terminos de referencia proy rt

10
TERMINOS DE REFERENCIA ELABORACI O N DE ESTUDIO DE PRE INVERSI O N I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Introducción El presente Proyecto de Inversión Pública a nivel del perfil se denomina “Instalación del sistema de riego presurizado en el sector de riego Chirilo - Molino, Comisión de Regantes Alto Moquegua, Distrito de Samegua, Provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua”, en base a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N 27293, modificatorias, su reglamento y directiva vigente (Directiva 001-2011-EF/68.01, aprobada mediante R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, modificada mediante Resolución Directoral Nº 001-2011- EF/63.01), en el cual se establece la situación negativa del problema, objetivos, equipo mínimo de profesionales requerido, actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y evaluación, instrumentos de apoyo en la recopilación de información, enfoque metodológico para elaborar el diagnostico, análisis de la oferta y demanda, presupuesto para su elaboración, perfil del equipo profesional, evaluación a los profesionales y mecanismo de supervisión de la elaboración del estudio. Y tiene como objetivo lograr la Tecnificación del sistema de riego, mediante la implementación del riego presurizado consiste n la reconstrucción de obras hidráulicas de capacitación y regulación, instalación de sistema de filtrado automático y instalación de redes presurizadas de conducción y distribución hasta cabecera de parcela de cada predio con la instalación de hidrantes automáticos para el control de la dotación del agua de riego. 1.2. Antecedentes El presente proyecto, responde a un proceso de presupuesto participativo del presente año, por tanto su identificación y priorización ha sido concertado por diversas unidades orgánicas competentes e inmersas en la influencia del proyecto. Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. El Gobierno Local actualmente está en una etapa de consolidación

Upload: edson-abel

Post on 02-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TERMINOS DE REFERENCIA

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos de Referencia Proy Rt

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACI O N DE ESTUDIO DE PRE INVERSI O N

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El presente Proyecto de Inversión Pública a nivel del perfil se denomina “Instalación del sistema de riego presurizado en el sector de riego Chirilo - Molino, Comisión de Regantes Alto Moquegua, Distrito de Samegua, Provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua”, en base a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N 27293, modificatorias, su reglamento y directiva vigente (Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, aprobada mediante R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, modificada mediante Resolución Directoral Nº 001-2011- EF/63.01), en el cual se establece la situación negativa del problema, objetivos, equipo mínimo de profesionales requerido, actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y evaluación, instrumentos de apoyo en la recopilación de información, enfoque metodológico para elaborar el diagnostico, análisis de la oferta y demanda, presupuesto para su elaboración, perfil del equipo profesional, evaluación a los profesionales y mecanismo de supervisión de la elaboración del estudio.Y tiene como objetivo lograr la Tecnificación del sistema de riego, mediante la implementación del riego presurizado consiste n la reconstrucción de obras hidráulicas de capacitación y regulación, instalación de sistema de filtrado automático y instalación de redes presurizadas de conducción y distribución hasta cabecera de parcela de cada predio con la instalación de hidrantes automáticos para el control de la dotación del agua de riego.

1.2. Antecedentes

El presente proyecto, responde a un proceso de presupuesto participativo del presente año, por tanto su identificación y priorización ha sido concertado por diversas unidades orgánicas competentes e inmersas en la influencia del proyecto.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

El Gobierno Local actualmente está en una etapa de consolidación Institucional, siendo una de sus principales preocupaciones el de fortalecer a las autoridades, funcionarios y líderes de las organizaciones sociales a nivel Local, a fin de lograr avances significativos en el proceso de la Descentralización y Regionalización.

Para dicho fin, hace suyo uno de los mayores retos que tiene el Estado Peruano: la adecuación de sus estructuras y el desarrollo de sus capacidades, con el fin de asumir con eficiencia los nuevos roles establecidos en los marcos normativos y jurídicos contemplados en las siguientes Normas:

Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783). Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972).

Page 2: Terminos de Referencia Proy Rt

Con la finalidad de garantizar la construcción de un Gobierno Local: Democrático, Eficiente, Transparente y Equitativo, que dé lugar a una verdadera gobernabilidad participativa del distrito.

Es importante conocer que la principal actividad económica en el aspecto productivo del Distrito de Samegua es la Agricultura en donde actualmente viene prosperando el cultivo del Palto, sin embargo es importante resaltar que en la zona aún se puede apreciar una gran cantidad de áreas dedicadas al cultivo de la alfalfa que presenta baja rentabilidad, como consecuencia de ello no permite no permite desarrollar con éxito la agricultura en esta zona, toda vez que existen condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de otros cultivos alternativos de exportación que fácilmente pueden adaptarse como es el caso del Palto, la Vid, la Vanita, etc., en este sentido resulta necesario orientar hacia un mejor aprovechamiento de los recursos naturales existentes como son el agua, suelo y clima.

1.3 Marco legal

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias. R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública, Anexo SNIP 09; parámetros y normas técnicas para formulación, Anexo SNIP 10; parámetros de evaluación y guías metodológicas de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

Decreto Supremo Nº 140-2009-EF Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Resolución de Contralora General Nº 123-2000-CG, Modifica diversas Normas

Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Resolución Nº 080-2000-CONSUCODE/PRE, que aprueba la Directiva Nº 006-

2000-CONSUCODE,que establece pautas para la presentación de garantías. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2012. Ley Nº 29034, referente a la Garanta de Fiel Cumplimiento. Ley N° 28062, Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones

Agrarias. Decreto de Urgencia Nº 015-2007-EF, Contenido Mínimo de Perfil para

Pequeñas y Medianas Infraestructuras de Riego. Artículos 3º, 28º, y 29º de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible

de los Recursos Naturales, Ley Nº 26851 – 26/Jun/97. Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, Reglamento de la Organización y

Funciones del Ministerio de Agricultura. Ley 28585, Ley que crea el programa de Riego Tecnificado y su reglamento. Ley de Aguas, D. L. Nº 17752 y sus reglamentos. Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, D.

S. Nº 48-91-AG/OGA. OAD. TU

1.4 Idea Preliminar o Hipótesis del problema o Situación negativa

Page 3: Terminos de Referencia Proy Rt

El presente estudio surge como resultado de la deficiencia de los actuales sistemas de riego pro inundación con un gran desperdicio de agua y malas prácticas agrícolas en la zona con uso de cultivos transitorios de baja rentabilidad la ausencia de Planes Estratégicos de Desarrollo en el ámbito agrario, que permitan identificar los objetivos de desarrollo y las inversiones necesarias para alcanzarlos; dichos procesos deben garantizar la utilización adecuada de los recursos disponibles, con el fin de elegir proyectos que permitan aportar de mejor manera a la calidad de vida de la población y al desarrollo integral y sostenible de la localidad.

Tomando en cuenta que el Problema central del Proyecto es “Bajos niveles de Producción y Productividad agrícola en el sector de riego Samegua, Distrito de Samegua”, el área del objeto, área afectada y población atendida es como sigue:

Área de objeto del diagnóstico: Distrito de Samegua.

Área afectada por el problema: Comisión de regantes de Alto Moquegua.

Área y población atendida por el proyecto: 69.04 ha. y 79 productores agrarios de los sectores de riego de Samegua y Sancara.

Diagnóstico de la infraestructura de riego actual

Se tiene infraestructura mayor y menor, la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor está a cargo del Proyecto Especial Pasto Grande y la infraestructura menor a cargo de la Comisión de Usuarios Alto Moquegua. Los elementos que componen la infraestructura menor son los siguientes: reservorios, bocatomas, canales de derivación, canales laterales de primer, segundo y tercer orden. El conjunto articulado de elementos que suministran agua a una determinada área agrícola constituye un sistema de riego. Los sistemas por sectores son los siguientes:

Actualmente, se puede evidenciar que gran parte de la infraestructura de riego, constituido principalmente por Canales principales y secundarios, se encuentra con cierto grado de deterioro.

ÁREA OBJETO DEL DIAGNÓSTICODISTRITO DE SAN SAMEGUA

ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMAComisiones de Regantes de Alto

MoqueguaÁREA ATENDIDA CON EL PROYECTO:69.04 ha y 79 beneficiarios

Nº de Has. promedio por productor = 0.87 ha.

Page 4: Terminos de Referencia Proy Rt

1.5 Ubicación del proyecto

La ubicación del proyecto donde se efectuara el Servicio, se encuentra en:

Departamento : Moquegua Provincia : Mariscal Nieto. Distrito : SAMEGUA. Sector : Chirilo – Samegua – Molino

1.6 Población Beneficiaria

Área y población atendida por el proyecto: 69.04 ha. y 79 productores agrarios de los sectores de riego de Samegua y Molino.

II. OBJETIVO

Elaborar el Perfil de un Proyecto de Inversión Pública, orientado a Mejorar el nivel Socioeconómico de los productores del sector de riego Samegua - Molino del Distrito de Samegua.

III. ACTIVIDADES A REALIZAR

3.1. Presentar un cronograma de trabajo detallado de las actividades que desarrollará para el cumplimiento de la consultoría, la cual deberá ser aprobada por el Jefe de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de SAMEGUA asignado a la supervisión la misma.

3.2 Mantener reuniones periódicas con personal de la Gerencia de Planificación y Presupuesto y la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de SAMEGUA, a fin de evaluar permanentemente el avance del Proyecto.

3.3 Elaborar un Perfil del Proyecto de Inversión Pública.

3.4 Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los miembros de la OPI encargada de la Evaluación del Proyecto.

3.5 Equipo Profesional Un Responsable de ProyectoFormulador; Con conocimientos de la normativa del SNIP y elaboración de PIP.

De los servicios requeridos.01 Formulador.

Funciones especificas del formulador Ejecutar y elaborar diagnósticos situacionales de la población objetico Establecer indicadores económicos y sincerarlos de acorde con la realizad,

procesar información y formular según a los requerimiento establecidos por la norma vigente

Gestionar los acuerdos institucionales y de sostenibilidad del proyecto Responsable de la viabilidad del Proyecto y del cumplimiento de plazos

Page 5: Terminos de Referencia Proy Rt

establecido en sus metas dentro del área de su competencia

Requisitos Mínimos Educación

Título Universitario de Economista o Ingeniero o carreras a fines. Experiencia

1. Registrada en el banco de Proyectos con más de 3 millones de proyectos viales (solo en monto de inversión)

2. Haber tenido experiencia en Evaluación de Proyectos (opcional) con más de 5 millones de proyectos viales (en monto de inversión)

Capacidades, habilidades y actitudes1. Conocedor de la Normatividad vigente 2. Habilidad para el manejo de equipos informáticos.3. Actitud de ser comunicativo, manejo de grupo y promotor

01 Ingeniero Civil o Agrícola . Funciones especificas Ubicar las zonas de las estructuras y Diseñar de acuerdo a la disponibilidad

hídrica otorgada por la ALA-MOQUEGUA.

Plantear 02 alternativas mínimamente en la formulación comparando las alternativas por tecnología, trazo, costo con la normas de procedimientos técnicos de los reglamentos establecidos

Requisitos Mínimos Educación

Título Universitario de Ingeniero Civil o Agrícola habilitado. Experiencia

Tres años en ejecución y/o supervisión de Proyectos similares Capacidades, habilidades y actitudes

1 Conocedor de programas de diseño hidráulico Watercad MS Projet, ETABS 9.7.2

2 Habilidad para el manejo de equipos informáticos.3 Actitud de Trabajo de Equipo.

01 Coordinador en sensibilididadFunciones especificas Establecer compromisos que faciliten, la guía y ubicación de las zonas

previstas para el trazo de la línea de conducción, vasos reguladores entre otros de manera que queden listas para tramitar su saneamiento físico legal u otra forma de acuerdo legal.

Elaboración del trabajo de campo del plan anual de cultivo a promocionarse durante la etapa de operatividad del proyecto.

Elaboración de actas de compromiso para el desarrollo del trazo.

Gestionar los posibles convenios con instituciones (programas) o empresas que financien e riego en parcela mediante la conformación de asociaciones para la determinación de un plan de inversiones.

Page 6: Terminos de Referencia Proy Rt

Requisitos Mínimos Educación

Haber tenido 3 años de Universidad o Estudios Técnicos. Experiencia

Haber vivido en el área por más de 5 años y haber tenido cargos de dirigencia y capacidad de convocatoria

Capacidades, habilidades y actitudesCapacidad de convocatoria Habilidad para convencimiento Actitud sociable y buen trato

3.6 Estudios adicionales al Proyecto que deberán de requerirse, por lo que serán necesarios para este tipo de perfil.

Levantamiento Topográfico Estudio Edafológico. Estudio Hidrológico. Análisis físico Químico y bacteriológico de Agua. Estudio de mecánica de suelos de los vasos reguladores

IV. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA

4.1 Perfil de un Proyecto de Inversión Pública que recoja los lineamientos planteados por un comité técnico formado al interior de la Municipalidad Distrital de SAMEGUA.

4.2. El Perfil deberá seguir los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

4.3 El Proyecto incluira, obligatoriamente, lo siguiente:

CAPITULO 1. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se debe representar una sintesis de el estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

1.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP).1.2 Objetivo del proyecto.1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.1.4 Descripción técnica del PIP.1.5 Costos del PIP.1.6 Beneficios del PIP1.7 Resultados de la evaluación social.1.8 Sostenibilidad del PIP.1.9 Impacto Ambiental.1.10 Organización y Gestión1.11 Plan de implementación.

Page 7: Terminos de Referencia Proy Rt

1.12 Conclusiones y Recomendaciones.1.13 Marco Lógico.

CAPITULO 2. ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora.2.3 Participación de las entidades involucradas y de los Beneficiarios.2.4 Marco de referencia.

CAPITULO 3. IDENTIFICACION3.1 Diagnostico de la situación actual.3.2 Definición del problema y sus causas.3.3 Objetivo del Proyecto.3.4 Alternativas de solución

CAPITULO 4. FORMULACION Y EVALUACION4.1 Análisis de la Demanda.4.2 Análisis de la Oferta.4.3 Balance Oferta Demanda4.4 Planteamiento técnico de las alternativas.4.5 Costos.4.6 Beneficios.4.7 Evaluación Social.4.8 Análisis de Sensibilidad.4.9 Sostenibilidad4.10 Impacto ambiental.4.11 Selección de alternativas.4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

CAPITULO 5. CONCLUSIONMencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

CAPITULO 6. ANEXOSIncluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.

V. PERIODO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

La consultoría se deberá desarrollar en 65 días, con el siguiente cronograma:

Page 8: Terminos de Referencia Proy Rt

Presentación del Plan de Trabajo a los 02 días de iniciado el contrato.Presentación del Perfil a 35 días calendariosEvaluación por la OPI 15 díasLevantamiento de Observaciones y viabilidad 15 días

VI. LUGAR DE TRABAJO

Se combinara con presencia en las localidades de los sectores rurales de Samegua

VII. PRESUPUESTO

La estructura del Presupuesto alcanza S/. 14,850 NUEVOS SOLES.