terminos de referencia saneamiento record

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC ____________________________________________________________________ _____________ TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE UN CONSULTOR PERSONA NATURAL O EMPRESA JURIDICA ESPECIALIZADA EN LA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE RECORD CCONCCACCA - DISTRITO DE PROGRESO, PROVINCIA DE GRAU, REGION APURIMAC” La propagación de enfermedades infecto contagiosas y la inadecuada cobertura de los servicios de agua potable, y alcantarillado existentes, así como falta de un adecuado sistema de tratamiento de aguas servidas, deterioran la salud pública vulneran la calidad de vida de la población de Huanacopampa, en tal sentido se plantea como hipótesis del Problema: la población de Huanacopampa, tiene acceso limitado a los servicios de agua potable y alcantarillado de Calidad”. 2.- ANTECEDENTES El proyecto se origina por la necesidad de la población de Record CConccacca de contar con un sistema de abastecimiento de agua potable en forma continua, debido a que el sistema de agua potable es deficiente y de mala calidad. El sistema de abastecimiento de agua potable cubre solamente al 65% de la población es decir a 109 viviendas y 06 Instituciones entre estatales y sociales. Respecto al sistema de alcantarillado, no se cuenta con la red de alcantarillado, la población para fines de evacuación de excretas cuenta con letrinas sin arrastre hidráulico pero por sus condiciones actuales dichas estructuras están en mal estado y además los pobladores que no cuentan letrinas realizan sus necesidades fisiológicas en el campo, contaminado y generando focos de inspección. Ante esta necesidad de mejorar el actual sistema de agua potable, e implementar un sistema de alcantarillado con su respectiva planta de __________________________________________________________________________ ______________

Upload: chinostrozae

Post on 20-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DE UN CONSULTOR PERSONA NATURAL O EMPRESA JURIDICA ESPECIALIZADA EN LA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE RECORD CCONCCACCA - DISTRITO DE PROGRESO, PROVINCIA DE GRAU, REGION APURIMAC”

La propagación de enfermedades infecto contagiosas y la inadecuada cobertura de los servicios de agua potable, y alcantarillado existentes, así como falta de un adecuado sistema de tratamiento de aguas servidas, deterioran la salud pública vulneran la calidad de vida de la población de Huanacopampa, en tal sentido se plantea como hipótesis del Problema: la población de Huanacopampa, tiene acceso limitado a los servicios de agua potable y alcantarillado de Calidad”.

2.- ANTECEDENTES

El proyecto se origina por la necesidad de la población de Record CConccacca de contar con un sistema de abastecimiento de agua potable en forma continua, debido a que el sistema de agua potable es deficiente y de mala calidad.

El sistema de abastecimiento de agua potable cubre solamente al 65% de la población es decir a 109 viviendas y 06 Instituciones entre estatales y sociales.

Respecto al sistema de alcantarillado, no se cuenta con la red de alcantarillado, la población para fines de evacuación de excretas cuenta con letrinas sin arrastre hidráulico pero por sus condiciones actuales dichas estructuras están en mal estado y además los pobladores que no cuentan letrinas realizan sus necesidades fisiológicas en el campo, contaminado y generando focos de inspección.

Ante esta necesidad de mejorar el actual sistema de agua potable, e implementar un sistema de alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales, las autoridades locales han tomado la iniciativa para solucionar dicha problemática realizando el estudio de pre inversión para determinar la viabilidad técnica, social y ambiental y su posterior financiamiento.

3- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Proyecto se Ubica en la Localidad de Record CConccacca, dentro del Distrito de Progreso, Provincia de Grau, Departamento de Apurímac, situada a 23 km del Distrito de Progreso, a una altitud de 3,425 msnm. El Distrito de Progreso fue creado como tal, mediante Ley Nº 12983, el 17 de Marzo del año de 1958, el cual tiene como misión, promover el desarrollo territorial rural en su ámbito, el desarrollo social, la innovación

tecnológica y el crecimiento económico, diseñando, impulsando y coordinando estrategias y acciones orientadas a desarrollar un proceso de integración territorial y de cooperación entre los socios locales.

________________________________________________________________________________________

Page 2: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO : APURIMAC

PROVINCIA : GRAU

DISTRITO : PROGRESO

LOCALIDAD : RECORD CCONCCACCA

Vías de Acceso

4.- OBJETIVO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

Brindar una propuesta técnica que permita dotar del servicio de saneamiento básico a los

pobladores de La Localidad de Huanacopampa para mejorar la calidad de vida, mediante la

implementación de un sistema de saneamiento integral, de agua potable, desagüe y tratamiento

de las aguas servidas de buena calidad.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable,

Instalación del sistema de Alcantarillado y Tratamiento de aguas servidas.

Asistencia Técnica y Capacitación (fortalecimiento de la JASS, capacitación en manejo del Sistema de Saneamiento Básico, Operación y Mantenimiento del Sistema)

Manejo Ambiental (mitigación de impacto ambiental)

5.- INFORMACION DISPONIBLE: para la elaboración del estudio de pre inversión se cuenta con:

Plan Nacional del Sector Saneamiento 2006-2015 (MVCS) Ley general de servicios de saneamiento y su reglamento Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso al año 2021 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Grau Reglamento Nacional de Construcciones RNC Información estadística y social INEI: Población, vivienda, educación salud, etc. Estadísticas del Centro de Salud Progreso Portal del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) Portal del ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción www.vivienda.gob.pe)

________________________________________________________________________________________

TRAMODISTANCIA

(Km)TIEMPO(horas)

TIPO DE VIA

Abancay - Chuquibambilla 107 3.00 Afirmada

Chuquibambilla - Progreso 80 3.00 Afirmada

Progreso- Record CConccacca 23 3/4 Trocha

Page 3: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Portal de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica ( www.dgih.gob.pe) Inventario de fuentes hídricas de la autoridad local del agua ALA Mapas de ubicación y mapas viales del área de influencia Proyectos Inversión Pública formulados en los sectores de educación, salud y saneamiento

de la provincia de canta

6.- ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

El estudio de pre inversión se elaborara teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos

por la normatividad del SNIP, ley 28802, su reglamento y directivas para este nivel de estudio,

así como lo establecido en los términos de referencia en los que se describe en forma general

los alcances y actividades propias del estudio, sin embargo estas no deben ser limitativas.

Así mismo el consultor podrá ampliar y/o mejorar (sin reducir sus alcances), si considera que su

aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso el contenido de los

términos de referencia remplazara el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y

técnicas afines así como el adecuado criterio profesional, en consecuencia el consultor será

responsable de la calidad del estudio encomendado.

El estudio se desarrollara cumpliendo, los contenidos mínimos del Formato SNIP 5A y la Guía

Metodológica para Proyectos de Saneamiento Básico en ciudades pequeñas, y deberá contener

como mínimo lo siguiente:

1.- RESUMEN EJECUTIVO: Presentar una síntesis del perfil que contemple los siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Análisis técnico del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

________________________________________________________________________________________

Page 4: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

2.2. Localización

Presentar mapas, croquis de localización del PIP, etc.

2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

2.4. Participación de los involucrados

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.5. Marco de referencia

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional.

los Planes de Desarrollo Concertados.

Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACION:

3.1. Diagnóstico de la situación actual, que se realizara mediante encuestas y trabajos de Campo realizados por especialistas y personal de apoyo, el consultor deberá recopilar, sintetizar, interpretar y analizar las información de fuentes secundarias y fuentes primarias para la organización del diagnostico, incidiendo en los siguientes ejes de análisis:

a. Diagnostico del área de influencia y del área de estudio, investigar las variables que permitan conocer el contexto donde se desarrollara el proyecto el consultor deberá recurrir a información disponible a nivel general, local y sectorial, entre los temas a desarrollar se proponen:

________________________________________________________________________________________

Page 5: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Características físicas: considera características geográficas, climáticas, hidrológicas, a este nivel deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad del peligro) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información primaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

Vías de Comunicación: Accesibilidad a la zona de estudio, condiciones de los caminos y medios de transporte, análisis de riesgos para la movilización de recursos.

Principales actividades económicas y niveles de ingreso: indicar variables económicas, tipo de producción, ocupación, ingresos per cápita, etc.

Aspectos Socio Económicos: Diagnosticar la situación socio económica de la población, y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento, determinar indicadores demográficos, niveles de educación y salud, condiciones de saneamiento básico, calidad de la viviendas, electrificación, entre otros, etc.

Salud, Higiene y Saneamiento Básico:

Salud: Identificar las enfermedades más comunes, en el área de influencia y área en estudio, y su relación con el agua potable, Opinión y conocimiento de la comunidad sobre las causas de las enfermedades de origen hídrico, además de: Esfuerzos que se han realizado para combatirlas. Nivel de atención en materia de salud y saneamiento que Reciben.

Higiene. Considerar la mejora en los hábitos de las familias y en sus actividades dentro

de la comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.).

Limpieza pública. Situación de los servicios de residuos sólidos (recolección, transferencia,

transporte y disposición final) en la zona del proyecto. Análisis general sobre la gestión de la entidad responsable de prestar dichos

servicios. Prácticas de aseo urbano de la población en relación a la limpieza pública.

Saneamiento básico de los no conectados al servicio publico

Recabar información sobre la forma de abastecimiento de agua, tales como cisternas, triciclos, acarreo y almacenamiento de agua, así como la forma de evacuación de excretas y/o la presencia de letrinas.

Características de la educación Determinar el número de Centros Educativos, por grado de instrucción, con

que se cuenta, calidad del servicio, estado situacional de la infraestructura, etc.

________________________________________________________________________________________

Page 6: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Tasa de analfabetismo

Características de la Salud Identificar el número de Centros de salud en el área de influencia y en estudio

del proyecto, equipamiento, personal médico, enfermeras y auxiliares con que cuenta calidad del servicio, estado situacional de la infraestructura, etc.

Tasa de desnutrición Estadísticas de incidencia de enfermedades infecto contagiosas.

Otros servicios existentes. Analizar el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la

zona del proyecto, en términos cuantitativos y cualitativos. Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar

vinculados con el proyecto (p.ej: energía eléctrica cuando se requiere de bombeo).

b. Diagnostico de los Servicios de Agua Potable: analizar lo siguiente:

Diagnóstico del Servicio de Agua Potable.Evaluar, el sistema de operación y la infraestructura del sistema de agua potable existente, analizar la calidad del agua, la continuidad del servicio, cobertura, principales problemas y las necesidades de rehabilitación o ampliación del sistema.

Para evaluar el sistema de gestión, operación y la infraestructura, utilizar los cuestionarios y ficha de la sección 1 del documento “Herramientas metodológicas para la elaboración de estudios de PIP de Saneamiento Básico, además desarrollar lo siguiente:

Situación del ServicioPresentar el diagnóstico considerando los siguientes indicadores:

Calidad de agua disponible en los componentes del sistema, aforos y análisis físico-químicos y microbiológicos completos. Incluye información de los últimos tres (03) años.

Comparar los resultados con los parámetros de las normas nacionales. Consumo de agua potable (litros/habitante/día). Población servida por conexiones domiciliarias, piletas Públicas y otros

medios de abastecimiento. Cobertura actual del servicio. Indica el porcentaje de la población servida

respecto a la población total. Número de conexiones de los usuarios domésticos y otros, diámetro de las

conexiones y número de viviendas con frente a la red que no estén conectadas.

Población no servida por conexión domiciliaria. Señalar su forma de abastecimiento, tiempo dedicado al acarreo del agua, número de viajes por día, miembros de la familia que acarrean el agua (adultos/niños), tipo de recipientes que usan y su capacidad, cuota mensual que pagan, etc.

Situación de la Infraestructura

________________________________________________________________________________________

Page 7: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Estado de cada componente del sistema de abastecimiento de agua potable, Considera los sistemas convencional y no convencional, así como aspectos de vulnerabilidad

Sistema convencional Indicar los principales componentes del sistema Fuente de abastecimiento, según tipo (superficial, subterránea), rendimiento,

disponibilidad de caudal, calidad de agua, etc. Distancia de las fuentes de agua

Captación. Línea de aducción. Línea de conducción. Línea de impulsión. Reservorio de almacenamiento Estación de bombeo. Redes de distribución. Conexiones domiciliarias de agua potable. Piletas públicas.

Detallar la capacidad de diseño y capacidad operativa (en litros/ seg. o m3/seg. o m3/año), diámetro de la tubería (en pulgadas o mm), longitud (en metros), material de construcción, antigüedad (años), estado de conservación, pérdidas físicas de agua, etc.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable.Determinar la propensión a sufrir un daño o peligro, para ello se deberá evaluar:

Exposición de los componentes: analizar la localización y su cercanía a zonas de riesgo.

Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los componentes del sistema frente al impacto de un peligro.

Resiliencia: nivel de asimilación o la capacidad de recuperación de la población y del servicio frente al impacto de un peligro.

Recabar la información existente y referencias históricas respecto a los puntos más vulnerables por sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, deslizamientos u otros eventos climáticos extremos, así como de peligros generados por disminución de caudales (por explotación no racional), por posibilidades de contaminación de las fuentes, etc.

Diagnóstico del Servicio de Alcantarillado

Evaluar cómo se realiza la evacuación de excretas por parte de la población. Incluye la evaluación de la infraestructura y operación del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, en caso existieran.

Situación del servicio.

________________________________________________________________________________________

Page 8: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Presentar el diagnóstico considerando los siguientes indicadores: Determinar la cobertura del servicio de alcantarillado por conexiones

domiciliarias u otro medio de evacuación como letrinas Estimar el número de viviendas que no cuentan con el servicio, diámetro de

las tuberías, numero de viviendas con frente a la red existente. Cobertura de tratamiento de aguas residuales Volumen de aguas servidas evacuadas, aforos, análisis evaluación del cuerpo

receptor.

Situación de la infraestructura.

Describe el estado de cada uno de los componentes del sistema de saneamiento considerando que:

En caso cuenten con sistema de alcantarillado, se debe analizar la condición actual y las necesidades de ampliación.

Considerar los siguientes componentes como Conexiones domiciliarias, colectores primarios, secundarios, buzones, planta de tratamiento.

Considerar la capacidad de diseño y operativa de conducción hidráulica en l/s l/día, m3/año, especificando el tamaño, materiales, antigüedad, vida útil

c. Diagnóstico de la gestión del servicio de saneamiento

Considerar información sobre la gestión del sistema de saneamiento, aspectos financieros y administrativos cobro de las cuotas (pueden ser por mes u otro período), procesos de operación y mantenimiento y nivel de participación de la comunidad, etc., incluir:

Diagnóstico de la Gestión Administrativa

Describir los aspectos de administración, finanzas, personal, manejo contable y aspectos institucionales de la entidad responsable de la prestación de los servicios de agua potable y, si fuera el caso, de alcantarillado. Analizar y presentar esta información:

Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento (JASS, Comité, unidad de gestión).

Documentos legales con que cuenta (registro de la JASS en la Municipalidad Distrital, acta de constitución, estatutos y reglamentos de la JASS, títulos de propiedad de los bienes, entre otros).

Reconocimiento de la JASS, actas, libros contables. Personal con que cuenta la JASS o la unidad de Gestión. Nivel alcanzado de capacitación de los miembros. Frecuencia de reuniones de la unidad de gestión y de las

Asambleas generales.

________________________________________________________________________________________

Page 9: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.

Evaluar la capacidad y actividad de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable (fuentes de abastecimiento, Captación, conducción, almacenamiento, distribución, mantenimiento y control de calidad). También, si las hubiera, de las letrinas o de la red de colectores y tratamiento de aguas residuales. Analiza los siguientes aspectos:

Organización del área de operación y mantenimiento. Acciones de operación y mantenimiento, mantenimiento preventivo. Número de operadores. Nivel de capacitación en actividades de operación y

mantenimiento. Existencia de un manual de operación y mantenimiento. Disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos, fondos para

la compra de repuestos.

Diagnóstico de la actividad comercial.

Descripción de la organización y de la actividad comercial, responsable del registro o catastro de clientes, según lo siguiente: Verificar si existe un padrón de usuarios actualizado. Indicar el sistema de cobranza actual. Indicar las cuotas por vivienda actuales (por mes u otro período) que se cobran

por el servicio de agua potable.

d. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

Analizar las organizaciones y principales líderes que representan a la sociedad civil (organizaciones vecinales, juntas vecinales, organizaciones de pequeños comerciantes, organizaciones de madres, instituciones educativas, entre otras).

Realizar una encuesta socioeconómica con la población afectada: clasifícalos por ocupación, nivel de ingresos familiares, modalidad de abastecimiento de agua, consumo de agua y pago efectivo del consumo, disposición de pago por la prestación de los servicios, etc.

Esta encuesta es básica para el estudio de demanda y la estimación de los beneficios.

La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento promedio entre los últimos censos, así como su proyección para el horizonte de planeamiento del estudio (20 años).

Recurrir a fuentes de información escritas, que te permitan realizar cálculos para dimensionar la demanda. Recurre a censos, muestreos, diagnósticos, etc.

________________________________________________________________________________________

Page 10: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Predisposición al pago de tarifas de servicio. Conoce, a través de la encuesta socio económica, la disposición de la población al pago de un buen servicio de agua potable y saneamiento.

3.2. Definición del problema y sus causas: que se desarrollara mediante talleres de participación con los beneficiarios directos del Proyecto, lográndose identificar el problema mediante lluvia de ideas y diagnósticos situacionales desarrollados in situ, especificar con precisión el problema central identificado, analizar y determinar las causas y efectos sustentando con información proveniente del diagnostico realizado. A este nivel se desarrollara el árbol de causas y efectos del problema Central, así como el resultado del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora.

3.3. Objetivo del proyecto: que estará orientado a revertir la situación negativa que presenta el problema identificado, las relaciones de medios y fines los mismos que serán visualizados en el árbol de Medios y Fines.

3.4. Alternativas de solución:

Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema identificado. Las alternativas de solución deben: i. Tener relación con el objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber

logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

Las alternativas deben considerar no solo componentes de infraestructura y equipamiento sino también aquellas acciones o intervenciones complementarias necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto.

Para el análisis de alternativas considerar los siguientes aspectos: Opciones tecnológicas: considerar las que sean comparables entre sí y de fácil

Operación y Mantenimiento, además proponer el uso de materiales apropiados para la zona.

Localización de la infraestructura: verificar que existan las áreas disponibles de terrenos necesarias para ejecutar las obras y que cuentan con el saneamiento físico legal correspondiente. Ten cuidado de no ubicar los componentes en zonas vulnerables a peligros como inundaciones, huaycos, etc.

Sociocultural: las alternativas que propongas, no deben generar conflicto de intereses y deberán tomar en cuenta los hábitos y costumbres de la población.

Ambiental: Cuidar de que no se produzcan impactos ambientales negativos sin las medidas de mitigación necesarias.

4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto.

El horizonte de vida del Proyecto Planteado, será de 20 años y está referido al período de formulación, ejecución, evaluación intermedia y evaluación ex – post, así como la

________________________________________________________________________________________

Page 11: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

puesta en marcha de las medidas de Control y Mitigación Ambiental, y las labores de Mantenimiento y Operación del Sistema.

4.2. Análisis de la Demanda Proyecta de Agua Potable

a) Población actual

Se determinara a partir de los censos de población y proyecciones del INEI. En algunos casos, también el Ministerio de Salud cuenta con información, ya que tiene empadronada a la población de su área de influencia.Si la estadística de población no está actualizada al momento de formulación del estudio, proyecta la población del último censo con una tasa de crecimiento ínter censal hasta el periodo actual, según se indica:

Número de años entre el último censo y el presente año = n

Población actual = Población último censo X (1+ t/100)n Tasa de crecimiento entre últimos dos censos = t % anual.Si no hay estadísticas, realizar un conteo de población o estímala en base a la cantidad de viviendas y la densidad promedio de habitantes por vivienda, luego de aplicar una encuesta socioeconómica.

b) Tasa de crecimiento de la población.

La población se proyectara con la tasa de crecimiento intercensal, con la tasa estimada por el INEI para el distrito de Huamantanga

c) Densidad por lote (vivienda).

Establecer el número promedio de personas por vivienda basado en la información del último censo.

d) Cobertura de agua potable.

Porcentaje de la población que es atendida con el servicio de agua potable establecer bajo la siguiente relación, Proyectar la cobertura considerando:

Para el año base: La cobertura existente. Para los demás años: La proyección de cobertura planeada por la entidad

operadora del servicio.

e) Consumo de usuarios domésticos.

Los consumos unitarios por vivienda determinados en el estudio de demanda deben ser los mismos a considerarse en la estimación de beneficios y la evaluación social del proyecto.

f) Consumo de usuarios no domésticos.

________________________________________________________________________________________

Page 12: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Para otros usuarios no domésticos (comerciales, sociales u otros) realizar una estimación del consumo mensual por conexión multiplicado por el número de conexiones.

g) Demanda total de agua potable.

Determinar la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y no domésticos (en m3) estimados para cada año, en el horizonte de evaluación.

4.3. Análisis de la Oferta

El análisis de la oferta de agua estará relacionado a determinar el caudal disponible en las principales fuentes de agua, que se utilizara para satisfacer la demanda de agua, para ello deberá determinar lo siguiente:

Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua potable.

Determinar la oferta del sistema de agua potable existente, mediante el diagnóstico del mismo, tanto físico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s) de sus principales componentes: captación, líneas de conducción, planta de tratamiento, línea de aducción, equipos de bombeo, etc. La capacidad individual y en conjunto de los reservorios se expresa en m3.

Determina la capacidad real de las redes de agua potable considerando una posible disminución por el deterioro (reducción de diámetros debido a incrustaciones).

La oferta del sistema existente involucra, también, el dimensionamiento de la longitud de las redes, el número de conexiones domiciliarias y el número de piletas públicas.

Oferta del sistema de saneamiento.

Determinar el número de conexiones en buen estado que seguirán funcionando en la situación “con proyecto”.

Determinar la capacidad de los diferentes componentes de la red de colectores y/o planta de tratamiento de desagües, expresada en l/s.

Optimización de la oferta existente.

Antes de plantear alternativas, analizar si se puede optimizar el sistema actual de agua potable y alcantarillado, para evitar el descarte de obras existentes que aún podrían funcionar, así como el sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen.

Identificar medidas de tipo administrativo, procedimientos, métodos, etc., para determinar la “situación base optimizada”.

Luego, determinar las medidas necesarias para optimizar su operación para que

________________________________________________________________________________________

Page 13: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

alcancen, en lo posible, su capacidad de diseño. Estas medidas deben ser compatibles con las que se proyecten para ampliar el sistema de agua potable.

4.4. Balance Oferta - Demanda

El balance determinará la brecha o déficit de provisión de servicio de agua para consumo humano, y sistema de alcantarillado a partir de dicho análisis se podrán determinar el tamaño de sistema de saneamiento.

4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución

En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis de la localización tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y que se establecen en las normas técnicas que existen, para proyectos de mejoramiento de la infraestructura existente.

Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución:

Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

El consultor deberá realizar los siguientes estudios obtenidos con información primaria como:

Levantamiento topográfico de los componentes del sistema Estudios de Mecánica de Suelos y Canteras Análisis físico químico y bacteriológico de la fuente Encuestas socio económicas

________________________________________________________________________________________

Page 14: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Así mismo el proyecto deberá abarcar 03 componentes

a) Infraestructura,b) Gestión y administración de la infraestructura de saneamiento c) capacitación a las JASS.

4.6. Costos a precios de Mercado

La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo), que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social,

La evaluación social considera determinar los indicadores de rentabilidad social que permitan la viabilidad del proyecto y sus beneficios para la población, en tal sentido se tiene que considerar lo siguiente:

a. Determinación de beneficios sociales

Los beneficios sociales que se obtienen por llevar a cabo el proyecto de dotación del servicio de agua potable, mediante:

Liberación de recursos

Por el ahorro de recursos de los nuevos usuarios al eliminar o reducir el costo de acarreo de agua en baldes y/o al dejar de comprar agua de tanques aguateros u otros depósitos.

Mayor consumo de agua

________________________________________________________________________________________

Page 15: Terminos de Referencia Saneamiento Record

$/m3

m3/t

D = BMgP = BMgS

P s/p

Q s/p

T = CmgP = P c/p

Q c/p

A

B

C

Beneficio neto por liberación de recursos

Beneficio neto por mayor consumo

$/m3

m3/t

D = BMgP = BMgS

P s/p

Q s/p

T = CmgP = P c/p

Q c/p

A

B

C

Beneficio neto por liberación de recursos

Beneficio neto por mayor consumo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Debido a que el precio de abastecimiento de agua en la situación con proyecto disminuye, el consumo de agua potable se incrementa lo que satisface necesidades y aumenta el bienestar de la población, usuarios antiguos.

Disminución de enfermedades de origen hídrico

En la situación con proyecto, los habitantes de la localidad consumirían agua potable y de mejor calidad que la que consumían en la situación sin proyecto. Esto sin duda se ve reflejado en una menor incidencia de enfermedades de origen hídrico y en un ahorro en los costos de tratamiento de dichas enfermedades.

Determinar gráficamente los beneficios sociales netos por liberación de recursos y mayor consumo de agua. Se supone que la tarifa (T) en la situación con proyecto (P c/p) es igual al costo marginal privado (CMgP) y social de producción del agua.

b. Costos Sociales:

Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”.

c. Determinar Indicadores de rentabilidad social del Proyecto (VAN, TIR, Costo Efectividad )

________________________________________________________________________________________

Page 16: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

d. Evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres. Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.

Evaluación social del componente saneamiento.

Evaluar socialmente el componente de saneamiento aplicando el método costo/efectividad. El objetivo es determinar cuál de las alternativas analizadas logra los objetivos deseados al menor costo. Verificar si el índice de costo/efectividad del proyecto (costo por poblador beneficiario) se encuentra por debajo de la “línea de corte”.

Líneas de corte y su comparación con los indicadores de costo/efectividad.

El ICE del proyecto se comparara con la línea de corte correspondiente. ElProyecto se acepta si su ICE es menor o igual al valor de la línea de corte. Si a la fecha no se cuenta con líneas de corte, utiliza referencialmente los costos promedio de inversión por habitante del componente saneamiento que figuran en el Anexo SNIP 09.

4.8. Análisis de Sensibilidad

Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

Determinar el grado de sensibilidad de los indicadores sociales ante cambios en los beneficios, costos de inversión y costos de operación y mantenimiento. Analizar los efectos en los indicadores de rentabilidad del proyecto (VANS, TIRS), recalculando cada uno de estos valores, ante el incremento o disminución de cada variable identificada como incierta o sujeta a riesgos de variación. Realiza el análisis por separado para cada variable. Encuentra la máxima variación que puede soportar el proyecto, sin dejar de ser socialmente rentable (VANS ≥ 0 ó TIRS ≥ tasa social de descuento).

En el caso de saneamiento con letrinas, determina el límite de sensibilidad relacionando el Indicador Costo/Efectividad (ICE) con la línea de corte estimada para este componente.

Para este efecto, determina el porcentaje de incremento en el monto de inversión que soporta el ICE del proyecto, antes de superar la línea de corte. Asimismo, calcula el porcentaje de reducción en el número de beneficiarios que haría que el ICE supere la línea de corte establecida.

4.9. Análisis de Sostenibilidad del Proyecto

Deberá contemplar los compromisos de la Unidad Ejecutora, los beneficiarios directos, las instituciones involucradas en el desarrollo agrícola y sobre todo los usuarios de riego quienes serán responsables de las actividades de operación, mantenimiento del sistema y cumplimiento del pago de la tarifa de agua.

________________________________________________________________________________________

Page 17: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento. b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa

de operación; c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales

serían los aportes de las partes involucradas pago de la tarifa de agua.d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los

beneficiarios. e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y

mantenimiento. f. Esquema de financiamiento de la inversión.

Indicar las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones. Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, JASS, población, entidades de la cooperación internacional, ONGs, empresas privadas, etc.

Señalar si el financiamiento es de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos.

g. Determinación de la cuota de pago de la población. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las entidades operadoras. Deben cubrir los costos de operación y mantenimiento (O y M) y las

inversiones de reposición del proyecto.

4.10. Impacto ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA):

a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.

b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:

i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el diagnóstico del área de estudio.

ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.

________________________________________________________________________________________

Page 18: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así como los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de solución.

iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.

v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y de post-inversión.

vi. Los costos de elaboración de los estudios de Declaración de Impacto Ambiental - DIA, Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si la Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio establecido.

4.11. Selección de la Alternativa de Solución

Considerar a este nivel el desarrollo de la alternativa con el planteamiento técnico correspondiente.

Seleccionar la alternativa más favorable de acuerdo a la evaluación social de las alternativas, y los análisis de sensibilidad, de sostenibilidad y la evaluación del impacto social.

4.12. Organización y Gestión

Deberá referirse a la organización y gestión del proyecto a este nivel, se tendrá definido la modalidad de ejecución del proyecto y los parámetros técnicos para su implementación.

Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

________________________________________________________________________________________

Page 19: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución (gobierno local, regional o nacional), así como en la operación del proyecto (JASS, municipios).Incluye en los respectivos presupuestos de inversión y de operación los costos de organización y gestión, como los del funcionamiento de la Unidad de Gestión del sistema de agua potable.

La JASS deberá constituirse de acuerdo al D.S. Nº 023-2005, según el cual, la comunidad elegirá a sus integrantes entre sus pobladores para, luego, inscribir a la JASS en la Municipalidad Distrital de Progreso.

4.13. Cronograma de ejecución del proyectoPlantear el cronograma de ejecución para monitorear la ejecución de las actividades programadas del proyecto e indicar el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas de las alternativas analizadas. La temporalidad puede ser expresada en términos de meses o años, según el tipo de proyecto.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Es una modalidad de presentación de los proyectos, por lo que es un resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de un cuadro de dos entradas, tipo matriz, donde se ha analizado las actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. ANEXOS

Resolución de aprobación de uso de agua del ALA, indicando el caudal neto aprovechable.

Análisis físico, Químico y Bacteriológico de la fuente de agua Acta de compromiso de los usuarios de asumir los costos de operación y

mantenimiento del sistema Acta de compromiso de asumir el costo de la tarifa de agua por mes Acta de donación del terreno y áreas donde se construirán las estructuras

complementarias como reservorios, cámaras de carga, sistema de tratamiento de aguas servidas, etc.

Metrados, análisis de costos unitarios, presupuesto, cotizaciones, etc. Encuestas Socioeconómicas Planos a escala adecuada. Panel fotográfico.

7.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION

Para la identificación del estudio se ha considerado información de campo de primera fuente

como:

________________________________________________________________________________________

Page 20: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

Encuestas Talleres de trabajo Revisión de planes de trabajo concertado local y regional Análisis Físico químico y Bacteriológico de la fuente de agua Planos de catastro

En referencia a las fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para

abordar aspectos como el diagnostico, el análisis de la oferta y demanda de agua, el

dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto entre otros

que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio, también tendrán que estar

sustentados y validados a nivel nacional e internacional.

8.- PLAZOS DE ELABORACION DEL ESTUDIO

El plazo de elaboración del estudio se ha considerado en 30 días calendarios, a partir de la firma

del contrato, y se inicia con la entrega del plan de trabajo hasta la aprobación final del estudio. El

plazo no incluye el periodo que se requiere para la revisión del estudio por el área usuaria y por

la OPI del Gobierno Local.

9.- PRODUCTOS A PRESENTAR

El Consultor deberá presentará el “Producto Final” del Perfil, será presentado en 01 original y 02

copias, además de una versión en medio magnético de todos los archivos y cálculos con

fórmulas utilizadas (sin ser valuados, con motivo de facilitar la revisión del documento), en

formatos estándar (Word, Excel, Autocad, Water Cad, S10, MSProject), con los datos básicos del

documento se presentara a los 60 días después de la firma del contrato, luego del cual el estudio

será registrado en el Banco de proyectos y enviado a la OPI para su correspondiente evaluación

para la obtención de la Viabilidad correspondiente.

10.- VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

El costo total de Perfil asciende a la suma de S/. 35,000.00 (Treinta y cinco Mil y 00/100 nuevos

soles), monto que incluye todos los impuestos de ley vigente.

11.- FORMA DE PAGO

El pago se efectuará de acuerdo al siguiente detalle:

________________________________________________________________________________________

Page 21: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

PRIMER PAGO: corresponde el 50% (cincuenta por ciento) del monto total contratado, a la

presentación inicial del estudio y registro en el Banco de Proyectos, previa conformidad

emitida por la OPI

SEGUNDO PAGO: corresponde el 50% (cincuenta por ciento) del monto total contratado, a

la declaratoria de viabilidad por parte de la OPI de la Municipalidad Provincial de Grau.

Para efectos del trámite de pago por el servicio prestado se señala que: la OPI, es la

responsable de emitir las conformidades de servicio para lo cual se debe contar con lo

siguiente:

Conformidad de Servicio para acceder al primer pago: solicitud de pago, la cual deberá llevar

adjunta el sustento de la entrega del producto (carta de ingreso a mesa de partes).

Conformidad de Servicio para acceder al segundo y último pago

12.- SUPERVISON DEL ESTUDIO

La Municipalidad, a través de la Unidad Formuladora supervisará las actividades del consultor

contratado a través de reuniones periódicas de trabajo para verificar el avance del servicio. La

revisión del Estudio de parte de la MUNICIPALIDAD puede dar lugar a observaciones, que

deben ser necesariamente absueltas en forma satisfactoria por el mismo en un plazo máximo de

diez (10) días, no procediendo reclamo alguno por concepto de pagos en tanto dichas

observaciones no sean absueltas.

13.- PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR

El consultor deberá acreditar la experiencia necesaria en actividades de consultoría en estudios

de pre inversión y estudios definitivos para proyectos de infraestructura de saneamiento básico y

afines, podrá ser una persona natural o jurídica con registro de Consultor de Obras Vigente, Así

mismo el personal mínimo que requiere el consultor para desarrollar el trabajo es el siguiente:

13.1. Recurso Humano

A.- Jefe del Proyecto

Ingeniero Sanitario, Civil, o Agrícola, con 14 años mínimo de colegiado, con experiencia

comprobada de haber participado como jefe de Proyecto y/o consultor en estudios de pre

inversión a nivel de perfil, pre factibilidad, factibilidad y estudios definitivos de proyectos

de sistemas de Saneamiento Básico, con un mínimo de 02 años acumulados en los diez

________________________________________________________________________________________

Page 22: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

(10) últimos años, así mismo deberá acreditar estudios en formulación y evaluación de

proyectos en los términos del SNIP.

Será el encargado de dirigir el equipo de profesionales que participan en la elaboración

del perfil, así como velar por el control de calidad del estudio, coordinar y dirigir los

trabajos de campo de los especialistas propuestos para el desarrollo del perfil, planificar

el trabajo de gabinete para respetar los plazos de ejecución y firmar el estudio en su

totalidad. Su permanencia en el estudio será a tiempo completo.

B. Especialista en formulación y evaluación de estudios de pre inversión a nivel de perfil

Ing. Sanitario/Agrícola/Civil o economista, con experiencia comprobada de haber

participado como especialista en la formulación y evaluación de estudios de pre inversión

a nivel de perfil, pre factibilidad y Factibilidad, con un mínimo de 10 años de colegiatura.

Deberá acreditar la formulación de un mínimo de 03 perfiles declarados viables en sector

saneamiento.

Contara con el apoyo de los especialistas propuestos, al mismo tiempo que coordinará

directamente con cada uno de los especialistas, así mismo la primera fase de trabajo lo

realizara en campo levantando toda la información necesaria para la entrega del primer

informe correspondiente al diagnostico de la situación actual. Dependerá directamente del

jefe del Estudio. Su coeficiente de participación será al 100%.

c. Especialista en Costos Metrados y Presupuestos

Ing. Civil, colegiado, con experiencia comprobada de haber participado como especialista

en costos metrados y presupuestos para estudios de pre inversión y/o estudios definitivos

relacionados a la construcción y/o mejoramiento de obras de saneamiento básico con un

mínimo de 1.0 años de experiencia acumulada en los 10 últimos años.

13.2. Equipo Mínimo

N° EQUIPOS

01Camioneta Rural 4X4 o Camioneta PICK- UP 4x4 03 años de antigüedad mínimo

________________________________________________________________________________________

Page 23: Terminos de Referencia Saneamiento Record

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO- PROVINCIA DE GRAU – REGION APURIMAC

_________________________________________________________________________________

02 Impresoras/fotocopiadora de Inyección a Tinta, Formato A4 01 Ploter Mínimo de Formato A1.03 Computadoras Personales PC - COMPATIBLE02 Computadora LAP TOP Core I5 o Core i7.01 Equipo de Topografía Estación Total, Nivel de Ingeniero

01 Software de Ingeniería (Civil Surfer - Autocad 2012 - S10- H Canales)

14.- OBLIGACIONES DEL CONSULTOR O CONTRATADO

Por el presente EL CONSULTOR acepta y se obliga a realizar las funciones y

obligaciones definidas en forma pormenorizada en el presente documento y es como

sigue:

1.- Se encargará bajo responsabilidad, de la elaboración del estudio, de conformidad con los términos de referencia y dispositivos legales y reglamentarios vigentes.

2.- Asistir a las reuniones de coordinación programadas por el gobierno regional, salvo causales de fuerza mayor que informará oportunamente.

3.- El Consultor garantiza que, el estudio que elabore será con la calidad técnica requerida, de acuerdo a las NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA, siendo responsable por los errores, omisiones, deficiencias y/o transgresiones legales y técnicas en que incurra en la formulación del ESTUDIO.

4.- EL CONSULTOR no podrá transferir parcial ni totalmente los servicios materia de este contrato.

15.- PENALIDADES Y SANCIONES

Si el CONSULTOR incumple con brindar el servicio en las condiciones establecidas en el

Contrato, la Municipalidad de Progreso, aplicará las penalidades conforme a lo dispuesto en el

Artículo 165º y 166º en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

________________________________________________________________________________________