ternas para gabinete regional desatan polémica en rn …³n-14... · cerca de las 8.30 de la...

16
Ternas para gabinete regional desatan polémica en RN y UDI ACUSACIONES CRUZADAS ENTRE PARTIDOS OFICIALISTAS El nombramiento del gabinete regional que acompañará a Jorge Ulloa ha generado acusaciones mutuas entre ambas colectividades, a raíz de la forma en que se confor- maron las ternas para los cargos. Las quejas surgieron desde Renovación Nacional, tienda que acusó al gremialismo de apoderarse de las ternas que fueron enviadas a la capital para definir a las nuevas autoridades. Desde la UDI, el presidente regional de la tienda, Jorge Fuentes, manifes- tó a Diario Concepción que no puede opinar de lo que ocurre en el partido aliado, “pero el inten- dente Jorge Ulloa ha permitido que todos puedan entregar sus sugeren- cias”. En la jornada de ayer trascen- dió la noticia de que hoy el inten- dente Jorge Ulloa daría a conocer la identidad de al menos 10 seremis de los que ya existe certeza en su desig- nación. La designación de al menos 10 seremis deberían ser anunciadas hoy por el intendente Jorge Ulloa. Ayer lo aseguraron tras reunirse con la ministra Carola Rivas, quien confirmó que el 27 de marzo entregará a los profesionales los resultados de sus últimas indagatorias. CIUDAD PÁG.6 POLÍTICA PÁG.5 Abogados de familia Matute descartan cierre de sumario “La modernidad aún está entre nosotras” se titula la exposición, que se exhibe en el Punto de Cultura Federico Ramírez. Con tejidos y bordados, busca que el público reflexione acerca de temas como el capitalismo o el feminismo. Rosa Valdivia y una muestra que invita a cuestionar a través del arte CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG.12 FOTO:ISIDORO VALENZUELA M. UdeC vs Colo Colo: un historial corto, pero con varios duelos inolvidables FOTO:ISIDORO VALENZUELA M. EDITORIAL: EL NECESARIO NUEVO ENFOQUE A LA EDUCACIÓN CHILENA Gerardo Varela aseguró que “las leyes se aprobaron y las leyes deben cumplirse” sobre lo que hereda de la administración de Michelle Bachelet. Además, indicó la impor- tancia de la Carrera Docente. Ministro de Educación plantea las prioridades para su gestión POLÍTICA PÁG.4 FOTO:AGENCIA UNO Mujeres tienen ingresos más bajos que los hombres en Bío Bío Diagnóstico del Observatorio Laboral da cuenta que el segmento femenino recibe un 16% menos que los hombres. ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG.10 Ambos elencos se medirán este domingo en el Ester Roa, y en Primera han disputado una final, semifinales y algunos con recordadas goleadas a favor del Campanil. DEPORTES PÁG.14 Miércoles 14 de marzo de 2018, Región del Bío Bío, N°3567, año X CIRCULA CON LA TERCERA

Upload: doandieu

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ternas para gabinete regional desatan polémica en RN y UDI

ACUSACIONES CRUZADAS ENTRE PARTIDOS OFICIALISTAS

El nombramiento del gabinete regional que acompañará a Jorge Ulloa ha generado acusaciones mutuas entre ambas colectividades, a raíz de la forma en que se confor-

maron las ternas para los cargos. Las quejas surgieron desde Renovación Nacional, tienda que acusó al gremialismo de apoderarse de las ternas que fueron enviadas a

la capital para definir a las nuevas autoridades. Desde la UDI, el presidente regional de la tienda, Jorge Fuentes, manifes-tó a Diario Concepción que

no puede opinar de lo que ocurre en el partido aliado, “pero el inten-dente Jorge Ulloa ha permitido que todos puedan entregar sus sugeren-cias”. En la jornada de ayer trascen-

dió la noticia de que hoy el inten-dente Jorge Ulloa daría a conocer la identidad de al menos 10 seremis de los que ya existe certeza en su desig-nación.

La designación de al menos 10 seremis deberían ser anunciadas hoy por el intendente Jorge Ulloa.

Ayer lo aseguraron tras reunirse con la ministra Carola Rivas, quien confirmó que el 27 de marzo entregará a los profesionales los resultados de sus últimas indagatorias. CIUDAD PÁG.6

POLÍTICA PÁG.5

Abogados de familia Matute descartan cierre de sumario

“La modernidad aún está entre nosotras” se titula la exposición, que se exhibe en el Punto de Cultura Federico Ramírez. Con tejidos y bordados, busca que el público reflexione acerca de temas como el capitalismo o el feminismo.

Rosa Valdivia y una muestra que invita a cuestionar a través del arte

CULTURA&ESPECTÁCULOS PÁG.12

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

UdeC vs Colo Colo: un historial corto, pero con varios duelos inolvidables

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

EDITORIAL: EL NECESARIO NUEVO ENFOQUE A LA EDUCACIÓN CHILENA

Gerardo Varela aseguró que “las leyes se aprobaron y las leyes deben cumplirse” sobre lo que hereda de la administración de Michelle Bachelet. Además, indicó la impor-tancia de la Carrera Docente.

Ministro de Educación plantea las prioridades para su gestión

POLÍTICA PÁG.4

FOTO:AGENCIA UNO

Mujeres tienen ingresos más bajos que los hombres en Bío BíoDiagnóstico del Observatorio Laboral da cuenta que el segmento femenino recibe un 16% menos que los hombres.ECONOMÍA&NEGOCIOS PÁG.10

Ambos elencos se medirán este domingo en el Ester Roa, y en Primera han disputado una final, semifinales y algunos con recordadas goleadas a favor del Campanil. DEPORTES PÁG.14

Miércoles 14 de marzo de 2018, Región del Bío Bío, N°3567, año X CIRCULA CON LA TERCERA

Opinión

2

Cómo saber si uno es celiacoEn Chile aún no se conoce con exactitud el número de

personas celiacas, pero se estima que es similar a lo que sucede en Argentina: 1 caso por cada 200 habitantes. Lo más importante es poner atención a los síntomas posi-bles, pues un hallazgo tardío de la enfermedad podría resultar en daños grandes en el intestino que pro-voquen otras enfermedades o alteraciones como anemia, osteoporosis, cansancio, desnutrición, entre otros.

Es relevante destacar que ser celiaco no es lo mismo que ser intolerante al gluten, ya que se trata de una condición diferente con distintos síntomas y re-cientemente descrita. A diferencia de la enfermedad celia-ca, la intolerancia al gluten es una reacción causada por un alimento que contiene gluten, pero que no afecta al sis-tema inmune ni causa daños en los tejidos, y cuando se presenta, los exámenes para determinar la enfermedad celiaca resultan negativos.

¿Cuáles son los síntomas más comunes? Diarrea persis-tente, dolor e hinchazón abdominal recurrente, meteoris-

mo (gases excesivos), desnutrición que provoca diferentes carencias y se produce por la mala absorción de nutrientes como grasas, hierro, fosfato, calcio y vitaminas. En las muje-res se puede presentar con retraso en la pubertad o en la pri-

mera menstruación, infertilidad y abortos repetitivos. Otros síntomas frecuentes son fatiga, depresión,

irritabilidad y otras alteraciones sicológicas. Si presentas varios de estos síntomas es muy

importante que acudas a un médico y te sometas a todo el proceso de exámenes que te indiquen

para descartar o diagnosticar esta enfermedad. Ac-tualmente, llevar una dieta libre de gluten está muy de

moda por los supuestos beneficios que esto trae, sin em-bargo, no se recomienda para todas las personas, sino que exclusivamente para quienes son diagnosticados médica-mente como celiacos o intolerantes al gluten. Paulina Hernández Nutricionista y jefa del programa ‘Vivir Bien’ de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos

Envíe sus cartas, con una extensión máxima de 1.400 caracteres, con espacios vía email a [email protected] ó bien a Cochrane 1102, Concepción. La correspondencia debe consignar claramente la identidad del remitente y su número de teléfono. Hacemos presente que el diario no puede constatar fehacientemente la identidad del autor de la correspondencia y reproduce la indicada por éste, deslindando ulterior responsabilidad. La Dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas recibidas, sin explicación alguna y evitando cualquier discusión con el remitente.

ANDRÉS CRUZ CARRASCO Abogado, Magíster Filosofía Moral

Alejandro Reyes @AlejandroReyesS: Bien Dgac al cancelar licencia de Law para operar en Chile/Potente señal al cuestionado mercado de los aires.

Cobros de estacionamiento Señor Director:

Escribo para comentar una si-tuación que me pasó hace un par de semanas, y si bien tuvo una reso-lución satisfactoria, creo que es algo que puede pasarle a muchas personas. El pasado 16 de enero, cerca de las 8.30 de la mañana, me detuve en la esquina de Janequeo con O’Higgins en Concepción, fue-ra del área demarcada para el co-bro. Me bajé a comprar pan, prendí las luces correspondientes cuando uno no detiene el vehículo, y al re-greso no encontré ningún papel ni a nadie que me alertara sobre un po-sible cobro.

A los días, me estacioné en un lu-gar y hora donde sí correspondía co-bro, y al momento de pagar me dije-ron que tenía una deuda de $14.960. Mi sorpresa fue grande, y la persona que señaló que era por la detención mencionada anteriormente, y que se me había cobrado el valor de un día completo de estacionamiento, aunque, como dije previamente, en ningún momento se me hizo saber que esa detención, que fue de un par de minutos, generaría un pago.

Para regularizar la situación, tuve que hacer una serie de trámites, y principalmente debí comunicarme con Ricardo Barra, gerente de su-cursal de Estacionar SA, y él me se-ñaló que se revisó el programa Ceol (control estacionamiento en línea) y figuraba con un ingreso por el día 16 de enero, y que como no había pagado se generó esa deuda tan grande. Como decía antes, luego de varias gestiones logré que se reduje-ra de forma considerable el valor a pagar ($440) pero más allá de eso quiero dar a conocer la situación, pues seguramente habrá más per-

sonas que han vivido un caso simi-lar y por supuesto que no es nada de agradable.

Guillermo Silva V. Respeto, límites y educación Señor Director:

La clase política debe ser ejemplo de buenas acciones y buenas cos-tumbres, por algo han sido elegidos. Entonces, cual es el fin de algunos, de hacerse destacar con groserías, desatinos, faltas de criterio y respe-to, o ¿cómo es que ellos mismos, los artífices entienden la democracia?, acaso no hay límites o ¿podemos comportarnos como en un corral de animales en que cada cual se per-mite mugir o rugir o gritar o como se llame, a su regalado gusto a lo que su naturaleza les permite?.

Lamentable las expresiones e

impulsos descontrolados de la ho-norable Sra. Hiles, en el Congreso, en el acto de asunción presidencial, lamentable ejemplo para nuestro pueblo y extranjeros; sumémosle en días pasados los dichos de un Al-calde y otros en torno a lo señalado por nuestro canciller de relaciones exteriores en ese momento, Sr. H. Muñoz. A menudo me pregunto ¿porqué es que estos excesos, siem-pre o casi siempre vienen del mis-mo sector, que les falta o les faltó a esta gente para poder ostentar y re-presentar responsablemente el car-go investido, que deben respetar?

José M. Caerols S. Día Mundial del Glaucoma Señor Director:

El día 12 de marzo se eligió para conmemorar el Día Mundial del

Glaucoma, con la intención de concientizar a la población de la necesidad de tomar medidas para prevenir esta grave enfermedad vi-sual.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glau-coma es la segunda causa más co-mún de ceguera afectando en la ac-tualidad a 4.5 millones de personas en el mundo y con previsión de al-canzar los 11 millones en 2020.

El glaucoma crónico es la segun-da causa de ceguera en Chile en mayores de 40 años, pero la prime-ra causa de ceguera irreversible. Afecta a cerca del 2% de la pobla-ción mayor de 40 años y afecta más a mujeres que hombres.

Uno de los grandes problemas de esta patología es que es una enfer-medad sin síntomas, la mitad de los afectados por glaucoma crónico, no saben que la tienen. En estados más

avanzados la visión es tubular con gran reducción del campo visual.

Si una persona tiene más de 40 años, tiene antecedentes familiares de glaucoma o es diabético, se su-giere consultar con un oftalmólogo y controlar la presión ocular.

Dr. Michel Mehech Hirane Académico Facultad de Medicina U. Andrés Bello Malas prácticas Señor Director:

Nos hemos acostumbrado a ver como normal el aluvión de malas prácticas, menospreciando actitu-des honestas y favoreciendo las re-glas de la selva, o sea, la del enrique-cimiento a cualquier precio, con la consabida irresponsabilidad mani-fiesta, en la medida en que las desi-gualdades se acrecientan y la men-tira se desparrama por doquier y se vende como progreso social.

Por lo pronto, me niego a ser un mero objeto de consumo, pero tam-bién reniego de que los poderosos me consideren una mercancía de compraventa, sin apenas derecho alguno. Desde luego, el mayor tor-mento, la iniquidad más considera-ble es, precisamente, esa nefasta dis-tribución de unos bienes y servicios mundializados, destinados origina-riamente a todos. Hay un sector que se lo sabe todo para el engaño. Sin duda, nos falta seriedad para los tiempos recientes, y en lugar de sen-tirnos dominadores, debiéramos ser más servidores con una viva con-ciencia reconciliadora, capaz de conciliar las muchas diversidades: individuo y sociedad, familia y per-sona, o mujer y varón.

Víctor Corcoba Herrero

“Al despertar Gregorio Samsa una mañana de sueño intran-quilo, se encontró en la cama convertido en un monstruoso insecto”. Seco y preciso, así Kafka parte con su relato en “La Meta-morfosis”. Es la dura experiencia de quien padece el calvario de la soledad y la exclusión por ser di-ferente. Ante los otros, devino en un insecto. Un despreciable escarabajo, quien lentamente es condenado al ostracismo por su familia. Se transforma en un pro-blema, es un estorbo y lo mejor que pueden hacer es encerrarlo.

Al principio no lo declaran, pero luego sus deseos se hacen evidentes. Tratan de llevar a cabo su rutina conviviendo con lo que consideran un monstruo, quien a medida que es poseído por su nueva naturaleza de bi-cho, se va alejando de los que al-guna vez sintieron algo por él. El amor va cediendo al odio, de-jándole espacio al asco. Se pier-de toda posibilidad de comuni-cación. Gregorio ha perdido la posibilidad de expresarse en el lenguaje que antes era común para todos. Nadie lo entiende y

tento, quien sufrió y luchó por ellos, comienzan a tratarlo como un insecto. Lo abandonan a su suerte, lo despojan de todo, le arrebatan todo lo que podría sig-nificar reconocerlo como ser hu-mano. En cambio, Samsa se va haciendo más empático a medi-da que más sufre por su condi-ción y trata de comprender. No odia ni resiente y sabe que su apariencia repulsiva puede cau-sar espanto, y se esconde cada vez que puede, hasta entregarse a la muerte por su familia.

Aún cuando trata de salir, no puede. Es esa criatura, que según George Bataille: “Se inclina pro-fundamente ante una autoridad que le niega, aunque su manera de inclinarse sea más violenta que una afirmación; se inclina amando, muriendo y oponien-do el silencio del amor y la muer-te a lo que no podría hacerle ce-der, porque esa nada que a pesar del amor y la muerte no podría ceder, es soberanamente lo que él, Kafka, es”. Es decir, alguien que intenta ser aceptado y ama-do por lo que es, sin tener que ocultarse ante los que quiere.

en su entorno todos se refieren a él como si no estuviera. Ante su nueva condición, el padre no lo acepta, lo agrede, lo repele y es el primero que quiere expulsarlo.

De la aceptación y la ayuda que recibe de su hermana Gretel, se va pasando a la repugnancia y a la conducta pérfida de quien antes era la esperanza, hasta que llega a decir: “No quiero ante esta bestia pronunciar el nombre de mi hermano y por eso sola-mente digo: tenemos que inten-tar quitárnoslo de encima”.

Al que alguna vez fue su sus-

Es dura la experiencia de quien debe padecer el calvario de la soledad y la exclusión por ser diferente.

Carlota Salinas: Ojalá que se le pague el sueldo retroactivo a este profesor (Cristian Contreras) tan comprometido con su profesión y sus niños... Muchas Felicidades para él...

De insectos y exclusión

“Tiene que haber voluntad intersecto-rial y ese es el obstáculo que siempre ha habido”. Jessica Flores, ex directora regional del Sename.

Verba volant scripta manent

Otra mirada

CARTAS

ENFOQUE

Opinión

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 3

Diario Concepción

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

EDITORIAL

El gobierno saliente lo-gró, con bastantes tropiezos y manio-bras, aprobar un in-concluso proyecto de reforma educacio-

nal. Muy a diferencia de un buen proyecto, la reforma que se con-vertirá en ley, deja abiertos nume-rosos flancos, si su fin último es mejorar la calidad de la educación y de igual manera la formación de quienes son objeto de ese proceso; los niños y jóvenes chilenos.

Recientemente, ha terciado en esta polémica un libro que con el tí-tulo “Educación con patines”, que deja en claro sus intencionalidad, en referencia a una poco feliz ex-presión del aquel entonces Minis-tro de Educación Nicolás Eyzagui-rre. Los autores son Sergio Urzúa, economista y académico de la Uni-versidad de Maryland y coordina-dor de políticas públicas de Cla-pes UC y Arturo Fontaine, miembro del Consejo Asesor de este centro y director de la cátedra de Huma-nidades de Humanidades de la Uni-versidad Diego Portales.

En el trabajo de estos académi-cos, tras el análisis de datos y su re-visión crítica, se describe las rutas conducentes, en su propuesta, a lograr una educación de excelen-cia, en un marco de libertad, que forme líderes dentro de todas las instituciones educacionales y que, al mismo tiempo, abra oportunida-des mediante una combinación de mérito y solidaridad.

En contraste con la idea de faci-litar el progreso de los más retrasa-dos, mediante la maniobra de res-tar facilidades a los que tienen ven-tajas, se trata de proveer condiciones para que los primeros les alcancen, en una nivelación ha-cia arriba, que en su conjunto, sig-nifica alcanzar para todo el país mejores resultados educativos, ma-yores competencias y un mayor de-sarrollo del recurso humano , a tra-vés del fortalecimiento de la educa-

ción pública, en expresión de los autores; “hablar de educación es pensar sobre el mañana de nuestros hijos y nietos, sobre la libertad para elegir y acceder a una educación de calidad, diversa y moderna”.

Entre las directrices propuestas en esta obra se encuentra aquella de robustecer la carrera de Pedago-gía, de tal manera que sea atracti-va, competitiva y, por lo mismo, se-lectiva de los mejores egresados de la enseñanza media. Empezando por una mejora sustantiva de los sa-larios, que por muchas décadas han sido insuficientes, determinan-do el bajo valor que la sociedad le ha dado a la carrera docente.

Se sale al paso de la idea de elimi-nar la selección como la manera de eliminar la segregación, que ocurre por otras causas más profundas de naturaleza socioeconómica. En efecto, los datos de la OCDE indi-can que Chile selecciona alrede-dor de un 17% de los alumnos y lo habitual de los países OCDE es que sea más de un 38% de los alumnos. Y en países de alto rendimiento educacional como Singapur, Ho-landa o Hong Kong, está por sobre el 70% el número de alumnos selec-cionados académicamente, por lo tanto, la mejor maneras de termi-nar con la segregación es mejorar la formación para que los estudian-tes tengan la posibilidad de ser se-leccionados.

Hay otros aspectos en esta esti-mulante publicación, como la apuesta en la autonomía de las ins-tituciones educativas para la inno-vación y la creatividad, el fortaleci-miento de la mejora continua de los educadores, entre otros asuntos que deben ser reposadamente dis-cutidos en el contexto de la refor-ma y que, por lo tanto, abre nuevas instancias de reflexión para el pro-greso en este fundamental aspec-to del desarrollo de Chile.

En contraste con la

idea de facilitar el

progreso de los más

retrasados,

mediante la

maniobra de restar

facilidades a los que

tienen ventajas, se

trata de proveer

condiciones para

que los primeros les

alcancen, en una

nivelación hacia

arriba, que en su

conjunto, significa

alcanzar para todo

el país mejores

resultados

educativos.

EN EL TINTERO

También se falsificaron no-ticiarios de la supuesta guerra de los Boers, los historiadores de cine han establecido que gran parte de esas películas se filmaron en New Jersey, por la sencilla razón que allí se en-contraba la compañía encar-gada de la producción, bajo la dirección de Thomas Alba Edi-son, que como inventor era in-cuestionable, pero que de los

recursos éticos andaba un tanto desabastecido.

El argumento es que las batallas falsas eran más

dramáticas que las verdaderas, un

soldado que muere al-canzado por un tiro de fusil, puede que sencillamente cai-ga al suelo, la ficción lo puede mostrar, en cambio, con bra-zos dramáticamente abiertos, arrojando su arma al aire en una lenta caída al suelo, en sus últimos segundos de vida. Siendo así las cosas, la tiene difícil los luchadores por la verdad, que aunque poco lla-mativa, es lo que es, por pedes-tre que resulte.

PROCOPIO

Peligrosa seducción de la mentira

UTILIDAD

Un reportaje sobre la ma-teria estima que las noticias falsas tienen 70% más posibi-lidades de ser compartidas y retransmitidas en las redes sociales que las verdaderas. Es que la mentira tiene la atractiva característica de darnos lo que quisiéramos tener.

Cuando el fotógrafo Do-nald Thompson necesitó una escena de acción del Nove-no Ejército Alemán, en la Primera Gue-rra Mundial, simplemente re-currió a los solda-dos alemanes, quie-nes se prestaron, muy contentos de salir en la foto, destruyendo un molino de viento que había en el lugar.

En la guerra civil española, los noticiaros ingleses inclu-yeron combates aéreos que eran saldos y retazos de la primera guerra mundial. En 1936 exhibieron una dura ba-talla identificada como la caída de Madrid, cuando en realidad las imágenes corres-pondían a combates en Bur-gos y Madrid no cayó sino dos y medio años más tarde.

El necesario nuevo enfoque a la educación chilena

Dirección: Cochrane 1102, Concepción Teléfonos: (41) 2232200, (41) 2232236 Correo: [email protected] web: www.diarioconcepcion.cl Twitter: DiarioConce Oficina Comercial: (41) 2232200

Oficina Comercial en Santiago: (2) 23350076 Suscripciones: 600 8372372 opción 2 Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion Copesa Impresores S.A., la que sólo actúa como tal.

Fundado el 20 de mayo de 2008 en la provincia de Concepción Director: Mariano Campos Ramírez Editor General: Francisco Bañados Placencia Gerente General y Representante Legal: Claudio Suárez Eriz

Las palabras vuelan, lo escrito permanece

¡

Política

4 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

“Estoy seguro de que el Congreso estará dispuesto a revisar las leyes en lo que requiera perfeccionamiento”

“En Carrera Docente los olvidados son los directores y hay que preocuparse de complementar esa ley”

“Que las universidades tengan institucionalidades distintas no es necesariamente malo”

“Las leyes se aprobaron y las leyes deben cumplirse”

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

GERARDO VARELA, NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓNJavier Cisterna Figueroa [email protected]

La cartera más compleja de ad-ministrar ya tiene a su nuevo minis-tro. Gerardo Varela, abogado, miembro de la Fundación Para el Progreso y novato en política, juró ante Sebastián Piñera el domingo pasado como titular de Educación.

Su nombre no genera consensos y sigue siendo una de las grandes sorpresas del gabinete piñerista. Bien lo sabe, pero lo toma como un desafío. Uno de tantos y, definitiva-mente, no el mayor.

El secretario de Estado entiende que su principal tarea es dar con-tinuidad y aplicación a reformas que llevan el sello de Michelle Ba-chelet. Ello, bajo el prisma ideoló-gico de Chile Vamos y también el suyo, conocido en provocativas columnas de opinión.

En conversación con Diario Concepción, a poco de asumir fun-ciones, Gerardo Varela adelanta algunos aspectos de su trabajo, mostrando soltura en materia de legislaciones e incomodidad cuan-do se le menciona el inevitable fac-tor Confech.

- ¿Cómo proyecta su trabajo en el ministerio, teniendo en cuenta que su principal tarea será administrar el legado de la administración Bachelet?

- Lo dije y es importante que todo el mundo entienda. Las le-yes se aprobaron y las leyes deben cumplirse, y los que estuvieron dentro en el Salón de Honor del Congreso el domingo, habrán vis-to que los ministros juramos de-fender la Constitución y la ley, cosa que yo me propongo hacer. Las le-yes deben aplicarse y bien, pero yo ya he hablado con muchos de los incumbentes, rectores, estu-diantes, gente que está en esta ac-tividad para que al paso y a medi-da que vayamos aplicando estas le-yes, si se producen problemas, los vayamos detectando, conociendo y estoy seguro de que el Congreso va a estar dispuesto a revisar las le-yes en aquello que requiera perfec-cionamiento, porque son leyes muy ambiciosas.

- ¿Hay algún elemento priori-tario a mejorar?

- Por ejemplo, en Carrera Docen-te los olvidados son los directores. Yo creo que hay preocuparse de complementar esa ley, lo sé, me lo dijeron. Las leyes no son perfectas y siempre hay que estar dispuesto a mejorarlas.

- Entonces, revisar la agenda aprobada será la primera tarea.

- Las leyes que ya están aproba-das, su revisión, yo visualizo, va a ser a fin de año cuando ya se hayan aplicado. Lo importante ahora es dictar los reglamentos, que facilitan la ejecución de las normas legales.

- A veces los reglamentos cam-bian el sentido de las leyes.

- Claro, puede ampliarlo o res-tringirlo y ese es un tema en el que hay que ser lo más leal posible a la letra de la ley.

- En cuanto al reemplazo del Crédito con Aval del Estado, se ha sabido que es Hacienda quien va a tramitar, ¿cuál será el ámbi-to de acción del Mineduc?

- Nosotros tenemos que coordi-narnos con ellos, porque nuestra

FOTO:AGENCIA UNO

En diálogo con Diario Concepción, el entrante ministro de Educación comentó las tareas de una cartera que, como pocas, tendrá que administrar el legado de Bachelet.

que se estudiará? - Sí, yo sé que Felipe Larraín (mi-

nistro de Hacienda) ha estado tra-bajando en el tema, pero yo tengo que interiorizarme y conversar con él y contrastarlo con el proyec-to de ley que presentó la saliente cartera de Hacienda.

- Se ha dicho que es básico re-tirar a la banca del sistema, ¿es cierto?

- Eso está en el programa, sí. - Y si no está la banca, ¿se ge-

nerará otro mecanismo públi-co o puede ser uno con carácter privado?

- No lo hemos pensado, pero po-dría ser. En muchos países son las propias universidades las que ma-nejan el crédito, porque las univer-sidades conocen al alumno, lo tie-nen cerca, les pueden cobrar, saben de empleabilidad. Tenemos univer-sidades privadas en Chile, muchas lo hacen muy bien. Las universida-des son un socio natural del Esta-do para efectos de identificar nece-sidades de otorgamiento de présta-mos y cobranzas.

- ¿Qué expectativas tiene del proyecto de universidades es-tatales?

- Soy hijo de la educación esta-tal, estudié en la Universidad de Chile, creo que las universidades del Estado cumplen un rol funda-mental, también la Pontificia Uni-versidad Católica, que es semi pri-vada. Son las universidades más relevantes en Chile.

- Sin embargo, el proyecto crea una nueva institucionali-dad para estos planteles, que no deja conformes a otros gru-pos del Cruch, como el G9. ¿Hay un mensaje en ese sentido?

- Eso hay que analizarlo con cui-dado, porque que tengan institu-cionalidades distintas, porque tie-nen realidades diferentes, no es necesariamente malo. Lo impor-tante es cómo funcionen y que no hayan discriminaciones odiosas en favor de una u otra.

- La segunda semana de abril sería la primera movilización nacional de la Confech, ¿espe-raría un gesto de los estudian-tes antes de ello?

- Primero hay que ver de qué se trata.

A Varela lo acompañan Raúl Figueroa (sub. de Educación) y María José Castro (sub. de Educación Parvularia).

Equipo completo en el Mineduc

preocupación es la educación y la educación significa que nadie, por falta de financiamiento, no tenga acceso a la educación superior. El

CAE es un instrumento de financia-miento de esa necesidad, nosotros vamos a ver con Hacienda la dispo-nibilidad fiscal y cuáles son las ne-

cesidades para buscar la mejor re-gulación posible.

- Entonces, ¿lo único con-creto que se puede señalar es

Política

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 5

El presidente del PRI se mostró disponible apara un cargo, tras su polémica salida de la Gobernación de Bío Bío.

Cristián Fuentes

Se especula que hoy se podría conocer la identidad de 10 seremis.

Nombramiento

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción alis-ta sus próximas elecciones.

Según información proporciona-da por la actual directiva, los días 22 y 23 de marzo se desarrollará la ins-cripción de listas.

Tras ello, se abrirá paso al perío-do de campaña y la primera vuelta electoral, fijada preliminarmente para los días 5 y 6 de abril.

Listas con opciones

En la antesala de la inscripción, algunos movimientos con presen-cia en la UdeC ya adelantan su par-

FEC inicia proceso para elegir nueva directivataforma “Levantar la UdeC”, que reúne al autonomismo, SOL, la UNE e Izquierda Libertaria. En caso de no prosperar el acuerdo, irían por separado.

Las Juventudes Comunistas tam-bién estarían preparando una lista, al igual que otras corrientes de iz-quierda, como “Para todos todo” y “Contracorriente”.

En la vereda del frente, el Movi-miento Gremial, agrupado en “Construye UdeC”, confirmó que competirá por la presidencia. Se espera que el colectivo religioso “Águilas” haga lo propio.

FOTO:ARCHIVO/ DIARIO CONCEPCIÓN

Se efectuaría los días 5 y 6 de abril. Aún resta la confirmación del Tribunal Calificador de Elecciones.

Primera vuelta electoral

ticipación en las elecciones. Es el caso de Revolución Demo-

crática, que espera aglutinar una opción como Frente Amplio, para lo cual debe converger con la pla-

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

NOMBRAMIENTOS DE SEREMIS

El nombramiento del gabinete regional que acompañará a Jorge Ulloa está dejando más caídos de los esperados. Lo anterior, ya que existen acusaciones mutuas entre ambas colectividades a raíz de la forma en que se conformaron las ternas para los cargos.

Las quejas surgieron desde Reno-vación Nacional, tienda que acusó al gremialismo de apoderarse de las ter-nas que fueron enviadas a la capital para definir a las nuevas autoridades.

En Renovación Nacional consi-deran que esto se logró, en mayor medida, gracias a la división exis-tente en la tienda, en donde surgie-ron grupos de negociación al alero de la directiva y de los parlamenta-rios electos.

Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en la Gobernación de Concepción, en donde la directiva propuso a Ga-briel Torres, la diputada Francesca Muñoz hizo lo mismo con su esposo, el concejal Héctor Muñoz y el dipu-tado Leonidas Romero levantó a Ro-bert Contreras, quien terminó trans-formándose en la autoridad.

Las quejas también apuntan a posibles reparticiones en las que RN querría colocar a uno de sus militantes, como en Desarrollo So-cial y la Corfo, pero ambas queda-rían para el gremialismo.

Otra de las polémicas que han quebrajado la relación al interior de RN, es la situación de Gabriel To-rres, cuyos cercanos acusan que fue retirado de la carrera por la Gober-nación de Concepción, lo que trajo como consecuencia la molestia de éste y acusaciones cruzadas con di-rectivos de la tienda en Santiago.

Desde Renovación Nacional pi-dieron bajarle el volumen a la polé-mica, puesto que nunca existió con-flicto alguno. Leonidas Romero, eso sí, consideró que “desgraciada-mente tenemos a unos personajes en cargos que no son elegidos por la ciudadanía y que se creen con cierta autoridad para definir nom-bres. Espero nombres que hayan estado en la campaña. La directiva

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

Las disputas entre ambas colectividades mantienen paralizado algunos nombramientos en el gabinete que será conocido este miércoles.

nifestó a Diario Concepción que “no puedo opinar de lo que ocurre en el partido aliado, pero el intendente Jorge Ulloa ha permitido que todos puedan entregar sus sugerencias. Nosotros como UDI hicimos un tra-bajo previo en donde propusimos los nombres que cumplian con el perfil para cada cartera”.

El esperado nombramiento

De no mediar ninguna situación, la identidad de al menos 10 seremis será conocido durante esta jornada.

Se trataría de quienes ya existe certeza en su designación, como la presidenta regional de Evópoli, Fran-cesca Parodi en Gobierno, o el ex candidato a diputado por Santiago, Álvaro Pillado en Desarrollo Social.

También podría ser el caso de Guillermo Cáceres en Obras Públi-cas y Emilio Armstrong en Vivien-da, además de Mauricio Gutiérrez en Economía y Cristóbal Martínez en Deportes.

Marcelo Castro Bustamante [email protected]

La batalla soterrada entre la UDI y RN por las futuras autoridades

regional no me representa, a mí me eligió la comunidad”.

Mientras que su par de Ñuble, Frank Sauerbaum, puntualizó que “en esta oportunidad no ha habido

tantos conflictos, cada partido envió ternas con sus sugerencias y las deci-siones se están tomando en Santiago”.

Desde la UDI, el presidente regio-nal de la tienda, Jorge Fuentes, ma-

Ciudad

6 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

Tres casas y una iglesia evangélica resulta-ron afectadas la madrugada de este martes en Lota, dejando a 12 personas damnificadas.

El siniestro se registró pasadas las 05:00 horas de ayer, en el sector La Vega, donde las llamas destruyeron totalmente dos vivien-

das, mientras que la iglesia y un tercer do-micilio resultaron con daños parciales. No hubo lesionados. Hasta el lugar acudieron cinco unidades de Bomberos, los que traba-jaron para controlar la emergencia, informó radio Bío Bío.

Incendio consumió iglesia evangélica en Lota

FOTO:GENTILEZA COE LOTA

en que la ministra Carola Rivas asumiría la investigación de la muerte de Jorge Matute.

fue el año2014

aseguraron que esperan conocer el contenido del cuaderno secreto para solicitar diligencias.

Los abogados de la familia

Abogados de familia Matute descartaron cierre de sumario

TRAS REUNIÓN CON LA MINISTRA CAROLA RIVAS

Apenas media hora estuvieron reunidos los abogados de la familia Matute Johns, Fernando Saenger y David Vargas, con la ministra Caro-la Rivas, quien lleva el caso, con el fin de confirmar si había novedades en la investigación de la muerte de Jorge Matute Johns, ocurrida el 20 de noviembre de 1999, en la disco-teca La Cucaracha.

Esto, tras el último encuentro ocurrido en diciembre de 2017, cuando la magistrada, tras tres años y medio de haberse hecho cargo de la causa, les otorgó publi-cidad del sumario, excepto de las diligencias contenida en el cua-derno secreto.

Precisamente, la arista conteni-da en ese cuaderno es la que la jue-za investiga hace dos años: un ata-que sexual al universitario, tras dro-garlo con pentobarbital por comprimidos ingeridos de forma oral. En esa línea, Rivas está a la es-pera de un informe de la PDI, el que revelará a los abogados el pró-ximo 27 de marzo, día en que se concretará otra reunión.

“No tengo nada que decir por ahora. Fijamos una nueva reunión para el próximo martes 27 y ahí sí que van a tener más información, porque me comprometí a entregar el último informe, que aún no ten-go en mis manos. Voy mañana a buscarlo a Santiago”, dijo Rivas a la salida de Tribunales. No se cierra

A la salida del encuentro, ambos abogados se hicieron cargo de di-versos trascendidos de prensa que daban cuenta que la ministra cerra-ría el caso Matute, ya que los res-ponsables de haber drogado al uni-versitario estaban fallecidos.

“Nosotros le consultamos a la ministra por comentarios sobre un eventual sobreseimiento, des-cartando nuevamente el cierre de la investigación, ya que toda-vía existen diligencias pendientes en el caso, “y la idea es que noso-tros tengamos conocimiento y podamos aportar a la investiga-ción”, dijo Vargas.

En diciembre, los abogados y la familia tuvieron acceso a toda la investigación realizada por la ma-gistrada, excepto al cuaderno secre-to y concordaron no solicitar dili-gencias sobre esa parte de las pes-quisas, ya que consideraron que estaba todo hecho.

“Esperamos conocer la otra aris-ta de la investigación en este cua-derno secreto para ver cómo pode-mos aportar como querellantes a la investigación del proceso”, insistió el profesional. La arista secreta

Cómo llegó el pentobarbital al cuerpo de Jorge Matute y quié-nes son los responsables es lo que intenta esclarecer la ministra Ri-vas, quien llegó a ese hecho a tra-vés de una pista olvidada entre las tantas carpetas que conforma-ban la investigación por la desa-parición y muerte de Jorge Matu-te Johns. En una bodega de la PDI encontraron esos documentos, tras la referencia hecha por un inspector de la época, de un joven

Magistrada confirmó que el próximo 27 de marzo entregará a los profesionales los resultados de sus últimas indagatorias.

barbital, agregó en diciembre que pudieron determinar que no era tan difícil de conseguir y que in-cluso se conseguía como parte de un medicamento para una en-fermedad.

Agregó que el pentobarbital le causó la muerte en menos de seis horas. “Como llevo diciendo desde hace dos años, este químico puede usarse para cometer un ilícito sin que haya reacción de la víctima, pero está demostrado en la inves-tigación que Jorge no tenía dinero, por lo que la opción que alguien haya utilizado el pentobarbital para una situación de esa índole se ajus-te a la tesis que nos proporciona la prueba”, aseveró.

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

que en la misma discoteca había recibido un trago, al parecer con algo en su interior, que le hizo perder la consciencia y aparecer varios días después a varios kiló-metros de la discoteca, sin saber ni cómo ni cuándo llegó allí.

Ese caso dio pie a una denuncia por presunta desgracia. La persona apareció dos días después. Y pese a que no hubo denuncia, fue su fami-lia cercana la que confirmó la exis-tencia de una agresión sexual en este caso.

Fue ese dato el que los llevó a crear un cuaderno secreto con ese dato, con personas que nunca fue-ron interrogadas en esta pesquisa, y perseguir la hipótesis que Matu-te murió drogado con pentobarbi-tal, a manos de personas que bus-caban agredirlo sexualmente.

En diciembre pasado, Carola

Rivas confirmó que tenía a 10 sospechosos del fallecimiento de Matute, algunos vivos y otros ya fallecidos.

En cuanto a los autores, la jue-za precisó en esa ocasión que no se trata de una agrupación organiza-da que se dedicaba a este tipo de delitos, “pero dentro de la lista de sospechosos siempre tuvimos a un grupo de personas que concu-rría a locales nocturnos alejados de la ciudad, a los que sólo se po-día llegar en auto y, en medio de la vorágine de la noche, trataban de tener sexo casual sin que nada los pudiera identificar, pero no es una organización delictual. Esta línea estaba hace 18 años atrás, pero había sido decididamente no in-vestigada, porque no adscribía la hipótesis del momento”.

En cuanto al origen del pento-

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Carolina Abello Ross [email protected]

Ciudad

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 7

Más de 140 personas, mayores de 40 años, participaron de un chequeo ocular gratuito que se realizó en el mall Mirador Bío Bío y en el Centro de Atención Ambu-latoria de Concepción para de-tectar de manera preventiva el glaucoma.

El operativo, que fue realizado por tres profesionales del Servicio de Oftalmología del Hospital Re-gional de Concepción, apoyados por su equipo clínico realizaron una pesquisa que busca antici-parse y detectar un posible diag-nóstico de la enfermedad que es

49.276Dosis de la vacuna contra la Hepatitis A han sido distribuidas en la Región desde 2014.

Realizan operativo de detección de glaucomahacer un examen, al menos una vez por año, donde se mide la pre-sión intraocular”, dijo la doctora Alejandra Varas, jefa del Servicio de Oftalmología del Guillermo Grant Benavente.

Agregó que además del examen es necesario averiguar si hay ante-cedentes familiares u otras patolo-gías asociadas que empeorarían la condición.

En la actividad, que se realizó en la Semana del Glaucoma, las pro-fesionales recomendaron a la po-blación realizarse el examen gratis en sus Cesfam respectivo.

FOTO:SSCONCEPCIÓN

mayores de 40 años padecen la enfermedad que produce ceguera irrecuperable.

Entre el 2 y 4% de la población

irreversible. “Es una enfermedad crónica que

afecta entre el 2 y 4% de la pobla-ción, que produce ceguera irrecu-perables. De ahí la importancia de

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

QUE CUMPLEN 18 MESES A PARTIR DEL 1 DE MARZO

La hepatitis es una infla-mación del hígado, que puede remitir espontáneamente, evolucionar a una fibrosis, ci-rrosis o, incluso, a un cáncer de hígado que puede llevar a la muerte. De ahí la impor-tancia de proteger a la ciuda-danía del virus desde la más temprana edad.

Por eso, el Ministerio de Sa-lud inició una Campaña Na-cional de Vacunación que per-mitirá proteger contra la He-patitis A, VHA, a 185.510 lactantes a nivel nacional y 20 mil en la Región que cumplen 18 meses a partir del uno de marzo de este año.

La inoculación, que res-ponde a una recomendación de la OMS para usar una do-sis (llamada Vaqta pertene-ciente al laboratorio Merck Sharp & Dohme), que dé res-puesta inmunológica que asegura la protección de por vida, se está realizando en to-dos los vacunatorios públi-cos y privados en convenio con la Seremi de Salud.

Andrea Gutiérrez, encarga-da regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, afirmó que la vacuna contra la Hepa-titis A es una herramienta de control efectiva para la pre-vención de esta enfermedad. “La evidencia científica seña-la que la vacunación en los grupos de edad con alto ries-go de enfermar, y que pueden ser la fuente de infección para

FOTO:CAROLINA ECHAGÜE M.

El año pasado se registraron 623 personas contagiadas con el virus VHA. Grupo de mayor riesgo está entre los 15 y 29 años.

tándose el mayor riesgo en-tre los 20 a 24 años con una tasa de 95.5 por cada cien mil habitantes.

Desde diciembre de 2014 y durante 2015, en la Región la vacunación se concentró en niños de 18 meses y niños de dos a seis años, de las comunas de Concepción, Coronel, Pen-co, San Pedro de la Paz, Talca-huano y Tomé, logrando un to-tal de 35.748 lactantes y niños (as) inoculados.

En 2016, se sumaron al pro-ceso de vacunación en estos segmentos Arauco, Lota, Hualpén y Hualqui; llegando a un total anual de 8.597 dosis distribuidas; mientras que el año 2017 la cifra alcanzó los 4.931 vacunas aplicadas.

El total de dosis distribui-das en el período 2014-2017 en la Región corresponde a 49.276.

Ximena A. Valenzuela Cifuentes [email protected]

Cerca de 20 mil lactantes de la Región serán vacunados contra la Hepatitis

baño; beber agua contamina-da o comer alimentos lavados con dicho líquido.

Además, una forma de contagio puede ser el llevar a la boca un dedo u objeto que estuvo en contacto con heces contaminadas y tener contacto cercano con al-guien infectado, como rela-ciones sexuales o al atender a alguien enfermo.

A pesar del fácil contagio, la mayoría de las personas no presenta síntomas claros de la enfermedad, algunas seña-les del padecimiento son: mo-lestias similares a la gripe, ojos y piel amarillos (ictericia). La enfermedad se confirma a tra-vés de un examen de sangre.

Cecilia Soto, jefa del depar-tamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, afirmó que “para poder seguir controlan-do los casos de Hepatitis A, se debe reforzar la educación en

la población sobre el sanea-miento ambiental, el acceso a agua potable y las adecuadas medidas de higiene personal”.

En tanto, los equipos de sa-lud, deben reforzar, a juicio de la profesional, la definición de caso y la necesidad de realizar exámenes de laboratorio con técnicas de diagnóstico viroló-gico para la confirmación.

En 2017, en la Región se re-gistraron 623 casos de Hepati-tis A, 74 menos que en 2016. La mayor cantidad de casos se presentó en Coronel con 117, Concepción tuvo 80, Lota 59, Talcahuano 54 y San Pedro de la Paz con 51.

Al analizar los grupos eta-rios, se observa el mayor riesgo de contagio entre los 15 a 29 años de edad presen-

su entorno, produce un efecto rebaño, que resulta en el des-censo de las tasas de inciden-cia en los demás grupos”.

La patología, causada por el virus de la hepatitis A, que se contagia, principalmente, a

través del contacto con heces de una persona infectada pue-de diseminarse con facilidad, por ejemplo, al comer alimen-tos preparados por una perso-na con el VHA que no se lavó las manos después de ir al

Yévenes deja el Servicio de Salud ConcepciónEl Servicio de Salud Con-

cepción informa que ha sido solicitada la renuncia no voluntaria a la Dirección de esa institución al doctor Marcelo Yévenes Soto, la que se materializará desde hoy, ocasión en que Yéve-nes tomará días que le res-tan de su feriado legal, has-ta el 31 de este mes.

Yévenes comunicó esta decisión a su equipo de di-rectores de hospitales y es-tablecimientos de su de-pendencia, a funcionarios de la Dirección y a su equi-po directivo, oportunidad en la que agradeció el tra-bajo colectivo, dedicación y compromiso brindado du-rante su gestión como Di-

rector del SSC. En su reemplazo queda-

rá el actual director del Hospital Clínico Regional, Carlos Capurro, mientras se realiza el concurso por Alta Dirección Pública para reemplazar a Yévenes, tras lo cual, Capurro regre-sará a su cargo en el centro asistencial.

Ciudad

8 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

en la Vega Monumental y en Talcahuano, tras acreditar que no había documentación que acreditara su origen.

Los operativos se realizaron

De Dichato reconstruida tras el terremoto de 2010 fue el punto de reunión para los nuevos estudiantes.

Estación de Biología Marina

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

SE RETIRARON 57 KILOS DE PLÁSTICO DE DICHATO

Si bien, la playas del Bío Bío no son consideradas como las conta-minadas del país, como fueron ca-talogadas las de Antofagasta e Iqui-que, el problema de los residuos marinos antropogénicos, que es-tán compuestos, principalmente, de plástico, vidrio, metales, papeles y colillas de cigarro, no es ajeno a la Región.

Por eso, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción decidió realizar una actividad que permitie-ra a los 135 estudiantes nuevos que llegan a dicha facultad tener real conciencia sobre el daño que gene-ra la contaminación, especialmen-te, del plástico en el medio ambien-te en general.

De hecho, los nuevos alumnos pertenecientes a la carrera de Bio-logía (71), Biología Marina (43), In-geniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (21) participaron de una serie de actividades relaciona-das con la protección del medio ambiente como fue la charla “Bien-venidos mechones a la Era del Plás-tico” a cargo del doctor Mauricio Urbina, que sirvió como marco para una recolección de desechos, que se realizó en la playa de Dicha-to, en conjunto con la comunidad dichatina.

En la actividad, apoyada por el municipio de Tomé, además del mi-nisterio de Salud y la empresa Ca-manchaca, mechones, monitores y profesores se dividieron en dos grupos, que abordaron la playa des-de los puntos norte y sur recolec-tando, y clasificando desechos. En

Buscan crear conciencia sobre la contaminación de las playas

Colillas de cigarrillo, aluminio y vidrio son parte del material recolectado por alumnos de UdeC y vecinos.

FOTO:FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRÁFICAS UDEC

total se acopió 4 mil 772 colillas, que potencialmente hubiesen con-taminado 238 mil 602 litros de agua. Además de 57 kilos de plásti-co, 0,75 kilos de aluminio, 1,95 kilos de vidrio y medio kilo de botellas PET.

En 2017, la jornada en terreno se realizó en la Estación de Biología

Terrestre ubicada en el Parque Hualpén, ocasión en que la limpie-za de playa de la Desembocadura del Bío Bío, lo que arrojó 211 kilos de plástico.

A través de una operación conjun-ta y en su rol de protección de la sa-lud de la ciudadanía y el comercio justo, el Servicio Nacional de Aduanas y la Policía de Investigaciones, me-diante investigación criminal y el aná-lisis de la información recabada, de-comisaron 3.661 cajetillas de cigarri-llos que eran vendidos en locales comerciales en las ciudades de Con-cepción y Talcahuano.

En dos procedimientos distintos, los fiscalizadores de Aduana de Tal-cahuano, amparados por la resolu-ción que les permite actuar en zona secundaria y apoyados por perso-nal de la Brigada de Delitos Econó-micos de la PDI, llegaron hasta los es-tablecimientos ubicados en la Vega Monumental y en Talcahuano. En el primero, incautaron 1.410 cajetillas, mientras que en el segundo, se deco-misaron 2.251 unidades más de mar-

Aduanas y PDI incautan 3.661 cajetillas de cigarrillos en locales de Thno y Concepción

FOTO:PDI VIII REPOL

nuestro rol fiscalizador contar con el apoyo de otros servicios para comba-tir el tráfico ilícito de mercancías o su comercialización”.

“Este tipo de incautaciones son par-te de los lineamientos que el Director Nacional de Aduanas y las autorida-des nos ha encomendado. Además, hay que destacar la labor que cum-plieron nuestros funcionarios quienes están en constante capacitación”, agregó la autoridad de Aduanas.

El Comisario Christián Hernández, Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI de Con-cepción, explicó que “este es un traba-jo coordinado con el Servicio Nacio-nal de Aduanas y gracias a esto se lo-gró hacer una labor investigativa que culminó con la detención de dos per-sonas y se dio cuenta al Ministerio Público para que se inicie la investiga-ción respectiva de carácter criminal”.

Las 3.661 cajetillas, equivalentes a 366 cartones de cigarrillos, fueron avaluadas en más de US$ 6.223, es-timándose una evasión fiscal de US$ 13.505.

Justicia atendió a población migrante de Concepción

FOTO:PODER JUDICIAL

Con la idea de entregar un ser-vicio accesible e inclusivo, el “Bus de la Justicia” amplió su funcionamiento para atender a población migrante residente en Concepción.

La Plaza de Tribunales fue el lu-gar escogido para emplazar al vehículo, en un operativo que se llevó a cabo en conjunto con fun-cionarios del Departamento de Extranjería de la Policía de Inves-tigaciones (PDI).

Cerca de 30 personas –entre na-cionales y extranjeras- fueron atendidas, quienes consultaron principalmente sobre las mate-rias laborales y de Familia, las que fueron respondidas en los módu-los de atención por el juez del Juz-gado de Letras del Trabajo de Con-cepción, Eliecer Cayul -apoyado por el administrador Florentino Moreno y las funcionarias Celia Gayoso y Fabiola Godoy- y el jefe de la unidad de Atención de Públi-co del Juzgado de Familia de Con-cepción, Carlos González.

“Fue muy satisfactorio porque siento que los pude orientar, de alguna forma, para hacer más agradable su estadía en el país. Las principales dudas tenían que ver con contratos de trabajo; infor-malidad laboral; remuneraciones y forma de pago de estas; qué dili-gencias deben hacer cuando no les formalizan su contrato de tra-bajo, entre otras”, expresó el ma-gistrado Cayul.

Usuarios satisfechos Positivo balance hicieron los

migrantes sobre el servicio presta-do por el Poder Judicial, abogando porque este tipo de iniciativas se mantengan en el tiempo.

“Los extranjeros llegamos perdi-dos y en materia de ley no sabemos nada. Entonces que abran estos espacios es perfecto. Muchas gra-cias por la ayuda que nos dan”, dijo la colombiana Mileidy Brond.

Una visión similar tuvo el ciuda-dano haitiano Dumas Elancieu, quien detalló que la asesoría los ayuda a no sufrir abusos por par-te de sus empleadores: “Estoy muy feliz. Es una buena iniciativa que la justicia de Chile se acerque a los migrantes, porque nosotros nece-sitamos ayuda, ya que no sabemos los derechos ni las leyes del país. A veces se aprovechan mucho en el trabajo porque nosotros estamos súper mal informados”, acusó.

Paulina Urrutia [email protected]

cas que no están autorizadas para comercializarse en el país y que in-gresaron como contrabando a Chi-le, entre ellas, Atlas, Change, Hills, Fox, Tacaba, Vicuña, Vip, Ruby, Bill, This, Dover y Bussines.

Esta operación se gestó luego de una investigación que determinó que la venta de estos cigarrillos no conta-

ban con la documentación legal que permitiera esclarecer la procedencia y origen de la mercancía.

Para el Director Regional de la Aduana de Talcahuano, Claudio Cid, estos decomisos conjuntos respon-den al buen trabajo de análisis e inves-tigación que vienen realizando ambas instituciones. “Es fundamental para

Economía&Negocios

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 9

IPCFebrero

Anual

0,0%2%

TPMDesde 18/05/2017 2,50%

INACEROctubre-diciembre +3,1%

BOLSAS DE VALORES Ipsa 5.631,28

COMMODITIES VIERNES

-0,39% Igpa -0,31%

Celulosa NBSK (US$/Ton) $1.081 Cobre (US$c/libra)$312,21H. de pescado (US$/Ton) $1.650 Petróleo (US$) $60,71

UNIDAD DE FOMENTO

MONEDAS EXTRANJERA

UTM MARZO

$47.301,00

$26.966,89 Dólar Observado $602,19 Euro $746,67

28.171,41

Un 64% de cotizantes sigue eligiendo Concepción para comprar viviendas

SEGÚN NUEVO ESTUDIO DESARROLLADO POR ENLACE INMOBILIARIO EMPRESA DE SERVICIOS DE GESTIÓN DE VIVIENDAS

De acuerdo con un nuevo infor-me preparado por Enlace Inmobi-liario, un 64% de los cotizantes pre-fieren quedarse en la ciudad de Concepción, al momento de optar a la compra, ya sea una casa o de-partamento.

Según la información entregada en forma exclusiva a Diario Concep-ción, el análisis considera más de 14 mil cotizaciones de vivienda nue-va en el Gran Concepción y muestra que 2 de 3 residentes de la capital re-gional busca quedarse en la ciudad. Además, 1 de cada 3 personas en Talcahuano cotiza para comprar una propiedad en Concepción.

El estudio muestra, además, que el 15% cotiza una vivienda en San Pedro de la Paz, un 7% busca una propiedad en Chiguayante y sólo el 4% cotiza en Talcahuano.

“La ciudad de Concepción tiene una amplia oferta inmobiliaria, tan-to para jóvenes profesionales con estudios y departamentos de un dormitorio como proyectos fami-liares de mayor espacio” indica Ser-gio Barrios, gerente general de En-lace Inmobiliario.

El informe indica también que los residentes de Talcahuano que buscan quedarse en su ciudad co-rresponden a un 33%, mientras que un 32% busca casa o departamen-to en Concepción. El 14% lo hace en San Pedro de la Paz, el 6% en Chi-guayante y sólo el 5% en Hualpén. Un 10% de sus residentes busca comprar una propiedad en otras ciudades de la Región.

“El hecho de que muchas de las co-tizaciones de Talcahuano sean en Concepción responde en parte a la baja cantidad de proyectos de vi-vienda nueva que concentra esta zona y también a que muchos de los jóvenes profesionales de Talcahuano trabaja en Concepción, y buscan mi-nimizar el tiempo de viaje a la hora de independizarse” explica Barrios.

En tanto para Jorge Guardia, ge-rente regional de Constructora Po-curo “hay variadas razones que ex-plican la preferencia por Concep-ción, ubicación cercana a todos los servicios que se requiere de una gran ciudad como hospitales, malls, clínicas, universidad, colegios, co-mercios. La otra razón es que la oferta inmobiliaria es muy variada, partiendo por casas (Lomas de San Sebastián, Lomas de San Andrés, Lomas de Bellavista) y departa-mentos económicos hasta exclusi-vos proyectos con 1 departamento por piso, por lo que abarca casi to-dos los segmentos objetivos del ru-bro inmobiliario”.

Lo otro que es relevante, preci-sa Guardia, es que “hoy sale mu-cho más fácil aprobar un proyec-to de edificios que loteos más grandes en donde se requiere

FOTO:CAROLINA ECHAGÜE M.

Estudio analizó un universo de 14.334 personas, quienes cotizaron una vivienda nueva, casa o departamento. El 15% cotiza una vivienda en San Pedro de la Paz. El 7% busca una propiedad en Chiguayante y sólo el 4% cotiza en Talcahuano.

vía seguirá a Concepción en cuanto a preferencias por departamentos o viviendas y adicionalmente algunas otras comunas con viviendas bajo las UF2.200 como Coronel, Hual-pén y Chiguayante, donde el terre-no por su valor es apto para ese tipo de proyectos. Sin embargo, mien-tras no se solucione el problema vial de la ruta 160, Concepción seguirá siendo la preferida”.

Por su parte, Cristian Jahr, de Jahr Señoret & Cía propiedades, con-cuerda con que “la buena conectivi-dad desde y hacia los establecimien-tos educacionales, laborales, áreas verdes, servicios públicos y el creci-miento de la población residente, y flotante hacen que sea una ciudad atractiva para invertir y vivir en ella. También hay que considerar que en comparación a comunas similares del gran Santiago, el precio del sue-lo es atractivo para las inmobiliarias que ven un potencial importante para levantar y vender proyectos”.

Respecto de la preferencia por otras zonas, Jahr expresa que “Chi-guayante ha tenido en el último tiempo un alza en la compra de te-rrenos para construcción y venta de proyectos gracias a la mejoría en las vías de acceso por la Costanera. Pienso que en el corto o mediano plazo, habrá también un crecimien-to en la construcción y mayor de-

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

manda, en sectores de San Pedro de La Paz, como Lomas coloradas y todo el sector cercano a la ruta 160, gracias a la construcción y mejora-miento de las carreteras”.

Otras preferencias de la zona

Las otras dos ciudades impor-tantes de la zona, Los Ángeles y Chillán, muestran un movimiento diferente.

Sólo un 12% de las cotizaciones de vivienda nueva de Los Ángeles son para comprar en Concepción y un 78% para quedarse en su ciudad. Los mismo ocurre con Chillán, qué si bien ya no pertenece a la Región, sigue siendo una de las ciudades más importantes del sector. En este caso, un 86% de los encuestados cotizando casa o departamento nuevo lo hace en Chillán y sólo un 8% lo hace en Concepción.

“El innegable crecimiento comer-cial y demográfico de estas ciudades las ha convertido en un centro in-mobiliario importante. Ambas cuentan con muchos y llamativos proyectos nuevos, en casa y depar-tamento. Eso hace que hoy poca gente quiera migrar de sus ciudades, ya que encuentran trabajo y una propiedad cerca” asegura Barros.

Sobre las cotizaciones desde la Región Metropolitana a la Región del Bío Bío, un 42% de estas son búsquedas de vivienda en Concep-ción, un 16% en Chillán, 13% en San Pedro de la Paz, un 10% en Los Ángeles y un 9% en Chiguayante. Un fenómeno que en parte puede explicarse, según comenta Sergio Barrios, por la oferta académica universitaria en Concepción y Chi-llán, zonas con la mayor cantidad de cotizaciones.

Sobre Enlace Inmobiliario

Enlace Inmobiliario es una em-presa de servicios de difusión y pro-moción de la industria inmobilia-ria, contando con más 1.400 pro-yectos a nivel nacional. Además, son los únicos en ofrecer una cone-xión financiera en sus portales, lo que permite a los usuarios cotizar y solicitar pre-aprobación de crédi-to en un mismo lugar. Enlace Inmo-biliario, además, ofrece soluciones tecnológicas para la gestión de compra venta inmobiliaria a las principales empresas del sector a nivel nacional.

Edgardo Mora Cerda [email protected]

otros estudios de carácter am-biental o de transporte”.

En cuanto a otras ciudades con

proyección de mejores preferencias, el gerente regional de Constructora Pocuro estima que “San Pedro toda-

PORCENTAJE DE PREFERENCIA DE COMPRAS POR CIUDAD

FUENTE: ENLACE INMOBILIARIO ANDRÉS OREÑA P. • DIARIO CONCEPCIÓN

Economía&Negocios

10 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

Cambiar el modo de ver la discapacidad

28%En promedio las mujeres reciben un ingreso por hora de un 28% menos que el de los hombres, con un nivel educacional profesional completo, detalla el informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Bío Bío.

Ese es el desafío que viene, que las empresas cambien la mirada, de mane-ra tal de generar una cultura inclusiva.

La primera reunión del año del Círculo Gestión de Personas, que agrupa a los gerentes de Recursos Humanos de las empresas socias de Irade, tuvo un tema central: Diver-sidad e inclusión. El tema no es ca-sual dado el escenario en el que se encuentran las empresas para dar cumplimiento a la ley de Inclusión Laboral para Personas con Disca-pacidad, que entrará en vigencia en abril próximo.

La actividad con que el grupo inaugura su agenda 2018 tuvo como invitada María Camila Var-gas, directora de Kite Group, con-

Trabajan por lograr empresas más inclusivasque debe cumplirse solo por la exi-gencia legal. “Si tú solamente traes a las personas por cumplir la ley, pero no haces un trabajo profundo en tus procesos de Gestión de per-sonas, es probable que las mismas personas se tiendan a excluir, gene-rando tensiones tremendas en las empresas” señaló.

“Aprovechemos la ley para abrir una discusión mucho más grande. La diversidad les da a los equipos la oportunidad de tener resultados mucho más poderosos, la diversi-dad y la inclusión son una ventaja competitiva altísima”, aseguró.

FOTO:ARCHIVO/ GRUPO COPESA

sultora en gestión de Recursos Hu-manos y miembro del Instituto de Coaching de la Universidad de Har-vard, quien invitó a las empresas a ver la inclusión como una oportu-nidad y no como un mecanismo

BRECHA DE INGRESOS POR SECTORES Y GENEROS

En promedio los hombres reciben un ingreso por hora 16,3% mayor que la mujer .

En promedio los hombres reciben $2.615 por hora .

En promedio las mujeres reciben un ingreso por hora 9,4% menor

que el de los hombres , en un nivel educacional de básica

incompleta .

En promedio las mujeres reciben un ingreso por hora de un 28%

menor que el de los hombres con un nivel educacional profesional

completo .

EL 36% DE LOS OCUPADOS SE ENCUENTRA ENTRE LOS 45 Y 59 AÑOS DE EDAD

POR HORA PROMEDIO SEGÚN OBSERVATORIO LABORAL BÍO BÍO

“A pesar de que las mujeres en promedio tienen niveles de escola-ridad superiores y una mayor pro-porción de ellas (29%), en relación a los hombres (19,1%), poseen edu-cación técnica o universitaria com-pleta, las mujeres reciben un ingre-so por hora promedio un 16,3% in-ferior que los hombres en la Región del Bío Bío”.

Es el lapidario resultado del estu-dio del Observatorio Laboral Bío Bío comunicado por el académico de la UBB, César Salazar.

Derribando mitos

Algo ineludible en este tema es atender el nivel educacional y su in-jerencia en la brecha.

Así, la hipótesis que señala que las brechas de género deberían re-ducirse en la medida que se alcan-ce un nivel educacional más alto es desmentida con este estudio.

“Los hombres reciben una retri-bución monetaria por hora siste-máticamente mayor que las muje-res, independiente de su nivel de educación. Asimismo, los datos nos muestran que la brecha de in-gresos, en desmedro de las muje-res, es relativamente más pronun-ciada entre los ocupados con edu-cación profesional completa (28%), en relación al grupo de ocupados que no alcanza a completar educa-ción básica (9,4%)”.

Para Salazar, esto establece que la brecha salarial entre hombres y mujeres se amplía en ocupaciones que implican mayor grado de com-plejidad e intelectualidad.

También se argumenta que la brecha salarial por género respon-de al hecho que las carreras o pro-fesiones de mayor valoración eco-nómica tienden a ser ocupadas por los hombres. Por ejemplo, mien-tras carreras como Ingeniería tien-den a ser dominadas por hombres, las mujeres tienen a ocupar em-pleos en áreas sociales de relativa-mente más baja valoración. Aun-que los datos soportan esta regula-ridad, la evidencia indica que las brechas salariales se mantienen, independientemente del tipo de ocupación y sector productivo. Sin embargo, esta brecha tiende a ser

ILUSTRACIÓN:GUILLERMO URIBE R.

El diagnóstico da cuenta que el segmento femenino es castigado por el mercado laboral. Los desafíos van desde desfeminizar los campos laborales, hasta ampliar las políticas de pre y post natal.

mayor en aquellos empleos más demandados por los hombres, ad-vierte el informe.

Castigadas por el mercado La discriminación laboral o sala-

rial de género se funda en creencias sociales. En la sociedad chilena de manera notoria, las mujeres siguen siendo responsabilizadas por la crianza de los hijos (y otras cargas

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

sociales) y por las tareas del ho-gar, sostiene el docente-investiga-dor de la Escuela de Sociología Unab, Marco Ceballos.

“Entonces, las mujeres que salen a buscar trabajo se encuentran con que son castigadas por el mercado laboral para compensar su mayor costo socio-productivo y deben aceptar condiciones menos favora-bles que los hombres para no ser ex-cluidas. Ahora bien, existiendo en la sociedad chilena esa mirada res-pecto de que una mujer le cuesta más a una empresa porque se em-baraza, porque tiene licencias, pre-pos natales, urgencias domésticas a las que debe responder, enton-ces, se naturaliza un trato discrimi-nador hacia ellas”.

Desafíos Para Ceballos, los principales de-

safíos de política pública para rever-tir esta situación debieran ser au-mentar la incorporación y formali-zación de las mujeres en el mercado del trabajo, y así aumentar su capa-cidad negociadora colectiva y des-feminizar los campos laborales.

Por su parte, el director de Ingenie-ría Comercial de la USS, Luis Felipe Slier, recordó que estudios señalan que para disminuir estas brechas, se deben implementar acciones como: ampliar las políticas de pre y posna-tal para trabajadoras mujeres, y tra-bajadores hombres, ampliar y/o pro-fundizar en las políticas de concilia-ción de trabajo, y vida personal tanto para trabajadoras mujeres como tra-bajadores hombres, en función de su ciclo de vida y responsabilidades en el cuidado de hijos/as y adultos mayores. Finalmente el desafío que tenemos como sociedad es multi-factorial con un claro énfasis en ma-teria socio-cultural.

Javier Ochoa Provoste [email protected]

Mujeres de la Región reciben un 16% menos de ingreso que los hombres

Economía&Negocios

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 11

Paola Burdiles González Directora de Ingeniería Civil - Plan Común Universidad San Sebastián

ES RELEVANTE LA MEJORA CONTINUA

El rol del líder en el lo-gro de un buen clima laboral, y en la capaci-dad de mantenerlo en el tiempo, invita a la reflexión. El punto de partida es la propia experiencia laboral

en que probablemente encontre-mos liderazgos destacados e inna-tos y otros carentes de herramien-tas para liderar y ser reconocidos como tales. Es aquí donde se abre el debate con una interrogante: ¿un lí-der nace o se hace? La respuesta es discutible, pero lo claro es que la esencia del concepto “liderazgo” inevitablemente se enlaza con el “clima laboral”.

Según Hall (1996) el clima orga-nizacional se define como un “con-junto de propiedades del ambien-te laboral, percibidas directamen-te o indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado”.

Por otra parte, Brow y Moberg (1990) manifiestan que el clima “se refiere a una serie de características del medio ambiente interno orga-nizacional tal y como lo perciben los miembros de la organización”.

El clima laboral o clima organiza-cional son intangibles, pero tienen una existencia real que afecta todo lo que sucede dentro de la organi-zación. A su vez el clima se ve afec-tado por casi todo lo que sucede dentro de esta. Una organización tiende a atraer y conservar a las personas que se adaptan a su clima (ya sea por innovaciones de proce-sos o para la formación de equipos de alto rendimiento), de modo que con ello sus patrones se perpetúen en sintonía con los planes de desa-rrollo propuestos. Aquello sin dejar pasar la posibilidad de recoger las mejores prácticas y adecuar lo exis-tente a la mejora, lo que se conoce como “mejora continua de calidad”.

Inversión a largo plazo

Un clima organizacional estable es una inversión a largo plazo, que implica una fuerte inversión en el desarrollo de las habilidades blan-das de quienes conducen la organi-zación, manteniendo en el tiempo las mejores prácticas, regidas por las normativas, políticas y linea-mientos internos.

Para el logro de un buen clima, los agentes conducentes, es decir, “los directivos” de las organizacio-nes, deben percatarse de que el me-dio forma parte del activo de la em-presa y, como tal, debe ser valora-do. Una organización con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, sólo obtendrá logros a corto plazo, por ende, será reconocida como una empresa o institución cuyo cli-ma es deficiente.

Great Place to Work® el año 2017, en un estudio de clima en una diver-sidad de empresas, destaca a las tres con mejor indicador de clima: Transbank, Banco Estado Mi-croempresas y Grupo de Empresas Chilquinta. En ellas parte impor-tante de los trabajadores encuesta-dos son: millennials (43%), lleva cinco años o menos en su organiza-ción (62%), tiene enseñanza uni-

Para alcanzar los resultados tra-zados, los líderes necesitan tener la confianza y la total cooperación de su equipo, sólo así tienen muy bue-nos resultados a nivel organizacio-nal. La receta no es única, pero si se escucha a quien guía y si éste reco-noce la esencia de trabajar como equipo cohesionado, empático, con escucha activa, es muy probable que torne en un equipo de alto ren-dimiento, que se proyecta en el tiempo. Con eso se transforma en una inspiración para los demás para alcanzar altos niveles de es-fuerzo y rendimiento.

El permanecer en el tiempo como líder de un equipo recono-cido por su excelencia resulta de-safiante, por ello es recomendable mantener viva la energía de todo el sistema. Aquello se basa en la confianza, en buenos ejemplos, en destacar las buenas prácticas y las habilidades de sus integran-tes. Un buen líder enseña el valor de revisar permanentemente el quehacer del equipo, con el pro-pósito de desarrollar la confianza. Además, releva la importancia de delegar tareas con el propósito de dar cumplimiento en los tiempos y plazos establecidos, sin descui-dar el presupuesto asociado a las tareas. Todo eso con el fin del be-neficio del sistema integral: la or-ganización.

BUEN CLIMA LABORAL Y LIDERAZGO EFECTIVO POTENCIAN A LAS ORGANIZACIONESPara alcanzar los resultados trazados, los líderes necesitan tener la confianza y la total cooperación de su equipo, sólo así obtienen buenos indicadores a nivel organizacional. Un equipo cohesionado, empático y con escucha activa, es muy probable que se proyecte en el tiempo, siendo una inspiración para los demás.

versitaria completa (34%) y son téc-nicos-profesionales (27%).

Lo anterior nos lleva a mencionar la real importancia de quien lidera el equipo, el jefe inmediato o líder y la importancia de promover la implicación de sus colaboradores. Los grandes líderes trabajan sobre

sus fortalezas y no sobre sus debi-lidades. Si bien no es fácil ser jefe, la claridad de las metas y el conoci-miento de quienes conforman su equipo lo ayudan en la tarea.

Al analizar a los “líderes extraor-dinarios” su característica no es la ausencia de debilidades, sino la pre-

sencia de unos cuantos puntos fuer-tes fundamentales y la utilización de una serie de mecanismos para com-pensar sus propias debilidades. Por ejemplo, reconocer en cada inte-grante de su equipo lo mejor de cada uno y sacar su potencial para sincro-nizar y alcanzar el ajuste perfecto.

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Cultura&Espectáculos

12 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

Tejidos y bordados más allá de lo doméstico

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Profundizando su interés y pro-puesta en integrar nuevos mate-riales a su producción plástica, ade-más de realizar críticas a través de sus iniciativas, la artista y gestora cultural Rosa Valdivia despliega “La modernidad aún está entre noso-tras”, en el Punto de Cultura Fede-rico Ramírez de la municipalidad de Concepción.

En la muestra, la artista abor-da el giro del tejido y bordado hacia otros formatos, objetos e imágenes, los cuales no remiten precisamente a lo doméstico o femenino, sino más bien son una especie de crítica a los procesos de control impuestos por el siste-ma imperante.

“La utilización de técnicas que re-miten a lo casero y lo cotidiano, no deviene de un rescate o revalora-ción del tejido, y el bordado como una tradición familiar, sino como un reconocimiento de un lenguaje implantado a través del cual se ma-nifiesta la intención de re-significar, de quitar sentido o de llenar de uno diferente”, detalla Valdivia.

En lo puntual, “La modernidad aún está en nosotras” se compone de cinco ejercicios textiles elabora-dos a partir de tejido a palillo, cro-chet, punto cruz y bordado indus-trial, en que, por ejemplo, trabaja con textos bordados o desde el re-trato de una trabajadora de los lla-mados “café con piernas”.

Interesante resulta el guiño hacia la literatura y producción visual en cuatro de las piezas exhibidas. A

modo de ejemplo, la artista hace re-ferencias a “La agonía de Eros”, de Byung Chul Han y “La parte maldi-ta”, de George Bataille. La artista también recibió colaboración de los creadores locales, Muñoz Colo-ma (escritor), Sebastián Rivas ( fo-tógrafo) y Pam Jerez (maquilladora) en otras dos obras.

Respecto a lo que plantean los trabajos que conforman la muestra, la artista explicó que “espacios que cuestionen la efectividad, finalidad y alcances de procesos autónomos creativos, sociales y de gestión, don-de reflexionar continuamente acer-ca de quién se es, hacia dónde se va, con quién se trabaja y a beneficio de quién. Herramientas necesarias para generar pequeños intersticios entre la repetición inconsciente, el tejido infinito, el espectáculo y las condicionantes que componen el entorno actual, forzando el vacia-miento de sentido y contenido en las tomas de posición y acción”.

Respecto al singular nombre de la exposición, éste se desprende de una frase utilizada por la historia-dora de arte británica Griselda Po-llock, en su libro “Visión y diferen-cia. Feminismo, feminidad e histo-rias del arte”. Una clara alusión a que el visitante de la muestra se cuestione o reflexione temas como el capitalismo o feminismo.

“La modernidad aún está entre nosotras” estará montada hasta el 29 de marzo, con entrada liberada.

FOTO:ISIDORO VALENZUELA M.

“LA MODERNIDAD AÚN ESTÁ ENTRE NOSOTRAS” DE ROSA VALDIVIA

La muestra estará montada hasta fin de mes, en el Punto de Cultura Federico Ramírez.

Mauricio Maldonado Quilodrán [email protected]

Sociales

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 13

Fiesta de la felicidadLa fiesta de la felicidad la orga-

nizó Clínica Cumbres, en el Esta-dio Español de Chiguayante. Bau-tizada como Gung Ho, la fiesta fue la culminación de una sema-na llena de actividades, donde 4 alianzas compitieron por la copa ganadora. La idea nace de la di-rección de felicidad de Clínica Cumbres, considerando que en marzo se conmemora el día mun-dial de la felicidad.

KAREN MUÑOZ, Marcelina Vineti, Miriam Mercado, Mabel Soto y Soledad Amaya.

MACARENA MINTE, Cecilia Avilés y María Ximena Chesta.

ANGÉLICA MÉNDEZ, Alejandra Sepúlveda y Marina Flores. YESSENIA MORAGA y Hans Cifuentes.

MABEL SOTO, Carla Mardones, Marisel Saavedra y Yessenia Tor.

NATALIE BUSTOS, Carlos Vukasovic, Ana Figueroa, Carlos Molina y Gustavo Verdugo.

DEBBIE SÁEZ, Patricia Monteros, Marchela Pichuleo y Sady Larenas.

DANY DORREGO, Rosa Obando y Daniel Ocares. KATHERINA TRONCOSO, Juan Sánchez, Vanesa Barrientos y Verónica Muñoz.

YASNA FERNÁNDEZ y Nicole Vargas.

CARMEN ESCANDON y Margarita Avello.

PAULINA BARRERA, Daniela Castro, Laura

Rivera y Lorena Gacitúa.

Verónica Lamperti [email protected]

ALEJANDRA BELLO, Geraldine Fredes, María José Urrutía y Yasna Fernández.

Deportes

14 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

La UdeC recibirá a Colo Colo este domingo al mediodía en el Ester Roa Rebolledo y hoy co-menzará la venta de entradas on line a través del sistema ticketplus. Esto corre para los hin-chas del Campanil, que antes deben llenar un formulario en la misma página.

La venta presencial partirá mañana, de 10 a 18 horas, en el estadio. Los precios van des-de los 8 mil pesos (galerías Norte y Sur y Pací-fico Sur) hasta los 30 mil (Pacífico VIP). Los ni-ños (mayores de 3 años hasta un metro con 20 centímetros) deben pagar 5 mil pesos.

Comienza venta de entradas para ver al Campanil

FOTO:CAROLINA ECHAGÜE M.

CUARENTA PARTIDOS ENTRE AMBOS, CON PATERNIDAD ALBA

Entre partidos oficiales, Copa Chile y algún juego amistoso, la UdeC y Colo Colo se han enfrenta-do en 40 ocasiones desde que, el 2003, los universitarios ingresaron a la Primera División. Los albos ga-naron 22 veces, contra 13 victorias del Campanil y estos son los 7 cho-ques más recordados.

Espina y Collao lleno. La UdeC

entró al fútbol grande roncando fuerte y el 2003 ya estaba jugando su primera semifinal. En la ida, per-dió 0-3 en el Monumental con dos goles de Zamorano, justo antes de terminar el partido, y la vuelta en Collao se jugó a estadio lleno. Pese al antecedente adverso, “Denver” Viveros ilusionó a todos con su gol de cabeza a los 5’. La ciudad se pren-día con el equipazo del “Nano” Díaz, pero Marcelo Espina aseguró la lla-ve con un doblete. Fue 3-2 para la vi-sita con Leal aportando uno más para el ganador y Olea acertando para el descuento. No alcanzó, pero la despedida fue bajo aplausos.

La primera vez. Al quinto parti-

do entre ambos, al fin pudo ganar la UdeC. Fue el 2004 y el elenco de Óscar Meneses venía de perder 2 veces con Caracas. Visitaron el Mo-numental y un centro de Solís, a los 22’, terminó en autogol de Mi-guel Ramírez. El equipo de Jaime Pi-zarro, con Espina, Neira y Úbeda a la cabeza, no caminaba, y Rodrigo Rain decretó el 2-0 final aprove-chando un pivoteo de Viveros. La UdeC era puntero con 15 puntos de 15 posibles, y Solís se lesionó de un ligamento por un patadón de David Henríquez.

Otra semi perdida. El 2006, se

registró un partidazo en Collao: el Colo Colo de Borghi derrotó 4-3 a la UdeC en el duelo de ida, buscan-do un cupo en la final. Abrió la cuenta Suazo y empató Viveros, pero un grosero error de Juan Luis Mora permitió que Matías Fernán-dez desnivelara. “Chupete” marcó otra vez, a pase de Valdivia, y el “Mati” aseguró el partido marcan-do el cuarto. Con mucho amor pro-pio, el local descontó con otro tan-to del “Denver” y uno de Juan Fran-cisco Viveros. Algo de ilusión quedaba para la vuelta en Santiago, pero Sanhueza y Suazo sentencia-ron la lucha en favor del Cacique.

La gran final. El 2007 fue campa-

ñón penquista, de la mano de Lo-renzetti, Elduayen, Órdenes, Ma-ciel, “Mota” González y Aros, entre otros. El técnico era Marcelo Bartic-ciotto. La ida en Collao se jugó a es-tadio lleno y, en un partido parejo, Biscayzacú desequilibró con un de-rechazo que superó la estirada de Carmelo Vega, saliendo del descan-so. Fue 1-0, Pablo Pozo “se comió” un penal clarísimo de Riffo sobre Parada cuando la cuenta estaba en cero y el “Tigre” Muñoz, que defen-día a Colo Colo, fue figura en la par-te final. La vuelta fue un claro 3-0 para los de Borghi. El Campanil nunca estuvo tan cerca del cielo.

“Arcángel” por tres. Se jugaba

cuartos de final del torneo 2009 y

Siete duelos inolvidables entre la UdeC y el CaciqueLa final con Barticciotto, los tripletes de Ramos y Vargas, la semifinal perdida contra el Colo Colo de Espina. Una historia corta, pero llena de anécdotas.

Héctor Tapia venía de tres triunfos seguidos y la UdeC lo golpeó tem-prano con un penal sobre Vargas que ejecutó el mismo delantero y acertó. En el local ya estaban Man-ríquez y el “Tigre” Muñoz y la base era el equipo recién ascendido. Die-go Ruiz marcó dos golazos (uno, al ángulo superior de Villar) y des-contó “Chapita” Fuenzalida, pero el paraguayo Juan Cabral decretó el 4-1 final. La delantera alba estuvo conformada por Emiliano Vecchio, Emilio Hernández y Juan Delgado.

El próximo capítulo se escribirá este domingo, al mediodía, en el Ester Roa Rebolledo.

FOTO:ARCHIVO/ CAROLINA ECHAGÜE M.

Colo Colo había ganado 2-1 la ida. El equipo de Macnelly Torres debía asegurar en casa, pero sudó más de la cuenta para avanzar a semifi-nales. El gran culpable fue Gabriel Vargas, quien ya había descontado en la ida, y esta vez se matriculó con un triplete, dos de esos tantos me-diante lanzamiento penal. Para el popular, convirtieron Bogado, Charles Aránguiz y hubo autogol del paraguayo Giménez. Pellicer tiró toda la carne a la parrilla y ese día alineó en ofensiva a Arrué, Ocampos, Laffatigue y Vargas. Un cabezazo del “Chino” Millar, a los 94’, sentenció el 4-3 final.

Chao, Cagna. Colo Colo venía

mal y recibió a la UdeC del “Pillo” Vera, que esa tarde debió poner

como centrales al uruguayo Santu-cho y Michael Godoy. Corría el año 2011 y Paredes abrió la cuenta a los 22’. Todo bien para el dueño de casa, pero Renato Ramos marcó dos veces y luego se fueron expul-sados Ormeño y Paredes. De ahí en adelante fue un baile, incluyendo una joyita de Jiménez acelerando sobre Alayes para meterle un “glo-bito” a Castillo. Ramos aumentó de penal y “Guachupé” cerró la golea-da para el cuadro de Lorenzetti, Pe-llejero y Pedro Muñoz. En la capital se habló de “humillación” y Diego Cagna fue despedido después de ese inolvidable 5-1.

Última paliza. El 2013, el equipo

de “Vitamina” Sánchez recibió a Colo Colo en el CAP. El elenco de

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

Paulo Inostroza [email protected] DIEGO RUIZ festeja en el

CAP. En noviembre de 2013, la UdeC goleó 4-1 a Colo Colo, con dos goles

del “Tanque”.

Deportes

Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018 15

OBITUARIO

Que tu alma emprenda el camino a los brazos de Jesús llena de paz y armonía. Ha fallecido nuestra amada e inolvidable esposa, hermana, tía y tía abuelita, se-ñora

MARIA INES GARCIA ROZAS(Q.E.P.D)

Su velatorio se está realizando en la Parroquia San José, Lincoyán 649 y sus fune-rales se oficiarán hoy luego de una misa a las 12:00hrs., saliendo luego el cortejo en dirección al Cementerio General de Concepción. Su esposo Luis Luco Ponce Concepción, marzo 14 de 2018

OPINIONESTwitter @DiarioConce [email protected]

PESISTAS CAÑETINOS VAN AL NACIONAL DE HALTEROFILIA SUB 17

Prometen que con la casaquilla roja se multiplica su fuerzaEncabezados por la mundialista, Yérika Ríos, los créditos regionales disputarán el torneo, con la meta de integrar la selección chilena que participará del Panamericano.

Con la ilusión a tope se embarca-rá, en las próximas horas, rumbo a Santiago la delegación de Cañete que será parte del Campeonato Na-cional Sub 17 de Levantamiento de Pesas, que se disputará este fin de semana en el Centro de Entrena-miento Olímpico (CEO).

El grupo, uno de las más potentes que tendrá la Región en el certamen, estará compuesto por Ángelo Ferrei-ra (16), Adriana Escobar (16) y la no-vata Catalina Wallis (16), todos estu-diantes del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga de Cañete, a quienes se unirá ya en la capital, Yérika Ríos, principal figura de la escuadra cañetina.

El torneo reunirá a los mejores com-petidores del país, quienes llegarán con el gran objetivo de alcanzar uno de los pasajes al Panamericano y Preo-límpico de Colombia, en junio próxi-mo. Misma meta trazada por el equi-po de Bío Bío, tal como expresó uno de sus técnicos, Juan Carlos Contreras.

“Estamos muy optimistas, los chi-cos han trabajado muy fuerte duran-te el verano y si repiten las marcas de los entrenamientos, deberíamos con-seguir varias medallas y boletos para el Panamericano”, manifestó.

Podios en la mira Estandarte del combinado cañeti-

no será la mundialista Yérika Ríos, quien lleva semanas concentrada con la selección chilena en el CEO. La de-portista competirá en categoría 58 ki-los, donde es la actual campeona de Chile, posición que según Contreras debería confirmar.

“Nuestras metas son que Yérika gane su categoría, lo mismo que Án-gelo Ferreira en +94 kilos. La sub-campeona nacional en 58 kilos,

Adriana Escobar, esta vez competi-rá en los 53 kilos y debiera estar pe-leando el primer lugar, mientras que Catalina (Wallis), tiene grandes po-sibilidades de subir al podio en los 75 kilos”, sentenció el DT.

El Nacional Sub 17 comenzará este viernes 16 de marzo y se extenderá hasta el domingo.

FOTO:MUNICIPALIDAD DE CAÑETE

La tercera versión del Neymar Jr’s Five ya está en marcha y Con-cepción será nuevamente una de sus sedes. El torneo de fútbol ca-lle más importante del mundo tiene en acción a equipos de todo el país y el ganador clasificará para competir con jugadores del planeta entero, y conocer al mis-mísimo Neymar Jr, en la final in-ternacional que se realizará en Brasil el próximo 21 de Julio.

Las inscripciones, que son gra-tuitas, ya están abiertas en el sitio www.neymarjrsf ive.com/es-ES/CL y contempla la participa-ción de cientos de equipos chile-nos con jugadores de entre 16 y 25 años de edad, aunque cada equi-po dispone de dos cupos para ju-gadores sin límite de edad.

Con presencia en 54 países, el evento ya tiene más de una treintena de equipos inscritos en la semifinal de la Región del Bío Bío y aún tiene abiertos cu-pos para quienes quieran parti-cipar de la instancia que se de-sarrollará este sábado 17 de marzo en el sector Cuatro Can-chas de Hualpén (Toscania es-quina Patria Nueva).

Defendiendo el título Luego de su jornada en Con-

cepción, el torneo se moverá el 24 de marzo a Valparaíso y termina-rá en Santiago con una fecha cla-sificatoria, y la final nacional.

Campeón regional el año pasa-do fue Mira Sé, equipo compues-to por estudiantes de la UdeC, quienes se consagraron en la final disputada en Parque Laguna Grande San Pedro de la Paz.

Uno de los aspectos más inte-resantes del torneo es su particu-lar formato de competencia y es que los equipos -que tendrán cin-co jugadores en cancha-, irán perdiendo un jugador cada vez que el equipo contrario marque un gol, teniendo un máximo de 10 minutos para derrotar al rival.

FOTO:FRANCISCA MUÑIZ

La cuarta parada del evento es la que se jugará este sábado en el sector Cuatro Canchas de Hualpén.

Una de las fechas más importantes

Samuel Esparza Muñoz [email protected]

Se abren inscripciones para el Neymar JR’s Five

Entretención&Servicios

16 Diario Concepción Miércoles 14 de marzo de 2018

TODOS LOS LUNES

PUZZLE

Ambulancias: 131 Bomberos: 132 Carabineros: 133 Investigaciones: 134 Fono Drogas: 135 Inf. Carabineros: 139 Fono Familia: 149 Inf. Toxicológica: 2- 635 3800 V. Intrafamiliar: 800 220040 Delitos Sexuales: 565 74 25 Defensa Civil: 697 16 70 Fono VTR: 600 800 9000 Fono Essbío: 600 33 11000 Fono CGE: 600 -777 7777

TELÉFONOS

9/16 7/21LOS ÁNGELES

8/27SANTIAGO

7/21CHILLÁN9/26

RANCAGUA

10/24TALCA

10/18ANGOL

11/17TEMUCO

9/14P. MONTT

8/17JUEVES

10/16VIERNES

11/16SÁBADO

HOY

EL T

IEM

PO

SUDOKUS

FÁCIL

DIFÍCIL

RADIACIÓN UV

*Tiempo Máximo recomendado de exposición (minutos).

RIESGO TIME* ÍNDICE EXTREMO 10 11 o más MUY ALTO 25 8 A 10 ALTO 30 6 A 7 MODERADO 45 3 A 5 BAJO 60 o más 0 A 2

SUDOKUS

FÁCIL

DIFÍCIL

SUDOKUS

FÁCIL

DIFÍCIL

Santoral: Matilde

FARMACIAS DE TURNO

CONCEPCIÓNNovasalud.com • Ongolmo N°144

SAN PEDROAhumada • Michimalonco 1120

CHIGUAYANTERedfarma • Manuel Rodríguez 1500

TALCAHUANO/HUALPÉNCruz Verde • Av. Colón 396