tesina estilos de aprendizaje

Upload: josefina-leal

Post on 13-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisisde estilos de aprendizaje

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA REDEMPTORIS MATER

UNIVERSIDAD CATLICA REDEMPTORIS MATERFACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

IMPORTANCIADELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEANZA DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO

TESINA

Para obtener el ttulo de

PROFESOR DE ENSEANZA MEDIA EN PEDAGOGA

Presentada por:

Sor Silvia Carolina Borrayo GarcaDania Margarita Cerda BelloSor Mara Miguelina Snchez Mndez

Director: Msc. Odderey Matus

Managua, NicaraguaDiciembre de 2013

TEMA

IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEANZA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LA ESCUELA SAN JOS, DEL MUNICIPIO DE BUENOS AIRES DEL DEPARTAMENTO DE RIVAS, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AO 2013

DEDICATORIA

A la Santsima Trinidad del Cielo, Padre, Hijo y Espritu Santo y la Trinidad de la Tierra Jess, Mara y Jos A las congregaciones de Hermanas Josefinas e Hijas Pobres de San Jos de CalasanzA nuestros profesores y profesoras de la UNICA

AGRADECIMIENTO

A la Santsima Trinidad del Cielo Padre, Hijo y Espritu Santo por ser la suma Sabidura que inspira TODO conocimiento, nos ilumina y acompaa en todo nuestro camino y nos ha permitido finalizar este trabajo.

A la Trinidad de la tierra, Jess, Mara y Jos por acompaarnos, cuidarnos e interceder siempre por nosotras.

A nuestras Congregaciones por permitirnos prepararnos para prestar un mejor servicio de acuerdo a nuestros carismas y apostolados.

A nuestros profesores y profesoras de la UNICA que con tanto esfuerzo, sacrificio y abnegacin han compartido con nosotras sus conocimientos y experiencias las cuales nos han ayudado a poner en prctica el lema de: Amamos lo que hacemos.

NDICE

INTRODUCCIN1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2PREGUNTAS DIRECTRICES3OBJETIVOS3OBJETIVO GENERAL3OBJETIVOS ESPECFICOS3JUSTIFICACIN4CAPTULO I. METODOLOGA DE TRABAJO51.1. TIPO DE ESTUDIO51.2. POBLACIN Y MUESTRA51.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS61.4. PROCEDIMIENTO DE ANLISIS DE INFORMACIN71.5. FUENTES DE INFORMACIN7CAPTULO II. MARCO TERICO82.1. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE82.1.1. DEFINICIN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE82.1.2. LOS RITMOS INDIVIDUALES DE APRENDIZAJE122.1.3. CLASIFICACIN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE14CAPTULO III. RESULTADOS563.1. ANLISIS DEL CONTEXTO563.2. ANLISIS DE LA INFORMACIN57CAPTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES664.1. CONCLUSIONES664.2. RECOMENDACIONES67BIBLIOGRAFA68ANEXOS69ANEXO 1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN69ANEXO 2. TABLAS DE DATOS72ANEXO 4. GALERA DE FOTOS76ANEXO 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES79ANEXO 6. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES80

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin sobre la importancia de los estilos de aprendizaje en la enseanza de los estudiantes de primer grado, se llev a cabo en la escuela san Jos, del municipio de Buenos Aires del departamento de Rivas.

Esta investigacin se realiz con el fin de identificar los estilos de aprendizaje y la importancia de este en el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes.

En la temtica de estudio de los estilos de aprendizaje juegan un papel muy importante el docente como conocedor de los estilos de aprendizaje, y el estudiante como beneficiario de conocimientos y experiencias significativas.

Se destaca la importancia de, los estilos de aprendizaje, su definicin, clasificacin, los distintos modelos, otros modelos de aprendizaje, las inteligencias mltiples y sus caractersticas, estrategias adaptadas cada estilo de aprendizaje y su relacin con las distintas teoras, la cual unidas dan un gran ayuda al proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes.

El conocimiento de los estilos de aprendizaje pretende hacer un nuevo nfasis en la enseanza llevndolos objetivos planeados desde la forma de aprender de cada estudiante, esto nos va a llevar a que el estudiantes sean los constructores de sus conocimientos, sino tambin un desarrollo de las clases ms activas, dinmicas, creativas, participativas integradoras permitiendo as el logro de los objetivos y metas planteados por los maestros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la escuela San Jos ubicada en la entrada del municipio de Buenos Aires del departamento de Rivas, los estudiantes de primer grado, en sus resultados del primer semestre, mostraron deficiencias en el desempeo de su rendimiento escolar; en el aula se ha procurado emplear diversas actividades, en su mayora de tipo oral, uso de pizarra, colocadores, transcripcin de pizarra a cuaderno, revisin frecuente de cuadernos, atencin personalizada en el saln y reforzamiento escolar, todo esto para impartir los conocimientos a sus educandos.

Se ha evidenciado la presencia del empleo de una metodologa con caractersticas tradicionales, sin partir de las necesidades particulares de los estudiantes y sin tomar en cuenta las diversos estilos de su aprendizaje, por lo que pretende que todos los nios vayan a un mismo ritmo, este hecho se puede constatar en que todos los nios van al mismo nivel de conocimiento de las grafas y por consiguiente no leen con fluidez, tambin un alerta ha sido la queja que algunas madres y padres de familia en la que han argumentado que sus hijos se aburren, que a inicio de un segundo semestre no leen y que esto ha restado en los estudiantes inters y poco deseo de aprender, e incluso la maestra se encuentra desmotivada y descontenta ante esta situacin.

Por lo anterior nos surge la pregunta: Cmo se pueden identificar los estilos de aprendizaje que permitan una mejora en el proceso enseanza-aprendizaje de los estudiantes en primer grado?

PREGUNTAS DIRECTRICES

Cules son los diversos estilos de aprendizaje que emplean de los estudiantes de primer grado? Qu importancia tiene que el docente conozca los diversos estilos de aprendizaje de sus estudiantes? Qu beneficios didcticos produce el conocimiento de los estilos de aprendizaje para el diseo del proceso de enseanza-aprendizaje en este primer grado?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de la escuela san Jos, del municipio de Buenos Aires del departamento de Rivas, en el segundo semestre del ao 2013

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Identificar los estilos de aprendizaje empleados por los estudiantes de primer grado de la escuela san Jos de Buenos Aires, en el ao 2013.

2. Explicar los beneficios didcticos que aporta el conocimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de la escuela san Jos de Buenos Aires, en el ao 2013.

3. Describir la importancia que tienen los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de la escuela san Jos de Buenos Aires, en el ao 2013.

JUSTIFICACIN

La importancia de que el docente conozca el estilo de aprendizaje de sus educandos radica en que posibilitar una mejor asimilacin y percepcin de los conocimientos y permitir a los estudiantes un mejor desempeo en su rendimiento acadmico.

Los estudiantes sern beneficiados ya que sta investigacin pretende que la informacin se aplique para su apoyo y desarrollo de su proceso de aprendizaje, a los docentes se les facilitar la bsqueda de estrategias didcticas, mejorarn en su desempeo y lograrn de una manera satisfactoria los indicadores de logro propuestos, motivarn su aula de clases. Se espera que los padres de familia observen una mejora en sus hijos y queden satisfechos con el trabajo que se realice.

Esta investigacin pretende aportar insumos acerca de los estilos de aprendizaje para promover estrategias didcticas que permitan que los estudiantes aprendan de acuerdo a sus destrezas y habilidades.

Para nosotras es muy importantes este aporte a nivel pedaggico porque contribuir al enriquecimiento en la formacin docente.

Creemos que un buen pedagogo, en la conduccin de la comunidad educativa, principalmente de los estudiantes debe conocer sus necesidades y potenciar sus capacidades para poder as de una manera cercana y creativa responder a dichas individualidades en el aprendizaje.

CAPTULO I. METODOLOGA DE TRABAJO

1.1. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigacin es de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) ya que se presentan datos que describirn lo que son los estilos de aprendizaje, la importancia de identificarlos y se recopilar informacin que se presentar con grficos acerca del conocimiento y empleo en el saln de clases del primer grado de la Escuela San Jos en Buenos Aires, Rivas.

La investigacin es de carcter exploratorio y descriptivo, pues enfatiza la importancia de identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes y los beneficios que este conocimiento proporciona a los docentes para aplicar estrategias didcticas segn dichos estilos en un tiempo determinado, siendo este el Segundo semestre del presente ao, con la interaccin y parecer de los diferentes actores que laboran y estudian en dicha escuela.

1.2. POBLACIN Y MUESTRA

Para esta investigacin, los informantes claves de la misma son: Las docentes, los estudiantes y la direccin de la Escuela San Jos, Buenos Aires, Rivas; ya que se consideran las personas implicadas directamente en dicha investigacin. Cada una de ellas aportar un punto de vista acerca de los estilos de aprendizaje y su identificacin.

Los estudiantes aportarn informacin para identificar el estilo de aprendizaje que poseen. Las docentes, acerca del conocimiento y empleo de estrategias adecuadas a los mismos y la direccin de la escuela si ha llevado el seguimiento requerido a la problemtica actual.

Los Estudiantes han sido seleccionados en forma estratificada tomando en cuenta que son dos secciones de las cuales se tom un veinte porciento de cada una. A continuacin se presenta una tabla resumen de los antes mencionados informantes.

Tabla de Informantes claveInformantesPoblacinMuestraForma de Seleccin

Docentes22100%

Estudiantes de primer grado452555%

Direccin11100%

1.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS

Esta investigacin se apoyar de la tcnica oral, como la entrevista individual a las docentes y a la direccin del centro escolar para recopilar informacin acerca del conocimiento y empleo de los estilos de aprendizaje con los estudiantes de primer grado de la escuela San Jos. La tcnica escrita se emplear travs de un test que se aplicar directamente a los estudiantes con los cuales se identificarn sus estilos de aprendizaje. La tcnica observacional se usar al realizar el diario de campo y la gua de observacin, para comprender el contexto en el cual se desenvuelven nuestros actores.

Tabla resumen de las tcnicas e instrumentos en la investigacin:InstrumentoInformanteCantidad

Gua de observacinDiario de campoContexto educativo11

EntrevistaDocentes2

TestEstudiantes25

1.4. PROCEDIMIENTO DE ANLISIS DE INFORMACIN

Iniciaremos la investigacin con el diario de campo donde registraremos las jornadas de visita al centro de estudio, se realizar una entrevista individual tanto a las docentes de primer grado de la Escuela San Jos, de Buenos aires, Rivas como a la directora del centro, para recopilar informacin previa sobre el conocimiento de los Estilos de aprendizaje, durante el proceso se usar una gua de observacin la cual nos permitir comprender el contexto en el que se desenvuelven los informantes, adems de la matriz documental donde constataremos si las docentes toman en cuenta los diversos Estilos de Aprendizaje al elaborar y aplicar sus planes de clases.

Finalmente aplicaremos un test a los estudiantes de primer grado para identificar los estilos de aprendizaje y dicha informacin ser representada en grficos para su posterior interpretacin.

1.5. FUENTES DE INFORMACIN

En la investigacin se consultaron fuentes no personales para la realizacin del marco terico como: Diccionarios, libros, folletos, peridicos, revistas, pginas web. Y fuentes personales como estudiantes, docentes y directora del centro escolar, quienes aportarn informacin que se obtendr a travs de instrumentos de tipo verbal y escrito, descritos anteriormente.

CAPTULO II. MARCO TERICO

2.1. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

2.1.1. DEFINICIN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilo: Es un conjunto de aptitudes, tendencias, preferencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo y que se muestra a travs de un patrn conductual y de distintas destrezas que lo hacen diferenciarse de los dems. Tambin definida como la consolidacin de estrategias alternativas que le permiten al sujeto opcionalmente aplicarlas de acuerdo con las exigencias del contexto.

El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Adems lo podemos definir como el proceso de adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseanza o la experiencia Este proceso puede ser comprendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teoras vinculadas al hecho de aprender. Es decir existen distintas teoras de los aprendizajes que aportan fases importantes para que aprendizaje o la adquisicin de nuevos conocimientos sea para la vida.

Para poder definir lo que son los estilos de aprendizaje se ha de aclarar que el aporte de la psicologa ha sido de gran importancia, ya que esta contiene el sustento terico que permite a la educacin lograr un mejor conocimiento de las personas a las cuales est llamada a formar. Se puede decir tambin, que este aporte es sumamente necesario conocerlo, al momento de estar realizando la docencia ya que los estilos de aprendizaje: Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.(Keefe, 1988)y esto nos orienta a visualizar, como el aprendizaje se da de distintas formas en cada persona, que existen diversas formas de aprender y adquirir conocimientos, as como personas distintas hay en el mundo.

Esta nocin de los estilos de aprendizaje o estilos cognitivos para algunos autores, tienen sus antecedentes etimolgicos en el campo de la psicologa como se dijo anteriormente. Como concepto comenz a ser utilizado en la bibliografa especializada en los aos cincuenta del pasado siglo por los llamados Psiclogos cognitivistas. De todos fue H. Witkin (1954), uno de los primeros investigadores que se interes por la problemtica de los Estilos cognitivos, que son: Formas particulares de los individuos de percibir y procesar la informacin.

Sin embargo hubo un gran grupo de autores como Holzman, P. S y Clein, G. Sl (1954), Ericksen, C. W. (1954), Golstein K. y Sherer M. (1951), (Citado por Allport G.1961) que tuvieron gran impacto entre los pedagogos principalmente en los Estados Unidos,

Donde ya para esta poca vena generndose un amplio movimiento de reformas curriculares que clamaban pro transformaciones cualitativas, la renovacin de las metodologas tradicionales y el rescate del alumno como polo activo del proceso de enseanza-aprendizaje. (En Revista iberoamericana de Educacin).

Con el tiempo, sin embargo algunos psiclogos de la educacin, a diferencia de los tericos de la personalidad, en lugar de Estilos cognitivos han preferido el uso del trmino Estilo de aprendizaje. Por reflejar mejor el carcter multidimensional del proceso de adquisicin de conocimientos en el contexto escolar. (Cabrera-Farias, Rev. Iberoamericana de Educacin).

Lo anterior ha venido generando una gran cantidad de definiciones y entre las cuales encontramos a Dunn y Dunn (1978) que definen los estilos de aprendizaje como Un conjunto de caractersticas personales, biolgicas o del desarrollo, que hacen que un mtodo, o estrategia de ensear sea efectivo en unos estudiantes e inefectivo en otros. (www.galeon.com/aprenderaaprender).

Este concepto ve de trasfondo una experiencia vivida en un aula de clase en donde el maestro muchas veces se puede preguntar porque en ocasiones algunas estrategias con algunos estudiantes funcionan y con otros no? Esta es una de las situaciones en las cuales el maestro debe por su tctica pedaggica buscar respuestas que lo lleven a maravillarse y a respetar las formas diversas con la que los estudiantes pueden aprender, atendiendo as sus necesidades particulares y permitiendo que los conocimientos sean asimilados en forma eficiente y eficaz. Guild y Garger (1998) consideran que los estilos de aprendizaje son las caractersticas estables de un individuo, expresadas a travs de la interaccin de la conducta de alguien y la personalidad cuando realiza una tarea de aprendizaje.

Se puede constatar que una constante en las definiciones de los diversos autores, es la individualidad de cada persona y como tal su aprendizaje, que poseen caractersticas fsicas, psicolgicas, sociales e historias, totalmente diferentes y que en muchas ocasiones no son consideradas a la hora de elaborar un plan de clases. Los estilos de aprendizaje se puede decir que son formas particulares y personales de asimilar, organizar e interpretar los conocimiento para hacerlos propios, si partimos de un punto de vista constructivista, en donde lo esencial es que el aprendizaje sea significativo. Esto nos conduce a la bsqueda de estrategias que permitan al estudiante el desarrollo de sus propias capacidades y habilidades a la hora de aprender.

IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE:

El enfoque de los estilos de aprendizaje son importantes ya que permite que se pueda aprender con mtodos adaptados al ritmo, habilidades, cualidades y capacidades del estudiante, al momento de practicar es decir dejarnos conducir por los estilos de aprendizaje vemos los resultados satisfactorios en nuestros estudiantes. Es de gran valor los estilos de aprendizaje para lograr una buena enseanza o un buen plan de mediacin donde debemos adaptar la instruccin y evaluacin a las necesidades y capacidades de nuestros estudiantes, desde el conocimiento de su estilo de aprendizaje como a las necesidades emocionales estamos ayudando a que su autoestima aumente y adems de fomentarle un espritu de responsabilidad. Esto beneficia a que el estudiante se conozca as mismo, y vea que todo aprendizaje es percibido, recibido sentido por nuestros sentidos, es un paso bueno que colabora con el docente en proceso de enseanza.

Los docentes deben de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes para facilitar el aprendizaje de estos, hay necesidad de aprender y para ello es necesario buscar la forma en que el conocimiento llegue a ellos, por esto es una herramienta que ayuda para que el estudiante de este tiempo no solo sea reflexivo, analtico, autnomo, critico, capaz de apropiarse no solo de los conocimientos, sino tambin de verdaderas estrategias para aprender ms eficientemente y le permita asimilar y gestionar sus propios aprendizajes a lo largo de toda la vida.

Se considera importante los estilos de aprendizaje porque ofrecen una calidad integradora que caracteriza la manera de cada estudiante, como sujeto particular, enfrenta y resuelve las tareas de aprendizaje. Adems este tiende a seleccionar y utilizar determinadas estrategias. El Estilo de aprendizaje de cada educando debe ser tomado en cuenta para ofrecer a estas estrategias instrucciones acordes a l.

En el proceso de enseanza aprendizaje es primordial que el docente conozca los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes. Cada estudiante aprende manera diferente, por lo que detectarlo sirve para poder crear ambientes de aprendizaje donde se utilicen estrategias didcticas que le permitan ir construyendo su aprendizaje y que propicien aprender a aprender.

Aguilera Ortiz 2010:31, 33 considera que es necesario determinar el nivel de preparacin de los docentes en la temtica, ya que sern precisamente ellos los mediadores en la utilizacin de estrategias adems El colectivo de profesores debe establecer vnculos interdisciplinarios a partir del contenido de las asignaturas, que permitan ofrecerles a los estudiantes fundamentos psicolgicos, pedaggicos y didcticos

En fin la adaptacin de los estilos y mtodos instruccionales a las caractersticas cognitivas de los estudiantes conlleva una atencin a la diversidad que se supone afecta el proceso enseanza aprendizaje del alumno y que se manifiesta tanto en su satisfaccin con el tipo de enseanza que recibe con los logros conseguidos (R. M. Hervas, enM. D. Prieto, 1997, pag. 99)

2.1.2. LOS RITMOS INDIVIDUALES DE APRENDIZAJE

En la actualidad, poseemos la visin de que el proceso de enseanza-aprendizaje, debe considerar que cada persona aprende de manera diferente y posee un potencial, conocimientos y experiencias distintas, es decir, existen diversos estilos de aprendizaje, a partir de los cuales procesamos la informacin recibida del medio y la transformamos en conocimiento.

Cada estudiante posee ritmo de aprendizaje diferentes, estos los podemos definir como la capacidad que tiene cada individuo para aprender la informacin de un contenido de forma rpida o lenta.

Los ritmos de aprendizaje tienen relacin con distintos factores como: edad del individuo (un nio de 8 a los en un primer grado presentara un ritmo de aprendizaje ms elevado que el de los dems), madurez psicolgica, condicin neurolgica, motivacin, preparacin previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias mltiples, estimulacin hemisfrica cerebral, nutricin, etctera. (Bravo Valdivieso, 2009)

Resultara estratgico para el docente realizar una evaluacin diagnstica antes de iniciar el ao escolar para determinar los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, obteniendo as informacin positiva para el beneficio del proceso enseanza y aprendizaje de los mismos.

Con esta estrategia el docente podr conocer los estilos de aprendizaje si el nio es visual, auditivo, kinestsico, cul de los dos hemisferios cerebrales tiene ms desarrollado, determinar la inteligencia mltiple que posee, su Capacidad de reflexin y comprensin de los contenidos. Esta informacin la maestra utilizara estrategias tomando en cuenta el estilo de aprendizaje de sus educandos.

Cada estudiante aprende conforme a su ritmo de aprendizaje, lo que le permite entender, interactuar, aprender y construir de forma regulada sus conocimientos. Un nio con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho ms rpido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevar ms tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientosLos alumnos con ritmos de aprendizaje diferentes presentan dificultades en la comprensin del tema por no adquirir la informacin de acuerdo a su estilo de aprendizaje

Los docentes en su gran mayora no hacen uso de estrategias creativas de evaluacin, persistiendo en lo tradicional y haciendo uso de una misma estrategiapara todos los nios, lo que significa que no se respetan los ritmos de aprendizaje individuales y por ende, los nios no obtienen un buen rendimiento.(Bravo Valdivieso, Luis. Psicologa de las dificultades del aprendizaje escolar.2009)

Cada actividad y experiencia de aprendizaje debe estar diseada teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes para permitir que todos avancen a su propio ritmo y evitar las etiquetas (perezoso, lento, intil, bruto, nio problema o prodigio, etc.) que discriminan y ocasionan distorsiones en la autoestima y en la forma de relacionarse consigo mismo y con los dems. Cada persona puede aprender y avanzar y el papel del docente consiste en permitir que cada uno descubra y desarrolle su potencial.

Es posible incrementar el ritmo de aprendizaje generando ms interacciones entre los que poseen los mismos estilos de aprendizaje creando mejores experiencias de aprendizaje, construidas conjuntamente por el educador y los educandos.

En algunos casos existen padre de familia que exigen al nio y al docente a que este aprenda rpidamente irrespetando la capacidad del mismo. Siendo este un factor psicosocial que puede pude causar daos como bloqueo, experiencias negativas y frustracin en el aprendizaje del nio. Es aqu donde el papel del docente orientador debe entrar en escena para hacerle comprender a ese representante que lo importante no es la rapidez con la que aprende el nio, sino la efectividad y la calidad del aprendizaje.

2.1.3. CLASIFICACIN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Hay una gran variedad de clasificaciones de los estilos de aprendizaje entre los cuales tenemos:

a) Modelo de Richard Felder y Linda Silverman:

Este modelo interpreta los estilos de aprendizaje como la preferencia en el modo de percibir, de operar y de lograr la comprensin. Se trata de un modelo eclctico que toma numerosos argumentos de diferentes autores. Establecen cinco dimensiones: Perceptiva (Sensorial intuitiva), sensorial (Visual o verbal), de organizacin de la informacin (activo reflexivo), del modo de elaboracin de la informacin (Secuencia lo global). Estas dimensiones representan un continuo y cada sujeto manifiesta por una u otra y admite la variacin en el tiempo segn las influencias que reciba. Para Felder el estilo de enseanza puede acarrear consecuencias negativas para el aprendizaje derivado del lenguaje tcnico utilizado que se marca con un estilo de enseanza del profesorado diferente del estilo de aprendizaje del estudiante. El objetivo educativo de Felder es la mejora de las habilidades de los alumnos respecto a los cuatro estilos de aprendizaje que propone. Plantea un mtodo cclico de enseanza que intenta responder a todos los estilos de aprendizaje que facilita al alumnado completar aquellos por los que tienen menos predileccin permitindole adaptarse a un mayor nmero de retos de aprendizaje.

b) Modelo de David Kolb:

Es un modelo de aprendizaje experiencial, basado en su teora del aprendizaje experiencias donde toma posturas de diferentes autores como Lewin, Dewey, Piaget o Bruner. Este modelo trata de explicar cmo se aprende, es decir, trata de la respuesta a todo el proceso de preseleccin, asimilacin y procesamiento de la informacin y la posterior toma de decisiones para solucionar los problemas. Es un modelo que explica el aprendizaje como un proceso donde el conocimiento se genera a travs de la experiencia. El aprendizaje es un ciclo con cuatro etapas diferenciadas que constituyen cuatro capacidades. La etapa de la experiencia concreta hace referencia a cualquier situacin donde el sujeto recibe y responde ante una estimulacin determinada. La etapa de la observacin reflexiva implica reflexionar sobre la informacin recogida y contrastarla con los distintos puntos de vista que nos ofrece la experiencia para procesar la informacin. La etapa de la conceptualizacin abstracta supone elaborar conceptos a partir de los datos e ideas de la fase anterior y, por ltimo, la fase de experimentacin implica aplicar a situaciones reales los ncleos conceptuales que han sido asimilados. Es fcilmente observable como desde este modelo la experiencia juega un papel fundamental en el estilo de aprendizaje del sujeto. Para Kolb cuatro son los estilos de aprendizaje identificados.

El divergente que se basa e la experiencia y la observacin reflexiva tpica de las personas abiertas, extrovertidas e imaginativas. El asimilativo que se decanta por la observacin reflexiva y la conceptualizacin abstracta dentro de marcos tericos lgicos; es tpico de personas interesadas por las ideas ms que por las relaciones sociales. El estilo Convergente es tpico de sujetos que experimentan por s mismos y transforman los aprendizajes en conceptos abstractos que orientan a la resolucin de problemas que a la toma de decisiones, son personas con gran control emocional. Por ltimo, el estilo acomodador acenta la experimentacin activa y la experiencia concreta para adaptarse a las circunstancias. Son personas que les afectan las opiniones de los dems. (lvarez Juan, 2009).

Los distintos modelos

Los distintos modelos y teoras existentes sobre los estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que estn aprendiendo los alumnos y el tipo de acciones que pueden resultar ms eficaces en un momento dado. Existe una diversidad de concepciones tericas que han abordado, explcitamente o implcitamente, los diferentes Estilos de aprendizaje. Todas ellas tienen su atractivo, y en todo caso cada cual la seleccionar segn qu aspecto del proceso de aprendizaje le interese.

As por ejemplo, Kolb se refiere a los estilos activo, reflexivo, terico y pragmtico (Alonso et al, 1994:104). Mientras que otros tienen en cuenta los canales de ingreso de la informacin. En este ltimo sentido se consideran los estilos visual, auditivo y Kinestsico, siendo el marco de referencia, en este caso, la programacin Neurolingstica es una tcnica que permite mejorar el nivel de comunicacin entre docente y estudiantes mediante el empleo de frases y actividades que comprendan las tres vas de acceso a la informacin visual, auditiva y tctil (Prez Jimnez 2011).

Es as que se han intentado clasificar (Sin mencin de autor) las diferentes teoras sobre estilos de aprendizaje a partir de un criterio que distingue entre seleccin de la informacin (estilos visual, auditivo y Kinestsico), procesamiento de la informacin (estilos lgicos y holsticos), y forma de empleo de la informacin (estilos activos, reflexivos, terico y pragmtico). Debe tenerse que en la prctica esos tres procesos estn muy vinculados. Por ejemplo, el hecho de seleccionarla informacin visualmente, ello afectar la manera de organizarla o procesarla.

En otras ocasiones, se ha enfatizado el tipo de inteligencia de acuerdo a la concepcin de inteligencias mltiples de Garner, y en otras se tuvo en cuenta la dominancia cerebral de acuerdo al modelo Hermann (cuadrante cortical izquierdo y derecho, y lmbico izquierdo y derecho).

Otro modelo es el de Felder y Silverman (sin mencin de autor, 2002), que podramos calificar como modelo de las cuatro categoras bipolares, conserva cuatro categoras donde cada una extiende entre dos polos opuestos: activo/reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal y secuencial/global. Como puede advertirse, este es un modelo mixto que incluye algunos estilos de aprendizaje de otros modelos ya descritos.

Estilos de aprendizajeSegn el hemisferio cerebralLgicoHolstico

Segn el cuadrante cerebral (Hermann)Cortical izquierdoLmbico izquierdoLmbico derechoCortical derecho.

Segn el sistema de representacinVisual AuditivoKinestsico

Segn el modo de procesar la informacin(Kolb)ActivoReflexivoPragmticoTerico

Segn la categora bipolar (Felder y Silverman)Activo/reflexivoSensorial/intuitivoVisual/verbalSecuencial/global

Segn el tipo de inteligencia (Gardner)Lgico-matemticoLingstico-verbalCorporal-kinestsicoEspacialMusicalInterpersonalIntrapersonalNaturalista

Otros modelos de aprendizaje:

a) Modelo que atiende a las necesidades del aprendiz (necesidades ambientales, necesidades emocionales, necesidades sociales y necesidades fisiolgicas):

Por ejemplo, las necesidades ambientales tienen que ver con los sonidos, la iluminacin, o la temperatura del lugar de aprendizaje, las necesidades emocionales con la motivacin, la independencia, etc., las necesidades sociales con quien estudia (solo, con un adulto, en grupo), y las necesidades fisiolgicas con la alimentacin, la necesidad de moverse y la hora del da ptima para aprender. (Askew, 2000).

b) Modelo que atiende al nivel de impulsividad en el aprendizaje:Distingue al impulsivo y reflexivo. El impulsivo es un estilo de respuesta rpida pero con frecuencia incorrecta, mientras que el reflexivo es un estilo de respuesta lenta, cuidadosa y correcta. Para aprender a ser ms reflexivos, una estrategia es la auto-instruccin (hablar con uno mismo a travs de los pasos de una tarea) (Woolfolk, 1996:126).

c) Estilo campo-dependiente y campo- independiente:Witkin ha identificado un estilo campo-dependiente y un estilo campo-independiente, el estilo campo-dependiente tiende a percibir el todo, sin separar un elemento del campo visual total. Estas personas tienen dificultades para enfocarse en un aspecto de la situacin, seleccionar detalles o analizar un patrn en diferentes partes. Tienden a trabajar bien en grupos, buena memoria para la informacin social y prefieren materias como literatura o historia. El estilo campo-independiente, en cambio, tiende a percibir partes separadas de un patrn total. No son tan aptos para las relaciones sociales, pero son buenos para las ciencias y las matemticas (Witkin, Moore y Goodenough, 1977)

d) Otros modelos, por ltimo, (Sin mencin de autor, 2001) han enfatizado las modalidades activas y pasivas de aprendizaje: hay quienes prefieren recibir pasivamente la informacin y organizarse a su manera para aprender sin depender de pautas estructuradas por otros. Dicho de otra manera, el pasivo prefiere la regulacin externa del aprendizaje (el profesor y el programa tienen el control del aprendizaje), mientras que el activo prefiere controlar su propio proceso por autorregulacin.

Uno a uno los modelos de aprendizaje:El modelo de Kolb:a) Generalidades:El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la informacin que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:1. De una experiencia directa y concreta: estudiante activo2. De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: estudiante tericoLas experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:1. Reflexionando y pensando sobre ellas: estudiante reflexivo. 2. Experimentando de forma activa con la informacin recibida: estudiante pragmtico. Segn el modelo de Kolb un aprendizaje ptimo es el resultado de trabajar la informacin en cuatro fases:Reflexionar (estudiante reflexivo)Actuar (estudiante activo)estidiante

Experimentar (Estudiante pragmtico)

Teorizar (estudiante terico)

En la prctica, la mayora de nosotros tendemos a especializa4rnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que pueden diferencias cuatro tipos de estudiantes, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:a) Estudiante activob) Estudiante reflexivoc) Estudiante tericod) Estudiante pragmtico

En funcin de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultar ms fcil (o ms difcil) de aprender dependiendo de cmo nos lo presenten y de cmo lo trabajemos en el aula.

Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la rueda de Kolb es muy evidente que la de conceptualizacin (teorizar) es la fase ms valorada, sobre todo en los niveles de educacin primaria y secundaria, es decir nuestro sistema escolar favorece a los estudiantes tericos por encima de todos los dems. Aunque en algunas asignaturas los estudiantes pragmticos pueden aprovechar sus capacidades, los reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone a las actividades es tal que nos les deja tiempo para rumiar las ideas como ellos necesitan. Peor an lo tienen los alumnos a los que les gusta aprender a partir de la experiencia.

Un aprendizaje ptimo requiere de las cuatro fases, por lo que ser conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los estudiantes, cualesquiera que sea su estilo preferido y, adems, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cmodos.

Caractersticas de cada estilo: Segn (Robles, Ana)

EstudiantesCaractersticas generalesAprenden mejor y peor cuando

Estudiantes activosLos estudiantes activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta a responder con el aprendizaje es Cmo?Lose. activos aprenden mejor:Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafo. Cuando realizan actividades cortas y de resultado inmediato. Cuando hay emocin, drama y crisis.

Les cuesta ms trabajo aprender:

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.

Estudiantes reflexivosLos estudiantes reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusin. Para ellos lo ms importante es esa recogida de datos y su anlisis concienzudo, as que procuran posponer las conclusiones todo lo que se puede. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier accin antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qu?Los e. reflexivos aprenden mejor:

Cuando pueden adoptar la postura del observador.

Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin.

Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta ms aprender:Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atencin.

Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Estudiantes tericosLos estudiantes tericos adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras complejas y bien fundamentadas lgicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la informacin y su sistema de valores premia la lgica y la racionalidad. Se sienten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lgica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu?Los e. tericos aprenden mejor: A partir de modelos, teoras sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafo

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta ms aprender:Con actividades que impliquen ambigedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimiento. Cuando tienen que actuar sin un fundamento terico.

Estudiantes pragmticosA los estudiantes pragmticos les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la prctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son bsicamente gente prctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafo y siempre estn buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qu pasara si?Los est. Pragmticos aprenden mejor:Con actividades que relacionen la teora y la prctica. Cuando ven a los dems hacer algo. Cuando tienen la posibilidad e poner en prctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta ms aprender:Cuando lo que prenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no est relacionado con la realidad.

(Cazau, Pablo. Estilos de aprendizaje.2009)

Caractersticas de cada estilo:EstiloDescripcin

Activo1. Mente abierta, no escpticos, acometen con entusiasmo nuevas tareas. 2. Gente del aqu y ahora que les encanta vivir nuevas experiencias. Das llenos de actividad. Piensan que al menos una vez hay que intentarlo todo. Apenas desciende la excitacin de una actividad, buscan una nueva. 3. Crecen ante los desafos de nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. 4. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los dems y centran a su alrededor todas las actividades. Caractersticas principalesAnimador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontneo. Otras caractersticas:Creativo, novedosos, aventurero, renovador, inventor, vital, vivir de la experiencia, generados de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, conversador, lder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender, solucionar de problemas, cambiante.

Reflexivo1. su filosofa es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar. 2. gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento. 3. Disfrutan observando la actuacin de los dems, los escuchan y no intervienen hasta haberse adueado de la situacin. 4. Crean a su alrededor un clima algo distante y condescendiente. Caractersticas principales:Ponderado, concienzudo, receptivo, analtico, exhaustivo. Otras caractersticas:Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudiosos de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.

Terico1. Enfocan los problemas vertical y escalonadamente, por etapas lgicas. 2. Tienden a ser perfeccionistas. 3. Integran hechos coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. 4. Son profundos en su sistema de pensamiento cuando establecen principios, teoras, modelos. Si es lgico, es bueno. 5. Buscan racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Caractersticas principales:Metdico, lgico, objetivo, crtico, estructurado. Otras caractersticas:Disciplinado, planificado, sistemtico, ordenado, sinttico, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hiptesis, teoras, modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidades claras, racionalidad, porqus, sistemas de valores o criterios, inventor de procedimientos para explorador.

Pragmtico1. Gusta de actuar rpidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen. 2. Tienden a impacientarse cuando alguien teoriza. 3. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisin o resolver un problema. 4. piensan que se puede hacer mejor; si funciona es bueno.

Caractersticas principales:Experimentador, prctico, directo, eficaz, realista. Otras caractersticas:Tcnico, til, rpido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de s, organizador, actual, solucionar de problemas, aplicador de lo aprendido, y panificador de acciones.

(Alonso C, Domingo. Domingo J. - Honey P. (1994)Los estilos de aprendizaje: Procedimiento, diagnstico y mejora. Ediciones mensajero, Bilbao. PP.104-116)

c) Facilidades y obstculos para aprender segn cada estilo: (Alonso, Domingo, Honey, 1994. Los estilos de aprendizaje, diagnstico y mejora. Ediciones mensajero, Bilbao. Pp.104-116)Estilo activoAprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo activo cuando pueden:1. Intentar nuevas experiencias y oportunidades2. Competir en equipo3. Generar ideas sin limitaciones formales. 4. Resolver problemas5. Cambiar y variar las cosas. 6. Abordar quehaceres mltiples7. Dramatizar. Representar roles. 8. Poder realizar variedad de actividad diversas9. vivir situaciones de inters, crisis. 10. Acaparar la atencin11. Dirigir debates, reuniones. 12. Hacer presentaciones13. Intervenir activamente. 14. Arriesgarse15. Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas. 16. Realizar ejercicios actuales. 17. Resolver los problemas como parte de un equipo. 18. Aprender algo nuevo, que no saba o que no poda hacer antes. 19. Encontrar problemas exigentes. 20. Intentar algo diferente, dejarse ir. 21. Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar. 22. No tener que escuchar sentado una hora seguida. Preguntas claves para los activos:1. Aprender algo nuevo, algo que no saba o no poda hacer antes?2. Habr una amplia variedad de actividades? No quiero tener que escuchar mucho tiempo sentado sin hacer nada. 3. Se aceptar que intente algo nuevo, cometa errores, mi divierta?4. Encontrar algunos problemas y dificultades para que sean un reto para m?5. Habr otras personas de mentalidad similar a la ma con las que pueda dialogar?

El aprendizaje ser ms difcil para los activos cuando tengan que:1. Exponer temas muy tericos: explicar causas, antecedentes, etc. 2. Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no estn claros. 3. Prestar atencin a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo. 4. Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo. 5. Evaluar de antemano lo que va a aprender. 6. Ponderar lo que ya ha realizado o aprendido. 7. Repetir la misma actividad8. Estar pasivo: or conferencias, exposiciones de cmo deben hacerse las cosas, etc. 9. Sufrir la implantacin y consolidacin de experiencias a largo plazo. 10. Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra. 11. No poder participar. Tener que mantenerse a distancia. 12. Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia. 13. Hacer un trabajo concienzudo.

Estilo reflexivoAprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo reflexivo cuando pueden:1. Observan. Distanciarse de los acontecimientos. 2. reflexionar sobre las actividades. 3. Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo. 4. Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin precisiones ni plazos. 5. Revisar lo aprendido. 6. Investigar con detenimiento. 7. Reunir informacin8. Sondear para llegar al fondo de las cuestiones. 9. Pensar antes de actuar. 10. Asimilar antes de comentar. 11. Escuchar, incluso las opiniones ms diversas. 12. Hacer anlisis detallados. 13. Ver con atencin un film sobre un tema. 14. Observar a un grupo mientras trabaja.

Preguntas claves para los reflexivos:1. Tendr tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar?2. Habr oportunidades y facilidad para reunir la informacin pertinente?3. Podr or los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de opiniones diferentes?4. Me ver sometido a presin para actuar improvisadamente?

El aprendizaje ser ms difcil para los reflexivos cuando tenga que:1. Ocupar el primer plano. Actuar de lder. 2. Presidir reuniones o debates. 3. Dramatizar ante otras personas. Representar algn rol. 4. Participar en actividades no planificadas. 5. Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontneamente. 6. No tener datos suficientes para sacar una conclusin. 7. Estar presionado por el tiempo. 8. Verse obligado a pasar rpidamente de una actividad a otra. 9. Hacer un trabajo superficialmente.

Estilo tericoAprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo terico cuando pueden:1. Sentirse en situaciones estructuradas y con una finalidad clara. 2. Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoras. 3. Tener tiempo para explorar metdicamente las relaciones entre ideas y situaciones. 4. Tener la posibilidad de cuestionar. 5. Participar en una sesin de preguntas y respuestas. 6. Poner a prueba mtodos y lgica que sean la base de algo. 7. Sentirse intelectualmente presionado. 8. Participar en situaciones complejas. 9. Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual. 10. Llegar a entender acontecimientos complicados. 11. Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes en lo inmediato. 12. Leer u or hablar sobre ideas que insisten enla racionalidad y la lgica. 13. Tener que analizar una situacin compleja. 14. Ensear a personas exigentes que hacer preguntas interesantes. 15. Encontrar ideas complejas, capaces de enriquecerle. 16. Estar con personas de igual nivel conceptual.

Preguntas claves para los tericos:1. Habr muchas oportunidades de preguntar?2. Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara?3. Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerme?4. Son slidos y valiosos los conocimientos y mtodos que van a utilizarse?5. El nivel del grupo ser similar al mo?

El aprendizaje ser ms difcil para los tericos cuando tenga que:1. Estar obligado a hacer algo sin un contexto o finalidad clara. 2. Tener que participar en situaciones donde predominan emociones y sentimientos. 3. Participar en actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguo. 4. Participar en problemas abiertos. 5. Tener que actuar o decidir sin una base de principios, polticas o estructurada. 6. verse ante la confusin de mtodos o tcnicas alternativos contradictorios sin poder explorarlos en profundidad, por improvisacin. 7. Dudar si el tema es metodolgicamente slido. 8. Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial. 9. Sentirse desconectado de los dems participantes porque tienen estilos diferentes (activos, por ejemplo), o per percibirlos intelectualmente inferiores.

Estilo pragmticoAprenden mejor los que tienen preferencia por estilo pragmtico cuando pueden:1. Aprender tcnicas para hacer las cosas con ventajas prcticas evidentes. 2. estar expuesto ante un modelo al que puede emular. 3. Adquirir tcnicas inmediatamente aplicables en su trabajo. 4. Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar. 5. Elaborar planes de accin con un resultado evidente. 6. Dar indicaciones, sugerir atajos. 7. Poder experimentar con tcnicas con asesoramiento de retorno de alguien experto. 8. Ver que hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para aplicarlo. 9. Ver la demostracin de un tema de alguien con historial reconocido. 10. Percibir muchos ejemplos y ancdotas. 11. visionar films que muestran cmo se hacen las cosas. 12. Concentrarse en cuestiones prcticas. 13. Comprobar la validez inmediata del aprendizaje. 14. Vivir una buena simulacin, problemas reales. 15. Recibir muchas indicaciones prcticas y tcnicas.

Preguntas claves para los pragmticos:1. Habr posibilidades de practicar y experimentar?2. Habr suficientes indicaciones prcticas y tcnicas?3. Se abordaran problemas reales y me ayudarn a resolver los mos?

El aprendizaje ser ms difcil para los pragmticos cuando tengan que:1. Percatarse que el aprendizaje no tienen relacin con una necesidad inmediata. 2. Percibir que tal aprendizaje no tienen importancia inmediata o beneficio prctico. 3. Aprender lo que est distante de la realidad. 4. aprender teoras y principios generales. 5. Trabajar sin instrucciones claras sobre cmo hacerlo. 6. Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez. 7. Comprobar que hay obstculos burocrticos o personales para impedir la aplicacin. 8. Cerciorarse que no hay recompensa evidente por la actividad de aprender.

d) Bloqueos en cada estilo:Estilo activoBloqueos ms frecuentes que impiden el desarrollo el estilo activo:1. Miedo al fracaso o a cometer errores. 2. Miedo al ridculo. 3. Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares. 4. Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad. 5. Falta de confianza en s mismo. 6. Tomar la vida muy concienzudamente.

Estilo reflexivoBloqueos ms frecuentes que impiden el desarrollo el estilo reflexivo:1. No tener tiempo suficiente para planificar y pensar. 2. Preferir el cambiar rpidamente de una actividad a otra. 3. Estar impaciente por comenzar la accin. 4. Tener resistencia a escuchar cuidadosamente. 5. Tener resistencia a presentar las cosas por escrito.

Estilo TericoBloqueos ms frecuentes que impiden el desarrollo el estilo Terico:1. Dejarse llevar por las primeras impresiones. 2. Preferir la intuicin y la subjetividad. 3. Desagrado ante enfoques estructurados y organizados. 4. Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.

Estilo PragmticoBloqueos ms frecuentes que impiden el desarrollo el estilo pragmtico:1. Inters por la solucin perfecta antes que por la prctica. 2. Considerar las tcnicas tiles como simplificaciones exageradas. 3. Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones especficas. 4. Creer que las ideas de los dems no funcionan si se aplican a su situacin. 5. Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos.

Estilos de aprendizaje: El modelo de los hemisferios cerebrales.

Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de informacin que recibe continuamente y buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Pero no todos seguimos el mismo procedimiento, y la manera en que organicemos esta informacin afectar a nuestro estilo de aprendizaje.

Cada hemisferio procesa la informacin que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

Segn como organicemos la informacin recibida, podemos distinguir entre alumnos hemisferio derecho y alumnos hemisferio izquierdo.

El hemisferio lgico, normalmente el izquierdo, procesa la informacin de manera secuencial y lineal. El hemisferio lgico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lgico piensa en palabras y en nmeros, es decir contienen la capacidad para la matemtica y para leer y escribir.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva informacin al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

El hemisferio holstico, normalmente el derecho, procesa la informacin de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holstico es intuitivo en vez de lgico, piensa en imgenes y sentimientos. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, ms all de los patrones convencionales. El curriculum escolar toma en cuenta las habilidades de este hemisferio para los cursos de arte, msica y educacin fsica.

Aunque no siempre el hemisferio lgico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el holstico con el derecho9 en un principio se pens que as era, por lo que con frecuencia se habla de alumnos hemisferio izquierdo (o estudiantes analticos) y alumnos hemisferio derecho (o estudiantes relajados o globales).

Un hemisferio no es ms importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayora de nosotros tendemos a usar uno ms que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otros. Cada manera de pensar est asociada con distintas habilidades.

El comportamiento en el aula de los alumnos variar en funcin del modo de pensamiento que prefieran.

Nuestro sistema escolar tiende a privilegiar el hemisferio lgico sobre el hemisferio holstico (los curriculum dan mucha importancia materias como matemtica y lengua, se privilegia la rpida para contestar, los manuales que contienen ejercicios aptos para el hemisferio lgico, etc.). Adems, muchos profesores tuvieron xito personal con un estilo verbal, secuencial y lgico, y asumen que esto funciona para todos los estudiantes. Lo que nos interesa es organizar el trabajo en el aula de tal forma que las actividades potencien la utilizacin de ambos modos de pensamiento.

Hemisferio lgico(normalmente el izquierdo)Hemisferio holstico(Normalmente derecho)

Modos de pensamientoLgico y analticoAbstractoSecuencial (de la parte al todo)LinealRealistaVerbalTemporalSimblicoCuantitativoLgicoHolstico e intuitivoConcretoGlobal (del todo a la parte)AleatorioFantsticoNo verbal AtemporalLiteralCualitativoAnalgico

Habilidades asociadasEscrituraSmbolosLenguajeLecturaOrtografaOratoriaEscuchaLocalizacin de hechos y detallesAsociaciones auditivasProcesa una cosa por vezSabe como hacer algo. Relaciones espacialesFormas y pautasClculos matemticosCanto y msicaSensibilidad al colorExpresin artsticaCreatividadVisualizacin, mira la totalidadEmociones y sentimientosProcesa todo al mismo tiempo. Descubre que puede hacerse

Comportamiento en el aulaVisualiza smbolos abstractos (letras, nmeros) y no tienen problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rpidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la informacin paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas. Necesita orientacin clara, por escrito y especfica. Se siente incmodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Quiere verificar su trabajo. Lee el libro antes de ir a ver la pelcula. Su tiempo de reaccin promedio es de dos segundos. Visualiza imgenes de objetos concretos pero no smbolos abstractos como letras o nmeros. Piensa en imgenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes se necesita partir de la imagen global. No analiza la informacin, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en s, sino saber cmo encajan y se relacionan unas partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas. Les preocupa el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuicin. Necesita imgenes, ve la pelcula antes de leer el libro. Su tiempo de reaccin es de tres segundos.

Estilos de aprendizaje: el modelo de la programacin neurolingstica:a) Generalidades:Este modelo tambin llamado visual-auditivo-kinestsico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolingstico, que considera que la va de ingreso de la informacin (ojo, odo y cuerpo) o, si se quiere, el sistema de representacin (visual, auditivo, kinestsico)-resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o ensea. Por ejemplo, cuando le presenta a alguien, qu le es ms fcil recordar despus: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresin (kinestsico) que la persona le produjo?

Ms concretamente (sin mencin de autor 2000), tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la informacin, el visual, el auditivo y el kinestsico. Utilizamos el sistema de representacin visual siempre que recordamos imgenes abstractas (como letras y nmeros) y concretas. El sistema de representacin auditivo es el que nos permite or en nuestra mente voces, sonidos, msica. Cuando recordamos una meloda o una conversacin, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por telfono estamos utilizando el sistema de representacin auditivo. Por ltimo, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una cancin estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico.

La mayora de nosotros utilizamos los sistemas de representacin de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representacin se desarrollan ms cuanto ms los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de informacin absorber con mayor facilidad la informacin de ese tiempo o, plantendolo al revs, la persona acostumbrada a ignorar la informacin. Utilizar ms un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representacin tendrn distinto grado de desarrollo (sin mencionar autor, 2000).

Los sistemas de representacin no son buenos o malos, pero si ms o menos eficaces para realizar determinados procesos metales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser buena tctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y ver mentalmente como combinan entre s. (Sin mencin de autor).

A continuacin se mencionan las caractersticas de cada uno de estos tres sistemas:

Sistema de representacin visual:

Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirn leer las fotocopias o trasparencias a seguir la explicacin oral, o, en su defecto, tomarn notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imgenes (por ejemplo, cuando vemos en nuestra mente la pgina del libro de texto con la informacin que necesitamos) podemos traer a la mente mucha informacin a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representacin visual tiene ms facilidad para absorber grandes cantidades de informacin con rapidez.

Visualizar nos ayuda adems a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces de debe a que est procesando la informacin de forma auditiva o kinestsica.

La capacidad de abstraccin y la capacidad de planificar estn directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representacin auditivo:

Cuando se recuerda utilizando el sistema de presentacin auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informacin a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la pgina del libro podr pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqu esta viendo toda la informacin a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabacin mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ninguna palabra, porque no saben seguir. Es como cortas la cinta, de una casete. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palara no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la informacin.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rpido. Es sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la msica.

Sistema de representacin Kinestsico:

Cuando se procesa la informacin asocindola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico. Se utiliza este sistema, naturalmente, cuando se aprende un deporte, pero tambin para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan fsicamente si algo est mal o bien. O que las faltas de ortografa les molestan fsicamente.

Escribir a mquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestsico. La gente que escribe bien a mquina no necesita mirar donde est cada letra, de hecho si se les pregunta dnde est una letra cualquiera puede resultarles difcil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestsico es lento, mucho ms lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita ms tiempo para aprender a escribir a mquina sin necesidad de pensar en lo que uno est haciendo que para aprenderse de memora la lista de letras y smbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestsico es tambin profundo. Se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al da siguiente, pero cuando alguien aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se sabe algo con nuestro cuerpo, que se ha aprendido con la memoria muscular, es muy difcil que se olvide.

Los alumnos que utilizan este sistema necesitan, por tanto, ms tiempo que los dems. Se dice de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestsicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El estudiantes kinestsico necesidad moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarn cualquier excusa para levantarse y moverse. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% es auditiva y un 30% kinestsica. (Sin mencin de autor, 2000).

Comportamientos segn el sistema de representacin preferido:sistemavisualauditivoKinestsico

ComportamientoOrganizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla levantada. Se le ven las emociones en la cara.

Habla solo, se distrae fcilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra. No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversacin. Le gusta la msica. Modula el timbre y tono de voz. Expresa sus emociones verbalmente. Responde a las muestras fsicas de cario. Le gusta tocarlo todo. Se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa pero se arruga, porque no para. Tono de voz ms bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.

AprendizajeAprende lo que ve. Necesita una visin detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye. Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visin global. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

LecturaLe gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada perdida, imaginndose la escena. Le gustan los dilogos y las obras de teatro, evitan las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones. Le gustan las historias de accin, se mueve al leer. No es un gran lector.

OrtografaNo tiene faltas. ve las palabras antes de escribirlas. Comete faltas. Dice las palabras y las escribe segn el sonido. Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si le da buena espina

MemoriaRecuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Recuerdan lo que oyen. Por ejemplo los nombres, pero no las caras. Recuerda lo que hizo, o la impresin general que eso le causo, pero no los detalles.

ImaginacinPiensa en imgenes, Visualiza de manera detallada. Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. Las imgenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Almacenan la informacinRpidamente y en cualquier ordenDe manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntan por un elemento aislado o si le cambian el orden de la preguntas.)Mediante la memoria muscular.

Durante perodos de inactividadMira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrean para si mismos o habla con alguien. Se mueve.

ComunicacinSe impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como ver, aspecto. Le gusta escuchar, pero tienen que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como sonar o ruido. Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como tomar, impresin.

Se distraeCuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado. Cuando hay ruido. Cuando las explicaciones son bsicamente auditivas o visuales y no se involucra de alguna forma.

Estilos de aprendizaje: Las inteligencias mltiples Gardner define la inteligencia como una capacidad, cuando hasta hace poco era considerad algo innato e inamovible: Se naca inteligente o no, y la educacin no poda cambiar esta situacin. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genrico, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una marea o de otra dependi3ento del medio ambiente, nuestras experiencias, la educacin recibida, etc. As, ningn deportista llega la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales, y lo mismo se puede decir de los matemticos, los poetas, etc.

La mayora de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotacin biolgica de cada uno, de su interaccin con el entorno y de la cultura imperante en su momento histrico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y nica. Por ejemplo, un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada pero tambin necesita de la inteligencia lgico-matemtica para poder realizar clculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal-kinestsica para poder conducir su vehculo hasta la obra, etc.

Desde ya se tienen ciertas inteligencias menos desarrolladas. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto que no es mejor ni peor: Einstein no es ms inteligente que Michael Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Inteligencias mltiples e inteligencia emocional: De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: la Intrapersonal y la interpersonal. Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustracin, a la confusin, o a nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. La capacidad de aprendizaje est, ntimamente ligada a la inteligencia emocional.

Inteligencias mltiples y estilos de aprendizaje:Gardner rechaza la nocin de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si se entiende el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si se parte de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que estn en continua evolucin, vemos que no hay contraposicin real entre la teora de las inteligencias mltiples y las teoras de los estilos de aprendizaje.

Las inteligencias mltiples en la escuela:Para Gardner, todas las inteligencias son igualmente importantes, el problema es que el sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lgico-matemtica y la inteligencia lingstico-verbal) hasta el punto de negar la existencia de las dems.

La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al estudiante asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero adems, se tiene que plantear su una educacin centrada en solo dos tipos de inteligencia es la ms adecuada para preparar a los estudiantes

Definiciones de los tipos de inteligencia:1. Inteligencia Lgico-matemtica:Capacidad para usar los nmeros de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lgicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la nica inteligencia. 2. Inteligencia Lingstico-Verbal:Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fontica, la semntica y los usos pragmticos del lenguaje (la retrica, la mnemnica, la explicacin y el metalenguaje). Utiliza ambos hemisferios. 3. Inteligencia Corporal-Kinestsica:Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresin de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformas elementos. Incluye habilidades de coordinacin, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como as tambin la capacidad kinestsica y la percepcin de medidas y volmenes. Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. 4. Inteligencia Espacial:Capacidad de pensar en tres dimensiones, permite percibir imgenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorres el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar informacin grfica. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. 5. Inteligencia Musical:Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales,Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. 6. Inteligencia Interpersonal:Capacidad de entender a los dems e interactuar eficazmente con ellos, Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. La inteligencia interpersonal est relacionada con la capacidad de entender a los dems. 7. Inteligencia Intrapersonal:Capacidad de construir una percepcin precisa respecto de s mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, laauto comprensin y la autoestima. La inteligencia Intrapersonal est determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos. 8. Inteligencia naturalista:Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observacin, experimentacin, reflexin y cuestionamiento de nuestro entorno.

(Cazau, Pablo. Estilos de aprendizaje: Generalidades.2009)

Caractersticas de los tipos de inteligencias:(Matus Gmez, Odderey. Tu inteligencia te har feliz.2007 Pp. 61-64)

1. Inteligencia Lgico-matemtica:

Demuestra inters por:Emplear habilidades matemticas como la estimacin, el clculo, la interpretacin de estadsticas, presentar informacin en forma grfica, encontrar soluciones lgicas a los problemas.

Aprende mejorTrabajando con lo abstracto y no con lo concreto, clasificando, usando pautas y relaciones; realizando operaciones complejas, ecuaciones, frmulas fsicas, utilizando mtodos de investigacin.

Sus actividades se orientan a:Resolver problemas lgicos y matemticos, de interrogacin, lograr demostraciones, clasificaciones y agrupaciones; Crear cdigos, juegos y rompecabezas de lgica; hacer lenguajes y programas de programacin; hacer cuantificaciones, presentaciones lgicas de los temas, usar la inventiva lgica.

La han desarrollado:Cientficos, matemticos, fsicos, ingenieros, contadores, programadores de computacin; Carreras que tienen que ver con las ciencias econmicas, tecnologa informtica, derecho, ingeniera y qumica. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico (Izquierdo)

2. Inteligencia Lingstica:Demuestra inters por:La lectura, escritura, narracin de historias, memorizacin de datos, aprendizaje de otras lenguas, debatir temas, utilizar diversas formas de lenguaje para expresar ideas.

Aprende mejorSi piensa en palabras para expresar pensamientos. Leyendo, escuchando, hablando, narrando, inventando algo para contarlo, escribiendo, describiendo, exponiendo, discutiendo y debatiendo, dando mensajes, transmitiendo informacin.

Sus actividades se orientan a:Dar exposiciones orales y discutir en grupos; usar libros, hojas de trabajo, manuales: participar en reuniones creativas, actividades escritas, juego de palabras, hacer narraciones y lecturas, grabar o filmar; confeccionar diarios, publicaciones, usar los procesadores de texto...

La han desarrollado:Poetas, periodistas, escritores, oradores, novelistas, locutores, bibliotecarios... Puede utilizar ambos hemisferios

3. Inteligencia visual-espacial:Demuestra inters por:Lectura de mapas, grficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginar cosas, visualizar y ubicar espacios.

Aprende mejorTrabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando, viendo pelculas, recordando imgenes ms que palabras, decodificando mapas y grficos.

Sus actividades se orientan a:Realizar grficos, diagramas, mapas; utilizar la fotografa, los vdeos, diapositivas, pelculas; confeccionar y resolver laberintos visuales; apreciar el arte, la narracin imaginativa, las metforas visuales, soar despierto, los montajes, el bosquejo de ideas, ejercitar el pensamiento y organizadores visuales; usar mapas mentales; distribuir colores; utilizar telescopios, microscopios, binoculares. Piensan en tres dimensiones.

La han desarrollado:Arquitectos, pintores, escultores, cirujanos, topgrafos, proyectistas, pilotos, marineros, ingenieros, cirujanos, escultores, decoradores, artistas plsticos, fotgrafos, cineastas diseadores, crticos de arte; las profesiones con caractersticas visuales.

4. Inteligencia fsica-kinestsica:Demuestra inters por:Atletismo, danza, arte dramtico, trabajos manuales, utilizacin de herramientas; la costura, el modelado o la digitalizacin. Inventar nuevas maneras de abordar las habilidades fsicas, utilizar los mapas del cuerpo

Aprende mejorMovindose, corriendo, saltando, brincando, luchando, tocando, procesando informacin a travs de sensaciones corporales y por medio de la experiencia directa y la participacin, le importa ms lo que haya hecho y no lo que haya odo o visto.

Sus actividades se orientan a:Pensamiento manual, excursiones, pantomima, teatro en el saln, juegos cooperativos, ejercicios de reconocimiento fsico, actividades manuales, artesanas, actividades domsticas; practicar la educacin fsica, usar el lenguaje corporal; experimentar materiales tctiles, respuestas corporales; dramatizaciones y juegos, montaje de objetos.

La han desarrollado:Bailarines, actores, atletas, profesores de educacin fsica, artesanos, constructores, cirujanos, constructores...

5. Inteligencia musical:Demuestra inters por:Una variedad de sonidos que incluyen la voz humana, los sonidos ambientales y la msica y organizar, imitar, improvisar o recrear tales sonidos. Cantar, reconocer sonidos, recordar melodas y ritmos; percibir, discriminar, expresar, interpretar, componer formas musicales. Desarrollar un marco de referencia personal para escuchar msica.

Aprende mejorDisfrutando y buscado ocasiones para escuchar msica o sonidos ambientales en el mbito de aprendizaje. Muestra disposicin por explorar y aprender de la msica y de los medios; tocando un instrumento, escuchando msica y melodas. Dirigiendo y ejecutando msica; creando movimientos expresivos, bailando y danzando.

Sus actividades se orientan a:Desarrollar conceptos musicales, cantar, tararear, silbar; grabar msica; hacer interpretaciones musicales, cantar en grupo, apreciar lo musical, usar la msica de fondo, crear de melodas, componer canciones y msica.

La han desarrollado:Msicos, cantantes, compositores, directores de orquesta, coros, instrumentalistas, bailarines, ingenieros de sonido, productores, crticos y docentes de la msica y danza..

6. inteligencia Naturalista:Demuestra inters por:Entender cmo funciona la naturaleza; hacer distinciones e identificar la flora y la fauna. Gusto por las relaciones, cambios y evoluciones que se establecen entre las especies de los sistemas naturales y humanos, contacto con la naturaleza.

Aprende mejorExplorando mbitos humanos de la cultura, la ciencia y el mundo de la naturaleza con inters y entusiasmo. Observando, identificando, interactuando con objetos, plantas o animales y se encarga de su cuidado. Utilizando herramientas como: microscopios, binoculares, telescopios, cuadernos de notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas naturales; estando en el terreno natural y salvaje.

Sus actividades se orientan a:Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza. Respetar, disfrutar, cuidar y crear sensibilidad hacia hechos de la naturaleza.

La han desarrollado:Ecologistas, bilogos, botnicos, antroplogos, agrnomos, herbolarios. biologa, ecologa, medicina, qumica, zoologa, ingeniera forestal o botnica

7. Inteligencia Interpersonal:Demuestra inters por:Entender a la gente; liderar y organizar grupos; resolver conflictos; las ventas. Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente. Establecer y mantener buenas relaciones sociales. Pertenecer a agrupaciones. Entender, contactarse, relacionarse con otras personas.

Aprende mejorCompartiendo, comunicando, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando; Participando y colaborando en grupos; asumiendo diversos roles, desde subordinado hasta lder, segn las circunstancias y las tareas que se le demanden.

Sus actividades se orientan a:Trabajar cooperativamente, comprender y percibir los sentimientos de los otros. Crear grupos, interactuar con otros, mediar en conflictos, ensear a compaeros, participar en juegos de mesa, en reuniones creativas, en clubes y reuniones sociales. Percibir sentimientos, pensamientos, motivaciones, conductas y estilos de vida de los dems, as como diversas perspectivas en las cuestiones sociales y polticas.

La han desarrollado:Psiclogos, maestros, gerentes, polticos, comunicadores, vendedores, directores de escuela. Expresa inters por carreras con una orientacin interpersonal, como docencia, trabajo social, asesoras, administracin de recursos humanos y poltica. Buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas.

8. Inteligencia intrapersonal:Demuestra inters por:Entenderse a s mismo; conectarse consigo mismo y conocer los propios sentimientos y emociones; reconocer sus estados interiores. Siente curiosidad por los enigmas de la vida; reconocer sus puntos fuertes y sus debilidades, establecer objetivos personales.

Aprende mejorSi hay motivaciones para establecer y lograr objetivos; si trabaja independientemente. Reflexionando y extrayendo conclusiones acerca de la complejidad del ser y de la condicin humana. Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Sus actividades se orientan a:Desarrollar un modelo preciso del yo. Establecer y vivir de acuerdo con un sistema de valores ticos. Desarrollar procesos de aprendizaje y crecimiento personal. Busca oportunidades para actualizarse. El estudio independiente; tener instruccin al ritmo individual; realizar proyectos y juegos individualizados; reflexionar sobre centros de inters, trabajar con instruccin programada; gusto por las actividades de autoestima, confeccionar diarios y tener sesiones de definicin de metas. Aprender de sus errores y logros en la vida. Elaborar un concepto prctico de sus habilidades y debilidades.

La han desarrollado:Telogos, sacerdotes, psiclogos, terapeutas, filsofos, investigadores, y las personas que se dedican a la comprensin y desarrollo de la personalidad y la interioridad saludables.

C. Estilos de aprendizaje: La categora bipolar (Modelo de Felder y Silverman)

Richard M. Felder y Linda K. Silverman (Gonzlez, 1996) desarrollaron un modelo que explica los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos basados en los siguientes postulados: El tipo de informacin que recibe el alumno es predominantemente sensitivo bien intuitiva. La modalidad sensorial utilizada preferentemente por los alumnos es auditivo visual. Los alumnos tienen dos formas de organizar la informacin: inductivamente o bien deductivamente. Los alumnos procesan y comprenden la informacin de dos maneras: Secuencialmente o bien globalmente. Los alumnos trabajan con la informacin recibida de dos maneras: activamente o reflexivamente.

Como se deduce, estos postulados dan origen a cinco dimensiones o estilos deAprendizaje, las cuales conllevan categoras opuestas entre s; por ello a este modeloSe le conoce como modelo de la categora bipolar. Las dimensiones de estilosDe aprendizaje y las caractersticas de cada uno son:

1. Sensitivos o intuitivosLos alumnos sensitivos son concretos, prcticos; les gusta resolver problemas siguiendo Procedimientos establecidos; les gusta el trabajo prctico y memorizan hechos con facilidad.

Los alumnos intuitivos son ms bien conceptuales; innovadores; Orientados hacia las teoras y los significados; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rpidamente nuevos conceptos; les gusta trabajar con abstracciones y formulas matemticas.

2. Auditivos o visualesLos alumnos visuales prefieren obtener la informacin mediante representaciones visuales como los diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales, ya que recuerdan mejor lo que ven. Los alumnos auditivos prefieren obtener la informacin en forma hablada, ya que la recuerdan mejor. Les gustan las exposiciones.

3. Inductivos o deductivosLos alumnos inductivos entienden mejor la informacin cuando se les presentan hechos y observaciones particulares y posteriormente se hacen las inferencias hacia los principios o generalizaciones. Los alumnos deductivos prefieren que se les presenten primero las generalizaciones o principios rectores de los fenmenos o hechos y, posteriormente, deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones particulares.

4. Secuenciales o globalesLos alumnos secuenciales aprenden mejor con en pequeos pasos incrementales, su razonamiento es ordenado y lineal; resuelven problemas por pasos lgicos. Los alumnos globales aprenden a grandes saltos, visualizando la totalidad; generalmente resuelven problemas complejos rpidamente de forma innovadora.

5. Activos o reflexivosLos alumnos activos retienen y comprenden mejor nueva informacin cuando la manipulan (la discuten, la aplican). Les gusta trabajar en equipo y ensayar las cosas. Los alumnos reflexivos tienden a retener y comprender nueva informacin analizando y reflexionando sobre ella; prefieren trabajar solos.

Estilos de aprendizaje: Las preferencias del pensamiento (Modelo de Ned Herrmann)

Ned Herrmann describe las preferencias del pensamiento asociadas a algn cuadrante del cerebro y desarrolla un modelo de acuerdo con el cual, una vez que conocemos las maneras de pensar que nos satisfacen ms y nos permiten mejores resultados, se abre la puerta para desarrollar la comunicacin, la resolucin de problemas, el liderazgo y la toma de decisiones, entre otros factores.

Este modelo ayuda a que el docente compare las caractersticas de sus alumnos con la manera en que estn actuando segn la situacin que viven, pudiendo inferir si se sienten bien con lo que estn haciendo y as lograr aprendizajes significativos para ellos. Adicionalmente, el modelo permite comparar los diferentes estilos entre los alumnos al momento de crear grupos de trabajo efectivos. Segn el modelo de cerebro completo de Ned Herrmann (n. d.) se tienen cuatro reas del cerebro y a cada una le corresponden diversas caractersticas que se pueden observar en el esquema 1. (Cazau, Pablo. Estilos de aprendizaje: Generalidades. (2009).

Esquema 1. Modelo de Ned Herrmann

A C Racionales Experimentales Anlisis ImaginaRealismo EspeculaPostura crtica mpetu Riesgo Asume CuriosidadEvita el riesgo Expresivo Crea reglas EspiritualEvita sorpresas SensibleDisciplinado Habla mucho

B D Emotivos Cuidadosos Emotivos

Del modelo se desprende que existen cuatro estilos de aprendizaje de los alumnos:

1. Alumnos racionales (predominancia del Hemisferio Sup. Izq.): generalmente son fros y distantes, inteligentes, irnicos, buenos para criticar y evaluar, competitivos e individualistas. Aprenden analizando, razonando, usando la lgica; les gustan las clases argumentadas, apoyadas en hechos.

2. Alumnos cuidadosos (predominancia del Hemisferio Inf. Izq.): se caracterizan por ser introvertidos, minuciosos, dan mucha importancia a la experiencia. Aprenden de manera secuencial, planificada, formal y estructuradamente; les gustan las clases organizadas y rutinarias.

3. Alumnos experimentales (predominancia del Hemisferio Sup. Der. ): Tienen sentido del humor, son originales, independientes, arriesgados y tienden a las discusiones. Aprenden conceptualizando, sintetizando, visualizando, asociando e integrando, les gustan los proyectos originales.

4. Alumnos emotivos (predominancia del Hemisferio Inf. Der. ): Son extrovertidos, emotivos, espirituales. Aprenden escuchando y preguntando, evaluando los comportamientos; integran mediante la experiencia, tienen la necesidad de compartir y convivir con sus compaeros. Son estudiantes que trabajan si el docente les agrada o si el tema es de su inters.

Distintas teoras y como se relacionan entre s

En las ultimas dcadas se han elaborado distintas modelos de teoras para explicar las en la forma de aprender. Cuando hablamos de aprendizaje nos referimos aun trmino muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y confuso proceso. Cada uno de loa modelos y teoras existentes enfoca desde un aprendizaje desde una ngulo distinto