territorialidad e importancia de las redes productivas de ...€¦ · 1 territorialidad e...

22
1 TERRITORIALIDAD E IMPORTANCIA DE LAS REDES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA DIMENSIÓN REGIONAL EN ATLACOMULCO Francisco Huerta Xingú 1 El creciente interés en el estudio de las formas de coordinación interempresarial se vincula con las lógicas industriales que animan el proceso actual de producción. Aunque el tema de la cooperación interempresarial durante mucho tiempo fue ignorado en la literatura económica, hoy cobra nueva fuerza no por ser un fenómeno nuevo sino porque su reciente evolución representa para los mercados un renovado interés, ya que permite explicar la diversidad de la especialización y la particularidad de los productos fuera del campo económico. La emergencia de estas formas organizativas puso en evidencia el papel de las regiones y las Pymes en la creación de un entorno favorable para producir, innovar y vender (a pesar de la incertidumbre que pueda existir en el país), como funciones netamente vinculadas con el mercado y casi olvidadas en un modelo anclado en la fuerza de las grandes empresas transnacionalizadas y en la producción masiva a gran escala. El redescubrimiento de estas dinámicas localizadas basadas en procesos endógenos influenciados por las estructuras sociales, culturales e institucionales abrió una oportunidad a los esquemas asociativos de empresas y a la consolidación de sistemas eficientes de relaciones productivas. Las empresas al cooperar construyen una relación interna y externa indispensable para establecer el sistema de información. La experienc ia de los distritos industriales a nivel internacional y los diferentes agrupamientos Pymes consolidados a nivel regional en México (empresas incubadoras, programas de desarrollo de proveedores y parques industriales) han demostrado que la cooperación estimula la interacción permanente entre los participantes activando el flujo de información que conduce a generar nuevas soluciones a los problemas. Así, las redes constituyen los vínculos que ligan los conjuntos de actores diferenciados a través de relaciones implícitas o explícitas que van desde el simple conocimiento hasta la cooperación. De esta forma, las redes no son el resultado de la voluntad de un solo actor, 1 Maestro en Estudios Urbanos y Regionales, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 01 (722) 2182605. 2769990 Ext. 4135 correo: [email protected].

Upload: hahuong

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TERRITORIALIDAD E IMPORTANCIA DE LAS REDES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA

DIMENSIÓN REGIONAL EN ATLACOMULCO

Francisco Huerta Xingú1

El creciente interés en el estudio de las formas de coordinación interempresarial se vincula

con las lógicas industriales que animan el proceso actual de producción. Aunque el tema de

la cooperación interempresarial durante mucho tiempo fue ignorado en la literatura

económica, hoy cobra nueva fuerza no por ser un fenómeno nuevo sino porque su reciente

evolución representa para los mercados un renovado interés, ya que permite explicar la

diversidad de la especialización y la particularidad de los productos fuera del campo

económico.

La emergencia de estas formas organizativas puso en evidencia el papel de las regiones y

las Pymes en la creación de un entorno favorable para producir, innovar y vender (a pesar de

la incertidumbre que pueda existir en el país), como funciones netamente vinculadas con el

mercado y casi olvidadas en un modelo anclado en la fuerza de las grandes empresas

transnacionalizadas y en la producción masiva a gran escala. El redescubrimiento de estas

dinámicas localizadas basadas en procesos endógenos influenciados por las estructuras

sociales, culturales e institucionales abrió una oportunidad a los esquemas asociativos de

empresas y a la consolidación de sistemas eficientes de relaciones productivas.

Las empresas al cooperar construyen una relación interna y externa indispensable para

establecer el sistema de información. La experienc ia de los distritos industriales a nivel

internacional y los diferentes agrupamientos Pymes consolidados a nivel regional en México

(empresas incubadoras, programas de desarrollo de proveedores y parques industriales) han

demostrado que la cooperación estimula la interacción permanente entre los participantes

activando el flujo de información que conduce a generar nuevas soluciones a los problemas.

Así, las redes constituyen los vínculos que ligan los conjuntos de actores diferenciados a

través de relaciones implícitas o explícitas que van desde el simple conocimiento hasta la

cooperación. De esta forma, las redes no son el resultado de la voluntad de un solo actor,

1 Maestro en Estudios Urbanos y Regionales, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 01 (722) 2182605. 2769990 Ext. 4135 correo: [email protected].

2

sino que responden a un plan estratégico donde cada uno participa en un conjunto de

interacciones con otros actores relativamente autónomos motivados por un interés propio,

situación que demanda ajustes continuos y adaptaciones mutuas (Granovetter, M. 1985).

En Atlacomulco si bien se ha avanzado en la creación de una red de apoyos institucionales a

las Pymes todavía se transita por un sendero defensivo; se inician apoyos a la

regionalización, a los encadenamientos productivos y la cooperación entre Pymes, pero

éstos aún son intentos aislados y no constituyen una red articulada. La forma de red es el

segundo nuevo diseño que surge en las organizaciones actuales. Con un estilo de mercado

libre antes que una estructura de jerarquía vertical, de equipo o de gremio, descompone

importantes funciones o componentes de producción en compañías o individuos por

separado. La forma refleja el valor colocado en una transformación continua: se puede

reemplazar con facilidad un componente de la red con un proveedor más barato, más

confiable, de calidad mayor o más rápido

Por ello, las políticas territoriales en los diferentes ámbitos gubernamentales han

experimentado un cambio de enfoque y énfasis con la evolución del territorio principalmente

en el local como es el caso de la región Atlacomulco. A pesar de que la historia de la

aplicación de políticas urbanas y regionales inicia a partir del siglo XX dichas políticas no

lograron establecer un hilo conductor que orientara a las siguientes generaciones para una

adecuada administración integral del territorio nacional.

El análisis de las redes productivas nos lleva a delimitar sus componentes, precisando sus

características y así determinar el contexto interno y externo que afecta o condiciona un

territorio regional especificando sus componentes y eslabones según las características

propias del medio natural y socioeconómico como es el caso de la Región Atlacomulco.

Por lo tanto, se ha considerado sensibilizar los principales factores que intervienen en la

conformación de redes. Para facilitar su interpretación se ha empleado una clasificación que

los agrupa según su incidencia tecnoeconómica, territorial o institucional, en correspondencia

con lo señalado anteriormente en el ámbito meso para las dimensiones respectivas y así

identificar más fácilmente el papel que desempeñan en el ámbito de las empresas.

3

Factores tecnoeconómicos, territoriales e institucionales

Los procesos de reestructuración y flexibilidad productiva dentro de las unidades económicas

se han planteado como una alternativa a las mejoras de innovación de los procesos

productivos, los cuales se han acrecentado de forma positiva, abriendo nuevos mercados y

determinando matices para la innovación de los diferentes productos. Los cuales van

cambiando día con día dependiendo de las necesidades de la sociedad

Entiéndase aquí por factores tecnoeconómicos aquellos desarrollados y que estancan con

las nuevas industrias, aportan tecnologías genéricamente ubicuas y nuevas prácticas

organizativas que dan lugar a un aumento significativo del potencial de productividad de la

mayoría de las actividades existentes. Se basan en un proceso de desarrollo y se incorporan

gradualmente a un modelo ideal de las mejores prácticas, al cual se denomina estilo

tecnológico o tecnoeconómico, pueden ser la reestructuración de procesos productivos,

modernización e innovación de maquinaria y equipo, valoración interproductiva,

especialización y mano de obra y el uso de Tecnología de la Información y Comunicación,

Influencia en la conformación de

redes productivas

FACTORES TECNOECONÓMICOS

FACTORES

TERRITORIALES

FACTORES INSTITUCIONALES

VALORACIÓN INTRAPRODUCTIVA

• Reestructuración de procesos

productivos • Modernización e innovación de

maquinaria y equipo • Valoración interproductiva • Especialización y mano de obra • Tecnologías de la Información y

Comunicación

VALORACIÓN INSTITUCIONAL

• Participación en planes del promoción de gobierno local

• Aplicación de estrategias y políticas industriales

VALORACIÓN EN EL CONTEXTO SECTORIAL, LOCAL Y REGIONAL

• Localización • Competitividad regional • Cercanía del mercado • Infraestructura y servicios

públicos

4

dando como resultado de ello un rejuvenecimiento gradual de toda la estructura productiva

de modo que las industrias modernizadas maduras puedan volver a comportarse como

industrias nuevas.

Los factores territoriales son aquellos que pueden afectar la competitividad, a partir de

cualidades que ofrece el lugar en donde se asientan las empresas, es decir, tanto por el

potencial y cercanía con otras empresas como por cubrir las necesidades intermedias para

su producción, en tanto que son factores directamente relacionados con el territorio y que no

tienen necesariamente relación con las políticas de precios e intercambio comercial de la

empresa. Por tanto ellos son: el entorno, la disponibilidad de externalidades y la calidad de

los factores, entre los cuales se incluyen la tecnología, los recursos humanos, los recursos

naturales, la disponibilidad, el costo del capital, las condiciones de la oferta y demanda local ,

los sectores de apoyo, los servicios a la producción, la propia organización y cercanía del

mercado, la competitividad regional, la infraestructura y servicios públicos, infraestructura

tecnológica y otros relacionados.

Los factores institucionales estas determinados por la composición de las organizaciones

que influencian el desempeño profesional de las mismas, en un grupo de territorios de la

región estiman los perfiles típicos socio-económicos, educativos y así como los incentivos

institucionales que enfrentan los territorios manteniendo constantes las características de los

servicios impartidos en su conjunto y dependiendo del desempeño de las autoridades, de la

infraestructura y de los sistemas de gestión enfatizando el análisis del impacto de variables

tales como características de los entes que intervienen se destacan al participación en

planes del promoción de gobierno local y la aplicación de estrategias y políticas industriales.

En la práctica los tres tipos de factores confluyen y caracterizan el ambiente productivo y del

sistema de producción particular de un lugar o región. Por ejemplo, es evidente para las

empresas que al utilizar algún tipo de infraestructura de las TIC adquieren mayor flexibilidad

en los procesos, lo cual quiere decir que depende de la forma de producción y el tipo de

producto que se este fabricando, o depende también del tipo de tecnología que se utilice

para la reestructuraciones productiva, que prevé que se hayan incorporado recursos

principalmente justificados por el desarrollo e integración de nuevos sistemas productivos.

Aunado a esto también se señala que han experimentado y adoptado cambios, así como

nuevas formas de organización de los recursos humanos.

5

Concepto de red productiva

Para analizar empíricamente la opinión de las empresas según los factores de conformación

de las redes productivas en la región de Atlacomulco, se tiene en cuenta que sus territorios

municipales han experimentado algunos efectos de procesos de cambio tecno-económico,

tanto por su dinámica propia, como por la repercusión de algunos impactos de las

transformaciones en el patrón de acumulación en el ámbito global, que ha influido en muchas

partes del País con las recientes tendencias del desarrollo industrial y reconversión

productiva. En este trabajo se ha supuesto que una de las formas más tangibles en las que

se pueden identificar rasgos de estas tendencias, es al percibir localmente las formas de

organización industrial y como las empresas aprovechan la proximidad entre ellas en el lugar

en donde se ubican, disponiendo distintas formas de intercambio y colaboración que las

induce en diversas intensidades a un comportamiento en red. Se han definido en especial

elementos y rasgos esenciales para la definición y características de la conformación de las

redes productivas que es importante aclarar ahora de manera resumida.

En primer lugar, por el papel que juegan hoy en día en la constitución y operación de los

sistemas de producción que aprovechan las cualidades del territorio para desarrollarse,

principalmente compartiendo sus unidades productivas y de servicios una función de

producción sectorial industrial y estableciendo entre ellas relaciones directas o indirectas. En

este sentido se ha considerado en especial las formaciones relativas a aglomeraciones

industriales, sistemas de producción local y distritos industriales o conglomerados

industriales como tres modelos territoriales con distintos niveles de cohesión de su tejido

empresarial, pero que en común hacen evidente la importancia de las redes de colaboración

y de interdependencia productiva como base de su acción colectiva que les permite enfrentar

situaciones de presión competitiva y de globalización.

También porque se ha distinguido a las redes productivas, de las redes de intermediación

institucional y de las redes de comunicación. Las segundas, considerando el

acompañamiento necesario de las instituciones para favorecer un ambiente industrial en el

que se logren ciertas sinergias, y que a través del fomento y programas de apoyo se puedan

fortalecer los lazos entre empresas logrando aprovechar externalidades que ofrece el lugar o

que puedan ser creadas por la interacción de las propias empresas. Por otro lado, se ha

demostrado antes que las redes de comunicación son base en el presente para el

6

establecimiento de las propias redes productivas. Su infraestructura y servicios hace posible

el contacto oportuno y cualitativo para proceder en red, considerando no solo necesidades

de intercambio de los procesos de manufactura, sino también del conocimiento que es vital

para modificarlos, actualizarlos o ampliarlos, es decir, involucrar fases de innovación en los

propios procesos productivos. La información tanto en forma tácita como codificada es vital

para estrechar vínculos entre las empresas.

Y además porque se esta muy ligado con esto último, se ha considerado que las redes

productivas se pueden establecer tanto de manera directa o indirecta. Lo primero,

expresándose en el intercambio comercial de las empresas, es decir suponiendo que las

redes obedecen al desarrollo de fases insumo-producto expresados principalmente en una

cadena productiva, que relacionan a los procesos de producción de más de una empresas y

que su control y optimización es clave para poder ofrecer flexibilidad y diversificación tanto

de bienes como de servicios.

Tomando en cuenta lo anterior, se podría aclarar lo que se entiende en este trabajo por red

productiva. La red productiva se establece con base en las relaciones formales e informales

que se originan por la necesidad de interdependencia entre organizaciones productivas, ya

sea que pertenezcan a un mismo corporativo o con relación a otras empresas, con las

cuales se comparte la función de producción, que se fragmenta según las características de

la cadena productiva involucrada, así las redes productivas surgen primariamente por medio

del agrupamiento formal o informal de empresas autónomas que se relacionan, con el

objetivo de realizar actividades comunes, permitiendo que ellas se concentren en sus

actividades principales. Estos son sin duda el elemento coadyuvante en el desarrollo y

crecimiento económico de una sociedad inmersa dentro de un territorio, su despliegue es

jerárquico y requiere una definición territorial sectorial flexible.

Estructura general y características principales: filiación, procesos y rutinas productivas, productos y organización en planta de las empresas de confección

Las empresas analizadas en esta investigación están pasando, en el período de referencia,

por un proceso de cambio técnico y organizacional heterogéneo en cuanto a su grado y

naturaleza, y según países y sectores. Pero al mismo tiempo, en lo que respecta al cambio

técnico, este proceso presentaba algunas características comunes, con predominio de

7

programas relativamente sencillos: automatización de sistemas de información y control de

procesos, de oficina y de puestos aislados de trabajo en la producción.

Cuadro 1. Empresas de la industria textil de la Región Atlacomulco

Municipio Empresa

MOVIS S.A de C.V

ADICO

MAREL ATLACOMULCO

ESTRETCHLINE DE MEXICO

INTIMARK.S.A.de C.V.

IXTLATEX (BABY CREYSI) IXTLAHUACA CONFECCIONES IXTLAHUACA S.A. De

C.V

GLOBAL SEWING S.A de C.V

KALTEX - APPAREL JILOTEPEC

CONFECCIONES RID S.A de C.V.

MORELOS INDUSTRIA ROPA FINA - PLANTA SAN BARTOLO MORELOS

SAN FELIPE DEL PROGRESO MAQUILADORA SAN FELIPE SSS

TEMASCALCINGO GRUPO COMERCIAL 'YAZBEK - ALTA TECNOLOGIA EN CONFECCION, S.A. DE C.V.

ACULCO CONFECSA S.A de C.V POLOTITLÁN CONFECCIONES TAIME S.A.

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo.

De las 15 empresas que se dedican a la confección de prendas de vestir, consideradas

como muestra para esta investigación, sólo 13 proporcionaron información (cuadro 9), dichas

firmas pertenecen a ocho municipios de los 15 que conforman la región. Entre ellas se

encuentra al Grupo Marel, S. A de C.V ubicada en Atlacomulco desde 1981, siendo esta la

planta matriz y opera con capital cien por ciento mexicano y con un total 750 empleados,

además de que su giro es de confección de ropa íntima para dama. Asimismo, se

encuentran las firmas de Strechline de México y Adico Textil, las cuales también se dedican

a confeccionar ropa íntima de dama y Movis S. A. de C. V , esta última instalada en el

parque industrial de Atlacomulco desde 1986 y con una línea de producción diferente, ya que

además de confeccionar ropa íntima para dama, elabora, vestidos, blusas, chamarras y

pantalones.

En el caso del municipio de Ixtlahuaca, el parque industrial cuenta con tres empresas

dedicadas a la confección, Ixtlatex S. A. de C. V. (Grupo Industrial Creysi), filial que produce

8

ropa para bebé desde hace cinco años, fecha en que se estableció la firma y cuenta con 152

empleados; cabe destacar que la producción de esta filial es básicamente para los grandes

centros comerciales como Chedraui y Wal*Mart. Otra empresa es Intimark S.A de C.V, cuyo

giro es textil y produce ropa íntima para dama, cuenta con dos turnos con un total de 1500

empleados y ha sido la principal firma que ha sostenido al parque industrial desde 1997, que

es el mismo año que se instaló y la cual guarda una estrecha relación con la planta de Ropa

Fina para Dama localizada en San Bartolo Morelos, por ser parte de mismo grupo

productivo. Por último, la compañía Confecciones Ixtlahuaca S. A. de C. V. que es la más

reciente ya que se instalo en el 2006, sin embargo, ya cuenta con 400 empleados en un

turno, y sus principales productos son de ropa interior y exterior para dama.

Además se integran empresas como Global Sewing S. A. y Kaltex S. A. de C.V. localizadas

en el Municipio de Jilotepec y cuyas organizaciones tiene como giro el textil. La última

localizada en el parque desde 1964 ha venido produciendo telas e hilos de diferentes tipos,

ya que siendo la matriz de otras filiales que se localizan en otras regiones establece dos

turnos y su capital es mexicano.

Otro grupo de empresas, se ha localizado en municipios con menor industrialización de la

Región Atlacomulco, sin embargo sus plantas en la rama de la confección son las que

representan casi el total de la actividad manufacturera de cada municipio. En Temascalcingo

encontramos a la Organización Yazbek S. A. que opera con capital mexicano y su proceso

es intensivo en mano de obra; es la unica planta que existe y cuyos productos principales

son la confección de prendas de vestir. En Aculco se localiza Confecsa S. A. que produce

ropa como son camisas y panatalones y trabaja solo por encargo de grande firmas. Por

último, la Maquiladora San Felipe localizada en el Municipio de San Felipe del Progeso, cuya

variante de producción consiste en respaldar con su producción las necesidades de

manufactura de otras empresas asociadas de la Región.

En este nuevo contexto, las empresas a través de sus estrategias de formación continua, las

cuales lideran y desarrollan, se suman a las provenientes del conglomerado que amplían la

base social del conocimiento y hacen posible que el ciclo de la innovación tecnológica pueda

ser socialmente interiorizado, apropiado y reutilizado de formas no obvias ni

predeterminadas, ampliando de ese modo su alcance inicial hasta alcanzar el desarrollo de

la sociedad.

9

Reestructuración, modernización y flexibilidad industrial

La experiencia de transferencia del fordismo de las zonas centrales de producción industrial

hacia la periferia, implicó la generación de mayores demandas de bienes intermedios,

tecnología y bienes de capital, más que la posibilidad de disminuir la dependencia de tales

zonas por el hecho de producir localmente un grupo generalmente limitado de bienes

manufacturados. En el caso de la Región l Atlacomulco, este proceso fue acompañado por

significativos cambios a nivel de la estructura urbana y roles productivos de los municipios,

por la construcción de un esquema productivo que apuntó a la descentralización industrial y

reorientar los recursos hacia mejores niveles de distribución de los mismos, así como

incentivar progresivamente un proceso de acuerdos sectoriales que permitieran el desarrollo

regional más equilibrado en el Estado de México. Para ello en el presente, es necesario

realizar nuevas inversiones que pongan en marcha un mejor crecimiento, el cual determine

el rumbo de la industrialización de la región.

Gráfica 1. Modernización de la maquinaria empleada

¡Error! Vínculo no válido. Fuente: Elaboración propia con base en información de campo

De esta forma, a partir de las nuevas estrategias desarrolladas por el capital, se ha ido

estructurando un sistema de producción, en donde las empresas cada día se especializan

más e incorporan mayor modernidad en la utilización de su maquinaria. En el caso del país,

este camino ha sido en un inicio de los más recurridos para involucrar más adelante

procesos de innovación, al tomar en cuenta la transferencia de tecnología correspondiente.

En gran medida en el caso de empresas bajo el régimen de maquiladora, este proceso ha

dependido en gran parte de su subcontratación ya sea por corporativos locales o

extranjeros.

10

En el caso de las empresas de confección estudiadas de la región, solo el 27 por ciento de

las firmas utilizan maquinaria de tipo robótica y el 20 por ciento de control numérico, mientras

tanto, el 73 por ciento aún emplea maquinaria mecánica (gráfica1) . Lo cual denota que las

relaciones de organización al interior de las empresas se caracterizan ya por cierta

especialización productiva y por una incipiente interpenetración de nuevas tecnologías que

se inserta en las primeras etapas de la sincronización de los ciclos económicos que se

presentan en el mercado regional. Por lo tanto la producción se orienta hacia mercados con

escasa diferenciación de modelos y productos estandarizados de prendas de vestir. De este

modo, la adquisición de maquinaria avanzada depende en buena medida de la ampliación de

mercados, en que la oferta de productos de confección es cada vez mayor, con todo y sus

grandes variaciones de mercado.

Gráfica 2. Flexibilidad en la producción

33

47

7

En todos losprocesos

En algunosprocesos

En ningún procesode fabricación

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo.

Otro rasgo saliente de la flexibilidad en la producción ha estado definido por la expansión de

la circulación financiera del capital, como contrapartida de la declinación de la tasa de

ganancia y de la tasa de crecimiento de la producción industrial, perfilando una

reestructuración del modelo de crecimiento económico. En el cual, la actividad textil, va

perdiendo peso en términos relativos como eje del proceso de reproducción económica de la

región.

En la gráfica 2, se muestra que sólo el 7 por ciento de las empresas no presenta flexibilidad

en ninguno de sus productos, mientras que el 47 por ciento lo hace solo en algunos y el 33

11

por ciento tiene flexibilidad en todos los procesos. Así, la intensificación de la actividad de

confección dentro de las empresas de la región, presenta algunos rasgos que indican la

capacidad de readaptarse modificando sus formas de producción, ya sea incorporando

variantes de reorganización en la contratación y las rutinas que realizan sus empleados, en

las formas de supervisión o administración de recursos o, también al cambiar la tecnología

para fabricar uno o más de sus productos. Esta transformación supone el surgimiento de

nuevos factores claves del modelo productivo emergente.

Los cambios en las prácticas productivas y en el paradigma laboral imperantes bajo el

régimen tradicional, que por su complejidad e importancia, entendemos que merece ser

tratado con mayor detalle, ya que actúa como organizador y co-constructor de un nuevo

paradigma productivo.

Influencia de la dinámica de posibles conglomerados y aglomeraciones industriales

La concentración espacial de actividades de la confección textil favorece la innovación y el

aprendizaje: en el caso de empresas situadas en la misma actividad, porque la observación y

comparación de las diferencias, trayectorias y resultados de cada una favorece un proceso

de selección e imitación de las mejores prácticas. En el caso de las empresas situadas en

distintas fases de la cadena textil la mayor proximidad de proveedores y usuarios favorece

el proceso de innovación y aprendizaje de las empresas, induciendo la especialización y

concentración de la empresa que en sus competencias esenciales aumenta su capacidad

innovadora.

La existencia de una agrupación de empresas de una industria en la región de Atlacomulco,

es una vía alterna que puede facilitar realizar acuerdos de cooperación, al mismo tiempo que

permita explotar complementariedades y economías de escala y alcance, así como aumentar

la flexibilidad y velocidad de reacción de las empresas ante cambios del entorno.

Las aglomeraciones de las diferentes empresas en puntos específicos del territorio regional

han sido una alternativa al mercado, menos costosa en términos de identificación, acceso e

intercambio de bienes, servicios o conocimiento entre empresas. Ello es debido a que la

pertenencia a un mismo ámbito espacial, en el que existe una cierta homogeneidad

productiva y en el que los intercambios se convierten en habituales y repetitivos, genera un

12

clima general de confianza y entendimiento que ayuda a reducir los comportamientos

indebidos, impulsa a que voluntariamente se ofrezca información fiable, conduce a que los

acuerdos se cumplan, sitúa a los negociadores en la misma sintonía y facilita que se

comparta el conocimiento tácito.

En la selección de los actores que forman parte de los conglomerados industriales

incipientes de la Región l Atlacomulco, hay siempre una cierta subjetividad y, especialmente

cuando se incluyen dentro las organizaciones e instituciones no productivas y, resulta muy

difícil establecer un criterio claro que permita discernir cuáles de ellas han de considerarse

en el análisis de la aglomeración y cuáles no. Las empresas, sectores y entidades que

tengan entre sí relaciones sólidas, ya sean verticales, horizontales o institucionales; aquellas

cuyas relaciones sean débiles o inexistentes pueden quedar al margen sin problema alguno;

pero obviamente, no hay un criterio fijo o indiscutible para determinar cuándo debe

considerarse que la relación es sólida o débil.

Además, la mayoría de las empresas opinan que en la región existe una fuerte presencia del

subsector de la confección de prendas de vestir, el cual puede aprovecharse para mejorar la

producción individual y del grupo de empresas dedicadas a esta actividad, no obstante,

hace falta implementar la planeación como un instrumento que permita el crecimiento y

desarrollo de las empresas de manera continua y homogénea, respetando que cada firma

cuenta con su propia visión y objetivos.

Identificación de formas de organización corporativas y su lógica de acción en el territorio

El análisis de organizaciones corporativas proporciona una plataforma muy adecuada para el

análisis económico del territorio regional, puesto que permite introducir nuevas formas de

producción, es decir, el contexto en el que los agentes industriales se desenvuelven,

obligando a mantener una perspectiva amplia.

Las formas de organización que se dan en la región constituyen agentes de cambio, las

cuales se plantean como herramientas analíticas apropiadas de investigación. Su carácter

distintivo radica en su perspectiva estructuralista y en el hecho de que sitúa a las relaciones

y a las estructuras que éstas forman, en el foco de su atención. En contraposición está el

análisis habitual centrado en los atributos o características de las unidades productivas.

13

Autores de su estudio han señalado que los principios centrales que subyacen a la

perspectiva de redes son: primero, que los actores y sus acciones son consideradas

interdependientes; segundo, que las ligazones entre los actores sirven para transferir

recursos materiales e inmateriales; tercero, los modelos estudian la estructura relacional de

los agentes, contemplándola como un marco condicionante, proveedor de oportunidades,

pero también de restricciones; y cuarto, que los modelos de redes se ocupan principalmente

de conceptos sociales, políticos, económicos y estructurales, que definen patrones

permanentes de relaciones entre los actores.

La nuevas formas de organización corporativa en al región tienen en general una vinculación

fuerte con la economía formal, siendo sus unidades económicas los productores de las

prendas vendidas en negocios reconocidos. Por ejemplo, ante el auge de la confección, de

diseño novedoso y original que se ofrece en segmentos económicos de alto poder

adquisitivo, el elemento generador de valor es el diseño mismo; por lo cual, se tiende a

subcontratar talleres para el corte, la costura y las terminaciones, pagando a destajo.

También las grandes empresas de confección utilizan esta modalidad para prendas

estandarizadas, más baratas y para público de menor poder adquisitivo. Manteniéndose las

relaciones de las transacciones a pequeña escala, mejor remuneradas, cuando la empresa

compra las telas y los insumos para su fabricación, que posteriormente realizaran los

talleres. Este proceso de descentralización productiva de las firmas formales, implica por un

lado apoyar a las microempresas y por otro, valorizar en mejores condiciones la

intermediación comercial de la región.

Las características de firmas, están ampliamente asociadas a su ubicación geográfica y a su

red de relaciones para ofrecer sus productos. Por ejemplo, las pequeñas y medianas

empresas textiles ubicadas en zonas de mayor poder adquisitivo de sus habitantes, tienen

un grado de interrelación mayor con trabajadores formales que compran sus prendas allí,

decidiéndolo hacer por la originalidad, calidad o, lazos personales establecidos con ellos. En

tanto que para los micro o pequeños talleres ubicados en zonas menos favorables, su

mercado suelen ser otros informales y dirigido a trabajadores de bajos salarios.

14

Gráfica 3. Establecimiento de vínculos para comercializar productos

7 7

27

20

13

0

33

7

Con empresasdel mismo grupo

en el mismoparque

Con otrasempresas del

mismo parque

Con empresasdel mismo grupo

en la región

Con otrasempresas de

otros parquesde la región

Con empresaexternas a laregión en elEstado de

México

Otro estado Otros países Con nadie

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo.

Las empresas conforman vínculos con el fin de comercializar sus productos de manera

segura y permanente. En la gráfica 3 se observa que el 7 por ciento de la firmas establece

este tipo de relaciones con empresas del mismo grupo en el mismo parque, otro 7 por ciento

lo hace con otra empresas del mismo parque, el 27 por ciento las realiza con empresas del

mismo grupo en la región, un 20 por ciento se relaciona con otros parques de la región, un

13 por ciento plantea estos acuerdos con empresas externas a la región en el Estado de

México, mientras que el 33 por ciento de la organizaciones industriales lleva a cabo la

conformación de vínculos para comercializar con otros piases como Estado Unidos

principalmente, con al empresa Victoria´s Secret, además de Hong Kong y China, el cual es

sin duda el grupo de mayor rango y, por último, otro 7 por ciento no ha realizado con nadie

este tipo de relaciones ya que no cuenta con las características óptimas para competir en el

mercado.

Por su parte, las empresas efectúan la mayoría de las principales etapas de la cadena de

producción del subsector de la confección de prendas de vestir, tales como el diseño, trazo,

corte, bordeado, costura y empaque del producto. Haciendo en general más fácil la

15

comercialización de estos hacia los mercados locales, regionales, nacionales e

internacionales, compitiendo así en todos los ámbitos territoriales.

Redes, cadenas de aprovisionamiento y otros tipos de asociación o encadenamientos productivos predominantes

La preeminencia de las redes en el nuevo contexto organizacional productivo ha

determinado que las estrategias industriales planteadas y dirigidas a mejorar la innovación

de las empresas se hayan orientado en buena medida a incrementar el capital de las

organizaciones, interrogándose por las condiciones en que se produce y tratando de

reproducir esas condiciones precisamente.

El logro de ese ambiente organizacional y la inserción en esa clase de círculos económico-

productivos, se caracterizan por la proliferación de lazos débiles entre personas de diferentes

empresas y, por ende, por la permeabilidad de las organizaciones. Se consideran que en el

contexto del ascenso del informacionalismo, surgen fuerzas que son intrínsecamente

aceleradoras del aprendizaje y, por ello, se han convertido en la salida alterna, tanto de

muchas empresas en la región como de todas las políticas públicas orientadas a incrementar

el aprendizaje y la innovación de las organizaciones.

Gráfica 4. Desarrollo de redes con empresas del mismo subsector con propósito

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo.

60

27 27

13

Productiva Comercial Tecnológico e intercambio de

conocimiento

Mejoramiento de lazona o parque

industrial

16

Las redes productivas representan organizacionalmente un nivel superior que, una vez

establecido, orienta de forma irreversible a la organización hacia la competitividad. La

palabra conocimiento en este contexto designa tanto los procesos de gestión y la calificación

técnica de las personas, como el marco cultural de la organización y los procesos

productivos que deben dominarse para enfrentar los retos derivados de la aceleración del

ciclo de la innovación tecnológica que se esta dando en las firmas .

Para ello, las empresas ha desarrollado redes con empresas del mismo subsector con

propósito diferentes, en la gráfica 4, el 60 por ciento de las empresas lo ha hecho con fines

productivos, un 27 por ciento su intención ha sido comercial, otro 27 por ciento lo ha

establecido con fines tecnológicos e intercambios de conocimiento y un 13 por ciento con el

propósito de impulsar la zona o parque industrial en donde se encuentran establecidos. Se

entiende que estas resultan además de resolver problemas a través de planes y políticas

ponderadas por las mismas organizaciones industriales como es el caso del municipio de

Atlacomulco y Jilotepec.

Si se considera el cambio desde el punto de vista de las organizaciones, las empresas que

conforman redes son la principal consecuencia del desarrollo del territorio como nuevo

espacio de sociabilidad, intercambios y comunicación entre las empresas en diferentes

ámbitos territoriales. Por lo tanto las redes constituye el nuevo paradigma organizativo de la

industria de textiles por su naturaleza, que consiste para una empresa, en estar conectada

con la mayoría de las firmas posibles para articular e incentivar la producción y de esta

manera tener éxito el cual se basa en su capacidad para generar redes robustas y estables

o, lo que es lo mismo, generar rentabilidad o potentes efectos-red.

Las redes que se conforman entre empresas de la región se caracterizan por sus conexiones

conscientes en modalidades tales como: alianzas, sistemas de retroacción con los clientes,

sistemas de conexión en red (con el objetivo de buscar, descubrir y procesar con sentido

información y conocimiento), conexión con los sistemas de cada unidad productora. Esta

última modalidad por ejemplo, es el caso de las plantas de confección de Ixtlahuaca y San

Bartolo Morelos, en donde se ha adoptado un estilo de producción ajustada, basado en la

potenciación de la responsabilidad de las redes sociales de la empresa en las operaciones

de control y en detrimento de las jerarquías. En este sentido, la empresa red responde a una

tipología empresarial caracterizada por la horizontalidad.

17

Las redes que hasta ahora se han establecido, si son capaces de vincularse

significativamente con pequeñas y medianas empresas, así como con las grandes firmas, lo

que permite a la Región l Atlacomulco por la base de su experiencia y especialización,

competir con otras regiones, tanto del mismo estado como de otros.

Uno de los factores que permiten se conformen redes productivas, se explica en la mayoría

de los casos, porque las rutinas de producción se realizan en las propias empresas y en

algunos casos también se subcontratan para efectuarse en los hogares. En este último

caso, destinado para ello tanto una habitación especial que funciona como taller, o

alternativamente algún otro cuarto que comparte sus usos, un living, un altillo, un garaje, un

pasillo, etc. Las condiciones espaciales son variadas, pero en muchos casos inadecuadas.

Los principales problemas detectados son: la mala iluminación y los muebles inconvenientes

para realizar un trabajo que requiere ciertas posiciones durante un lapso prolongado. De

acuerdo con las entrevistas realizadas, no se cuenta con prácticas de manejo del tiempo y

salud corporal.

Por ejemplo, para ilustrar las redes productivas que se han conformado en la Región

Atlacomulco, se puede señalar las siguientes:

• en el Parque Industrial de Atlacomulco el alcance de las relaciones de la empresa

Movis S. A de C. V ha sido con todas las empresas del Parque, mientras que ADICO

lo hace con Estrechline de México;

• en Ixtlahuaca la firma de Intimark S. A de C. V se relaciona productivamente con

Avante e Ixtlatex;

• en el municipio de Jilotepec las empresas interrelacionadas son Global Sewing S.A

de C. V con Kaltex, al igual que con la empresa de Ropa fina para Dama de San

Bartola Morelos.

En general, dichas relaciones han permitido a los diferentes territorios locales que conforman

a la Región de Atlacomulco, incrementar gradualmente su producción y comercializar de

manera más fácil su producción en los diferentes mercados.

18

Factores infraestructurales que limitan o facilitan la conformación de redes para las empresas

La competencia en el mercado y las posibilidades de las tecnologías avanzadas, están

siendo cada vez más contempladas por las empresas, adoptando ya respuestas un

importante número de industrias, las cuales buscan la gestión de las relaciones con los

clientes, la innovación de producto y la gestión de las infraestructuras, así como, proyectar a

una escala estructural la división entre creadores y productores y, por último, destacar el

papel de los distribuidores que difunden y adecuan lo que hacen los productores a las

exigencias del cliente.

Las empresas innovadoras están forjado relaciones con los grandes proveedores de acceso

a la Internet, para optimizar la instrumentación y convergencia de las infraestructuras de la

internet y en general las telecomunicaciones y, como consecuencia, medidas para

concentrarse en atraer clientes, reunir información sobre ellos, y conectarlos con anunciantes

y vendedores. Así poder posicionarse como una empresa cuyo rico almacén de información

sobre clientes le posibilita controlar el flujo de comercio en la web.

Gráfica 5. Servicio de telecomunicaciones que utilizan para comunicarse

con plantas filiales y corporativos

60

47 47

53

47

27

40

20

0

Internet Internet de

banda ancha

Comercio

electrónico

Telefonía móvil Redes de

telefonía

Red satelital Página web Vídeo

conferencia

Otro

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo

Los servicios de telecomunicaciones que emplean las firmas para comunicarse con plantas

filiales y corporativos, de acuerdo con la gráfica 23 son: el 60 por ciento utiliza la Internet, el

19

47 por ciento utiliza la Internet de banda ancha, otro 47 por ciento se vale del comercio

electrónico para llevar a cabo sus transacciones, el 53 por ciento utiliza la telefonía móvil, un

47por ciento lo hace a través de redes de telefonía, el 27 por ciento por medio de red

satelital, un 40 por ciento realiza comercio por medio de pagina web y un 20 por ciento

realiza su actividades comerciales por video conferencia.

En consecuencia la identificación de los factores tratados, revela que las empresas han

logrado "descubrir" hacia donde enfocar su esfuerzos internos de gestión, para promover los

reacomodos organizacionales que logren potenciar las sinergias que se ofrecen y

desbloquear los candados que se presentan en la infraestructura para su desarrollo y

crecimiento productivo y en consecuencia mejorar sus procesos de manufactura.

Por otra parte, es interesante resumir como es que se conforman en particular las redes

entre las empresas estudiadas, considerando su alcance microlocal o regional, según su

comportamiento corporativo y filial. Así, se pueden distinguir las estructuras de tipo estrella,

árbol o bilaterales independientes según las relaciones halladas entre las firmas o filiales de

la región.

Conclusiones generales

Las empresas analizadas en esta investigación pasan actualmente por un proceso de

cambio técnico y organizacional heterogéneo en cuanto a su grado y naturaleza,

diferenciado según municipios y sectores. En lo que respecta al cambio técnico en el

subsector de confección de prendas de vestir, este proceso presenta algunas características

comunes. Por un lado, el predominio de programas de organización y tecnologías de

producción relativamente sencillos, como: automatización de sistemas de información y

control de procesos de oficina, y rotación de puestos de trabajo en la producción. Mientras

tanto, los programas más complejos de automatización, como la inspección de calidad, la

secuencias de producción y las actividades de diseño, mostraron un grado menor de

difusión.

Si se toma en cuenta las características de las unidades económicas, es importante indagar

los elementos cualitativos que permiten mejorar su desarrollo, consolidación y expansión.

Por lo cual, la formación de redes resulta sumamente valiosa para este sector, donde su

fortaleza es constituida por la generación y el sostenimiento de estas relaciones. La

20

heterogeneidad de estas unidades económicas se cataliza principalmente por la capacidad

de disponer de esas redes por parte de sus trabajadores, así como por la posibilidad de que

los mismos sean utilizados en forma eficaz para el desarrollo de su actividad. Analizar estas

redes productivas conformadas entre firmas de los diferentes municipios de la región, implica

no sólo una mirada económica sino una transdiciplinaria, que aporte herramientas de análisis

para comprender este fenómeno, con rápida expansión en los últimos años, ante la

desestructuración del mercado de trabajo como resultado de las transformaciones

económicas y sociales llevadas a cabo en los últimos años.

La Región Atlacomulco, como otras regiones, pudo tener un relativo éxito sobre la base de

una mano de obra calificada poco numerosa, con baja escolaridad. Hoy, la realidad es otra;

los diferenciales de calidad y productividad dependen, antes que nada, de la competencia y

capacidad de aprender de la empresa como un todo, incluyendo a los trabajadores. Por ello,

impera conciliar la necesidad de la empresa, el interés del trabajador y de la sociedad y la

calificación para el trabajo, como lo exige una estrategia integrada, construida mediante la

articulación y asociación de los diversos actores sociales – gobierno, empresas,

trabajadores, educadores, de forma que beneficie no sólo a los sectores modernos de la

economía, sino a toda la sociedad. Tal construcción pasa, desde luego, por repensar la

educación general y para el trabajo, en el plano conceptual, pedagógico y organizacional.

La creciente difusión de un nuevo perfil de competencias en el mercado de trabajo,

comienza a perder sentido, la dicotomía educación-formación, trabajo y ciudadanía,

competencia y conciencia, no pueden verse como dimensiones diferentes, sino que

reclaman un desarrollo integral de las firmas, las cuales no se agotan en el plano de la

calificación, sino que exige repensar más ampliamente las relaciones capital-trabajo, con

énfasis en la negociación y en la búsqueda de mejoras en la calidad del empleo en la región.

Las relaciones de redes productivas se establecen a partir de la generación de materia

prima, esto debido al destino de los insumos para las diversas ramas de producción final. La

cúspide de la cadena se encuentra en las empresas con presencia regional e internacional,

donde se dan los procesos tecnológicamente más sofisticados, y no en los talleres o

pequeñas empresas próximas al consumidor, donde los procesos de fabricación tienden a

ser más simples. En este caso es en las primeras donde podría observarse una tendencia a

establecer relaciones de asociación con sus proveedores, y donde se concentra la

calificación del trabajo. En cambio, en las microempresas próximas al consumidor, como

21

algunas aquí analizadas, el proceso de reestructuración sigue lógicas basadas en la

disminución de costos, en la productividad asentada en la cantidad y en la retaylorización.

En esta disyuntiva, la situación de las empresas de la región presenta rasgos en los dos

sentidos, firmas que se integran más a circuitos jerarquizados por empresas trasnacionales y

otras que se orientan mayormente al mercado regional o nacional. Según vimos a lo largo

de la investigación, la tendencia a la desverticalización no se encuentra en estas últimas

empresas, pues la flexibilización de la producción de las primeras está garantizada a través

de las técnicas de subcontratación que precarizan las relaciones de empleo y trabajo.

Valdría la pena recordar que si las relaciones entre firmas de los sectores productivos,

presentan lógicas diferenciadas que, aunque obedeciendo a dinámicas y patrones distintos,

contemplan la precarización del trabajo, pudiendo percibirse el fomento y la profundización

de las segmentaciones del mercado de trabajo. En consecuencia, se entrecruza con las

discriminaciones presentes en la sociedad. Por ello, otra cuestión es la discusión del modelo

de desarrollo detrás de estas diferentes lógicas de exclusión, lo cual sin embargo, es otro

tema, que podrá ser desarrollado en otra oportunidad.

Bibliografía

• Appelbaum, Richard P. and Gary Gereffi. (1994). "Power and Profits in the Apparel

Commodity Chain," in Edna Bonacich, Lucie Cheng, Norma Chinchilla, Norma

Hamilton, and Paul Ong (eds.), Global Production: The Apparel Industry in the Pacific

Rim. Philadelphia, PA: Temple University

• Casanova González, Pablo (1996). “El colonialismo global y la democracia” en Samir

Amin y Pablo González Casanova (Coords) La nueva organización capitalista

mundial vista desde el Sur. tomo II. El Estado y la política en el Sur del mundo.,

Barcelona, Anthropos, CEIICH, 1996, págs. 11 – 144.

• Carrillo, Jorge (coord.) (2000), Aglomeraciones locales o clusters globales?: evolución

empresarial e institucional en el norte de México, Friedrich Ebert Stiftung, México, El

Colegio de la Frontera Norte.

• Carrillo, Jorge y Miguel Ángel Ramírez (), Reestructuración, eslabonamientos

productivos y comptencias laborales en al industria automotriz en México,

22

• Cavarozzi, M.(1992): «Beyohd Transitions to Democracy in Latin America» en Journal

of Latin American Studies, vol. 24, Nº 3.

• Censos Económicos Industriales INEGI 2004

• Gaceta del Gobierno, Decreto Número 3, Por el que se Crea el Municipio de San

José del Rincón, 2 de octubre de 2001.

• GEM (1995) Nomenclátor de Localidades del Estado de México; INEGI (2002)

Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2002.

• Gerrefi, Gary y M karzeniewiez (1994), “Introducción”, en Gary Gereffi y M

karzeniewiez (editores), Commodity Chains and Global Capitalism, Wesport, Praeger

• Grannovetter, Mark S. (1985), “Economic action and social structure: The problem of

embeddedness”, American Journal of Sociology 91: 481-510.

• SIEM e investigación de campo proyecto 1570/2002 UAEM

• Pyke, Frank; Becattini, Giaccomo y Werner Sengenberger (1992) Los distritos

industriales y las pequeñas empresas, I y II. Madrid: Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social.