tesis abigeato

Upload: ignacio-castillo-sanchez

Post on 10-Oct-2015

413 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR

ESTUDIO DE LA LEGISLACION SOBRE ABIGEATO APLICADA EN LAS CHOAPAS, VERACRUZ.

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

NOEL ZAMORA VIVEROS

Las Choapas, Veracruz, Febrero de 2014

AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueo anhelado.

A mis padres

Por el apoyo brindado durante mis estudios.

INDICE

INTRODUCCION.4CONTEXTUALIZACION.5JUSTIFICACION..8OBJETIVOS GENERALES....9

MARCO TEORICO:

CAPITULO I DEL DERECHO PENAL1.1 Definicin...101.2 Objetivos del Derecho Penal..141.3 Fuentes del Derecho Penal.171.4 Interpretacin del Derecho Penal...22

CAPITULO II DEL DELITO2.1 Definicin.2.2 Elementos.2.3 Conducta Accin y Omisin.2.4 Tipicidad.2.5 Antijuridicidad.2.6 Culpabilidad.2.7 Punibilidad.2.8 Clasificacin de los delitos.

CAPITULO III DEL DELINCUENTE3.1 Definicin.3.2 Culpabilidad.3.3 Imputabilidad.3.4 Inimputabilidad.3.5 Punibilidad.CAPITULO IV LA PENA4.1 Concepto.4.2 Fundamento.4.3 La pena de prisin mxima en Michoacn.4.4 Clasificacin y tipo de Penas.4.5 Pena de muerte.4.6 Reparacin del dao.4.7 Consecuencias jurdicas para el sujeto activo sufridas por la comisin del delito.

CAPITULO V EL ABIGEATO Y SUS ELEMENTOS5.1 Antecedentes histricos.5.2 Concepto de abigeato.5.3 Fundamento.5.4 Clasificacin y tipos de ganado.5.5 Elementos del tipo de abigeato.5.6 Sujetos del delito de abigeato.5.7 Tipicidad y Atipicidad.5.8 Antijuridicidad.5.9 Culpabilidad.5.10 Punibilidad.5.11 Consumacin.5.12 Tentativa.5.13 La victima en el delito de abigeato.CONCLUSIONES.BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION

Entre los pueblos antiguos que tienen como principales fuentes de riqueza la agricultura y el pastoreo, se consider que el Hurto de los animales relacionados con esas industrias, sea como factor de produccin o como instrumento de trabajo, mereca una represin especial por la utilidad que tenan esas bestias para la satisfaccin de las necesidades del hombre, el apoderamiento de esta clase de animales sin el consentimiento de su legtimo propietario o de la persona que pudiera disponer de las mismas, recibi el nombre de ABIGEATO, el cual fueron los Romanos que calificaron como ABIGEATO el robo de un animal, ya que la accin de apoderamiento en este ilcito consideraron que no era correcto ni propio que se realizara por CONTRECTATIO como el Robo, sino por ABACTIO ( DE ABIGERE) lo cual viene incluso a precisar en el momento consumativo de dicho ilcito penal. La palabra ABIGEATO viene de las races latina AB- AGEERA, que significa echar por adelante, arrear, aguijonear, aguijar, y ella designa el momento consumativo de ABIGEATO, ya que a diferencia del tipo bsico o fundamental que le dio vida, robo por naturaleza misma del objeto material es que se proyecta la accin Tpica, antijurdica y culpable del objeto material no es posible considerar que consista en una verdadera aprensin real o material de tales animales, en tomarlos en los brazos o con las manos o cargarlos al hombro para llevarlos como acontece en el Robo.

Sino simple y sencillamente la accin consumativa del ABIGEATO se da en el preciso instante en que se arrea, se hecha por delante se aguijonea el ganado por parte del sujeto activo del delito, sin consentimiento del legtimo dueo.

CONTEXTUALIZACIN

La ciudad y municipio deLas Choapasse localiza en laRegin Olmecaal Sur del estado mexicano deVeracruz, al Sureste de laRepblica MexicanaLimita con los municipios de Uxpanapa,Minatitln,Moloacany Agua Dulce, en Veracruz, Huimanguillo, enTabasco, Cintalapa yTecpatanenChiapas, y Santa Mara Chimalapa, en Oaxaca.Las Choapas, se encuentra regado por los ros Pedregal, Tonal; Nanchital; tiene adems las lagunas de San Pedro y Tecuanapa, y los arroyos el Remolino y Arroyo Las Choapas (errneamente llamado El Control). Es adems sede del distrito Petrolero 'El Plan' y sede de la Seccin 26 de STPRM (Pemex). La poblacin total del municipio es de 73.077 habitantes (INEGI 2005).

Imparable se encuentra el robo de ganado en el municipio, por lo cual se presume que los abigeos continan transportndolos hacia otros estados para su matanza o comercializacin debido a los antecedentes que se tienen.Lamentablemente el abigeato en el municipio es un problema muy serio que se viene suscitando desde hace muchos aos, puesto que lo padecen casi a diario los ganaderos, ya que son ellos quienes han reportado y denunciado ante la agencia del Ministerio Pblico.

Y es que este problema se presenta de manera cotidiana e incontrolable, ya que estos animales a su vez no se descarta sean transportados hacia los estados vecinos tales como Chiapas o Tabasco donde seguramente lo ofrecen muy barato para su sacrificio en los rastros.

Aunque las autoridades municipales y estatales mantienen recorridos en la zona rural, este delito no ha logrado disminuir, por el contrario los abigeos resultaron ms astutos, dejando en claro, que de nueva cuenta no hay un solo detenido.

JUSTIFICACION

El abigeato o robo de ganado en el municipio de Las Choapas, Veracruz, es de mucha importancia ya que el problema se da en diferentes campos de la economa del estado uno de ellos es la agricultura y ganadera. En este trabajo deseamos saber el cmo y porque este problema, ayudar este procedimiento que hasta hoy en da no se ha podido combatir. Y eso implica que al no tener animales no habr produccin ni cosecha eso es uno de los ejemplos del problema a seguir, cuantas personas son trabajadores de grandes fincas, que se dedican al cuido del ganado a partir de ah podemos derivar un sinfn de damnificados que salen por el problema del (robo de ganado (abigeato) en el municipio de Las Choapas, Veracruz.

Algunos opinan que ciertamente el origen de una mala economa en el municipio de Las Choapas, son los problemas que estn surgiendo y las autoridades las dejan pasar sin darse cuenta que gracias a esto las personas tienen que emigrar a diferentes lugares ya sea en busca de nuevas oportunidades de trabajo y en empresarios tienen que buscar otros lugares donde invertir, debido a que la economa del municipio est en quiebra o no tiene la seguridad necesaria.

Analizando detalladamente esta opinin nos damos cuenta que necesitamos estar unidos, conocer nuestros derechos y obligaciones que tenemos todos no solo con el pas sino con nuestro estado o municipio, es all donde cabe la justificacin de que en cada uno de estas posturas respecto a la formacin del estado en general sean debidamente aceptadas.

1.- Para establecer una mejor interpretacin en la aplicabilidad del delito ABIGEATO. 2.- Favorecer o modificar el delito abigeato, teniendo en cuenta sus propias formas de comisin. 3.- Establecer los trminos y conceptos reales que involucran la palabra ABIGEATO. 4.- Tipificar y sancionar de acuerdo al ilcito penal cometido. ABIGEATO.

OBJETIVOS GENERALES

Mayor interpretacin del tipo penal estipulado en el Art. 180 del Cdigo Penal del Estado de Veracruz sobre ABIGEATO, para tener conocimiento y conciencia de lo que en realidad significa el trmino ABIGEATO, As como tambin determinar una aplicabilidad correcta del ilcito penal. Anlisis y Desarrollo de cada una de las formas de comisin del delito. Establecer una correcta aplicacin del tipo penal. Querer despejar toda incertidumbre y duda sobre si el tipo penal ABIGEATO, es ROBO o HURTO. Conocer cada uno de los conceptos que estn relacionados con el tema.

CAPITULO I DEL DERECHO PENAL1.1 DEFINICION

A decir de LUIS JIMENEZ DE ASUA.

El derecho penal es el conjunto de normas y disposiciones jurdicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la accin estatal, as como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infraccin de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.

Esta disciplina ha recibido distintos nombres en Alemania fue llamada antiguamente Pen Liches Bechet. As la designaron Engeerlhard, Kleinschrod, Feuerbach, Savigny, Kostlin, Zumpft. Actualmente en Alemania por unanimidad, se llama derecho penal; en Italia se le denomina diritto pnale; en Francia esta desequilibrado el termino ya que se puede emplear el de Droit penal y de Droit criminel, en tanto que en Espaa y los pases de este continente que hablan nuestra lengua se le denomina derecho penal.

Hay autores que emplean expresiones ms o menos extravagantes para nombrar a nuestra disciplina. As por ejemplo, Puglia, la llamo derecho represivo; Luca, principios de criminologa; Dorado Montero, derecho protector de los criminales, y Thomsen, derecho de lucha contra el crimen.

GUILLERMO COLIN SANCHEZ.

Seala que al decir de Ignacio Villalobos, es una rama del derecho pblico interno cuyas disposiciones se encaminan a mantener el orden social, reprimiendo los delitos por medio de las penas, advierte adems que tambin prev las medidas de seguridad, cuando son consecuencia de actos ejecutados por enfermos o por menoresRAUL CARRANCA Y TRIJILLO. Seala en su obra:

El derecho penal es tan viejo como la humanidad. Naci con ella quizs antes que ella, para los que admiten las regulaciones regidas por el instinto en el mundo animal; ya que no puede decirse que fue la primera de todas en el orden cronolgico, tuvo en los orgenes un desarrollo muy superior al de otras ramas del derecho; lo que se comprende con solo considerar la eficacia del medio coactivo que siempre representa la pena, para los hombres.

A la ciencia del derecho penal se la ha definido como el conjunto sistemtico de principios relativos al delito y la pena (Cuello Caln); como la ciencia que estudia el delito como fenmeno jurdico y al delincuente como sujeto activo y, por tanto, las relaciones que derivan del delito como violacin del orden jurdico y de la pena como reintegracin de ese orden (Alimena); como la ciencia que funda y determina el ejercicio del poder punitivo del Estado (Berner, Brusa); o, por ltimo, como la generacin ideal del delito y de las prescripciones particulares de la ley, elevndose hasta las concepciones particulares de la legislacin y penetrando hasta sus ltimos principios para formar un sistema cerrado ( Liszt).

Para FRANCISCO PAVON VASCONCELOS.

El derecho penal, es el conjunto sistemtico de conocimientos extrados del ordenamiento jurdico positivo, referente al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad. Por lo tanto, su objetivo lo constituye el derecho penal y de ah que se le designe tambin con el nombre de dogmtica jurdico penal.

Para EUGENIO CUELLO CALON.

El derecho penal tradicionalmente suele distinguirse en subjetivo y objetivo. En su aspecto subjetivo; habr de definirse como el derecho del Estado a determinar, imponer y ejecutar las penas y de ms medidas de lucha contra la criminalidad. Y, En su aspecto objetivo; como el conjunto de normas establecidas por el Estado que determina los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados.

Sigue diciendo, que solo el Estado es titular del derecho penal. Definir los delitos, determinar las penas y las medidas de seguridad, imponerlas y ejecutarlas es exclusiva facultad suya, fuera del Estado no hay verdadero derecho penal.

Al definir el derecho penal nos referimos al derecho penal que tiene por fin el mantenimiento del orden jurdico y la proteccin social contra el delito. Termina sealando que los elementos sustanciales de la disciplina penal son el delito, la pena y la medida de seguridad.

Para GUSTAVO MALO CAMACHO.

Al igual que para Guillermo Cuello Caln, el derecho penal puede ser entendido en sentido objetivo y en sentido subjetivo. En el primer caso, como derecho penal objetivo, se hace referencia al conjunto de normas que integran la legislacin objetivamente considerada o ius poenale y que aparece conformando las respectivas leyes penales; son las normas y reglas jurdicas que previenen los delitos, establecen las bases para individualizar las penas a los responsables y fijar las penas y medidas de seguridad. En el segundo caso, se entiende por derecho penal subjetivo la referencia a la ley penal desde la perspectiva del rgano de donde emana; se hace alusin as, al ius puniendi del Estado o potestad punitiva del mismo.

Para FERNANDO CASTELLANOS TENA.

El derecho penal lo define como un conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad, las cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo de la fuerza de que dispone el Estado.

Para LUIS JIMENEZ DE ASUA.

El derecho penal, es un conjunto de Normas y Disposiciones Jurdicas Regulatorias del ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, proporciona el soporte, al establecer el concepto de delito, que sirve de base para el oportuno ejercicio de la accin Estatal, as como la responsabilidad del sujeto activo, entrelazando a la infraccin de la norma una pena finalista o una medida aseguradora.

Por ultimo FRANCISCO PAVON VASCONCELOS.

Concepta el derecho penal, como El Conjunto de Normas Jurdicas, de derecho pblico Interno, que define los delitos y sealan las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social.

1.2 OBJETIVOS DEL DERECHO PENAL.

Esta rama del derecho aplicada por el Estado, Institucionalmente facultada para ello en cuanto a autoridad se refiere, y obligada, en su afn de salvaguardar los intereses primordiales y el orden social entre sus gobernados, como una necesidad y justificacin del derecho penal, que por su naturaleza punitiva es capaz de crear y conservar el orden social, luchando en su aplicacin por conservar en todo momento los intereses de valor incalculable de los individuos a la vida y libertad entre otros; y consecuentemente mantener vivas las instituciones y al propio Estado.

El Estado pues, en su soberana, a travs de la aplicacin del derecho, puede y debe como ya se dijo, proteger los intereses particulares o colectivos de sus gobernados sirvindose para ello de los medios jurdicos que le fueron establecidos por los constituyentes en nuestra Carta Magna, de la cual emana el derecho penal, tambin conocido como derecho criminal o punitivo.

Adems el objeto del derecho penal o criminal es la seguridad de los bienes jurdicos tutelados, que al ser violentados ameritan una pena o sancin corporal dirigida al delincuente.

Para muchos tratadistas el objetivo del derecho penal es la proteccin de la sociedad y para otros tiene como finalidad la seguridad jurdica.

El derecho penal no puede tener otra meta que la de proveer seguridad jurdica puesto que debe ser el objetivo de todo derecho.

Varios autores como Fernando Castellanos, Francisco Gonzlez de la Vega, concuerdan en que son principalmente dos los objetivos del derecho penal que son:

1.- General.- nuestra Carta Magna contempla en sus artculos ms importantes que el Estado debe garantizar a sus gobernados el resguardo de sus bienes jurdicos, que son tutelados a travs del derecho penal, tales como el patrimonio, la salud, la libertad y la vida, entre otros, utilizando para ello las medidas y recursos que tiene a su alcance para establecer los mecanismos de control y defensa para prevenir y sancionar todo tipo de criminalidad que afecte el orden social.

En esa virtud el Estado reprende mediante el uso de la facultad que le es conferida por la Constitucin, y aplica las sanciones preestablecidas en el derecho penal a aquellos individuos que con la comisin de cualquier acto considerado como delictivo vulneran el orden social.

2.- Particular.- estos objetivos se hacen consistir en primer trmino en prevenir y combatir la comisin del delito creando para tal fin las instituciones pblicas necesarias para garantizar tales fines, dentro de las cuales podemos encontrar entre otras el Ejrcito Federal Mexicano, la Procuradura General de la Repblica, las ProcuradurasGeneral de Justicia de los Estados, Secretarias de Seguridad Pblica, etc. En segundo trmino, sancionar al delincuente, atribucin que le es conferida a los tribunales especializados en la materia, tanto federales como locales; los que aplican las penas y medidas de seguridad pertinentes al tipo y gravedad del delito. Y por ltimo, se encuentra la readaptacin social que viene siendo de hecho el objetivo ms difcil de materializar, por el hecho de que son insuficientes tanto los centros penitenciarios que existen en nuestro pas, los cuales se han visto rebasados en su capacidad por el aumento de su poblacin carcelaria, con lo cual se origina su sobrepoblacin y hacimiento de los reclusos, como adems de que en los centros penitenciarios no se cumplen los objetivos principales de la adecuada readaptacin del delincuente, pues por sus caractersticas actuales se dificulta por un lado la separacin especial de los procesados y sentenciados as como la separacin de los delincuentes primarios o reincidentes sin que sea tomado en cuenta adems el tipo de delitos cometidos y la peligrosidad que puede revestir el delincuente. Es por ello que es pues el objetivo ms difcil de cumplir y por lo mismo no se puede decir que el sujeto activo realmente se encuentre readaptado a la sociedad para interactuar una vez que este puesto en libertad, ms bien ocurre lo contrario; por ejemplo cuando un delincuente primario es sentenciado sin posibilidad de salir y su ingreso al penal es por algn delito menor o no grave, y este es ajeno a cualquier maa o fechora, dentro del mismo aprender que la mejor universidad del crimen es la propia institucin en la que est recluido, ya que conocer dentro de ella a verdaderos maestros del delito, entonces saldr a enfrentarse de nuevo a la vida con este tipo de conocimientos y habilidades delictivas aprendidas.

Para GUSTAVO MALO CAMACHO.

En su concepto, los objetivos del derecho penal tambin conocidos como sus fines, son las metas propugnadas por el derecho penal. Este fin u objetivo aparece recogido generalmente como el fin de la seguridad jurdica para la convivencia, sobre la base de la proteccin y salvaguarda de los bienes jurdicos penalmente tutelados de los miembros de la sociedad civil.

Al preguntar: Cul es el fin del derecho?, estamos preguntando Cul es el fin de la norma penal y de la coercibilidad penal? Las normas jurdicas penales que integran el orden jurdico general suponen el orden de regulacin de la conducta social, vinculado con el objetivo perseguido por el contenido especfico de cada uno de los tipos penales. Si todo el derecho en general aparece orientado al fin de la convivencia, el mbito especfico del derecho penal contempla ciertas caractersticas que son las que determinan la finalidad especfica del mismo. En ese sentido, se han sealado como finalidad del derecho penal, bsicamente dos orientaciones:

El fin de la seguridad jurdica. El fin de la defensa social.

En sntesis el derecho penal tiene como fin la seguridad jurdica, al igual que todo el derecho en general. La diferencia especfica que se establece respecto de este ltimo, radica en el contenido punitivo de la coercibilidad especfica del derecho penal. Afirmar que tal caracterstica significa solo una mayor gravedad en la afectacin de los bienes jurdicos que implica la pena no es suficiente, toda vez que tal afirmacin, si bien resulta valida como una observacin general, en concreto, responde a una situacin que es distinta. La razn obedece al hecho de que el campo del derecho penal, por la naturaleza de los bienes jurdicos que tutela, exige de una proteccin punitiva especial que no es suficiente a travs de la coercibilidad eminentemente preparatoria que observa el derecho en general.

1.3 FUENTES DEL DERECHO PENAL.

Al estudiar a varios autores en el teme que nos ocupa concluimos que la mayora de ellos consideran como fuentes del derecho penal en primer trmino de manera directa e inmediata a la propia ley y de manera indirecta y mediata la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales de derecho, la doctrina y en algunos casos la equidad; estas fuentes algunos autores las diferencian en fuentes de produccin y fuentes de conocimiento; algunos de ellos las dividen en mediatas e inmediatas. As pues, me permito transcribir el texto contenido en las obras de algunos de estos autores.

Al decir de LUIS JIMENEZ DE ASUA.

Es bien sabido que fuente se llama al lugar de donde surte o mana un lquido, y aplicada al derecho, se podra decir que es el origen de este.

Para este autor las fuentes del derecho penal lo constituyen, la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la analoga y principios generales del derecho, y la doctrina.

La Ley.

La ley es la nica fuente productora de nuestra norma punitiva, tomada est en su sentido formal y ms solemne, es la manifestacin de la voluntad colectiva expresada mediante los rganos constitucionales, en la que se definen los delitos, conviene afirmar con toda claridad que solamente la ley, en distintas y muy variadas formas, constituye la fuente directa e inmediata del derecho penal.

La Costumbre.

DORADO MONTERO.

Defendi su valides en el derecho penal, afirmando que es la ms popular en todas las fuentes en que el derecho se origina en la opinin de Lus Jimnez de Asa, resume diciendo que la costumbre no es fuente productora del derecho penal.

La jurisprudencia.

Es de importancia descollante para interpretar las leyes penales y tambin para el nacimiento del nuevo derecho; pero no es fuente independiente ni productora de derecho penal.

La Analoga y Principios Generales del Derecho.

A juicio del autor Lus Jimnez de Asa, los principios generales del derecho son la funcin individualizadora y creadora de nuevas posibilidades que le compete al Juez, si bien es preciso proclamar que solo son valiosos para la interpretacin y que no constituyen fuente productora en el derecho penal.La Doctrina.

Podemos afirmar dice Lus Jimnez de Asa, de un modo rotundo que la doctrina cientfica no es fuente productora de nuestro derecho; no lo es de derecho alguno, aunque tenga un valor importante en la creacin de un nuevo derecho. Los legisladores, cuando componen un nuevo cdigo penal, tienen bien en cuenta lo que la doctrina de los autores haya dicho sobre los defectos del que se abroga y las necesidades penales del futuro.

EUGENIO CUELLO CALON.

Tambin entra al estudio de las fuentes del derecho penal y lo hace de la siguiente manera:

El divide las fuentes del derecho primeramente en la propia ley, la costumbre, la jurisprudencia, y dice que solo la ley es fuente del derecho penal, la costumbre fue en la antigedad fuente del derecho penal, pero en los tiempos actuales a perdido por completo esta funcin, agrega, que la costumbre carece de valor para crearlo como para derogarlo. Dice entindase por jurisprudencia el derecho introducido por los fallos de los tribunales mediante la aplicacin de las leyes. La Jurisprudencia no es fuente del derecho penal, es el medio de aplicarlo, pero no es el derecho mismo. Respecto de los principios generales del derecho dice suelen ser considerados no solo como medios de interpretacin, sino tambin como fuentes mediatas del derecho, pero esto, segn la opinin corriente, solo ataa al derecho civil no al derecho penal.

Otro autor GUSTAVO MALO CAMACHO.

Dice que la doctrina penal clasifica las fuentes del derecho penal, de la manera siguiente:Fuentes de Produccin.

Se entiende el rgano que produce la norma jurdica, el rgano que da nacimiento y existencia a la ley penal. Es el Estado, concretamente el rgano legislativo.

Fuentes de Conocimiento.

La nica fuente de conocimiento directo es la propia ley penal, y desde un perspectiva diferente ya no como fuente de conociendo directo, sino como fuente mediata o indirecta, se hace mencin a costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la doctrina y la equidad.

FERNANDO CASTELLANOS TENA.

Dice que al hablar de las fuentes del derecho se debe hacer la distincin entre fuentes reales, fuentes formales y fuentes histricas:

Por fuentes reales se entiende: las causas que impulsaron al legislador a dar vida a la norma jurdica. Son los motivos de convivencia social tomados en cuenta por el legislador en un momento y lugar determinados; constituyen la materia misma de la ley.

Por fuentes formales se entiende: se trata de los medios para conocer el derecho. Al decir de Garca Mynez, las fuentes formales son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Por fuentes histricas se entiende: que son los medios materiales que nos permiten conocer el derecho vigente en el pasado y consiste en los libros, documentos, papiros, inscripciones etc. Siempre y cuando contengan el texto de una ley.

Dice que se debe concluir que la fuente propia del derecho penal directa, inmediata, y principal lo es nicamente la ley, para l ni la costumbre, ni la jurisprudencia, ni la doctrina son fuentes formales del derecho penal.

Hace otro sealamiento diciendo que las fuentes del derecho penal se pueden distinguir en mediatas e inmediatas.

a) Mediatas: La ley, la costumbre y los principios generales del derecho, que al propio tiempo son fuentes del derecho en general.

b) Inmediatas: Solo la ley, que tiene por s misma la fuerza de obligatoriedad y es la nica fuente directa del derecho penal.

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL MEXICANO.

En primer trmino, el cdigo penal para el Distrito Federal en materia de fuero comn, y para toda la Repblica en materia de fuero federal, pero junto a este cdigo coexisten numerosas leyes especiales, que tienen preceptos de ndole penal. Por ende, tambin son fuentes del derecho penal mexicano, porque el propio cdigo penal dice, en su artculo 6 cuando se cometa un delito no previsto en este cdigo pero si en una ley especial, se aplicara esta, observando las disposiciones conducentes de este cdigo.

Este criterio es reafirmado por el articulo transitorio tercero del propio cuerpo legal, al decir: quedan vigentes las disposiciones de carcter penal contenidas en leyes especiales en todo lo que no est previsto en este cdigo; Por su parte nuestro cdigo penal tambin reconoce otras fuentes del derecho penal, al decir en su artculo 4 Cuando se cometa un delito tipificado en una ley especial, se aplicara esta, observndose las disposiciones generales de este cdigo en lo no previsto por aquella.

Dichas leyes especiales son entre otras:

a) La ley general de ttulos y operaciones de crdito.b) Ley orgnica del Ministerio Pblico Federal.c) Ley orgnica de la Repblica de la Procuradura General deJusticia del Distrito y Territorio Federales, 1971.d) Ley general de vas de comunicacin.e) Ley reglamentaria de los artculos 4 y 5 constitucionales referenteal ejercicio de profesiones en el Distrito Federal.f) Ley federal del trabajo.g) Ley federal de armas de fuego y explosivos.h) Ley general de salud.i) Ley de instituciones de crdito.

1.4 INTERPRETACION DEL DERECHO PENAL.

La interpretacin de la ley puede examinarse desde un triple punto de vista, segn el sujeto que interpreta.

De esta suerte la interpretacin puede ser: autentica, doctrinal o judicial.

Es autentica. La que lleva a cabo el propio legislador mediante reglas interpretativas establecidas en la misma ley o mediante otra ley. La interpretacin realizada por el legislador, no requiere de mayores aditamentos explicatorios, ya que es el propio hacedor de la ley el que establece sin ninguna duda cual es el alcance y la significacin de los preceptos legales.

Es doctrinal. La que es realizada por los investigadores, los profesores y los juristas en general en su esfuerzo por desentraar la verdadera ratio legis. No tiene ninguna caracterstica de obligatoriedad, pero si puede desempear y de hecho as ocurre una considerable tarea de coadyuvancia para detectar los fallos o los aciertos del legislador y, de esta manera, seala el camino de la rectificacin.

Por ltimo, la interpretacin judicial. Es la realizada por los Jueces y Tribunales al aplicar la norma legal al caso concreto, se trata de una pirmide de obligatoriedad interpretativa, que transita desde la emitida por el pleno de la Suprema Corte de Justicia, pasando por las Salas integrantes de la misma y terminando en los Tribunales Colegiados de Circuito.21