tesina: las perspectivas tratado de libre comercio en la ...148.206.53.84/tesiuami/uam5837.pdf ·...

47
"J' TESINA: LAS PERSPECTIVAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUS'I'RIA TEXTIL /ALUMNO: JUAN MART~N AVILA VARGAS PROFESOR: GREGORlO VIDAL

Upload: duongphuc

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

"J' TESINA: LAS PERSPECTIVAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUS'I'RIA TEXTIL

/ALUMNO: JUAN MART~N AVILA VARGAS

PROFESOR: GREGORlO VIDAL

Page 2: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

INDICE

11.- L.4 IXDUSTRlA TEXTlL EN hlI?XICO: EL SECTOR TEXTIL.

- Su importancia

- Secciones que comprende el sector textil.

- Participaci6n en el PIB.

11.1 .- Principales problemas que enfrenta la industria textil.

- Problemas secciónales del sector textil.

- Situación laboral

11.2.- Propuesta de los industriales textjleros para la negociacih de TLC.

- Objetivos generales

- Premisas para la negociación

- Estrategias

- Proposiciones especificas

- Normas de origen

- Cl5usulas de saliaguardas.

Page 3: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

TV.- MODELO ECONOMÉTRICO

-Determinación de variabies

-Justificación de variables

-1,istado de la regresión

-Interpretación de resultados

V.- CONCLLJSIONES

VI.- BIBLIOGRAFÍA

Page 4: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

Los acontecimientos mundiales que se han manifestado en ios úirirnos aiios, en particular e n la última dicada, han modificado no sGlo las relaciones comerciales internaciondes. sino también !as estructuras y procesos productivos internos dz muchos paíscs. Esta situacicin, ha forzado, en cierta medida. a nuestro país a incorporar5c a este nue1.a realidad económica de “libre mercado”.

L a visión de la actual administración es no quedar fuera dc este nue1.o ordcn económico, lo que ha significado la instrumentación (entre otras) de una serie de estrategias tendientes a abrir el mercado internoi_con el propósito de bajar la inflación. ’ entre otras cosas; y lograr la transformacicin de la plantJ prodxtiva con el objeto de alcanzar los niveles de eficiencia y productividad para cr,f-.en:ar la competencia internacional.

En este sentido, los planteamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Criterios Generales de Política Económica, de l a actual administración, reflejan los Iineamientos de politica econ6mica tendientes a lograr tales objetivos.

La apertura de las economías se encuentra en el núcleo de la transformacicin interna de los paises. Las profundas mudanzas de la economia internacional nos muestra que, actualmente. la competitiL-idad y, por ende, el crecimiento, no resu!tan de los esfuerzos aislados, sino de la interacción provechosa entre distintas estructuras productivas, por !o que la apertura comercial en los años 80’s se dio en un contexto, donde la internacionalización de los procesos productivos, el rápido desarrollo tecnológico y las comunicaciones propiciaban la globalización, estrechan la interdependencia entre las economias.

Según el discurso oficial, la apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio en particular. buscan, entre otras cosas, hacer más competitivas a las empresas, eliminar ineiiciencias en la asignación de los recursos e impulsar 3 la economía hacia un crecimiento sostenido. Por tal motivo. considero importante hacer un análisis de los impactos que el Tratado traerá para México, en particular en el sector textil, teniendo como base la apertura comercial como antecedente inmediato al Tratado.

I

I

I

El presente trabajo. consta de cuatro partes: en la primera se hace un análisis de la situación del sector textil; en la segunda se plantean las propuestas de los industriales del ramo ante las negociaciones del Tratado tie Libre Comercio: la tercera parte inclu’x los resultados. en términos generalesc de la negociacicin del Tratado en materia textil: la cuarta parte es la presentaciirn de un lnodelo econométrico y la intcrpreraci6n d e resultnclos.

Page 5: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

LA 1NI)USTRJA TEXTIL EN MkXICO

I

L a producción de artículos textiles constituye una de las actividades indur;triales más inlportantzs para la humanidad, ya que satisfacen una de las necesidades básicas de\ ser humano, ademis de contribuir a la generación de empleos.

Por tal motivo, la industria textjl ha hecho su presencia, antes que cualquier otra industria. en todos los países que se han industrializado. Su carácter universal la hace una de las ramas m8s competidas en los mercados internacionales, de ahí que practicalnente todos los gobiernos de todas las naciones tengan una actitud proteccionista para esta industria.

La cadena productiva de la industria textil, en témlinos generales, abarca Izs actividades relativas a la producción de las fibras -naturales, artificiales o sintiticas, así corno la parte final de la cadena que corresponde al acabado con sus procesos especiales y la confección. En el caso particular de la industria textil mexicana, la cadena productiva esta agrupada en dos ramas separadas y distintas de la propiamente textil. Por tal motil.0, existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica denominada fibras artificiales y sintéticas, perteneciente a la CANACINTRA y afiliada además a la Asociación Nacional de la Industria Química.

Con base en los procesos de producción que la industria textil desarrolla pueden identificarse tres sectores:

En primer lugar. el sector productor de fibras sintéticas y artificiales. Las fibras sintkticas son elaboradas a partir de productos derivados del petróleo y las artificiales a partir. entre otras materias primas. de celulosa. Se le conoce también conlo el sector fibras. Este sector es intensivo en capital y suele estar concentrado en un pequeño número de empresas. En MPsico. esta conformado por nuel'tl compnfiías que generan 19 mil empleos en forma directa, que representan alrededor del 2'1" del total de personas ocupadas por la industria. La participaci6n ctcl capital extranjero en In producci6n de fibras varía de acuerdo al t i p o de fibra y al sector industrial J sc estima quc su

participación alcanza el 2036.

Page 6: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2

I

it;tlrldo, el sector textil. del cud nos ocuparenlos en este traba-io. abarca la

Il,ricaci<>rI (jc fibras naturales jr todo tipo de hilados. tejidos. telas J. sus acabados. así cc,mc~ dc p;r,ductos terminados procesados directamente a través del tejido (incluye ;illbmbras). f;:;te sector no es tan intensivo en capital corno el de fibras ni tan intcnsivo en n1ano de (>t,:a como el de ia confección. Siti embargo, 10s avances tecnológicosjuegan un 1);lpel impc,r;ante en la modernización de la industria, incluyendo su adaptacih a las

nlodas. III ..-:ctor es t i constituido por 2 249 empresas, que generan 250 mil empleos, esto CS. cerca del 23% del total de la industria textil. El 86% de los establecimicntos son pcquefios o micros: y el 70% de las empresas se localizan en los estados de Puebla. 16%; I3tad.o de “ixico con el 36% >- el Distritc; Federal con el 18%. La mayoría de las empresas son mexicanas, ya que la participación de los capitales extranjeros no excede el 10%.

Tercero y último. el sector confección, que comprende la fabricación de ropa y otras prcudas. Este sector es intensivo en ma.no de obra, así, el 50% de los costos de producción

ahsorben los materiales y el 500/ó la mano de obra. El sector cuenta con 9 125 empresas y generan más de 600 mil empleos directos, que representan cerca del 70% del total de la industria.

Dado el panoranla general de los tres sectores que conforman a toda la industria tcstil. en el presente trabajo sólo nos ocuparemos del sector textil. ya que es un parte del sector textil intermedia, que si bien no es una área intensiva en capital, ni intensiva en mano de obra como el sector confección, es de gran importancia para el proceso productivo del sector en general.

Asi111isn10. es importante conocer el grado de concentración, ademis de las principales actiyidades que caracterizan al sector textil.

I : I I las siguientes grifica se muestra la distribución porcentual. asi conlo la acti\idadcs que desarrolla cada secci6n que compone al sector. ademas de s u distribuci6n regional.

Page 7: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

3

, :- L a distribucilin de la industria textil en el país se expiica en et siguiente gráfica. "

D i s t r i b u c i ó n r e g i o n a l d e l a i n d u s t r i a t e x t i l e n M é x i c o , 1 9 8 9 .

P U E B L A 1646 O T R A S 9 %

E D O M E X 3 6 %

Se observa que el 75% de la actividad textil se concentra en los estados de Puebla, Distrito Federal y el Estado de México.

1

Los subsectores que conforma al sector textil, así como sus principales actividades se presentan en el siguiente cuadro.

- S E C C I ~ N ACTIVIDAD

Sección aacabados Descrude, Tiñe, Tintorea, Seca \. Estampa

abre, Colorea, Estira, Peina. Prepara. encona y tuerce.

y confecciona teiidos de punto

Sección Hiladuras Acrílicas

Lava. IHiIo. Teie y acaba. Secci6n Lana

Hila. Encona y Tuerce.

Sección R4edias

: l i l a . Te¡-. Confecciona. acaba \ Emnnca. Seccicin Pasatnanerla

Teltura, 1'e.jc.. Confecciona, Titic. ). Enlpacn.

~

Sección Tricot lirge. Teje. Titie !' Plancha.

Page 8: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

4

D i s t r i b u c i ó n p o r c e n t u a i d e la i n d u s t r i a t e x t i l p o r s e c c i o n e s , 1 9 9 0 .

T a p e t e s y alfombras Tejido de punto

Calcetines Algodón 5.7% 15.6%

8.7%

Como se observa en la gráfica, la producción de algodón. tejido de punto, tricot, fibras artificiales y sintéticas, acabados y estampados. son las actividades m i s importantes dentro del sector textil.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR TEXTIL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

La participación de la industria textil en el producto interno bruto (PIB) durante la década de los 80s. pasó de 1.39% en 1980 a 1.20% en 1989. como proporción del PIB (cuadro 1). A pesar de los efectos de la crisis económica y de la apertura comercial, en

este periodo. 13 participacikn de la industria textil no ha \.ariado considerablenlente. De l a

misma manera. la participacion de la industria manufacturera. paso ds 6.30?40 a 5.41 de 1980 a 1989 respecti\amente. Este periodo coincide con los primeros alios de l a apertura comercial. por l o q u t ; l a \xiacicin S(: explica por su impacto cn la industria textil. Sin cmbargo. la participacion de la industria testil dentro de la industria nmnufacturera se ha

mantenido durante estos aíios. En el periodo de 1986 a 1990. I n industria testil pnrticipb. en promedio. con cl 2.5"0 & I PIH total J. con e1 12';o dc 13 industria nmwficturera. 1.3

Page 9: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

1

participacibn de esta industria cn la ecmomia se ha mantenido prhcticamente constante

durante este periodo.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SECTOR 'TEXTIL.

La falta de integración vertical en las empresas representan un(.) de los obsticulos más gra\.es que actualmente enfrenta la industria textil mexicana. En este sentido. los problemas de estructura y organización productiva son los siguientes:

Bajos niveles de especialización en las empresas, que incide en la eficiencia de los

procesos productivos.

Bajo aprovechamiento de la capacidad instalada. debido a la contracción del mercado nacional de productos textiles y de la confección, y a la fuerte competencia de las importaciones.

Falta de integración y complementación productiva entre las empresas de las industrias.

Insuficientes acciones sistemá-ticas de evaluación y mejoramiento de la productividad y la calidad en las empresas.

Otro problema es el dominio del mercado por un número reducido de productores de fibras artificiales y sintéticas, (de escasa diversidad y calidad limitada), que aunado a la problemática suigeneris del campo mexicano, dificultan la disponibilidad de materias primas para la industria textil. reduciendo la posibilidad de vincular los procesos de hilado y te.jido a1 de la producción de fibras básicas.

Los costos de produccibn es otro de los problemas internos que atañen a la industria textil. las tasas y los plazos del financiamiento se re\.elan como obstáculos para la

reducción de los costos de los productos textiles. tal problema consiste en:

Page 10: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

Insufjcicntc cor:ocimiento de los industriales de los esqucmas financieros ofrecidos PO; las insIituciones de la banca de desarrollo (Bancomes y Nafin).

Insuficiente desarrollo de las uniones de crédito y bajo aprovechamiento del

rnccanismcj de arrendamiento y factoraje.

C'osroi; iinancieros elevados en relación con los que pagan los competidores extranjeros.

Todo ello con la consecuente pérdida de competitividad ante los productores externos.

Los problemas de infraestructura nacional han frenado la productiLidad de las empresas del sector. La disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios, como es la

falta de agua y las interrupciones de electricidad son los factores que m i s afectan la productividad de ésta industria.

La escesi1.a regulación de los servicios aduanales se han convertido en un doble problema que enfrentan los industriales de este sector para colocar sus productos en e! exterior. Los trámites y elevados costos de exportación e importación. son algunos de los problemas vinculados al comercio exterior que frenan y en ocasiones llegan a desalentar las exportaciones textiles. Existen ademis otros problemas en lo que a exportaciones e importaciones se refiere, por el lado de las exportaciones tenemos:

Falta de 1-ocación exportadora de los empresarios nacionales.

Inexperiencia para comerciar los productos en el extranjero debido a la falta de empresas comercializadoras que promuevan la penetración de los textiles 1 7

prendas confeccionadas de fabricación nacional en el mercado internacional.

Insuticicnts in~.estígación > des,xrollo de nichos de mercado para los textiles y

prendas confeccionadas de disefio mesicano. que posibiliten L I I ~ nuq'or participacion de los productos de esras industrias en el nlttrcacio internacional. Esistencia de cuotas en Ins Estatios Ilnidos para Ins csportaciones nacionales. que limitan el mercado potencial.

Page 11: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

‘7

e) Baja participacicin de las empresas mesicanas en f.t:rias comerciales internacionales, por desconocimiento d:: los e\xntos y costos ele\xios de asistencia.

Por el lado de las importaciones tenemos:

a) Competencia desleal por adquisiciones subfacturadas o bajo condiciones de dumping.

b) Incipiente conocimiento del sistema mexicano de defensa contra prácticas desleales de comercio internacional.

c‘) Frecuente triangulación en el mercado mundial para e\.adir cuotas compensatorias.

d) Introducción ilegal de ropa usada y de productos que no cumplen con los requisitos de etiquetado, asi como la falta de difusión y orientación a los productores, comerciantes, agentes aduanales y consumidores de los requisitos de etiquetado.

e) hsuficiencia y retraso en la generación y publicación de información estadística que requiere el sector e incompatibilidad con la generada en otros países, para facilitar negociaciones y evaluar el comportamiento del flujo comercial y de los niveles de producción y empleo. principalmente.

Los aranceles a la importación de maquinaria e insumos para la producción de textiles, se ha convertido en el obstáculo generalizado para la modernización y ampliación de la planta productiva. La carencia de estos bienes en el mercado nacional, cuestiona la pertinencia de tales impuestos. que en opin ih de los industriales, tendría que anularse para alcanzar las condiciones de igualdad producti\.a existentes en los

pníscs desnrrollados. Así, la falta de cr6ditos adecuados, el alto costo financiero y los impuestos a la importacih de maquinaria y tecnología dc punta. son los aspectos que dificultan 111 nuxkrnizaci6n de la industria textil mesicana.

Page 12: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

a

La regulacibn jurídica a la que esti sujeta l a industria textil, se centra cn l o

rel;ltivo ;1 ]a:, condiciones laborales expresadas a través de seis contratos de Ley que rige11 las diferentes ramas de ést? sector. El carácter generalizado de los contratos laborales no considera las condiciones particulares (características y especialidad ) de cada elllpresas de las diferentes secciones que confonnan esta rama industrial, lo que reduce significativamente la conlpetitividad de la industria

La naturaleza de los contratos de Ley de la industria textil mexicam contrasta con la flexibilidad existente en la industria norteamericana para la negociación de sus

relaciones laborales, la cual a través de contratos colectivos logran impulsar ia produczil-idad de !a mano de obra, ayoyindose en la posibilidad de utilizar incentivos para elelm- la productividad.

r CONCEPTO DÍAS DE DESCANSO

OBLIGATORIO C/

SAIARTO

~ L G O D ~ N 12 DíAS Y l o . DE DICIEMBRE Y

DíAS DE ELECCIONES CUANDO

SEA LABORABLE

LANA 11 DíAS Y l o . DE DICIEMBRE

CADA 6 AÑOS

SEDA. FIBRAS

ELECCIONES ARTIFICIALES Y

13 DíAS , MAS DiA DE

SINTGTICAS

GÉNEROS DE PUNTO

CADA 6 AÑOS CUANDO SEA

12 DiAS Y l o . DE DICIEMBRE

LABORABLE.

LISTONES Y CINTAS

FIBRAS DURAS

VACACIONES ANUALES Contrato de Ley que rigen a la industria textil.

1 12 DIAS PAGADOS, MAS 7

DíAS Y PRIMA VACACIONAL

POR 8 AÑOS DE SERVICIO I

Page 13: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

9

LANA

SEDA, FIBRAS

ARTIFICIALES

Y SINTÉTICAS

GENEROS DE

PUNTO

LISTONES Y

CINTAS

FIBRAS DURAS

-

13% SOBRE EL VALOR

3E su SUELDO

INCLUYENDO

VACACIONES Y

DESCANSOS

OBLIGATORIOS

"

19 DíAS SOBRE EL

SALARIO, INCLUYENDO

VACACIONES Y

EXCLUYENDO HORAS

EXTRA

T AGUlNALDO

ANUAL

22 D ~ A S DE

SALARIO

"

21 DíAS DE

DESCANSO

13 DíAS DE

SALARIO

AYUDA POR

FALLECIMIENTO

3 DíAS DE PERMISO

CON GOCE DE

SALARIO

2 EíAS DE DESCANSO

CON GOCE DE

SUELDO

3 DíAS DE PERMISO

CON GOCE DE

SUELDO, MAS AYUDA

PARA GASTOS DE

DEFUNCI~N

Las condiciones laborales. como se puede obsemar en los cuadros anteriores, impide que se puedan tomar medidas tendientes a incrementar la productividad de los trabajadores. pues dadas las condiciones laborales se protege la ineficiencia de algunos de ellos.

Page 14: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

1 0

[:,a r:] tinbitcr fisca!, la falta de apc+j.os gubernan~entales ha inhibido la canalizaci6n (IC nuetas in\crsiones para la ampliación de ¡a capacidad instalada de las empresas en cste :;eCtrJr. 1,a burocratizacion de los trámites para el cumplimiento de las nbligaciones liscalcs. conducen a la formacibn de áreas ajenas 3 la naturaleza de las procesos productitoos. elevando en forma indirecta los costos, restando con-lpetiti\.idad a los artículos mexicanos.

PROBLEMAS QUE ElNFRENTAN CADA SECCIóN DEL SECTOR TEXTIL.

Esta sección se caracteriza For requerir de maquinaria muy costosa en

comparación con las otras secciones. For su actividad, la fabricación de hilo. la sección opcra entre el productor del algodón y el industrial textilero o confecionista, por lo que, en gentml, no elabora productos finales que lleguen directamente al consumidor. Los

problenlas de esta sección son: el alto costo de las materias primas nacionales; los altos impuestos, tanto para la importación de maquinaria moderna como para los insumos extran-jeros. Por lo tanto, el alto costo de producción es elevado.

México no es un gran productor de lana conlo lo es Australia. Pení y Argentina. por ejemplo. Por ello es necesario importar grandes cantidades de materia prima. El principal problema de la sección son básicamente los altos aranceles a la importación de maquinaria. colorantes y lana. esto repercute en el encarecimiento de la producción

Page 15: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

11

L:IS empresas de esta xccibn dcpenden para el suministro de su materia prima. d2 tres grandes empresas de otra rama industrial (la sub-rama de fibras artificiales y sintkticas de la Asociacicin Kacional de la Industria Química). que producen todas las fibras que consumen las 57 empresa de la sección. Además k t a s tres empresas compiten con 1::s de ésta sección porque al igual que ellas fabrican hilos. Por ello, las empresas fabricanles de las fibras estim en condiciones de influir en el precio de los hilados. E1 prob!ema radica en que , por la existencia de estas tres grandes empresas, no se tiene libre acceso a la importacih de rnaterias primas de myjor calidad que se necesitan.

SECC/dAIT CAL CETIhES.

Las empresas de ésta sección, al igual que la anterior. depende de las materias primas derivadas de la petroquimica, controladas por muy pocas empresas. Por ello comparten el mismo problema de las hiladuras acrílicas. Por el tipo de proceso productivo que utilizan las empresas cle ésta sección, los productos salen directamente terminados de un solo proceso.

En términos generales, las empresas de la sección comparten los mismos problcmas dr. la sección de calcetines. En ésta actividad existe un problema particular, el de una m u y alta rotacibn de personal.

Page 16: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

12

Las empresas de esta sección, se caracterizan por una fuertc tradición familiar. Existen una gran canlidad dc micro empresas familiares. Su acti;.idad principal es l a

produccicin de sivaeteres. Es una sección que emplea urm gran cantidad de mano de obra. S u problema son Ins altos costos de la maquinaria para modernizar sus plantas.

Cna diferencia de ésta sección con las anteriores. es su carácter moderno y su orientación hacia el mercado externo. Estas empresas consumen altos \ulúmenes de materia prima debido a las características de la maquinaria que emplean, lo que se traduce en la necesidad de realizar fuertes inversiones destinadas al mantt-nimiento del "stok" necesario.

SEC~CICj.lr ACAB.4DOS Y ESTA-1fPADOS.

Las empresas de esta seccicin no elaboran ningún producto como las demás, sino

que proporcionan un servicio. Manejan. el proceso final, por lo que deben pasar nluchos de las distintos procesos de las demás secciones de la industria textil. Los principales

problemas son: el elevado costo de los procedimientos, la maquinaria obsoleta y la falta de crkditos para su modernizacibn.

PROPUESTA DE LOS INDUSTRIALES PARA LA N E G O C I A C I ~ N DEL TLC

Los objetivos que México se planteo para que la ir,dustria textil enfrentará el Tratado de Libre comercio, para que en el futuro ésta industria desempefie el papel social que le corresponde, tanto en la producci6n de satisfactores conlo el aprn\.echamientq de los recursos del país y en la generacicin de empleo. Jeben:

Page 17: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

13

2. Participar de manera mas activa cn el mercado mundial >. especilicanxnte C I norteamericano hasta lograr una penetración adecuada en cantidad y en

permanencia.

4. Que la penctracihn cn S L ~ mercado doméstico por l a producción de origen internacional se dC en forma equilibrada y en base a coinversiones o producciones compartidas con et rzsto del mundo y en especial con los Estados Unidos y

Canadá. en virtud del TLC.

5. Apro\.echar que Mexico es un pais que cuenta con todos lo elementos de la cadena textil. desde la producción agrícola y petroquínlica hasta la comercialización, para

a traves de una política equitativa para todos los eslabones de la cadena productis.a, se pueda lograr un desarrollo armónico de toda la industria.

PREMISA PARA LA N E G O C I A C I ~ N

La negociación del Libre Comercio entre h4éxic0, Estados Unidos y Cznadá en materia tevtil scrá exitosa para nuestro país, sólo si se consideran a todos los eslabones de todas las cadenas productivas involucradas, conciliando sus intereses particulares.

OBJETIVOS GENERALES DE LA NEGOCIACIóN

Para Ilc.\.ar a cabo las negociaciones se trazaron los siguientes objetivos:

l. Poner a la industria textil mexicana en igualdad de condiciones de competitividad con sus contrapartes de los E.U. y Canadá. Esto significa eliminar los factores estructurales nacionales que encarecen los productos o. en su caso. compensarlos por la vía arancelaria cn forma tcmporal duranw un lapso que c.1 acuerda establezca para el ajuste dc la industria ! el establecimiento del arancel cero:

Page 18: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

14

3 . ,Icordar tiempos difercnics en los a-jastes cis arancc!es para c;lda uno de los sectores de la industria textil, en r x ó n de sus características particulares:

4. Estnhlecer normas de origcn especificas producto por producto, que otorguen protección efectiva frente a terceros países, en consideracihn al origen de los hilados, la

técnica de su fabricación, su calidad y c l número de pasos del proceso incorporados por cada pais antes de exportarlos. Que éstas normas de origcn tomen especial consideraciim, (los insumos que no sf: producen en el pais en cantidad suficiente o adecuada), de manera de que la cadena productiva quede equilibradamente protegida en cada uno de sus eslabones:

5. Establecer cláusulas de salvaguarda igiles que;

a) Establezcan tiempos para la modernización de las empresas mesicanas que le permitan ajustarse a la asimetría de las economías de Estados Unidos y Canadá;

b) Se funden en criterios de justa competitividad por considerar las diferencias entre las dos ecoilomías y;

c) Permitan evitar que porciones importantes de la industria textil mexicana desaparezcan, dada la importancia para la generacibn de empleo;

6. I-ogrrrr que los Estados Unidos confirmen la prueba de daño;

7. Establecer mecanismos ágilcs de solucibn de controversias de manera negociada.

PREhlISAS PARA LA NEGOCIACI¿)N DEL TLC

Page 19: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

1

15

2. Solicitar al gobierno mcsicano la corrección de aquellos factores estructurales internos que obstaculizan la competiti\yidad de los productos. especialmente laborales. las cargas fiscales, los costos financieros, el funcionamiento aduana] y el suministro de las materias primas.

ESTRATEGIAS

PRIMERA ESTRATEGIA.

Si la actitud de los Estados Unidos no es reciproca, h4éxico se \rerá obligado a revisar su posición en lo que sc refiere a la apcrrura comercial.

SEGLNDA ESTRATEGL4 "POR LO QUE Y,4 TE DIMOS, DANOS"

l . Con base a los acuerdos del GATT, revisar la proteccicin frente a terceros países que no estén en la negociación del acuerdo de libre comercio con México para evitar que la medida sea utilizada:

a) Como argumento para la negocizción;

b) Para convencer a los E.U. de que México implantará las medidas necesarias para controlar el contrabando, la subfacturación y otras prácticas desleales de comercio J. por tanto, incrementar su confiabilidad en el control de las triangulaciones;

c) Otorgar a la industria mexicana las condiciones mínimas para que pueda llegar el ajuste derivado del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos, en una situación de fortaleza y no de debilidad económica;

3 . Plantear como primer paso del Acuerdo, eliminar todas las protecciones no arancelarias. fundame~ltalmente las cuotas de los Estados Unidos y poner en igualdad de condiciones arancelnrins a los dixwsos productos dc la industria textil en los intercambios bilaterales. ya sea aumentando los aranceles mesicnnos o reduciendo los

norleamericnnos. en su caso produclo por producto:

Page 20: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

1.6

3 . Plantear simultineamente, cl establccirniento de las normas ;It. origen;

4. Plantear como segundo paso, el establecimiento de los tiempos para la eliminacjón total de los aranceles producto por producto;

5, Plantear como tercer paso, el estabkcimiento de las cláusulas de salvaguarda J. los mccanismos para la solución de controtersias.

TERCER4 ESTRATEGIA.

Cuotas a cambio de grados de integración nacional producto por producto, con la

posibilidad de adherirse a la política norteamericana de textiles con la apertura total para blixico: es decir, que México establecería para los terceros paises cuotas para su mercado proporcionalmente iguales a las nortearnericana, con la liheralización entre los dos países basadas en las normas de origen; y amarrando la negociación de la industria textil. que es básica para nuestro país, con los sectores que son básicos para los Estados Unidos (ley de in\-ersiones extranjeras, propiedad intelectual, apertura en los senicios, seguridad en el suministro de petrcileo, por ejemplo).

Esta estrategia va encontra de los lineamientos establecidos para la negociación, a saber. no esta en la negociación el abastecimiento seguro de petróleo a Estados Unidos.

PROPOSICIONES ESPECIFICAS

hledidas estructurales internas que deben ser corregidas pre\.iamente a la entrada en \.igor el Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos 1.' Canadá.

l . Sobre las aduanas y la vigilancia en la fronteras. A pesar de los esfuerzos para modernizar n la aduanas mexicanas, siguen existiendo grandes contratiempos J. costos no registrados: xiemis. la industria textil sufre una fuerte competencia originada por los

cargamentos dc contrabando que penetran al pnís sin pa\ .hnenes ni control alguno. En estc sentido es importante considerar 13 \wIunt;ld de ¡a indus;tria textil de estructul-ar una comisión de \.igilancia con la amplia participacicin de los ind\lsrr.ialcs que coadyu\.e con

las autoridades cn e¡ control nduanal.

Page 21: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

17

3 . Sobre las regulaciones gut7e1namentales. L a desregulacibn y la descentralización no 11all al,-a,nz;ido aún a eliminar grandes Firdidas de tiempo. duplicidad de trámites, papeleo >. burocracia en la instalación supmisión y vigilancia del desarrollo industrial. La agilidad de las relaciones administrativas entre industria y gobierno deberán ser óptimas si se busca una verdadera modernización de la economía nacional. Las decisiones de los

altos niveles de gobierno no pernlean al nivel concreto de la burocracia.

LOS TIEMPOS DE LIBERALIZACI~N

La industria textil considera que no debe establecerse un criterio general en el Acuerdo de Libre Comercio para determinar los tiempos de liberalizacibn de los aranceles, sino atender a las necesidades especificas de cada rama de la industria.

Los criterios generales deben ser de cinco años mínimo modulado por la agregación de dos años de gracia por eslabón de la cadena. Si las fibras artificiales y sintéticas se les otorga cinco años, debe ser siete para los textiles y nueve para la confección.

LAS NORMAS DE ORIGEN.

Un criterio general para el establecimiento de normas de origen a los productos textiles. es que el porcentaje del valor agregado a la manufactura del país exportador se fije de acuerdo con las características especificas de ¡os productos.

LAS CLÁUSITLAS DE SAI~VAGUARDA.

Page 22: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

1.3s cl5usulas deben establecer 12 revision inmediata de las normas del A c u d o cuando el cicrre de empresrts derilado de importaciones de productos estadounidenscs o canadienses provoque:

a) La redwción del 20% de los empleos dei sector textil:

b) La pdrdida del 20% dc la participación de la industria en el mercado nacional y;

c) La rcduccijn del 20% dc La actual participaci6n de L a industria en el I’IB

nacional.

El establecimiento de estas cláusulas de salvaguardas, relacionadas especificamente con un posible Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, siguen dejando a la industria textil mexicana, con un alto grado de \vlnerabilidad hacia las importaciones de los países orientales resultado de la excesiva apertura unilateral, la cual sigue siendo motivo de alta preocupación para los industriales mexicanos y, al mismo tiempo. uno de los problemas que más preocupan a los negociadores estadounidenses.

11.- RESZTLTADOS DE LA NEGOCIACI~N DEL TLC: LA INDUSTRIA TEXTIL

El objetivo concertado entre el gobierno y La industria testil mexicana fue el de abrir el nxrcado estadounidense a las exportaciones meuicanas. El capítulo testil del Tratado dc Libre Comercio establece las condiciones de liberalización comercial, espresados en los siguientes puntos básicos.

l. La eliminación de cuotas a la exportación, situación que inhibe el desarrollo de la industria textil mexicana.

2. La reducción de los aranceles estadounidenses. En este aspecto. los productos textiles cnfrcntan un arancel miximo de 57Yó para entrar a Estados Unidos J. de 300’0 ;I Canadi mientras quc‘ 346sico impone un arancel mlisinm de ?Oo b a las importaciancs de cualquier país.

Page 23: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

i9

4. Sai\aguardx quc den tiempo a las empresas mexicanas que so l-ieran amenazadas por la itesyavacibn arancelaria

5. Mantener las licencias de importaci61-t de ropa usada.

6 . Reglas de etiquetado para proteger al consumidor, sin que ello se con1,ierta en barreras al comercio

Respecto a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio referente al anexo -300- B, di\.idido en 10 secciones, el cual contienen ics acuerdos negociados en materia de textiles y prendas de vestir. del Tratado de Libre Comercio.

En la sección 1. (Aplicación y extensión de las Obligaciones)

Se refiere a la aplicación y extensión de las obligaciones. Se remite al apkndice 1. l.

que contiene la cobertura de las fracciones arance!arias negociadas en la mesa textil. Conl-iene resaltar que las fracciones coinciden con la cobertura del Acuerdo Multifibras (AMF) y que son las correspondiente:; a los capítulos 50-63 del Sistema Armonizado, más algunas fracciones de los capítulos 30, 39,42,64. 65, 66, 70. 87. 88, 91. 94, 95 y 96.

A-\dem&s, se establece que en caso de contradicción. las disposiciones del TLC relati\.as a textiles y prendas de vestir prevalecerán sobre las del Acuerdo Multifibras y otros con\.enios internacionales sobre comercio de producros textiles de los cuales los países contratantes del TLC sean miembros

Secci6n 2. (Eliminación arancelaria)

Se refjlcre a las disposiciones generales que normarin la desgraL.aci6n arancelaria. Los resultados de la desgral-ación arancelaria son

i

Page 24: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

b) I,a desgravacihn total será en un máximo dc 1 O alios.

c) Al entrar en vigor el Tratado. Estados Unidos desgraxxri de inmediato cI 24% de nuestras exportaciones textiles 1- de: confección. Si consideramos a la industria maquiladora coníkccionista, esté porcentaje se e1eL.a a 450/0. Por SLI parte, Mexico desgraL.ar-5 inmedi;ltamente 19% de las exportacioncs estadounidenses.

d) Para proteger a los segmentos más sensibles de su cadena productiva textil, M6xico desgra\.ará en I O años un 15% de los productos que se importan de Estados Unidos.

e) Con respecto a Canadh, la mayoría de los productos se desgravarán a 10 aÍios,

manteniendo la estricta reciprocidad por producto. Para aquellos que gozar1 del Arancel Generalizado Prefercncial (GPT). la desgravación se iniciará a partir de dicho nivel.

f) Se pactaron ciilwsas fórmulas de desgravación para adecuarlas a cada segmento y obtener un acceso adecuado a los mercados de Canadá y Estados Unidos y una protección de los sectores más sensibles de la industria textil mexicana.

FbRMULAS DE ELIMINACIóN ARANCELARIA PARA TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR

F@RMULAS DE DESGRAVAClbN

L.Il3RF .\NTES DE ENTRAR EN VIGOR DEL TLC (D)

ILIBRE EL IDA EN Ql!E ENTRE EN VIGOR EL TLC (A)

RllDllCClt~K INICIAL liN LN PORCENTAJE IGUAL AL DEL APLANCEL.. LOS ESTADOS

['SIDOS REDIJCIRtiN :\ 2096 1.0s ARANCELES QUE ESTr;N POR .4RRIBA DE ESE XIVEL. SE

-

APLICACI~N I

TRILATERAL

TRILATERAL

hl !hCO-

ESTADOS

lJNlDOS

Page 25: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 1

SecciGrl 3.( RESTRICCIONES A LA IMPORTAC1i)S Y EXPORTACI6N Y NIVELES DE CONSULTA)

S2 refiere a las restriccionss a las importaciones y exportaciones y niveles de consulta. Debido a la desaparición de las cuotas textiles impuestas unilateralmente por los Estados Unidos a nuestras exportaciones se acord6 lo siguiente:

1. En cuanto entre en vigor el TLC, se eliminaran las cuotas para los artículos textiles y de la confección que cumplan con la reglas de origen. Lo anterior significa que más del 90% de nuestras ventas a Estados Unidos quedarán libres de cuotas de inmediato.

2. Para los productos que no cumplan con la regla de orisen acordadas. se reduce el

número de categorías sujetas a cuota de 11 1 a 14 al entrar en vigor el Tratado. De estas Últimas. las cuotas se eliminan en 7 años para 10 categorías y en 1 O años para las 4 restantes.

3. De las 14 categorías sujetas a cuotas, 12 se ubican en el nil-el de consulta (NC). que en la prhctica no constituye una restricci6n fuerte, por lo que gozan de gran flexibilidad. Las dos categorías restantes: trajes de lana para hombres J' niños y camisas, tienen "limites específicos" (LE).

2

Page 26: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 2

O . Entrs bldxico y Canad5 se ;nantendri sl comtrcin libre de cuotas. salvo en casos de sal\ aguardas para IC) que no cumplan con la regla de origen.

7. Se establece tambien la elirninacicin de restricciones cuando un producto específico se elimine de la cobertura del AMF J. se reintegre a las disciplinas del G4TT.

I

CATEGORÍAS TEXTILES QUE PER.MANECEN CON CUOTA PARA LOS QUE NO

CUhlPL,li\N LA REGLA DE ORIGEN - CATEGORÍA ~ E S G R A V A C I ~ D E S C R I P C I ~ N

N " - ~ 219 7 atios Lonas de algodón y fibras sintéticas y artificiales

3 13 7 años Telas para sabanas de algodbn

3 14 7 años Popelinas y similares de algodón

315

7 alios Sargas de algodon 317

7 años Telas te.jidas estampadas de algodón

410

61 1 I Telas de fibra artificiales I 10 atios I 1 O años Tela de lana

I

33S/'339'638/63

7 atios pantal6n de algodbn y fibras artificiales y sintéticas 347'348i647/64S

7 alios Camisas de algodón y fibras sinteticas y artificiales 340,'bJO

7 años Camisas y blusas tejidas de algodbn y fibras sint. >. artf.

333

1 O años Tra-jes de lana para hombres y nitios 4-1-3

1 O años Sacos de lana para hombre y niiios

633 7 alios Sacos de fibras art. y sintkticas par hombres y niños

61.3 7 . ~ l'ra-jes de fibras art. y sinteticas para hombres >' niíios - I 'Il\Ot;

Page 27: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 3

I

Se refiere a las medidas de emergencia bilaterales (salvaguardas arancelarias). Estas medidas pucden ser adoptadas por un pais, en el perindo de transicicin. cuando un productor de textiles y prend2s de vestir enfrenten perjuicios graves a causa del aumento en las importaciones de productos provenientes de otro país miembro del TLC, el pais importador pndrri proporcionar di\-io temporal a e s ~ s empresas. En el caso de bienes que satisfagan las reglas de origen, el país importador sólo podrá adoptar salvaguardas arancelarias por un periodo de tres años.

La sal\.aguarda arancelaria consiste en:

3) Suspender la desgravación acordada en el TL.C para el producto en cuestión; o

b) aumentar el arancel, ya sea al valor que tenía antes de entrar en vigor el TLC. o bien el que esté vigente al adoptarse la medida para países no signatorios del mismo, debiéndose elegir el menor.

-41 tirmino de la salvaguarda, el arancel serh el que de acuerdo con el calendario original de desgravación para la etapa de elirninacicin arancelaria hubiese estado en Ligar un aíio después del inicio de la salvaguarda, y se iniciará a partir del lo. de enero del año siguiente a la terminación de la medida, de acuerdo con la formula que elija el país que adopte la salvaguarda.

Las opciones son:

1) El arancel continuarh eiiminhndose conforme al calendario original de desgravacicin: o

2) Se eliminará el arancel en etapas anuales de reducciones igualcs.

Page 28: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 4

;IC .:,:I d o mutuo. a1 país exportador afectadol otorgandole concesioncs comerciales de V ~ ~ I N equivalente dentro del propio sector textil.. De no llegar a un acuerdo, el pais af'c.f.l:ldo podrh retirar en forma unilateral concesioncs comerciales de valor equivalente al

p i . ; que adopt6 la salvaguarda.

Se rclicre a las medidas de emergencia. bilaterales (restricciones cuantitativas).

Para los productores que no cumplan con las reglas de origen, y como medidas de cmergcncias, los tres países podrán establecer restricciones cuantitativas. Estas podrán utilizarse por un máximo de tres años para facilitar el ajuste del segmento afectado de su industria textil o de la confección.

Seccirin 6. (Disposiciones especiales).

Especifica las reglas de origen de excepcibn bilaterales entre México y Estados Un idos . También puntualiza el tratamiento preferencial para las exportaciones que utilicen los Niveles de Preferencia Arancelaria (NPA) acordados, y muestra el monto negociado de dichos NPA para México, Canadá y Estados Unidos.

Las reglas bilaterales de excepción entre México y Estados Unidos son:

a) Alfombras y similares de fieltro sin pelo insertado, alfombras de naylon no mayores a 5.25 m2 y alfombras de otras materias textiles artificiales o sintéticas no mayores a 5.25 m'. La regla indica que las fibras deben ser de la región. Es decir, la fibra con la que se hace la alfombra tiene que estar producida en MPxico. Canadi o Estados Unidos. Debido a la capacidad de produccicin >' comercializnci3n. con esta regla se h s c a dar oportunidad de maduraci6n J. posibilidad de integrarse \.erticalmente a 13 industria mexicana de alfombras.

Page 29: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 5

ilnportantcs. Aunada con una t k s g r a v x i h inmediata. se busca aprovechar para beneficio de hléxico, y no dc terccros paíscs. la apertura del mercad(-, estadounidense desde el momento de la entrada en vigor del TLC, especialnwnte ii-cnte a países asihticos que son grandes productores de fibra acrílica !. que suministran poco mis del 70% de las importaciones estadounidenses de sueteres de acrílico.

Sección 7. (Rwisión de las reglas de origen)

Los países miembros del TLC efectuarán una re\ isi6n general de las reglas de origen para los textiles y prendas dc vestir antes de lo. de enero de 1998, con el fin de que dichas reglas no obstaculicen el Idesarrollo d:: la cadena textil de la region, o bien para a-justar las que beneficien a paíscs fiera de la región, en perjuicio de las empresas regionales.

Sección 8. (Requisitos de etiquetado)

Con el fin de que los diferentes requisitos de etiquetado no se conviertan en obstáculos al comercio, se creará un Comité sobre el Etiquetado de Productos Textiles, integrado por miembros del gobierno y el sector privado. Este comité definiri un plan de trabajo para el desarrollo de requisitos miformes de etiquetado, incluyendo pictogramas y

símbolos. instrucciones de cuidado, informacih sobre contenido de fibras y métodos para la fijación de etiquetas.

Sección 9. (Comercio de ropa usada)

Se crea un comité sobre el Comercio de ropa usada. con representantes de los tres países. que e\.aluar,i periódicamente los efectos potenciales de la eliminación de restricciones. consultará a un grupo ampliamente representati1.o de productores y detallistas textiles, actuar5 de manera transparente y emitirá conclusiones por consenso de todos los reprcsentantes que ha!m estado en el proceso de consulta. E l comité prescntarh sus recomendacioncs a los secretarios de comercio Cic los tres paíscs. quienes dccidirhn si se modifica el actual rkgimcn dc conlercin nplicables n estos productos.

Page 30: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 6

Seccibn 1 O. (Definiciones)

En esta seccidn se definen los conceptos utilizados en el anexo

En cuanto a las reglas de origen sobre textilcs contemplacias en el 1'1-C son , en lo

gen,:ral m& estrictas que las negociadas en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. La intencih de ello -.%e asegurar que los beneficic;s del TLC no fueran apro\.echados por !as empresas textiles de otros paises. Para asegurar que las preferencias bcneficien sdlo a los productores de !a rrgibn, se negoció una regla de origen general de hilo en adelante.

No obstante se acordaron ciertas flexibilidades rxonociendo los patrones de produccidn de los países de la región. Se negoci6 transformación simple para conferir origen, y poder ingresar con las preferencias arancelarias del TLC, para ciertos productos. Estos son:

1) Hilos. telas y manufacturas de seda

2) Iiilos, telas y manufacturas de lino

3) Ropa interior y de dormir de punto hechas con telas circulares de punto de algodón

3) Brassieres, por un periodo limitado.

5) Canlisas hechas con telas de oferta escasa en la región

Para las prendas de vestir, dada .su complejidad y uso de diferentes materiales, se usar5 el criterio de clasificacibn de los c'omponentes para determinar el origen.

I

Estas 10 secciones csprcsodas en el anesn 300-I3 del Tratado de Libre Comercio. resumen lo negociado e ! ~ materia textil.

Page 31: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 7

La situacicin particular de cada producto. puede ser obsen.ada en el testo integro & I

Tratado. E3 chjcti\ o de nuestro trabajo es presentar, en esta primera parte. los lineamicntu gmeralcs en que concluyeron las negociaciones sobre materia textil.

En esta primera parte del trabajo, se 111: intentado dar un panorama general dc la situación que guarda el sector textii frente a la negociación del Tratado de Libre Comercio. y que es ya una realidad. &'han expuesto los problemas específicos de cada .- sección que conforman al sector textil, así como sus propuestas y necesidades para enfrentar al Tratado.

. ( h

Los planteamientos aquí expuestos muestraw los problemas, tanto estructurales como de organizacicjn interna del sectart que 10s industriales enfrentan ante el Tratado de Libre Comercio 1. la apertura comercial, esta última llevada acabo unilateralmente y de

forma indiscriminada.

En cuanto a los problemas estructurales. los industriales han manifestado su preocupación por las ineiiciencias del los senicios que el estado proporciona. dado que esto le restan competitividad a sus productos. En este sentido, la acción del gobierno por corregir estas ineficiencias es crucial.

,I I-,-. . .. $7, : Es impodante crear las bases estructurales que permitan a la industria textil

4

competir con las industrias de Estados unidos y Canadá, en igualdad de condiciones.

Los logros alcanzados en la negociación del TLC para el sector textil, si bien es cierto que representan un logro importante en cuanto a la eliminación de picos arancelarios de ciertos productos por parte de Estados unidos. no representa por si sólo,

en términos reales, que el sector textil tenga asegurado en el corto plazo su futuro, dado que los efectos de la apertura con~ercisl unilateral llevada acabo en los Últimos afios 1 x 1 daliado sewramente a dicho sector.

Page 32: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

2 3

I .as variables que originalmente se tenían contempladas fueron modificadas. debido a ia poca informacihn desagregada existente, así como al difícil acstso a la infolmacicin. en esyccial a las ventas n~ensuales del sector textil, por lo quc nuestro modelo queda de la

siguiente manera:

Variable dependiente:

VOLUMEN DE LA P R O D U C C I ~ N TEXTIL.

L a \.ariable a explicar es el Volumen de la producción textil, como una aproximación de las 1-entas del sector. Los efectos del Tratado de Libre Comercio sobre el sector textil se verán reflejados en la variaci6n del nivel de producción del sector.

Variables independientes.

VXLOR DE LAS EXPORTACIONES. ?'FkvlINOS DE INTERCAMBIO. TIPO DE CAMBIO. PRECIOS AL CONSUMIDOR EX MÉXICO. PRECIOS AL PRODUCTOR EN MÉXICO. PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN MgXICO. PRECIOS AL PRODUCTOR EN ESTADOS UNIDOS. PRECIOS .4L CONSUMIDOR EN ESTADOS UNIDOS.

JIISTIFICACI6N DE LAS VARIABLES:

Tonlarnos como variable dependiente el \.olumen de la producción del sector textil. por considerar que es en la variación de l a produccibn donde st' puede observar c l ilupacto del Tratado.

Page 33: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

29

LAS EXPORTACIONES DE PRODIJCTOS TEXTILES.

Como se sabe, 12s exportacioaes tienen un efecto positiL.0 (directo) sobre el

volumcn de la produccion, por tal motivo. el crecimiento de las exportaciones que por el ’Tratado de Libre Conmcio se den, reacti\*ar l a planta prnducti\.a de! sector testil, situación que se traduciri en un aumer,to en el volumen de la produccion.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO.

El índice de términos de intercambio, es calculado dividiendo el índice de general de precios de la exportaciones’ entre e! índice general de precios de las importaciones Los terminos de intercambio, así definidos, nos muestran la relación que existe entre las importaciones y exportaciones. Si el indice de intercambio aumenta, puede significar dos cosas: que el precio de nuestras exportaciones aumentó o que el precios de la

importaciones disminuyó. En este cascl. siempre que la variación en el índice de términos de intercambio sea mayor que cero, tendrá un efecto positivo en el volumen de la

produccicin textil.

Por su parte, un índice de intercambio negativo significa que el precio de nuestras exportaciones es inferior al precios de nuestras importaciones, en este sentido el efecto sobre el \Tolumen de la producción es negativo. En suma, los términos de intercambio tienen una relaciljn directa con la producción textil, por lo que es importante observar el comportanliento de este índice.

Page 34: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

' Y I P 0 DE CAMBIO

El tipo de cambio tien .e que ver con la exp

3 0

ortaciones e importaciones para los tres países. El tipo de cambio, como inst~vmento p r a corregir desequilibrios el1 la balalza

comercial. ha demostrado su efecto negati1.o en la ecor,omía . dado que tiene efectos inflacionarios. AI margen de esto, el tipo de cambio (determinado por el mercado), es un factor importante para impulsar las exportaciones de cualquier país.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN h4ÉXICO.

Considerando que el índice de precios al consumidor mide la inflación registrada, lo que nos permite saber en cuanto disminuyó el poder adquisitivo del consumidor.

Este aspecto es importante , dado que el consumo y el incremento de éste, esta intimamente relacionado con el nivel de ingreso de la población. Considerando que el insresg per capital es mayor en nuestros socios comerciales que el nuestro, las expectativas de consumo y ventas son considerables para el sector.

PRECIOS AL PRODUCTOR

Los precios al productor tanto en México como en Estados Unidos y Canadá, muestran en parte los costos de producci6n de la:; empresas en Ins tres países. Como se sabe. el nivel de costos determina los precios finales. En este sentido, las diferencias de costos entre los tres países, marca en cierta medida el nivel de ventas, es decir, con costos mis bajos se puede acceder a más mercados, lo que tiene efecto sobre la producción del sector textil

PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS PAR4 EL SECTOR TEXTIL. EN MÉXICO.

I.;sta \.ariable esta relacionada con los costos dc producci6n del sector textil. La relnci6n inLwsa que guardan Ins precios de las materias primas con el volumen de p1.nducci6n es evidente. Si el precio de l a materias primas baja. e1 costo por unidad producida se reducc. por lo que el precio del producto puede disminuir (no

ncccsariamenle). lo puede aumcntar 1i1 demanda de dicho producto. En s~lma, el tener

Page 35: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

31

iNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR EW ESTADOS UNIDOS

Los preciso al productor tienen una relacion directa con el costo de prnduccion e

inversa con la producción. Si los precios al productor en Estados Unidos son mis bajos

que en México, el sector textil mexicano estarh enfrentando costos más altos que le restarán competitividad..

ÍXDICE DE PRECIOS AL CONSlJMiDOR EN ESTADOS CrNIDOS.

Esta variable, aparte de ayudarnos a conocer el nivel de inflación registrada en Estados Unidos, nos permite inferir, junto con el tipo de cambio, los tkrminos del intercambio entre estos países.

Obsellaciones a la base de datos utilizada en la regresión

a) Comprende de enero de 1988 a noviembre de 1993

b) Las observaciones son mensuales. c) Todas las variables tienen base 80 d) St. consideraron las variación mensuales de cada variable

e) Se tomo una alfa de 0.05

Los resultados se presentan a continuación:

INTERPRETACIóN DE RESULTADOS

La ecuacicin de la regresión es:

Page 36: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

Estimated Beta Results

Regression Equation is 93.9633)+(.3474483)C3+(6.700298)C4-(.4334898~C6-(3.23~5)C7+(,9681869)ClO

! of Estimated !1 Term Beta xcept 93 23633

.3474483 6.700298 -. 4334898 -3.2385 .9681&69

: t h a t n = 71 and df error

Standard Error

a. 58252 .IO00193 7 , 388587 .182028 1 33362 .55153-O1

= 65

T.S. Two-Tailed t p-value

10.95 0.0000 3.47 0.0009 0.91 0.3678

-2.38 0.0202 -2.43 0,0179 17.56 0.0000

AOV TABLE Results

Regression Equation is :93.9633)+(.3474483)C3+(6.700298)C4-(.4334898)C6-(3.2385)C7~(.9681869)ClO

Lysis of Variance Table:

Yession 5 4188.766 837.7532 84.76 o. O 0 0 >r 65 642.4599 9.883999 nl(adj) 7 0 4831.226

?CE DF Sums of Squares Mean Square F-Ratio p-value

3.143883 R-squared = 0.8670 R-sq(adj) = 0.8568

1 of Dependent Variable = 93.86831 where n = 71

Page 37: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

7 . 7 0 7 0 6 :

C

-8.146156

7 . 7 0 7 0 6 ;

I

-8.146156

Residual Plot - "

* "

* * *

* * * ** *

* * * * * * ** * * *** * *

""-"""-*-*-*-*"-*."-"",,,,,,,,,""""""""""" ** * ** * ** * ** * * ***

* * * * * *

* * *

*

* 47.8 6 7 . 5

c3

Residual Plot

* * *

** *

* * * * * * * * *

* * * ""*"""*-"""--"""""""""""""~""*~*"~*"*

** * ** * ** * *

* * * * * * * * * * * * * * * * **

* *

* * * *

* * **

* *

* 2.2307 3.1829

c4

Page 38: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

7.70706;

C

-8.14615€

7.707062

O

-8.146156

" * *

* * *

* ***

*** * * *****

""*-*"*-"-------,,,,,,,,,,,,,,,_,___""""~"~""""~~ * *** ** * * ** ** *

***** * ** *

t ** * *.

* *

* $

-1.1 1 8 . 2 C6

Residual Plot

* * *

* * * ** * *

* * *** * * * * *

***** * ""-*"*"""*"""""""""~""""""~*"*"*"*"~~ * **+ * * * * * *+ * * * * * * t* * * * * * * ** * *

* *

* - 8.04 1 3 . 8

c7

Page 39: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

7.707062

o

-8.146156

7.70706;

c

-8.146156

*

Residual Plot _ _ _ ~ ~ - -

* *

* *

* * * * * * *

** *k .C * * * ** * * * * *

"""-*"""""""*""",-,"""""""-*""" ** ** * * * ** *

* ** * * * * * * *** * * * * *

* *

*

*

-17. a2 c10

Residual Plot

20.51

* ~~~

* *

* * *

* * * * ** * ** * * * * * **** * * * * """"""""-**""*-*""~""*""*"""*""""~"""

* * ** ** *** *** * * ** * * *

* * * * * ** *

* *

*

I

73.61181 118.5517 Yhat

Page 40: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

7.707062

C

-8.14615€

Normal Probability Plot -.".*-.- __

"

* *

* * *

* ******

**** ******

"""~.."""""""""""-****""~""""""""""", *****it*

*** ***e

**** *+**

*

k

*

-2.351625 2.351627 Expected Normal Quantiles

Page 41: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

3 2

donde: C3 := Indice de Térmlnos de Intercambio C4 =y Tipo de Cambio ('6 = Indice Precios al Productor en Mixico C7 = indice de Precios de las Materia:; Primas Consumidas por el Sector Textil C1 0 -: Variable residual de la Regresión

Los coeficientes estimados de las Variables son:

BO = 93.9633 Constante I3 1 = .3474483Terminos de Intercambio B2= 6.700298 Tipo de Cambio €33 -.4334898 INPP en México B4 -3.2385 Precios de Materias Primas B5 = .968 1869Variable residual

Las variables que fueron excluidas del modelo original, por ser poco significativas, fueron: Lm exportaciones, debido a que la variable terminos de intercambio, considera de manera implícita las importaciones e importaciones del sector textil; los precios al consumidor en hlésico, ya que esta variable tiene mas influencia en el consumo final que en la producción propiamente dicha.

En cuanto al Índice de precio al consumidor como al productor de Estados IJnidos, los coeficientes estimados de éstos no explicaban de manera lógica el comportamiento de la producci6n textil en México. por In que no fueron considerados en el listado que se presenta. Si bien es cierto que cn un contexto más amplio si tienen relación, para este modelo no.

Hechas la esplicxiones anteriores. nos ocuparemos de explicar el listado de la regresión

Si obstmmlos cl coeficiente estimado de los Término de Intercambio ( 3 7 4 4 8 3 ) C-3. nos mucstra el ct2cto que tiene en 13 protlucci6n textil. es decir. si 10s tdrminos dc

Page 42: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

I

3 3

intcrcrrmbio aumenta en una unidad la producción aumenta en .i4. El que aumente los términos de intercambio significa que aumentaron el precios de nuestras esportacionzs o que disminuyeron !as importaciones, cualquier situación tiene un efecto positivo sobre la producción textil

Por su parte, el coeficiente estimado del Tipo de Cambio (6.700298), nos indica tan1bii.n una relación directa. Sabemos que el tipo de Cambio es el valor de la moneda nacional expresado en otra moneda extrmjera. Cuantas pesos pagamos por un d6lar. S i el tipo de cambio aumenta, significa que pagamos m6s peso por un dólar (devaluacicin). por el contrario, si el tipo de cambio baja (el valor de la moneda se aprecia). se paga menos peso por un dólar. De lo anterior se desprende que si el tipo de cambio aumenta en una unidad la producción textil se incrementa en 4.700298.

Como se puede observar, un aumento en el tipo de cambio tiene una gran influencia sobre el volumen de la producción, debido a que incentiva las exportaciones de textiles, en este caso, lo que se traduce en mayor producción.

El Índice de Precios al Productor muestra un coeficiente estimadG de -.4334898, que nos muestra un relación inversa entre la producción textil y los ,:recios al productor. Si los precios al productor aumentan en una unidad la producción se reduce en - .4334898.

El Índice de Precios de las Materias Primas tiene un coeficiente estimado de - 3.2385. lo que nos indica una relación inversa, al igual que los precios al productor pero de mayor magnitud, debido a que las materias primas son las consumidas por el sector textil en particular.

Por lo tanto, si el precio de las materias primas aumenta en una unidad, la

producción se ve afectada en un 3.2385.

Por último, la variable residual C10 con un cociiciente estimado de .9681869,

que muestra parte de lo no esplicado por la variables originales. F5te coeficicnte nos dice que hay otras variables que nos pucden a>udar a explicar la variación en la producción pero quc no fueron consideradas.

Page 43: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

34

Estas posibles variables no incorporadas en el modelo son: el nivel de tecnologia. salarios. entre otras.

En cuanto a la R cuadrada >’ la T;: ajustada resultaron 0.86 y 0.85 respectivanxnte. Sabemos que la R cuadrada y ajustade es la sunm de cuadrados por la regresibn cntre la suma de cuadrados totales, lo que nos miden la bondad del modelo, es decir la parte ~.splicada por el modelo. En este caso el 85% de la variación en el volumen de la produccih es explicado por el modelo.. mientras que el 15% es no explicado.

Los intervalos de confianza. nos dice en que rango se encuentra el valor esperado del volumen de la producción. En el listado correspondiente se observa que los intervalos de confianza no son muy amplios 10 que resulta ser una buena aproximación.

L.as grificas incluidas en el listado se refieren a los residuales de C1 (Variable dependiente) contra los residuales de cada variables. Nos muestra el comFortamiento que siguen con respecto a la media de cada variables independiente (igual a cero)

Con base en los resultados obtenidos se puede hacer algunas predicciones sobre el futllro inmediato del sector textil.

Unos de los objetivos de la apertura comercial es resolver los problemas de falta de competitividad, mediante la reducci6n de aranceles que abaratarán los costos de producción como consecuencia del acceso a materias primas y bines de capital de calidad a precios internxionales. El Tratado dc: Libre Comercio sigue este rumbo, como parte de la política econonlica llevada a cabo en los últimos años, y pretende abrir el mercado estadounidense y canadiense a los productor mexicanos bajo ciertas reglas comerciales claras que elimincn toda barrera arancelaria y no arancelaria.

Si suponemos que con el Tratado de Libre Comercio el acceso a nuevas tecnologías y a mcjores materias primas es real, podenlos esperar que la modernizacibn del sector. .

textil es posible sOio si la l-t.con\.ersiih industrial se da en los tiempos marcados en cl Tratado.

Page 44: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

35

I aumento en la pruducción textil esta relacionado con e1 preciu de las materias primas suponienclo que con el Tratado st. tendrri acceso a materias primas baratas y de mejor calidad, los industriales del ramo estarán en igualdad de condiciones con respecto a los insumos. Lo anterior, dar i n7aJ.w competitividad a los productos nacionales.

En los primeros afios de la puesta cn marcha del Tratado es de esperarse que las importaciones textiles aumente, mier,tras sc' logra equilibrar el precio interno con el precio externo. Esta yituación tendric efecto sobre los términos de intercambio ( se reduciril): lo que tendrá un efecto negativo sobre la producción textil nacional.

CONCLUSIONES

El argumento oficial en el cual. descansan los beneficios del tratado, nos hacen pensar que las fuerzas del mercado nos conducirán a un nilre1 óptimo tanto econbmico como social. Es cierto que el Tratado abre una para México la oportunidad de ingresar al mercado mundial más grande del mundo (norteamericano y canadiense), por lo que los beneficios son eminentes. Sin embargo, el reto para nuestro país consiste en lograr la transformación industrial dentro del tiempo marcado en el Tratado, de ello depende mucho que seamos un país industrializado con autonomía o simplemente un país maquinador dependiente de Estados Unidos.

La apertura comercial, ha de-lado ver lo poco eficiente de la industria textil mexicana y los grandes problemas por el cuales atraviesa.

1.0s efectos de la apertura comercial se han nlanifestado en el cierre de empresas, en particular pequeñas y medianas. lo que ha :oncentrado el proceso industrial textil en unas cuantas empresas. por lo que los beneficios no son para todos los sectores de la

producción. Lo anterior es preocupante si se considera que las generadoras de empleo son las industrias pequeiias y medianas.

En este sentido. el Tratado de Libre Comercio exige compctiti\ idad y eficiencia de

las industrias. siluación que muy dificilnlente pueden alcanzar las pequeñas y medianas industrias en ci corto plazo. Si bien. er. e l tratado existe un plazo dc 10 aiios pard liberar el mercado de textilcs. 1r11nbi211 hal. CILK reconocer que 13 aperrum ha debilitado a este stctLv

Page 45: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

y que en la medida en que se ap0J.e a las industrias pequeñas y medianas st‘ podrá dar cl cambio estructural tan necesario para este sector.

I,O anterior. no implica que no se reconozcan los ajustes del cambio L-structural.

pero deben ser minimizados.

Se cor;cluye que el tipo de cambio es un factor importante para el sector textil, ya que impulsa las exportaciones y aumenta el consumo interno. El tipo de cambio da mayor conlpetitisidad a lcs productos textiles mexicanos. Sin embargo, en la firma c k l Tratado de Libre Conlercio no esta contemplz.do la utilizaci6n del tipo de cambio como medida compesatoria de la balanza comercial, sino que son las fuerzas del mercado. junto con una mayor cornpetitividad, lo que determina en un momento dado el saldo de la balanza comercial.

Es importante reconocer que el sector textil mexicano no tiene el mismo nivel de

competitividad y eficiencia que los registrados en Estados Unidos y Canadá. aunque la ventaja de contar con un insumo relativamente barato como es la mano de obra, no gara11tii.a que la que el sector textil mexicano salga beneficiado del interczmbio comercial. Pese a que se reconoce el gran potencial del sector, debe, en el corto ser protegido con un tipo de cambio que le de tiempo para lograr la transformación de su planta producti1;a.

Page 46: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica

BIBI,IOGRAFi.-i:

m

O

O

O

O

MF,',17DEA'IIALL,, REIIYAZfC'TII. Estadística para administracicin y economía. editorial. Iberoamcrimna.

D.A.ZdODAR .I! GWARATI. Econometría, segunda edición. ed. MC Gray Hill.

PLAK NACIO.Y.4L DE DES,4RROLL(I PARA I988 a 1994. Presidencia de la república.

CRITERIOS GENERALES DE POLiTICA ECOh'dMICA PARA I993 1994. Presidencia de la república.

TEATO OFICIAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO. APARTADO 300-B SECTQR TEXTIL. Secofi.

MONOGRA FÍA . TRATADO DE LFBRE COiMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. TOA40 I. Y TOMO I/. Secofi.

A40:2'OGRAFL4. PROGRAhL4 PARA PROMOVER LA CO114PETITIVIDAD E INTERNACIONALIZrlCIÓN DE LA! INDUSTRL4 TEXTIL Y DE LA COXFECCIÓN. Secofi.

RE I'ISTA: COMERCIO EXTERIOh!. FEBRERO I993 , VOL. 43, iVUM 2

ART~CULO. EL TRATADO DE LiBRE COhlERCIO E h EL COA'TEXTO DE LA GLOB.4LCZACIcih' DE LA ECOA'OMi4 MUVDI.4L. PROF. LUIS INOSTROZA FER~:Á.WDEZ.

REVISTA. CONCAMIN, ÓRGANCI INFORMA TIVO DE LA C'ONFEDERACI~N DE CAMAR4S INDUSTRIALES. PUBLICACIÓX MELWUAL, Diciembre de 1986 Año XXIX. No.762.

Page 47: TESINA: LAS PERSPECTIVAS TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA ...148.206.53.84/tesiuami/UAM5837.pdf · existe una Cámara de la industria del Vestido, y una sub-rama de la industria petroquímica