tesis

67
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEE LOS DOCENES DE LA ESCUELA PRIMARIA HIMNO NACIONAL EN TEA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Presenta: Humberto Morales Casillas San Luis Rio Colorado, Sonora Febrero del 2014

Upload: humberto-morales

Post on 28-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis

NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEE LOS DOCENES

DE LA ESCUELA PRIMARIA HIMNO NACIONAL EN TEA

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Presenta:

Humberto Morales Casillas

San Luis Rio Colorado, Sonora Febrero del 2014

Page 2: Tesis
Page 3: Tesis

NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEE LOS DOCENES

DE LA ESCUELA PRIMARIA HIMNO NACIONAL EN TEA

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Presenta:

Humberto Morales Casillas

San Luis Rio Colorado, Sonora Febrero del 2014

Page 4: Tesis

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi padre y madre que gracias a su apoyo he

podido realizar cada una de mis metas que me he propuesto

Page 5: Tesis

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia y maestros que me han apoyado a lo largo

de mi carrera y en especial a mi abuela Ana Ramírez, que ha sido un ejemplo a

seguir en mi vida.

Page 6: Tesis

RESUMEN

La presente tesis muestra el análisis y resultados del nivel de conocimiento de los

docentes en TEA (Trastorno Del Espectro Autista), así mismo presenta la

importancia que tiene el docente el trabajo con niños con TEA.

La muestra a utilizar fueron los docente de la escuela Himno Nacional, con la

intención de delimitar la problemática, para esto se utilizó una encuesta que se

aplicó a cada uno de los docentes, en donde se encontró que la mayoría de los

docentes tienen un bajo conocimiento sobre este trastorno.

Palabras clave:

TEA (Trastorno Del Espectro Autista)

Inclusión

Page 7: Tesis

ABSTRAC

This thesis shows the results of analysis and knowledge level of teachers in ASD

(Autism Spectrum Disorder), also shows the importance of teachers working with

children with ASD.

Our sample used was the teaching of the National Anthem school with the intention

of defining our problem, for this survey just used to each of them, where it was

found that most teachers will have little knowledge about this disorder.

Keywords:

ASD (Autism Spectrum Disorder)

inclusion

Page 8: Tesis

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN X

Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.1 Objetivo General 13 1.2 Objetivos Específicos 13

1.3 Preguntas de Investigación 13 1.4Justificacion 14

1.5 Antecedentes de Investigación 15

1.6 Hipótesis 17 Capitulo II Marco Teórico 19

2.1 Antecedentes 20

2.2 Causas del TEA 20

2.3 Criterio Diagnostico 20

2.4 Clasificación de TEA 24

2.4.1 TEA de Alto Funcionamiento 24

2.4.2 TEA de Mediano Funcionamiento 24

2.4.3 TEA de Bajo Funcionamiento 25

2.5 Preparación del Docente en TEA 25

2.5.1 Herramientas que poseen los docentes para trabajar con niños con TEA 28

2.6 Escalas utilizadas para la detección de los Trastornos del Espectro Autista 29

2.6.1 CHAT (Checklist for Autism in Toddler) 29

2.6.2 Modified Checklist for Autism in Studios de Toddlers (M-CHAT) 29

2.6.3 Escala de Autónoma para la detección del síndrome de Asperger y Autismo

de Alto funcionamiento

30

2.6.4 Autism Diagnostic Interview-revised (ADI-R) 30

2.6.5 Developmental, Dimensional and Diagnostic Interview (3di) 30

2.6.6 Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO) 31

2.6.7 Childhood Autism Rating Scale (CARS) 31

2.6.8 Autism Diagnostic Observation Schdule-Generic (ADOS-G) 31

2.7 Marco Legal 32

2.8 Relación padres, docentes y un niño autista 33

Page 9: Tesis

2.9 Actualizaciones de la Nueva Reforma Educativa 34

2.10 Canalización de un niño con TEA 34

2.10.1 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) 35

2.10.2 Centro de Atenciones Múltiples (CAM) 37

2.10.3 Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar

(CAPEP)

37

2.10.4 Unidad de Orientación al Publico (UOP) 38

2.11 Tratamiento para el TEA 38

2.11.1 Applied Behavior Analisis (ABA) 39

2.11.2 Picture Exchange Communication System (PECS) 39

2.11.3 Treatment and Education of Autistic related Communication

Handicapped Children (TEACCH)

39

CAPITULO III METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN 42

3.1 Tipo de Investigación 43

3.2 Método a utilizar 43

3.3 Técnica de recopilación de información 43

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 46

4.1 Graficas 47

4.2 Estadísticas 59

CAPITULO V CONCLUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS 60

Anexos 63

Bibliografía 67

Page 10: Tesis

INTRODUCCIÓN

El TEA es un término relativamente nuevo, que se dio a conocer en los últimos

años, al igual que el término inclusión, estos dos son de suma importancia dentro

de esta investigación, ya que se verá el nivel de conocimiento que poseen los

docentes en este trastorno.

En esta época de constante cambio y modernización la información está al

alcance de todo el mundo y es responsabilidad de nosotros como profesionistas

mantenernos informados sobre y actualizados sobre los diferentes temas que se

dan conocer.

El presente trabajo se encuentra distribuido de la siguiente manera, el en primer

capítulo se hace mención de la problemática que ha presentado la sobre el TEA

trastorno que se da a conocer en el DSM-V, como de igual se toca el tema de

inclusión en las escuela educativas. En el segundo capítulo tocaremos a fondo lo

que es el TEA y los diferentes modelos para trabajar con este trastorno. En el

capítulo tres, se hace mención de la metodología y la herramienta utilizada para

realizar esta investigación, mientras que en el capítulo cuatro se muestran los

resultados obtenidos de esta investigación, y para finalizar en el capítulo cinco se

hace mención de los resultados obtenidos como las conclusiones de esta

investigación y la propuesta a esta problemática.

Page 11: Tesis

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Page 12: Tesis

En el año del 2013 tras la publicación del nuevo libro conocido como DSM-5 se ha

dado a conocer un nuevo trastorno del desarrollo conocido como TEA (Trastorno

Espectro Autista) englobando los trastorno de Autismo, Asperger y trastorno

generalizado del desarrollo no especificado.

Dicho trastorno se manifiesta con poca reciprocidad social o emocional,

manerismos, intereses restringidos, ausencia de empatía, trastornos cualitativos

de la comunicación, movimientos estereotipados, estereotipas motoras repetitivas.

Ese mismo año se dio a conocer la nueva reforma educativa, en donde se señala

la inclusión de niños con capacidades cognitivas diferentes, en la que se menciona

que todos los niños que padezcan algún trastorno del desarrollo tienen el derecho

de asistir a una escuela pública regular, sin embargo como es sabido los docentes

de dichas instituciones no reciben una capacitación especial en sus estudios

superiores.

Para conocer más sobre el nivel de conocimiento de los maestros se realizara una

investigación en la escuela primaria Himno Nacional, que se encuentra en la

ciudad de San Luis Rio Colorado, Sonora, ubicada en la Av. Durango y 29.

Page 13: Tesis

1.1 Objetivo General

Identificar los diferentes niveles de conocimiento respecto al TEA (Trastorno

Espectro Autista) que poseen los docentes de la primaria Himno Nacional, que se

encuentra en la ciudad de San Luis Rio Colorado, Sonora, ubicada en la Av.

Durango y 29.

1.2 Objetivos Específicos

Conocer si los docentes de la escuela Himno Nacional reciben una adecuada

capacitación en el trabajo con niños con TEA (Trastorno Espectro Autista).

Identificar cuantos de los docentes conoce la forma de trabajar con un niño con

TEA.

Averiguar si lo docentes de dicha institución saben identificar a un alumno con

TEA.

1.3 Preguntas de Investigación

¿Cómo puede llegar a afectar que los docentes no tengan un apto conocimiento

sobre el TEA?

¿Cómo afecta la relación entre docentes y padres de familia la falta de

conocimiento sobre el TEA?

¿Estarían dispuestos los docentes a tomar algún curso de capacitación para

trabajar con niños con TEA?

¿Los docentes de dicha institución saben detectar a un alumno con TEA?

Page 14: Tesis

¿En caso de tener a un alumno con TEA saben a qué institución canalizarlo para

que sea atendido adecuadamente?

¿Los docentes de dicha institución conocen alguno de los modelos que se usan

para trabajar con niños con TEA?

1.4 Justificación

La información recopilada a lo largo de esta investigación será de gran utilidad no

solo para el docente sino también para todos los psicólogos y padres de familia

que trabajen con niños con TEA.

Actualmente los casos de TEA han ido aumentado considerablemente y como

profesionales de la salud mental no podemos dejar pasar por alto este

acontecimiento, de igual forma los niños con TEA, tienen el derecho de recibir una

buen educación escolar y es obligación de los docentes no solo conocer este

tema, sino también ser capaces de trabajar de una manera adecuada con estos

niños, para así lograr un desarrollo cognitivo adecuado.

En el año 2013 se da a conocer el término inclusión de niños con capacidades

diferentes al sistema educativo convencional, ahora bien es de suma importancia

preguntarse ¿Qué tan capacitados están los docentes de las instituciones para

trabajar con niños con TEA?, razón principal por la cual se realizara esta

investigación.

Cabe aclarar que esta investigación busca conocer el nivel de conocimiento de

cada uno de los docentes, y saber si son aptos para trabajar con estos niños, y en

caso de no ser así buscar la forma adecuada en capacitar a cada uno de los

docentes, para que estos pueden trabajar con niños con TEA.

Page 15: Tesis

Como bien es sabido la escuela primaria es donde los estudiantes desarrollan

muchas de nuestras capacidades cognitivas y motrices, que a lo largo de nuestra

vida irán evolucionando, esto claro es con ayuda de nuestros maestros, los

docentes de las instituciones reciben una capacitación para trabajar con niños que

no poseen algún tipo de trastorno y muy pocos se interesan por investigar sobre la

forma adecuada para trabajar con niños que posean algún tipo de trastorno de

cualquier índole, haciendo que el desarrollo cognitivo y motriz del niño sea muy

difícil.

Otro de los aspectos a tratar en esta investigación es el pre-diagnostico que hacen

los maestros al momento de canalizar a uno de sus alumnos al psicólogo, por lo

cual se buscara conocer el conocimiento que poseen los decentes sobre las

características, que poseen los alumnos con TEA.

1.5 Antecedentes de Investigación

Como ya hemos mencionado con anterioridad el TEA es un término relativamente

Nuevo tanto como en ámbito psicológico como educativo, y las investigaciones

sobre cómo trabajar con niños con este trastorno en el ámbito educativo en

escuela publicas normales es poco.

El año pasado se a conocer la nueva reforma educativa que hace mención de los

principios generales que tiene la inclusión educativa.

Lo que interesa resaltar aquí es que la normalización implica proporcionar a las

personas con discapacidad los servicios de habilidades o rehabilitación y as

ayudas técnicas para que alcancen tres metas esenciales:

1. Una buena calidad de vida

Page 16: Tesis

2. El disfrute de sus derechos humanos

3. La oportunidad de desarrollar sus capacidades

(García Pastor, 1993; Pablo 1987)

‘’El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de formación integral de las

personas discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus

limitaciones y valorando sus capacidades. Se brinda así a cada individuo la

posibilidad de elegir su propio proyecto de vida’’ (DGEE, 1991; 4)

La sectorización, implica que cada uno de los alumnos que tengan algún trastorno

pueden ser educados de una forma apropiada en las diferentes instituciones

educativas que se encuentras cercas de donde viven, para que esto llegue a

funcionar se debe de descentralizar los servicios educativos para evitar un gasto

innecesario a los padres de familia.

Individualidad de la enseñanza

Este principio se refiere a la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades

peculiares de cada alumno y alumna, mediante adecuaciones curriculares. Se

fundamente en el reconocimiento de que en el aula no debe existir una respuesta

educativa única, ya que el grupo es un conjunto heterogéneo y diverso de alumnos

en cuanto a intereses =, forma de aprender y manera de actuar (Parrila, 1992).

Para poder lograr este propósito la Universidad de Salamanca creo una Guía para

la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. En el cual se

encuentra el tema ‘’Orientación para el Equipo Docente”

Page 17: Tesis

“Diferentes mentes, diferentes pensamientos, diferentes maneras de aprender,

diferentes maneras de enseñar” (Frith, 1989).

Esta es la frase con la que da inicio este capítulo, que nos habla de las de los

diferentes puntos a los que se enfrentara un docente al momento de trabajar con

un niño con TEA.

1. Dificultades de comunicación

2. Conductas problemas

3. Atender las Necesidades Emocionales

4. Estimulo Sensorial

5. Ambiente Predecible y Estructurado

6. Material grafico

7. Nuevas Tecnologías en el Aula

8. Aprendizaje sin error

9. Organización de Trabajo Escolar en Casa

10. Generalización de Aprendizaje

11. Colaboración

1.6 Hipótesis

H1.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no tienen conocimiento

sobre el TEA

H2.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no reciben una

capacitación para trabajar con niños con TEA

H3.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no conocen la manera

adecuada de diagnosticar a un niño con TEA

Page 18: Tesis

H4.- Los docentes de la escuela Himno Nacional no saben a dónde canalizar a un

niño con TEA

Page 19: Tesis

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Page 20: Tesis

2.1 Antecedentes

En el año de 1908 el psiquiatra Eugen Bleuler, utilizo por primera vez el término

autismo para describir a un paciente esquizofrénico que se había replegado en su

propio mundo.

Lo pioneros de la investigación de autismo eran Hans Asperger y Leo Kanner.

Trabajaban de forma separada alrededor de los años 40. Asperger hacia una

descripción de los niños, como individuos muy capaces, mientras que Kanner los

describía como individuos seriamente afectados.

2.2 Causas del TEA

La Dr. Ananya Mandal, publica en el sitio web new-medical.net, que el autismo es

un espectro o gama de trastornos y que hasta la fecha no hay una causa exacta

de este trastorno, existen varias causas que interactúan que pueden conducir a

trastornos del espectro autista (TEA). En la mayoría de los casos existe una

combinación de factores genéticos de riesgos que pueden tener interacciones con

los factores de riesgos ambientales.

2.3 Criterio Diagnostico

El TEA (Trastorno Espectro Autista), nuevo terminó que incluye, a lo que

actualmente conocemos como trastorno autista, asperger, el trastorno

desintegrativo de la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo no

especificado.

El TEA es un conjunto de capacidades diferentes en el desarrollo que presenta el

niño a lo largo de su infancia, y que con el tratamiento adecuado estas conductas

pueden ser erradicadas o controladas dependiendo de su nivel de severidad, por

Page 21: Tesis

lo general causan graves problemas en el área crónica, de socialización,

comunicación y conductuales.

Actualmente este término es utilizado en el DSM-V publicado en Estados Unidos,

pero sin embargo los científicos de la salud mental ya hemos estado utilizando

este término para fututos diagnósticos e investigaciones.

A continuaciones se mostrara los criterios del DSM-V, para el TEA.

A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de

múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o

pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):

1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por

ejemplo, van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para

mantener el flujo de ida y vuelta normal de las conversaciones; a una disposición

reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la

interacción social o responder a ella.

2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción

social; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad

para integrar conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el

contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de

gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal.

3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones; rango de

comportamientos que van, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el

Page 22: Tesis

comportamiento para encajar en diferentes contextos sociales; a dificultades para

compartir juegos de ficción o hacer amigos; hasta una ausencia aparente de

interés en la gente.

Especificar la severidad actual

La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia

de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses,

que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o

pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):

1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ejs.,

movimientos motores estereotipados simples, alinear objetos, dar vueltas a

objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de

comportamiento verbal y no verbal ritualizado (ejs., malestar extremo ante

pequeños cambios, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento

rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre el mismo camino o

comer siempre lo mismo).

3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su

intensidad o su foco (eje., apego excesivo o preocupación excesiva con objetos

inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).

Page 23: Tesis

4. Híper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del

entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a

sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las

luces u objetos que giran).

Especificar la severidad actual:

La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de

patrones de comportamientos repetitivos y restringidos.

C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano

(aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del

entorno excedan las capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en

momentos posteriores de la vida por habilidades aprendidas).

D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social,

ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad

intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo.

La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia

coocurren; para hacer un diagnóstico de comorbilidad de trastorno del espectro

de autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social debe estar por

debajo de lo esperado en función del nivel general de desarrollo.

Page 24: Tesis

2.4 Clasificación de TEA

El TEA aparte de ser un diagnostico nuevo posee tres clasificaciones o niveles de

funcionalidad, que se han creado con la intención de mejorar y adecuar un

tratamiento a cada uno de ellos, los cuales son:

TEA de alto funcionamiento

TEA de Mediano funcionamiento

TEA de bajo funcionamiento

2.4.1 TEA de alto funcionamiento

El niño que posee TEA de alto funcionamiento requiere de apoyo de una manera

ocasional, cuando no se les da el apoyo necesario pueden llegar a presentar una

déficit en la comunicación social, por lo general tienen dificultad al iniciar una

interacción social y demuestran una respuesta atípica o no exitosa a las

aproximaciones sociales.

Por lo general los individuos que se encuentran dentro de esta clasificación

poseen rituales y conductas repetitivas que llegan a causar una interferencia con

el funcionamiento en uno o más contextos, se resisten al intento de otras por

cambiar sus rituales y conductas repetitivas o por quererlos apartar de sus

intereses restringidos.

2.4.2 TEA de mediano funcionamiento

Poseen una marcada déficit en las habilidades de la interacción social tanto

verbales, como no verbales, aunque reciba apoyo para realizarlas, de igual forma

posee una limitada iniciación de interacción social y reducida o anormal respuesta

a la interacción con otros individuos.

Page 25: Tesis

Poseen rituales y conductas repetitivas y/o preocupaciones o interés fijos obvios.

Se evidencia el malestar a frustraciones cuando se interrumpen sus rituales y

conductas repetitivas; dificultad para apartarlo de algún interés restringido.

2.4.3 TEA de bajo funcionamiento

Posee un severo déficit en las habilidades sociales de la comunicación, tanto

verbal, como no verbal; tiene una muy limitada de iniciación en la interacción

social y mínima respuesta ante la aproximación social de otros individuos.

Preocupaciones, rituales fijos y/o conductas repetitivas interfieren marcadamente

con el funcionamiento en todos sus contextos. Marcado malestar cuando sus

rituales son interrumpidos y resulta muy difícil apartarlo de un interés restringido.

2.5 Preparación del docente en TEA

Ahora bien que ya conocemos más sobre lo que es el TEA, sus manifestaciones

y clasificación, seria de suma importancia cuestionamos si los docentes de las

diferentes instituciones educativas están preparados para trabajar con niños con

TEA.

En el año de 1992 se estableció en el acuerdo Nacional de para la modernización

de la Educación Básica, una nueva forma de impulsar a los docentes egresados y

en preparación, una mejor política integral en el desarrollo de conocimiento para

mejorar la educación de los instituciones del nivel básico, este acuerdo se realizó

ya hace más de diez años en las instituciones de la SEP, actualmente no se

niega las diferentes capacitaciones que esta institución gubernamental a

Page 26: Tesis

elaborado, pero ponemos en cuestión si han sido suficientes o si han logrado su

objetivo.

Actualmente las diversas universidades que se encargan de preparar a los

futuros profesores para las escuelas primarias, no cuentan con una carta

descriptiva en la que se le ofrezca al estudiante una preparación adecuada en el

trabajo no solo con niños con TEA, sino también con los alumnos que puedan

llegar a presentar cualquier tipo de trastorno del desarrollo, siendo este un

indicador alarmante, para las fututas generaciones de estudiantes con algún

trastorno del desarrollo que se ven con el derecho de asistir a una escuela

pública en la que los docentes no poseen el conocimiento adecuado para

atenderlos.

Como bien ya sabemos, las reformas educativas han asumido, desde el discurso,

la diversidad de los niños y niñas que conforman la sociedad, Esto en la práctica,

ha implicado la incorporación de los alumnos diferentes antes excluidos y

discriminados en los diversos centros escolares, principalmente kínder y primaria,

desde los planeamientos de la normativa central en espacios especiales, con

profesores especializados y aulas y materiales especiales. Profesores se fueron

abriendo paso al termino inclusión, como al mismo tiempo en las diferentes de

familias se hacía realidad su sueño para sus hijos e hijas.

Los profesores empezaron a apostar a este nuevo hecho llamado inclusión, que

aunque su término es relativamente nuevo se viene manejando desde décadas

atrás, se creía que la incorporación de estos alumnos al sistema educativo infantil

común sería el primer paso para que ese alumno estigmatizado y discriminado,

lograra un rol social, no cabe mencionar que los resultados por falta de

preparación e investigación fueron desencanto y disidencia.

Page 27: Tesis

Ahora bien, como es conocido no se le puede negar la educación a ningún niño o

niña de ninguna índole, para nuestra fortuna existen profesores que día con día

se capacitan para estas nuevas formas de enseñanza y poder atender las

necesidades de todos los niños que se les presente.

Alrededor de 30años el TEA era un trastorno poco común que solo se presentaba

en 1-2 niños de cada 10,000 partos vivos, cuyo número, ha ido aumentando

considerablemente, por lo tanto el número de estudiantes con este trastorno

también.

Como mencionamos con anterioridad el niño con TEA, es un individuo al que por

naturaleza se le dificultara socializar o expresar ideas propias, por lo cual trabajar

con ellos en muchos de los casos puede resultar tedioso y en algunos casos

cansados si no se cuenta con el conocimiento y las herramientas necesarias para

trabajar con ellos.

Algunas de las cosas que hay que entender sobre los niños con TEA, al momento

de trabajar con ellos en un salón de clases, es que este tendrá que llevar una

adecuación totalmente personalizada de la guía didáctica a seguir a lo largo del

semestre.

Por lo general los niños con TEA son como muchos niños más dentro de la

escuela, se distraen, se siente confundido al primer día, es como un mundo

totalmente nuevo al que tienen que adaptarse y acostumbrarse. Como

mencionamos al inicio del capítulo existen diferentes niveles de TEA, por lo cual

no podemos trabajar con cada uno de la misma forma, los niños con TEA poseen

cada uno diferentes características y habilidades, por lo cual la atención deberá

ser totalmente personalizada, aun así haya dos alumnos con TEA, cada uno

Page 28: Tesis

recibirá un trato diferente. Los problemas con los que un docente se presenta con

más frecuencias al trabajar con un niño con TEA son:

Ansiedad (manifestada en movimientos estereotipados)

Problemas de socialización

Alteraciones en la conducta

Alteraciones en el habla y formas de comunicación

2.5.1 Herramientas que poseen los docentes para trabajar con

niños con TEA

Desde el año del 2002 la Secretaria de Educación Publica, a través de la

Subsecretaria de Educación Básica, ha trabajado conjuntamente con las

entidades federativas el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y

de la Integración Educativa, y ha promovido el establecimiento delineas de acción,

objetivos y estrategias encaminadas a apoyar este proceso en los distintos

programas, como el que conocemos actualmente como Programas de Educación

Especial (PEC).

Para poder lograr una inclusión optima de los alumnos con capacidades

intelectuales diferentes, se puso a disposición de los docentes una guía que

facilitara la inclusión de los niños al sistema educativo, en el cual solo te tocaban

sobre como trabajar con niños con las siguientes discapacidades:

Visual

Intelectual

Motriz

Auditiva

Page 29: Tesis

Dicho modulo que había sido publicado en el año 2010 ocho años después de

que se había acordado trabajar con el Programa de Fortalecimiento de la

Educación Especial y de la Integración Educativa, en el cual solo hablaban de

discapacidades, pero de ningún trastorno que podría presentar el niño ni mucho

menos como detectarlo.

En el año del 2012 el instituto del IMSS publica la guía de práctica clínica GPC, en

el diagnóstico y manejo de los Trastorno del Espectro Autista, primera

herramienta oficial diseñada para los docentes en el trabajo del TEA.

2.6 Escalas utilizadas para la detección de los Trastornos del Espectro

Autista

Existen diversos instrumentos utilizados para la detección del TEA, algunos de los

más utilizados se mencionan en la guía práctica clínica GPC Diagnostico y

Manejo de los Trastornos Del Espectro Autista publicado por el IMSS.

2.6.1 CHAT (Checklist for Autism in Toddler)

Fue desarrollado por los neuropsicólogos Diana Robins y Deborah Fein y el

psicólogo clínico Marianne Barton, estos científicos definen el CHAT como un

cuestionario para determinar posibles casos de niños con autismo en la

exploración evolutiva rutinaria de los 18 meses por parte de Médicos Pediatras,

Médicos Generales (MG) y Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE).

El CHAT tiene como objetivo discriminar en forma adecuada niños con

neurodesarrollo normal y niñas con TEA antes de los dos años de edad.

2.6.2 Modified Checklist for Autism in Studios de Toddlers (M-CHAT)

Page 30: Tesis

Esta Herramienta pretender aumentar la sensibilidad para detector a los niños con

TEA entre los 16-30 meses de edad. Es una aplicación del CHAT de 9-23

preguntas dirigidas a los padres. Se considera como criterios de resultados

alterados el fallo de 3 de las 23 preguntas, o bien 2 de 6 preguntas claves.

2.6.3 Escala de Autónoma para la detección del síndrome de Asperger y

Autismo de Alto funcionamiento

Es una escala de 39 preguntas auto administradas por los padres y maestros; a

responder entre cinco categorías. Tiene una sensibilidad entre 97.8% y 100% y

una especificidad entre 98.9% y 72%.

2.6.4 Autism Diagnostic Interview-revised (ADI-R)

Es una entrevista semIestructurada diseñada para valorar os aspectos centrales

de TEA como son socialización, comunicación y restricción de intereses y

conductas, consta de 93 ítems. Debe ser aplicada por un clínico experimentado a

un familiar o cuidador.

2.6.5 Developmental, Dimensional and Diagnostic Interview (3di)

Entrevista computarizada diseñada para valorar síntomas de TEA desde una

perspectiva dimensional que se aplica a familiares.

Consta de 193 ítems, abarcando antecedentes demográficos, familiares, de

historia del desarrollo y habilidades motoras. Contiene 266 preguntas

concernientes a TEA y 291 al estado mental de acuerdo a otros diagnósticos, lo

que la hace útil para establecer comorbilidad.

Page 31: Tesis

2.6.6 Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO)

Es una entrevista semiestructurada que valora limitaciones en el ara de

interacción social, comunicación social, imaginación social y conductas repetitivas

asociadas con TEA.

Es aplicable a niños y adultos y fue desarrollado independientemente de los

sistemas de clasificación DSM y CIE. Proporciona información dimensional y un

perfil de desarrollo y conductas, además de identificar características específicas

de TEA. Es válido para diferenciar TEA de otros trastornos del desarrollo.

2.6.7 Childhood Autism Rating Scale (CARS)

Instrumento de observación y fue desarrollado para identificar niños con autismo

comparados con niños con déficit en el desarrollo y determinar la severidad de los

síntomas. Se aplica en niños mayores de 2 años.

Consiste de 15 escalas donde las conductas del niño son calificadas de acuerdo a

la edad cronológica. La sumatoria de los ítems ubica al niño en un continuo que

va de “sin autismo” a “autismo moderado” a “autismo severo. No se amerita

entrenamiento para s aplicación.

2.6.8 Autism Diagnostic Observation Schdule-Generic (ADOS-G)

Es un instrumento de medición observacional para valorar la interacción social

recíproca y comunicación, juego y el uso de imaginación. Consta de cuatro

módulos, los cuales se aplican de acuerdo a las habilidades verbales del paciente.

Page 32: Tesis

Cada ítem recibe un valor que va de 0 (normalidad) a 3 (síntomas severos). Debe

ser aplicado por un clínico especializado y entrenado.

Tiene una sensibilidad superior al 90% y una especificidad entre 80 y 90 %.

Consistencia interna por módulo de 0.47 a 0.94.

2.7 Marco Legal

Cabe hacer mención del art. 3 de la constitución mexicana de los derechos

humanos que dice “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -

federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la

secundaria conforman la educación básica obligatoria”.

En este artículo se marca claramente el derecho que tienen todos los mexicanos

a obtener una educación de calidad, justamente en el artículo 3er., sección dos

párrafo C se menciona lo siguiente “Contribuirá a la mejor convivencia humana,

tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con

el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción

del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar

los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando

los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”.

Ahora bien una vez realizadas las diferentes investigaciones en TEA, no solo en

nuestros país sino también en muchos más, el gobierno se está comprometido a

realizar todo lo que este a su alcance para lograr una inclusión favorable, nos solo

para los niño con TEA, sino también con aquellos alumnos que posean algunas

discapacidad.

Page 33: Tesis

2.8 Relación padres, docentes y un niño autista

Dentro del Diplomado en Trastorno del Espectro Autista, realizado en la

universidad de CUSON en el año del 2013, se dio a conocer la importancia de la

relación que tienen que tener los padres de un niño autista con los docentes que

trabajan con el niño.

En muchos de los casos los docentes de las escuelas de gobierno no poseen un

conocimiento adecuado para trabajar con alumnos con TEA, por lo cual es de

suma importancia que exista la comunicación de los padres de familia con el

docente, en muchos de los casos el docente puede sentir la preocupación de

perder el control sobre la educación de unos de los temas, ya que no conoce la

manera adecuada de trabajar con el TEA, y del lado de los padres, siente la

preocupación de que el maestros no conozca la manera adecuada de trabajar con

sus hijos.

Por lo cual se recomienda una comunicación ganar, ganar, en donde cada uno de

las partes de esta relación se pongan de acuerdo y comportan conocimiento de

como trabajar con niños con TEA, pero ¿Qué pasa cuando los padres y los

docentes no saben que es el TEA?, esta es una de las situaciones que se ha

estado presentando en la actualidad y más que nada por el pre diagnóstico

erróneo que hacen los docentes sobre este tipo de trastornos, muchos de los

docentes y padres saben que el niño necesita una atención diferente, pero no

saben de qué tipo.

En mayo del 2013, el Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia

(INICEF), publico un escrito llamado Estado Mundial de la Infancia, en el cual se

hace mención de la forma adecuada en como apoyar a los niños y niñas y a sus

familias en lo que se conoce como inclusión, mismo archivo se recomienda a los

diferentes de los diferentes niveles educativos para facilitar la inclusión a sus

Page 34: Tesis

alumnos, es dicho documento se expresa lo siguiente “Las personas con

discapacidad y los miembro de sus familias deben recibir la protección y a ayuda

necesaria para que las familias puedan contribuir al goce pleno y adquisitivo de

los derechos de las personas discapacitadas”.

2.9 Actualizaciones de la Nueva Reforma Educativa

Al principio de esta investigación se hiso mención de la nueva reforma educativa y

como esta trae consigo la inclusión de los alumnos con capacidades intelectuales

diferentes al ámbito educativo, en el año del 2013 se realizó un informe sobre la

situación de los servicios de formación y desarrollo profesional de los maestros de

educación básica en el Estado de México, en donde se hace mención sobre las

diferentes capacitaciones y tallares que se han impartido a los docentes de esta

estado, en este mismo informa se hace mención de la amplia demanda en el

área de psicopedagogía, que se encargue de la capacitación y elaboración de

talleres para los docentes.

Resulta pertinente la propuesta de la SEP que, a partir de un balance sobre la

situación de formación inicial, actualización y capacitación y desarrollo

profesional, impulsar la misma hacia una política integral para la formación y

desarrollo de los maestros de Educación Básica, dirigida a los sistemas estatales

del país con el propósito de avanzar hacia el cumplimiento de uno de los

compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, signado en 1992, respecto al establecimiento del sistema

Nacional de Formación, Actualización y Superación Docente.

2.10 Canalización de un niño con TEA

La canalización es uno de os procesos más importantes dentro del trabajo de un

docente, ya que como sabemos el docente no es un especialista en la salud

mental y aunque sea capaz de identificar y lograr trabajar con un niño con TEA,

nunca podrá llevar un seguimiento adecuado como el de un profesionista de la

Page 35: Tesis

salud mental, por lo cual es de suma importancia conocer las diferentes

instituciones que se encuentran a nuestro alance y que puedan ayudar a nuestros

alumnos que posean algún trastorno o discapacidad.

2.10.1 Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se propuso

como la instancia técnico-operativa de apoyo a la atención de los alumnos con

necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las

escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los

padres de familia.

En la actualidad se puede observar una gran diversidad de prácticas, que van

desde la atención individualizada a los alumnos con necesidades educativas

especiales en el aula de apoyo sin mantener ningún contacto con el personal de la

escuela y los padres de familia, hasta la asesoría general al personal docente y

directivo de la escuela para elaborar proyectos escolares o institucionales. Pese a

que las acciones de actualización realizadas se han dirigido principalmente a esta

modalidad se observan los problemas siguientes:

a) Existen diversos criterios para definir el número de alumnos que debe atender

una USAER; en muchos casos se mantiene como criterio el promedio que

atendían los llamados grupos integrados (de 20 alumnos). Esta situación ha

llevado al personal de educación especial a registrar alumnas alumnos que no

necesariamente requieren el apoyo especializado o, en otros casos, se ha dejado

de prestar el servicio a los alumnos que lo solicitan porque la cantidad supera a los

20.

b) En muchos casos, como lo muestran los datos estadísticos, prevalece la idea

de que el personal de apoyo debe atender a los alumnos y alumnas que presentan

Page 36: Tesis

rezago escolar. Así, aunque formalmente se atiende a un gran número de

alumnos, no todos requieren el apoyo de un especialista; en algunas escuelas

existe más de un maestro de apoyo, aunque a veces no haya un solo niño o niña

con necesidades educativas especiales con discapacidad.

c) Los niños, las niñas y los jóvenes con aptitudes sobresalientes han dejado de

recibir apoyos específicos, pues las USAER se han concentrado en la atención de

los alumnos que presentan rezago escolar o dificultades en el aprendizaje.

d) En algunas escuelas se asignan al personal de educación especial algunas

funciones propias del maestro adjunto o auxiliar, es decir, la atención de cualquier

grupo para suplir al maestro titular, o tareas administrativas o de organización

escolar, incluidas las festividades.

e) El ejercicio de la asesoría no siempre se concentra en la promoción de

estrategias para la atención de niñas o niños con necesidades educativas

especiales. Por ello, es frecuente que se entienda como asesoría pedagógica

general, función que correspondería a los asesores técnicos de zona; incluso hay

experiencias en las cuales se asume que el personal de educación especial es

responsable de elaborar el proyecto escolar o de impartir clases “modelo” al

personal docente.

f) Los cambios requeridos en las prácticas del equipo de apoyo (psicología, trabajo

social y lenguaje) y el número de alumnos o planteles que deben atender ha

contribuido a diluir sus funciones específicas. Por ejemplo, cuando la unidad

atiende cinco centros, el equipo puede realizar hasta 30 visitas a una escuela

durante el transcurso del ciclo escolar, pero este número se reduce cuando

atiende un mayor número de escuelas y a veces sólo se realizan 10 visitas o

menos, lo cual dificulta la atención y el seguimiento preciso. Además, en

ocasiones no se cuenta con este personal y las escuelas se quedan sin apoyo.

g) En muchos casos, el personal de la USAER desconoce estrategias didácticas

Page 37: Tesis

específicas para responder a las necesidades de los alumnos y las alumnas que

presentan discapacidad, ante lo cual la opción ha sido promover la realización de

algunos ajustes generales en la metodología de trabajo del maestro de grupo.

2.10.2 Centro de Atenciones Múltiples (CAM)

La conversión de los Centros de Intervención Temprana, de las escuelas de

educación especial y de los Centros de Capacitación de Educación Especial a

Centros de Atención Múltiple, implicó, como ya se ha señalado, cambios

fundamentales:

a) De ser instituciones que trabajan con currículos paralelos se convierten en

centros educativos que deben trabajar con los planes y programas de educación

inicial, preescolar y primaria general, así como con los de los Centros de

Educación y Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI)

b) En general, las escuelas de educación especial estaban organizadas por área

de atención. Al respecto, había escuelas para niños con discapacidad intelectual,

para niños con discapacidad auditiva, para niños con discapacidad motora y para

niños con discapacidad visual. La reorientación promovió que en un solo CAM se

atendiera a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades y que la formación

de los grupos fuera por edad y no por área de atención.

A atención de alumnos o alumnas con diferentes discapacidades en un mismo

grupo ha representado todo un reto para los docentes que laboran en CAM. Los

conocimientos, la preparación y la experiencia de los profesionales se relacionan a

una sola discapacidad, sin mencionar que la adopción del currículo general en el

tránsito de un modelo clínico-terapéutico de atención a un modelo educativo aplica

un cambio de gran magnitud.

2.10.3 Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar

(CAPEP)

Page 38: Tesis

El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y

diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que

presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar

atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el

lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.

Los CAPEP comparten muchos rasgos del funcionamiento de otro servicios

especiales, las diversas interpretaciones del proceso de integración educativa y de

la función de los profesionales que prestan el servicio, además que existen fuertes

reservas para integrarse administrativamente a los servicios de educación especial

por el temor de perder recursos y, principalmente, de ser asignados a la atención

de otros niveles educativos.

2.10.4 Unidad de Orientación al Publico (UOP)

La Unidad de Orientación al Público ofrece información, asesoría y capacitación al

personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las

opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan

necesidades educativas especiales, prioritariamente asociadas con discapacidad

y/o aptitudes sobresalientes. Actualmente este servicio existe únicamente en 17

entidades.

2.11 Tratamiento para el TEA

Como menciono la Psicóloga Liliana Plumada (2013), en el diplomado de autismo

Aunque se sabe que el autismo es un trastorno neurológico, no existe en la

actualidad ningún tratamiento médico que resuelva sus síntomas.

El tratamiento para la sintomatología debe ser principalmente a nivel conductual.

Para lo cual diversos investigadores han desarrollado diversos modelos de trabajo

para trabajar con niños con TEA, de los cuales destacan:

Applied Behavior Analisis (ABA)

Picture Exchange Communication System (PECS)

Page 39: Tesis

Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped

Children (TEACCH)

2.11.1 Applied Behavior Analisis (ABA)

Los principios de análisis conductuales aplicados (ABA pos sus siglas en inglés)

es un modelo que está basado en más de 50 años de investigación y se centran

en la intervención conductuales para niños diagnosticados con TEA, es muy

efectivo en la reducción de comportamientos alterados y enseñanza de

habilidades deficientes.

Dentro del modelo ABA se maneja lo que es el ABC de la conducta Antecedentes-

Conducta- Consecuencia. El cual nos ayuda a identificar una conducta que

queramos reforzar o modificar, se basa principalmente en detectar la conducta, ver

los antecedentes de esta conducta e decir, pensar aquello que provoco la

conducta y las consecuencias, que es lo que sucede después de que el niño

presenta esta conducta, podemos identificar y modificar la conducta del niño.

2.11.2 Picture Exchange Communication System (PECS)

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras PECS siglas en Inglés)

es un paquete único para el entrenamiento de la comunicación

aumentativa/alternativa, que fue desarrollado para su uso con niños pequeños que

presentan autismo y otros déficits de comunicación social El sistema se ha

utilizado con centenares de niños con autismo y otras discapacidades en los

Estados Unidos así como en otros países. Este modelo funciona por medio de

imágenes, en el cual se le va señalando al niño cada uno de los pasos a seguir

para realizar una debida acción.

2.11.3 Treatment and Education of Autistic related Communication

Handicapped Children (TEACCH)

Page 40: Tesis

El objetivo principal del programa TEACCH es prevenir las institucionalización

innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA a vivir y trabajar más

efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad pone especial énfasis

en los planes individualizados para ayudar a las personas con TEA y a sus

familias a vivir de forma más efectiva.

TEACCH trabaja bajo siete principios:

Principio 1: Adaptación optima

Enseñar nuevas habilidades

Acomodar el ambiente al déficit del individuo

Principio 2: Colaboración entre padres y profesionales

Edad temprana: personal clínico, pediatras, logopedas.

Edad escolar: Maestros

Etapa adulta: Empleo con apoyo, empresas, mediadores, etc.

Principio 3: La intervención más eficaz

Énfasis en habilidades

Reconocimiento y aceptación de debilidades

Principio 4: Énfasis en la teoría cognitiva y conductual

Currículo de comunicación

Metáfora del iceberg

Principio 5: Asesoramiento y diagnóstico temprano

Escalas de la Evaluación del Autismo Infantil (CARS)

Perfil pisco educativo (PEP-3)

Perfil pisco educativo de adolescentes y adultos (AAPEP)

Principio 6: Enseñanza estructurada con medios visuales

Espacios físicos

Horario

Sistemas de Trabajo

Organización de tareas

Principio 7: Entrenamiento multidisciplinario en el empleo generalista

Características del autismo

Page 41: Tesis

Diagnóstico y evaluación formal e informal

Enseñanza estructurada

Colaboración entre padres y profesionales

Comunicación

Habilidades sociales y de ocio

Trabajo independiente

Control conductual

Page 42: Tesis

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Page 43: Tesis

3.1 Tipo de Investigación

En la investigación previamente realizada se utilizó el tipo de investigación

cuantitativo de corte explorativo, ya que nos permitió obtener datos más exacto y

objetivos de esta investigación.

Como mencionan diversos autores la metodología cuantitativa es aquella que

permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma

numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Se escogió el diseño explorativo ya que el termino TEA, es relativamente nuevo,

de igual formas las investigaciones sobre este tema en el ámbito educativo son

escasas. El diseño explorativo se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes.

3.2 Método a Utilizar

El método utilizado fue inductivo, ya que se quiso conocer los conocimientos de

cada uno de los docentes.

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo

cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones

generales

3.3 Técnica de recopilación de información

Para esta investigación se utilizó como herramienta un cuestionario que constaba

de diez ítems. Un cuestionario es a grandes rasgos un género escrito que

pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un

tema determinado, para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre este.

A continuación se mostrara la herramienta utilizada en esta investigación:

Page 44: Tesis

El objetivo de la siguiente encuesta es conocer el nivel de conocimiento del personal docente en TEA. Favor de contestar las preguntas lo más sinceramente posible.

Sexo: Masculino Femenino Edad: 25 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55

años 56 a 65 años más de 66 años Nivel de estudios:

1.- ¿Conoce lo que es el TEA (Trastorno del Espectro Autista)?, en caso de que la

respuesta sea no, favor de solo contestar la pregunta 7 y 10.

Sí No

2.- Conoce la forma detectar a un niño con TEA

Sí No

3.-Actualmente tiene en su grupo a un alumno con TEA

Sí No

4.- Conoce la forma adecuada de trabajar con un niño con TEA

Sí No

5.- Recibió usted como docente una capacitación para trabajar con alumnos con

TEA

Sí No

6.- ¿Conoce alguna institución a donde pueda canalizar a un niño con TEA?

Sí No

¿Cuáles?

7.-Esta consciente que con la nueva reforma educativa, se señala la inclusión de

niños con capacidades intelectuales diferentes en cualquier institución educativa.

Page 45: Tesis

Sí No

8.- ¿Conoce algún modelo y/o técnica para trabajar con un niño con TEA?

Sí No

¿Cuáles?

9.- ¿Cuál cree que es su nivel de conocimiento sobre TEA?

Poco Medio Alto

10.- Si se ofreciera una capacitación para docentes en TEA usted asistiría

Sí No

Gracias por su atención

Page 46: Tesis

CAPÍTULO IV

ANALISIS E

INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

Page 47: Tesis

4.1 Graficas

A continuación se mostraran los resultados obtenidos dentro de la investigación.

Hallazgo: Se encontró que la mayoría de los docentes de dicha institución son

mujeres.

Conclusión: Los docente de sexo femenino, gustan más del trabajo con niños a

nivel primaria, que los docente de sexo masculino.

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 3 25.0 25.0 25.0

Femenino 9 75.0 75.0 100.0

Total 12 100.0 100.0

Page 48: Tesis

Nivel de Estudios

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Licenciatura 7 58.3 58.3 58.3

Maestria 3 25.0 25.0 83.3

Doctorado 1 8.3 8.3 91.7

Posdoctorado 1 8.3 8.3 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: La mayoría de los docentes de dicha instituciones poseen el nivel de

licenciatura, mientras que menos de la mitad, posee estudios superiores.

Conclusión: La mayoría de los docentes de esta institución, no se han dado la

oportunidad de prepararse más, para brindar una mejor educación.

Page 49: Tesis

Edad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 25 a 35 años 4 33.3 33.3 33.3

36 a 45 años 3 25.0 25.0 58.3

46 a 55 años 4 33.3 33.3 91.7

56 a 65 años 1 8.3 8.3 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: La cantidad de docentes entre la edad de 25 a 35 años y de 46 a 55

años es la misma, quedando en segundo lugar los docentes con un rango de edad

entre 36 a 45 años, y en ultimo lo docentes de 56 a 65 años

Conclusión: Los docentes pasando la edad de 56 años tienden a jubilarse, por lo

que hay menor cantidad en ese rango de edad.

Page 50: Tesis

¿Conoce lo que es el TEA (Trastorno del Espectro Autista)?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 6 50.0 50.0 50.0

No 6 50.0 50.0 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: La mitad de los docentes de chica institución conocen el termino

Trastorno Espectro Autista.

Conclusión: Los docentes conocen el termino TEA pero no todos sabes la forma

de trabajar este trastorno.

Page 51: Tesis

Conoce la forma adecuada de trabajar con un niño con TEA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 4 33.3 33.3 33.3

No 8 66.7 66.7 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: La mayoría de los docentes de dicha institución no poseen el

conocimiento para detectar a un niño con TEA.

Conclusión: La preparación de los docentes en el TEA no es suficiente.

Page 52: Tesis

Hallazgo: Más de la mitad de los docentes no han recibido una capacitación para trabajar con

alumnos con TEA.

Conclusión: Los docentes no tienen el conocimiento para trabajar con estos niños con TEA.

Recibió usted como docente una capacitación para trabajar con alumnos con

TEA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 4 33.3 33.3 33.3

No 8 66.7 66.7 100.0

Total 12 100.0 100.0

Page 53: Tesis

¿Conoce alguna institución a donde pueda canalizar a un niño con TEA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 6 50.0 50.0 50.0

No 6 50.0 50.0 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: Los docentes que poseen el conocimiento sobre TEA, saben a donde

canalizar a sus alumnos.

Conclusión: La falta de conocimiento de etas instituciones solo se encuentra en los

docentes que no conocen el TEA.

Page 54: Tesis

Esta consciente que con la nueva reforma educativa, se señala la inclusión de

niños con capacidades intelectuales diferentes en cualquier institución

educativa.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 8 66.7 66.7 66.7

No 4 33.3 33.3 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: Gran parte de los docentes tiene el conocimiento sobre la nueva

reforma educativa.

Conclusión: Los docentes poseen el conocimiento de la nueva reforma educativa,

sin embargo no se les ha capacitado para esta.

Page 55: Tesis

.

¿Conoce algún modelo y/o técnica para trabajar con un niño con TEA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 5 41.7 41.7 41.7

No 7 58.3 58.3 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: Menos de la mitad, posee el conocimiento adecuado para trabajar con

un alumno con TEA.

Conclusión: La preparación de los docentes en el TEA es muy poca e insuficiente.

Page 56: Tesis

¿Cuál cree que es su nivel de conocimiento sobre TEA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Poco 7 58.3 58.3 58.3

Medio 4 33.3 33.3 91.7

Alto 1 8.3 8.3 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: El conocimiento general de los docentes sobre el TEA es poco, mientras

que los docentes con un amplio conocimiento en TEA son muy pocos.

Conclusión: La educación que reciben los docentes en su preparación universitaria

posee muy poca información sobre el TEA.

Page 57: Tesis

Si se ofreciera una capacitación para docentes en TEA usted asistiría

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 10 83.3 83.3 83.3

No 2 16.7 16.7 100.0

Total 12 100.0 100.0

Hallazgo: La mayoría de los docentes asistirían a una capacitación en el TEA.

Conclusión: La gran parte de los docentes de dicha institución, asistirían a una

capacitación en el tema, por lo cual se puede mencionar que los docentes poseen

una inquietud de conocer más este tema.

Page 58: Tesis
Page 59: Tesis

4.2 Estadísticas

Estadísticos

Nivel de Estudios

Conoce la forma

detectar a un niño

con TEA

Conoce la forma

adecuada de

trabajar con un

niño con TEA

Recibió usted

como docente una

capacitación para

trabajar con

alumnos con TEA

Si se ofreciera una

capacitación para

docentes en TEA

usted asistiría

Está consciente

que con la nueva

reforma educativa,

se señala la

inclusión de niños

con capacidades

intelectuales

diferentes en

cualquier

institución

educativa.

¿Conoce alguna

institución a donde

pueda canalizar a

un niño con TEA?

¿Cuál cree que es

su nivel de

conocimiento sobre

TEA? Sexo Edad

Actualmente tiene

en su grupo a un

alumno con TEA

¿Conoce algún

modelo y/o técnica

para trabajar con

un niño con TEA?

¿Conoce lo que es

el TEA (Trastorno

del Espectro

Autista)?

N Válido 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 1.6667 1.5833 1.6667 1.6667 1.1667 1.3333 3.1667 1.5000 1.7500 2.8333 2.0000 1.5833 1.5000

Mediana 1.0000 2.0000 2.0000 2.0000 1.0000 1.0000 1.5000 1.0000 2.0000 3.0000 2.0000 2.0000 1.5000

Moda 1.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00a 2.00 2.00 1.00a

Desviación estándar .98473 .51493 .49237 .49237 .38925 .49237 5.95183 .67420 .45227 1.46680 .00000 .51493 .52223

Varianza .970 .265 .242 .242 .152 .242 35.424 .455 .205 2.152 .000 .265 .273

Rango 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 21.00 2.00 1.00 4.00 .00 1.00 1.00

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Page 60: Tesis

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y

PROPUESTA

Page 61: Tesis

El TEA es un trastorno de desarrollo con el cual se nace, y que hasta le fecha no

posee una cura, sin embargo si se le da la estimulación necesaria a temprana

edad, se ha comprobado que estos niños pueden llegar a llevar una vida ordinaria,

por lo cual se considera que lo docentes de nivel primaria deben de tener un

conocimiento base, para trabajar con estos niños.

Una vez realizada esta investigación se puede concluir que muchos de los

docentes de la escuela Himno nacional, saben lo que es el TEA, sin embargo muy

pocos saben cómo trabajar con este trastorno, de igual forma son poco los

docentes de esta institución que conocen la manera adecuada de trabajar con

alumnos con dicho trastorno, en los resultados obtenidos, se da a conocer que los

docente reciben muy poca capacitación y de igual forma son escosas los docente

que tienen el conocimiento de las diferentes instituciones a donde canalizar a los

alumnos con dicho trastorno.

En esta investigación se presentaron diversas hipótesis:

H1.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no tienen conocimiento

sobre el TEA, como se muestra en la investigación la hipótesis es aprobada, ya

que se encontró que el 50% de los docente no conocen dicho trastorno.

H2.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no reciben una

capacitación para trabajar con niños con TEA, como se muestra en la

investigación la hipótesis es aprobada, que señala que el 66.7% de los docentes

no reciben capacitación.

H3.- Los docentes de la escuela primaria Himno Nacional no conocen la manera

adecuada de diagnosticar a un niño con TEA, la hipótesis es aprobada señalando

que el 66.7% de los docentes no conocen la manera de detectar a un niño con

TEA.

Page 62: Tesis

H4.- Los docentes de la escuela Himno Nacional no saben a dónde canalizar a un

niño con TEA, esta hipótesis es aprobada ya que se muestra que el 50% de los

docentes no conocen alguna institución en donde pueda canalizar a sus alumnos

con TEA.

Ahora bien, se propondrá a las diversas instituciones capacitadas para trabajar

con dicho trastorno la realización de un curso sobe el TEA, con la intención de que

los docentes tenga mayor conocimiento sobre este trastorno.

Page 63: Tesis

ANEXOS

Page 64: Tesis

A1 Ruta Crítica

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Planteamiento

del Problema

Marco Teórico

Metodología

de

Investigación

Análisis e

Interpretación

de Resultados

Conclusión

de Resultados

Anexos

Page 65: Tesis

A2 Propuesta

Justificación

Se propone realizar una capacitación en la detección de niños con TEA, con la

intención de que estos sean canalizados a las instituciones especializadas en

trabajar con dicho trastorno, ya que lo resultados arrojados en la encuesta

realizada a los docentes demuestra que gran parte de estos no poseen los

conocimientos necesarios para detectar este trastorno, por lo cual puede ser

confundido por algún otro trastorno con gran facilidad o en algunos casos ser

canalizado a un psicólogo con un pre diagnóstico erróneo.

Dado que los docentes de dicha institución no cuentan con los conocimientos

suficientes sobre este trastorno,

Objetivos

-Infundir conocimiento apropiado del TEA

-Crear conciencia del TEA

-Hacer que los docentes sepan detectar a un niño con TEA

-Que los docentes conozcan las diferentes instituciones capacitadas para trabajar

con el TEA

-Lograr un diagnóstico diferencial

Metas

-Que los docentes de dicha institución adquieran el conocimiento necesario para

detectar a niños con TEA

-Trabajar adecuadamente con los niños con TEA, con apoyo de un psicólogo

-Que los padres se involucren en el trabajo con sus hijos

-Lograr una buna inclusión educativa

Page 66: Tesis

Metodología

Se realizara una capacitación que constara tres sesiones una cada semana

Capacitación en Detección del

TEA

Tiempo

estimado

Responsable Material

requerido

1er

Sesión

1.-Introduccion, presentación y

encuadre

30 min Humberto Morales Cañón

2.-Trastorno Autista y su Espectro 2:30

horas

Humberto Morales Cañón

2da.

Sesión

3.- Detección y Evaluación

a. Hito del desarrollo normal y

detección temprana.

b. Evaluación del desarrollo

c. Evaluación Diagnostica

3 horas

Invitado de la

institución

especializada en

TEA

Cañón

3er.

Sesión

4.- Diagnóstico Diferencial

3 horas

Invitado de la

institución

especializada en

TEA

Cañón

Al final de la capacitación se realizará un examen para evaluar el conocimiento

adquirido.

El examen será un caso que se le entregara a cada uno de los participantes de la

capacitación con la intención de que ellos diagnostiquen si el niño que se

presentara en el caso tiene o no TEA.

Page 67: Tesis

Bibliografía

Anonimo. (2014, 2 15). ¿Qué ofrece las UOP y los CRIE? Retrieved from Gobierno PUEBLA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA: http://www.sep.pue.gob.mx/index.php/padres-de- familia/educacion-especial/item/155-%C2%BFqu%C3%A9-ofrecen-las-uop-y-los-crie

E., S. (Noviembre de 2001). El programa TEACHH y sus principios. Jornadas Internacionales de Autismo y PDD.

G., M. (2005). División TEACHH. Manuel de Curriculo del metodo de enseñanza TEACHH.

Boswell, R. C. (Octubre, 2002). Apuntes del Curso de Formacion sobre el método TEACHH para educadores y profesionales del autismo. Barcelona .

Abid Aslam, C. M.-B.-E. (2013). Estado Mundial de la infancia. México: Arabe Siria.

Ana Ordónez de Molina, M. L. (2009). Guia de Adecuacion Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Guatemala: MINEDUC.

Anonimo. (2013, Agosto 4). Historia del Autismo. Retrieved from New Medical: Anonimo. (2013). Historia del Autismo. 5-Febrero-2014, de News Medical Sitio web: http://www.news- medical.net/health/Autism-History-%28Spanish%29.aspx

G.B., M. (2007). Advance TEACHH Methods. Nottingham.

Geraldine L. Hansen, R. L. (2008). Manual para los primero 100 días. Estados Unidos: Mather Media.

Ismael Garcia Cedillo, I. E. (2000). La Integración Educativa En El Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias. México: Carlos Hernández Gonzáles.

M.M.M. (2012). La Inclusión de Niños y Niñas con Trastorno Del Espectro Austista en las Escuelas en la Ciudad de Mexico. The University of Manchester, 43-51.

Maria del Carmen Escadón Minnutti, F. J. (2010). Guia para facilitar la inclusion de alumnos con descapacidades en escuela que participan en el PEC. México: Laura Arroyo Cerezo.

Mesibov, G. y. (2003). Accessing the Curriculum for Pupils with Autistic Spectrum: Using the TEACHH Programme to Help Inclusion. Estados Unidos: Anonimo.

Mesibov, G. y. (2005). The Culture of Autism. From Throrretical Understanding to Educational Edicational Practice. By G.B. . Estados Unidos: Publishing Corp.