tesina final (2).docx

55
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Problemática del uso de suelos en los humedales de la provincia del Santa entre los años 2010-2013 TESINA AUTOR: Abad Alva, Aarón Alberto Banda Ramírez, Yefferson Augusto Cerna Espinoza Luis Felipe Bisbal Paredes, María Celeste Gavidia Mantilla, Naysha Ia ASESOR: Dr. Elmer Teófilo Chávez Pérez LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Urbano Nuevo Chimbote – PERÚ 2013

Upload: kenyi-cribillero-villar

Post on 24-Nov-2015

108 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Problemtica del uso de suelos en los humedales de la provincia del Santa entre los aos 2010-2013TESINAAUTOR:Abad Alva, Aarn AlbertoBanda Ramrez, Yefferson AugustoCerna Espinoza Luis FelipeBisbal Paredes, Mara CelesteGavidia Mantilla, Naysha Ia

ASESOR:Dr. Elmer Tefilo Chvez Prez

LNEA DE INVESTIGACIN: Urbano

Nuevo Chimbote PER2013

DEDICATORIADedicamos el presente trabajo a nuestros padres que nos vieron nacer y que su enseanza y sus buenas costumbres han creado en nosotros sabidura haciendo que hoy tengamos el conocimiento de lo que somos.

Con todo respeto y gratitud a nuestra docente Elmer Chvez Prez por todas las enseanzas para la realizacin del presente trabajo.

Con todo lo que somos y hemos logrado ser, te dedicamos este trabajo, t que est presente en cualquier lugar, en cualquier momento, circunstancia y hasta donde permitas que seamos nosotros mismos.

Gracias.

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento:A nuestro Docente, Lic. Elmer Chvez Prez por su generosidad al brindar la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concrecin de este trabajo.A la Universidad Cesar Vallejo por brindar esta oportunidad, de poder obtener conocimientos y una base de proyecto de tesis.A nuestros compaeros de la nuestra Facultad por su continuo y afectuoso aliento.A nuestros padres y hermanos por brindar un hogar clido y ensearme que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.

PRESENTACIN

El presente trabajo fue realizado pensando en la realidad que presentan los humedales y en el estado en el que se encuentran, pudiendo haber sido la zona ecolgica de nuestra ciudad.Los humedales se encuentran contaminados debido a efluentes pesqueros, basura domestica y agroqumicos.Siendo lo anteriormente mencionado, factores que lo contaminan y el mal uso del suelo, pone en riesgo a los humedales, por la instalacin de comercio y zonas recreativas, que si favorecen a la ciudad pero igualmente no dejan de contaminar, durante su construccin y durante su uso.Esta trabajo de es una magnfica introduccin a la realidad y abandono de los humedales de nuestra ciudad, el cual debe ser recuperado y mantenido.Se trata de un trabajo que constituye en la investigacin, anlisis y transmisin de conocimientos de las consecuencias que trae el mal uso de los suelos en los humedales de nuestra ciudad.

INDICEPAGUINAS PRELIMINARESDedicatoria-----------------------------------------------------------------------------------2Agradecimiento-----------------------------------------------------------------------------3Presentacin--------------------------------------------------------------------------------4ndice------------------------------------------------------------------------------------------5Resumen-------------------------------------------------------------------------------------7Abstract---------------------------------------------------------------------------------------8Introduccin----------------------------------------------------------------------------------9CONTENIDO CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIN.1.1.- Realidad problemtica --------------------------------------------------------------111.2.- Formulacin del problema----------------------------------------------------------121.3.- Justificacin y vialidad---------------------------------------------------------------131.4.- Antecedentes--------------------------------------------------------------------------131.5.- Objetivos--------------------------------------------------------------------------------14 1.5.1.- Objetivo general-----------------------------------------------------------14 1.5.2.- Objetivo especfico--------------------------------------------------------14 CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL2.1.- Marco terico---------------------------------------------------------------------------162.2.- Marco conceptual --------------------------------------------------------------------24 CAPITULO III MARCO METODOLGICO3.1.- Hiptesis---------------------------------------------------------------------------------263.2.- Variables---------------------------------------------------------------------------------26 3.2.1.- Definicin conceptual------------------------------------------------------26 3.2.2.- Operacionalizacin de Variable-----------------------------------------273.3.- Metodologa ----------------------------------------------------------------------------28 3.3.1.- Tipo de estudio------------------------------------------------------------28 3.3.2.- Diseo-----------------------------------------------------------------------283.4.- Poblacin, muestreo y muestra----------------------------------------------------283.5.- Mtodo de investigacin-------------------------------------------------------------293.6.- Tcnica e instrumento de recoleccin de datos ----------------------------29 3.6.1.- Vialidad y Confiabilidad-------------------------------------------------293.7.- Mtodo de anlisis de datos--------------------------------------------------------30 CAPITULO IV: RESULTADOS4.1.- Discusin de Resultado------------------------------------------------------------334.2.- Contrastacin de Hiptesis----------------------------------------------------------39 CAPITULO V :DESCRIPCIN______________________________39

CAPITULO VI: CONCLUSIONES----------------------------------------------39

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES--------------------------------------40

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS -------------------41

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------42

RESUMEN

La presente investigacin tiene como ttulo Problemtica del uso de suelos en los humedales de la provincia del santa entre los aos 2010 2013, siendo su objetivo general reconocer los problemas que trae el uso de suelo en los humedales de la provincia del Santa entre los aos 2010 - 2013, sus objetivos especficos fueron: identificar el inadecuado uso de los suelo en los humedales de la provincia del Santa, analizar qu consecuencias presenta el inadecuado uso de suelos en los humedales y disear y aplicar un instrumento que permita identificar el inadecuado uso de los suelos de los humedales de la provincia del Santa, se trabaj con una poblacin de 384 personas las cuales corresponden a las urbanizaciones del Trapecio, PPAO y Buenos Aires, el diseo de investigacin utilizado fue el descriptivo simple, se lleg finalmente a los siguientes resultados: el 88% de la poblacin conoce el estado crtico en el que se encuentran los humedales, mientras que el 12% desconoce del tema, el 91% de los encuestados piensa que las obras realizadas en la zona de los humedales estn bien ubicadas siendo el 9% el porcentaje de personas que estn en desacuerdo, en otro de los casos el 41% de las personas encuestadas sabe que est prohibido construir en los humedales y es el 59% que desconoce este hecho, con respectos a las parcelas el 3% de la poblacin conoce sobre la venta ilcita de fragmentos de estas y el 97% no conoce del tema, finalmente el 15% sabe que nuestra provincia cuenta con zona intangibles y el 85% no tiene idea de este acontecimiento. Finalmente se ha incluido los anexos. Palabras claves: humedales de Villa Mara y uso de suelosThis investigation is titled "Problematic land use of wetlands in the province of Santa between 2010 - 2013", with the overall objective to recognize the problems associated land use in wetlands of the province of Santa between the years 2010 to 2013, specific objectives were to identify the inadequate use of soil in the wetlands of the province of Santa, analyze what consequences has the inadequate use of soils in wetlands and design and apply a tool to identify the inadequate use of soil wetlands of the province of Santa, we worked with a population of 384 people which correspond to the Trapezium, PPAO and Buenos Aires developments, the investigation design used was simple descriptive was finally came to the following results: 88% of the population knows the critical state which wetlands are, while 12% unknown the topic, 91% of respondents think that the work done in the area of wetlands are well located to be the 9% being the percentage of people who disagree, in other cases the 41% of respondents know that it is forbidden to build on wetlands and is 59% that ignores this fact, with respects to the plots the 3% of the population knows about the illegal sale of these fragments and 97% unknown the topic, finally, 15% know that our province has intangible area and 85% have no idea of this event. Finally, we have included the annexes.Keywords: Villa Maria wetlands and land use.

INTRODUCCIN

El humedal es un ecosistema marino-costero templado, que se desarrolla sobre una terraza hidromrfica a 3 m.s.n.m. con pendiente promedio de 1%, y cuyo rgimen hdrico depende de la infiltracin permanente del ro Lacramarca y aguas de regado, que originan la presencia de cinco sistemas: ribereo, palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se pueden identificar gradientes salinos entre oligosalino a hipersalino y una vegetacin hidrfila emergente tpica, soporte de una importante diversidad faunstica acutica, particularmente avcola.Casi todo proyecto de desarrollo implica la alteracin de la superficie del terreno. Cuando el rea comprometida es pequea, es probable que el impacto ambiental sea mnimo. Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeas y separadas pueden ser considerables. Constan a continuacin los tipos de alteraciones de la tierra que son de preocupacin. Los principales son:- Impactos ambientales del crecimiento urbano- Relleno- Evaluacin ambiental de una zona costera- Drenaje (Tierras hmedas)- Problemtica ambiental de reas urbanas- Construccin de edificios- Eliminacin de los desechos

En la provincia del Santa, en la ciudad de Chimbote, no se esta respetando la zona ecolgica de los humedales, habiendo colocado dentro y cerca de los humedales, a centros comerciales, mercados, polideportivos que no deben estar en esa zona ya que no les corresponde, debido al uso de suelo que le estn dando.

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1.- Realidad Problemtica:Plan de desarrollo urbano establecido: Un ejemplo claro de ello es el humedal de Bogot, la cual es una zona intangible y protegida. Pero actualmente no se respeta dicha zona ya que el flujo de drenaje desemboca ah, no obstante tambin se arrojan basura y/o desmonte en el lugar, lo que origino que esta se encuentre en un muy mal estado. (Sandoval, 2005)Estos son espacios que una vez se recuperen pueden contribuir en la calidad de vida de la ciudad, como aulas ambientales y lugares de esparcimiento.Ahora en nuestra provincia los humedales tambin son una zona intangible, inalienable e imprescriptible, siendo el segundo pulmn de la ciudad, absorbiendo la contaminacin de las fbricas adyacentes, ayudndonos a que tengamos un mejor ambiente sano y saludable, pero ello no es casi posible debido a que existen demasiadas fbricas y a que se arrojan desmontes y basura en ella.Pero qu ocurre actualmente en esta zona?Actualmente no se est respetando el uso de suelo programado para ese sector y eso se refleja claramente con la desaparicin de los humedales de partes de entidades tanto municipales como privadas, tales como: C.C. Los Ferroles, Mega Plaza, Coliseo Cerrado, Mercado La Perla Y El Sector Recreacional De La Zona, poniendo en riesgo los humedales reduciendo la biodiversidad del mismo y con ello se restringe la posibilidad de que las aves migren y que los organismos se mantengan es ese espacio, espacio en el cual algunos de ellos son nicos en el mundo.La ONG Natura, denunci penalmente al alcalde Luis Arroyo Rojas en el 2011, por no hacer prevalecer la intangibilidad de los Humedales.La denuncia fue por los delitos de abuso de autoridad y delito contra la Ecologa, porque en los ltimos aos los Humedales han sido contaminados y mutilados (en su expansin), por empresas constructoras, la edificacin del centro comercial Mega Plaza Chimbote, la instalacin del mercado La Perla y la reciente construccin del Coliseo Gran Chavn.Corren el riesgo que en un ao sean destruidos; actualmente el 80% de los ecosistemas en el oasis natural han sido eliminados. (Loaysa-Aguilar, 2002)

1.2.- Formulacin del Problema:Qu problemas trae consigo el uso inadecuado de suelos en los humedades de la provincia del Santa en entre los aos 2010 - 2013?

1.3.- Justificacin y Viabilidad: Terica:

En Nuevo Chimbote una distribucin adecuada del uso del suelo, tropieza con la existencia de asentamientos humanos, que sin contar plenamente con servicios bsicos, estn reconocidos legalmente y se ubican en zonas de riesgo ante posibles inundaciones, toda esta organizacin perifrica no planificada son originadas por las invasiones, producto de los altos niveles de pobreza dela poblacin migratoria y por una inadecuada planificacin. Problemtica generada desde antes de la fundacin del distrito.

Los humedales Es uno de los once humedales de la Costa Peruana, ubicado en la zona demarcatoria de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, se puede definir como un ecosistema marino-costero templado, que se desarrolla sobre una terraza hidromrfica a 3 m.s.n.m. con pendiente promedio de 1%, y cuyo rgimen hdrico depende de la infiltracin permanente del ro Lacramarca y aguas de regado, que originan la presencia de cinco sistemas: ribereo, palustrino, estuarino, marino y artificial, en donde se pueden identificar gradientes salinos entre oligosalino a hipersalino y una vegetacin hidrfila emergente tpica, soporte de una importante diversidad faunstica acutica, particularmente avcola.

Metodolgica: Utilizacin de encuestas. Prctica: El proyecto es viable debido que no hemos tenido ningn impedimento de ndole mayor para realizar la investigacin.

1.4.- Antecedentes: Arq. Edwin Alejandro Carrera Soria, 2008, realiz la investigacin sobre: Impacto de la presin urbana e industrial de Chimbote sobre la sostenibilidad ambiental de los humedales de villa mara, siendo su objetivo general determinar el impacto de la presin urbana e industrial de Chimbote sobre la sostenibilidad ambiental de los humedales de Villa Mara, utiliz el diseo descriptivo simple, trabajo con una poblacin de 1000 personas, llegando a los siguientes resultados: La presin urbana en los humedales en Chimbote ha ocasionado la invasin de estas lo cual trae como resultado la tala discriminada de materia prima del lugar, asimismo el 80% de las fabricas contaminan este esta zona mediante el depsito de residuos industriales. Arq. Richard Eduardo Vilela Jcobo, 2009, realiz su investigacin sobre Los Humedales de Villa Mara, siendo su objetivo general: plantear una solucin que aminore la contaminacin, genere empleo y mejore el entorno urbano, utiliz el diseo descriptivo simple, trabaj con una poblacin del 30% de la poblacin chimbotana, llegando a las siguientes conclusiones: Disear un proyecto urbano arquitectnico dinmico, que integre el movimiento y la flexibilidad del recurso Humedales de Villa Mara, como eje del proceso de revitalizacin del sector; aprovechando sosteniblemente sus recursos, a travs de la generacin de valor agregado, mediante el concepto de mstica verde que integre la ldica, la recreacin, el ecoturismo y la cultura ambiental. 1.5.- Objetivos:1.5.1.- Objetivo General:Conocer los problemas que trae el uso de suelo en los humedales de la provincia del Santa entre los aos 2010 - 2013.1.5.2.- Objetivos Especficos: Identificar el inadecuado de uso de los suelo en los humedales de la provincia del Santa. Analizar que consecuencias presenta el inadecuado uso de suelos en los humedales Disear y aplicar un instrumento que permita identificar el inadecuado uso de los suelo de los humedales de la provincia del Santa.

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1.- Marco Terico:El uso del suelo engloba los diferentes usos que el hombre puede hacer de la tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el ms conveniente en un espacio concreto. Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No toda ella puede ser utilizada por los humanos, motivo por el cual constituye un recurso natural valioso y sometido, en muchas partes del mundo, a una notable presin. En consecuencia, es importante tener una visin correcta del uso que se le est dando a un espacio concreto y de si ste es el ms apropiado. En los ltimos aos, se han producido grandes avances en las tcnicas de anlisis y representacin cartogrfica que se utilizan en el estudio de los usos del suelo, mientras que el tamao de las reas objeto del mismo ha sido incrementado.CLASIFICACIN DE LOS USOS DEL SUELO: Existen numerosos sistemas de clasificacin de usos del suelo, comprendidos tres categoras: urbano, urbanizable (apto para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor agrcola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajstico, histrico, cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecolgico). Cada uno de estos grandes grupos comprende otras subdivisiones. As, por ejemplo, la categora urbana puede incluir un uso residencial o industrial, entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto un espacio rstico de aprovechamiento agropecuario como un parque nacional. La mayora de los pases y organizaciones estudiosas del tema emplean mapas de usos del sueloMAPAS DE USO DE SUELO: La observacin directa en el campo a partir de mapas base de reconocimiento y apoyada en el anlisis de fotografas areas (vase Reconocimiento areo; Fotogrametra), tradicionalmente ha supuesto la principal fuente de informacin sobre los usos del suelo. Sin embargo, la introduccin de tcnicas de sensores remotos colocados en satlites artificiales, como la serie americana Landsat o la francesa SPOT, as como los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), capaces de procesar y comparar una gran cantidad de datos, han logrado proporcionar una informacin ms detallada y precisa de los usos del suelo. stos pueden ser representados, a modo de mosaico, en mapas de gran precisin, los cambios pueden ser monitorizados a una buena escala y permiten enjuiciar mejor la capacidad de la tierra, que viene definida por factores como el tipo de suelo, el microclima del rea considerada, la inclinacin o la estabilidad del suelo, que ayudarn a decidir su uso ms apropiado.MODELOS DE USOS DEL SUELO:Uno de los modelos de uso de suelo agrcola mejor conocido fue desarrollado en 1820 por el ingeniero agrnomo alemn Johann Heinrich von Thnen, y publicado en 1826 bajo el ttulo Der IsolierteStaat (El estado aislado). Este estudio trataba de explicar la variacin del uso del suelo agrcola con la distancia a los mercados centrales. Von Thnen, economista alemn asuma en principio la existencia de reas naturales en torno a una llanura agrcola, que presentaba unas condiciones uniformes de clima, fertilidad y acceso a un nico mercado, situado en el centro de la planicie, el estado aislado. Tambin parta de la premisa de que el coste del transporte se incrementaba en proporcin directa con la distancia desde el centro de mercado. Basndose en estas afirmaciones, propuso dos modelos: el primero para justificar las diferencias en la intensidad de produccin de una cosecha determinada, y el segundo para explicar la distribucin de las diferentes cosechas en relacin con el centro de mercado.

En los pueblos y ciudades, los patrones de uso del suelo responden a varios procesos, tanto de desarrollo urbano como de retroceso. La competencia por el uso de la tierra es fuerte entre y dentro de las diferentes funciones. Por ejemplo, el espacio que se extiende en el lmite de una poblacin puede ser requerido para fines residenciales, industriales o comerciales, mientras que los negocios pueden buscar la mejor localizacin dentro del llamado distrito central de negocios (CBD) de la ciudad, en general situado en el centro de la misma, donde las rentas son ms elevadas; este distrito ha estado tradicionalmente asociado a los servicios financieros, como Wall Street en Nueva York y la City de Londres. Los modelos clsicos de estructura urbana se centran en su morfologa y enfatizan las relaciones de las diferentes reas urbanas con el centro y de unas con otras.MODELOS TRADICIONALES DEL USO DE SUELO URBANO: Uno de los primeros modelos fue el de anillos concntricos ideado por el gegrafo estadounidense E. W. Burgess en 1927, el cual se bas en sus estudios sobre el desarrollo de la ciudad de Chicago, que relacionaban el uso de la tierra directamente con su coste. As, las funciones que podan pagar el precio ms elevado del suelo se establecan en el centro, mientras que en las afueras de la ciudad se localizaban las industrias ligeras y las reas residenciales. Este modelo ha sido muy criticado por ajustarse demasiado a las estructuras de desarrollo urbano de las poblaciones norteamericanas y por sugerir lmites muy marcados entre las diferentes zonas funcionales. El patrn propuesto en 1939 por otro americano, H. Hoyt, el llamado modelo sector, reconoca la influencia de las lneas de comunicacin en el uso del suelo. El modelo de centro mltiple, desarrollado en 1945, se mostraba ms realista, al reconocer que las zonas funcionales se desarrollan alrededor de varios ncleos, uno de los cuales, aunque el ms importante, es el CBD, y otros podran ser un centro comercial o un pueblo anterior absorbido por la expansin de la ciudad.Todos estos modelos reflejan el valor del suelo y sitan el CBD en el centro, donde la competencia por el espacio es ms fuerte y los precios del suelo ms altos. Tambin reconocen que las reas inmediatas al CBD, las llamadas zonas de transicin o, ms coloquialmente, ciudad interior, pueden estar en declive, caracterizadas por una alta densidad de viviendas de clase social baja y por presentar problemas sociales. Desde que estos modelos fueron desarrollados, el proceso de sub urbanizacin, debido a una cada vez mayor disponibilidad de coche particular, ha dado como resultado que los lmites de las ciudades, las afueras, empiecen a ser ms buscadas como reas comerciales, parques empresariales y barrios residenciales. Esta tendencia ha debilitado el dominio del CBD.

PROVINCIA DEL SANTAChimbote es una ciudad de la costa norcentral del Per, capital de la Nueva Provincia de Santa, en el extremo noroeste del Departamento de Ancash. Se ubica a orillas del Ocano Pacfico en la baha El Ferrol, en la desembocadura del ro Lacramarca.La ciudad de Chimbote segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica es la octava ciudad ms poblada del Per y albergaba en el ao 2012 una poblacin de 361.291 habitantes.Chimbote es conocido por la actividad portuaria que en ella se lleva a cabo, as como por ser sede importante de la industria pesquera y siderrgica del pas, adems de eje comercial de esta parte del Per. A mediados del siglo XX, el puerto de Chimbote lleg a ser el puerto pesquero con mayor produccin en el mundo.El territorio en el que actualmente se ubica Chimbote ha sido sucesivamente poblado por las culturas moche, wari, recuay, chim e inca. Lo a testimonian los centros arqueolgicos de Punkur, Paamarca, Huaca San Pedro, El Castillo, San Jos de Moro, entre otras. Se piensa que una misma etnia pobl estas tierras, los maya, pero los aborgenes fueron luego dispersados y diezmados al acontecer la Conquista de Amrica.Crecimiento comercial y desarrollo:En 1871 comienza el crecimiento de la ciudad con la construccin de un ferrocarril hasta Huallanca a cargo del ingeniero Enrique Meiggs. Al ao siguiente, es nombrado Puerto mayor, por lo que se la dota de una oficina de aduana y de una infraestructura portuaria.Durante la expedicin Lynch, episodio de la Guerra del Pacfico, es ocupada por el ejrcito chileno la hacienda Cambio Puente. Como en las dems ocupaciones, se le exigi a su dueo, Dionisio Derteano, el pago de un cupo a fin de que no se lleve a cabo el saqueo, pero ello era imposible, pues adems de exigir una muy alta cifra, el Estado peruano cerr los bancos a fin de evitar estos cupos. En consecuencia, se saque y destruyo la cosecha, el ingenio y cuanto en ella haba.En el ao de 1906 se crea el Distrito de Chimbote, el 6 de diciembre. En la dcada de los aos 1930 se construye la Carretera Panamericana.El desastre de 1970La siguiente dcada vera la cada de la economa debido a dos factores: la sobrepesca y contaminacin ambiental, producto de la industria que agot los cardmenes de la costa, y factores climticos como el fenmeno de El Nio. Tambin en el ao de 1970 se produce el amargo Terremoto del 70, que redujo a escombros gran parte de la infraestructura e inmobiliaria de la ciudad, sin contar las numerosas muertes en Chimbote y el resto del departamento; a Chimbote ya se le vena una gran problemtica.

Historia contemporneaLas ltimas dcadas han sido para Chimbote de reorganizacin y ordenamiento en proceso. Tras el descalabro de la industria pesquera y un nuevo El Nio fuerte hacia 1983 se volc los intereses en la agroindustria, el turismo y el comercio. Durante los ltimos aos han sido notables los esfuerzos por la recuperacin de la baha y la remodelacin de varios edificios y lugares pblicos.En cuanto a su geografa las dos cumbres del Huascarn se divisan desde Chimbote, a una distancia de 101 km.La ciudad se ubica en la costa norcentral del Per, al extremo noreste del Departamento de Ancash, en la costa noreste de la Baha de Chimbote. Est delimitada al norte por el Cerro de la Juventud y las dunas y otras elevaciones, y al este por la campia y los humedales irrigados por el ro Lacramarca.Debido a su ubicacin en el trpico y la presencia de los Andes, la zona costera peruana, en la que se ubica Chimbote, presenta un clima desrtico subtropical, de precipitaciones casi nulas. La temperatura oscila entre 28 C en verano y 13 C en invierno. Los vientos son constantes todo el ao, predominantemente con direccin suroeste, a una velocidad de 30 a 40 km/h.Desde la ciudad de Chimbote, en das especialmente despejados (entre mayo y noviembre) se puede observar los nevados Huascarn (en la Cordillera Blanca) en direccin este, a travs del paso de Pamparoms, y Coocranra (en la Cordillera Negra) en direccin noreste.5 Ambas montaas son las ms altas de sus respectivas cadenas montaosas. El Huascarn es el punto ms elevado del Per.

ConservacinEl medio ambiente chimbotano ha sido severamente afectado por la contaminacin de la actividad fabril y la explosin demogrfica: la baha se halla contaminada y la ciudad ha ido ocupando terrenos de los humedales provocando su reduccin, pero son mnimas las partes que permiten algn desarrollo como lo es de plantas animales, entre otrosExtensinSu entorno natural le ha hecho que la ciudad tenga un aspecto alargado (con un mximo en 2010 de 16 km de largo) y claramente dividido en dos sectores por el ro Lacramarca: Chimbote propiamente dicho al noroeste y Nuevo Chimbote al sureste, los cuales a su vez estn conformados por diversas urbanizaciones, cerca de 80 en su totalidad.El sector noroeste se articula en razn al casco histrico (el Centro) y tres avenidas importantes: la Avenida Jos Pardo (que se inicia desde la falda del Cerro de la Juventud con el Boulevard Isla Blanca, pero cuya numeracin empieza desde la Iglesia San Pedro hasta llegar al distrito sureo de Nuevo Chimbote con el nombre de Av. Pacfico), su paralela la Av. Meiggs y la perpendicular a ambas, la Av. Glvez, la cual se convierte en la carretera Panamericana hacia el norte. Otras Avenidas importantes para la articulacin de la ciudad son la Av. Francisco Bolognesi, Av. Industrial o Santiago Antnez de Mayolo, Av. Chim, Av. Camino Real, Av. Alfonso Ugarte, Av. Buenos Aires, Av. Aviacin, Av. Los Pescadores, entre otros. En este sector, ubicado dentro del distrito de Chimbote, se encuentran por un lado la Plaza de Armas, la iglesia matriz San Carlos Borromeo, el Mercado Modelo, el Vivero Forestal, la Ex Estacin del Ferrocarril Chimbote-Huallanca, el Hospital La Caleta, la zona financiera de la ciudad, el Estadio Manuel Rivera Snchez, el Terminal Terrestre "El Chimbador" y las zonas industriales de Siderper y el Veintisiete de Octubre. Los barrios ubicados ms al norte se han emplazado sobre arenales e incluso sobre dunas (ej. Los Pinos, Laderas del Norte, Dos de Junio, San Pedro, Nueva Generacin) mientras que los terrenos ms cercanos al ro Lacramarca son ex terrenos pantanosos, como La Florida, Miraflores, Seor de los Milagros, El Trapecio, San Juan, Tres Estrellas, Quince de Abril y otros. Cabe mencionar que trece muelles se ubican a lo largo de la orilla del mar.El otro sector, Nuevo Chimbote, se hubo extendido mayormente sobre terreno arenoso y es el ms reciente de ambos. Mayormente residencial, en este distrito colindan los barrios ms acaudalados con los pueblos jvenes ms deprimidos. En este sector se encuentran el Hospital Regional, la Universidad Nacional del Santa, las discotecas y pubs, la Catedral Virgen del Carmen y San Pedro que fue inaugurada en agosto del 2007 y el aeropuerto Jaime Montreuil (CHM).Entre ambos queda emplazado un reducto de los anteriormente extensos humedales llamados de Villa Mara, extensos totorales que son el hbitat de aves migratorias como garzas y zambullidores.Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, tanto en la labor extractiva como en la transformacin. Las fbricas de harina y aceite de pescado tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Chimbote, la cual abarca el tercio sur de la baha. Las principales especies de pescado extradas son la anchoveta, el atn, el jurel y la caballa, entre otros.Otra industria importante es la siderrgica, que se abastece de las extracciones mineras de las regiones del interior de la regin. Por ello se le conoce como "La capital de la pesca y el acero".Tambin es importante la agroindustria, tomando reelevancia los cultivos de caa de azcar y de marigold, empleado en la elaboracin de alimentos para el ganado avcola.Chimbote es tambin eje comercial de la zona. El mayor medio para el comercio exterior es el martimo, mediante el cual exporta los productos agrcolas e industriales de los valles de los ro Santa y Nepea a sus socios en Europa, Norteamrica y Asia.Desde los aos 90s se iniciaron las primeras experiencias en el cultivo suspendido de concha de abanico "Argopectenpurpuratus" en la Baha de Samanco con fines de exportacin, teniendo como destinos los Estados Unidos y Europa, principalmente a Francia, convirtindose en una de las principales zonas de produccin hasta antes de la apertura de la Baha de Sechura para el cultivo de fondo de este molusco.Los medios de transporte ms usados en Chimbote son el terrestre (pasajeros y mercancas) y el martimo (comercio exterior).El primer sustrato de la cultura chimbotana fue aquella de la de los pueblos pescadores de la costa norte, influenciados antao por los moches y chimes y posteriormente por occidente a travs de la cultura espaola. Durante el auge siderrgico y pesquero, la gran migracin produjo la adhesin de diversos patrones culturales tanto de la costa como de la sierra del pas. Esto motiva que, por ejemplo, sean tan populares en la gastronoma el ceviche como el picante de cuy o en el baile folclrico, la marinera como el huaino y otras artes.Pero sin duda, lo ms trascendente de la cultura en Chimbote lo constituyen sus escritores, entre los cuales podemos destacar a los ms valiosos en sus distintos gneros: Novela: Braulio Muoz y Fernando Cueto; poesa: Denisse Vega Farfn, Ricardo Aylln y Augusto Rubio Acosta; cuento: talo Morales y scar Colchado Lucio; crnica: Augusto Rubio Acosta. La literatura en Chimbote es la ms desarrollada de las artes. El puerto es sin lugar a dudas el epicentro cultural del interior del pas, con una produccin bibliogrfica notable y autores destacados que han ganado los mayores premios en los gneros que cultivan. Para muestra algunos botones: Fernando Cueto (novelista) obtuvo en 2008 el segundo lugar del Premio Nacional de Novela Poltica; Denisse Vega (poeta) recibi en 2008 el Premio "Poeta Joven del Per"; y Augusto Rubio Acosta (cronista) recibi en diciembre de 2008 el "Premio Nacional de Periodismo" CVR + 5 otorgado por el Consejo de la Prensa Peruana.

2.2.- Marco Conceptual: Uso de suelosSon los diferentes usos que el hombre puede hacer de la tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el ms conveniente en un espacio concreto.En consecuencia, es importante tener una visin correcta del uso que se le est dando a un espacio concreto y de si ste es el ms apropiado.

Provincia del santaLaprovincia del Santaes unaprovinciadelPersituada en el extremo noroccidental del departamento dencash. Limita al norte con eldepartamento de La Libertad; al este con las provincias dePallasca,Corongo,HuaylasyYungay; al sur limita con la Provincia de Casmay al oeste con elocano Pacfico.

Humedales:Es una zona de tierras generalmente planas, en la que la superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxigeno y dando lugar a un ecosistema hbrido entre los puramente acuticos y los terrestres.

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1. Hiptesis (si corresponde)El uso inadecuado de los suelos en los Humedales de la Provincia del Santa trae consigo la depredacin de los pulmones naturales de la ciudad. 3.2. VariablesVariable dependiente: Uso inadecuado de suelosVariable independiente: Humedales de la Provincia del Santa3.2.1. Definicin conceptualUso inadecuado de suelos: utilizacin inadecuada puede provocar su degradacin e incluso su prdida irreparable en tan slo algunos aos.Humedales de la Provincia del Santa: Est conformadas por aguas estancadas dulces y salubres, originada por afloramiento de aguas del sub suelo provenientes de filtraciones de la cuenca del ro Lacramarca y de riego de terrenos agrcolas en la parte alta de Tangay y Los Alamos.

3.2.2. Operacionalizacin de variablesPROBLEMAVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESITEMS

Qu problemas trae consigo el uso inadecuado de suelos en los humedades de la provincia del Santa entre los aos 2010-2013?

Uso inadecuado de suelos.Mala Gestin municipalCambio de uso de suelos por mal manejo administrativoTiene usted conocimiento si las obras, que han sido ejecutadas en la zona de los humedales estn en bien ubicadas?

Tangibilidad viablela poblacin conoce de la viabilidad de las obras en el rea de los humedales

Mal uso de terrenos.Ocupacin inadecuada de terrenosLa poblacin sabe si es adecuado los edificios existentes.

Venta ilegal de terrenosLa poblacin sabe si se puede vender los fragmentos de parcela de los humedales.

Humedales de la Provincia del Santa.Falta de estudio del impacto ambiental

reas intangiblesLa poblacin sabe si existen reas intangibles dentro de la provincia del Santa.

conciencia ecolgica

La poblacin es consciente de la depredacin de la flora, fauna, el ecosistema, de parte de los proyectos en los humedales.

3.3. MTODOLOGA

3.3.1. Tipo de estudio: Cuantitativo, pre-experimental.3.3.2. Diseo:Diseo de investigacin cuantitativa y descriptiva simple.3.4. POBLACIN, MUESTREO Y MUESTRA:3.4.1 Poblacin:La poblacin destinada para el estudio, abarca una parte del sector de Chimbote y Nuevo Chimbote, introducindonos en sus urbanizaciones HH.AA, pueblos jvenes, UPIS, etc.Chimbote: El Trapecio, San Juan, La Florida.Nuevo chimbote: Buenos Aires, P.PAO, El Satlite, UPIS Belen.3.4.2 Muestreo:Tipo: Muestreo probabilstico-aleatorio al azar.Ya que no contamos con la poblacin exacta optaremos, a usar la formula estadstica para obtener una muestra.3.4.3 Muestra:- A continuacin se muestra la formula con la que obtuvimos el tamao de la muestran = Z. P. Q

e 2

Z es el coeficiente que depende del nivel de confianza.P es la frecuencia observada de la muestra.e es el error de estimacin.n es el tamao de la muestra.q = q-1 es probabilidad en contra (0,5) 2

n = Z .P .Q = (1.96) 2 (0.5) (0.5) (0.05)2e 2

Reemplazamos a la formula y obtenemos el tamao de la muestra= 381.16

3.5 MTODO DE INVESTIGACIN:Mtodo estadstico: cumplen una funcin relevante, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.3.6 TCNICAS E INSTRUMENTOS:Tcnica: Encuesta hoja establecida.Instrumento: Cuestionario.

3.7 MTODO DE ANLISIS DE DATO:LA MATRIZ DE DATOS

ITEMSRESPUESTAS

SINO

1. Conoce Ud. los humedales de Villa Mara?0364

2. Sabe que el estado en el que se encuentran los humedales es critico?43321

3. Est de acuerdo con la falta de mantenimiento en los humedales?3640

4.Piensa que la administracin pblica debera invertir ms en la conservacin de esta rea natural?3640

5. Cree Ud. que las obras que han sido ejecutadas en la zona de los humedales estn en bien ubicadas?33232

6. Sabe Ud. que est prohibido construir en los humedales?148

216

7. Saba que los humedales de Villa Mara produce totora?27391

8. Es consiente que la intervencin en los humedales puede causar desastres naturales?28579

9. Saba Ud. que se han vendido fragmentos de parcela de los humedales?12352

10. Es consciente de la depredacin de la flora, fauna, el ecosistema, de parte de los proyectos en los humedales?3640

11. Sabe si existen reas intangibles dentro de la provincia del Santa?54310

TOTAL18752129

4.1.- Discusin de Resultado

La poblacin encuestada (384 personas), conoce de la existencia y permanencia de los humedades de villa maria.

La poblacin encuestada (384 personas), El 88% conoce el estado crtico deplorable, en el que se encuentran los humedales de villa mara, mientras tanto, el 12% de la poblacin desconoce el estado crtico - deplorable de los humedales que es un sector impermisible en el espacio por la poblacin.

La poblacin encuestada (384 personas), el total de los encuestados est de acuerdo que a los humedales le falta mantenimiento para su estado equilibrado (flora y fauna).

La poblacin encuestada (384 personas), el total de los encuestados, piensa y divulga que la administracin pblica, debera invertir ms en la conservacin del rea natural, por ser el un pulmn existente y a la vez un sostn del ecosistema en la provincia del santa.

La poblacin encuestada (384 personas), el 91% de los encuestados afirma que las obras ejecutadas en la zona de los humedales estn en buena ubicacin, por que desconoce del deterioro que produce las construcciones al equilibrio del ecosistema dentro del rea de los humedales.

La poblacin encuestada (384 personas), el 59% los encuestada no tiene idea que los humedales es una zona intangible en la cual no se puede realizar ningn tipo de construccin.

La poblacin encuestada (384 personas), el 75% de los encuestados conoce de la produccin econmica que genera los pantanos de villa mara con la produccin de totora.

La poblacin encuestada (384 personas), El 75% de los encuestados es conciente de los desastres que puede causar la intervencin de los humedales, (principalmente en el equilibrio del ecosistema).

La poblacin encuestada (384 personas), el 97% de los encuestados desconoce de la venta de terrenos de los humedales, mientras tanto el 3% es consciente de la venta ilcita y sabe el dao que causa.

La poblacin encuestada (384 personas), el 100% de los encuestados son conscientes de la depredacin de los humedales por motivos del mal uso que se le est brindando.

La poblacin encuestada (384 personas), el 85 % de los encuestados desconoce de la intangibilidad de parcelas en la provincia del santa en especial los pantanos de Villa Maria.

4.2.- Contrastacin de HiptesisLos habitantes adyacentes a los pantanos de villa mara tienen un alto grado de aceptacin con respecto al cuidado, mantenimiento y preservacin de esta zona, lo cual implica prohibir la construccin de entidades en su rea ya que esto ayudara a mejorar el entorno y brindara seguridad a los pobladores ya que a, mantener estar reas se reducen los riesgos de inundaciones, contaminacin y enfermedades.CAPITULO V _ DESCRIPCIONEl proyecto de anlisis sobre la problemtica del uso inadecuado de suelos en los humedales de la provincia del Santa naci frente al creciente atentado contra el rea que comprende este sector, ya se con la contaminacin, tala indiscriminada de la flora o la construccin de edificaciones, que si bien traen cierto beneficio a la provincia, destruyen esta rea natural. Con esto se buscar concientizar a los pobladores sobre el cuidado de los humedales.

CAPITULO VI _ CONCLUCIONES Los pobladores no son consientes de que los humedales sirvan como pulmn para la ciudad, estos absorben el humo de las fbricas adyacentes y benefician a los pobladores. Los pobladores creen que las obras ejecutadas hasta la fechas estn bien ubicadas, desconociendo que antes estas eran zonas protegidas. La poblacin de Chimbote acepta estas obras porque desconocen totalmente del uso a la que estas estn destinadas, no obstante esta misma acoge a estas obras porque de alguna manera estas intervienen en la modernidad e imagen de la ciudad. El impacto que generara los humedales, si tuvieran un adecuado mantenimiento seria de un carcter turstico y conservador, esto a su vez podra cambiar la percepcin e imagen que tienen de Chimbote.

CAPITULO VII _ RECOMENDACIONES

De nuestra investigacin damos a conocer algunas recomendaciones, con respecto a los malos usos de suelo en los pantanos de villa Maria.Dar a conocer a los pobladores que esta zona esta protegida, con el fin de que ya no se ejecuten obras y no se dae el ecosistema, ya que esta nos afectara tambin a nosotros.Los comunidad chimbotana pide un tratamiento en esta zona ya esta podra generar turismo y con ella traera beneficios para todos.Trasmitir a los jvenes y poblacin en general a tener una mejor educacin ambiental para que en el futuro este tipo de obras no nos sorprenda cuando traten de intervenir en zonas como esta y no apoyarlas en su ejecucin.

CAPITULO VII _ BIBLIOGRAFIA Carrera Soria, Edwin Alejandro, impacto de la presin urbana e industrial de Chimbote sobre la sostenibilidad ambiental delos humedales de villa mara, Chimbote Per, 2010.

Loayza-Aguilar r. diagnstico del humedal de villa mara. instituto ambientalista natura 2002

Loayza-Aguilar r. plan maestro 'humedales de villa mara' rea de conservacin municipal. instituto ambientalista natura 2003

Vilela Jacobo, Richard Eduardo. recurso natural humedales de villa mara y su importancia en el desarrollo urbano, ambiental y turstico en la ciudad de Chimbote Per, 2010

1989 " Resea histrica de Ancash" http://www.chimboteonline.com/chimbote/ecologia.html http://natura1.bligoo.com/campana-conservacion-de-humedales-de-villa-maria-chimbote http://wikipedia.com/humedales http://wikipedia.com/usodesuelos

ANEXOSUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTEFACULTAD DE ARQUITECTURASr. morador se le dirige a Ud. con la finalidad de obtener su respectiva opinin sobre el tema de PROBLEMTICA DEL USO DE SUELOS EN LOS HUMEDALES DE LA PROVINCIA DEL SANTA EN LA ACTUALIDAD. De antemano agradecemos su colaboracin, los datos son confidenciales y nos servir para la aplicacin de mtodos estadsticos.1. Conoce Ud. los humedales de Villa Mara?2. Sabe en que estado se encuentran los humedales?3. Est de acuerdo con la falta de mantenimiento en los humedales?4. Piensa que la administracin pblica debera invertir ms en la conservacin de esta rea natural?5. Cree Ud. que las obras que han sido ejecutadas en la zona de los humedales estn en bien ubicadas?6. Sabe Ud. que est prohibido construir en los humedales?7. Saba que los humedales de Villa Mara produce totora?8. Es consiente que la intervencin en los humedales puede causar desastres naturales?9. Saba Ud. si se puede vender los fragmentos de parcela de los humedales?10. Es consciente de la depredacin de la flora, fauna, el ecosistema, de parte de los proyectos en los humedales?11. Sabe si existen reas intangibles dentro de la provincia del Santa?

19