................................................................................................................ 7

5. FASES DE LA CONSULTORÍA .................................................................................................................. 7

5.1. Fase I - Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual y Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento

de las Áreas Afectadas .................................................................................................................................. 8

5.2. Fase II - Estudio de Prefactibilidad .................................................................................................... 8

5.3. Fase III - Estudio de Factibilidad ........................................................................................................ 9

5.4. Fase IV – Diseños Definitivos ............................................................................................................ 9

6. ALCANCE Y ACTIVIDADES DE LA CADA FASE ......................................................................................... 9

6.1. Ficha Técnica ..................................................................................................................................... 9

6.2. Fase I - Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual y Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento

de las Áreas Afectadas .................................................................................................................................. 9

6.2.1. Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual .............................................................................. 9

6.2.2. Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de las Áreas Afectadas ............................................. 16

6.3. Fase II – Estudio de Prefactibilidad ................................................................................................. 24

6.4. Fase III - Estudio de Factibilidad ...................................................................................................... 32

6.5. Fase IV – Diseños Definitivos .......................................................................................................... 35

7. PRODUCTOS ESPERADOS .................................................................................................................... 47

7.1. Memoria descriptiva ....................................................................................................................... 47

7.2. Manual de operación y mantenimiento ......................................................................................... 48

7.3. Especificaciones técnicas ................................................................................................................ 48

7.4. Presupuesto de obra ....................................................................................................................... 48

7.5. Cronograma de ejecución del proyecto .......................................................................................... 49

7.6. Planos .............................................................................................................................................. 49

7.7. Estudio de Impacto Ambiental y Ficha Ambiental con su respectivo Plan de Manejo Ambiental. 51

7.8. Indicadores y Fuentes de Verificación ............................................................................................ 51

8. INFORMACIÓN DISPONIBLE A DISPOSICIÓN DE LA CONSULTORA ..................................................... 51

9. PLAZO Y CRONOGRAMA DE LA CONSULTORÍA ................................................................................... 52

9.1. Plazo de los Estudios ....................................................................................................................... 52

9.2. Cronograma .................................................................................................................................... 55

10. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................... 56

10.1. Metodología de trabajo. ............................................................................................................. 56

10.2. Responsabilidad de la Consultora ............................................................................................... 56

10.3. Supervisión-Fiscalización del Contrato. ...................................................................................... 59

10.4. Administrador del Contrato ........................................................................................................ 60

10.5. Informes de Avance .................................................................................................................... 61

10.6. Procedimiento de Coordinación. ................................................................................................ 61

11. PRESUPUESTO REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO .......................................................................... 62

11.1. Presupuesto Referencial ............................................................................................................. 62

11.2. Forma de Pago ............................................................................................................................ 62

12. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA CONSULTORA ......................................................................... 64

12.1. Perfil de la Consultora ................................................................................................................. 64

12.2. Personal Básico requerido .......................................................................................................... 64

13. INSTALACIONES Y EQUIPOS ............................................................................................................ 66

14. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA .................................................................................................. 67

15. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 68

ANEXO I – CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPLANTACIÓN DE ESTACIONES DE

TRANSFERENCIA, SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO Y RELLENOS SANITARIOS ....................................... 69

ANEXO II – CARTOGRAFÍA Y SIG .................................................................................................................. 71

ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... 80

ANEXO IV – TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................... 92

ANEXO V – PRESUPUESTO REFERENCIAL .................................................................................................... 99

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA

GESTIÓN INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS

POR LA MANCOMUNIDAD MUNDO VERDE O DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY

Como parte de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo, denominado “Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017”, específicamente su objetivo N°7: “Garantizar los derechos de la

naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”; el Ministerio del Ambiente

por medio de la Subsecretaría de Calidad Ambiental dispuso a la Dirección Nacional de Control

de la Contaminación Ambiental generar una herramienta técnica, funcional y operativa que

solucione la grave problemática de la gestión de los desechos sólidos a nivel de nuestro país,

dada la poca o limitada capacidad de la mayoría de los Cantones en el adecuado manejo de los

desechos sólidos que generan los habitantes dentro de su jurisdicción.

Por lo antes descrito el Ministerio del Ambiente en el año 2010 instaura el Programa Nacional

para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), con la finalidad de asesorar y fortalecer

la gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en el manejo de sus desechos

sólidos, determinándose como parte de la intervención del programa el apoyar a los GAD's por

medio del financiamiento de estudios de pre-inversión en gestión integral de desechos sólidos.

DEFINICIONES

Consultor: Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, facultada para proveer servicios de

Consultoría, de conformidad con esta Ley1.

Consultoría: Se refiere a la prestación de servicios profesionales especializados no

normalizados, que tengan por objeto identificar, auditar, planificar, elaborar o evaluar estudios y

proyectos de desarrollo, en sus niveles de pre factibilidad, factibilidad, diseño u operación.

Comprende, además, la supervisión, fiscalización, auditoria y evaluación de proyectos ex ante y

ex post, el desarrollo de software o programas informáticos así como los servicios de asesoría y

asistencia técnica, consultoría legal que no constituya parte del régimen especial indicado en el

número 4 del artículo 2, elaboración de estudios económicos, financieros, de organización,

administración, auditoria e investigación.2

1 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Artículo 6.- Definiciones, numeral 7.

2 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Artículo 6.- Definiciones, numeral 8,

2

1. ANTECEDENTES3 Y JUSTIFICACIÓN

La población del Ecuador según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 era de

14.483.499 millones de habitantes, de los cuales el 63% habita en el área urbana y el 37 %

restante en el área rural. Con respecto a la dotación de recursos básicos el 72% de las viviendas

disponen de agua a través de red pública y el 77% de los hogares eliminan la basura a través de

carros recolectores.

En lo que respecta al manejo de los residuos sólidos, según datos recabados directamente por el

Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), se ha determinado

que para el año 2011 el 52 % de la población cuenta con un manejo controlado de los residuos

sólidos.

El servicio de recolección de residuos sólidos tiene cobertura nacional promedio del 84.2 % en las

áreas urbanas y de 54.1% en el área rural, la fracción no recolectada contribuye directamente a la

creación de micro basurales descontrolados y a la quema de basura. Apenas 24% de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados han iniciado procesos de separación en la fuente, 26%

procesos de recuperación de materia orgánica y 32% de recolección diferenciada de desechos

hospitalarios. El 73,4% de los vehículos de recolección del país son compactadores y se tiende a

no utilizar equipos abiertos. El 70% de los equipos supera la vida útil de 10 años.

En base a la información levantada por el Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos (PNGIDS) la situación financiera de los municipios del país, en lo referente a la

Gestión Integral de Desechos Sólidos, es deficiente debido a que la tasa cobrada a la ciudadanía

por el servicio de recolección y disposición final, no cubre los costos que representa la integración

de sistemas de recolección, procesamiento y reciclaje para el tratamiento de los residuos. De una

muestra de 189 GAD's para el año 2011 el costo anual por el manejo de los Residuos ascendió

alrededor de 56 millones de dólares y un déficit de 27 millones de dólares esto es el 48%.

Solo el 28% de los residuos terminan en un relleno sanitario (botaderos inicialmente controlados

que con el tiempo y por falta de estabilidad administrativa y financiera, terminan en botaderos a

cielo abierto).

El otro 72% se dispone en botaderos a cielo abierto (quebradas, ríos, terrenos baldíos) que

provocan muchos inconvenientes como taponamiento de los cauces de agua y alcantarillados,

generación de deslaves, proliferación de insectos y roedores, así como problemas de salud o

ambientales a la población.

3 Proyecto: Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, Documento SENPLADES, septiembre de

2012.

3

Actualmente la generación de residuos en el país es de 3.7 millones de toneladas métricas y una

generación per-cápita de 0,71 Kg. Se estima que para el año 2017 el país generará 5,1 millones

de toneladas métricas anuales, por lo que el manejo de los desechos es de vital importancia en

los próximos años.

A nivel de la Mancomunidad “Mundo Verde o Del Buen Vivir o Sumak Kawsay” conformada

mediante Convenio Constitutivo, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 742 del 10 de

julio de 2012, se evidencia una poca gestión en el manejo de sus desechos sólidos por una serie

de limitantes a nivel Municipal, siendo los más importantes los siguientes:

Carencia de separación en la fuente (únicamente el GAD de Ventanas ha iniciado un plan piloto,

por medio de los 2000 recipientes entregados por el MAE-PNGIDS).

“El transporte de los desechos sólidos se realiza en volquetas y carros recolectores con una

cobertura a nivel urbano promedio de 62,69%, se ha identificado que el 30,80% de la población

quema su basura y el 1,39% la entierran sobre todo en las áreas rurales que no poseen el

servicio de recolección.

A nivel del gasto Municipal de los GAD's que conforman la mancomunidad que se destina para la

gestión de los desechos sólidos, representa máximo el 13% del gasto devengado total municipal;

resaltándose sobre este particular los Cantones de Baba, Palenque, Puebloviejo y Urdaneta,

cuyo gasto en desechos sólidos en relación al total de gastos en los Municipios rodea el 2,7%”4.

En lo referente a la disposición final, de los 20 cantones que conforman la mancomunidad, solo

uno posee licencia ambiental (Ventanas), el resto no está regularizado y posee botaderos a cielo

abierto -donde se dispone las 608,33 Ton/día aproximadamente que genera la mancomunidad-

que en su mayor parte incumplen la normativa ambiental para el manejo de los desechos sólidos

no peligrosos (Anexo VI, Libro VI del TULSMA), siendo motivo inclusive de notificaciones y

sanciones administrativas por parte del Ministerio del Ambiente.

Dada la problemática en el manejo eficaz y eficiente de los desechos sólidos detallada en los

párrafos anteriores, algunos GAD's de diferentes provincias del país; a saber: Los Ríos, Guayas y

Bolívar, toman la decisión de conformar la Mancomunidad “Mundo Verde o Del Buen Vivir o

Sumak Kawsay”.

El Ministerio del Ambiente y la Mancomunidad han mantenido acercamientos con la finalidad de

apoyarla a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, por el

hecho de que su área de influencia ocupa varias cuencas y sub-cuencas hídricas (la del río

4 Proyecto para la Construcción y Operación de 2 Plantas de Biogás, Procedimiento de los Residuos Sólidos Urbanos

de los 20 Cantones que conforman la Mancomunidad Mundo Verde o del Buen Vivir o Sumak Kawsay; Agosto 2012.

4

Babahoyo, Durán, Guayas; etc.) que la convierten en una de las zonas más productivas de

nuestro país, tanto para el consumo interno como externo (exportación), siendo este el principal

factor para que en MAE por medio del PNGIDS intervenga sobre todo para salvaguardar la

seguridad alimentaria de la presente y futuras generaciones de ecuatorianos, y además se evita

el que se abran más pasivos ambientales (botaderos); en tal virtud se ha tomado la decisión de

financiar los estudios de gestión integral y aprovechamiento de desechos sólidos para la

Mancomunidad “Mundo Verde o Del Buen Vivir o Sumak Kawsay”.

Mediante Registro Oficial N°742 de 10 de julio de 2012, se publica el Convenio de Mancomunidad

“Mundo Verde o Del Buen Vivir o Sumak Kawsay” que conforman varios Cantones de Los Ríos,

Guayas y Bolívar.

Mediante Acta N° 001 2012 de 28 de septiembre de 2012, referente a la sesión ordinaria del

Directorio de la Mancomunidad Mundo Verde o Buen Vivir o Sumak Kawsay, en la que se hace

mención a: nombramiento del Presidente y del Directorio de la Mancomunidad, aprobación de la

Ordenanza de la constitución de la Empresa Pública para el Desarrollo Integral Sustentable

Comunitario DINSUCO E.P., que se encargará de la gestión de desechos sólidos de la

Mancomunidad, aprobación del Estatuto Orgánico Funcional y Reglamento del Directorio de

DINSUCO E.P., ordena la inscripción en el Registro Oficial de la Ordenanza de constitución de

DINSUCO E.P., nombramiento del Directorio de DINSUCO E.P., nombramiento del Gerente

General (provisional) de DINSUCO E.P.

Mediante Registro Oficial, Edición Especial N° 358 de 1 de noviembre de 2012; se publican las

siguientes resoluciones:

De creación, organización y funcionamiento de DINSUCO E.P.

0001-DIN-2012 Apruébese el reglamento de funcionamiento del Directorio de DINSUCO E.P.

002-DIN-2012 Expídase el Estatuto Orgánico Funcional de DINSUCO E.P.

Mediante Carta de Compromiso, con registro 2992, folio 202, de 03 de enero de 2013 firmada

entre el Ministerio del Ambiente (PNGIDS) y DINSUCO E.P., estableciéndose los siguientes

compromisos:

PNGIDS financiará por medio del INP los estudios de pre-inversión para la gestión integral de

los residuos sólidos: diagnóstico, prefactibilidad, factibilidad, diseños definitivos y cierre

técnico del botadero actual de la Mancomunidad.

DINSUCO se compromete con el PNGIDS a facilitar la información requerida para la

elaboración de los TdR's y brindar las facilidades necesarias a la consultora que desarrolle los

estudios de GIRS.

PNGIDS y DINSUCO se comprometen a dar seguimiento a la consultoría.

DINSUCO se compromete a ejecutar los estudios financiados por el MAE-PNGIDS.

5

Se firmará convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el MAE-PNGIDS con

DINSUCO E.P. y el Instituto nacional de Preinversión (INP).

Con estos antecedentes, el Ministerio del Ambiente a través del Programa Nacional para la

Gestión Integral de los Desechos Sólidos (PNGIDS) procede a la elaboración de los Términos de

Referencia con el objetivo principal de facilitar una herramienta (estudio) para la implementación

de un sistema de gestión integral y aprovechamiento de los desechos sólidos a corto , mediano y

largo plazo para la Mancomunidad “Mundo Verde o Buen Vivir o Sumak Kawsay” que permita

evitar graves problemas de contaminación a los medios físico y biótico, sanear los pasivos

ambientales que actualmente poseen los GAD's de la Mancomunidad (botaderos a cielo abierto)

y por ende prevenir el alto riesgo a la salud de los habitantes del área de influencia directa del

proyecto.

2. OBJETO DE LA CONSULTORÍA

Nombre de la Consultoría:

Estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños Definitivos para la Gestión Integral y

Aprovechamiento de los Desechos Sólidos generados por la Mancomunidad Mundo Verde o Del

Buen Vivir o Sumak Kawsay.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Elaborar los Estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños Definitivos para la gestión integral

y aprovechamiento de los residuos sólidos de la Mancomunidad “Mundo Verde”.

3.2. Objetivos Específicos

a) Elaborar el diagnóstico de la situación actual del manejo integral de los residuos sólidos de

cada uno de los Cantones que conforman la Mancomunidad por componente5.

b) Actualizar los estudios de la cantidad y calidad de los residuos sólidos de origen doméstico,

comercial, de demolición, de barrido de calles, limpieza de parques y jardines, hospitalario,

institucional, industrial y especial6 para los cantones donde se disponga de esta información y

5 Los componentes de un sistema de gestión integral de residuos sólidos son: generación, almacenamiento, entrega,

barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte, transferencia, tratamiento y aprovechamiento, disposición final, tratamiento de lixiviados y recuperación. 6 TULAS Libro VI Anexo 6 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No

Peligrosos.

6

realizar el estudio en los cantones que sea necesario.

c) Realizar el Estudio de cierre técnico de los botaderos existentes en la Mancomunidad

conforme a los resultados del diagnóstico, en el que se incluya el diseño de las celdas

emergentes.

d) Presentar las alternativas (prefactibilidad) de diseños integrales de sistemas de residuos

sólidos para la mancomunidad, que comprenda, los componentes identificados en el objetivo

específico a).

e) Determinar a nivel de Prefactibilidad las opciones de uso del gas de síntesis para generación

de energía a través del uso de los residuos sólidos de la Mancomunidad.

f) Desarrollar el estudio de factibilidad de la alternativa seleccionada en la prefactibilidad

incluyendo el pre-diseño del sistema de gestión integral de residuos sólidos.

g) Elaborar los diseños definitivos del sistema de gestión integral de los residuos sólidos de la

Mancomunidad usando la alternativa seleccionada.

h) Realizar los Términos de Referencia (TdR’s) para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan

de Manejo Ambiental (PMA), que permita obtener la licencia ambiental de operación de todo el

Sistema de Gestión Integral y Aprovechamiento de los Residuos Sólidos que se diseñará para la

Mancomunidad.

i) Determinar y fortalecer el modelo de operación y gestión, del servicio que DINSUCO EP

emplearía en la Mancomunidad.

j) Elaborar las ordenanzas para el cobro de la tarifa, y para la operación de los desechos sólidos.

A estas ordenanzas se deberá adjuntar los Instructivos de Aplicación de las mismas. En el caso

de las tarifas deberá realizarse un análisis económico financiero que calcule la tarifa óptima y

determine su aplicabilidad.

k) Presentar los planos digitalizados e impresos, bajo los formatos establecidos en el Ministerio

del Ambiente.

l) Elaborar los manuales de operación para el sitio de disposición final, manual de mantenimiento

de la maquinaria, operación, recolección, barrido, transferencia y disposición final.

m) Elaborar las especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, presupuesto y

cronograma del diseño definitivo de obras.

7

n) Elaborar los reglamentos de funcionamiento de la GIDS7 para la Mancomunidad.

o) Socializar la propuesta con las comunidades más cercanas al sitio de emplazamiento del

relleno sanitario.

p) Realizar un proceso de capacitación a funcionarios municipales en la temática de balanceo de

sectores de recolección y barrido, para que estos puedan realizar ajustes operativos a las macro

y micro rutas diseñadas a futuro.

q) Realizar el seguimiento y acompañamiento al proceso de regularización ambiental del

proyecto.

4. ÁMBITO DE TRABAJO

La consultoría es de carácter regional; ya que abarca parte de las provincias que conforman la

Zonal 5 y que corresponde a los Cantones: Baba, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque,

Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces, Babahoyo (Provincia

de Los Ríos); Balzar, El Empalme, Palestina, Alfredo Baquerizo Moreno (Provincia del Guayas );

Caluma, Echeandía y Las Naves ( Provincia de Bolívar).

La Mancomunidad Mundo Verde o Del Buen Vivir o Sumak Kawsay ha conformado la Empresa

Pública para el Desarrollo Integral Sustentable Comunitario DINSUCO E.P., cuya sede está en la

Provincia de Los Ríos, Cantón Buena Fe, Parroquia San Jacinto de Buena Fe, Calle: Av. 7 de

agosto N°1917 intersección: G. Rivera, Edificio GAD Municipal Cantón Buena Fe. Teléfonos: 05-

2951700, 05-2951701, 05-2951702.

5. FASES DE LA CONSULTORÍA

El estudio a desarrollarse contemplará cinco etapas, cada etapa con su respectivo informe:

1. Diagnóstico de la situación actual de los cantones (Objetivos específicos a y b) y

Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de las áreas afectadas (Objetivo

específico c)

2. Estudio de Prefactibilidad (Objetivos específicos d y e)

3. Estudio de Factibilidad (Objetivo específico f)

4. Diseños Definitivos y Estudios Ambientales, Modelo Operativo y de Gestión (Objetivo

específico g)

7 Gestión Integral de Desechos Sólidos

8

5.1. Fase I - Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual y Estudio de Cierre Técnico y

Saneamiento de las Áreas Afectadas

El objetivo de esta fase inicial de diagnóstico de la situación actual es analizar los residuos de

origen doméstico, comercial, de demolición, barrido de calles, limpieza de parques y jardines,

hospitalario, institucional, industrial y especial y determinar las condiciones físicas, geográficas,

socioeconómicas, ambientales, institucionales y de gestión respecto al funcionamiento y

capacidad instalada en cada uno de los GAD’s de la Mancomunidad. De igual manera en el

estudio de calidad y cantidad se determinará el total de generación de residuos identificando a las

principales fuentes de generación. En esta fase se iniciarán las actividades previas para los

estudios ambientales.

Además, el consultor realizará los estudios y diseños para el cierre técnico del botadero de los

cantones que conforman la Mancomunidad, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nº

031, dado y firmado en Quito el 04 de abril del 2012 por la Sra. Ministra del Ambiente. Cabe destacar

que el estudio de cierre técnico incluirá el diseño de las celda emergentes, cuya capacidad

garantizará la disposición de los residuos sólidos técnica y ambientalmente adecuada hasta que el

relleno sanitario u otra alternativa ambientalmente viable entre en operación; la vida útil de la celda

emergente no podrá superar los dos años. Los estudios de cierre técnico incluirán: “Ficha

Ambiental y Plan de Manejo Ambiental”, en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo

Ministerial No 031.

5.2. Fase II - Estudio de Prefactibilidad

El planteamiento de las alternativas, en la fase de Prefactibilidad, dependerá de los resultados de la

fase I y orientada a proponer soluciones en el manejo de los residuos sólidos, y, deberá comprender

el establecimiento de varios sitios para rellenos sanitarios centralizados para la Mancomunidad,

seleccionados desde el punto de vista técnico, económico, financiero, ambiental, social y legal.

Además, se realizará bases y pre-diseño de los diferentes componentes de la gestión integral de

residuos sólidos para las alternativas (mínimo 3).

Para esto se realizará un proceso de selección con base en las condiciones logísticas, operacionales,

geológicas, geomorfológicas, hidrológicas e hidrogeológicas del área de la mancomunidad, y

sujetándose a las especificaciones del TULAS; además, se incluirá el uso de estaciones de

transferencias requeridas para el transporte de los residuos hasta la disposición final o a los sitios de

aprovechamiento. Así mismo, se deberá establecer por medio de justificativos técnicos, económico-

financieros, ambientales y sociales las mejores tecnologías para la operación de los diferentes

componentes de la gestión integral de residuos sólidos. Se levantará la línea base ambiental que se

usará en los estudios de impactos posteriores, utilizar los criterios descritos en el Anexo I Criterios

9

para la Selección de las Áreas de Implantación de Estaciones de Transferencia, Sistemas de

Aprovechamiento y Rellenos Sanitarios.

5.3. Fase III - Estudio de Factibilidad

El objetivo del estudio de factibilidad es desarrollar la alternativa seleccionada en cada uno de los

componentes del sistema de gestión integral y justificar la viabilidad técnica, económica, ambiental y

social de las alternativas. En esta fase además se realizará el Estudio de Impacto Ambiental

Preliminar (EIAP) del proyecto.

5.4. Fase IV – Diseños Definitivos

El objetivo de esta fase es efectuar los diseños definitivos del sistema de gestión integral para la

alternativa seleccionada y el modelo de gestión para la Mancomunidad, en donde se realizará la

estimación de los costos de operación, la estimación de tasas y tarifas para la operación del sistema,

el análisis del impacto financiero en los municipios de la mancomunidad, la determinación del modelo

de gestión financiero que incluye subsidios y transferencias, la determinación del modelo gerencial y

la determinación del modelo político (asamblea directiva de alcaldes). En esta fase se realizará el

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) del proyecto con su respectivo Plan de Manejo bien

detallado.

6. ALCANCE Y ACTIVIDADES DE LA CADA FASE

6.1. Ficha Técnica

En este numeral se presentarán de forma resumida los principales elementos de identificación del

proyecto:

Nombre del proyecto

Razón social de la Empresa Pública y de la Mancomunidad

Representante Legal de las dos instituciones

Dirección o domicilio, teléfono, fax, correo electrónico.

Nombre de la compañía consultora responsable de la ejecución del Proyecto

Composición del equipo técnico multidisciplinario responsable de la ejecución del Proyecto

6.2. Fase I - Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual y Estudio de Cierre Técnico y

Saneamiento de las Áreas Afectadas

6.2.1. Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual

10

En la fase de diagnóstico de la situación actual se desarrollará lo siguiente:

a) Análisis y recopilación de información existente (oficios, solicitudes, informes, estudios, etc.) y

cualquier información pertinente que sea de relevancia para el proyecto:

Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos, hidrológicos,

hidrometeorológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales o de cualquier otra

índole, que se realicen en forma rutinaria o que se hayan realizado anteriormente;

Levantamientos topográficos y aerofotogramétricos (si existieran) de la población y del

área de influencia del proyecto;

Toda clase de estudios que tengan que ver relación con la Gestión Integral de Desechos

Sólidos;

Censos, encuestas económicas u otro tipo de encuestas que se juzguen de importancia

para el proyecto.

b) Descripción territorial de la zona del estudio:

Jurisdicción político – administrativa

Descripción de zonas sensibles como áreas protegidas (nacionales, provinciales,

municipales y otros según aplique)

Reservas culturales y arqueológicas

Bosques protectores

Humedales de importancia

Áreas de influencia del estudio como zonas urbanas y de expansión

Áreas rurales y áreas de conurbación.

c) Localización geográfica:

Coordenadas UTM, altura sobre el nivel del mar

Distancias a los principales centros poblados de la región y kilometraje a los rellenos

sanitarios o botaderos existentes.

d) Cartografía de las ciudades que conforman la mancomunidad que contenga:

Principales accidentes topográficos

Existencia de cursos hídricos con sus principales características obtenida de información

secundaria

Infraestructura importante, vialidad, tipos de rodadura, etc.

e) Descripción del medio físico:

Unidades climáticas

Información meteorológica (temperatura, precipitación, humedad, viento, clasificación

climática, estaciones climatológicas e hidrométricas)

11

Hidrología

Geología, descripción de la geología regional, unidades geomorfológicas, morfología del

terreno, caracterización geológico – geotécnico de materiales y neotectónica.

f) Descripción del medio biótico:

Información de flora y fauna que estén dentro de las áreas de estudio

Flora - evaluar el estado de conservación de la vegetación existente y definir el grado de

sensibilidad de la misma

Fauna - se deberá determinar especies sensibles y los posibles impactos que afecten a la

fauna de la zona.

g) Descripción de la dinámica poblacional:

Con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el uso de

sistemas de información como el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

(SIISE), se analizará datos de población actual con su correspondiente extrapolación a la

vida útil del proyecto

Datos e indicadores socioeconómicos concernientes con la problemática de desechos

sólidos

Datos de actividades económicas a nivel local y regional

Educación e infraestructura (vivienda, agua potable, alcantarillado, entre otros).

h) Se deberá realizar las encuestas socio económicas y de percepción en coordinación con los

GAD’s de la Mancomunidad:

En base a los resultados de la encuesta socio-económica el consultor proveerá datos

generales sobre las principales fuentes de empleo y sobre los niveles de ingreso

existentes en el cantón,

Esta información es útil para la posterior correlación con la generación de desechos

sólidos en el cantón.

El consultor deberá presentar el modelo de la encuesta y del procedimiento a seguir el

cual debe contener:

i. Definición del tamaño de la muestra de acuerdo con las características del

proyecto, determinada técnicamente.

ii. Elaboración de planos por sectores, para que sirvan de guía a los encuestadores.

iii. Capacitación a los encuestadores.

iv. Preparación de una encuesta piloto que permita: probar la calidad del formulario de

la encuesta, modificar y adecuar el formulario de la encuesta a las particularidades

de la población, adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en la

realización de la encuesta y tabulación, procesamiento y análisis de los datos de la

encuesta en programas computacionales que sean adecuados.

12

i) Organización social y estructura del municipio:

Evaluación sobre organizaciones barriales

Centros de salud (estadísticas de las principales causas de morbilidad y mortalidad)

Estructura de los municipios en estudio

Organigrama funcional

Número de empleados

Servicios públicos

Breve evaluación del funcionamiento municipal

Percepción ciudadana

Principales fuerzas políticas de los Concejos Municipales

Actitudes de las municipalidades a la implementación de nuevos modelos de gestión

Principales indicadores financieros de las municipalidades

Autosostenibilidad de los servicios

Otros aspectos de interés que permitan describir la gestión municipal

j) Evaluación del esquema actual de financiamiento para el manejo de los desechos sólidos en

cada uno de los municipios de la Mancomunidad, el análisis no solo será del año en curso sino

también como mínimo los últimos tres años, identificando oportunidades y debilidades y opciones

de mejora de todo el sistema, y se incluirá:

El actual modelo de financiamiento de la gestión de desechos

Origen de los fondos (tasas de recolección, transferencias de presupuesto municipal o

nacional o subsidios). Cuantificación del porcentaje del subsidio que las Municipalidades

está manteniendo en el servicio en el caso de existir, para lo cual se realizará una

proyección de los gastos reales del servicio en la situación actual.

Presupuesto de ingresos y egresos, determinación del estado de pérdidas y ganancias del

servicio. Evaluar el estado actual de los ingresos diferenciando entre ingresos reales y

presupuestados, ingresos por tarifas y otros

Desglose de costos de la gestión de los desechos por actividad: almacenamiento, entrega,

barrido y limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte, transferencia,

tratamiento y aprovechamiento, disposición final y recuperación. Estos se desagregarán

en costos administrativos, y, de operación y mantenimiento de los servicios (incluyendo

mano de obra, equipos y maquinaria).

Costo por tonelada de desechos según el tipo

Bases tributarias, volumen de facturación, cobranza de los servicios, sistemas de

facturación y recaudos empleados.

Metodología de cobro, mecanismos de tasas y tarifas, otras fuentes de financiamiento

Evaluación de la validez del catastro existente

Capacidad de endeudamiento de las municipalidades.

Determinación de la cartera vencida del servicio, eficiencia de la recaudación, y, de los

13

factores que propician situaciones negativas en cada caso. Determinación de la existencia

de un catastro de usuarios, las características del sistema utilizado, su frecuencia de

actualización, vinculación con registros de otras áreas de los municipios en estudio.

Evaluar la disponibilidad de recursos humanos para la prestación del servicio de aseo en

los municipios en estudio.

Parámetros e indicadores financieros de los municipios y del servicio.

Evaluar si se mantiene el respaldo político al servicio para implementar tarifas para cubrir

el servicio de la deuda

k) Se deberá identificar los municipios con inherencia en el manejo y desarrollo de políticas y/o

lineamientos asociados a la gestión de desechos sólidos y se evaluará la capacidad de

implementación.

El diagnóstico incluirá el análisis de la legislación específica en los distintos niveles

Identificación de vacíos y superposiciones legales

Arreglo institucional vigente para la gestión integral de los desechos y evaluación de la

capacidad institucional y técnica

Ordenanzas y reglamentos en vigencia, nivel de aplicación y efectividad

l) Descripción detallada de la red vial actual y otras vías de comunicación relevantes para el

desarrollo del proyecto.

m) Evaluación de los componentes que forman el sistema:

Generación, lo cual incluye:

i. Caracterización de la generación de desechos sólidos de origen doméstico,

comercial, de demolición, de barrido de calles, limpieza de parques y jardines e

institucional, determinando su calidad y cantidad, se empleará un método

estadístico para esta caracterización lo cual permitirá determinar la cantidad de

desechos sólidos que se genera en las ciudades de la mancomunidad. La

información que se generará será la producción per-cápita (PPC), por lo menos en

2 estratos socio-económicos con una duración de 5 días y con una confiabilidad

del muestreo de por lo menos el 90%. Con los datos de PPC total se deberán

realizar las matrices de predicción de residuos sólidos por tipo de generador de

cada ciudad.

ii. Caracterización de la generación de desechos industriales, agrícolas, hospitalarios

y especiales determinando su calidad, cantidad y PPC. El muestreo se realizará

directamente en los centros de producción, como mercados, colegios, bananeras,

etc. obteniéndose un peso representativo de un mercado por ciudad y

determinando una generación por m2, la cual se proyectará al resto de mercados.

Con relación a otros grandes productores podrá utilizarse una metodología similar.

Para determinar la generación de centros de salud, se realizará un muestreo en un

14

hospital representativo en cada ciudad y se obtendrá la generación por cama/día,

con lo que se podrá proyectar la generación en todos los centros de salud,

únicamente para los residuos hospitalarios peligrosos. Se estimará la cantidad de

residuos de tipo común (no peligroso) que generan los servicios de salud. Para la

determinación de cantidad de desechos de origen industrial se estimará por

medios indirectos, aplicando encuestas a las industrias utilizando los indicadores

de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS; adicionalmente a una

industria representativa de cada clasificación CIIU que se encuentre en las

ciudades, se le realizará un muestreo de generación y composición física. Por otra

parte los datos se complementarán con información secundaria del Ministerio del

Ambiente (MAE) tanto de generación como de manejo. Se determinará la

generación total de residuos sólidos de tipo común (no peligroso) y peligrosos por

tipo de industria y por tipo de residuo (peligroso o no), con el fin de realizar los

diseños del sistema de recolección más adecuado para estos desechos (en

especial los peligrosos).

iii. Utilizando métodos de cuarteo y usando muestras representativas de cada cantón

se determinará la composición de los desechos sólidos. Se reportará la

composición de los desechos por subproductos, los cuales se consideren los más

representativos. Se deberá dar especial interés en los residuos de tipo reciclable y

estimar las tasas de recuperación, en caso de que se decida emprender en la

implementación de un sistema de reciclaje.

iv. Dentro de la caracterización de los desechos se determinarán ciertos parámetros

importantes para los análisis posteriores como el peso volumétrico de la basura

suelta y enfundada, densidad de la basura compactada y, humedad y composición

porcentual en base húmeda. Determinación de las principales fuentes de

generación de desechos sólidos tanto por su cantidad como por su importancia

ambiental, por lo menos se considerará las siguientes fuentes de generación:

Domiciliario, Barrido, Mercados, Hospitalarios peligrosos.

Almacenamiento, evaluación de los sistemas de almacenamiento existentes para cada

tipo de desecho, indicando los aspectos relevantes e importantes en cada uno de los

cantones de la Mancomunidad, en sus diferentes tipos: domiciliario, comercial, papeleras

peatonales, contenedores, etc., mencionando los principales aspectos e identificando de

manera general recomendaciones para mejorarlo.

Entrega, identificación y análisis de las diferentes formas de entrega de los desechos en

los cantones de la Mancomunidad.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, descripción de la organización y operación de

este sistema, levantamiento de zonas de barrido y limpieza en un mapa vial, identificación

15

de la cobertura del servicio, calcular rendimientos, frecuencias y horarios de barrido, y

determinar costos del servicio. Aspectos principales del servicio como: organización,

personal, instalaciones y equipos, modalidad operativa del servicio, constitución de

cuadrillas, herramientas utilizadas, inversiones realizadas, costos operativos.

Recolección y transporte, descripción del sistema de recolección con detalles de cuadrillas

de trabajo, herramientas, horarios y frecuencias del servicio, cobertura actual, estudio de

tiempos y movimientos para realizar mapas de recolección, recolección de desechos

hospitalarios y especiales, evacuación de desechos provenientes del barrido y limpieza de

vías y áreas públicas, evaluación y ubicación del garaje municipal, identificación detallada

de los equipos de recolección (tipo de recolector, capacidad, grado de compactación, vida

útil remanente), número de trabajadores, número de contratos colectivos, edad promedio

de los trabajadores, cobertura actual del servicio, en relación al área y población,

existencia de sistemas de transferencia, donde se detallará; tipo, ubicación, áreas de

maniobras, estado de las instalaciones, etc.

Transferencia, se verificará la existencia de estaciones de almacenamiento y transferencia

en toda la Mancomunidad, recabando información sobre capacidad, ubicación y

posibilidades de expansión.

Tratamiento y aprovechamiento, en caso de existir este componente se debe identificar

sistemas de tratamiento como: compostaje, lombricultura, reciclaje con sus respectivos

análisis de procesos, cantidades manejadas y costos, en el caso específico del reciclaje

se debe describir el mercado actual (cadena de comercialización) donde se involucran

minadores, vendedores, compradores finales, intermedios, acopiadores, transportistas,

etc.

Disposición final, descripción detallada del proceso de disposición final, equipo y personal

utilizado, costos de operación, mantenimiento, materiales y recursos humanos, principales

características del sitio de disposición final como ubicación, superficie utilizada y

disponible, distancias hasta poblados próximos, descripción de las condiciones

ambientales del sitio de disposición (climáticas, presencia de animales, estacionalidad,

etc.), problemática social (posibles invasiones, presencia de minadores, viviendas

cercanas al lugar).

Recuperación, descripción detallada de los procesos de recuperación que se encuentran

actualmente en la zona.

n) Generar una plataforma cartográfica utilizando un Sistema de Información Geográfica SIG

(según lo estipulado en el Anexo II) donde se pueda observar la información relevante levantada

16

en esta fase del estudio.

De forma adicional se tomará en cuenta la siguiente información: Estudios de Gestión Integral de

Desechos Sólidos, sobre todo se considerará los estudios que el MIDUVI financió en la Provincia de

Los Ríos a finales del año 2009 a nivel de 3 Mancomunidades:

Estudios y diseños definitivos del manejo integral de residuos sólidos de la Mancomunidad de

Puebloviejo, Vinces, Baba, Urdaneta y Palenque, realizado por Sinergia Consulsinergia Cía.

Ltda.

Estudios y diseños definitivos del manejo integral de residuos sólidos de la Mancomunidad de

Babahoyo y Montalvo, Provincia de Los Ríos y Baquerizo Moreno (Juján), Provincia del

Guayas, realizado por Ingeconsult Cía. Ltda.

Estudios y diseños definitivos del manejo integral de residuos sólidos de la Mancomunidad de la

Mancomunidad de Quevedo, Buena Fe, Mocache y Valencia, realizado por Adeplan Cía. Ltda.

Planes de Ordenamiento Territorial.

Planes de Cierre Técnico de Botaderos.

Planes emergentes.

Documentos de contratación y planos existentes (construcción, rutas, etc.)

6.2.2. Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de las Áreas Afectadas

El estudio de cierre técnico debe sujetarse a lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nº 031

“Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente del Libro VI,

Anexo 6, Proceso de Cierre Técnico y Saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y

Viabilidad Técnica”.

Se realizarán los estudios y diseños para los cierres técnicos de los 17 botaderos que no cuentan

con un plan de cierre en la Mancomunidad. En este producto se incluirá el diseño de la celda

emergente, la cual garantizará la correcta disposición de los desechos hasta la construcción del

nuevo sistema integral de desechos sólidos, esta celda no puede estar diseñada para más de dos

años. Los estudios de cierre técnico incluirán: Certificado de intersección, el Estudio de Cierre

Técnico y Saneamiento de Botaderos y Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental8, en

concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo mencionado. Los diseños deben contemplar las

siguientes actividades:

Información general de la zona del proyecto de cierre

8 Para más información sobre este proceso remitirse al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS

punto 4.10.1.1 Proceso de Cierre Técnico y Saneamiento de Botaderos de los Desechos Sólidos.

17

o Descripción general de la zona del botadero: características físicas, presencia de

afloramientos o fuentes de aguas cercanas, aguas subterráneas climáticas,

meteorológicas, uso actual del suelo, aspectos socio-económicos, sanitarios,

ambientales y servicios básicos.

o Determinación del área de influencia directa e indirecta de la zona del botadero

mediante la utilización de métodos certificados por instituciones competentes.

o Análisis demográfico de la zona de estudio.

Diagnóstico integral del botadero

o Levantamiento de la cantidad, tipos y características de los residuos sólidos que se

depositan en forma diaria y cuantificación del volumen de los desechos

depositados.

o Levantamiento topográfico de la zona del sitio de disposición final en escala 1:1 y

planimetría 1:1000 y perfiles horizontal 1:1000 y vertical 1:100, máximo cada 20 m.

y curvas de nivel por metro, ver Anexo IV.

o Descripción de las condiciones geológicas y geotécnicas de acuerdo con los

mapas temáticos existentes actualizados.

o Descripción de las condiciones hidrogeológicas de la zona del proyecto de cierre

indicando claramente la dirección del flujo.

o En el área circundante al sitio del botadero se realizarán perforaciones puntuales

de por lo menos 2 m de profundidad bajo el nivel inferior de la superficie original

del botadero; las perforaciones se realizarán con ensayos SPT o CPT en cada

metro perforado. En las muestras tomadas se debe realizar ensayos de laboratorio

en cada cambio de material litológico, lo cual incluye: límites de Atterberg, registro

de nivel freático y permeabilidad del suelo. Adicionalmente se colocarán

piezómetros con empaque de grava o arena y sello aislante que servirá para

monitorear los niveles freáticos.

o De existir afloramientos en las perforaciones antes indicadas se realizará el

análisis de calidad del agua que incluirá los siguientes parámetros: DBO, DQO,

Oxígeno Disuelto, pH, Sólidos Totales, Sólidos Disueltos, Coliformes fecales,

Coliformes totales, Metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, níquel, zinc,

arsénico, entre otros).

18

o De existir fuentes de agua cercanas al sitio de disposición final, se realizará, con

un laboratorio acreditado, pruebas de calidad de agua, durante 2 días

consecutivos tomando una muestra diarias tanto aguas arriba como aguas abajo

del botadero, dentro del área de influencia, de acuerdo con las distancias

establecidas por la autoridad ambiental con el fin de determinar el grado de

contaminación que éste cause al cuerpo receptor. Se realizará el análisis de

calidad del agua que incluirá los siguientes parámetros: DBO, DQO, Oxígeno

Disuelto, pH, Sólidos Totales, Sólidos Disueltos, Coliformes fecales, Coliformes

totales, Metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, níquel, zinc, arsénico, entre

otros).

o Evaluación de la infraestructura existente en el botadero (zona del proyecto) que

incluirá su eficiencia, estado actual y capacidad de ser utilizada en el cierre. Se

evaluará las siguientes obras: áreas de servicio, drenaje de lixiviados, tratamiento

de lixiviados, drenaje pluvial, sitios de descargas, celdas para residuos de

desechos de establecimientos de salud, chimenea de biogás, área de reciclaje, vía

de acceso.

o Realizar un estudio de estabilidad del terreno referente a: evaluación de taludes

que conforman las diferentes áreas donde se encuentra depositada la basura,

análisis de los posibles riesgos, vulnerabilidad y consecuencia en el ambiente.

Descripción de la situación legal del terreno

o Caracterización social de los minadores, cuantificación de su número, situación

legal, ambiental y de salud en el lugar donde desarrollan su trabajo y su relación

con el Municipio.

Diseño del cierre técnico, el cual considerara los siguientes aspectos:

o Manejo y control de la escorrentía superficial, en base a lo determinado en el

diagnóstico sobre la evaluación del sistema de recolección de escorrentía

superficial existente en el proyecto el consultor realizará entre otras las siguientes

actividades de ser necesarias:

­ Diseño de estructuras de desviación, mediante diques o canales según el

caso, en toda la zona de afectación del botadero con el fin de evitar el

ingreso de la escorrentía a la zona de depósito de los residuos sólidos. El

diseño se lo realizará con un periodo de retorno plenamente justificado.

­ Tomando en consideración la topografía de la zona el Consultor de

considerarlo necesario, diseñará disipadores de energía, con el fin de

reducir la velocidad de flujo y energía a otros canales o hacia el cuerpo

receptor.

­ El diseño de obras especiales (colectores, canales, etc.) a fin de mejorar

19

las condiciones del flujo y la estabilidad de los mismos.

o Manejo y control de la erosión y sedimentación, de igual manera tomando en

consideración la topografía de la zona del proyecto es necesario solucionar los

problemas de erosión y sedimentación (en el caso de presentarse) con el fin de

proteger las obras de cierre técnico de los botaderos, por lo cual se planteará entre

otras las siguientes soluciones: terraceo, con el fin de estabilizar el terreno para

disminuir la erosión, cerca viva que tiene por finalidad disminuir la erosión de los

taludes por la acción de los vientos, cobertura vegetal: definir el tipo de cobertura

vegetal adicional a la existente que se deberá sembrar con el fin de minimizar los

procesos erosivos.

o Manejo de lixiviados, de no existir un sistema de manejo de lixiviados, y de ser

viable técnicamente se implementará un sistema de captación, conducción y

tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de diseño plenamente

justificados, de existir un sistema de recolección de lixiviados, se evaluará en la

etapa de diagnóstico, su eficiencia, características, estado de los materiales

utilizados, etc., por lo cual en base a estos criterios se deberá realizar entre otros

los siguientes trabajos:

­ Definir en base a criterios técnico el grado de utilización de los drenes de

lixiviados construidos.

­ Identificar en los planos respectivos los sitios visibles de salida de lixiviados

y medir su caudal.

­ Determinar el caudal de lixiviado que se genera en el sitio del botadero

mediante el método más adecuado y mediante balance hídrico.

­ Plantear de ser posible y justificado un nuevo sistema de captación,

conducción y tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de

diseño plenamente justificados.

­ En base a la determinación del caudal de lixiviados, por cualquiera de las

metodologías debidamente justificadas y de ser justificado técnicamente el

requerimiento se diseñará un tanque de almacenamiento que permita su

operación en condiciones normales.

­ Diseñar la planta de tratamiento de lixiviados solo en caso de ser justificada

técnicamente su necesidad.

­ De igual manera se procederá a diseñar de ser necesario las estaciones de

bombeo para elevar los lixiviados hacia la planta de tratamiento.

­ De la evaluación de la planta de tratamiento de lixiviados se propondrá de

ser necesario las mejoras correspondientes para alcanzar una eficiencia

adecuada y se diseñará las obras complementarias que amerite.

o Manejo del biogás, el biogás generado por la descomposición de los residuos

20

puede ser causa de incendios y consecuentemente deteriorar las obras e

infraestructura existente en el sitio o la que se vaya a instalar como es el caso de

la geomembrana y geotextil, por lo cual luego de la evaluación realizada a la

infraestructura existente en la zona del proyecto, se realizará las siguientes

actividades:

­ Definición de los sitios en los cuales se va a instalar las chimeneas para la

extracción pasiva de los gases y el diseño de las mismas.

­ Medidas para el mejoramiento de las chimeneas existentes.

­ Diseño de un sistema de recolección del biogás mediante chimeneas o una

red horizontal de captación y conducción a implementarse con los planos

respectivos.

­ Análisis de la factibilidad de aprovechamiento energético del biogás

captado y en caso de ser favorable diseño de este sistema.

o Estabilidad del cierre técnico, de acuerdo a la topografía del sitio de los botaderos

y de existir capas de desechos sólidos que presenten altas pendientes de hasta el

80%, y/o que generen riesgo considerable de deslizamientos y hundimientos, y/o

que se agraven con la presencia de un cuerpo hídrico, se deberá realizar las

siguientes actividades:

­ Definición de los taludes más adecuados en toda la zona del botadero de

tal manera que garantice su estabilidad durante la vida útil del proyecto.

Los taludes para los estratos de basura deberán conformarse de acuerdo a

las propiedades geomecánicas del material a usar.

­ Determinar el grado de compactación adecuado tanto para las pendientes

naturales como para los estratos de desechos sólidos.

­ Diseño de las obras de infraestructura necesarias adicionales que

garanticen la estabilidad de los taludes y conformación de cubetos del

botadero.

­ Adicionalmente se debe proponer y diseñar obras que sean necesarias

para evitar la erosión hídrica.

­ De ser necesario, se instalarán dispositivos para detectar asentamientos

diferenciales.

o Diseño de la capa de cobertura final, una vez definidas y diseñadas todas las

obras necesarias para el cierre técnico de los botaderos, se procederá a realizar el

diseño de la capa final de cobertura que incluirá al menos de los siguientes

componentes:

­ Selección del banco de material de cobertura.

­ Definición de los ángulos de inclinación de los taludes de la cubierta final

mínimo 1:1

­ Capa de material de cobertura mayor a 0,20 m.

21

­ Capa de drenaje de gases.

­ Capa de sello de baja permeabilidad de 0.25 m, conformada por arcilla con

una permeabilidad menor a 10-7 cm/s.

­ Es recomendable una cubierta impermeable de geomembrana.

­ Capa de drenaje de agua lluvia

­ Cubierta superior capa de tierra vegetal

­ Vegetación

La vegetación a utilizarse será en base a especies nativas del lugar, (las mismas

que deben tener raíces poco profundas, resistentes al biogás y que se extienda

horizontalmente sobre la tierra).

Adicionalmente se realizará el diseño paisajístico del lugar en base a la utilidad

que se le vaya a dar al sitio una vez que se proceda a cierre técnico.

o Obras complementarias, se realizará el diseño de todas las obras complementarias

que considere necesarias para el cierre técnico como son entre otras:

­ Cerramiento perimetral del botadero

­ Recolección y disposición adecuada del material disperso

­ Puerta de ingreso y guardianía

­ Vía de acceso al sitio

­ Señalización

o Ficha ambiental y plan de manejo ambiental, elaborar el plan de manejo ambiental

según lo indica el proceso de regularización mediante la aprobación de la Ficha

Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente.

Dicho Plan de Manejo debe contener como mínimo los siguientes programas:

­ Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: Corresponde a las

acciones tendientes a minimizarlos impactos negativos sobre el ambiente,

incluye programas de manejo de lixiviados, gases, suelos, olores, control

de vectores, señalización, etc.

­ Programa de Contingencias: Comprende el detalle de las acciones, así

como los listados y cantidades de equipos, materiales y personal para

enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o

manejo de insumos.

­ Programa de Capacitación: Comprende un programa de capacitación

(inducciones, charlas, talleres, reuniones y otros) sobre los elementos y la

aplicación del Plan de Manejo Ambiental a todo el personal acorde con las

funciones que desempeña y a la comunidad del área de influencia directa.

­ Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Comprende las

normas establecidas para preservar la salud y seguridad de los empleados

inclusive las estrategias de su difusión

­ Programa de Relaciones Comunitarias: Comprende un programa de

actividades a ser desarrollado con la(s) comunidad(es) directamente

22

involucrada(s) con el proyecto, se incluirán medidas de difusión del

proyecto y un plan de inserción social a los minadores (en caso de existir).

­ Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Comprende las medidas,

estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las

áreas afectadas (restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y

duración de la obra, remediación de suelos contaminados, etc.).

­ Programa de Monitoreo: Se definirá los sistemas de seguimiento,

evaluación y monitoreo ambientales y de relaciones comunitarias,

tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados y el

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental así como las acciones

correctivas propuestas en el mismo. Los informes del Plan de Monitoreo se

deberán presentar semestralmente.

Los programas del Plan de Manejo Ambiental deberán contener como mínimo:

actividades, responsables, costos, frecuencias, indicadores, medios de

verificación, objetivos, metas y alcance.

o Diseño de celda emergente, el estudio de cierre técnico incluirá el diseño de la

celda emergente, cuya capacidad garantizará la disposición de los desechos

sólidos técnica y ambientalmente adecuada hasta que el relleno sanitario u otra

alternativa ambientalmente viable entre en operación; la vida útil de la celda

emergente no superará los dos años. Es deseable que la celda emergente sea la

primera celda del nuevo relleno sanitario para que se adecue con posterioridad a

los demás componentes del nuevo relleno. Además, de se debe realizar un estudio

de alternativas del sitio o sitios de ubicación de la celda emergente. Bases de

diseño y memorias de cálculo de la celda, donde deberá contener como mínimo:

­ Producción per cápita PPC (kg/hab*día).

­ Densidad de la basura suelta y compactada a disponer.

­ Población a ser servida con la celda.

­ Año de inicio de operación.

­ Tasa de crecimiento población.

­ Población proyectada dentro del período de vida útil de la celda.

­ Período de vida útil de la celda (máximo 2 años).

­ Cantidad de residuos a disponerse en la celda (diario, mes y anual).

­ Volumen necesario para disponer los residuos incluido el 20% del material

de cobertura.

­ Pendiente de los taludes (recomendables 1:3).

­ Dimensiones de la celda diaria junto con el frente de trabajo; por ello es

importante tomar en cuenta el ancho de la celda que esté acorde con las

dimensiones de la caja del recolector para lograr disponer los residuos en

la celda.

­ Dimensionamiento de los drenes de lixiviados, cunetas de coronación,

perimetrales sobre la base del cálculo del caudal de escorrentía.

23

­ Memoria de cálculo tomando en consideración los parámetros básicos

técnicamente establecidos, para el diseño del tanque o piscina de

almacenamiento de lixiviados (tomar en cuenta el caudal que se generará

para establecer su dimensionamiento) que serán trasladados al sistema de

tratamiento definitivo a ser implementado en el nuevo relleno sanitario de

ser el caso.

­ De forma adicional se deberá presentar las memorias de cálculo de la celda

para residuos hospitalarios o en su defecto indicar como se tratará esta

clase de residuos.

­ Presentar el manual de operación de la celda emergente y sus unidades

complementarias.

­ En caso de que la celda se vaya a ubicar en un nuevo sitio y no en el

botadero actual se deberá presentar un análisis de suelos, en los mismos

que deberán constar como mínimo los siguientes análisis de laboratorio:

límites de Atterberg, ensayos Triaxiales UU, permeabilidad; además se

debe determinar la capacidad de carga portante de suelo y se realizarán

tomografías eléctricas a fin de establecer la presencia de aguas

subterráneas.

­ Costos unitarios y cronograma de la ejecución de la obra.

­ Levantamiento topográfico, las curvas de nivel deberán tener el valor de las

cotas.

­ Implantación de la celda, unidades sanitarias y obras complementarias.

­ Perfiles, cortes y detalles de la celda y unidades sanitarias.

­ Ubicación de las chimeneas en el plano de implantación y sus detalles

constructivos.

Estructurar la información cartográfica pertinente sobre los diseños de los cierres técnicos

generados en esta fase.

Para el diseño de los cierres técnicos de los botaderos se deberá tomar en cuenta la siguiente

información9:

No. Provincia GAD Número de Botaderos

Ubicación botaderos (UTM)

Área Total Área que ocupa el botadero

X Y ha ha

1

Los Ríos

Baba 1 646856 9802236

2 Mocache 1 663378 9870072 4,50 1,50

3 Montalvo 1 689792 9799888 2,00 1,00

4 Palenque 1 636196 9839869 5,00 2,00

9 Información levantada por el Ministerio del Ambiente MAE.

24

5 Puebloviejo 1 660230 9831104 1,50 1,50

6 Quinsaloma 1 686753 9867226 1,50 1,00

7 Urdaneta 1 671392 9827759

8 Valencia 1 683617 9894144 1,70 1,50

9 Ventanas 1 672880 9845677

10 Vinces 1 635565 9828982

11

Guayas

Balzar 1 620902 9843130 20,00 5,00

12 Baquerizo

Moreno (Juján) 1

13 El Empalme 1 652251 9887195 18,00 6,00

14 Palestina 1 616659 9821037 0,80 0,80

15

Bolívar

Caluma 1 688159 9821465 6,74 2,00

16 Echeandía 1 686394 9840318 0,78 0,25

17 Las Naves 1 686753 9857612 1,30 1,00

Total 17

Los botaderos de Quevedo, Babahoyo y Buena Fe ya tienen estudios de cierre técnicos

aprobados u observados por el MAE.

6.3. Fase II – Estudio de Prefactibilidad

a) Una comparación de alternativas (mínimo tres) y selección de la alternativa óptima,

incluyendo:

Planteamiento de alternativas

Pre - diseño de los elementos constitutivos de cada alternativa

Cálculo de los costos de construcción, operación y mantenimiento de cada alternativa

Comparación técnica, económica, social y ambiental de las alternativas planteadas y

selección de la alternativa más conveniente para la mancomunidad, esto se puede

conseguir con un cuadro comparativo de los costos totales para todas las alternativas.

b) Las alternativas deben incluir el número de rellenos sanitarios adecuados para la población

proyectada y la generación de desechos en la vida útil del proyecto. Además de la descripción del

tamaño de los rellenos sanitarios, ubicación geográfica, superficie, características ambientales,

características técnicas.

c) Se deberán establecer los parámetros principales para el análisis de la demanda, estudios

demográficos que permitan realizar las estimaciones y justificaciones para definir las

proyecciones poblacionales de cada cantón, se utilizarán los índices registrados en el Censo del

INEC 2010.

Análisis de las poblaciones flotantes, y cualquier otro movimiento demográfico de

importancia significativa para el proyecto.

25

Establecimiento de las áreas de servicio a atenderse con el proyecto, definiendo su

condición de urbana o rural, puesto que la generación per cápita de desechos es diferente

en estas áreas. Se deberá realizar las proyecciones respectivas para cada caso.

Se definirá de manera sustentada los períodos de diseño, dado que dependerán del

análisis de la oferta que presenta el o los sistemas de aprovechamiento regional, en todo

caso se presentarán cuadros con la población proyectada hasta el horizonte o vida útil del

proyecto y los respectivos cálculos de producción de desechos en peso y volumen, que

permitan diseñar los componentes del proyecto en fase de factibilidad.

Se establecerá las áreas de influencia del servicio a prestarse con el proyecto, definiendo

su condición de urbana o rural, puesto que la generación per-cápita de desechos es

diferente en estas áreas; deberán realizarse las proyecciones respectivas para cada caso.

Sobre la base de los estudios demográficos se dimensionará la generación de desechos:

domiciliarios y asimilables a domiciliarios (mercados, centros comerciales, hoteles, centros

educativos, ferias, camales, terminales terrestres), de barrido, industriales, hospitalarios y

peligrosos.

Dimensionar en términos físicos y económicos las necesidades de implementar

programas de capacitación, organización social, educación ambiental, comunicación y

propaganda, estructuras operativas, legales y administrativas a nivel de la Mancomunidad.

Análisis del mercado de materiales reciclables. Se tomará en cuenta, precios de mercado,

oferta, demanda y potenciales compradores en función del área de influencia del proyecto.

Análisis del mercado de energía y electricidad. Analizar la posibilidad de venta de

electricidad a la red. Además se deberá tomar en cuenta los subproductos del

aprovechamiento energético de la basura en caso de existir.

d) El consultor deberá establecer la oferta actual de cada una de las fases del servicio para

evaluar las alternativas en cada una de las etapas de gestión.

La oferta determina la capacidad actual real de los GAD’s para cumplir con las demandas

del servicio en base a las necesidades de la demanda identificadas.

La diferencia entre oferta y demanda, establecerá los componentes del servicio que deben

ser implementados o mejorados, sobre la base de un aprovechamiento de la

infraestructura y equipo existente. Los componentes identificados a ser mejorados, deben

ser seleccionados en base a un estudio de alternativas.

e) Con la información levantada en la fase anterior sobre trabajos topográficos, el consultor en

caso de ser necesario y con las justificaciones pertinentes, realizará levantamientos topográficos

de los sitios de interés que permitan el planteamiento de alternativas, además se considerará la

información cartográfica del Instituto Geográfico Militar IGM, Sistemas de Información Geográfica,

entre otros.

f) El consultor realizará los análisis geológicos-geotécnicos en los posibles sitios destinados

26

para rellenos sanitarios, planta de tratamiento, sistema de aprovechamiento, estaciones de

transferencia, talleres y bodegas para las diversas alternativas. Esto permitirá establecer la

localización más segura de las obras a diseñarse frente a posibles riesgos naturales y el

suministro de los parámetros geomecánicos que sirven para el diseño definitivo. Para alcanzar

este objetivo deben realizarse las actividades que se describen a continuación:

Recopilación y análisis de información existente y recabada en la fase anterior.

Se realizará un análisis geomorfológico de los posibles sitios de implantación de los

rellenos sanitarios, identificando las zonas inestables. Determinando las diferentes

unidades geomorfológicas, considerando la forma del terreno, pendientes, tipo de suelos,

litología y grado de disección.

El consultor preparará un mapa geológico – geotécnico detallado de las diferentes

alternativas que utilice como base los levantamientos topográficos, restituidos a escala

1:25000. Abarcando los siguientes componentes: identificación, descripción y delimitación

de las formaciones geológicas existentes, con una diferenciación litológica y las

condiciones tectono-estructurales. Durante el reconocimiento de campo se deben tomar

muestras de los materiales para los análisis de laboratorio pertinentes.

Evaluación de riesgos naturales, durante la preparación de mapas en el campo, se deben

identificar los factores de riesgo geológicos y geodinámicos que podrían poner en riesgo

el proyecto. Con estos resultados, el consultor, orientará la ubicación de las obras del

proyecto, considerará los sitios más seguros y recomendará precauciones constructivas.

Análisis geológico de los posibles accesos a los rellenos sanitarios diseñados.

El Informe final de geología, incluirá una descripción completa de las investigaciones

realizadas. Dicho informe tendrá como anexos toda la documentación preparada durante

el desarrollo de los análisis, según lo detallado anteriormente. El informe tendrá el

siguiente contenido:

o Geología regional y local, descripción geomorfológica, hidrogeológica, tectono-

estructural y caracterización geotécnica de los sitios destinados a las diversas

obras del proyecto.

o Identificación y análisis de fuentes de materiales de recubrimiento para los rellenos

sanitarios y materiales de construcción.

o Análisis de riesgos naturales.

g) Se realizará el análisis hidrológico dentro del área de influencia de las diversas alternativas:

Identificación de los recursos hídricos superficiales existentes y recopilación de

información existente sobre caudales en estaciones hidrométricas.

Para recursos hídricos menores (esteros y pequeñas quebradas) se procederá a

determinar su caudal mediante aforo directo.

En el caso de los recursos hídricos intermitentes (invernales) se los identificará y se los

analizará de ser posible, en caso contrario se deberá presentar los debidos justificativos.

Para el caso de ríos con la información existente se definirán caudales de escorrentía en

27

base a la área de la micro cuenca aportante en la zona de influencia directa de las áreas

de estudio y definición de la relación lluvia - escurrimiento, tiempo de precipitación,

elaboración de ecuaciones pluviométricas y, en general, ejecución de todos los trabajos

necesarios para complementar toda la información requerida por el método seleccionado

para el cálculo de caudales de escorrentía.

En base de los datos obtenidos, el consultor establecerá los riesgos de inundación en el

área de estudio y realizará una evaluación del régimen de caudales de los recursos

hídricos superficiales.

Análisis de la distribución de las temperaturas máxima, media y mínima del aire y del

agua, y selección de los valores críticos para el diseño.

Análisis de la distribución de los valores críticos de humedad relativa, velocidad y

dirección del viento, horas de sol y nubosidad.

h) Definir diferentes posibilidades de sistemas tarifarios diferenciada para cada tipo de

generador a ser atendido, con la finalidad de brindar una sostenibilidad a las alternativas a ser

planteadas.

i) Alternativas de los componentes que conforman el sistema:

Almacenamiento,

o tipos de almacenamiento temporal propuestos: volúmenes óptimos, materiales

para domiciliario, comunal, industrial y otros que se consideren necesarios,

o cuantificación de la cantidad de recipientes a utilizarse debidamente justificado,

o cuantificación de los costos,

o ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, ambiental, social y

económico.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas,

o definición de las coberturas del servicio y parámetros del diseño,

o tipos de barrido: manual o mecánico,

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales,

o método de recolección del barrido: mediante vehículo destinado únicamente a

recolectar desechos de barrido o recolección mediante vehículos que realizan la

recolección domiciliaria,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, ambiental social y

económico,

o análisis de equipos de protección para el personal.

Recolección y transporte,

o definición de coberturas del servicio y parámetros de diseños,

o definir el tipo de recolección: convencional o diferenciada, de ser necesario

28

diferenciar entre rural y urbano, selectiva o única, así como por fuente de

generación, mercados, domiciliario, hospitales, industrias y otros,

o sectorización y definición de macro rutas,

o cuantificación del número y tipo de vehículos recolectores y sus capacidades,

definición de las capacidades en función de rutas, frecuencias, horarios, número

de viajes y tipos de desechos,

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, ambiental, social y

económico,

o análisis de equipos de protección para el personal.

Transferencia,

o estimación de la cantidad y ubicación de las estaciones de transferencia

mancomunadas requeridas la cual guardará relación con los sitios de

emplazamiento de los sistemas de aprovechamiento,

o determinar el tipo de estaciones de transferencia acorde a la composición y

generación de los desechos sólidos que genera la mancomunidad,

o definición de coberturas del servicio y parámetros de diseños,

o sectorización y definición de las rutas de transporte de los desechos sólidos hacia

las estaciones,

o cuantificación del número y tipo de vehículos para el transporte de los desechos y

sus capacidades para el transporte de los desechos sólidos hacia el sitio de

aprovechamiento o de disposición final,

o definición de las capacidades en función de rutas, frecuencias, horarios, número

de viajes y tipos de desechos,

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o determinación de los radios económicos de transporte,

o ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, económico, ambiental,

social y legal,

o plantear los parámetros de seguridad industrial que necesita el personal para la

prestación del servicio,

o definir parámetros de rendimiento.

Tratamiento y aprovechamiento:

i. Reciclaje

o definición de los materiales reciclables y su proyección,

o definición de coberturas en función de los costos de los materiales reciclables en el

mercado,

29

o pre-dimensionamiento de estructuras y equipos necesarios para el reciclaje,

o mecanismos de gestión del tratamiento a cargo de DINSUCO E.P.,

o mecanismos de comercialización de los materiales reciclables; para lo cual se

realizará un análisis (presente y proyectado) de precios de mercado, oferta,

demanda y en base a la zona de influencia del proyecto identificar los potenciales

demandantes,

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o ventajas y desventajas desde el punto vista técnico, económico, ambiental, social y

legal,

o plantear los parámetros de seguridad industrial para el personal que prestará el

servicio,

o definir parámetros de rendimiento.

ii. Tratamiento de orgánicos

o definición de coberturas mediante el planteamiento de escenarios con relación a

porcentajes de tratamiento de orgánicos, en función de la capacidad instalada de

cada Cantón,

o demanda real existente de compost (costos),

o pre dimensionamiento de estructuras y equipos necesarios para el reciclaje,

o mecanismos de gestión del tratamiento a cargo de los cantones o mediante

microempresas,

o mecanismos de comercialización (incluir un análisis de posibles demandantes en

función del área de influencia del proyecto) y uso del compost (indicar costos de

producción, usos y/o potenciales demandantes),

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales de cada una de

las alternativas,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, ambiental, social,

económico,

o análisis los equipos de protección personal al personal operativo.

iii. Sistema de aprovechamiento energético

o definición de un portafolio de varias tecnologías comerciables que estén en la

capacidad de aprovechar los residuos sólidos que genera la Mancomunidad,

considerando su composición, humedad, poder calorífico, generación, densidad y

otros factores que se considere necesario para el análisis, experiencias

internacionales,

o capacidad local de construcción de ciertos elementos del sistema de

aprovechamiento energético de los desechos sólidos,

30

o capacitación necesaria para la operación y mantenimiento de las distintas

tecnologías,

o dependencia de los materiales consumibles y repuestos de las distintas

tecnologías, balance energético y másico, consumo de agua, comercialización y

disposición de subproductos,

o definición del número de sistemas de aprovechamiento y su ubicación

o distancias de transporte de los desechos sólidos de los distintos cantones,

o cuantificación de los costos de inversión y de operación,

o ventajas y desventajas desde el punto vista técnico, económico, ambiental, social y

legal,

o evaluar los parámetros de seguridad industrial para el personal que prestará el

servicio,

o definir parámetros de rendimiento.

Disposición final,

o definición de coberturas de servicio en función de las alternativas planteadas en el

tratamiento de orgánicos y reciclaje,

o definición del tipo de desecho y volúmenes que irían a la disposición final,

o pre diseño de las alternativas analizadas,

o pre diseño de las alternativas (mínimo 2) para tratamiento de lixiviados en función

a su caudal y caracterización,

o cuantificación de la necesidad de recursos humanos y materiales de cada una de

las alternativas,

o cuantificación de los costos de las alternativas analizadas, de inversión y de

operación,

o comparación de las alternativas desde el punto de vista técnico, ambiental, social,

económico.

o la selección del o los sitios debe estar debidamente justificada en base a la

superficie disponible de terreno y debe demostrarse que el sitio escogido pueda

permitir la operación del relleno durante, por lo menos por 20 años

o efecto del procesamiento de los desechos sólidos en el volumen final a ser

entregado al relleno sanitario,

o vía de acceso al sitio escogido, topografía y condiciones de suelo, ambos aspectos

son de gran importancia pues definen el tipo de operación a utilizarse en la

conformación de las celdas,

o la cantidad de trabajo que se requiere para hacer que el sitio escogido sea

utilizable y la disponibilidad del material para la cobertura de las celdas,

o condiciones climáticas, hidrología de aguas superficiales, especialmente en lo

concerniente al patrón de drenaje del sitio y posibilidad de inundaciones,

o condiciones geológicas e hidrogeológicas, que definen la seguridad del sitio contra

31

desastres naturales y la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas,

o condiciones ambientales locales, especialmente en lo referente a la proximidad de

áreas pobladas o de centros industriales y el impacto que sobre ellos tendrían la

generación de ruidos, malos olores, polvo, insectos, roedores y objetos acarreados

por el viento (papeles, plásticos).

j) Identificación de las alternativas para el uso del gas de síntesis, donde se detalla por cada

alternativa la capacidad de generación de gas en cada relleno conforme a la cantidad de

desechos proyectados, propuestas de los diferentes usos de la energía, tipos de turbinas, análisis

financiero.

k) La selección de la alternativa óptima debe considerar:

Un cuadro comparativo de los costos de inversión, operación y mantenimiento de todas

las alternativas, en función de los cuales determinará la relación costo – eficiencia.

La estimación del costo de operación promedio anual, para el mantenimiento del sistema y

costos de reposición de equipo en función del período de diseño del proyecto.

Cuadro comparativo de los costos de inversión, reinversión, amortización de empréstitos,

operación y mantenimiento considerados en todas las alternativas de tasas. La proyección

año por año del número de viviendas beneficiarias de los proyectos.

La estimación del costo promedio anual por vivienda o por unidad de producción para el

mantenimiento del sistema o también considerando la amortización de empréstitos. Se

usará un factor de autosuficiencia financiera.

l) El estudio incluirá un análisis económico (costo-beneficio) de las alternativas presentadas, se

calcularán los flujos netos del proyecto. Se debe presentar la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el

Valor Presente Neto (VPN), utilizando una vida útil del proyecto de 20 años y tasas de interés y

de descuento que estén acordes a la realidad del país, además se debe presentar la Tasa Interna

de Retorno Económica (TIRE) y el Valor Actual Neto Económico (VANE).

m) Actividades previas estudios ambientales, se tramitará el certificado de intersección y la

categorización del proyecto en el Ministerio del Ambiente MAE, de igual manera la Consultora

elaborará los Términos de referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, el

mismo que entregará formalmente a DINSUCO E.P. para que lo presente a la Subsecretaría de

Calidad Ambiental (Planta Central-Quito) del Ministerio del Ambiente y que no deberá incluir lo

referente al sistema de aprovechamiento energético, para lo cual se elaborará un término de

referencia a presentarse en el Consejo Nacional de Electricidad que es la Autoridad Ambiental de

Aplicación Responsable.

n) Levantamiento de la línea base ambiental de la zona del proyecto donde se describan

detalladamente los medios físico, biótico y social. La descripción del medio físico contendrá

32

como mínimo: climatología, hidrología, hidromorfología, geomorfología, caracterización geológica,

suelos, calidad del agua, calidad del aire, ruido, calidad visual / paisaje; en la caracterización del

medio biótico se describirá a la flora y fauna (terrestre y acuática en caso de ser necesario) en la

zona del proyecto; y lo que respecta a la caracterización medio socio-económico contendrá el

contexto social de la zona, la caracterización cultural y del medio arqueológico.

o) Representar los mapas más importantes mediante el uso de un Sistema de Información

Geográfico, mediante las técnicas mencionadas en el Anexo II.

Para la selección de la alternativa óptima, la Consultora presentará la evaluación técnica,

económica, financiera y socio ambiental de cada una de las alternativas planteadas, y propondrá

la alternativa seleccionada, que será analizadas en una reunión de trabajo con el Directorio de

DINSUCO E.P., la cual deberá ser refrendada en acta o documento firmado por el Directorio de la

Empresa Pública Mancomunada DINSUCO E.P.

6.4. Fase III - Estudio de Factibilidad

a) La alternativa óptima planteada deberá ser factible económicamente a las condiciones

sociales de los habitantes de la mancomunidad y los esquemas tarifarios deberán tomar en

cuenta estas condiciones y la total cobertura de los costos de operación, mantenimiento y

recuperación de la inversión.

b) Se incluirá un plan de obras con su respectivo cronograma de trabajo, plan de acciones y

actividades, instrumentos de gestión e instrumentos legales necesarios para asegurar su

sostenibilidad. Cada componente de la obra debe diseñarse con sus respectivos costos de

ejecución, operación, mantenimiento y de mitigación ambiental.

c) Se realizará un análisis financiero de la alternativa seleccionada con la finalidad de asegurar

la sostenibilidad del sistema, se incluirá los mecanismos tarifarios que logren la sustentabilidad

financiera del proyecto y se estimará la tasa óptima del servicio para cada uno de los municipios

de la Mancomunidad y la fórmula de cálculo para el futuro teniendo en cuenta las economías de

escala.

d) El estudio incluirá un análisis económico (costo-beneficio) de la alternativa seleccionada, se

calcularán los flujos netos del proyecto. Se debe presentar la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el

Valor Presente Neto (VPN), utilizando una vida útil del proyecto de 20 años y tasas de interés y

de descuento que estén acordes a la realidad del país, además se debe presentar la Tasa Interna

de Retorno Económica (TIRE) y el Valor Actual Neto Económico (VANE).

e) Se deberá presentar un plan de contingencias donde se identifiquen posibles

vulnerabilidades, plan de seguimiento, control y actualización.

33

f) Se realizará la propuesta de cambios y modificaciones legales y normativas que permiten la

implementación del nuevo sistema y se recomendará las modificaciones necesarias en los

aspectos institucionales para la operación del sistema integral en la Mancomunidad. Se incluirá

además las metodologías desarrolladas en este componente, fichas y reportes, actas de

reuniones y talleres, encuestas y otros documentos de soporte. Se presentará un documento

modelo de Ordenanza para cada municipio sobre el manejo integral de los desechos sólidos.

g) El modelo de gestión integral debe considerar los siguientes aspectos:

Las responsabilidades tanto de DINSUCO E.P. como de los Municipios que conforman la

mancomunidad en la prestación de los diferentes servicios del sistema de gestión y

aprovechamiento de los desechos sólidos, de acuerdo a la selección de la alternativa

óptima.

Elaborar la propuesta del sistema tarifario para el cobro de la tasa o tarifa óptima por la

prestación del servicio de gestión de residuos sólidos, que deberá ser socializado y

aprobado por el Directorio de DINSUCO E.P.; considerando todos los aspectos que

intervienen en el modelo de gestión seleccionada como óptimo en el análisis de

alternativas.

El inventario de los grupos de riesgo que deben ser tomados en cuenta y los posibles

acuerdos que se deban realizar, especialmente con el personal de cada Municipio que

actualmente prestan el servicio y de los minadores (chamberos que se dedican a la

recuperación de los residuos tanto a nivel de las fuentes de generación como en los sitios

de disposición final), esto con la finalidad de en lo posible incluirlos dentro del modelo de

gestión.

Los requerimientos humanos, de equipos, así como también los costos operativos

optimizados y adecuados para la operatividad de la Empresa Pública, con la definición de

los perfiles para los puestos requeridos.

Elaborar una propuesta de ordenanza para la implementación del modelo de gestión de

residuos sólidos de la Mancomunidad Mundo Verde que incluya el cobro de la tasa o tarifa

óptima y que previamente deberá ser socializado con el Directorio de DINSUCO EP.

h) Los trabajos de campo que permiten recoger información topográfica y geotécnica adicional

indispensable para la correcta ejecución de la fase de factibilidad son:

Topografía

o Levantamiento topográfico con curvas de nivel cada metro y nivelación geométrica

o Detalle de accidentes geográficos, cuerpos de agua, quebradas, en el área de

influencia directa del proyecto.

o Delimitación clara de la propiedad con ubicación de propietarios de los lotes

colindantes.

34

o Los levantamientos se entregarán en archivos digitales, en Autocad y dos

impresiones en hojas tamaño INEN A-1.

Suelos

o Determinación del tipo de suelo, mapas de uso potencial y actual, clasificación del

suelo en la zona de influencia directa de la disposición final.

Geología y Geotecnia

o Descripción geológica a detalle a escala 1:1000 de la zona de implantación del

proyecto y la respectiva caracterización geotécnica de los materiales identificando

los grados de meteorización, las condiciones hidrogeológicas y estructurales.

o Realizar análisis geofísicos con métodos de sísmica de refracción y tomografía

eléctrica.

o Efectuar sondeos geotécnicos, con ensayos SPT o CPT, en las zonas escogidas

para los rellenos, la profundidad de los sondeos alcanzará 2 metros bajo el nivel de

la base del relleno; además se instalarán piezómetros para el monitoreo de las

aguas subterráneas. Se realizará toma de muestras inalteradas tipo shelby para

los respectivos análisis de laboratorio.

o Se realizará toma de muestras inalteradas tipo bloque y shelby para análisis de

laboratorio en donde se determinará las condiciones geomecánicas de los

materiales, incluyendo la permeabilidad de los suelos. El consultor realizará

ensayos triaxiales para cada cambio litológico donde se apoyará la base de la

celda. En el estrato de suelo a ser utilizado como préstamo para la ejecución de

infraestructura (terraplenes).

o En los sitios previstos para la construcción de las obras auxiliares (edificaciones,

vías), determinar la capacidad portante del suelo y la cota de cimentación

realizando perforaciones y calicatas.

o Efectuar el análisis de la estabilidad de taludes con los resultados obtenidos de los

análisis de laboratorio.

o Determinar sitios de inestabilidad con las causas que la producen y sus posibles

soluciones.

o Disponibilidad y fuentes, de material de cobertura y material de

impermeabilización.

o El informe geológico geotécnico debe contener la descripción de la geología a

detalle, las condiciones hidrogeológicas, geodinámicas, estructurales, zonificación

geotécnica, investigaciones ejecutadas, ensayos de laboratorio, planos de

ubicación, mapas geológicos-geotécnicos, perfiles geológicos-geotécnicos,

conclusiones y recomendaciones para el diseño y construcción.

Análisis hidrogeológicos

o Inventario de puntos de agua (vertientes y pozos) en el área y en la zona de

influencia, determinación de niveles freáticos; áreas de alimentación de acuíferos

35

existentes en el área.

o Uso del agua subterránea en la zona de influencia.

o Uso de las aguas subterráneas y volumen de extracción, tendencias de

explotación y planes de desarrollo local.

o Profundidad de las capas freáticas en el área de uso.

o Identificación de los niveles acuíferos cercanos a las estaciones de transferencia,

plantas de aprovechamiento y rellenos sanitarios.

o Se determinará también el espesor de los diferentes estratos, lo cual permitirá

conocer la disponibilidad de material de cobertura suficiente para el volumen de

basura a disponer durante el período de diseño establecido.

Aguas superficiales

o Realizar un inventario de recursos hídricos superficiales, como ríos, riachuelos,

lagos, en el área de influencia directa de las estaciones de transferencia, plantas

de aprovechamiento y disposición final, ubicación con coordenadas, evaluación de

su régimen de caudales, determinación de la calidad físico química y bacteriológica

en función de los recurso que puedan ser afectados por la descarga de lixiviados.

Estudio Eléctrico

o Se requiere de un estudio para ver el tipo de tendido eléctrico a realizarse (de alta,

baja o media tensión), así como toda la instalación eléctrica, que deberá contar

con un adecuado sistema de protección eléctrica (sistemas de puesta a tierra,

sistema de pararrayos, estabilizadores y supresor de transitorios de voltaje), para

garantizar la vida útil de los equipos. Esta red debe ser confiable y sostenible en el

tiempo, para garantizar su óptimo funcionamiento y así lograr la confiabilidad.

i) Elaborar la cartografía y mapas de toda la información de esta fase mediante la metodología

descrita en el Anexo II.

j) Se realizará el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) donde se actualizará la línea

base ambiental, se identificarán los impactos significativos del proyecto y se describirá

rápidamente el Plan de Manejo Ambiental (PMA), ver Anexo III.

6.5. Fase IV – Diseños Definitivos

a) En los diseños definitivos se deben presentar los manuales de operación y mantenimiento

del sistema de gestión integral:

las especificaciones técnicas

diseños definitivos de todas las estructuras y maquinarias

análisis de precios unitarios

presupuesto

36

planes de capacitación y participación comunitaria en cada etapa de la gestión integral y

aprovechamiento de los desechos sólidos en la Mancomunidad

el Plan de Manejo con su cronograma valorado

planos de los diseños realizados

b) Complementar los estudios de factibilidad con trabajos de campo necesarios y estudios a

nivel de diseños definitivos de todos los componentes desarrollados en la fase anterior para la

alternativa seleccionada.

c) Trabajos de gabinete, el consultor deberá detallar todos los criterios utilizados en la

concepción técnica del sistema de gestión integral y aprovechamiento de residuos sólidos a

diseñarse y presentar todos los borradores o memorias de cálculo y deberá analizar los aspectos

que se detallan a continuación:

Aprovechamiento del sistema existente, el consultor deberá desarrollar el plan general de

aprovechamiento del sistema existente:

o Planteamiento de medidas concretas para la racionalización del almacenamiento

temporal.

o Planteamiento de medidas concretas para la ampliación de la cobertura del

servicio.

o justificación del proyecto propuesto del sistema a base de la máxima reutilización

de bodegas, equipos, vehículos y otros componentes del sistema existente.

Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño, el consultor deberá

identificar, con precisión, las normas y los procedimientos de diseño empleados. En caso

de utilizarse procedimientos poco conocidos, el consultor deberá proveer las referencias

bibliográficas respectivas.

Almacenamiento, la capacidad de los recipientes de almacenamiento deberá estar

diseñada a base de la cantidad de desechos generados en cada fuente de producción y

de la frecuencia de recolección.

Diseño del sistema de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, la memoria técnica

deberá proveer una justificación aceptable sobre la selección del tipo de barrido y del tipo

de equipos a utilizarse, en función del estado de las vías urbanas y de la clase de capa de

rodadura que ellas tengan. De acuerdo con el área a servirse (calles, avenidas, parques,

mercados) el consultor deberá delimitar las zonas por barrerse. El diseño de barrido

contendrá los siguientes aspectos:

o Diseño de rutas de barrido, con estricto cumplimiento de las normas de modo que

se garantice la efectividad y correcto funcionamiento del sistema de barrido.

o Frecuencia, horarios y rendimiento, en función de la zona donde se va a efectuar el

37

servicio, de la topografía y de las condiciones de pavimento.

o Diseño de las rutas de recolección del barrido. Estas rutas estarán diseñadas de

acuerdo a la ubicación de los puntos de concentración del producto del barrido.

o El diseño debe ser presentado en un plano a escala conveniente y de acuerdo a la

simbología y nomenclatura adoptadas internacionalmente.

Diseño del sistema de recolección y transporte, se deberá justificar la selección de los

equipos para recolección y transporte de los desechos sólidos y de las cuadrillas

necesarias de personal, también se deberá seleccionar y optimizar las rutas y presentar

los criterios empleados para la ubicación de accesorios especiales y de estaciones de

transferencia si fuese el caso. El diseño del sistema de recolección y transporte debe

cubrir los siguientes aspectos:

o Diseño de zonas de servicio, realizado en función de:

­ Las diferentes densidades de población y de los diversos tipos de desechos.

­ Las fronteras naturales, ríos, carreteras, volumen de tránsito en las vías. ­ El tiempo y la distancia empleada para un viaje redondo hasta el sitio de

disposición final. o Frecuencia y horario de recolección.- La selección de frecuencia, diaria o

interdiaria, debe hacerse en función de la producción promedio diaria y del

contenido orgánico de la basura. Por otro lado, la selección de los horarios del

servicio para cada zona, deberá tomar en consideración sus características.

o Determinación del número de camiones recolectores requeridos, el consultor

deberá determinar el número de vehículos necesarios y de reserva para llevar a

cabo la recolección total de las basuras generadas, en función de su capacidad y

de la producción de desechos sólidos en el Cantón.

o Diseño de rutas.- El consultor deberá escoger, para cada zona de servicio, el

camino óptimo para el recorrido del vehículo recolector, en función del método de

recolección a utilizarse; sea de vereda, por medio de contenedores; entre otros.

o Selección del equipo de recolección, con los siguientes detalles:

­ Selección de la potencia del motor. ­ Selección del chasis, de acuerdo a las normas técnicas vigentes referentes

a la distancia entre ejes y a la carga máxima sobre las llantas. ­ Selección de la caja de recolección, de acuerdo con: método de

recolección, volumen de basura por recolectarse, tipo de desechos, vialidad, topografía, características físicas de las capas de rodadura de las vías.

Toda la información indicada debe constar en planos que identifiquen las zonas de

servicio, sus densidades demográficas, las cantidades de desechos sólidos producidos en

cada zona y las rutas de barrido y de recolección. Todas las representaciones gráficas

deben hacerse a una escala conveniente y con la nomenclatura y simbología adoptadas

internacionalmente.

38

Diseño de las estaciones de transferencia, de establecerse la necesidad de

implementación de estaciones de transferencia para el traslado de los residuos sólidos

hacia el sitio de aprovechamiento y de disposición final, la Consultora considerará detallar

lo siguiente:

o Detalles del terreno, vecindad, área a ocupar y su compatibilidad con el plan de

desarrollo Municipal.

o Dimensionamiento de las unidades de almacenamiento.

o Diseño y planos de las estructuras como edificios, plataformas, contenedores;

entre otros.

o Frecuencias de recolección.

o Determinación del número de vehículos necesarios y de reserva para llevar a cabo

el traslado total de las basuras almacenadas, en función de su capacidad y de la

capacidad de almacenamiento de la estación.

o Diseño de las rutas de transporte de los desechos hacia los sistemas de

aprovechamiento y sitios de disposición final, optimizando el tiempo y frecuencia

de traslado, considerando las facilidades de las vías de acceso.

Diseño del sistema de aprovechamiento energético, se deberá presentar un diseño de

ingeniería básico del o los sistemas de aprovechamiento energético de residuos sólidos

que se seleccionó como óptima en el análisis de alternativas (dado que generalmente este

tipo de sistemas son patentados), siendo necesaria que el mismo cuente con un sistema

de separación y empaquetado de reciclables, descartables y de forma adicional se deberá

considerar los siguientes parámetros:

o Mapa de ubicación del o los sistemas de aprovechamiento y áreas necesarias para

su instalación.

o Volumen de residuos sólidos que receptarán los sistemas de aprovechamiento

energético, condiciones en que los mismos deberán receptarse, mediante la

determinación exacta de la caracterización de los desechos a través de las

pruebas validadas del material de entrada y su volumen de aprovechamiento

Ton/día.

o Diseños estructurales, arquitectónicos, eléctricos, civiles y sanitarios con sus

respectivos cortes, perfiles y cotas de implantación y Bms (hitos) de las estructuras

del o los sistemas de aprovechamiento y sus unidades administrativas, de bodega,

almacenamiento temporal, áreas auxiliares y otros.

o Diseños de vías internas.

o Estudios de administración y gestión de los sistemas de aprovechamiento.

o Estudio de posible expansión de los sistemas de aprovechamiento

o Condiciones climáticas.

o Hidrología de aguas superficiales, especialmente en lo concerniente al patrón de

drenaje del sitio y posibilidad de inundaciones.

39

o Condiciones geológicas e hidrogeológicas, que definen la seguridad del sitio contra

desastres naturales y la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas.

o Condiciones ambientales locales, especialmente en lo referente a la proximidad de

áreas pobladas o de centros industriales y el impacto que sobre ellos tendrían la

generación de ruidos, malos olores, polvo, insectos, roedores y objetos acarreados

por el viento (papeles, plásticos).

Diseño del sistema de disposición final, el diseño del relleno sanitario, necesario para la

eliminación final de los residuos sólidos sin tratar o provenientes de un tratamiento previo,

que no hayan podido ser reciclados ni aprovechados, comprende la preparación de la

memoria técnica, borradores de cálculo y planos correspondientes a los siguientes

componentes: infraestructura del relleno, relleno propiamente dicho, lotes especiales y

construcciones auxiliares y accesorios.

o Infraestructura del relleno. El consultor deberá diseñar las siguientes obras de

infraestructura del relleno sanitario:

­ La base de relleno, constituida por el fondo y las paredes laterales del suelo

natural o preparado para recibir los desechos sólidos, con o sin

impermeabilización para proteger a las aguas subterráneas contra la

contaminación por líquidos lixiviados del relleno, y las zanjas o diques

protectores que fueran necesarios para desviar la escorrentía pluvial hacia

cursos receptores adecuados.

­ El sistema de drenaje de los líquidos percolados o lixiviados a través del

relleno, constituido por drenes correctamente dimensionados en función de

la cantidad de lluvia y de la cantidad de líquido que se espera se produzca,

y del respectivo sistema de conducción hacia la planta de tratamiento.

­ El sistema de drenaje, recolección, aprovechamiento o quema de los gases

generados en el relleno. El consultor debe puntualizar la ubicación exacta

de los drenes, sus dimensiones y el tipo de quemadores a emplearse.

o Relleno propiamente dicho, el consultor diseñará el relleno en función del método

constructivo a emplearse, esto es, mediante el método de área, por rampas o por

trincheras y deberá cubrir en detalle los siguientes aspectos:

­ Dimensionamiento de las celdas, de modo de economizar la tierra de

recubrimiento y de proporcionar espacio suficiente para descargas y

maniobras de camiones y máquinas.

­ Provisión de cantidades adecuadas de material de cobertura de las celdas.

­ Diseño de vías y accesos internos, para facilitar el ingreso de vehículos al

interior del relleno en las fases iniciales de construcción en todas las

épocas del año.

­ Diseño paisajístico del acabado final, de modo que el relleno, una vez

terminado, se integre perfectamente al ambiente natural y al uso escogido

para el nuevo espacio generado.

40

o Lotes especiales, el consultor deberá prever la existencia de algunos lotes,

ubicados en los lugares menos afectados por las lluvias, con accesos conservados

para operar en las peores condiciones climáticas.

o Construcciones auxiliares y accesorios, el contratista debe incluir el diseño

completo de vías de acceso, de un sistema de drenaje pluvial, desvío y protección

de cursos y fuentes de agua, cercas, caseta del guardián, galpones y talleres para

la maquinaria pesada, instalaciones de agua potable y alcantarillado, iluminación,

vías internas de transporte, teléfono y todas las otras obras que se requieran para

garantizar correctas actividades de operación y mantenimiento del relleno y de

vehículos y maquinarias.

Diseño de las plantas de tratamiento de lixiviados, el sistema de desechos sólidos podría

tener plantas de tratamiento para las aguas servidas generadas en las estaciones de

transferencia, para los líquidos lixiviados de los desechos sólidos propiamente dichos,

tanto en el relleno sanitario y botaderos técnicamente cerrados. En todos los tres casos,

su adopción debe estar sustentada en los análisis técnico, económico, financiero y

ambiental que definieron la alternativa óptima.

o Para el caso de plantas de aprovechamiento o de tratamiento de desechos sólidos,

solo se considerarán las opciones que hayan resultado ser técnicamente factibles

en la primera fase de los estudios.

o La adopción de cualquiera de los métodos de procesamiento o de tratamiento de

los desechos sólidos debe estar acompañada de una demostración de que tal

método mejora la eficiencia del sistema de manejo de los desechos sólidos, que

produce una atractiva recuperación de materiales re-utilizables o que genera

energía o productos secundarios en condiciones económicamente factibles.

o Una vez presentada esta demostración, el consultor deberá justificar ampliamente

el método seleccionado para el aprovechamiento o tratamiento de los desechos

sólidos, con especial consideración del uso de tecnologías intermedias, apropiadas

para la realidad técnica, social y económica del Ecuador, y con una presentación

documentada sobre su eficiencia para alcanzar los objetivos deseados.

o El consultor deberá presentar todos los detalles de los diseños de las plantas de

tratamiento de las aguas residuales provenientes de las estaciones de

transferencia, de los líquidos lixiviados del relleno sanitario y de los residuos

sólidos propiamente dichos.

o El consultor deberá demostrar claramente que al diseñar las plantas de tratamiento

se han respetado los criterios y normas adoptados, que se han dimensionado

correctamente cada uno de los componentes de los sistemas, que las plantas

funcionan correctamente desde los puntos de vista hidráulico y sanitario, que los

planos de diseño son claros, completos y que corresponden al diseño descrito en

la memoria de cálculo y que las estructuras diseñadas permitirán su fácil operación

41

y mantenimiento.

o Estos trabajos deben ser complementados con el diseño arquitectónico de las

plantas, jardines, vías de acceso, casa para el operador y todas las estructuras

que permitan el correcto funcionamiento de los sistemas.

o El diseño estructural de cada una de las nuevas unidades deberá ser presentado

en forma clara y precisa, de modo que los planos de construcción puedan ser

interpretados con facilidad, igual consideración deberá hacerse con los diseños

electro-mecánicos. El consultor deberá cuidar que exista el diseño de la cámara

de transformación, en caso de ser necesaria, para la conexión al sistema público

de electricidad o que, en su defecto, exista el convenio con la empresa eléctrica

local para la ejecución de tales trabajos.

Propiedad y derecho de uso, la Consultora deberá verificar y propiciar que la Empresa

Pública Mancomunada DINSUCO E.P. cuente con todos los derechos legales sobre todos

los terrenos a utilizarse en la construcción de las obras y estructuras del proyecto,

especialmente aquellos a ser ocupados para las estaciones de trasferencia, plantas de

aprovechamiento y rellenos sanitarios de seguridad y de las vías de acceso a los mismos

Análisis financiero, el consultor determinará la forma en la que se realizará la inversión, el

objetivo primordial es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones del proyecto

referente a las actividades financieras.

Presupuesto, para la preparación del presupuesto de las obras, el consultor deberá

realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de

equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel de la

localidad o en poblaciones vecinas. El presupuesto de las obras diseñadas debe

realizarse por categorías de inversión, con la debida justificación de la utilización de

componentes locales e importados, y con una clara identificación de la tasa de cambio

utilizada. El presupuesto deberá contener la siguiente información:

o Costo de construcción de obras civiles, el consultor deberá presentar claramente,

mediante cuadros y tablas, los siguientes rubros:

­ Resumen del presupuesto por etapas y componentes, con inclusión del

costo de las medidas del plan de manejo ambiental.

­ Volúmenes definitivos de obra.

­ Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros del

presupuesto, con los siguientes detalles:

Rendimientos horarios adecuados a las características propias del

proyecto.

Costo de mano de obra, considerando todas las disposiciones legales

vigentes, clasificada en calificada y no calificada.

Costo de materiales a base de cotizaciones recientes.

42

Fórmula polinómica y cuadrilla tipo, con inclusión del costo de las medidas

del plan de manejo ambiental.

Resumen y costo de materiales y equipos empleados en el proyecto.

Costos de adquisición de equipos, en el caso de que el proyecto contemple la utilización

de equipos, en este rubro deben constar los siguientes puntos:

o Cantidades de equipos.

o Cotizaciones recientes, con especificaciones técnicas detalladas. Para equipos

importados, las proformas deberán especificar si se trata de costos FOB o CIF, en

dólares.

o Detalle de los costos de adquisición, internación, transporte, suministro, montaje y

puesta en marcha de los equipos, desglosados en dólares.

Costos indirectos:

o Bases y criterios para la estimación de estos costos.

o Desglose de los costos de ingeniería y administración, gastos generales e

imprevistos y en dólares.

Costos concurrentes:

o Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o de expropiación de terrenos y

justificación del costo por m2.

o Costos de la cooperación técnica requerida para la ejecución del proyecto, para el

establecimiento de sistemas tarifarios definitivos y para otros aspectos inherentes

al proyecto.

Estos costos deben estar correctamente justificados y desglosados en rubros y en

dólares.

Reajuste de precios se deberá considerar el reajuste de precios a producirse durante la

ejecución del proyecto, para todos los servicios (excepto costos financieros), con la debida

justificación y con el desglose en dólares. Sin que esto signifique un incremento en el

monto de la consultoría.

Costos de operación y mantenimiento, el consultor deberá presentar un análisis del

incremento de los costos de operación y mantenimiento ocasionados por el proyecto,

desglosados en mano de obra calificada, no calificada, materiales nacionales e

importados, combustibles y electricidad.

El consultor entregará toda la información solicitada como parte de la memoria técnica y

adicionalmente, los discos magnéticos de respaldo, con los datos procesados en hoja

electrónica o en base de datos.

43

En los análisis los precios deben figurar, en letra y cifra cuando sean totales, cada análisis

debe ir en orden y de acuerdo a los registros realizados en el presupuesto general.

Financiamiento, el consultor deberá establecer alternativas de financiamiento que

permitan llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto, el consultor deberá proyectar los

datos anuales de flujos de caja, ingresos y egresos por periodos de años para evaluar la

recuperación.

Estructura financiera de la tarifa, el consultor en esta fase del proyecto debe presentar un

informe técnico sobre cómo será estructurada la tarifa, datos técnicos como fórmulas y

proyecciones de crecimiento.

Flujos de caja inicial y proyectada, el consultor debe proyectar los flujos de caja o también

conocidos como flujo de fondos (hace referencia a la entrada y salida de dinero o caja en

un determinado periodo). Como indicador para la sustentabilidad y sostenibilidad del

proyecto, el flujo de caja debe estar sujeto a proyecciones reales respecto a la vida útil del

proyecto, de esta forma se podrá determinar a viabilidad técnica económica.

Análisis de Costos Fijos, el consultor debe determinar los costos fijos, que son aquellas

variaciones de precios que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de

actividad de un proyecto, sino que permanecen invariables ante esos cambios.

Análisis de Costos Variable, el consultor debe considerar todas las actividades antes los

diferentes escenarios posibles, el análisis de costos variables nos indica las variaciones

de acuerdo al nivel de actividad del proyecto tanto de bienes como de servicios, si el nivel

de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad

aumenta, también lo hace esta clase de costos.

Valor Actual Neto, el consultor deberá realizar el proceso de evaluación del VAN o VPN

que permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero que es la

de optimizar los recursos financiero de la inversión, permite calcular el valor presente de

un determinado número de flujos de caja futuro originados desde una inversión, el

proceso toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, descuenta en el momento actual

todos los flujos de caja del proyecto y resta la inversión inicial de tal forma que se obtiene

el valor actual neto del proyecto. Es importante para este análisis tener en cuenta que la

inversión vaya acorde a la vida útil del proyecto para garantizar la sustentabilidad y

sostenibilidad del proyecto, este análisis nos permite determinar a viabilidad económica.

44

Tasa Interna de Retorno, el consultor deberá determinar la tasa de rentabilidad, producto

de la re-inversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación del proyecto, se

expresa en porcentaje. Permitiendo evaluar el rendimiento de la inversión cuando se la

compara con la tasa mínima de rendimiento requerida. Se define como la tasa de interés

con la que el VAN o VPN es igual a cero, trasladando todas las cantidades futuras al

presente.

Pay-back, el consultor deberá determinar el plazo de recuperación de la inversión, con un

método de selección estático. Se trata de una técnica que se aplica a los proyectos para

hacerse una idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar la inversión. Esta

herramienta es útil para la decisión de aceptar sólo los proyectos e inversiones que

devuelvan la inversión en el plazo de tiempo que se estime adecuado.

Análisis Costo Beneficio, mediante este análisis el Consultor determinará los costos y

beneficios a tener en cuenta en la Gestión Integral; por otro lado, mediante la

actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento

dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por

último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores de su grado de

rentabilidad.

Análisis del Riesgo, el Consultor utilizará esta herramienta de gestión en sus estudios para

identificar riesgos, básicamente es el estudio de las causas, de las posibles amenazas, de

probables eventos no deseados y de los daños y consecuencias que éstas puedan

producir, de esta manera se identificará los activos a proteger o evaluar; la evaluación de

riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con

criterios de riesgo establecidos previamente. Los resultados obtenidos del análisis, van a

permitir aplicar algún método o procedimiento para el tratamiento de los riesgos, que

involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratarlos, evaluarlos,

preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.

Plan de manejo Ambiental, el consultor deberá incorporar en el proyecto todas las

medidas que forman parte del Plan de Manejo Ambiental que se aplicará al sistema

integral de desechos sólidos en todas sus fases: ubicación de las estructuras, diseño,

construcción, operación y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron

identificadas como las de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán

diseñarse a nivel definitivo. El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los

impactos ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se

pueda obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los

estándares y metas adoptados, e incluirá:

45

o Programa de Prevención y Mitigación de Impactos: Corresponde a las acciones

tendientes a minimizarlos impactos negativos sobre el ambiente, incluye

programas de manejo de lixiviados, gases, suelos, olores, control de vectores,

señalización, estaciones de transferencia, lavado de vehículos, transporte y

recolección de desechos, etc.

o Programa de Contingencias: Comprende el detalle de las acciones, así como los

listados y cantidades de equipos, materiales y personal para enfrentar los

eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de insumos.

o Programa de Capacitación: Comprende un programa de capacitación (inducciones,

charlas, talleres, reuniones y otros) sobre los elementos y la aplicación del Plan de

Manejo Ambiental a todo al personal acorde con las funciones que desempeña y a

la comunidad del área de influencia directa.

o Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Comprende las normas

establecidas para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las

estrategias de su difusión.

o Programa de Relaciones Comunitarias: Comprende un programa de actividades a

ser desarrollado con la(s) comunidad(es) directamente involucrada(s) con el

proyecto, se incluirán medidas de difusión del proyecto y un plan de inserción

social a los minadores (en caso de existir).

o Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas: Comprende las medidas,

estrategias y tecnologías a aplicarse en el proyecto para rehabilitar las áreas

afectadas (restablecer la cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y duración de

la obra, remediación de suelos contaminados, etc.).

o Programa de Monitoreo: Se definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y

monitoreo ambientales y de relaciones comunitarias, tendientes a controlar

adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental así como las acciones correctivas propuestas en el mismo. Los informes

del Plan de Monitoreo se deberán presentar semestralmente.

Los programas del Plan de Manejo Ambiental deberán contener como mínimo:

actividades, responsables, costos, frecuencias, indicadores, medios de verificación,

objetivos, metas, alcance. Dependiendo del tipo, todos los planes del plan de manejo

ambiental deberán ser completamente diseñadas por el consultor, a nivel definitivo, y ser

incorporadas en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de

46

construcción, en los manuales de operación y mantenimiento, en ordenanzas municipales,

en programas de promoción y de capacitación, en acciones específicas que se deberán

realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten

más apropiados para la medida considerada.

d) Como parte de la consultoría, previa a su finalización, el consultor realizará una capacitación

de 8 horas a los funcionarios de DINSUCO EP del paquete, en temas de gestión integral de

residuos sólidos y especialmente en el tema de diseño y reajustes de los sistemas de recolección

y barrido. Los costos del taller correspondientes al consultor, serán los expositores de los temas a

presentarse. Para la realización del mismo, se coordinará con DINSUCO EP para los aspectos

logísticos.

e) En el Modelo de Gestión se realizará:

la estimación de los costos de operación,

la estimación de tasas y tarifas para la operación del sistema,

el análisis del impacto financiero en los municipios de la mancomunidad,

la determinación del modelo de gestión financiero que incluye subsidios y transferencias,

la determinación del modelo gerencial

la determinación del modelo político (asamblea directiva de alcaldes).

f) Se realizará el diseño de esquemas de automatización el cual contemple la elaboración de un

sistema de supervisión, control y adquisición de datos (sistema SCADA) para la operación y

control del sistema de gestión integral de desechos sólidos, donde se especificará los equipos de

campo necesarios (sensores, tarjetas de adquisición de datos, computadoras, cableado

estructurado, PLC) y software a implementar.

g) Generar la plataforma cartográfica mediante el uso de toda la información recolectada en

todas las fases del estudio, utilizando los lineamientos descritos en el Anexo II.

h) Se realizará el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) donde se identificarán los

impactos significativos del proyecto y se describirá detalladamente el Plan de Manejo Ambiental

(PMA) incluyendo cronograma, costos de cada programa y costo total del plan, esto permitirá

obtener la licencia ambiental de operación de todo el Sistema de Gestión Integral y

Aprovechamiento de los Desechos Sólidos que se diseñará para la Mancomunidad. Se debe

tomar en cuenta el cumplimiento de los artículos 1 y 12 del Acuerdo Ministerial No. 178 del 8 de

Octubre del 2010 (Instructivo para calificación y registro de consultores ambientales a Nivel

Nacional), que tienen relación con consultores ambientales autorizados para realizar Estudios de

Impacto Ambiental que se presenta al Ministerio del Ambiente, ver directrices en Anexo III.

47

7. PRODUCTOS ESPERADOS

A la culminación de cada fase se entregará el informe final aprobado por DINSUCO E.P. y por el

PNGIDS y al término de la consultoría una vez aprobadas las Etapas se presentará 5 ejemplares

completos del Estudio en formato físico y digital, con los respectivos anexos, planos y mapas.

7.1. Memoria descriptiva

La memoria descriptiva de los proyectos detallará todos los trabajos realizados como parte de los

estudios, los criterios empleados en el diseño, las justificaciones sobre las decisiones tomadas y

los cálculos efectuados para dimensionar las estructuras.

El orden de presentación de la información en la memoria técnica será la que se determine en el

desarrollo del proyecto y cubrirá los siguientes aspectos:

Estudios de campo y de ingeniería básica.

Trabajos Topográficos

Análisis de suelos, geotécnicos e hidrogeológicos

Estudios básicos para la determinación del sistema tarifario del manejo de los residuos

sólidos.

Resultados de encuesta socioeconómica, procesamiento e interpretación

Simulaciones financieras de alternativas de recaudación

Actas de acuerdos de reuniones de análisis y discusión de las alternativas propuestas.

Diseño definitivo de estaciones de transferencia, sistemas de aprovechamiento energético

mancomunados, planta de tratamiento de lixiviados, rellenos sanitarios mancomunados,

incluyendo las estructuras adicionales a que haya lugar como camino principal de acceso,

vías internas, drenajes, secuencia recomendada de explotación.

Estudios del trámite a realizarse por DINSUCO EP para la legalización de las propiedades

de los terrenos a ser ocupados.

Estudio Ambiental, conteniendo las especificaciones de las medidas a ser implantadas

para la prevención de impactos ambientales, con sus respectivos costos.

Plan de asistencia técnica para implementación del proyecto.

Plan de intervención social y comunitaria para los diferentes componentes del proyecto.

Modelo de gestión propuesto, y estrategias para su implementación.

En relación al cierre técnico de los botaderos se entregará la siguiente información:

Diagnóstico, planteamiento y análisis de alternativas, con la selección de la alternativa

óptima.

Un informe de Diseños Definitivos de cada una de las obras y componentes del Cierre

Técnico.

48

Presupuesto detallado del proyecto con el cronograma valorado correspondiente, el

análisis de precios unitarios y la formula de reajuste de precios.

Planos de todas las obras diseñadas.

7.2. Manual de operación y mantenimiento

El manual de operación y mantenimiento para estaciones de transferencia, sistemas de

aprovechamiento y separación de reciclados, relleno sanitario o cualquier tipo de tecnología

planteada para disposición final, contendrá lo siguiente:

Adecuación de los sitios para las unidades a implementarse.

Estructuras de las celdas y su construcción.

Material de cobertura.

Procedimiento de descargue.

Registro de vehículos.

Control de vectores.

Control de papeles y plásticos.

Control de gases, mantenimiento de drenajes y vías.

Control y monitoreo de lixiviados.

Prevención y protección contra incendios.

Tipo y cantidad de personal requerido.

7.3. Especificaciones técnicas

El consultor elaborará diseños que sean posibles de ejecutar de inmediato la construcción. Estos

deben incluir:

Especificaciones técnicas de instalación de equipos, herramientas y accesorios

describiendo sus características, capacidad, rendimiento.

Especificaciones de construcción conteniendo:

Descripción y características de rubro;

Materiales a utilizar;

Control de calidad del rubro (ensayos y tolerancias si los hubiese);

Medición del rubro (metodologías y unidad);

Pago (modalidad y precio por unidad)

7.4. Presupuesto de obra

El presupuesto general contemplará los costos de todos los componentes del proyecto, a saber:

Operación, Mantenimiento, Manejo administrativo, etc. En el presupuesto de los componentes

49

que no contemplen obras civiles, constarán los costos de: jornaleros requeridos y personal

administrativo a cargo de ese componente, accesorios, herramientas y equipos.

En el presupuesto de los componentes que contemplen obras civiles, constarán además de los

costos citados en el párrafo anterior, el presupuesto total y detallado de las obras civiles a

ejecutarse para ese componente, desglosadas: rubro, unidad, cantidad, valor unitario y valor total.

En el presupuesto general desglosado del proyecto, se incluirán los siguientes costos:

Costo de adquisición del terreno.

Si el proyecto contempla la adquisición o expropiación de terrenos, se indicará: el costo

por metro cuadrado y costo total.

Costos de adquisición de equipos.

Costos de fiscalización de las obras.

Costos de operación y mantenimiento.

Costos de implantación del proyecto.

7.5. Cronograma de ejecución del proyecto

En esta parte, el consultor deberá presentar información detallada sobre los siguientes aspectos:

Período previsto para la ejecución de las nuevas obras proyectadas en el sistema y de las obras de

mejoramiento y rehabilitación. Para el efecto, deberá preparar:

El cronograma de ejecución de las obras.

El cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones programadas.

7.6. Planos

En relación a los diseños de ingeniería del lugar de disposición final definitivo y de las estaciones

de transferencia propuestas, los planos deberán presentarse en formato A1, y deberá incluir como

mínimo lo siguiente:

Plano de emplazamiento general, con indicación de las vías de acceso (aplica para el

relleno sanitario y los sitios de las estaciones de transferencia donde ya se cuenta con

una ubicación específica).

En el caso de requerirse mejoras en vías de acceso, se deberá incluir un plano con cotas

de rasante, con indicación de perfiles de la sección transversal de la vía, cada 50 metros,

ubicación de las alcantarillas, así como cualquier otra infraestructura que sea requerida

para su materialización (tanto por aspectos técnicos, como por requerimientos legales

locales), planos de detalle típicos de cada una de ellas.

50

En el caso de tener que ejecutar obras de acceso (rampas de aceleración y frenado,

cambio o cruce de mano, etc.), se deberán incluir sus especificaciones técnicas y

documentación gráfica, que permita la elaboración del presupuesto de las mismas.

Indicar los puntos donde se encuentran las acometidas de los servicios, en especial el de

provisión de energía eléctrica y agua potable. En caso de requerirse la ejecución de obras

de transporte o transformación, hasta pie de obra, estas deberán ser especificadas, y

deberá incluirse una nota donde el prestador de dicho servicio declare la factibilidad de

conexión. Caso contrario se deberán especificar las obras requeridas para el suministro

autónomo de los servicios requeridos para llevar adelante el proyecto.

En cuanto a las obras civiles que requieran ser ejecutadas, se deberá incluir: o Plano de planta y dos cortes de cada una de ellas, adjuntando sus

especificaciones técnicas y una memoria descriptiva de estas.

o En el caso de obras civiles de relevancia, como sistema de manejo y plantas de

tratamiento de lixiviados, plantas de separación, etc. Se deberá incluir información

adicional como:

­ Planta de tratamiento: planta y dos cortes de cada unidad de proceso y

plano de perfil hidráulico. Especificaciones técnicas de equipamiento y del

proceso. Memoria descriptiva de funcionamiento, con indicaciones de los

principales parámetros de diseño de cada proceso,

­ Planta de separación: Especificaciones técnicas de equipos y equipamiento

electromecánico, plano de lay out de proceso, plano típico de fundaciones

del equipamiento fijo que deba ser instalado. Lay out eléctrico de la

instalación de potencia, con su especificación técnica (al menos tipo y

calidad de materiales, de tendidos y tableros).

Celda de disposición final, plano de cotas de nivel (terraplenes y fondo de celda), plano de

perfil de rasante de terraplén perimetral y secciones transversales cada 50 metros.

Obras de control hidráulico: Plano de disposición de canales, cunetas y obras de

disipación de energía. Plano de secciones típicas de las obras, incluidas en un plano de

cotas de nivel.

Plano de disposición general del sistema de captación de líquidos y biogás, requeridos.

Plano de detalle de secciones típicas.

Plano de detalle y especificación técnica de los sistemas de impermeabilización de fondo,

y coberturas finales.

Planos del tratamiento de lixiviados

Planos de curvas de nivel de las celdas en su situación final, una vez clausuradas.

Plano de secuencia de llenado.

Plano de ubicación de pozos de monitoreo de aguas subterráneas y perfil típico de estos.

Planos del sistema de tratamiento de los desechos peligrosos.

Documento sucinto con la operación y plan de llenado propuesto.

51

7.7. Estudio de Impacto Ambiental y Ficha Ambiental con su respectivo Plan de Manejo

Ambiental.

Se entregará el EIA y PMA del Estudio de Gestión Integral y Aprovechamiento de los residuos

sólidos de la Mancomunidad Mundo Verde; de forma adicional se entregará las Fichas Ambientales

y Planes de Manejo Ambiental de los Estudios realizados de Cierre Técnico y saneamiento de los

botaderos de los GAD's que conforman la Mancomunidad, respectivamente.

7.8. Indicadores y Fuentes de Verificación

El consultor deberá entregar los estudios técnicos y económicos con la información necesaria

para estimar los flujos esperados de los costos que se producirán durante la vida útil del proyecto

en cada una de los escenarios posibles.

a) Inversión

El consultor deberá justificar la inversión, sustentado en una serie de estudios que permitan a los

inversionistas conocer si es adecuado o no invertir en el proyecto.

b) Diseño y ejecución del proyecto

Proyección de inversiones en hoja de cálculo: el consultor debe registrar en una hoja de cálculo la

inversión económica que permita hacer un claro seguimiento y evaluación económica financiera

del proyecto en la mancomunidad.

Diagrama de Gantt con asignación de recursos (project): para valorar el proyecto tanto en

inversión económica como inversión de tiempo para su desarrollo y ejecución se debe realizar un

diagrama de Gantt valorado de tal forma se pueda evaluar y realizar un adecuado análisis y

seguimiento de las actividades.

8. INFORMACIÓN DISPONIBLE A DISPOSICIÓN DE LA CONSULTORA

Se pondrá a disposición de la Consultora los documentos mencionados que se dispongan a

través de los respectivos GAD’s. La Consultora será quien levante toda la información necesaria,

tomando en cuenta los planes de ordenamiento territorial de los cantones de la Mancomunidad.

La información que dispone el PNGIDS se enlista a continuación:

Cantones que poseen Estudios de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobados por el

MAE: Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo,

Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces (Provincia de los Ríos) y Baquerizo Moreno (Juján)

(Provincia del Guayas).

La viabilidad técnica al estudio de GIRS para la Mancomunidad de Babahoyo, Montalvo y

Baquerizo Moreno (Juján) fue emitida el 10/12/2012 y está pendiente de culminar la obra

52

civil de la celda emergente para el 29/08/2013 para posteriormente ejecutar el cierre

técnico del botadero del cantón Babahoyo.

La viabilidad técnica al estudio de GIRS para la Mancomunidad de Puebloviejo, Vinces,

Baba, Urdaneta y Palenque fue emitida el 27/11/2012, el estudio de cierre técnico del

botadero de Puebloviejo fue observado el 21/01/2012 y no se ha recibido respuesta.

La viabilidad técnica al estudio de GIRS para la Mancomunidad de Quevedo, Buena Fe,

Mocache y Valencia fue emitida el 11/12/2012, el cierre técnico está a la espera de la

respuesta por parte del cantón Quevedo.

El cantón Baba cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 09/02/2012 y no se ha

recibido respuesta.

El cantón Buena Fe cuenta con estudio de Cierre Técnico elaborado por consultora y en

proceso de implementación.

El cantón Quinsaloma cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 11/09/2012 y no

se ha recibido respuesta.

El cantón Urdaneta cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 25/08/2011 y no se

ha recibido respuesta.

El cantón Ventanas posee estudio para relleno sanitario en el Recinto Lechugal, con

licencia ambiental N° 500 de 30/03/2012. No se ha implementado y actualmente opera en

dicho sitio como botadero, además se habilitó una celda emergente en actual botadero, la

cual no está operativa aún y los diseños de esta celda no han sido recibidos por el

PNGIDS para aprobación.

El cantón Vinces cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 04/04/2012 y no se

ha recibido respuesta por el Regulado.

El cantón Caluma cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 06/06/2012 y no se

ha recibido respuesta.

El cantón Echeandía cuenta con estudio de Cierre Técnico observado el 09/07/2012 y no

se ha recibido respuesta.

9. PLAZO Y CRONOGRAMA DE LA CONSULTORÍA

9.1. Plazo de los Estudios

La Consultoría cuenta con un plazo 450 días calendario para la ejecución de las actividades

solicitadas en los aspectos técnicos, económicos, ambientales y de concertación social, de

acuerdo al siguiente calendario:

a) PRODUCTO I: Estudio de Diagnóstico de la Situación Actual y Estudio de Cierre

Técnico y Saneamiento de las Áreas Afectadas

53

Informe del diagnóstico de la situación actual del manejo de desechos sólidos de cada

uno de los Cantones que forman parte de la Mancomunidad.

Estudios y diseño definitivo de cierre técnico de botaderos

Diseño definitivo de celdas emergentes.

El producto deberá ser entregado a los 150 días calendario desde la aprobación del primer

producto.

b) PRODUCTO II: Estudio de Prefactibilidad

Estudio de prefactibilidad que contiene el pre-diseño de las alternativas de todos los

componentes del Sistema de Gestión Integral, análisis de alternativas y el respectivo

proceso de selección de la alternativa óptima (estudio de oferta y demanda) y análisis

de mercado.

Informe de línea base ambiental.

Actividades preliminares para licenciamiento ambiental (categorización, certificado de

inserción y aprobación de los TdR’s)

El producto deberá ser entregado a los 90 días calendario desde la aprobación del primer

producto.

c) PRODUCTO III: Estudio de Factibilidad

Estudio de factibilidad que contenga las bases de diseño y justificación de viabilidad

técnica, económica, ambiental y social para la alternativa seleccionada.

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP) del proyecto

El producto deberá ser entregado a los 120 días calendario desde la aprobación del segundo

producto.

d) PRODUCTO IV: Estudios de Diseños Definitivos

Informe de trabajos de gabinete.

Informe de trabajos de campo.

Manuales de operación y mantenimiento del sistema de gestión integral de desechos

sólidos y de los equipos, estaciones de transferencia, estructuras y equipos

complementarios.

Manuales de operación y mantenimiento del o los sistemas de aprovechamiento de los

desechos sólidos de la Mancomunidad Mundo Verde.

54

Manuales de operación y mantenimiento de los sitios de disposición final de los

desechos sólidos.

Especificaciones técnicas: la consultora elaborará diseños que sean posibles de

ejecutar de inmediato la construcción.

Cronograma de ejecución del proyecto.

Planos que deberán presentarse en formato A1 y en escala adecuada que permita una

fácil visualización de los diseños del proyecto.

Estudio financiero.

Diseño del esquema automatizado para el sistema de supervisión, control y

adquisición de datos.

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo.

El último producto deberá ser entregado a los 90 días calendario a partir de la aprobación del

tercer producto.

El consultor deberá brindar el soporte técnico a través de su equipo consultor propuesto,

considerando los técnicos necesarios, el mismo que acompañará el proceso de socialización y

regularización del EIA correspondiente.

El respectivo estudio de cada cantón y de la mancomunidad, deberá ser entregado en

documentos individuales al Programa Nacional Para la Gestión Integral para su aprobación

definitiva.

El MAE apoyará todas las actividades de concertación social, reuniones decisorias finales. El

consultor deberá realizar el seguimiento del trámite hasta la obtención de la licencia ambiental.

En el caso de que la presente consultoría requiera de una ampliación del plazo de ejecución de la

misma, el adjudicado deberá justificar técnicamente la ampliación de la misma mediante un

comunicado con 15 días de anticipación a la terminación del plazo en el cual deberá definir la

nueva fecha de entrega del estudio sin que esto signifique un incremento en el monto de la

consultoría.

55

9.2. Cronograma CRONOGRAMA PARA LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS PARA LA MANCOMUNIDAD SUMAK

KAWSAY

FASE DEL ESTUDIO VALOR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

FASE I ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO 1.020.000,00

Análisis de la información existente 214.200,00

Organismo a cargo de los servicios 102.000,00

Educación ambiental planes y costos existente 30.600,00

Diagnóstico social (recicladores, materiales reciclables) 122.400,00

Diagnóstico económico legal de los procesos actuales 112.200,00

Generación de ingresos 51.000,00

Costos Administrativos, operacionales y de mantenimiento del sistema actual81.600,00

Situación institucional 51.000,00

Los planes de cierre técnico y mitigación de los pasivos

ambientales (botaderos), diseño de celda emergente 255.000,00

FASE II ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 680.000,00

Bases de diseños para estudios de alternativas 34.000,00

Identificación de alternativas del sistema integral de residuos sólidos238.000,00

Análisis de alternativas 115.600,00

Evaluación económica financiera de las alternativas 88.400,00

Selección de la alternativa óptima 47.600,00

Análisis de alternativas para el uso de gas de síntesis en la generación de energía 129.200,00

Certificado de intersección, Categorización del proyecto y aprobación de los TDRs27.200,00

FASE III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 680.000,00

Trabajos de topografía y análisis geológico y geotécnico 170.000,00

Análisis Hidrológico, meteorológico y edafológico 136.000,00

Diseño a nivel de factibilidad del sistema integrado de desechos

sólidos 272.000,00

Pre diseño del modelo operativo y de gestión 102.000,00

FASE IV DISEÑOS DEFINITIVOS Y MODELO DE

OPERACIÓN Y GESTIÓN 680.000,00

Trabajos de campo (topografía, suelos, geología, geotecnia,

análisis de hidrología y estudios eléctricos) 102.000,00

Diseño del almacenamiento temporal 34.000,00

Diseño del sistema de de barrido público 34.000,00

Diseño del sistema de recolección y transporte 34.000,00

Diseño de las estaciones de transferencia 34.000,00

Diseño del sistema de aprovechamiento y tratamiento 54.400,00

Presupuesto referencial de las obras, cronograma de

implementación y especificaciones técnicas 34.000,00

Diseño de esquemas automatizados para la operación y control

del sistema (SCADA) 68.000,00

Estudios ambientales 122.400,00

Modelo propuesto de operación y gestión de la mancomunidad 54.400,00

Modelo de gestión financiero 34.000,00

Modelo de gestión gerencial 40.800,00

Modelo de gestión político 34.000,00

SUSCRIPCIÓN DEL ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN 340.000,00

TOTAL 3.400.000,00

MESES

56

10. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

El INP y el MAE-PNGIDS se reservan el derecho de objetar los trabajos que considere no

satisfactorios desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Si por error u

omisión imputables al responsable se deben realizar trabajos adicionales o rectificaciones,

éstos serán realizados a cargo de ella sin aumento en el presupuesto establecido en el

contrato. Es responsable el Consultor de cumplir con el trabajo de acuerdo con los Términos de

Referencia y los Términos del Contrato.

En el desarrollo de la Consultoría, las relaciones entre el INP serán canalizadas a través del

Administrador del Contrato, desde la Supervisión (Fiscalización) y la Consultora (Director del

Proyecto).

Cualquier empleado o trabajador del INP o MAE-PNGIDS, ya sea directamente o por medio de

terceros, no podrá ofrecer a la Consultora o recibir de ella (directa o indirectamente) ningún

pago, préstamo o servicio, entretenimiento, viajes u obsequios, así como realizar cualquier acto

u omisión que pudiesen generar o inducir a un conflicto de intereses.

10.1. Metodología de trabajo.

El consultor propondrá la metodología a desarrollar para la entrega de los productos en cada

fase de acuerdo al cronograma valorado planificado.

El control de avance de los estudios se realizará mediante el cumplimiento del cronograma

presentado.

10.2. Responsabilidad de la Consultora

Instalar una oficina principal en la ciudad de Quevedo y otra oficina sucursal en Buena Fe o

donde sea conveniente por logística para el proyecto.

Se obliga a mantener un Representante Legal en el Ecuador.

El Consultor es legal y económicamente responsable de la validez técnica de los

estudios de factibilidad y diseños definitivos contratados, así como de su aplicabilidad,

dentro de los términos contractuales, las condiciones de información disponible y el

nivel científico técnico existente en la actualidad.

Es responsable del personal técnico y de apoyo idóneo y capacitado para realizar el

trabajo propuesto de acuerdo a los términos de referencia y cumplir con los requisitos

legales que la relación laboral exige. Por tal motivo, su responsabilidad implica el

proveer de transporte a su personal, dotarle de equipo de trabajo, así como de todos los

aditamentos de seguridad industrial que se requiera.

57

Asumir para sí todas las obligaciones laborales consagradas en el Código de Trabajo,

Ley de Seguridad Social y otras Leyes vigentes que para el efecto se requiere, por tanto

tendrá la calidad de patrono o empleador frente a su personal, sin que el Ministerio del

Ambiente – Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos tenga

responsabilidad por estos conceptos, ni a título de solidaridad patronal y respecto de los

cuales observará las normas del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

y Mejoramiento del Ambiente del Trabajo y sus reformas.

Solicitar a la Supervisión-Fiscalización la presencia del profesional especialista en la

actividad a realizarse en el campo y oficina con la debida anticipación y en concordancia

con el cronograma; para verificar la ejecución y avance de los trabajos.

Coordinar sus trabajos con la Supervisión- Fiscalización y el personal de la Empresa,

así como de participar en todas las reuniones de trabajo que realizará el INP y el MAE-

PNGIDS.

Facilitar a la Supervisión- Fiscalización el acceso a todos los sitios de trabajo que esta

requiera.

Entregar informes de avance y finales de cada fase de cada una de las actividades, a la

Supervisión-Fiscalización, en los formatos acordados, con copia simultánea al

Administrador del Contrato.

Utilizar única y exclusivamente la información que entregue el MAE-PNGIDS, para los

objetivos del presente estudio, además se compromete a no entregar a terceros: ni

datos, ni ningún producto del mismo, sin la debida autorización escrita de la Entidad.

Cumplir con las cantidades de trabajo programadas. En caso de existir la necesidad de

modificar las cantidades de trabajo a valores mayores de los referenciales, por motivos

de las condiciones de los sitios de trabajo u otras razones técnicas, se debe poner en

consideración de la Supervisión-Fiscalización los cambios para su aprobación.

Proveer el personal más idóneo y capacitado para realizar los servicios geotécnicos, de

acuerdo a los Términos de Referencia y cumplir con los requisitos legales y de

seguridad que la relación laboral exige.

Suministrar en el sitio de trabajo todo el equipo, herramientas, accesorios e

instrumentos completos, aptos para el trabajo y en buenas condiciones, así como

materiales y combustibles necesarios para las operaciones y su logística. Una vez

terminados los trabajos de prospección, deberá retirar de la zona, residuos sólidos y

líquidos, restos o fragmentos de su equipo y únicamente quedarán las señalizaciones

que apruebe la Supervisión-Fiscalización. El ejecutor deberá limitar sus operaciones, de

manera que se reduzcan a un mínimo posible los daños al ambiente, vegetación,

cultivos y bienes de terceros.

Tener especial cuidado con la protección del Medio Ambiente. La evacuación de

escombros y residuos sólidos y líquidos o hidrocarburos deberá realizarse a los sitios

autorizados por la Supervisión Fiscalización, sin costo adicional.

Proveer todos los aditamentos de seguridad industrial para los trabajadores a su cargo y

58

tomar todas las precauciones para evitar peligro en la población local.

Proveer el transporte para el personal, su equipo de trabajo, insumos y muestras hasta

el laboratorio que indicará la Supervisión-Fiscalización.

Facilitará a la Supervisión-Fiscalización, una vez que inicien los Estudios, los vehículos

adquiridos para el proyecto tipo camioneta doble cabina 4 x 4 a diesel (0 Km), para uso

exclusivo de visitas de campo o trabajos de supervisión.

Elaborar un Acta en donde se transferirá sin costo alguno para el INP, los vehículos

adquiridos para la Supervisión-Fiscalización, una vez firmada el Acta de Entrega y

Recepción Definitiva de los Estudios.

Ser responsable del mantenimiento de los vehículos y equipos de escritorios y de

oficina; dotación de materiales de oficina, así como también la dotación del combustible

para los vehículos, hasta la entrega y recepción definitiva de los estudios del objeto del

contrato.

Adoptar las medidas durante la ejecución de los trabajos encomendados quede

asegurada la protección a terceros, siendo de su total responsabilidad las

indemnizaciones por los daños y perjuicios que a éstos puedan ocasionarse como

consecuencia de aquellos, si a tenor de las disposiciones y leyes vigentes incurriese en

culpabilidad.

Presentar el procedimiento de coordinación de acuerdo a la Normas ISO.

Atender las observaciones realizadas sobre los productos en un plazo de 15 días

calendario, las cuales entregará a la Supervisión–Fiscalización, con copia al

Administrador del Contrato.

Al momento de solicitar por escrito la prórroga de fase, el Consultor debe solicitarla a la

Supervisión-Fiscalización y acompañar: Solicitud por escrito de prórroga debidamente

justificada indicando el tiempo de la prórroga. Aprobada la prórroga de plazo el consultor

presentará el Cronograma de actividades y productos reprogramados, dentro de cinco

(5) días.

Adoptar las medidas que durante la ejecución de los trabajos encomendados asegure la

protección a terceros, siendo de su total responsabilidad las indemnizaciones por los

daños y perjuicios que a éstos puedan ocasionarse como consecuencia de aquellos, si

a tenor de las disposiciones y leyes vigentes incurriese en culpabilidad.

La no designación del Administrador del Contrato, Supervisión - Fiscalización no eximirá

en ningún caso a la Consultora de la correcta ejecución del objeto del contrato, salvo

que la deficiencia o incorrección en la ejecución sea debida a una orden o instrucción

directa del mismo.

El contratista remitirá informes, cuadros, ayudas memorias, actas, fotografías, planos o

cualquier otro tipo de documento que el Ministerio de Ambiente o el Instituto Nacional de

Preinversión requiera o solicite como medio de verificación.

59

10.3. Supervisión-Fiscalización del Contrato.

El seguimiento y supervisión de la Consultoría estará a cargo de la PNGIDS, en apego a los

Artículos N° 70 y 80 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –

LOSNCP.

El Consultor tiene la obligación de brindar las adecuadas facilidades para que la Supervisión-

Fiscalización pueda cumplir con las siguientes actividades:

Velar por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones

derivadas del contrato.

La Supervisión-Fiscalización, tendrá un plazo de 30 días calendario, contados desde la

fecha de entrega del informe de Fase por parte del Consultor, para informar al Consultor

que estos están aprobados o que se requieren ampliaciones o correcciones.

Verificar permanentemente la participación del personal técnico clave durante la

ejecución del contrato, de acuerdo al cronograma de trabajo acordado; e informará al

Administrador del Contrato sobre incumplimientos de El Consultor, para aplicación de

las sanciones estipuladas en el contrato.

Autorizar el inicio de los trabajos, conocer y resolver los pedidos de la Consultora,

analizar y aprobar los informes, efectuar las recepciones de los trabajos, cuantificar el

avance de los estudios y aprobar las planillas de pago respectivas.

Seguir el cumplimiento de las actividades propuestas en el cronograma de trabajos a

través de reuniones de tipo administrativas y técnicas para revisar los posibles

problemas y proponer las soluciones para el normal desarrollo de los diseños.

Emitir un informe mensual de las actividades realizadas en base al Libro de Obra,

destacando los puntos más relevantes y de mayor incidencia en el normal desarrollo de

los diseños.

Detectar oportunamente errores y omisiones de los diseñadores, así como

imprevisiones técnicas que requieran de acciones correctivas inmediatas que conjuren

la situación.

Conseguir de manera oportuna que se den soluciones técnicas a problemas surgidos

durante la ejecución del contrato.

Garantizar la buena calidad de los trabajos ejecutados.

Anotar en el Libro de Obra las observaciones, instrucciones o comentarios que a su

criterio deben ser considerados por el contratista para el mejor desarrollo de los

estudios. Aquellos que tengan especial importancia se consignarán adicionalmente por

oficio regular.

Solicitar las correcciones o informar la aprobación de los productos al Consultor y

Administrador del Contrato, en caso de aprobación del Informe de fase, solicitará al

Consultor el envío de la planilla, la emisión de la factura, pago al IESS y reporte de

60

utilización de personal “in situ” (Ecuador) de acuerdo a la programación y Libro de Obra

correspondiente.

Solicitar al Administrador del Contrato se proceda al pago correspondiente de la planilla

una vez aprobados los productos.

Receptar las correcciones y pronunciarse sobre la aprobación o rechazo del informe de

la fase correspondiente.

Proponer al Consultor sobre estudios, diseños y trabajos adicionales o variantes y

coordinar con el Ingeniero responsable del estudio u obra para dejar constancia de los

cambios realizados.

Sugerir la participación de asesores, si fuere el caso.

Participación en la recepción provisional y definitiva de los Estudios y elaborar los

informes correspondientes.

La no designación del Administrador del Contrato, no eximirá en ningún caso a la

Consultora de la correcta ejecución del objeto del contrato, salvo que la deficiencia o

incorrección en la ejecución sea debida a una orden o instrucción directa del mismo.

En el caso de incrementos significativos en las cantidades establecidos en el formulario

respectivo, éstas deberán estar plenamente justificadas, tener aprobación previa por escrito de

la Supervisión-Fiscalización, y en este caso, el Consultor deberá indicar las cuantías y tiempo

estimados para la culminación de los trabajos. Este caso si es sujeto de reconocimiento

económico por parte del INP, de acuerdo a los precios unitarios aprobados.

10.4. Administrador del Contrato

Velar por el cumplimiento y aplicación de las disposiciones del Contrato y otros documentos

contractuales, desempeñando además las funciones de coordinación administrativa y

económica del Contrato de Consultoría, a fin de que los trabajos sirvan de la mejor forma a los

objetivos de calidad, precio y plazo perseguidos por el INP y MAE-PNGIDS.

En particular el Administrador del Proyecto debe:

Aprobar, en base a los respectivos informes de la Supervisión-Fiscalización, los pagos

correspondientes a la Consultora por la ejecución de los trabajos.

Revisar de forma general todos los documentos y coherencia entre ellos, y decidir si se

acepta o no la entrega.

Facilitar a la Consultora la información previa que posea las otras instituciones.

Preparar la recepción final del Contrato de Consultoría, así como la liquidación del

mismo.

Remitirá a la Supervisión-Fiscalización, un Informe de Revisión del Proyecto con

Versión/día/mes/año, donde se incluirán, en caso de que existan, los No cumplimientos,

Recomendaciones y Cuestiones de criterio.

61

Aprobar por escrito las suspensiones temporales de ser el caso.

El Administrador del Contrato dispondrá de un plazo máximo de 15 días calendario para

atender a las referidas observaciones.

10.5. Informes de Avance

La Consultora debe elaborar informes mensuales de seguimiento del proyecto y ser entregados

de manera coordinada a la Supervisión-Fiscalización y Administrador del Contrato, estos

permitirán analizar y tomar decisiones sobre los diseños de las obras, cuantificar los recursos

humanos y materiales, evaluar los retrasos en la ejecución de los estudios y sus causas, así

como recomendar acciones a implementar respecto de los aspectos del proyecto. Estos

informes de avance se deben presentar en los cinco primeros días del mes y se incluirá el

fichero de avance mensual de la actividad según el programa de trabajos contractual de la

Consultoría.

La Consultora informará por escrito o de palabra, al Administrador del proyecto, cada vez que

le sea solicitado o si lo requiere, la marcha general de los trabajos encomendados.

Realizar cuando sea necesario, contactos o reuniones con la Supervisión-Fiscalización,

Administrador del Contrato, Organismos, Contratistas, Proyectistas, etc., relacionados con los

problemas en el estudio. La Consultora tomará nota de lo tratado en todas las reuniones a las

que asista, ya sea con la presencia o no de la Supervisión-Fiscalización y Administrador del

Contrato y redactará un acta de cada reunión, que distribuirá oportunamente a los asistentes

en el plazo de 3 días hábiles desde la celebración de la reunión a que se refiera.

El Administrador del Contrato, la Supervisión-Fiscalización podrán establecer reuniones de

trabajo con la Consultora para comprobar la calidad de los mismos y el cumplimiento del

programa de trabajos.

La Supervisión-Fiscalización establecerá una serie de hitos mínimos, que vendrán reflejados en

el programa de trabajos contractual. Además, se efectuarán reuniones suficientes con el fin de

comprobar si el enfoque dado al contenido de los diversos documentos es el adecuado.

10.6. Procedimiento de Coordinación.

Recibo de Documentación

La Consultora acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes de todos los

documentos que reciba, ya sea del INP o de cualquier otra entidad o persona relacionada con

62

los problemas en estudio, de cuyo recibo dará copia al Administrador del Contrato. El

Administrador del Contrato acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes a los

documentos que haya recibido de la Consultora. A tales efectos la Consultora llevará un Libro

Registro de Documentación donde se realizarán los citados acuses de recibo.

Control de Calidad de la Ejecución de la Consultoría

La Supervisión-Fiscalización dispondrá de un Equipo Técnico para la revisión y aprobación de

los estudios y diseños del Proyecto, el Equipo que estará conformado por especialistas en

distintas disciplinas técnicas. Sus funciones más importantes se derivan de su intervención en

el Control que se realizará a lo largo del desarrollo del proyecto y al final, debiendo la

Planificación contractual establecer hitos de control del proyecto (uno de los cuales, será el hito

final de su terminación). Los Especialistas tendrán la responsabilidad de la calidad de aquellos

componentes del Proyecto que les corresponda en función de su especialidad.

11. PRESUPUESTO REFERENCIAL Y FORMA DE PAGO

11.1. Presupuesto Referencial

El presupuesto referencial es de $3’400.000,00 USD (sin incluir IVA) tres millones cuatrocientos

mil dólares, y la forma de pago se realizará de la siguiente manera:

11.2. Forma de Pago

El 35% como pago del anticipo: a la firma del contrato de la consultoría y previa

presentación de garantías (Buen Uso del Anticipo y Fiel Cumplimiento del Contrato) que

permanecerán vigentes hasta la firma del Acta de Entrega Recepción del contrato, que

deberá contener la aprobación de todos los productos por parte del Ministerio del

Ambiente.

El 30% como pago del Primer producto: a los 150 días del anticipo y a la entrega de los

productos de la Fase I Estudios de Diagnóstico de la Situación Actual de los GAD’s y los

Estudios de Cierre Técnico y Saneamiento de las Áreas Afectadas, aprobados por la

Supervisión Técnica (Fiscalización) y el Administrador del Contrato por un valor del 30%

de la cantidad global fija, más los valores comprobables de los trabajos por precios

unitarios acordados y aplicados a las cantidades de trabajo efectivamente realizados,

comprobados y aprobados por la Fiscalización. El respectivo Estudio de cada cantón y de

la mancomunidad deberá ser entregado en documentos individuales (un documento por

cada cantón) y se amortizará el anticipo.

63

El 20% como pago del Segundo producto: a los 90 días de la aprobación del primer

producto y a la entrega de los productos de la Fase II Estudio de Prefactibilidad aprobado

por la Supervisión Técnica (Fiscalización) y el Administrador del Contrato por un valor del

20% de la cantidad global fija, más los valores comprobables de los trabajos por precios

unitarios acordados y aplicados a las cantidades de trabajo efectivamente realizados,

comprobados y aprobados por la Fiscalización, se descontará la parte correspondiente al

anticipo.

El 20% como pago del Tercer producto: a los 120 días de la aprobación del segundo

producto y a la entrega de los productos de la Fase III Estudio de Factibilidad aprobado

por la Supervisión Técnica (Fiscalización) y el Administrador del Contrato por un valor del

20% de la cantidad global fija, más los valores comprobables de los trabajos por precios

unitarios acordados y aplicados a las cantidades de trabajo efectivamente realizados,

comprobados y aprobados por la Fiscalización, se descontará la parte correspondiente al

anticipo.

El 20% como pago del Cuarto producto: a los 90 días de la aprobación del primer

producto y a la entrega de los productos de la Fase IV Estudio de Diseños Definitivos

aprobado por la Supervisión Técnica (Fiscalización) y el Administrador del Contrato por

un valor del 20% de la cantidad global fija, más los valores comprobables de los trabajos

por precios unitarios acordados y aplicados a las cantidades de trabajo efectivamente

realizados, comprobados y aprobados por la Fiscalización, se descontará la parte

correspondiente al anticipo.

El 10% final a la suscripción del acta de entrega de recepción final del estudio, con

informe de satisfacción del administrador del contrato y viabilidad técnica.

Plazo (días)

Productos Porcentaje de pagos

0 Entrega del Anticipo 35%

150 Informe de Fase I – Diagnóstico de la Situación Actual y Estudios de Cierres Técnicos aprobados

30%

90 Informe de Fase II – Estudio de Prefactibilidad aprobado 20%

120 Informe de Fase III – Estudio de Factibilidad aprobado 20 %

90 Informe de Fase IV – Estudio de Diseños Definitivos aprobado 20%

Pago final

Suscripción del Acta Entrega Recepción Final del Contrato 10%

Total 100%

64

12. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA CONSULTORA

12.1. Perfil de la Consultora

La empresa Consultora tendrá una experiencia general mínima de 15 años y una experiencia

específica mínima de 10 años en la elaboración de estudios en sus diferentes fases en gestión

integral y aprovechamiento de desechos sólidos. El personal técnico de la consultora que

intervenga en el estudio serán especialistas calificados y experimentados en cada una de las

disciplinas.

12.2. Personal Básico requerido

El personal Técnico Principal básico requerido para la presente consultoría es el siguiente:

Director de Proyecto: Ingeniero Civil o afín

1. Profesional con título de tercer nivel en Ingeniería Civil o afín con experiencia en la

elaboración de proyectos de gestión integral de residuos sólidos, con una experiencia

mínima de 10 años desde la obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En Ingeniería Civil - Sanitaria y/o Ambiental o su

equivalente o afín de acuerdo al país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Director de Proyecto de al menos 1 proyecto de residuos

sólidos, para una población mínima de 200.000 habitantes. Experiencia en diseño de 2

rellenos sanitarios para una población mínimo 200.000 habitantes. Especialista o

consultor de 1 proyecto de conformación de Mancomunidades, para una población de

diseño de mínimo de 300.000 habitantes. Experiencia se considerará en los últimos 5

años

Especialista Residuos Sólidos - Rellenos Sanitarios: Ingeniero Civil- Sanitario o afín

1. Profesional con título: Tercer nivel en Ingeniería Civil o afín con experiencia

internacional en estudios de diseño de rellenos sanitarios, con una experiencia mínima

de 5 años desde la obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En Ingeniería Civil - Sanitaria y/o Ambiental o su

equivalente o afín de acuerdo al país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Diseño de al menos 2 proyectos de relleno sanitario para

residuos sólidos urbanos, para una población mínima de 200.000 habitantes.

Participación en 2 proyectos para la ubicación de rellenos sanitarios. Experiencia se

considerará en los últimos 5 años

65

Especialista Residuos Sólidos - Transportes y Estaciones Transferencia: Ingeniero Civil -

Sanitario /Mecánico o afín

1. Profesional con título: Tercer nivel en Ingeniería Civil o afín con experiencia

internacional en la elaboración de proyectos de estaciones de transferencia y diseño de

sistemas de transporte de desechos sólidos, con una experiencia mínima de 5 años

desde la obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En Ingeniería Sanitaria y/o Ambiental o su equivalente

o afín de acuerdo al país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Diseño de al menos 2 proyectos de diseño y ubicación de

estaciones de transferencia de residuos sólidos con su respectivo sistema de

transporte, para una población mínima de 200.000 habitantes. Experiencia se

considerará en los últimos 5 años.

Instalaciones de energía y equipos de tratamiento: Ingeniero Mecánico o afín

1. Profesional con título: Tercer nivel en Ingeniería Mecánica o afín con experiencia en

montaje de plantas industriales, con una experiencia mínima de 5 años desde la

obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En la especialidad o su equivalente o afín de acuerdo al

país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Montaje de plantas industriales, instalación de equipos.

Experiencia se considerará en los últimos 5 años

Estudios Ambientales del proyecto: Ingeniero Ambiental-Civil-Químico o afín

1. Profesional con título: Tercer nivel en Ingeniería Civil, Química, Ambiental o afín con

experiencia en la elaboración de estudios de impacto ambiental en proyectos de gestión

y en sistemas de aprovechamiento de desechos sólidos, con una experiencia mínima de

5 años desde la obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En Ingeniería Sanitaria y/o Ambiental o su equivalente o

afín de acuerdo al país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Participar en el Estudio Ambiental de al menos 1 proyecto de

diseño de rellenos sanitarios para una población mínimo 200.000 habitantes. Estudio

Ambiental en el proyecto de conformación de 1 Mancomunidades, para una población

de diseño de mínimo de 100.000 habitantes. Experiencia se considerará en los últimos

5 años

Responsable en propuesta de recuperación de materiales: Ingeniro

Civil/Ambiental/Industrial o afín

66

1. Profesional con título: Tercer nivel en Ingeniería Civil/Ambiental/Industrial o afín con

experiencia internacional en la elaboración de proyectos de gestión y en sistemas de

aprovechamiento de desechos sólidos, con una experiencia mínima de 5 años desde la

obtención del título de tercer nivel.

2. Título de Maestría o Doctorado: En Ingeniería Sanitaria y/o Ambiental o su equivalente o

afín de acuerdo al país donde realizó sus estudios.

3. Experiencia Específica: Participar en 2 proyectos de recuperación de materiales de

residuos sólidos urbano, de 10 ton/hora y 1 planta de compostaje de 100 ton/día.

Experiencia se considerará en los últimos 5 años.

PERSONAL TÉCNICO PRINCIPAL RESPONSABILIDAD PUNTAJE

1 Director de Proyecto – Ingeniero Civil o afín

Especialista Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRSU

8

2 Ingeniero Civil- Sanitario o afín Especialista Residuos Sólidos - Rellenos Sanitarios

7

3 Ingeniero Civil – Sanitario /Mecánico o afín

Especialista Residuos Sólidos - Transportes y Estaciones Transferencia

7

4 Ingeniero Mecánico o afín Instalaciones de energía y equipos de tratamiento

7

5

Ingeniero Ambiental – Civil-Químico

Estudios Ambientales del proyecto 5

6 Civil/Ambiental/Industrial o afín Responsable en propuesta de recuperación de materiales

6

PUNTAJE TOTAL 40

13. INSTALACIONES Y EQUIPOS

La Consultora instalará en la Ciudad de Quito y/o Quevedo, provincia de Los Ríos una oficina

central en donde trabajará el personal principal básico, el personal principal adjunto, el personal

técnico de apoyo y el personal administrativo, de acuerdo con el Programa de Utilización de

Personal que debe ser parte de su propuesta.

Adicionalmente y por la cercanía al Proyecto, de ser el caso, se instalará una oficina adicional

en el cantón Buena Fe, lo que permitirá optimizar el tiempo en las labores del levantamiento de

la información de campo.

En la oficina implementada en Quito y/o Quevedo, se organizará la presentación de los

informes sobre el avance de los trabajos, así como las memorias técnicas y planos

desarrollados, así mismo se realizaran reuniones periódicas (quincenales y mensuales) con la

Supervisión – Fiscalización y Administrador del Contrato.

67

Las oficinas contarán con la logística necesaria para que el personal pueda cumplir a cabalidad

con sus funciones, tanto en lo que se refiere a los trabajos de gabinete como a aquellos que

deben ser realizados en el campo, para lo cual la Consultora dispondrá de movilización y todos

los insumos necesarios.

14. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El objetivo general de la Transferencia de Tecnología es impulsar el desarrollo y crecimiento de

los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia a los

grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Los objetivos específicos son:

Transferir conocimiento y habilidades (Know How) a los sectores público y educativo.

Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia a los integrantes de las

diversas organizaciones e instituciones relacionadas al proyecto.

Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el

sector productivo de la región.

Generar nuevos espacios de inversión en las áreas de innovación tecnológica.

Con la finalidad de realizar una adecuada Transferencia de Tecnología a las Instituciones

relacionadas con los “Estudios de Diagnóstico Actual, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños

Definitivos para la Gestión Integral y Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Generados Por

La Mancomunidad Mundo Verde”, se plantean las siguientes actividades:

Capacitación.- Se realizará una capacitación en temas relacionados al alcance del

proyecto, sobre modelos actuales de diseño o herramientas tecnológicas (Gestión

integral de desechos sólidos, GIS aplicado al manejo de desechos sólidos, sistemas de

automatización, etc.) utilizadas en el desarrollo de los estudios. La capacitación será

para 15 funcionarios de las instituciones involucradas con una duración total de 40

horas (20 horas de teoría y 20 horas de taller práctico) y, se deberá entregar un

certificado de aprobación o asistencia.

Conferencias.- Se organizará una Conferencia Magistral o un Ciclo de Conferencias para

el sector académico y funcionarios del sector público, de al menos diez horas,

demostrando aplicabilidad de los conceptos teóricos relacionado al proyecto e

incluyendo una descripción general del estado de la técnica sobre tecnologías utilizadas

en el desarrollo del mismo.

Pasantías.- Para funcionarios de las instituciones involucradas en el proyecto o afines al

objeto de este estudio, además se permitirán pasantías para dos estudiantes del último

año de carreras de Universidades de las provincias involucrados en el proyecto.

68

Visita Internacional.- Para al menos dos representantes de las comunidades involucradas

y dos técnicos de cada institución en temas relacionados al desarrollo del estudio.

La Transferencia de Tecnología es de cumplimiento obligatorio y a lo establecido en el Manual

de Organización de Eventos.

15. MARCO LEGAL

Los procedimientos para el desarrollo de los estudios estarán en concordancia con las normas

legales establecidas en cuerpos de leyes vigentes en la República del Ecuador. En el proceso

precontractual y contractual del desarrollo de la Consultoría, se debe considerar lo establecido

en la LOSNCP, su Reglamento General y las Resoluciones emitidas por el INCOP. Además, la

presente consultoría se efectuará de conformidad con lo establecido en las leyes, reglamentos

y disposiciones del Estado Central, especial atención ameritan los siguientes:

Constitución Política de la República del Ecuador.

Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Código de la Salud

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos y

normas para los recursos de agua, suelo y aire (ruido) y para el manejo de los desechos

sólidos.

Ley de Aguas y su Reglamento.

Ley de Gestión Ambiental.

Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del ambiente.

Ley de Régimen Municipal.

Ley de Defensa Civil, en relación con los riesgos y desastres naturales.

Ley de Caminos.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS.

Ley Orgánica de la Contraloría General de Estado.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo.

Plan de socialización para los estudios de preinversión.

Manual de Organización de Eventos para la transferencia de tecnología.

Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas.

Acuerdo No. 031 Proceso de Cierre Técnico y Saneamiento de botaderos de los

desechos sólidos.

Acuerdo No. 052 Reforma al Acuerdo No. 031.

69

ANEXO I – CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPLANTACIÓN DE

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA, SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO Y

RELLENOS SANITARIOS

1. Aspectos técnicos

Las unidades en mención no podrán ubicarse en zonas de manglares, esteros, pantanos,

humedales, estuarios, planicies aluviales y fluviales.

La unidades se ubicarán a una distancia mínima de 200m de cursos de agua superficiales

como son ríos, lagunas, y de cursos de aguas menores.

Deberán ubicarse a 100 m arriba de la cota máxima de inundación con al menos 30 años

de recurrencia.

En lo referente a aspectos geológicos e hidrogeológicos las unidades deberán tomar en

cuenta las siguientes consideraciones:

La distancia mínima que se deberá guardar entre el límite del sitio de las

unidades y un pozo profundo de extracción de agua para uso doméstico,

industrial, riego y ganadero, será de 100m adicionales al valor del radio de

influencia del pozo en producción. En todo caso, si no fuera posible determinar la

magnitud de este cono de abatimiento, la distancia no puede ser menor a 500m.

No estar ubicadas en áreas de recarga de acuíferos.

No localizarse en áreas tectónicamente activas.

Evitar que se encuentren en zonas con riesgo de deslizamientos o

desprendimientos del terreno y no sujeta a inundaciones, es decir que se lo

considere como estable.

Los rellenos deberán contar con provisión de material de préstamo para el

material de recubrimiento en cantidad suficiente y de fácil extracción en un radio

máximo de 30Km.

La pendiente del terreno no deberá ser mayo al 45%.

Las áreas evaluadas deberán contar con un período de vida útil no inferior a 20 años y

debe contener área suficiente para que al menos 20% de ella sea empleada como zona de

amortiguamiento tanto del sistema de aprovechamiento como de los rellenos sanitarios.

Las áreas para todas las unidades descritas deberán contar con una buena accesibilidad

para camiones pesados y buena estructura vial.

2. Aspectos ambientales

Todas las estructuras sanitarias del proyecto (estaciones de transferencia, plantas de

aprovechamiento y rellenos sanitarios) deberán acatar los siguientes principios ambientales.

70

◦ No pueden ubicarse en áreas naturales protegidas, áreas de conservación y en sus

áreas de amortiguamiento definidas por la Autoridad Ambiental (Ministerio del

Ambiente)

◦ No deben ubicarse en zonas de interés arqueológico, patrimonio cultural y lugares

considerados de interés para los pueblos ancestrales y sus áreas de

amortiguamiento.

◦ Deben observar la siguiente distancia mínima a partir del punto más cercano del

perímetro de la instalación:

a) A 100 m de redes de comunicación, líneas de energía eléctrica.

b) A 500 m de acueductos y canales, ductos, gasoductos, oleoductos y poliductos.

c) A 2000m de instalaciones de gasolineras, tanques de almacenamiento de

combustibles, fábricas y almacenes de explosivos y otras actividades de riego.

d) A 13000m de aeródromos y aeropuertos.

Se deberá justificar técnicamente en caso de que los mencionados principios no puedan ser

cumplidos, así como las medidas de atenuación contempladas.

3. Aspectos sociales

Para la determinación de las áreas destinadas para la implementación de las unidades

sanitarias del proyecto, la Consultora deberá tomar en cuenta los siguientes criterios sociales a

más de los que considere pertinente:

3.1. No podrán estar localizados en áreas residenciales, de recreo o comerciales, es

decir en áreas urbanas de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón

que ejerza jurisdicción sobre la zona.

3.2. Deben observar la siguiente distancia mínima a partir del punto más cercano del

perímetro de la instalación, incluyendo la zona de amortiguamiento:

5000m de la periferia de los centros urbanos como cabeceras provinciales y

cantonales.

1000m de poblaciones rurales, 500m de la vivienda más cercana.

Se deberá justificar técnicamente en caso de que los mencionados principios no puedan ser

cumplidos, así como las medidas de atenuación contempladas.

71

ANEXO II – CARTOGRAFÍA Y SIG

Objetivo general

El objetivo general de la Cartografía y GIS es disponer de forma técnica y estandarizada de la

información cartográfica, en formato en papel y digital, elaborada para el proyecto.

Objetivos específicos

Organizar, estructurar y sistematizar en el sistema de información geográfica ArcGIS 9.3

la cartografía digital recopilada y generada en los estudios.

Registrar la información de cartografía digital de los estudios en la estructura de

metadatos bajo el formato del FGDC10.

Alcance del componente de cartografía y SIG.

Los Sistemas de Información Geográfico (SIG) constituyen una herramienta que permite

analizar, administrar y gestionar información espacial, a nivel de división política administrativa

(provincia, cantón, parroquia) como a nivel de unidades geográficas territoriales (cuenca,

Subcuencas, micro cuenca, unidades hidrográficas); en áreas dedicadas al manejo de recursos

naturales, manejo de cuencas hídricas, ordenamiento y planificación territorial, inventarios de

catastro urbano y rural, inventarios hídricos, inventarios de diversidad genética, entre otros.

(Bosque-Sendra, Joaquín 1997. Sistemas de Información Geográfica. Segunda edición,

Ediciones Rialp, S.A. Madrid).

Los SIG operan con información cartográfica digital en formato vector o raster. Para la zona de

estudio se dispone de información en ambos formatos. En formato vectorial existe cartografía

digital base y temática a diferentes escalas, a la que se le ha vinculado información

alfanumérica. En formato raster existe información derivada del formato vector así como se

podrán incorporar información digital de fotografías aéreas, o imágenes de satélite.

A su vez la información base y temática, en formato vector y/o raster, conformarán en conjunto,

instrumentos que permitan analizar y modelar situaciones a priori o explicar la ocurrencia y

comportamiento de fenómenos naturales y sociales en la zona de estudio. Por lo tanto se

hace necesario que esta información se encuentre validada, organizada y sistematizada tanto

en formatos como en estructura, que permite optimizar tiempos y recursos en la generación de

nueva geo-información evitando duplicidad de esfuerzos. Esto permitirá aprovechar de mejor

manera la información existente, y a ser generada, y propender a un adecuado manejo, gestión

y administración de geoinformación.

El trabajo de este componente deberá ser en sistemas compatibles con el que usa el MAE,

para lo cual la consultora deberá establecer dichas plataformas.

10

Comité federal de datos geográficos.

72

Evaluación de la información existente

La información de cartografía que ha servido de base para los Estudios Técnicos, debe ser

organizada y sistematizada en un SIG. Si bien la información se encuentra organizada por

carpetas y se han preparado proyectos “*.mxd” en el Sistema de Información Geográfica

ArcGIS 9.3 que administran y gestionan la información, la misma requiere de procesos de

estandarización y sistematización como sistemas de referencia, nomenclatura de archivos,

información de metadatos, entre otros.

Fuentes y escalas de Información

La consultoría recopilará, obtendrá información de fuentes secundarias y generará información

cartográfica (fuente de información primaria); tanto base como temática, enunciando a

continuación algunas de ellas:

Mapas topográficos escala 1:50 000 (IGM) en Formato Digital.

Mapas topográficos escala 1:25 000 (IGM) en Formato Digital.

Foto-restitución a escala 1:10 000 Formato digital

Foto-restitución a escala 1:5 000 Formato digital

Mapas de suelos en escala 1:50 000 (Pronareg Orstom, 1984)

Mapas de rutas de recolección

Mapas de localización de botaderos actuales

Por lo que la información generada y/o recopilada en los estudios requieren de un proceso de

estandarización, estructuración y sistematización; con la finalidad de evaluar, modelar y

analizar situaciones físicos espaciales involucrados en la zona del proyecto.

Organización, estructura y sistematización de bases de datos y cartografía digital, a

través del sistema de información geográfico ARCGIS 9.3

La información de cartografía digital que se genere en los estudios definitivos del proyecto, sea

esta cartografía base o temática, deben atender los siguientes requisitos que se describen a

continuación.

Cartografía Base y Temática

Para la generación de información cartográfica digital se distinguen dos etapas claramente

definidas: la primera caracterizada por los procedimientos y procesamientos para obtener

cartografía digital editada y validada; y en una segunda etapa la sistematización y

estandarización de la información generada.

73

Los procesos en la generación de información son diversos y están en función de la

disponibilidad de información en bases de datos: gráficas y alfanuméricos; y ante la falta de

información se requerirá el levantamiento de información por procedimientos como mediciones

DGPS, levantamientos topográficos, nivelaciones, foto-restitución, imágenes Satelitales, entre

otras. Esta fase, de registro, levantamiento o recopilación de información cartográfica está

íntimamente relacionada con la fase de sistematización y estandarización de la información

cartográfica que debe cumplir con lo siguiente:

Definición del Sistema de referencia WGS 84

Definición del formato de cartografía

Estructura de la información gráfica

Nomenclatura de archivos

Metadato de la información cartográfica

Sistema de Referencia

La información cartográfica digital de la zona de estudio estará en el sistema de coordenadas

geográficas (SGC) definidas por los siguientes parámetros:

Datum horizontal: WGS 84

Datum vertical: Nivel medio del mar, Estación Mareográfica La Libertad, provincia del

Guayas, 1959.

Proyección: UTM (Universal Transversa de Mercator)

Zona: 17 Hemisferio: Sur

Formatos de Cartografía Digital

La información Base y Temática a generar en el estudio debe estar en uno de los formatos, que

se indican a continuación: DXF o DWG; DGN; SHAPE

En los archivos en formato DGN y SHAPE, deben estar definidos el sistema de coordenadas;

en tanto que para los formatos DXF o DWG la información deberá ser exportada a uno de los

formatos en el que se pueda definir el sistema de coordenadas.

Capas o Niveles de información de archivos DXF o DGN

74

Para los archivos en formato DXF, DWG y GDN, los niveles o capas de información contenidos

en éstos, deberán ser registrados tanto en su estructura interna de archivo como en un formato

de Excel.

Ejemplo de registro por capas o niveles de información en estructura interna de un archivo

*DGN, correspondiente a una carta topográfica escala 1:50000 empleando Micro Station V8.

En el archivo de EXCEL se registrará el nivel, descripción, grupo temático, tipo, color, estilo,

grosor, altura de texto en el caso que exista, ancho de texto y fuente del texto.

Tabla de Registro de capas o niveles de información de una carta topográfica 1:50000

Nomenclatura de archivos

Los archivos de cartografía digital deberán ser nombrados atendiendo el siguiente orden:

Tema lugar geográfico o área de estudio Escala SCG; por ejemplo: Botadero

Quevedo_2k_WGS84

75

Tema: Botadero

Lugar geográfico o Área de estudio: Botadero Quevedo

Escala de la información: 1: 2 000 (2k)

Sistema de Coordenadas Geográficas: WGS84

Metadato de la información cartográfica

El “Metadato es la información identificada de diferentes aspectos relacionados a un conjunto

de datos que permite identificar todas las características de esos datos”.

El registro de la información existente de cada archivo de cartografía, permitirá conocer el

grado de precisión, escala de trabajo o de levantamiento de información, fecha de validación o

actualización y con ello el estado de la información y la disponibilidad para acceder a la misma.

Para el registro de la información solicitada en la estructura de Metadato su utilizará el formato

del FGDC, el mismo que está disponible en el SIG ArcGIS 9.3, desde el modulo Arc Catalog>

Metadata.

Ventana de edición de metadatos en la estructura FGDC, empleando ArcGIS

Los campos de texto marcados en rojo indican la obligatoriedad. Los aspectos más relevantes

en el registro de metadatos son: identificación, Calidad de Datos, Organización de los Datos,

Sistema de Referencia y Atributos de la entidad gráfica.

Organización y sistematización de información de la cartografía digital y bases de datos

76

La diversa información espacial de cartografía base y temática en formato raster o vector que

se genere en el estudio definitivo del proyecto requiere que la misma se encuentra organizada

y sistematizada en un sistema de información geográfico.

Sistema de información geográfica

Un sistema de información geográfica está determinado por dos componentes: una base de

datos gráfica que alberga el conjunto de elementos geográficos, naturales o antrópicos, de

manera colectiva (por ejemplo, carta topográfica) o individual (mapa de suelos); y en segundo

lugar una base de datos alfanumérica que contiene los atributos o características de dichos

elementos geográficos. Esta información espacial, compuesta por elementos gráficos y

alfanuméricos, requiere de una estructura; y del análisis efectuado, se desprende que es

conveniente utilizar una clasificación en árbol que responda a aspectos temáticos como

hidrografía, topografía, geología y geotecnia, información socio económica, edafología y áreas

de riego, demanda de agua, información agrícola, comercialización y factibilidad agrícola,

esquemas hidráulicos e ingeniería civil, entre otros; de tal forma que la generación de un nuevo

tema o capa de información por más especifico que éste sea responderá a un determinado

aspecto temático, pudiendo a su vez subdividirlo en función de la escala de representación, por

ejemplo, en cartas topográficas existe información topográfica a escala 1:50 000, 1:25 000 y

1:10 000 y 1:2 000.

A su vez la información está organizada y sistematizada en el programa informático de SIG

ArcGIS en la versión 9.3, bajo la estructura de Geodatabase que permite almacenar

información gráfica en formato shape, dgn, coberturas e información alfanumérica en formato

dbf, txt, mdb es decir priorizando los formatos que permitan vincular la información gráfica con

la alfanumérica.

Diseño y definición de la estructura de las bases de datos alfanuméricas

El diseño y definición de la estructura de las bases de datos alfanuméricas empleadas en el

proyecto se sustentarán en el diseño lógico de la bases de datos que permita la identificación

de los procesos de almacenamiento, manipulación (edición) y recuperación de información.

(Bosque-Sendra, Joaquín 1997. Sistemas de Información Geográfica. Segunda edición,

Ediciones Rialp, S.A. Madrid, Págs. 93,94)

Generación de Mapas

La información generada a partir de cartografía estará organizada en documentos de mapa, en

formato *.mxd de ArcGIS y depositados en una carpeta con el nombre “Mapas” dentro de la

estructura de la Geodatabase. La forma de nombrar los documentos de mapa será atendiendo

el siguiente orden: Abreviatura del aspecto temático, por ejemplo Cartografía Base CBA,

Geología GEO, Hidrografía HID, Suelos SUE, Clima CLI, etc; seguido del nombre con el

contenido del mapa. Ejemplos:

77

CBA División Política Administrativa de la zona del proyecto.mxd

CLI Mapa de isoyetas.mxd

Generación de Planos

Los planos generados sobre detalles de la tomas de agua, captación, secciones de canales,

entre otros, se construirán en formato DXF o DWG.

Transferencia tecnológica

El consultor deberá realizar un proceso de transferencia tecnológica, al personal de INP y del

MAE, curso de capacitación GIS 80 horas, manejo de Instrumentos de posicionamiento DGPS,

herramientas de post proceso y post proceso de la información. Giras de observación a

proyectos similares en el país de origen de la Consultora, por lo menos a 3 técnicos del MAE.

Formatos de Impresión

Los documentos de mapa, estarán diseñados para un formato de impresión en tamaño A1. A

su vez estos contendrán una leyenda y simbología que estará localizada a la derecha del mapa

en alineación vertical.

La orientación de la hoja de impresión estará en horizontal en tanto que la orientación del

mapa, identificado por el icono de Norte estará ubicada en la parte superior izquierda del mapa.

La escala gráfica, contendrá número enteros y no deberá ser mayor a diez centímetros.

La escala de texto estará en relación con la escala de impresión.

En función del mapa generado, este contendrá información de tablas y gráficos que deberán

estar dispuestos en sitios que no dificulte la lectura del mapa.

El cajetín contendrá como mínimo la siguiente información:

Título principal el texto “Estudios de Diagnóstico Actual, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños

Definitivos para la Gestión Integral y Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Generados por

la Mancomunidad Mundo Verde o del Buen Vivir o Sumak Kawsay”. En otro apartado constará

el icono y el texto “Ministerio del Ambiente MAE. Programa Nacional para la Gestión Integral de

los Desechos Sólidos PNGIDS”

Nombre (s) e icono (s) de la (s) empresa (s) que realizan los estudios definitivos.

Título del Mapa

Codificación del Mapa

Sistemas de Referencia

78

Escala de Información

Escala de Impresión

Escala Gráfica

Nombre del archivo del documento de mapa *.mxd del cual proviene la impresión

Nombre del responsable de la confección del mapa

Fecha de confección del mapa

Nombre de la persona que supervisa la confección del mapa

Fecha de supervisión

Nombre de la persona que fiscaliza la confección del mapa

Fecha de fiscalización

Diccionario de Datos

El diccionario de datos contendrá el catálogo de la información primaria y secundaria, base y /o

temática, de cartografía digital y tablas empleadas en el estudio, aplicando el siguiente orden:

carpeta, el nombre del archivo, la ubicación en la estructura de la información, el formato en el

que se encuentra; y, nomenclatura del archivo.

Requerimientos de información e insumos

Levantamiento de información base a escala 1:2 000 o 1:5 000

Se debe contratar con empresas calificadas la realización de foto-restitución de la zona del

proyecto, a escala 1:5 000 como mínimo y en base a una fotografía aérea actualizada del año

2011, por lo que también será necesaria la recopilación de la información generada por el SIG

Tierras.

El área a ser mapeada por foto-restitución cubrirá las áreas potenciales de rellenos sanitarios y

estructuras importantes para el proyecto.

La información proveniente de la foto-restitución deberá cumplir con lo siguiente:

Formato: DGN, SHP

Estructura: deberá estar estructurada y sistematizada para emplear en un sistema de

información geográfico

79

Sistema de Referencia: WGS 84 y PSAD 56, por lo que la información deberá estar

enlazada a la Red Geodésica Nacional.

80

ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de gestión ambiental para la toma de

decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en

el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, anulación, corrección,

compensación, disminución y mitigación de los impactos ambientales que generará el proyecto.

En tal sentido, esto involucra:

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los

riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y

potenciando los impactos positivos.

Recopilar, con base en información primaria, a partir de los diferentes métodos y

técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y

complementarla con la información secundaria requerida según sea el caso.

Dimensionar, evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos generados por el

proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los

ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente los impactos sobre los

cuales aún existe un nivel de incertidumbre.

Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de

información y consulta si es el caso de los impactos generados por el proyecto y

medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarán en las respectivas

actas con las comunidades.

Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo

el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

Este último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación,

objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de

inversión y ejecución.

El EIA debe considerar:

A nivel de Prefactibilidad: Determinación de línea base

A nivel de Factibilidad: El EIA Preliminar (EIAP), bosquejo preliminar del Plan de Manejo

Ambiental (PMA)

A nivel de Diseños Definitivos: El EIA Definitivo (EIAD) con todos los planes y

programas correspondientes y sus respectivos costos y cronogramas.

81

La Consultora considerará dentro de los estudios, los mecanismos a fin de contrarrestar los

impactos negativos del proyecto de tal manera que se encuentre garantizada la sostenibilidad

ambiental del proyecto.

La Consultora será responsable de elaborar el EIAD y PMA, incluyendo la retroalimentación y

socialización pertinente, El EIAD será aprobado por la Fiscalización y luego será presentado a

la autoridad ambiental que corresponda (MAE) para la obtención de la Licencia Ambiental.

El EIAD y PMA deberán ser realizados con el respectivo proceso de participación ciudadana

según lo indica la normativa. Será entregado al menos treinta días antes de la terminación del

estudio en su fase diseño definitivo. En este período, la Fiscalización aprobará el estudio previo

a su presentación ante la autoridad ambiental pertinente. La consultora mantendrá un técnico

ambiental que realice el seguimiento para aprobación, y eventuales aclaraciones, durante seis

meses posteriores a esta presentación.

El EIAD, cuyos términos de referencia deben ser aprobados por la autoridad ambiental

pertinente, debe cumplir los siguientes objetivos:

La Racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los

riesgos e impactos negativos que pueda generar el futuro proyecto.

Prevenir, mitigar, corregir, compensar, el impacto ambiental generado por las

actividades a desarrollarse en las etapas de diseño, construcción, operación,

mantenimiento y abandono.

Prevenir, mitigar, corregir, compensar la generación de residuos y cargas

contaminantes.

Permitir la adopción de tecnologías limpias y mejores prácticas ambientales.

Mejorar el nivel de conocimientos acerca de la problemática ambiental, dimensionado la

variable ambiental en los nuevos proyectos.

Los objetivos específicos, para la alternativa desarrollada como Diseño Definitivo, deberán, al

menos:

Analizar el marco legal e institucional bajo el cual se desarrollarán los estudios

ambientales y la ejecución del Proyecto.

Caracterizar la línea base ambiental completa de la alternativa analizada en diseño

definitivo.

Analizar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales

Verificar la relación e intersección con áreas naturales protegidas.

82

Definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, debidamente sustentada

Definir las condiciones sociales y ecosistemas de interés e importancia ambiental, que

podrían ser excluidos, recuperados o manejados y/o que se constituyan en elementos

de restricción para el desarrollo del proyecto.

Evaluar la vulnerabilidad de las condiciones sociales y ambientales que ocuparía el área

del proyecto.

Consultar los planes gubernamentales y privados a nivel nacional, regional o local que

existan en el área de influencia, a fin de compatibilizarlos con el Plan de Manejo

Ambiental de las áreas de influencia.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental con sus respectivos planes, programas y

actividades donde se incluya medidas de prevención, corrección, compensación,

mitigación ambiental, etc.; el cual incluirá los costos ambientales, presupuesto y

cronograma.

El EIAD se estructurará, al menos, con los siguientes componentes:

a) Resumen ejecutivo.

Generalidades: Introducción, objetivos, antecedentes, alcance y la metodología a

aplicarse para la elaboración del EIA en base a la información primaria, obtenida a partir

de los diferentes métodos y técnicas propias de las diferentes disciplinas que

intervienen en el estudio. Se complementará con información secundaria si es el caso.

b) Legislación y Normatividad referente a la condición y magnitud del proyecto.

c) Descripción general del proyecto.

Localización: Especificar de manera esquemática, la localización político administrativa

y geográfica del proyecto y su área de influencia. Localizar el proyecto en un plano geo

referenciado en coordenadas UTM referenciado en WGS 84.

Características del proyecto: Especificar los objetivos y las características técnicas del

proyecto en las diferentes etapas, los respectivos diseños tanto de perfil como de planta

de las diferentes obras, tales como: campamentos, vías, represa, vertedero, obras de

desviación, captación, conducción, entre otras; características del embalse y caudales

aprovechables, características de operación. Cuando se trata de proyectos de carácter

multipropósito, se deberán presentar las reglas de operación, volúmenes de corte y

relleno, materiales necesarios, ubicación de las fuentes y volúmenes a emplear, sitios

de ubicación y disposición de sobrantes de excavación, demás obras o actividades que

se consideren necesarias. Se deberán señalar las necesidades de recursos naturales,

sociales y culturales. También se debe especificar los actores involucrados a nivel local,

83

regional y nacional en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las

obras hidráulicas e hidroeléctricas que conforman el proyecto multipropósito.

Se relacionará igualmente, la siguiente información: duración de las obras, etapas y

cronograma de actividades, costo total del proyecto y costo de operación anual del

proyecto.

d) Caracterización del área de influencia del proyecto.

El EIA debe delimitar y definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto con

base en una identificación de los impactos que puedan generarse durante la

construcción y operación del proyecto. Para los medios abióticos y bióticos, se tendrán

en cuenta unidades fisiográficas naturales y eco sistémicas; y para los aspectos

sociales, las entidades territoriales y las áreas étnicas de uso social, económico y

cultural entre otros, asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios.

e) Línea Base Ambiental.

Esta deberá contener una descripción detallada del medio biótico y abiótico, medio

perceptual, social y económico

f) Evaluación de Impactos Ambientales

Con alguno de los métodos generalmente aceptados, propuestos por el contratista y

aceptados por el fiscalizador, se evaluará los impactos ambientales generados por el

proyecto, en sus diversas etapas: fase de diseño, fase de construcción, fase de

operación y mantenimiento, fase de abandono. Esta evaluación permitirá conocer la

magnitud de los impactos, con miras a tomar medidas con el fin de poder prevenir,

anular, corregir, compensar , disminuir o mitigar el impacto ambiental generado por las

actividades a desarrollarse en las diferentes fases de diseño, construcción, operación /

mantenimiento y abandono

g) Plan de manejo ambiental

Que considere todas las medidas de control que se deben tomar, cual es el responsable

de su ejecución, aplicación y control, el tiempo de ejecución, y, los costos asociados

h) Procedimientos para obtener Licencia Ambiental, permisos, autorizaciones y

concesiones para la construcción del proyecto.

i) Equipo técnico responsable

Se detallará el personal responsable de la realización de los estudios de impacto

ambiental

Línea Base

84

La línea base, deberá contener al menos, una descripción detallada y pormenorizada de los

siguientes componentes:

Medio físico:

Componente suelo.-

Geología.- Describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, con base en

estudios existentes en la zona y ajustada con información de sensores remotos y control

de campo e identificar y localizar las amenazas naturales como remoción en masa y

sísmica.

Geomorfología.- Se debe definir las unidades geomorfológicas a partir del análisis del

origen de las unidades de paisaje, análisis de las formas de ladera, análisis y mapeo

estructural

Suelos.- Presentar los usos del suelo donde se debe establecer su uso actual y su uso

potencial, establecer los conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto. La

información se presentará en mapas a escalas 1:25.000 o más precisas, que permitan

apreciar las características de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con

los cambios en el uso del mismo, calidad del suelo mediante muestreos.

Se debe tener en cuenta, entre otros impactos, los siguientes: salinización, erosión, pérdida de

estructura, compactación, cambio de uso, pérdida de suelo.

Componente Agua.

Hidrología.- Identificar el tipo y distribución de las redes de drenaje, Describir y localizar

la red hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser

afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural

(relación temporal y espacial de inundaciones). Realizar el inventario de las principales

fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento. Determinar el

régimen hidrológico y los caudales máximos de 20, 50, 100 y 500 años, caudales

medios anuales, mensuales y diarios, y caudales mínimos diarios, mensuales y anuales,

multianuales de las fuentes a intervenir. Además, se debe establecer velocidad,

fisiografía y un inventario de cada uno de los cursos de agua que atraviesan la zona

donde se implanta el proyecto. Se deberá además determinar el caudal ecológico

Calidad del agua.- Para las fuentes de agua susceptibles de intervención (captaciones,

vertimientos, ocupación de cauces, entre otras) y localizadas en el área de influencia

directa del proyecto, realizar la caracterización físico-química, bacteriológica e

hidrobiología, micro y macro bentos, organismos de vida superior (macro

invertebrados), considerando al menos dos periodos climáticos (época seca y época de

lluvias). Los sitios de muestreo deben georeferenciarse y justificar su representatividad

en cuanto a cobertura espacial y temporal. Servirán de base para establecer la red de

85

monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hídrico durante la construcción y

operación del proyecto. Presentar los métodos, técnicas y periodicidad de los

muestreos, realizando el análisis de la calidad del agua a partir de la correlación de los

datos físico-químicos e hidrobiológicos. En el caso de cuerpos de agua, se deberá

establecer el estado trófico del cuerpo, así como su estado limnológico y su patrón de

mezclas. Verificar otros estudios donde se hayan realizado muestreos y realizar las

comparaciones.

Usos del agua.- Realizar el inventario y cuantificación de los usos y usuarios, tanto

actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto. Determinar los

posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua,

teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes

períodos de retorno.

Geotecnia.- Con base en la información geológica, edafológica, geomorfológica,

hidrológica, climatológica y de amenaza sísmica, realizar la zonificación y cartografía

geotécnica.

Como posibles impactos ambientales de este recurso, teniendo en cuenta las diferentes

actividades del proyecto, se podría identificar:

Cambio en los sistemas naturales de drenaje

Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico

Contaminación físico – química - microbiológica

Eutrofización

Sedimentación

Alteración de los mecanismos de regulación hídrica

Alteración del nivel freático.

Componente Aire.

Clima.- Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas mensuales

multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas

existentes en la región. Determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para

la captura de información meteorológica y si es el caso, recomendar equipos con sus

características, así como la localización de los mismos. El contratista identificará

dirección predominante del viento, velocidad máxima, media y mínima de viento,

temperatura media, máxima y mínima, temperatura media del agua, precipitación,

heliofanía.

86

Evaluar la calidad del aire, considerando las fuentes fijas y móviles de emisiones

atmosféricas existentes en la zona. La ubicación cartográfica de los asentamientos

poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas críticas de

contaminación. Verificar con otros estudios que se hayan realizado en la zona.

Ruido.- Identificar y determinar las fuentes de generación de ruido (fuentes fijas- fuentes

móviles).

Componente perceptil o paisajístico.

El estudio de paisaje para el área de influencia directa, debe contemplar los siguientes

aspectos:

Análisis de la visibilidad y calidad paisajística

Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona.

Identificación de sitios de interés paisajístico.

Medio Biótico

1. Flora:

Estimar la biomasa vegetal que quedará sumergida por los embalses y afectada por los

componentes del sistema como canales, las posibilidades y técnicas de remoción, y/o

técnicas de aprovechamiento de la biomasa (incluye plantas acuáticas) y su disposición

final.

Determinar los sistemas de re forestación de interés en el área del proyecto.

Identificar las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, o de importancia

ecológica, económica, social y cultural, en la zona de influencia. Se indicará su nombre

común y científico.

Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales.

Determinar las características de composición y estructura de los diferentes tipos de

cobertura vegetal delimitada, así como su estado de conservación.

Identificar, delimitar y describir ecosistemas sensibles y áreas naturales protegidas,

dentro del área de influencia directa o indirecta.

Presentar un plano de cobertura vegetal, de zonas de vida, ecosistemas sensibles y

áreas protegidas a escala de trabajo 1: 25.000, con base en la revisión de información

secundaria y primaria. .

2. Fauna.-

87

Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de

peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial.

Caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base en muestreos de perifiton plancton,

macrófitas, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución

espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones

con otros ecosistemas.

Con base en información secundaria o primaria (en caso de ser necesario), se deberá

Identificar la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal, teniendo en

cuenta especies representativas, de valor comercial, endémicas, amenazadas o en

peligro crítico. Se deberán identificar rutas migratorias e identificar especies vulnerables.

Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna

silvestre asociada y definir las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento,

hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución

espacial.

En caso de encontrarse especies endémicas, de interés comercial y/o cultural,

amenazadas, en peligro crítico, o no clasificadas, se deberá profundizar en los

siguientes aspectos: Densidad de la especie y diversidad relativa, estado poblacional,

migración y corredores de movimiento y áreas de importancia para cría, reproducción y

alimentación.

Determinar, con base en información primaria, las principales cadenas tróficas, fuentes

naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más representativas. Así

mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios.

Ecosistemas acuáticos.

Caracterizar los ecosistemas acuáticos (composición y estructura), con base en el

levantamiento de información primaria mediante muestreos de perifiton plancton, micrófitos,

macro invertebrados, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución

espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros

ecosistemas y subsistemas (antrópicos y bióticos).

Identificar y describir las rutas migratorias de especies ícticas en los cuerpos de agua a

afectar.

Identificar las zonas de pesca y determinar las especies ícticas comerciales,

Cuantificando su productividad.

Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de

peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial.

88

Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies

amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.

Identificar las principales cadenas tróficas y fuentes naturales de alimentación de las

especies acuáticas más representativas, en la el área de influencia del proyecto.

Establecer el caudal mínimo requerido para asegurar la conservación de los ecosistemas

propios de los cuerpos de agua que serán alterados. La selección y definición de la

metodología de cálculo del caudal ecológico por parte de la Consultora deberá ser aprobada

por la Fiscalización del Contrato y con el criterio de la Supervisión.

Poner en evidencia las posibles nuevas especies ícticas de interés para la ciencia, que se

descubran en el desarrollo de los estudios.

La información florística y faunística recolectada contendrá los registros fotográficos de campo

con las especies reportadas y/o la información del destino de las colecciones de referencia, el

cual debe ser preferiblemente con el Herbario Nacional o universidades e instituciones de

reconocida trayectoria que posean colecciones científicas de referencia para investigación

básica.

Medio Socioeconómico.

Se debe tener en cuenta lineamientos de participación en las comunidades beneficiadas donde

se informará y comunicará los alcances del proyecto y sus medidas de manejo ambiental, toda

esta retroalimentación deberá ser registrada y anexadas al EIA.

En el proceso de elaboración del EIA (diagnostico y caracterización de comunidades,

zonificación socio-ambiental y cultural, identificación de impactos, zonificación de manejo y

formulación de planes, programas y proyectos de gestión social) las comunidades deben

participar, de tal forma que a la hora de llevar a cabo los acuerdos exista un conocimiento de

los impactos del mismo en la población y la afectación de los recursos naturales.

Aspectos Demográficos: (Políticos, Administrativos)

Para el análisis a detalle de este componente, la Consultora utilizará la información recopilada

en el estudio de factibilidad, en el INEC u otras fuentes, y ampliará la información con la

aplicación de encuestas y guías de entrevista a los actores y entidades involucradas en la

gestión local y en el ordenamiento territorial del área de interés.

Aspecto Cultural:

Identificar y determinar las diferentes etnias y grupos culturales, reconociendo las bases del

sistema sociocultural y las estrategias adaptadas y desarrolladas con relación al entorno

ambiental.

Arqueología:

89

La Consultora efectuará el permiso de no intersección INPC, para el estudio Arqueológico, que

incluye la identificación de evidencias arqueológicas y la prospección arqueológica, de las

áreas de intervención del proyecto y de aquellas que fuesen incluidas como de su influencia

directa.

Zonificación de manejo ambiental del proyecto:

A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos realizada,

se debe determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades del

proyecto que sean aplicables atendiendo la siguiente clasificación:

Áreas de Exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las

actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está relacionado con

la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona; de la capacidad de

auto recuperación de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen

especial.

Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de áreas donde se deben tener en

cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas

del proyecto y con la sensibilidad socio-ambiental de la zona. En lo posible deben

establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las mismas.

Áreas de Intervención: corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto, con

manejo socio-ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.

Realizar la socialización con gobiernos locales y actores relevantes.

Plan de Manejo Ambiental Definitivo.

Se debe elaborar el Plan de Manejo Ambiental después de identificados y evaluados los

impactos, donde se propondrá el conjunto de medidas para prevenir, anular, corregir,

compensar , disminuir o mitigar los impactos negativos generados en las etapas de diseño,

construcción, operación y mantenimiento, abandono, y potencializar los impactos positivos.

Elaborar los programas de:

Programa de Prevención

Programa de Mitigación

Programa de Rehabilitación y Compensación de áreas afectadas.

Programa de Relaciones Comunitarias.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

90

Programa de Contingencias y Emergencias.

Programa de Capacitación Ambiental.

Programa de Manejo de Desechos y Control de Efluentes.

Programa de Participación Ciudadana.

Programa de cierre, abandono y restauración final.

Programa de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Programa de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Programa de monitoreo y seguimiento.

Auditorías Ambientales

PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.

Los mapas temáticos deben contener como información básica: curvas de nivel, hidrografía,

infraestructura básica y asentamientos. Se debe considerar como mínimo las siguientes

temáticas:

Localización del proyecto, que contenga división político administrativa y áreas de

influencia directa e indirecta del proyecto.

Geología, geomorfología y estabilidad geotécnica

Pendientes

Suelos (clasificación agrologica, uso actual, calidad de suelo y potencial)

Clima (distribución espacial de la precipitación, rendimientos hídricos, entre otros)

Mapa hidrológico e hidrogeológico y calidad de agua.

Cobertura vegetal.

Mapa de calidad del aire, mapa de rutas migratorias de especies de fauna.

Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas.

Mapa social: actividades productivas, áreas mineras, zonas de interés arqueológico,

entidades territoriales vigentes y asentamientos humanos.

Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta

91

Zonificación de manejo ambiental del proyecto para el área de influencia directa.

Mapa de riesgos y amenazas.

El Plan de Manejo Ambiental Definitivo deberá contener además cronogramas valorados de

ejecución y matrices de responsabilidades de cada uno de los programas y el costo de cada

una así como la bibliografía consultada

El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental Definitivo deberá

tener como anexos todos los resultados de análisis de agua, suelo y aire; los documentos

obtenidos en el componente biótico provenientes de herbarios, universidades, etc.; el visto

bueno del INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, acerca de la prospección

arqueológica, los mapas temáticos de cada componente y los que la consultora considere

necesarios; proceso de participación ciudadana; además de todos los documentos habilitantes

obtenidos en el Ministerio del Ambiente.

Este estudio será considerado como terminado una vez que el Ministerio del Ambiente,

apruebe el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental Definitivo,

una vez culminado el Proceso de Participación Ciudadana.

92

ANEXO IV – TOPOGRAFÍA

Introducción

Los términos de referencia para la realización de los trabajos de levantamientos topográficos

correspondientes a los Estudios de Diagnóstico Actual, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseños

Definitivos para la Gestión Integral y Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Generados por

la Mancomunidad Mundo Verde, servirán principalmente para el diseño de las obras civiles, el

levantamiento de la información de los predios concernidos por la construcción de las obras y

la identificación de los sitios de interés biológico y agropecuario.

Los trabajos topográficos deberán ser realizados con instrumentos y equipos de última

tecnología acordes a los avances tecnológicos, para obtener resultados con una precisión

adecuada al proyecto.

El levantamiento de la información espacial necesaria para el diseño del proyecto se realizará

también con técnicas de geomática, que serán especificadas a detalle en la siguiente sección.

Objetivos

Disponer de documentos gráficos que proporcionen la información necesaria, con la

exactitud adecuada, para el diseño de las obras.

Identificar gráficamente los predios, linderos, edificaciones, infraestructuras, zonas de

interés, movimientos en masa, etc. concernientes con la implantación de las obras.

Alcance

Se presentan las especificaciones de los trabajos topográficos que deberá realizar la

consultora, para las siguientes actividades principales y secundarias:

Colocación de hitos georeferenciados con la red geodésica del IGM.

Levantamiento taquimétrico de los sitios de obra.

Levantamiento de puntos de detalle.

Colocación de referencias (hitos) del eje levantado.

Topografías auxiliares.

Hitos topográficos

Previo a realizar el levantamiento topográfico se deberá posicionar puntos de BM en la zona de

las obras del presente proyecto con una precisión en línea base de 5 mm. + 1 ppm. Esta red

de hitos servirá para georeferenciar y enlazar los levantamientos topográficos que se realicen

para el diseño de las obras civiles.

93

Los puntos colocados estarán referidos a la red Geodésica Nacional (IGM), en coordenadas

WGS 84.

Se deberá partir de una base de control vertical establecida por el IGM, se nivelará y se

controlará horizontalmente a los puntos colocados mediante triangulación simultánea.

Previo a los trabajos de posicionamiento GPS se deberá definir la localización y monumentar

los puntos.

Los mojones o hitos para monumentar los puntos tendrán la forma de una pirámide truncada de

70 cm de alto (50 cm bajo tierra), 50 cm de lado en la base inferior y 20 cm de lado en la base

superior, sobre la cual se colocará una placa metálica con la identificación propia del mojón y

sus datos geodésicos. Se deberá conformar una plataforma de 1,5 m x 1,5 m de lado alrededor

del hito, con el fin de estacionar el equipo de medición y evitar la invasión de la maleza; colocar

un replantillo de piedra de 10 cm y colocar una losa de hormigón de 5 cm.

Los puntos georeferenciados serán los necesarios para, en base a estos se continúe con los

trabajos posteriores de levantamiento de puntos de relleno y replanteo de las obras durante la

construcción.

Se entregará una monografía por cada punto posicionado con la respectiva información

técnica.

Medición y forma de pago

La colocación de hitos georeferenciados con la red geodésica del IGM se medirá por unidad, es

decir hito colocado y verificado en el terreno. En tal sentido es importante que la Consultora

establezca estos rubros como costo comprobable dentro de su oferta económica.

Especificaciones técnicas del levantamiento topográfico

Definición de la poligonal principal

Para el levantamiento topográfico se establecerá una poligonal principal de precisión que se

enlazará a la red del Instituto Geográfico Militar (IGM) que se implantará en la zona de estudio.

Los trabajos topográficos serán presentados en el sistema de coordenadas WGS 84.

En todos y cada uno de los vértices de la poligonal de precisión, se colocarán mojones de

hormigón; que serán identificados mediante fotografías y planos de ubicación en la memoria

técnica que el proponente deberá elaborar para el efecto.

Se colocarán hitos base georeferenciados de hormigón, visibles entre sí, así como hitos de

enlace consecutivos máximo cada 1000 metros en la poligonal principal.

Estos deberán estar cuidadosamente georeferenciados a elementos construidos fijos que se

encuentren en el lugar del trabajo, en caso de no ser posible se referenciará a elementos

94

naturales fijos (rocas) y en último caso se colocarán estacas de madera dura de al menos 30

cm de altura y de al menos 3 cm x 3 cm de sección. Estas referencias deberán estar pintadas

de un color que se distinga del entorno (amarillo, rojo o anaranjado) y deberán contener

información descriptiva de su distancia con respecto al hito y la identificación del hito

referenciado.

La profundidad a la que deben colocarse los mojones de hormigón, para garantizar su

estabilidad, no debe ser menor a 50 centímetros para los “hitos base” y de 30 centímetros para

los “hitos de enlace”. Los ángulos y distancias entre las estaciones se establecerán de acuerdo

al sistema de "doble lectura".

Precisión de la poligonal

Una vez colocados los “hitos base” se deberá proceder a la corrección de la poligonal con

respecto a sus ubicaciones relativas y a la red del IGM.

Todas las posiciones estarán determinadas en coordenadas rectangulares “X” y “Y”

georeferenciados al sistema WGS 84.

Para determinar la coordenada “Z”, se deberá nivelar la poligonal, partiendo de la cota

conocida de solo uno de los hitos del IGM, garantizando una precisión de E = 10 K ½, donde E

= error máximo admisible en el cierre altimétrico, expresado en mm, K = número de kilómetros

recorridos de ida y regreso.

Entre la zonas a diseñarse se deberá enlazar (traer) la cota mediante una nivelación de

precisión.

Los errores aceptados en las longitudes de los diferentes lados de las poligonales serán del

orden de 1/10 000. Estos errores se distribuirán de acuerdo al "método de las proyecciones"

para cerrar el polígono.

En la poligonal principal, el máximo error angular será igual o menor que A x N: donde:

A = Aproximación del aparato (5 segundos). N = Número de estaciones.

Equipos de topografía a emplearse

Los trabajos se realizarán con el empleo de equipos de Medición Electrónica de Distancias

(MED), particularmente los denominados Estaciones Totales, es decir, equipos que integran un

sistema MED y el cálculo - registro digital de los datos tomados en campo.

Las cotas de los “hitos base” y de los “hitos de enlace” se determinarán con un nivel de

precisión.

95

En la oferta se deberá incluir los equipos a utilizarse, indicando las características técnicas

principales de los mismos, especificando particularmente la precisión en las mediciones a

obtenerse.

Densidad de puntos para taquimetría

La Consultora enlazará el levantamiento de los puntos de detalle con los “hitos base” y los

“hitos de enlace”, se establecerán las poligonales necesarias, las mismas que deberán ser

también corregidas.

Se deberán garantizar la densidad de puntos suficiente para restituir las curvas de nivel con

una equidistancia entre ellas de al menos 1.00 m.

En general se deberá considerar un minino de 80 puntos por ha, el cual deberá incrementarse

según la mayor irregularidad del terreno. Es importante tener en cuenta el modelo matemático

del software a emplearse a fin de que la generación de las curvas refleje, de manera fidedigna,

la topografía del terreno.

Levantamiento de puntos de detalle:

Se deberán levantar los puntos que sean necesarios para restituir adecuadamente los

siguientes elementos:

Depresiones o elevaciones del terreno.

Linderos físicos de los predios (cerramientos, alambrados, cercas, muros).

Emplazamiento de las edificaciones y/o bloques en proceso de construcción.

Ríos, quebradas, cursos de agua, canales de riego, atarjeas, pasos de agua, etc.

Red vial, donde se incluyen, puentes, muros, caminos vecinales, senderos, etc.

Postes de energía eléctrica, red telefónica.

Red de agua potable, red de alcantarillado.

Nombre de los propietarios de cada uno de los predios que serán levantados.

Cotas en las intersecciones de vías (Entre las vías o calles, al igual que en los ríos,

quebradas, etc.).

Otros elementos construidos o naturales, que por su importancia deben ser restituidos

(afloramientos de roca, zonas boscosas, movimientos en masa, etc.).

Libretas topográficas:

96

Tratándose de equipos de topografía que registran directamente coordenadas, se establecerá:

Para el caso que se trabaje con un Sistema de Coordenadas Relativas, el archivo que

contenga la información levantada en el campo; adicionalmente el archivo con los datos

georeferenciados.

Si se trabaja directamente con coordenadas UTM únicamente el archivo que contiene esta

información.

A más de la información anterior, se deberá entregar copia de las hojas de campo a la

fiscalización del estudio.

Los resultados de los trabajos de campo del levantamiento topográfico y deslinde predial, serán

consignados en libretas topográficas, en las que a más de los datos inherentes al contenido

técnico de los levantamientos y nivelaciones, se incluirán, entre otros la siguiente información,

con los equipos que así amerite:

Equipo utilizado,

Nombre del equipo responsable,

Croquis de campo,

Referencias toponímicas,

Observaciones relativas al trabajo.

Revisión de libretas topográfica:

Con la finalidad de garantizar la calidad del trabajo realizado y posibilitar la oportuna

intervención de la Fiscalización se deberá entregar periódicamente o por zonas, según lo

determine la fiscalización, copias simples de las libretas de campo para que se efectúe una

evaluación de las mismas, especialmente lo relativo a errores de longitud y medidas angulares

de las poligonales (principal y secundarias). Tendrá especial importancia el grado de error con

el que se ha logrado "cerrar' la poligonal principal de precisión.

Restitución del levantamiento:

Software:

El software ha ser utilizado debe garantizar precisión y confiabilidad para la ubicación de los

puntos de detalle y generación de las curvas de nivel, de tal manera, que se pueda efectuar

estudios tridimensionales del territorio.

Estructura del archivo digital gráfico:

La cartografía digital tendrá la siguiente estructura gráfica:

97

Hidrografía: Todo lo que respecta a humedales, ríos, quebradas, canales, acequias, etc. Cada

uno de estos elementos deberá tener su simbología básica de representación.

Vialidad: Todo lo que respecta a vías, puentes, caminos, senderos, etc. Cada uno de estos

elementos deberá tener su simbología básica de representación.

Deslinde predial: En esta se colocará todo lo relacionado al deslinde predial incluido el nombre

de los propietarios. Se utilizará como soporte la información censal del INEC.

Edificaciones y Construcciones: Se ubicará el emplazamiento de las edificaciones terminadas y

en proceso de construcción.

Posterío: Información de los postes de alumbrado público existentes (incluir numeración del

poste). Cada uno de estos elementos deberá tener su simbología básica de representación.

Vegetación: Identificar masas boscosas, área de chaparros, árboles dispersos, etc.

Toponimia: Lo que respecta a escuelas, colegios, ríos, quebradas, equipamientos comunitarios

de todo tipo. Para cada tipo de equipamiento se creará una capa temática, con color diferente.

Información de Mojones implantados y existentes: Todos los mojones ubicados en el terreno

deberán ser representados a través de puntos con los atributos de norte, este y su respectiva

cota. Cada mojón será identificado por una leyenda o numeración única, ésta servirá para

indexar las memorias individuales de cada mojón.

Otra información.

Las entidades gráficas deberán ser elementos primarios (poli líneas, líneas, puntos, polígonos,

etc.) con el objeto de que se constituyan en elementos de fácil recuperación en cualquier

herramienta CAD, con la que se vaya a trabajar. No se podrá mezclar información entre "capas

temáticas", cada una tendrá su respectiva representación de acuerdo a la capa o nivel que

pertenezca.

Dibujo digital del levantamiento:

La cartografía a elaborar, se ejecutará tomando en consideración la estructura del archivo

digital gráfico desarrollada anteriormente, y se deberá presentar en un archivo digital tipo DWX

o DXF, dibujando cada elemento en capas o layers, teniendo en cuenta que esta información

servirá de base también para la conformación de un Sistema de Información Geográfico. Como

referencia se presentan los nombres y atributos de las capas a utilizarse:

Los planos digitales deberán contar con: membretes, cuadrícula, simbología, leyenda,

ubicación del Norte, fuentes de información y proyección geodésica utilizada. La lámina se

conformará en formato INEN A1.

Medición y forma de pago

98

El levantamiento de puntos de detalle se medirá por hectárea de levantamiento taquimétrico

realizada y restituida digitalmente para lo cual se considerará los puntos extremos realmente

levantados y verificados en el archivo de restitución. En este rubro se incluye la definición de la

poligonal principal y la colocación de mojones o hitos en el terreno. En tal sentido es importante

que la Consultora establezca este rubro como costo comprobable dentro de su oferta

económica.

El dibujo del trazado en planta y perfil se realizará en escalas: H = 1: 1 000, V = 1:100. Esta

actividad permitirá definir el reajuste en el trazado vertical de proyecto.

99

ANEXO V – PRESUPUESTO REFERENCIAL

PRESUPUESTO GENERAL PARA EL CONTRATO

CONCEPTO CONTRATADO

1.- SUELDOS 1.647.750,00

1,1 Personal Técnico 1.533.000,00

1,2 Personal Auxiliar 114.750,00

2.- CARGAS SOCIALES (Sobre Ítems A-%) 586.362,38

2.1. Personal Técnico 542.586,50

2..2 Personal Auxiliar 43.775,88

3.- VIAJES Y VIÁTICOS 67.600,00

3,1 Viajes 21.600,00

3,2 Viáticos 46.000,00

4.- ALQUILERES, ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, SUBCONTRATOS, ETC. 923.009,53

4,1 Compra, Alquiler, etc. 310.291,49

4,2 Misceláneos 612.718,05

5.- COSTOS INDIRECTOS O GASTOS GENERALES 105.166,86

6.- HONORARIOS O UTILIDAD EMPRESARIAL 70.111,24

TOTAL GENERAL ( 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 ) 3.400.000,00

100

Formulario Nº 8

OFERTA ECONÓMICA

COSTO TOTAL Monto de Pago US$

COSTOS DIRECTOS 3.224.721,91

COSTOS INDIRECTOS 175.278,09

TOTAL 3.400.000,00

IVA 12%

408.000,00 PRESUPUESTO REFERENCIAL TOTAL

3.808.000,00

Formulario Nº 8-C

101

COSTOS DIRECTOS: CARGAS SOCIALES DEL PERSONAL

CONCEPTO % Monto

PERSONAL PRINCIPAL NACIONAL Y / O EXTRAJERO

Director del Proyecto 105.000,00 35,00% 36.747,50

Especialista en Rellenos Sanitarios 90.000,00 35,06% 31.550,00

Especialista Transporte y Estaciones de Transferencia 72.000,00 35,06% 25.240,00

Instalaciones de energía y equipos de tratamiento 49.500,00 35,19% 17.419,42

Especialista Ambiental 58.500,00 35,19% 20.586,58

Especialista en Tratamiento y reciclaje 72.000,00 35,14% 25.298,00

PERSONAL DE APOYO NACIONAL

Especialista Sanitario ambiental (8) 360.000,00 35,46% 127.660,00

Geología- Hidrogeología y Geotecnia 54.000,00 35,19% 19.003,00

Especialista en Hidrología 54.000,00 35,19% 19.003,00

Especialista economía y finanzas 54.000,00 35,19% 19.003,00

Responsable del área Social 52.500,00 35,35% 18.556,25

Especialista en Automatización 36.000,00 35,14% 12.649,00

Especialista en Estructuras 18.000,00 35,46% 6.383,00

Especialista en GIS 30.000,00 35,62% 10.687,00

Especialista Ambiental 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista Vial 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista Electromecánico 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista Hidráulico 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista en Geología 22.500,00 35,62% 8.015,25

Especialista en Geotecnia 22.500,00 35,62% 8.015,25

Arquitecto 18.000,00 35,46% 6.383,00

Especialista en Topógrafo 27.000,00 35,46% 9.574,50

Especialista en Biología 18.000,00 35,46% 6.383,00

Especialista Económico 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista en Costos 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista en reciclaje 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista en Agronomía 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista Edafología 15.000,00 35,62% 5.343,50

Especialista en Modelos de Gestión 15.000,00 35,62% 5.343,50

Abogado 15.000,00 35,62% 5.343,50

Sociólogo x 4 60.000,00 35,62% 21.374,00

Ingenieros Junior x 3 67.500,00 36,27% 24.483,75

Autocadistas x 2 27.000,00 36,27% 9.793,50

PERSONAL DE APOYO AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO

Jefe Administrativo 22.500,00 36,27% 8.161,25

Secretaria 10.500,00 38,13% 4.003,25

Contadora 12.750,00 37,51% 4.782,88

Choferes x 3 54.000,00 38,71% 20.901,00

Mensajero 15.000,00 39,52% 5.927,50

102

TOTALES 586.362,38

103

Formulario Nº 8-C 1

COSTOS DIRECTOS: CARGAS SOCIALES DEL PERSONAL

Nombres y Apellidos Sueldo HM IESS

12.15% XIII XIV

Vaca- ciones

Fondo Reserva

Art. 185 Total Carga

PERSONAL PRINCIPAL NACIONAL Y / O EXTRAJERO

Director del Proyecto 7.000,00 15,000

12.757,50

8.750,00

365,00

4.375,00

8.750,00

1.750,00

36.747,50

Especialista en Rellenos Sanitarios 6.000,00 15,000

10.935,00

7.500,00

365,00

3.750,00

7.500,00

1.500,00

31.550,00

Especialista Transporte y Estaciones de Transferencia

6.000,00 12,000

8.748,00

6.000,00

292,00

3.000,00

6.000,00

1.200,00

25.240,00

Instalaciones de energía y equipos de tratamiento

4.500,00 11,000

6.014,25

4.125,00

267,67

2.062,50

4.125,00

825,00

17.419,42

Especialista Ambiental 4.500,00 13,000

7.107,75

4.875,00

316,33

2.437,50

4.875,00

975,00

20.586,58

Especialista en Tratamiento y reciclaje 6.000,00 12,000

8.748,00

6.000,00

350,00

3.000,00

6.000,00

1.200,00

25.298,00

PERSONAL DE APOYO NACIONAL

Especialista Sanitario ambiental (8) 3.000,00 120,00 43.740,00

30.000,00

2.920,00

15.000,00

30.000,00

6.000,00

127.660,00

Geología- Hidrogeología y Geotecnia 4.500,00 12,000

6.561,00

4.500,00

292,00

2.250,00

4.500,00

900,00

19.003,00

Especialista en Hidrología 4.500,00 12,000

6.561,00

4.500,00

292,00

2.250,00

4.500,00

900,00

19.003,00

Especialista economía y finanzas 4.500,00 12,000

6.561,00

4.500,00

292,00

2.250,00

4.500,00

900,00

19.003,00

Responsable del área Social 3.500,00 15,000

6.378,75

4.375,00

365,00

2.187,50

4.375,00

875,00

18.556,25

Especialista en Automatización 6.000,00 6,000

4.374,00

3.000,00

175,00

1.500,00

3.000,00

600,00

12.649,00

Especialista en Estructuras 3.000,00 6,000

2.187,00

1.500,00

146,00

750,00

1.500,00

300,00

6.383,00

Especialista en GIS 2.500,00 12,000

3.645,00

2.500,00

292,00

1.250,00

2.500,00

500,00

10.687,00

Especialista Ambiental 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

104

Especialista Vial 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista Electromecánico 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista Hidráulico 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista en Geología 2.500,00 9,000

2.733,75

1.875,00

219,00

937,50

1.875,00

375,00

8.015,25

Especialista en Geotecnia 2.500,00 9,000

2.733,75

1.875,00

219,00

937,50

1.875,00

375,00

8.015,25

Arquitecto 3.000,00 6,000

2.187,00

1.500,00

146,00

750,00

1.500,00

300,00

6.383,00

Especialista en Topógrafo 3.000,00 9,000

3.280,50

2.250,00

219,00

1.125,00

2.250,00

450,00

9.574,50

Especialista en Biología 3.000,00 6,000

2.187,00

1.500,00

146,00

750,00

1.500,00

300,00

6.383,00

Especialista Económico 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista en Costos 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista en reciclaje 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista en Agronomía 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista Edafología 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Especialista en Modelos de Gestión 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Abogado 2.500,00 6,000

1.822,50

1.250,00

146,00

625,00

1.250,00

250,00

5.343,50

Sociólogo x 4 2.500,00 24,000

7.290,00

5.000,00

584,00

2.500,00

5.000,00

1.000,00

21.374,00

Ingenieros Junior x 3 1.500,00 45,000

8.201,25

5.625,00

1.095,00

2.812,50

5.625,00

1.125,00

24.483,75

Autocadistas x 2 1.500,00 18,000

3.280,50

2.250,00

438,00

1.125,00

2.250,00

450,00

9.793,50

PERSONAL DE APOYO AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO

Jefe Administrativo 1.500,00 15,000

2.733,75

1.875,00

365,00

937,50

1.875,00

375,00

8.161,25

Secretaria 700,00

105

15,000 1.275,75 875,00 365,00 437,50 875,00 175,00 4.003,25

Contadora 850,00 15,000

1.549,13

1.062,50

365,00

531,25

1.062,50

212,50

4.782,88

Choferes x 3 600,00 45,000

3.280,50

2.250,00

1.095,00

1.125,00

2.250,00

450,00

10.450,50

Mensajero 500,00 15,000

911,25

625,00

365,00

312,50

625,00

125,00

2.963,75

106

Formulario Nº 8-D

COSTOS DIRECTOS: VIATICOS

1 2 3 5

Posición Días Monto / día

Costo Total

PERSONAL TECNICO

Director del Proyecto 15 80,00 1.200,00

Especialista en Rellenos Sanitarios 20 80,00 1.600,00

Especialista Transporte y Estaciones de Transferencia

24 80,00 1.920,00

Instalaciones de energía y equipos de tratamiento 22 80,00 1.760,00

Especialista Ambiental 22 80,00 1.760,00

Especialista en Tratamiento y reciclaje 30 80,00 2.400,00

PERSONAL DE APOYO NACIONAL

Especialista Sanitario ambiental (8) 150 80,00 12.000,00

Geología- Hidrogeología y Geotecnia 24 80,00 1.920,00

Especialista en Hidrología 24 80,00 1.920,00

Especialista economía y finanzas 24 80,00 1.920,00

Responsable del área Social 26 80,00 2.080,00

Especialista en Automatización 24 80,00 1.920,00

Especialista en Estructuras 4 80,00 320,00

Especialista en GIS 2 80,00 160,00

Especialista Ambiental 30 80,00 2.400,00

Especialista Vial 4 80,00 320,00

Especialista Electromecánico 4 80,00 320,00

Especialista Hidráulico 4 80,00 320,00

Especialista en Geología 10 80,00 800,00

Especialista en Geotecnia 10 80,00 800,00

Arquitecto 6 80,00 480,00

Especialista en Topógrafo 10 80,00 800,00

Especialista en Biología 6 80,00 480,00

Especialista Económico 4 80,00 320,00

Especialista en Costos 4 80,00 320,00

Especialista en reciclaje 8 80,00 640,00

Especialista en Agronomía 10 80,00 800,00

Especialista Edafología 8 80,00 640,00

Especialista en Modelos de Gestión 6 80,00 480,00

Abogado 2 80,00 160,00

Sociólogo x 4 20 80,00 1.600,00

Ingenieros Junior x 3 2 80,00 160,00

Autocadistas x 2 2 80,00 160,00

PERSONAL DE APOYO AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO

Jefe Administrativo 0 40,00 -

107

Secretaria 0 40,00 -

Contadora 0 40,00 -

Choferes x 3 28 40,00 1.120,00

Mensajero 0 40,00 -

TOTALES 46.000,00

1 MES = 30.5 DIAS

Formulario Nº 8-E

108

COSTOS DIRECTOS: TRANSPORTE O PASAJES

1 2 3 4 5 6 = 4 x 5

Posición Destino Objeto Medio

Transporte y costo

Numero de viajes

Costo Total

PERSONAL TÉCNICO

Director del Proyecto 1.200,00 10,00 12.000,00

Especialista en Rellenos Sanitarios 1.200,00 2,00 2.400,00

Especialista Transporte y Estaciones de Transferencia 1.200,00 2,00 2.400,00

Instalaciones de energía y equipos de tratamiento 0,00 0,00 -

Especialista Ambiental 0,00 0,00 -

Especialista en Tratamiento y reciclaje 1.200,00 2,00 2.400,00

PERSONAL DE APOYO NACIONAL

Especialista Sanitario ambiental (8) 0,00 0,00 -

Geología- Hidrogeología y Geotecnia 0,00 0,00 -

Especialista en Hidrología 0,00 0,00 -

Especialista economía y finanzas 0,00 0,00 -

Responsable del área Social 0,00 0,00 -

Especialista en Automatización 1.200,00 2,00 2.400,00

Especialista en Estructuras 0,00 0,00 -

Especialista en GIS 0,00 0,00 -

Especialista Ambiental 0,00 0,00 -

Especialista Vial 0,00 0,00 -

Especialista Electromecánico 0,00 0,00 -

Especialista Hidráulico 0,00 0,00

Especialista en Geología 0,00 0,00

Especialista en Geotecnia 0,00 0,00

Arquitecto 0,00 0,00

Especialista en Topógrafo 0,00 0,00

Especialista en Biología 0,00 0,00

Especialista Económico 0,00 0,00

Especialista en Costos 0,00 0,00

Especialista en reciclaje 0,00 0,00

Especialista en Agronomía 0,00 0,00

Especialista Edafología 0,00 0,00

Especialista en Modelos de Gestión 0,00 0,00

Abogado 0,00 0,00

Sociólogo x 4 0,00 0,00

Ingenieros Junior x 3 0,00 0,00

Autocadistas x 2 0,00 0,00

PERSONAL DE APOYO AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO

109

Jefe Administrativo 0,00 0,00 -

Secretaria 0,00 0,00 -

Contadora 0,00 0,00 -

Choferes x 3 0,00 0,00 -

Mensajero 0,00 0,00 -

TOTALES 18,00 21.600,00

110

Formulario Nº 8-F

COSTOS DIRECTOS: ALQUILER, ARRENDAMIENTOS, GARANTÍAS, MISCELÁNEOS

1 2 3 4 5 = 2 x 3 x 4

Concepto Cantidad Tiempo (meses)

Costo Unitario

Costo Total

COMPRA DE VEHICULOS

Vehículos 2(*) 3 42.500,00 127.500,00

SUBTOTAL 127.500,00

ARRIENDO EQUIPOS

Equipo de Computación 15 15 120,00 27.000,00

Equipo para impresión (copiadoras - impresoras - plotter)

Global 15 450,00 6.750,00

Muebles de Oficina Global 15 150,00 2.250,00

SUBTOTAL 36.000,00

ARRENDAMIENTO

Oficina Quito 1 15 450,00 6.750,00

Oficina Campo 1 5 120,00 600,00

Vivienda Personal amoblada 1 15 500,00 7.500,00

SUBTOTAL 14.850,00

GARANTÍAS

Fiel Cumplimiento Global 1,5 10.221,77 15.332,65

Anticipo Global 1 51.108,83 51.108,83

SUBTOTAL 66.441,49

MISCELÁNEOS

Gastos Notariales Global Global 15.000,00 15.000,00

Suministros y materiales Global Global 6.000,00 6.000,00

Servicios Básicos (agua, luz, teléfono) Global Global 3.000,00 3.000,00

Fax, teléfonos, comunicaciones Global Global 3.000,00 3.000,00

Seguro de Vida y accidentes 30 15 60,00 27.000,00

Seguro Vehículo y Rastreo Satelital 2 15 250,00 7.500,00

Seguro de Muebles y Equipos Global 15 200,00 3.000,00

Trípticos, difusión Proyecto, global 1 Global 1.000,00 1.000,00

SUBTOTAL 65.500,00

TOTALES 310.291,49

(*) Una vez terminado el Proyecto, los vehículos quedaran con INP

111

Formulario Nº 8-G

RESUMEN DE COSTOS DIRECTOS

CONCEPTO Monto

1 Formulario Nº 8-B

Costos Directos: Remuneraciones / Honorarios del Personal

1.647.750,00

2 Formulario Nº 8-C

Costos Directos: Cargas Sociales Del Personal

586.362,38

3 Formulario Nº 8-D

Costos Directos: Viáticos

46.000,00

4 Formulario Nº 8-E

Costos Directos: Transporte O Pasajes

21.600,00

5 Formulario Nº 8-F

Costos Directos: Alquiler, Arrendamientos, Garantías, Misceláneos

310.291,49

6 Formulario Nº 8-H

Costos unitarios que se cubrirán de acuerdo al número de unidades que se ejecuten

612.718,05

TOTALES 3.224.721,91

112

Formulario Nº 8-I

COSTOS INDIRECTOS

CONCEPTO Monto

1.- Gastos Generales y Administrativos (% de Sueldos + Cargas Sociales) 105.166,86

INDIRECTOS

701.112,38 15,00% 105.166,86

2.- Utilidades del Oferente (% de Sueldos + Cargas Sociales)

70.111,24

A. 701.112,38 10,00% 70.111,24

TOTALES 175.278,09

113

Formulario Nº 8-H

Costos unitarios que se cubrirán de acuerdo al número de unidades que se ejecuten

Descripción de la Actividad Unidad Cantidad COSTOS EN US$

Unitario Total

TOPOGRAFÍA

Restitución aerofotogramétrica Escala 1:5 000 ha 15.000,00 3,00 45.000,00

Hitos topográficos GPS diferencial u 40,00 500,00 20.000,00

Levantamiento topográfico para estructuras ha 100,00 400,00 40.000,00

Polígono y franja tipográfica nivelada de vía de acceso km 90,00 150,00 13.500,00

Dibujo Autocad A1 u 620,00 50,00 31.000,00

TOTAL TOPOGRAFÍA 149.500,00

HIDROLOGÍA

Información meteorológica e hidrométrica global 1,00 2.500,00 2.500,00

Aforos u 20,00 200,00 4.000,00

TOTAL HIDROLOGÍA 6.500,00

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES

Encuestas socio económicas u 4.350,00 20,00 87.000,00

Análisis físico químico bacteriológico de agua u 40,00 350,00 14.000,00

Análisis de calidad del aire u 5,00 650,00 3.250,00

Pruebas de pala arqueología u 20,00 200,00 4.000,00

Análisis hidrobiológico u 40,00 200,00 8.000,00

Talleres proceso de participación ciudadana u 30,00 500,00 15.000,00

TOTAL ESTUDIOS SOCIO-AMBIENTALES 131.250,00

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

TRABAJOS DE CAMPO

Excavación de Calicatas de 1.5 a 3 m3 con toma de muestras u 40,00 60,00 2.400,00

Perforación en suelo con SPT/CPT cada metro m 230,00 90,00 20.700,00

Perforación a rotación en roca dura (con diamante) de 0 a 30 m de profundidad

m 40,00 170,00 6.800,00

Perforación a rotación en roca blanda (con widia) de 0 a 30 m de profundidad

m 100,00 110,00 11.000,00

Perforación en coluvial o aluvial m 250,00 270,00 67.500,00

Toma de muestras inalteradas tipo bloque o shelby u 20,00 40,00 800,00

Cajas portatestigos u 100,00 40,00 4.000,00

Movilizacion y desmovilizacion de equipos de perforación del proyecto

global 1,00 5.000,00 5.000,00

Colocación de tubería piezométrica, incluye empaque de grava o arena y sello aislante de arcilla o cemento

u 46,00 35,00 1.610,00

TRABAJOS DE LABORATORIO

Limites de Atterberg (ASTM D 4318-95) u 40,00 50,00 2.000,00

114

Densidad natural u 40,00 8,00 320,00

Densidad de sólidos u 40,00 8,00 320,00

Permeabilidad de los suelos granulares u 40,00 60,00 2.400,00

Permeabilidad de los suelos finos u 40,00 60,00 2.400,00

Ensayos Triaxial UU u 20,00 75,00 1.500,00

Consolidación (cada estado) (D2435-90) u 40,00 90,00 3.600,00

CBR (3 moldes) (D1883-05) u 40,00 170,00 6.800,00

Granulometría áridos ASTM C-136 u 40,00 15,00 600,00

ENSAYOS IN SITU

Densidad de campo (método cono y arena) ASTM D1556-90 u 40,00 25,00 1.000,00

INVESTIGACION GEOFÍSICA

Sísmica de refracción (incluye perfil topográfico) m 1.000,00 12,00 12.000,00

Tomografía eléctrica u 40,00 450,00 18.000,00

TOTAL ESTUDIOS SOCIO-AMBIENTALES 152.750,00

MUESTREO DESECHOS SOLIDOS

CANTIDAD Y CALIDAD

Muestreo de cantidad y composición de RS u 20,00 7.835,90 156.718,05

Caracterización de Lixiviados u 20,00 800,00 16.000,00

TOTAL MUESTREOS 172.718,05

TOTALES CONTRATO 612.718,05