territorio

31
LOS ESCENARIOS DEL NUEVO ENTORNO PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL

Upload: analisisregional

Post on 29-Jun-2015

1.216 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

EXPOSICI[ON DE LA MAESTRA MARTHA PERALES

TRANSCRIPT

Page 1: Territorio

LOS ESCENARIOS DEL NUEVO ENTORNO PARA LA GESTIÓN

TERRITORIAL

Page 2: Territorio

INTRODUCCIONEl enfoque de territorio, en este tema, nos permite analizar las relaciones sociales como relaciones de intereses, de poder, conflicto y gobernabilidad en el marco de un debilitamiento del Estado donde los grupos sociales juegan un papel fundamental en la construcción de los territorios, en la sobrevivencia familiar ante procesos de movilización global de fuerza de trabajo y mercancías y de cambios estructurales que es necesario

entender como procesos históricos pero con características específicas del proceso de globalización y reestructuración de procesos locales y de poder mundiales.

Page 3: Territorio

TIPOS DE CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN TERRITORIAL

CONOCIMIENTOESTRUCTURAL

DEBEMOS ENTENDER QUE TODA REGIÓN ES UN SISTEMA, QUE ES ADEMÁS UN SISTEMA ABIERTO Y QUE POR AÑADIDURA ES UN

SISTEMA COMPLEJO.ESTO SIGNIFICA QUE SE REQUIEREN VERDADEROS CAMBIOS MENTALES PARA ANALIZAR Y PARA INTERVENIR EN UNA

REGIÓN.TENEMOS QUE APRENDER ANÁLISIS DE

SISTEMAS Y TENEMOS QUE PENSAR EN TÉRMINOS DEL PARADIGMA DE LA

COMPLEJIDAD.

CONOCIMIENTO FUNCIONAL

TENEMOS QUE ENTENDER CUÁL ES LA ESTRUCTURA ACTUAL (EN LA

GLOBALIZACIÓN) DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL TERRITORIO.

HAY QUE CONOCER EL NUEVO ENTORNO (CÓMO SE INSERTA UNA REGIÓN EN SU MEDIO EXTERNO) Y EL CUÁLES SON HOY LOS

FACTORES CAUSNUEVO INTERNO (ALES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL

DESARROLLO SOCIETAL). SIENDO EL PRIMERO EXÓGENO Y EL SEGUNDO

ENDÓGENO, HAY QUE TOMAR NOTA DE LOS CAMBIOS REQUERIDOS EN HACER

GOBIERNO.

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 4: Territorio

DESARROLLO(para las personas)

TERRITORIOORGANIZADO(por las personas)

DISTRIBUCIÓNDEL PODER

(entre las personas)

FINALMENTE, EL DESARROLLO ES UN PROCESOTERRITORIAL Y DESCENTRALIZADO, EJECUTADO

POR LAS PERSONAS EN SU LUGAR.

EL DESARROLLO ES UNA PROPUESTA HUMANISTA.

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 5: Territorio

NUEVO ENTORNO DE DESARROLLO REGIONAL

NUEVO ESCENARIOCONTEXTUAL

NUEVO ESCENARIOESTRATEGICO

NUEVO ESCENARIOPOLITICO

APERTURA EXTERNA

APERTURAINTERNA

GLOBALIZACION

DESCENTRALIZACION

NUEVA ORG.TERRITORIAL

NUEVA GESTIONTERRITORIAL

MODERNIZ.ESTADO

NUEVAS FUNC.GOB.REG.

PIVOTALES ASOCIATIVASVIRTUALES

CUASI-ESTADOSCUASI-EMPRESAS

TERRITORIALIDAD

CONDUCCIONANIMACION

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 6: Territorio

MEJORAR LA CALIDADDE VIDA DE LA

POBLACIONCOMPETITIVIDAD

TERRITORIAL

INNOVACION

SISTEMAS LOCALESCOMPETITIVOS

(ARTICUL./ASOCIATIVI.)

CONSENSUAR PROYECTO POLITICO

COMUN

PLANIFICACIONPROSPECTIVA

TRANSFORMACIONSISTEMAS PRODUCTIVOS

LOCALES

PROCESO ENDOGENO

DESARROLLOLOCAL

Page 7: Territorio

Por tanto, en pro del desarrollo local se aspira al diseño de instrumentos y políticas de gestión para

el aprovechamiento de los recursos locales endógenos procurando la transformación de los

sistemas productivos locales y regionales

En resumen, como lograr la construcción de territorios, locales y regionales, competitivos e

innovadores 

En este sentido, el desarrollo local no es sinónimo de desarrollo municipal, por el contrario hace

referencia a un proceso impulsado desde abajo hacia arriba, apoyado en las capacidades

endógenas de los territorios Ivan Silva

ILPES/CEPAL

Page 8: Territorio

Competitividad sistémica

Se refiere más a naciones, regiones, sectores o subsectores industriales que a las empresas individuales

El desarrollo económico no sólo se da por los factores a nivel micro de las empresas y de las condiciones económicas generales (macro)......También depede de acciones específicas de instituciones estatales y no estatales para fomentar la competitividad (nivel meso).....Y de otros factores como los valores culturales orientados al desarrollo y la habilidad de los actores sociales de elaborar visiones y estrategias (nivel meta).

Ivan Silva

ILPES/CEPAL

Page 9: Territorio

Competitividad sistémica

Inno

vaci

on

Nivel micro

Empresas y redes eficientes

Empresas Redes Ínterempresariales

Tecnologia

Calidad

Presupuesto disponible para

inversión pública

Marco regulatorio que afecta a las

empresas

Política de comercio exterior

Política fiscal,(impuestos, cambio)

Política presu-puestaria y

gestión financiera

Regulaciones antimonopolio y

política de competencia

Nivel macroCondiciones macro-

económicas, políticas y jurídicas estables que

coadyuvan a la competitividad

Nivel meso

Políticas específicas e instituciones que fortalecen

la competitividad de diferentes sectores

Investigación y Desarrollo

Regulaciones ambientales

Educación y formación profesional

Promoción de exportaciones

Hacia la estructura industrial

Fomento tecnológico

Infraestructura

Fomento del Desarrollo

Económico y creación de empleo

Nivel meta

Patrones de la organización política y económica de la sociedad

orientados hacia el desarrollo

Capacidad para formular visiones y estrategias

Cohesión social

Cultura de aprendi-zaje y cambio

Memoria colectiva

Patrón competitivo de la organización económica

Page 10: Territorio

Actores en los diferentes niveles de la competitividad sistémica

Nivel Actores públicos Actores privados

Macro

• Ministerio de Finanzas.• Ministerio de Economía.• Banco Central.

Cámaras o Asociaciones nacionales de empresarios.

Meso

• Centros de investigación.• Institutos de capacitación.• Instituciones de fomento de las PYMEs.

• Cámaras.• Asociaciones.• Fundaciones.• ONGs.

Micro

• Administraciones públicas. • Empresas públicas.

• Empresas privadas.• Gremios locales de productores.

Page 11: Territorio

En definitiva, algunos Criterios para

el desarrollo exitoso de un cluster

son:

Concentración territorial de empresas y generación de economías externas.

Enlaces estratégicos en la cadena de valor presentes en el territorio.

Actividad asociativa y apoyos públicos.

Impacto económico y social en el entorno.

Innovación y aprendizaje tecnológico.

Ivan Silva

ILPES/CEPAL

Page 12: Territorio

EN ESTE CONTEXTO SE REQUIERE QUE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES ASUMAN NUEVOS

ROLES

Ivan Silva

ILPES/CEPAL

Page 13: Territorio

NUEVOS ROLES DEL GOBIERNO LOCAL(SIN PERJUICIO DE SUS TRADICIONALES TAREAS)

• CREACION DE UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO LOCAL

• ROL DE LIDERAZGO: ACTIVIZACION Y CANALIZA-CION DE LAS FUERZAS SOCIALES

• ROL ARTICULADOR PUBLICO-PRIVADO, IMPULSO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA

• ROL DE FOMENTO PRODUCTIVO Y DE IMPULSO A LOS PLANOS MESO Y MICROECONOMICO: CREACION ENTORNO INNOVADOR PARA FOMENTO EMPRESARIAL Y GARANTIZAR CAMBIO TECNOLO-GICO EN EL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

Page 14: Territorio

LA CONSTRUCCION DE RESPUESTAS

PARA EL DESARROLLO LOCAL

Page 15: Territorio

PREMISAS ESENCIALES:

• NO TODOS LOS TERRITORIOS ESTAN IGUAL-MENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS PROCESOS DE APERTURA Y GLOBALIZACION

• HAY UN GRAN NIVEL DE DISPARIDADES TE-RRITORIALES QUE ACONSEJAN DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCION

• LAS CAPACIDADES TECNICAS Y LIDERAZGO SON DESIGUALES

• LA LOGICA DEL DESARROLLO INTEGRAL Y APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO NO ES UN DISCURSO GENERALIZADO EN LO LOCAL

Page 16: Territorio

PREMISAS ESENCIALES:

• LA DESCENTRALIZACION DEBE NECESARIA-MENTE ACOMPAÑAR ESTOS PROCESOS, Y PARTICULARMENTE EN EL FOMENTO PRODUC-TIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

• LOS PLANOS MESO Y MICRO ECONOMICO DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA SI BIEN COBRAN MAYOR SENTIDO EN LO TERRITORIAL DEBEN IR ACOMPAÑADOS Y REFRENDADOS POR POLITICAS NACIONALES DE FOMENTO PRODUC-TIVO E IMPULSO A LOS PROCESOS DE INNO-VACION

Ivan Silva

ILPES/CEPAL

Page 17: Territorio

Particularidad de la teoria en construccion del desarrollo local y territorial

Lo rural” en America Latina se caracteriza por su alta heterogeneidad en sus recursos naturales, en la estructura productiva, en sus sujetos sociales, en las formas organizativas, practicas culturales, y “pobrezas” existentes. Tambien hay alta diversidad en estrategias familiares para enfrentar la pobreza

Page 18: Territorio

El territorio como concepto para lo rural es util para diseño de estrategias con una idea de futuro comun ya que su conformacion parte de identidades

Propone el concepto acuñado por Schejtman y Berdegue (2003):

“El Territorio no es un espacio fisico ‘objetivamente existente’, sino una construccion social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan un identidad y un sentido de proposito compartidos por multiples agentes publicos y privados”

Page 19: Territorio

Propuesta del BID para alcanzar el DRT:

• La transformacion productiva y el desarrollo institucional se deben abordar de manera simultanea

2 Lo rural debe tomarse en su acepcion ampliada

3 Los proyectos deben concertarse socialmente en los territorios

4 Los programas deben considerar la heterogeneidad social,ecologica, etc. del territorio

    5 Los programas de DRT deben considerar politicas

intersectoriales

6 Los programas de DRT deben considerar las estrategias familiares

Page 20: Territorio

Berdegue op cit, propone dos tipos de territorios: los que se han conformado por su transformacion productiva, y aquellos que se han transformado o conformado por su desarrollo institucional. Los primeros articularn de manera competitiva y sustentable sus economias a mercados dinamicos, los segundos estimulan y facilitan los procesos de concertacion.

El desarrollo de los territorios dependen tambien de:

El desarrollo de capacidades de los agentes del territorio,

De la gestion local participativa,

De los niveles de organización,

De la calidad y cobertura de la infraestructura y

De la arquitectura institucional.

Page 21: Territorio

ASIMETRIAS PROVOCADAS POR

CERCANIA O LEJANIA A CENTROS URBANO(Centros de 30 mil habitantes con potencial de aglomeracion

ALTA DISPERSION DE LA POBLACION(En AL 40% de la poblacion)

CERCANIA O LEJANIA A CENTROS URBANOS

DISTANCIAS ORGANIZATIVASCULTURALESDE LENGUAJECONCEPTOSLOGICA VALORESDE GENERO

Page 22: Territorio

UNA ACTIVIDAD TRADICIONAL, PERO CON TECNOLOGIAAPROPIADA, PUEDE SER UNA MEJOR OPCION

PARA CREAR EMPLEOS, UTILIZAR ESQUILMOS,Y GRANOS, DAR VALOR AGREGADO Y MEJORAR

EL INGRESO FAMILIAR

POR POTENCIALIDADDE RECURSOS NATURALESCAPITAL SOCIALCONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Page 23: Territorio

Construcción de redes para activar proyectos específicosSON ESPECIFICOS A LAS CARACTERISTICASNATURALES, PRODUCTIVAS, CULTURALES Y

SOCIALES DE LOS PROCESOS LOCALES

Page 24: Territorio

  La identidad cultural y su importancia en la construccion de los territorios no se rescata y diferencia con respecto a lo urbano. Al mismo tiempo lo cultural en lo rural genera, entre otras cosas, la pertenencia al territorio. La cultura en lo rural esta tambien forjada en una estrecha interrelacion con el manejo de los recursos naturales

Page 25: Territorio

¿Cómo se puede hablar de desarrollo territorial sin tener como base la gente, su cultura, las caracteristicas especificas de nuestros paises y los impactos de la globalizacion?

PREGUNTA

Page 26: Territorio

AGENTES DEL DESARROLLO TERRITORIAL

REALIZAN FUNCIONES DE:

INTEGRACIÓN

(lógica del territorio)

MEDIACIÓN

(intereses de actores)

INNOVACION

(necesidades y proyectos)BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 27: Territorio

ACTIVIDADES Y APTITUDES SOBRE EL ANÁLISIS TERRITORIAL

ACTIVIDADES

• INVENTARIO DE RECURSOS LOCALES PARA EL DESARROLLO

• CREACIÓN DE UNA SINERGÍA DE RECURSOS A TRAVÉS DE SU

PROPIA MOVILIZACIÓN

APTITUDES

• CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO• CONOCIMIENTO DE LOS ACTORES

• CONOCIMIENTO DE METODOLOGÍAS DE APROXIMACIÓN AL MEDIO

• CAPACIDAD DE ANÁLISIS DE ACTORES, DEL MEDIO, DE DATOS

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 28: Territorio

ACTIVIDADES Y APTITUDES SOBRE DESARROLLO LOCAL

ACTIVIDADESAPOYO AL DESARROLLO A

PARTIR DE LAS INICIATIVAS DE LA POBLACIÓN

PROMOCIÓN DEL “PARTENARIADO”

APOYO A LA CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES ECONÓMICAS

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN Y A LA TOMA DE

DECISIONES

APTITUDESDISTINGUIR LAS FASES DE LA

ACCIÓN

CAPACIDAD DE ELABORARLAS CON LOS ACTORES

CAPACIDAD PARA GARANTIZAR LA ACCIÓN DURANTE

EJECUCIÓN

CAPACIDAD DE DINAMIZAR LOS INTERLOCUTORES

COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 29: Territorio

ACTIVIDADES Y APTITUDESSOBRE LA ANIMACIÓN Y LAS RELACIONES

HUMANAS

ACTIVIDADES

• PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS MOVIMIENTOS DE BASE

• ORGANIZACIÓN DE REUNIONES CON LOS DIFERENTES ACTORES IMPLICADOS EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO

APTITUDES• COMPRENSIÓN DE LOS

FENÓMENOS INDIVIDUALES, GRUPALES Y COLECTIVOS

• DISTINCIÓN DE CATEGORÍAS DE GRUPOS

• REDES DE AFINIDAD• AUTORIDADES E INFLUENCIAS• CONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL• CAPACIDAD PARA ELEGIR UN

MÉTODO DE TRABAJO• CAPACIDAD PARA REGULAR EL

TRABAJO EN GRUPO

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 30: Territorio

ACTIVIDADES Y APTITUDES SOBRE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES• CONTACTO CON EL CONJUNTO DE

ACTORES• IDENTIFICACIÓN DE LAS

NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES

• REDES DE INFORMACIÓN ENTRE DIFERENTES FUERZAS SOCIALES

APTITUDES• CONOCER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INCIDENCIA

LOCAL• CONOCER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

• CAPACIDAD DE EMITIR MENSAJES, TRATAR LA INFORMACIÓN Y

CIRCULARLA• CAPACIDAD PARA FAVORECER LA

COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS Y GRUPOS

BOISIER. ILPES/CEPAL

Page 31: Territorio

ACTIVIDADES Y APTITUDES SOBRE LA GESTIÓN

ACTIVIDADES• PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE

DOCUMENTOS RELATIVOS A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO

• TRADUCCIÓN DE UN PROYECTO EN UN DOCUMENTO ADAPTADO A LAS

INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS CORRESPONDIENTES

APTITUDES• CONOCIMIENTO SOBRE LA

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA VIGENTES

• CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL• CAPACIDAD PARA UTILIZAR

RECURSOS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN

• CAPACIDAD DE ELABORAR UN PROYECTO POLÍTICO

BOISIER. ILPES/CEPAL