terminos de referencia estudios prossapys alc san.docx

Upload: oscar-rodriguez-anlehu

Post on 18-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO, EN COMUNIDADES RURALES EN EL ESTADO DE TABASCO.

SUBDIRECCIN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO

Gerencia de Proyectos deAgua Potable y Saneamiento

mayo de 2013 N D I C E

1.0.- SITUACION ACTUAL... 31.1.- Estudio de Factibilidad Social... 31.2.- Diagnstico Simplificado... 31.2.1.- Generales ...... 41.3.- Requerimiento de Infraestructura... 4

2.0.- TOPOGRAFA .... 52.1.- Trazo de Colectores y Emisor... 52.2.- Levantamiento de Cruces... 52.3.- Nivelacin... 52.4.- Elaboracin de Planos. 62.5.- Red de Atarjeas. 6

3.0.- PROYECTOS EJECUTIVOS .. 73.1.- Alcantarillado. 73.2.- Seleccin de Tipos de Proyecto 83.3.- Plantas de Bombeo... 83.4.- Letrinas 93.5.- Fosas Spticas... 93.6.- Tanques Imhoff 9

4.0.- ANLISIS FINANCIERO DE COSTOS ..10

5.0.- IMPACTO AMBIENTAL ... 10

6.0.- CATALOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO .... 11

7.0.- EDICIN DEL INFORME FINAL.... 11

8.0.- DOCUMENTACIN PARA LICITACION 11

ANEXO 1: PROGRAMA DE TRABAJO . 13

COMISION NACIONAL DEL AGUADIRECCIN LOCAL TABASCOSUBDIRECCIN GENERAL DE AGUAPOTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO CONSTRUCCIN

TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DEESTUDIOS Y PROYECTOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO,EN COMUNIDADES RURALES EN EL ESTADO DE TABASCO.

1.0.- SITUACION ACTUAL

1.1.- Estudio de Factibilidad Social.

La empresa contratista deber seleccionar al personal especializado que rena las caractersticas idneas y la sensibilidad necesaria para realizar las visitas de campo, e identificar la situacin y problemtica de la poblacin, su ideologa y creencias, as como sus tendencias o representaciones polticas. Dentro de stas visitas, se levantarn encuestas que permitan conocer las condiciones socioeconmicas, datos censales, tipo de edificaciones, zonas concentradas o dispersas (de predios), actividades de la comunidad y su grado de marginalidad. Es posible que, en funcin de la lengua o dialecto que se hable en la localidad, sea necesario localizar a personajes tales como el profesor de la escuela, el cura, o alguna persona de habla castellana que pueda proporcionar la informacin solicitada. Es importante aclarar que en este caso, se deber evitar concluir sobre la actitud y disposicin de la poblacin con tan slo la posicin de las personas mencionadas. Investigar para el caso de rehabilitaciones y ampliacin la razn de la desatencin.

Por cada persona entrevistada se llenar una encuesta social. Con la informacin obtenida se emitir un Dictamen de Factibilidad Social, en el que se ver reflejado el buen juicio del encuestador. El estudio se efectuar tomando como base los lineamientos que se dan en la Gua para el Estudio de Factibilidad Social y que es complemento de estos Trminos de Referencia.

1.2.- Diagnstico Simplificado.

En la investigacin, la contratista se pondr en contacto con las Autoridades Locales y Municipales, solicitando su ayuda para el mejor desempeo de sus actividades.

El diagnstico del sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad, contendr los resultados que se describen a continuacin.

1. En un plano aerofotogramtrico de INEGI o cualquier otro, se indicar la infraestructura existente en agua potable y saneamiento.

2. Ficha tcnica con caractersticas del servicio existente, sealando el tipo (red de atarjeas, fosas spticas o letrinas), material de las tuberas o de las estructuras, etc. Se indicarn las caractersticas del cuerpo receptor, los problemas generados en el rea de influencia de la descarga y los usos del agua residual cruda o tratada.

3. Se indicar la cobertura de la red instalada o de la cantidad de letrinas o fosas spticas existentes.

Con la informacin obtenida se integrar un documento denominado DIAGNOSTICO SIMPLIFICADO, sealando las caractersticas ms importantes, sus deficiencias y los requerimientos de rehabilitacin o ampliacin, anexando esquemas de funcionamiento y un plano de la concepcin del sistema.

1.2.1- Generales.

Cuadro resumen de los datos del tamao de la poblacin presente y futura, con indicaciones descriptivas del clculo efectuado. Nivel socioeconmico de la poblacin, en porcentajes. Nivel del servicio de alcantarillado sanitario. Infraestructura y fuentes de energa elctrica disponibles en la regin. Comunicaciones y transporte. Materiales para construccin existentes en la comunidad o en la (s) localidad (es) ms cercana (s), como son arena, grava, piedra, cemento, varilla, etc.

1.3.- Requerimiento de Infraestructura

En un plano aerofotogramtrico o planimtrico, se presentar la planeacin del sistema, sealando las adecuaciones o ampliaciones a la red existente y los puntos de descarga, que se requieran en el nuevo sistema, indicando los gastos de descarga de las aguas residuales actuales y futuros, por zonas de influencia de la red de atarjeas.

En el supuesto caso de que la recoleccin de las aguas residuales no sea a base de una red de atarjeas, y tomando en consideracin la traza rural (casas dispersas) de la comunidad, se definir el tipo de saneamiento a desarrollar; ya sea a base de letrinas, fosas spticas o tanques Imhoff En este sentido, se plasmar en un croquis o esquema el funcionamiento del nuevo sistema de eliminacin.

2.0.- TOPOGRAFIA.

Se recopilarn los trabajos topogrficos disponibles ejecutados con anterioridad y se determinar si procede realizar total o parcialmente los levantamiento de altimetra y planimetra.

2.1.- Trazo De Colectores Y Emisor

Una vez localizado el trazo y verificado en campo, se levantar la topografa, efectundose los trabajos con base en poligonales abiertas por el mtodo de' deflexiones. Los levantamientos sern con trnsito y cinta o distancimetro, la orientacin ser magntica. Es importante colocar trompos a cada 50 m para apoyar la nivelacin y referenciar los P.I., para controlar el trazo, y poder relocalizarlo. Esta referenciacin equivale a ubicar sobre el terreno puntos alineados en dos direcciones, cuya interseccin precise la localizacin del P. I. estos puntos se colocarn sobre monumentos inamovibles y se elaborarn croquis de su ubicacin. Para este trabajo es suficiente un trnsito con aproximacin de un minuto, cinta mtrica y brjula.

En terrenos planos (s 4%) y pendiente uniforme, se identificarn para su posterior nivelacin, puntos a cada 500 m y todos los P.I.Estos levantamientos se registrarn en una libreta de campo, para el clculo de las coordenadas.

Las tolerancias aceptadas para este tipo de levantamientos, son las siguientes:

LEVANTAMIENTO DE POLIGONALES

Cierre angular

Donde:Ta est en segundos.n = nmero de vrtices.

Cierre linealT1 = 0.0001 LDonde:T1 est en metros.L es la longitud de la poligonal, en metros

2.2.- Levantamiento de Cruces

Localizados los cruces, se levantar la topografa por medio de secciones transversales y radiaciones.

2.3.- Nivelacin

Sobre el eje del trazo definitivo se determinar las cotas de los P. I,. previamente establecidos, los trompos y en los cambios de pendiente. Las cotas se obtendrn a partir de un banco de nivel conocido, o bien se fijar un banco arbitrario, obteniendo su cota con altmetro. Estos bancos se ubicarn sobre puntos fijos fuera del eje del trazo, referenciados al cadenamiento del mismo, en los casos en que esto no sea posible, se utilizarn documentos previamente construidos, marcando en lugar visible el nmero de banco que le corresponda, y sern uno al principio y otro al final del trazo o bien en conducciones largas a cada kilmetro.

Todos los bancos se reverenciarn como se menciono anteriormente para los P. I., en el punto 2.1.La tolerancia mxima de la nivelacin, ser:

donde: T = tolerancia en mK = desarrollo de la nivelacin en km

Con la base de datos de la libreta se calcularn las coordenadas (X, Y, Z) para construir la planta y el perfil, y se dibujarn los planos que servirn como base para la elaboracin del proyecto ejecutivo.

2.4.- Elaboracin de Planos

Los planos se dibujarn de acuerdo con las especificaciones de la CNA, la planta a escala 1:1,000 a 1:5,000 y el perfil con escala horizontal 1:1,000 a 1:5,000 y vertical 1: 100 a 1: 5,000 incluyendo cuadro de construccin, orientacin, escala, croquis de localizacin, sello oficial de la CNA, contrasello de la empresa, nmero de contrato, fecha y firma de los responsables por la empresa.

2.5.- Red de Atarjeas

Para efectuar el proyecto de la red, se recomienda utilizar planos areofotogramtricos del tipo "ortofoto" estableciendo una igualdad en el sitio donde se inicia el emisor, y de esta manera ligar la topografa de la conduccin con la de la red de atarjeas.

Cuando no se tengan estudio del tipo "ortofoto", se proceder a efectuar un levantamiento topogrfico de una poligonal envolvente, que cierre la parte ms poblada de la localidad, si existen calles bien definidas, se har el relleno de la poligonal, iniciando en un crucero de la poligonal y cerrando en otro crucero de dicha poligonal, y por medio de radiaciones, se levantarn los detalles topogrficos importantes, tales como localizacin de casas dispersas, cambios de pendiente, esquinas de calles, etc., deber quedar debidamente ligada esta poligonal, con la del emisor, desde el punto de vista de niveles, as como angularmente. El mtodo del levantamiento ser el de conservacin de azimut.

Lanivelacin del trazo ser con nivel fijo, tomando las elevaciones de las intersecciones de las calles y cambios bruscos de pendiente.Con los datos del trazo y la nivelacin, se elaborarn los planos, dibujndolos a lpiz a las escalas convenientes, los cuales debern contener cuadro de construccin, orientacin, escala, croquis de ubicacin, nombre de las calles, etc.

Estos planos servirn de base para realizar el proyecto ejecutivo de la red.

3.- PROYECTOS EJECUTIVOS.

3.1.- Alcantarillado.

En el plano topogrfico de la zona de estudio, se har la planeacin del sistema de alcantarillado sanitario. Primeramente, se comenzar con la traza de los subcolectores, colectores, plantas de bombeo y emisor hasta la planta de tratamiento y/o punto de vertido, complementndose con la traza de la red de atarjeas.

En cada colector se definirn sus reas de aportacin o servicio, con apoyo de la configuracin topogrfica. Adems, en los tramos se obtendrn los gastos de proyecto, proponindose en base a estos y la topografa, los dimetros y las pendientes de los tubos, calculndose sus datos hidrulicos a tubo lleno ya tubo parcialmente lleno, con los gastos mximo extraordinario y mnimo, as como las velocidades correspondientes.

Se consideran pozos de visita en cada interconexin de tuberas, cambio de pendiente, de direccin, de dimetro o a la separacin mxima que se marca en el documento "Lineamientos Tcnicos Para la Elaboracin de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario" de la CNA.

Las tuberas en lo posible debern ir paralelas al terreno natural y su profundidad estar en funcin del dimetro.

El dimetro mnimo a utilizar para red de atarjeas ser de 20 cm.

El clculo hidrulico de los colectores se podr realizar a travs de un programa de computadora, que permita obtener el plano digitalizado de la red, as como la base de datos respectiva. La escala ser la misma de los planos topogrficos. Los planos del proyecto del sistema, contendrn la siguiente informacin:

Localizacin de tuberas, sealando su longitud, pendiente y dimetro. Pozos devisita con la indicacin del tipo (comn, especial, con cada, etc), la elevacin del terreno y plantilla de cada uno de los tubos que concurra a l, as como la profundidad. Nombre de calles. Orientacin. Escala numrica y grfica.

En la parte superior del lado derecho del plano deber indicarse lo siguiente:

Croquis de localizacin. Datos de proyecto. Mtodo y formas utilizadas en el clculo. Cantidades de obra. Tipo y nmero de pozos de visita y sus profundidades respectivas. Smbolos convencionales. Notas generales.

Por separado, se presentar la memoria tcnica descriptiva del proyecto, describiendo la concepcin de la planeacin del sistema.

Memoria de clculo, destacando las consideraciones ms relevantes del diseo, as como las recomendaciones de operacin y control.

Se elaborarn especificaciones particulares y generales de construccin e instalacin.

3.2.- Seleccin de Proyectos Tipo.

Los proyectos tipo se refieren a todas aquellas obras que, por sus caractersticas de diseo, pueden adaptarse a cualquier condicin fsica de campo sin alterar la dimensin particular de sus elementos.

La tarea consiste en seleccionar de una cartera de proyectos tipo disponibles (pozos comunes y especiales, con cada, con cada adosada, etc) la estructura que mejor se adapte a las condiciones de la localidad en estudio.

3.3.- Plantas de Bombeo.

Los crcamos podrn ser del tipo seco o hmedo.

Las caractersticas de los equipos de definirn en funcin del gasto de bombeo y la carga dinmica total por vencer, por lo que se har un diseo del equipo electromecnico para cada localidad, el cual consistir en seleccionar el tipo de bomba (horizontal o vertical), la longitud y dimetro de columna, la capacidad del motor y el arrancador; la subestacin ser de tipo rural.

Por lo que respecta a la acometida elctrica, su desarrollo estar en funcin de la localizacin de la fuente de energa elctrica, la cual ser area a base de postes.

La fontanera del equipo debombeo se disear en funcin del tipo de equipo seleccionado, de tal manera que contenga los elementos necesarios para el montaje, operacin y mantenimiento del mismo, que pueda soportar las cargas normales de operacin y los fenmenos transitorios, adems deber ser resistente al intemperismo e impacto.

Cuando la localidad no cuente con suministro de energa elctrica, se seleccionar una planta de energa, o en su caso, se utilizar bombas acopladas a motores diesel de combustin interna.

3.4.- Letrinas.

Estas se utilizarn para la disposicin de excretas de manera sencilla y econmica, para viviendas ubicadas en zonas rurales con abastecimiento de agua a base de hidrantes pblicos y carente de alcantarillado sanitario, recomendado para cualquier tipo de clima, constar de las siguientes partes," fosa, brocal, losa, tasa, asiento, tapa y caseta (ver tema "Saneamiento Rural"), libro II, tercera seccin del "Manual de Diseo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CNA.

El foso puede ser construido en el lugar o prefabricado; se recomienda que ste sea estanco, incluso en las regiones en las que el manto de aguas freticas est superficial, para que peridicamente se pueda hacer labores de limpieza. Adems, se elaborar un manual para su conservacin y mantenimiento, indicando la disposicin final de los desechos.

El proyecto deber contener planos, cortes, detalles constructivos, notas y resumen de cantidades de obra.

3.5.-Fosas Spticas.

Se utilizar para la disposicin de excretas, utilizndose en zonas rurales con abastecimiento de agua a base de hidrantes pblicos y carentes de alcantarillado sanitario. Se recomienda para cualquier tipo de clima y constar de tanque sptico y pozo de absorcin.

No es recomendable su instalacin en donde existan norias para el abastecimiento de agua, si no se hace previamente un estudio de suelos y de los mantos de agua subterrnea.

El tanque sptico se disear de acuerdo al gasto generado de aguas residuales, y al periodo de retencin; el pozo de absorcin se disear de acuerdo con la , naturaleza del terreno y pruebas de infiltracin.

Con respecto a la fosa sptica se ver si es factible construirse en el lugar o proponerla prefabricada.

Se deber elaborar un manual para su conservacin y mantenimiento, donde se indique la disposicin final de los desechos.

El proyecto ejecutivo incluir plantas, cortes, detalles constructivos, notas, y resumen de cantidades de obra.

3.6.- Tanques Imhoff.

Se utilizar para la disposicin de excretas en poblaciones rurales, con abastecimiento de agua por medio de tomas domiciliarias. Se recomienda para cualquier tipo de clima y constar de las siguientes partes: cmara superior de sedimentacin, cmara de digestin y pozo de absorcin.

No ser recomendable su instalacin en donde existan norias para el abastecimiento de agua potable, si no se hace previamente un estudio de suelos y de los mantos de agua subterrnea.

El diseo se har de acuerdo con el gasto generado de aguas residuales y al tiempo de retencin, el pozo de absorcin se disear de acuerdo con la naturaleza del terreno y las pruebas de infiltracin.

Con respecto al tanque Imhoff se ver si es factible construirlo en el lugar o proponerlo prefabricado.

Se deber elaborar un manual para su conservacin y mantenimiento, indicando la disposicin final de los desechos.

El proyecto ejecutivo constar de planos, cortes, detalles constructivos, notas y cantidades de obra.

4.0.- ANALISIS FINANCIERO DE COSTOS

Debern realizarse los anlisis financieros de costos que conformarn el proyecto. Uno de ellos deber incluir el costo inicial de inversin (construccin) as como los referentes a la operacin y el mantenimiento. El segundo considerar nicamente los costos que solventen la operacin y el mantenimiento de la infraestructura. Deber considerarse la entrega de los anlisis a la CNA, para su aprobacin, especificando las consideraciones tomadas e informacin examinada.

5.0.-IMPACTO AMBIENTAL.

De conformidad con lo sealado en la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, las obras para el abastecimiento y saneamiento a comunidades rurales que no estn exceptuadas, requieren de la elaboracin y presentacin por parte de la empresa consultora, ante La Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, o bien a travs de La Subgerencia Tcnica Regional o Estatal de la CNA que corresponda, de la Evaluacin de Impacto Ambiental, en la modalidad de Informe Preventivo o Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad General, de acuerdo a los Trminos de Referencia que correspondan, establecidos en el anexo correspondiente, esto de acuerdo a las caractersticas y ubicacin del proyecto, a fin de obtener para la Comisin Nacional del Agua, la resolucin o autorizacin en materia de impacto ambiental por parte de instituto Nacional de Ecologa.

6.0.- CATLOGO DE CONCEPTOS y PRESUPUESTO.

Se elaborar un catlogo desglosado de conceptos y cantidades de obra, as como un presupuesto detallado de las obras que integran el proyecto, tomando como base el Tabulador General de Precios Unitarios de la CNA en vigor. En caso de existir conceptos no incluidos en dicho tabulador, se analizar su precio unitario, considerando los costos actuales de la localidad.

7.0.- EDICIN DEL INFORME FINAL.

Los captulos que forman parte del documento final sern elaborados y revisados en el proceso de estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos en cada actividad, por lo que el presente concepto incluir solamente una integracin de las partes y no la elaboracin, anlisis y redaccin.

Debern integrarse los captulos al informe, detallando conclusiones y recomendaciones y anexando datos que sustenten los resultados. Este informe se deber integrar en un solo documento, el cual se presentar a la supervisin para su revisin y aprobacin.

Aprobado el informe final, la empresa contratista deber entregar cinco ejemplares impresos del mismo, encuadernados en pasta rgida con el logotipo de la CNA.

8.0.- DOCUMENTACIN PARA LA LICITACIN.

Se relacionarn todos los conceptos de obra del proyecto del sistema, con los cuales se elaborar el presupuesto correspondiente, de acuerdo con el CATLOGO GENERAL DE PRECIOS UNITARIOS editado por la CNA. Asimismo se elaborar el catlogo de los conceptos y las especificaciones de equipo y material para licitacin, indicando las distancias y el estado de conservacin de los caminos que se utilizarn; de no existir caminos de acceso a la localidad, indicar distancia y medio de transporte de los acarreos de los materiales como son: tuberas, piezas especiales, agregados, etc.

Se elaborar un programa de inversin mensual de ejecucin de obra, que cuente con una secuencia lgica de realizacin de la misma.

La documentacin para concursar la construccin de las obras, deber incluir los planos del proyecto ejecutivo, catlogo de conceptos, presupuesto base y especificaciones particulares de construccin.

En el catlogo de conceptos y presupuesto base, no se debern incluir conceptos cuya unidad especifique lotes.

Estos trminos de referencia se complementan con los lineamientos establecidos en los documentos: SISTEMAS RURALES, PROYECTOS ELECTROMECNICOS TIPO PARA COMUNIDADES RURALES Y LINEAMIENTOS TCNICOS PARA LA ELABORACIN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO, del MANUAL DE DISEO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, de la CONAGUA.

POR LA EMPRESA (RAZN SOCIAL),S. A. DE C. V.EL (CARGO)

___________________________________(NOMBRE)POR LA COMISIN NACIONALDEL AGUAEL (CARGO)

________________________________________(NOMBRE)

ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA POTABLE,EN COMUNIDADES RURALES EN EL ESTADO DE TABASCO.PROGRAMA DE TRABAJO.

No.C O N C E P T OM E S E S

12345

1.0

Estudios Preliminares.1.1Estudio de Factibilidad Social.1.2Diagnstico Simplificado.1.3 requerimiento de infraestructura

XXXXX

2.0

topografa.2.1trazo de colectores y emisor2.2levantamiento de cruces2.3nivelacin2.4elaboracin de planos2.5 red de atarjeas

X

XXX X XXX

3.0

Proyectos Ejecutivos.3.1alcantarillado3.2seleccin de tipos de proyecto3.3plantas de bombeo 3.4letrinas3.5fosas spticas3.6 tanques imhoff

XXXXXXX

XXX

4.0anlisis financieros de costosXX

5.0impacto ambiental X

6.0catlogo de conceptos y presupuestos. XX

9.0Edicin del Informe Final.X

10.0Documentacin para Licitacin.X

POR LA EMPRESA (RAZN SOCIAL),S.A. DE C. V. EL (CARGO)

___________________________________(NOMBRE)

POR LA COMISIN NACIONAL DEL AGUAEL (CARGO)

________________________________________(NOMBRE)

Trminos de Referencia para la Elaboracin de Estudios y Proyectos de alcantarillado sanitario, en Comunidades Rurales en el Estado de TABASCO.

Pg.13/13