tesis

4
Universidad Nacional de Costa Rica Escuela de Historia Amanda Rodríguez Vargas 09/03/2014 Reseña sobre Formación Precapitalista de Dierchxsens. Bibliografía: Dierchxens,Win. Formaciones Precapitalistas. (Mexico DF: Editorial Nuestro Tiempo S.A,1993) 154-209. Tesis: Exponer las relaciones productivas como principal causa en el decaimiento feudal y conformación de la una sociedad pre capitalista en a Europa . Descripción: Dierchxsens realizo una interpretación marxistas clásica del modo producción feudal en lo que expone como un proceso la formación de una sociedad precapitalista. El texto expuso, de manera típica de los análisis marxistas, una justificación de la formación de clases y sus contradicciones. De esta manera la trasformación de lo modos de producción son pruebas de un mismo proceso histórico en la conformación de clases. Este análisis parte de la caída de Romana, que comienza como el desequilibrio costo y beneficio de la manutención de esclavos. Esto crea una nueva relación de producción y por lo tanto una nueva conciencia de clases y jerarquización. La tónica general de los análisis marxista ortodoxo, como el caso de Dierchxsemn, es que parte de los cambios de modo 1

Upload: daniel-monge

Post on 20-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis

Universidad Nacional de Costa RicaEscuela de HistoriaAmanda Rodríguez Vargas09/03/2014

Reseña sobre Formación Precapitalista de Dierchxsens.

Bibliografía:

Dierchxens,Win. Formaciones Precapitalistas. (Mexico DF: Editorial Nuestro Tiempo S.A,1993) 154-209.

Tesis:

Exponer las relaciones productivas como principal causa en el decaimiento feudal y

conformación de la una sociedad pre capitalista en a Europa .

Descripción:

Dierchxsens realizo una interpretación marxistas clásica del modo producción feudal en

lo que expone como un proceso la formación de una sociedad precapitalista. El texto

expuso, de manera típica de los análisis marxistas, una justificación de la formación de

clases y sus contradicciones. De esta manera la trasformación de lo modos de producción

son pruebas de un mismo proceso histórico en la conformación de clases.

Este análisis parte de la caída de Romana, que comienza como el desequilibrio costo y

beneficio de la manutención de esclavos. Esto crea una nueva relación de producción y

por lo tanto una nueva conciencia de clases y jerarquización. La tónica general de los

análisis marxista ortodoxo, como el caso de Dierchxsemn, es que parte de los cambios

de modo producción para justificar cambios en elementos superestructurales, como lo

serias la relacione de poder, el papel la iglesia, las relaciones interpersonales,las políticas ,

etc.

De esta manera se pudo leer en, Dierchxsens, que es el cambio del sistema de producción,

en diferentes niveles lo que tiene como consecuencia general: el debilitamiento de Roma,

la división del trabajo, la expansión rural la cual fortificó el papel de los obispos. Como

consecuencia posterior del trabajo agrario en el feudalismo europeo crearon relaciones

de plustrabajo, esto trajo como consecuencia la relación renta entre el servil y el feudo.

1

Page 2: Tesis

Universidad Nacional de Costa RicaEscuela de HistoriaAmanda Rodríguez Vargas09/03/2014

El nacimiento de la burguesía, también es justificado por un cambio en los modos de

producción. La acumulación de productos, que da paso al intercambio, reforzado por la

migración campo-ciudad y la dinámica de los gremios tiene como consecuencia tener

trabajadores que no produzcan de manera directa y que sean ajenos a la nobleza. Esto fue

solo posible por un cambio en los modos de producción que aseguraran la acumulación

constante. Así la burguesía se consolida sobre los nobles como el cambio del valor del oro

que tuvo como consecuencia la inserción del oro proveniente de América y África.

Otro de los elementos e gran importancia fue la contradicción, reflejo dialectico, entre las

clases predeterminadas, esta contradicción tendría como consecuencia la reformulación

de los modos de producción común cambio en la dinámica social.

Crítica:

En la descripción se catalogó el texto como un texto marxista ortodozo.Lo cual dice sobre

sus fortalezas y debilidades. Sobre sus debilidades se pudo notar los vicios de un hiper-

reducionismo de la conformación de la sociedad alrededor de los medios de producción.

No contempló en lo más mínimo la dinámica de los imaginarios, las etnias e emigraciones,

así como una visión eurocéntrica de explicar américa desde la construcción económica

europea.

Lo conciso del análisis, es una fortaleza, partió de un análisis riguroso de las fuentes que se

expone como un proceso histórico de desarrollo económico y social sobre Europa, en la

sociedades feudales. En este punto es una fortaleza en cuanto es un texto que profundiza

pero de una manera dirigible al lector. El texto fue sólido dentro de los paramentos del

materialista históricos sin embargo desde otras perspectivas como las mentalidades, las

teorías decoloniales se quedó corto.

2