tesis ana pablos monzo

Upload: manuel-carrilero-cases

Post on 08-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTIVA

VALORACIN DE LAS CAPACIDADES FSICAS Y COGNITIVAS EN CORREDORES DE ORIENTACIN DE LA CATEGORA HOMBRES-LITE

ANA PABLOS MONZ

UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2005

Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el dia 20 de Diciembre de 2004 davant un tribunal format per: D. Gonzalo Cuadrado Sez D. Paulino Padial Puche D. Juan Garca Manso D. ngel Garca Ferriol D. Vicente Carratal Deval

Va ser dirigida per: D. Carlos Pablos Abella D. Jos Guzmn Lujn

Copyright: Servei de Publicacions Ana Pablos Monz

Depsit legal: I.S.B.N.:84-370-6120-2 Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115

VALORACIN DE LAS CAPACIDADES FSICAS Y COGNITIVAS EN CORREDORES DE ORIENTACIN DE LA CATEGORA HOMBRES-LITE

ANA PABLOS MONZ

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

NDICE

CAPTULO I.- GENERALIDADES............................................. 3 1.1. INTRODUCCIN..................................................................................3 CAPTULO II.- ESTADO DE LA INVESTIGACIN............. 11 2.1. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO EN EL DEPORTE DE ORIENTACIN.............................................................................11 2.1.1. ASPECTOS BSICOS...........................................................................15 2.1.1.1. El equipamiento deportivo ..................................... 15 2.1.1.2. La cineantropometra ............................................. 16 2.1.2. ASPECTOS FSICOS Y FISIOLGICOS ........................................21 2.1.2.1. Capacidad de resistencia ........................................ 23 2.1.2.2. Capacidad de velocidad.......................................... 39 2.1.2.3. Capacidad de fuerza ............................................... 40 2.1.2.4. Conclusiones sobre los aspectos fsicos y fisiolgicos ...................................................................................... 42 2.1.3. ASPECTOS TCNICOS .......................................................................43 2.1.3.1. Tcnicas fsicas ...................................................... 45 2.1.3.2. Tcnicas perceptivo-cognitivas ............................. 47 2.1.3.3. Conclusiones sobre los aspectos tcnicos .............. 49 2.1.4. ASPECTOS TCTICOS........................................................................52 2.1.5. ASPECTOS PSICOLGICOS ............................................................54 2.1.5.1. Motivacin ............................................................. 54 2.1.5.2. Autoconfianza ........................................................ 56 2.1.5.3. Atencin- concentracin ........................................ 56 2.1.5.4. Arousal, estrs y ansiedad ...................................... 59 2.1.6. ASPECTOS EXTERNOS.......................................................................61 2.1.6.1. El mapa................................................................... 61 2.1.6.2. El trazado ............................................................... 65Universidad de Valencia

I

Ana Pablos Monz

2.2. MTODOS DE VALORACIN DEL RENDIMIENTO EN ORIENTACIN.........................................................................................................74 2.2.1. VALORACIN DE LOS ASPECTOS CINEANTROPOMTRICOS EN DEPORTISTAS DE ORIENTACIN............75 2.2.2. VALORACIN DE LOS ASPECTOS FSICOS Y FISIOLGICOS EN DEPORTISTAS DE ORIENTACIN...................................76 2.2.2.1. Tests de laboratorio ................................................ 76 2.2.2.2. Tests de campo ....................................................... 81 2.2.3. VALORACIN DE LOS ASPECTOS TCNICO-TCTICOS EN DEPORTISTAS DE ORIENTACIN...........................................................................84 2.2.3.1. Toma de datos por parte de un experto durante la competicin o entrenamiento .......................................................... 84 2.2.3.2. Toma de datos mediante una cmara de video durante la competicin o entrenamiento ......................................... 85 2.2.3.3. Toma de datos con una grabadora durante el entrenamiento.................................................................................. 86 2.2.2.4. Toma de datos mediante un gps durante la competicin o el entrenamiento ...................................................... 87 2.2.3.5. Toma de datos mediante los tiempos parciales realizados en carrera o entrenamiento............................................. 89 2.2.3.6. Toma de datos mediante planillas de anlisis a posteriori de la competicin o el entrenamiento ............................. 91 2.2.3.7. Toma de datos mediante entrevistas, encuestas y cuestionarios a posteriori de la competicin o del entrenamiento .. 92 2.2.3.8. Toma de datos mediante dibujo del recorrido realizado a posteriori de la competicin o el entrenamiento........... 93 2.2.3.9. Toma de datos mediante tests especficos de orientacin....................................................................................... 94 2.2.3.10. Toma de datos mediante tests psicomtricos ....... 96 2.2.4. VALORACIN DE LOS ASPECTOS PSICOLGICOS EN DEPORTISTAS DE ORIENTACIN...........................................................................97 2.2.4.1. Tests psicomtricos y cuestionarios ....................... 97

II

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

CAPTULO III.- OBJETIVOS E HIPTESIS........................ 101 3.1. INTRODUCCIN..............................................................................101 3.2. OBJETIVOS ........................................................................................102 3.3. HIPTESIS..........................................................................................103 CAPTULO IV.- MATERIAL Y MTODOS.......................... 107 4.1. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA...............................................107 4.2. MATERIAL INSTRUMENTAL.....................................................109 4.2.1. VARIABLES ANTROPOMTRICAS...............................................109 4.2.2. VARIABLES FISIOLGICAS Y FSICAS .....................................111 4.2.2.1. Variables fisiolgicas ........................................... 111 4.2.2.2. Variables fsicas ................................................... 113 4.2.3. VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS..................................114 4.2.4. VARIABLES PSICOLGICAS.........................................................119 4.2.5. VARIABLES DE ENTRENAMIENTO.............................................121 4.2.6. ANLISIS ESTADSTICO...................................................................122 4.3. PROTOCOLO.....................................................................................122 4.3.1. PRUEBAS ANTROPOMTRICAS..................................................122 4.3.1.1- Frmulas utilizadas .............................................. 128 4.3.2. PRUEBAS FISIOLGICAS Y FSICAS..........................................134 4.3.2.1. Prueba de esfuerzo ............................................... 134 4.3.2.2. Prueba de potencia de piernas .............................. 134 4.3.3. TEST PERCEPTIVO-COGNITIVO ESPECFICO .....................136 4.3.4. PRUEBAS PSICOLGICAS.............................................................137 4.3.5. CUESTIONARIO PERSONAL..........................................................138 CAPTULO V.- RESULTADOS ............................................... 141 5.1. ANLISIS ESTRUCTURAL...........................................................141 5.1.1. TEST PERCEPTIVO-COGNITIVO ESPECFICO .....................141 5.1.1.1. Anlisis factorial de primer orden y consistencia interna............................................................................................ 141

Universidad de Valencia

III

Ana Pablos Monz

5.1.2. INVENTARIO PSICOLGICO DE EJECUCIN DEPORTIVA (IPED) ................................................................................................................................145 5.1.2.1. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Autoconfianza. .......................................................... 145 5.1.2.2. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Energa Negativa....................................................... 147 5.1.2.3. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Control Atencional. ................................................... 148 5.1.2.4. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Control Visuoimaginativo......................................... 150 5.1.2.5. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Nivel Motivacional.................................................... 152 5.1.2.6. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Energa Positiva. ....................................................... 153 5.1.2.7. Anlisis factorial y consistencia interna de la subescala Control de Actitudes. ................................................ 155 5.2. ANLISIS COMPARATIVO DEL NIVEL DEPORTIVO ENTRE LOS CORREDORES DE LITE Y NACIONAL. .............................157 5.2.1. VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS..................................157 5.2.2. VARIABLES DE ENTRENAMIENTO.............................................165 5.3. ANLISIS DEL RENDIMIENTO EN LA LITE.......................169 5.3.1. VARIABLES CINEANTROPOMTRICAS....................................169 5.3.2. VARIABLES FISIOLGICAS Y FSICAS ......................................178 5.3.3. VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS..................................186 5.3.4. VARIABLES PSICOLGICAS..........................................................196 5.3.5. VARIABLES DE ENTRENAMIENTO.............................................201 5.4. ANLISIS DISCRIMINANTE DEL RENDIMIENTO ..............207 5.4.1 ANLISIS DISCRIMINANTE DEL RENDIMIENTO ENTRE LOS ORIENTADORES DE LITE Y NACIONAL...........................................................207 5.4.2 ANLISIS DISCRIMINANTE DEL RENDIMIENTO ENTRE LOS ORIENTADORES DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL ........211

IV

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

CAPTULO VI.DISCUSIN, CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS DE FUTURO ........................................................... 219 6.1. DISCUSIN ........................................................................................219 6.2. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS ........................................232 BIBLIOGRAFA......................................................................... 237 ANEXOS ...................................................................................... 257 ANEXO I.- PLANILLA DE ANLISIS PERSONAL DE LA CARRERA................................................................................................................257 ANEXO II.- TEST PERCEPTIVO-COGNITIVO ESPECFICO......259 ANEXO III.- INVENTARIO PSICOLGICO DE EJECUCIN DEPORTIVA............................................................................................................261 ANEXO IV.- CUESTIONARIO PERSONAL......................................275 ANEXO V.- FICHA DE MEDICIONES ANTROPOMTRICAS...277 ANEXO VI.- FICHA DE MEDICIN DE LA FUERZA EXPLOSIVA EN TREN INFERIOR .............................................................................................279

Universidad de Valencia

V

Ana Pablos Monz

NDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1. CORREDOR DE ORIENTACIN EN PLENA CARRERA...................... 6 FIGURA 1.2. CORREDOR EN UNA CARRERA TIPO SPRINT ................................. 7 FIGURA 1.3. CORREDORES DE ORIENTACIN EN UN MARATN DE ORIENTACIN. ........................................................................................ 8 FIGURA 2.1.- ASPECTOS A TRABAJAR PARA RENDIR EN EL DEPORTE (ADAPTADO DE RUIZ Y SNCHEZ, 1997).............................................. 12 FIGURA 2.2.- FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO (MODIFICADO DE GROSSER, BRGGEMANN Y ZINTL, 1989) ................ 14 FIGURA 2.3.- COMBINACIONES ESPECFICAS DE LAS CUALIDADES FSICAS SEGN NAVARRO (1998)..................................................................... 22 FIGURA 2.4.- MODO DE FORMACIN DE ENERGA EN FUNCIN DE LA ACTIVIDAD (GORROTXATEGUI Y COL., 1996)....................................... 37 FIGURA 2.5.- FACTORES QUE DETERMINAN LA FUERZA SEGN GARCA Y COL. (1996) .................................................................................................. 41 FIGURA 2.6.- POSICIN DE LA ORIENTACIN EN EL TRINGULO DE LAS CAPACIDADES BIOMOTORAS DE BOMPA (1999).................................... 43 FIGURA. 2.7.- LA ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES EN ORIENTACIN (SEILER, 1987A) ................................................................................................. 48 FIGURA 2.8.- NIVELES DE APRENDIZAJE DE LAS TCNICAS DE ORIENTACIN (TOMADO DE MINGUEZ, 2002)............................................................. 51 FIGURA 2.9.- COMPONENTES QUE ENTRAN EN JUEGO EN UNA DE LAS TCNICAS FUNDAMENTALES DE LA ORIENTACIN, LA INTERPRETACIN DEL MAPA (SEILER, 1996).................................................................... 52 FIGURA 2.10.- ASPECTOS DE DIRECCIN E INTENSIDAD DE LA MOTIVACIN SEGN WEINBERG Y GOULD, 1996 ...................................................... 55 FIGURA 2.11.- FASES DEL STRESS SEGN WEINBERG Y GOULD (1996)........ 60 FIGURA 2.12.- MAPA UTILIZADO PARA EL DEPORTE DE ORIENTACIN ........ 62 FIGURA 2.13.- PORCIN DE UN MAPA INTERPRETADA POR CARTGRAFOS DE LA ESCUELA RUSA, CHECA Y SUECA (SANTOYO, 2003) ........................ 65VI Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

FIGURA 2.14.- VARIABLES CON LAS QUE JUEGA EL TRAZADOR A LA HORA DE DISEAR UN RECORRIDO (SALGUERO, 2003)........................................ 66 FIGURAS 2.15. Y 2.16.- EJEMPLOS DE MAPAS CON DIFERENTE RELIEVE. LA FIGURA 2.15 ES UNA ZONA MONTAOSA CON BASTANTE DESNIVEL MIENTRAS QUE LA 2.16 ES UN PARQUE, PRCTICAMENTE LLANO......... 68 FIGURA 2.17.- VELOCIDAD DE CARRERA EN FUNCIN DE LA VEGETACIN (IOF, 2000B) ....................................................................................... 69 FIGURA 2.18.- POSIBLES RECORRIDOS ANTE UN TRAMO .............................. 74 FIGURA 2.19.- VARIABLES MEDIDAS EN LA REALIZACIN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO SEGN GARCA Y COL. (1996)............................................. 77 FIGURAS 2.20. Y 2.21 .- SUJETO AL QUE SE LE EST REALIZANDO UN ELECTROCARDIOGRAMA. VISTA FRONTAL Y SUPERIOR PARA LA COLOCACIN DE ELECTRODOS EN UN ELECTROCARDIOGRAMA ............ 79 FIGURA 2.22. CORREDOR REALIZANDO UN SQUAT JUMP EN UN SENSOR DE SALTOS MULTIHAZ. .............................................................................. 80 FIGURA 2.23.- EVOLUCIN DEL RENDIMIENTO DE VARIOS SUJETOS, EN CADA CONTROLO DE UNA CARRERA DE ORIENTACIN. PARA LA VALORACIN SE UTILIZ EL PROGRAMA WINSPLITS................................................... 90 FIGURA 4.1. PIE DE REY ............................................................................. 110 FIGURA 4.2. PLICMETRO .......................................................................... 111 FIGURA 4.3. ORIENTADOR EN EL CENTRO MDICO DE CHESTE (VALENCIA)...........112 FIGURAS 4.4. Y 4.5.- DETALLES DEL EQUIPO CHRONO MASTER EN SU PARTE DELANTERA Y TRASERA ..................................................................... 113 FIGURAS 4.6. Y 4.7. DETALLES DEL SENSORMULTIHAZ ............................ 114

FIGURA 4.8. MAPA UTILIZADO EN EL APARTADO DE MEMORIZACIN......... 116 FIGURA 4.9. UNA DE LAS IMGENES DEL TEST ESPECFICO ........................ 117 FIGURA 4.10.- PUZZLE ............................................................................... 118 FIGURA 4.11. ITEM 1 DEL IPED PERTENECIENTE A LA SUBESCALA DE AUTOCONFIANZA ............................................................................... 121 FIGURA4.12. MEDICIN DEL PERMETRO DEL BRAZO CONTRADO ............. 124 FIGURA 4.13: MEDICIN DEL DIMETRO BICONDLEO ............................... 125Universidad de Valencia

VII

Ana Pablos Monz

FIGURA 4.14. MEDICIN DEL PLIEGUE DEL MUSLO .................................... 127 FIGURA 4.15.- SOMATOCARTA ................................................................... 133

VIII

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

NDICE DE GRFICOS

GRFICO 2.1. DISTRIBUCIN DEL TIPO DE FIBRAS EN DEPORTISTAS MASCULINOS (COSTILL, 1976) ............................................................. 25 GRFICO 2.2.- PROPORCIN EN PORCENTAJE DE LAS FIBRAS LENTAS Y EL VO2MAX EN DEPORTISTAS DE DIFERENTES DISCIPLINAS (KARLSON Y COL, 1975) ................................................................................................... 26 GRFICO 2.3.- COMPARACIN DE LOS CONSUMOS MXIMOS DE OXGENO OBTENIDOS, EN VARIAS INVESTIGACIONES, EN LOS TEST DE ESFUERZO REALIZADOS A ORIENTADORES DE LITE .............................................. 34 GRFICO 2.4.- RELACIN ENTRE EL VO2 Y EL GASTO CARDACO (GORROTXATEGUI Y COL., 1996). ........................................................ 36 GRFICO 2.5.- DATOS DE LA ACTIVIDAD MENTAL EN RELACIN CON LAVELOCIDAD DE CARRERA EN UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN LABORATORIO EN HOMBRES ................................................................. 38

GRFICO 2.6.- NIVELES TCNICO-FSICOS EN FUNCIN DE LA EDAD ............ 73 GRFICO 4.1. PORCENTAJES DE LA POBLACIN SEGN NIVEL DE LITE O NACIONAL .......................................................................................... 109 GRFICO 4.2. REPARTICIN DE LA POBLACIN ESPECIFICANDO LOS SUBNIVELES EN LITE ......................................................................... 109 GRFICO 5.1. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LA RAPIDEZ PARA LAS VARIABLES ORG. ESP. Y TCNICAS PERC-COG. BSICAS Y DE LOS PUNTOS RECORDADOS PARA LA MEMORIZ. ........... 158 GRFICO 5.2. GRFICO DESCRIPTIVO TIPIFICADO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LA RAPIDEZ. ................................................................... 159 GRFICOS 5.3. Y 5.4. GRFICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS REALIZADOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS.......................................160

Universidad de Valencia

IX

Ana Pablos Monz

GRFICO 5.5. GRFICO DESCRIPTIVO TIPIFICADO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS REALIZADOS EN LAS DIFERENTES PRUEBAS.......................................161 GRFICO 5.6. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL TEST DE MEMORIZACIN EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL. ...... 162 GRFICOS 5.7. Y 5.8. GRFICOS DESCRIPTIVOS DE LAS TCNICAS PERCEPTIVO-COGNITIVAS EN FUNCIN DEL TIEMPO Y LOS ACIERTOS COMO VARIABLES SIGNIFICATIVAS..................................................... 165 GRFICOS 5.9. Y 5.10. GRFICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL. ................. 167 GRFICOS 5.11. Y 5.12. GRFICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS.................................................................................. 169 GRFICO 5.13. GRFICO DESCRIPTIVO DEL PESO EN KG EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ...................................... 172 GRFICO 5.14. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA ALTURA EN CM EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................. 172 GRFICO 5.15. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA MASA GRASA Y EL PORCENTAJE GRASO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL.......................173 GRFICO 5.16. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA MASA SEA Y EL PORCENTAJE SEO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. 173 GRFICO 5.17. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA MASA RESIDUAL Y DEL PORCENTAJE RESIDUAL EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. .............................................................................. 174 GRFICO 5.18. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA MASA MUSCULAR Y DEL PORCENTAJE MUSCULAR EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. .............................................................................. 174 GRFICO 5.19. GRFICO DESCRIPTIVO DEL SOMATOTIPO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ...................................... 175 GRFICO 5.20. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA TALLA COMO NICA VARIABLE SIGNIFICATIVA. .................................................................................. 178 GRFICO 5.21. GRFICO DESCRIPTIVO DEL VO2MAX (ML.KG-1.MIN-1) Y DEL PORCENTAJE DEL UMBRAL ANAERBICO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................................ 179X Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

GRFICO 5.22. GRFICO DESCRIPTIVO PARA LAS VARIABLES FSICAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ......................... 180 GRFICO 5.23. GRFICO DESCRIPTIVO DEL VO2MAX COMO VARIABLE SIGNIFICATIVA ................................................................................... 185 GRFICO 5.24. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DEL TIEMPO Y DE LOS PUNTOS RECORDADOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL .............. 188

GRFICO 5.25. GRFICO DESCRIPTIVO TIPIFICADO PARA LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL EN FUNCIN DEL TIEMPO Y LOS PUNTOS RECORDADOS...........................................188 GRFICO 5.26. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................................ 189 GRFICO 5.27. GRFICO DESCRIPTIVO TIPIFICADO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................. 190 GRFICO 5.28. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL TEST DE MEMORIZACIN EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. .............................................................................. 191 GRFICO 5.29. GRFICO DESCRIPTIVO DE LOS ACIERTOS EN LA MEMORIZACIN COMO VARIABLE SIGNIFICATIVA............................... 196 GRFICO 5.30. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............. 197 GRFICO 5.31. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA AUTOCONFIANZA Y EL CONTROL VISUOIMAGINATIVO COMO VARIABLES SIGNIFICATIVAS..................... 200 GRFICO 5.32. GRFICO DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ........................................................................................ 202 GRFICO 5.33. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA EXISTENCIA DE ENTRENADOR EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............. 203 GRFICO 5.34. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE ENTRENAMIENTO TCNICO (MEDIDO EN HORAS SEMANALES) COMO VARIABLE SIGNIFICATIVA. .................................................................................. 206Universidad de Valencia

XI

Ana Pablos Monz

GRFICO 5.35. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE ENTRENAMIENTO FSICO (MEDIDO EN HORAS SEMANALES) COMO VARIABLE SIGNIFICATIVA. .................................................................................. 206 GRFICO 5.36. GRFICO DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE TENER ENTRENADOR FSICO COMO VARIABLE SIGNIFICATIVA. .......................................... 207

XII

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

NDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 COMPETICIONES OFICIALES INCLUIDAS EN CAMPEONATOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA CATEGORA H-LITE EN ORIENTACIN A PIE (MODIFICADO DE LA INTERNATIONAL ORIENTEERING FEDERATION 2000A). ................................................... 5 TABLA 2.1. DESCRIPCIN DE LA CINEANTROPOMETRA, MODIFICADO DE ROSS Y COL. 1982. ........................................................................................ 17 TABLA 2.2. MTODOS PARA LA DETERMINACIN DE LA COMPOSICIN CORPORAL ............................................................................................ 18 TABLA 2.3.- REPRESENTACIN DE LOS VALORES DE ALTURA, PESO Y MASA GRASA DE CORREDORES DE ORIENTACIN DEL SEXO MASCULINO ........ 21 TABLA 2.4.- COMPARACIN DE LOS CONSUMOS MXIMOS DE OXGENOOBTENIDOS EN VARIAS INVESTIGACIONES A CORREDORES DE ORIENTACIN DEL SEXO MASCULINO ................................................... 33

TABLA 2.5.- APRENDIZAJE DE LAS TCNICAS DE ORIENTACIN EN FUNCIN DEL NIVEL DEL ORIENTADOR (MADSEN, 2000 EN MINGUEZ, 2002) ..... 50 TABLA 2.6.- VELOCIDADES GENRICAS DE CARRERA EN FUNCIN DE LA ZONA ........70 TABLA 2.7.- VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN DIFERENTES ZONAS SEGN WELTZIEN (1983) ................................................................................ 71 TABLA 4.1. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO .. 108 TABLA 5.1. VARIANZA TOTAL EXPLICADA PARA EL TEST DE TCNICAS PERCEPTIVO-COGNITIVAS BSICAS. .................................................. 142 TABLA 5.2.- ANLISIS FACTORIAL DE 22 TEM DE LAS TCNICAS PERCEPTIVO-COGNITIVAS BSICAS EN FUNCIN DEL TIEMPO............ 143 TABLA 5.3. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA EL TEST DE TCNICAS PERCEPTIVO-COGNITIVAS BSICAS. ................................. 144 TABLA 5.4. ANLISIS FACTORIAL DE 6 TEMS DE LA SUBESCALA AUTOCONFIANZA ........................................................................... 145

Universidad de Valencia

XIII

Ana Pablos Monz

TABLA 5.5. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA AUTOCONFIANZA ........................................................................... 146 TABLA 5.6. ANLISIS FACTORIAL DE 3 TEMS DE LA SUBESCALA ENERGA NEGATIVA........................................................................................ 147 TABLA 5.7. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA ENERGA NEGATIVA ....................................................................... 148 TABLA 5.8. ANLISIS FACTORIAL DE 5 TEMS DE LA SUBESCALA CONTROL ATENCIONAL.................................................................................... 149 TABLA 5.9. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA CONTROL ATENCIONAL ..................................................................... 149 TABLA 5.10.- ANLISIS FACTORIAL DE 5 TEM DE LA SUBESCALA CONTROL VISUOIMAGINATIVO.......................................................................... 150 TABLA 5.11. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA CONTROL VISUOIMAGINATIVO ....................................................... 151 TABLA 5.12.- ANLISIS FACTORIAL DE 4 TEMS DE LA SUBESCALA NIVEL MOTIVACIONAL ............................................................................... 152 TABLA 5.13. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA NIVEL MOTIVACIONAL................................................................... 153 TABLA 5.14. ANLISIS FACTORIAL DE 6 TEMS DE LA SUBESCALA ENERGA POSITIVA .......................................................................................... 154 TABLA 5.15. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA ENERGA POSITIVA ......................................................................... 154 TABLA 5.16. ANLISIS FACTORIAL DE 6 TEMS DE LA SUBESCALA CONTROL DE ACTITUDES.................................................................................. 155 TABLA 5.17. ANLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA PARA LA SUBESCALA CONTROL DE ACTITUDES................................................................ 156 TABLA 5.18. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DEL TIEMPO (ORG.ESP. Y TC. PERC.-COG. BS.) Y LOS PUNTOS RECORDADOS (MEM). ........................................................................ 158 TABLA 5.19. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS Y FALLOS COMETIDOS. ....................................................... 159XIV Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

TABLA 5.20. DESCRIPCIN DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL TEST DE MEMORIZACIN EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL. ................... 161 TABLA 5.21. ANLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DEL TIEMPO (ORGANIZACIN ESPACIAL Y TCNICAS PERCEPTIVO-COGNITIVAS BSICAS) Y LOS PUNTOS RECORDADOS (MEMORIZACIN)....................................................163 TABLA 5.22. ANLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN LOS GRUPOS DE LITE Y NACIONAL EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS Y FALLOS COMETIDOS. ....................................................... 164 TABLA 5.23.- ANLISIS DESCRIPTIVO PARA LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO................................................................................ 166 TABLA 5.24. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO EN EL GRUPO DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............ 168 TABLA 5.25. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES ANTROPOMTRICAS,COMPONENTES CORPORALES Y SOMATOTPICOS PARA LOS GRUPOS DE

LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ...................................... 170 TABLA 5.26. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOSDETERMINANTES DE LAS VARIABLES ANTROPOMTRICAS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ........... 176

TABLA 5.27. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING ............ 176 TABLA 5.28. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES CINEANTROPOMTRICAS PARA LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL ............................................................................... 177 TABLA 5.29. ANLISIS DESCRIPTIVO PARA LAS VARIABLES FISIOLGICAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. .................. 179 TABLA 5.30. ANLISIS DESCRIPTIVO PARA LAS VARIABLES FSICAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ......................... 180 TABLA 5.31. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOSDETERMINANTES DE LAS VARIABLES FISIOLGICAS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING....................... 181

Universidad de Valencia

XV

Ana Pablos Monz

TABLA 5.32. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN PARA LASVARIABLES FISIOLGICAS CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING.

...................................... 182

TABLA 5.33. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOSDETERMINANTES DE LA POTENCIA DE PIERNAS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING....................... 183

TABLA 5.34. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN PARA LASVARIABLES FSICAS CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. .................................................................. 183

TABLA 5.35. ANLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES FISIOLGICAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL ................... 184 TABLA 5.36. ANLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE DE POTENCIA DE PIERNAS EN LOS GRUPOS LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL186 TABLA 5.37. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DEL TIEMPO Y DE LOS PUNTOS RECORDADOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL .............. 187

TABLA 5.38. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................................ 189 TABLA 5.39. DESCRIPCIN DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL TEST DE MEMORIZACIN EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ........................................................................................ 190 TABLA 5.40. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOS DETERMINANTES DE LAS VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS PORTIEMPO Y PUNTOS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. .................................................................. 192

TABLA 5.41. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOS DETERMINANTES DE LAS VARIABLES PERCEPTIVO-COGNITIVAS PORACIERTOS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ........................................................................................... 193

TABLA 5.42. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN EN FUNCIN DELTIEMPO Y LOS PUNTOS CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ............................................................. 193

XVI

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores Orientacin de H-E

TABLA 5.43. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN EN FUNCIN DE LOSACIERTOS CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ................................................................................. 193

TABLA 5.44. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DEL TIEMPO Y PUNTOS RECORDADOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. .................... 194

TABLA 5.45. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES PERCEPTIVOCOGNITIVAS EN FUNCIN DE LOS ACIERTOS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ................................................ 195 TABLA 5.46. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............. 197 TABLA 5.47. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOSDETERMINANTES DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING....................... 198

TABLA 5.48. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ........... 199 TABLA 5.49. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES PSICOLGICAS EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............. 200 TABLA 5.50. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ........ 201 TABLA 5.51. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LA EXISTENCIA DE ENTRENADOR EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ............. 202 TABLA 5.52. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN DE LOSDETERMINANTES DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO TOMANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ........... 204

TABLA 5.53. COEFICIENTES DEL ANLISIS DE REGRESIN CONSIDERANDO COMO VARIABLE DEPENDIENTE LA POSICIN EN EL RANKING. ........... 204 TABLA 5.54. ANLISIS DE VARIANZA DE LAS VARIABLES DE ENTRENAMIENTO EN LOS GRUPOS DE LITE INTERNACIONAL Y LITE NACIONAL. ........ 205 TABLA 5.55. FUNCIONES DISCRIMINANTES CANNICAS............................. 208 TABLA 5.56. PESOS TIPIFICADOS PARA LA FUNCIN DISCRIMINANTE......... 209 TABLA 5.57. CORRELACIONES DE LAS VARIABLES EN LAS FUNCIONES. ..... 209Universidad de Valencia

XVII

Ana Pablos Monz

TABLA 5.58. CENTROIDES DE LOS GRUPOS. ............................................... 210 TABLA 5.59. PREDICCIONES DE LA FUNCIN DISCRIMINANTE. ................... 211 TABLA 5.60. FUNCIONES DISCRIMINANTES CANNICAS............................. 212 TABLA 5.61. PESOS TIPIFICADOS PARA LA FUNCIN DISCRIMINANTE......... 213 TABLA 5.62. CORRELACIONES DE LAS VARIABLES EN LAS FUNCIONES. ..... 213 TABLA 5.63. CENTROIDES DE LOS GRUPOS. ............................................... 214 TABLA 5.64. PREDICCIONES DE LA FUNCIN DISCRIMINANTE. ................... 215

XVIII

Ana Pablos Monz

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

CAPITULO I

Universidad de Valencia

1

Ana Pablos Monz

2

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

CAPTULO I.- GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIN Orientarse respecto al medio es la primera accin que necesitan realizar los seres vivos con el fin de entrar en contacto con el medio para desplazarse cmodamente en l y obtener los elementos vitales para vivir, crecer y reproducirse. Pese a que la capacidad de orientacin es una capacidad innata, el hombre, a diferencia de los animales, dispone de menos conductas instintivas por lo que van a ser necesarios un conjunto de aprendizajes que le permitan responder correctamente frente a los estmulos del exterior. Adems, debido a las costumbres de la sociedad en la que vivimos, algunos de los receptores de los sentidos se van atrofiando, como es el caso del olfato, lo que provoca que para orientarnos tengamos que ayudarnos de diversos objetos externos como los mapas o las brjulas, o incluso de la sealizacin de otras personas. El diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola (1992) define la orientacin como la posicin o direccin de algo con respecto a un punto cardinal y el sentido de la orientacin como la aptitud para situarse correctamente respecto a un determinado punto de referencia.

Universidad de Valencia

3

Ana Pablos Monz

En la realidad, vamos a encontrar, bsicamente, dos tipos de orientacin en funcin de lo automatizada que tengamos la ruta. La primera, hace referencia al hecho de desplazarnos de un lugar a otro por un camino que realizamos muy a menudo, lo que provoca que realicemos la ruta de forma automtica. La segunda, la ponemos en prctica cuando nos desplazamos por lugares desconocidos, rutas que no habamos hecho de antemano. Por ello, para realizar un desplazamiento eficiente vamos a necesitar de nuestros sentidos y de elementos externos que nos den informacin adicional, como por ejemplo un mapa, una brjula o unas indicaciones aportadas por otra persona. La diferencia con la anterior es que no tenemos el recorrido automatizado y, por lo tanto, interviene la interpretacin de cada uno. Esto ltimo, es exactamente lo que sucede en una carrera de orientacin, que tal y como la define la Federacin Internacional de Orientacin es un deporte de resistencia en el que los participantes deben visitar una serie de controles intermedios sealados en el terreno, en el menor tiempo posible y con la nica ayuda de un mapa y una brjula (Salguero, 2003). Como podemos imaginar, no hay una ruta marcada, sino que es el propio corredor el que deber navegar con la ayuda del mapa y de la brjula mientras se desplaza lo ms rpido posible. Dentro de la Federacin Internacional de Orientacin (IOF) encontramos 4 disciplinas, la orientacin a pie, la orientacin en bicicleta de montaa, el esqu orientacin y el trail-o (orientacin precisa). En este estudio nos centraremos en la Orientacin a pie y segn el Reglamento de Orientacin, son varias las modalidades que podemos encontrar, en las que participa la categora de Hombres-lite, tal y como se muestra en la tabla 1.1.

4

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Tambin podemos apreciar (tabla 1.1.) cmo las distancias en cada competicin deben ajustarse a unos tiempos definidos y no a unos kilmetros ya que como afirma Salguero (2003) condiciona ms la dureza y la dificultad del terreno que la propia distancia.

Tabla 1.1 Competiciones oficiales incluidas en Campeonatos Nacionales e Internacionales para la Categora H-lite en Orientacin a pie (modificado de la International Orienteering Federation 2000a).

Las pruebas que actualmente estn incluidas dentro de la Liga Nacional de Orientacin a Pie para la categora de Hombres lite, que es la que vamos a tratar en este estudio, son las de Media Distancia y Distancia Clsica. El primer tipo son carreras de una duracin de entre 30 y 35 minutos. Son carreras tcnicas con controles muy prximos entre s que provocan un alto grado de concentracin durante toda la carrera, una lectura detallada del mapa y constantes tomas de decisiones (Gjerset, Johansen y Moser, 1997). Esto va a favorecer a corredores muy tcnicos y con una alta capacidad de concentracin ya que ante un fallo es muy difcil de recuperar el tiempo perdido siendo el factor fsico en esta categora, no tan importante como en otras modalidades.

Universidad de Valencia

5

Ana Pablos Monz

En este tipo de carrera, la escala del mapa evolucion de 1:15.000 a 1:10.000 por dos razones fundamentalmente (International Orienteering Federation, 2000 a y b): Para que la lectura del mapa no interfiera provocando una disminucin en la velocidad de carrera. Para que los crculos que marcan la situacin del control no aparezcan pegados unos con otros por la escasa distancia que hay de un control a otro.

Figura 1.1. Corredor de orientacin en plena carrera

Las carreras de Distancia Clsica, por el contrario, suelen ser de una duracin de entre 75 y 90 minutos (tabla 1.1.), por lo que el factor fsico va a ser determinante. Son pruebas en las que se alternan tramos largos de eleccin de ruta, con tramos de navegacin y con tramos de uso de la brjula entre otros, por lo tanto son carreras en las que hay que estar muy fuerte, tanto fsica como tcnicamente (Moser, Gjerset, Johansen y Vadder, 1995).6Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

La escala de los mapas en esta distancia es de 1:15000, para evitar llevar mapas muy grandes, por lo que hay que prestar mucha atencin a la lectura del mismo. En el caso de error en el ataque de algn control o en la eleccin de una ruta hay ms margen para recuperar ese tiempo que en una carrera de Distancia Media y, del mismo modo, hay ms tiempo para volver a concentrarse y meterse en la carrera. En definitiva, este tipo de carreras favorece a personas ms completas. Las pruebas tipo Sprint son pruebas de duracin muy corta, entre 10 y 15 minutos para el ganador (Tabla 1.1.). No nos centraremos en ellas porque en Espaa son muy pocas las pruebas que se han realizado de este tipo, siendo la ms reseable una carrera de exhibicin realizada en el Campeonato de Espaa 2003 en Navaleno (Soria), pero todava son muy pocas las carreras tipo sprint celebradas en Espaa.

Figura 1.2. Corredor en una carrera tipo sprint

Universidad de Valencia

7

Ana Pablos Monz

En cuanto a las carreras de Larga Distancia, son pruebas de ms de 2 horas de duracin (Tabla 1.1.) pero en Espaa no suelen realizarse carreras de este tipo. Lo que s que se realiza de vez en cuando son los maratones de Orientacin, que son carreras de dos das de duracin en las que los participantes deben llevar una mochila con el material necesario para sobrevivir durante ese tiempo. Tan slo un 222 %, aproximadamente, de los corredores de la categora H-lite participan en esta modalidad de manera espordica, por lo que tampoco nos centraremos en ella.

Figura 1.3. Corredores de orientacin en un orientacin.

maratn de

8

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

CAPTULO II

Universidad de Valencia

9

Ana Pablos Monz

10

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

CAPTULO II.- ESTADO DE LA INVESTIGACIN

2.1. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO EN EL DEPORTE DE ORIENTACIN La categora H-lite es la mxima categora de la Orientacin masculina en Espaa. Todos los corredores de la misma, tienen opciones de ser seleccionados para participar en la seleccin espaola y esto es lo que hace que sea una categora tan competitiva y en la que los deportistas buscan su mximo rendimiento. Para conseguir este mximo rendimiento es necesaria una regularidad, un esfuerzo continuado, una implicacin en los entrenamientos y una participacin peridica en las competiciones deportivas. El entrenamiento va a buscar el dominio de las tcnicas deportivas, la adaptacin adecuada al esfuerzo y el dominio de las estrategias y tcticas del deporte (Ruiz y Snchez, 1997) tal y como se muestra en la figura 2.1.

Universidad de Valencia

11

Ana Pablos Monz

Figura 2.1.- Aspectos a trabajar para rendir en el deporte (adaptado de Ruiz y Snchez, 1997)

El resultado que alcanza un deportista en una competicin es consecuencia de su propia capacidad de rendimiento, pero deberemos de tener en cuenta diferentes factores que pueden influir sobre el resultado obtenido, como por ejemplo las variables socioambientales o materiales. Es por ello que hay un gran inters por determinar todos los factores que pueden influir en el rendimiento y ms concretamente en esta poblacin determinada como es la de los corredores de Orientacin (Grosser y Neumaier, 1986). Segn Grosser, Brggemann y Zintl, (1989), Grosser y col (1986) y Grosser (1992), estos factores se dividen bsicamente en 6 grupos (Figura 2.2.), que aplicados al deporte de Orientacin, quedaran como sigue:

12

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Aspectos bsicos: Aqu encontraramos aquellos componentes que mantienen el desarrollo del rendimiento dentro de unos lmites determinados. Es el caso del equipamiento deportivo, las caractersticas antropomtricas y morfolgicas, el talento, la salud, la nutricin, etc. Son factores no entrenables pero que pueden influir hasta cierto punto en el rendimiento deportivo. Aspectos fsicos: Incluimos en este apartado las diferentes habilidades biomotoras necesarias para la prctica de cualquier deporte: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Cada deporte va a requerir un mayor o menor grado de cada una de estas capacidades, pero lo que est claro es que a mayor condicin fsica mayor rendimiento deportivo. Adems, todas estas habilidades tienen su influencia en los diferentes aspectos fisiolgicos, que van a ser tan importantes a la hora de valorar el rendimiento deportivo. Aspectos tcnicos: Sera la secuencia especfica de movimientos puestos en prctica para resolver las tareas motrices en cada situacin, como por ejemplo el cambiar la tcnica de carrera empleada en funcin del terreno en el que nos encontremos. Lgicamente, a mayor tcnica deportiva mayor rendimiento. Aspectos tcticos: Es la utilizacin inteligente de la tcnica, como por ejemplo, al saberse un corredor veloz pero con poca tcnica de carrera en determinadas zonas, se puede tomar la decisin de ir por un camino, pese a dar ms vuelta, en vez de ir ms directo por una zona rocosa. Van a ser capacidades entrenables y muy relacionadas con el rendimiento ya que a mayor capacidad cognitiva mayor rendimiento, sobretodo en deportes como la Orientacin. Aspectos psicolgicos: Aqu englobaramos diferentes habilidades psicolgicas como la ansiedad, la actitud, la motivacin,Universidad de Valencia

13

Ana Pablos Monz

la concentracin, la autoconfianza, etc. Todos estos aspectos pueden ser entrenables para que incidan de forma positiva en el rendimiento, ya que cuando hablamos de deportistas de nivel, estos factores son determinantes. Aspectos externos: Son aquellos factores totalmente externos al deportista, sobre los que no puede actuar y que van a tener una gran influencia en el resultado deportivo, como por ejemplo, el horario de la competicin, el terreno, el trazador, la climatologa, las condiciones familiares, profesionales y econmicas, etc.

Figura 2.2.- Factores influyentes en el rendimiento deportivo (modificado de Grosser, Brggemann y Zintl, 1989)

A travs del anlisis de cada uno de estos factores podemos llegar a determinar el porqu del resultado obtenido, y, por lo tanto, podremos incidir o potenciar, mediante un entrenamiento adecuado, aquellos aspectos que lo requieran.

14

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

En un estudio realizado por Kolb, Sobotka y Werner (1987) se desarroll un modelo matemtico para determinar qu aspectos eran los ms relevantes para rendir en este deporte y obtuvieron que la habilidad bsica de carrera y la habilidad de orientacin eran igual de importantes con un total de 0.46 cada una, mientras que la tcnica especfica de carrera en funcin del terreno slo se valor un 0.08.

2.1.1. ASPECTOS BSICOS 2.1.1.1. El equipamiento deportivo Para adaptarse al medio y facilitar la relacin con el entorno, el deportista suele emplear algn dispositivo, instrumento o utensilio especfico propio de la disciplina deportiva (Aguado, 1993). En el deporte de orientacin, al hablar de equipamiento deportivo hacemos referencia a: el traje de orientacin utilizado el tipo de zapatillas empleado el tipo de brjula los implementos para llevar las descripciones / tarjeta de control. Estos materiales, en funcin de su calidad, pueden influir sobre el resultado deportivo y ser la biomecnica la ciencia encargada de desarrollar nuevos materiales o modificar los ya existentes con el fin de posibilitar prcticas ms seguras, mejores marcas o la aparicin de nuevos deportes. As por ejemplo, las zapatillas empleadas para cada especialidad es uno de los materiales ms estudiados. Unas buenas zapatillas pueden facilitar la friccin con el suelo, la impulsin delUniversidad de Valencia

15

Ana Pablos Monz

deportista en los saltos o zancadas o la proteccin ante una torsin excesiva. Como sealan Cavanagh y Kram (1990), bastantes autores han relacionado el rendimiento de la zancada con variables como el tipo de calzado utilizado y su traccin, con el cansancio fsico, con la motivacin, con la velocidad que se desarrolla, con parmetros antropomtricos o el tipo de fibras musculares, entre otras. Por otro lado, tambin se han realizado estudios sobre el tipo de traje ms adecuado. En esta lnea, Bird y Bingham (1995), compararon la influencia de los trajes de lycra (pegados al cuerpo) con los de nylon (sueltos) sobre diferentes parmetros fisiolgicos. El estudio lo realizaron en laboratorio y no obtuvieron diferencias significativas en los resultados.

2.1.1.2. La cineantropometra La cineantropometra ha sido definida por Ross y MarfellJones (1982) como una especialidad cientfica que aplica mtodos para la medicin del tamao, la forma, las proporciones, la composicin, la maduracin y la funcin grosera de la estructura corporal. Va a ser una herramienta de gran utilidad para la solucin de problemas relacionados con el crecimiento, el desarrollo, el ejercicio, la nutricin, y el rendimiento deportivo, por lo que es un rea relevante para varios sectores como la medicina, la Educacin Fsica, los Deportes, la Educacin y las Polticas del Gobierno (tabla 2.1.).

16

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Tabla 2.1. Descripcin de la cineantropometra, modificado de Ross y col. 1982.

En una primera aproximacin, los mtodos para la determinacin de la composicin corporal se pueden agrupar como se indica en la Tabla 2.2. El mtodo ms sencillo para la toma de datos es el mtodo antropomtrico que consiste en realizar mediciones de los pliegues cutneos, dimetros y permetros seos, permetros musculares, dimetros y permetros toraco-abdomino-pelviano, peso, talla, talla sentado y longitudes de los segmentos corporales (Ross, Brown, Hebbelinck y Faulkener, 1978). A partir de estas mediciones se desarrollan ecuaciones de regresin lineal para calcular la densidad corporal, y con ello, determinar la composicin corporal de los sujetos (Masa Grasa, Masa sea, Masa Muscular y Masa Residual con sus respectivos porcentajes). Las mediciones antropomtricas tienen la ventaja de desarrollarse mediante protocolos sencillos, con instrumentos de bajo coste y programas de computacin relativamente simples. Adems, han sido largamente validados por su comparacin y correlacin estadstica con los datos obtenidos de la diseccin de cadveres (Mazza, 1993).Universidad de Valencia

17

Ana Pablos Monz

Tabla 2.2. Mtodos para la determinacin de la composicin corporal

MTODOS DIRECTOS Diseccin de cadveres y anlisis anatmicos y qumicos de sus componentes.

MTODOS INDIRECTOS Densitometra Determinacin de agua corporal total Determinacin del potasio corporal total Absorciometra fotnica dual Modelos cineantropomtricos Determinacin de: o Creatina plasmtica total o Excrecin de creatina urinaria o Excrecin de 3 metil-histidina endgena Tomografa axial computada (TAC) Resonancia magntica nuclear (RMN)

MTODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS Antropometra y obtencin de frmulas de regresin a partir del modelo densitomtrico para obtener un valor de densidad corporal, y de all, el 1% de masa grasa. Bioimpedancia elctrica

Respecto a la composicin corporal, va a ser de gran utilidad el llevar un control de la misma, en especial de la masa muscular y la masa grasa, ya que permiten conocer la adaptacin del deportista al sistema de entrenamiento y a la alimentacin (Carratal, Pablos, Benavent y Carqus, 2004). De esta forma podremos detectar a tiempo los cambios producidos en los distintos componentes con el objetivo de llevar un buen seguimiento del deportista. Este punto va a ser especialmente importante en deportes en los que existe un marcado inters en la apariencia corporal18Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

(gimnasia, natacin sincronizada, etc), en los que se debe transportar el peso durante largas distancias (maratn, ciclismo de ruta, orientacin etc) y en los deportes de combate como el judo, ya que en la competicin, los emparejamientos se realizan en funcin del peso. Las mediciones antropomtricas permiten saber si el alcanzar ese peso ideal perseguido por los deportistas ser contraproducente para la competicin. Adems, estas mediciones nos van a permitir realizar una clasificacin de la complexin fsica basada en el concepto de forma (somatotipo) (Ross y col., 1978). Desde siempre se ha buscado un sistema de clasificacin que reduciera varias caractersticas a una sola valoracin. Entre los diferentes mtodos existentes, el ms difundido y en el que nos hemos basado para realizar este estudio, es el mtodo antropomtrico de somato-tipificacin de Heath y Carter, (1967), que a su vez, est basado en las aportaciones de Sheldon. Carter y Heath definieron el somatotipo como la descripcin numrica de la configuracin morfolgica de un individuo en el momento de ser estudiado (Carter y Heath, 1990). La utilidad de este sistema de clasificacin en funcin de la composicin se centra en la posibilidad de poder describir a un individuo o colectivo: caractersticas, cambios producidos, influencia del entrenamiento y la nutricin, talentos deportivos, etc. Es una descripcin cuantificada de la forma fsica, que se expresa a travs de una escala numrica y grfica. Lo que hace es valorar tres componentes que son el endomorfismo, el mesomorfismo y ectomorfismo que establecen una relacin entre la adiposidad, la masa muscular y sea y la relacin de linearidad a travs del peso y la talla respectivamente. En orientacin, no son muchos los autores que han estudiado el somatotipo de poblaciones determinadas (tabla 2.3.).Universidad de Valencia

19

Ana Pablos Monz

Segn Chau (1998), las orientadoras de lite tienen un somatotipo similar al de corredoras de lite de maratn manteniendo valores parecidos en la endomorfia (2.8) y la mesomorfia (3.6). La nica diferencia radica en valores superiores en la ectomorfia (4.6) en comparacin con las corredoras de larga distancia. Esto se refleja en los niveles de grasa ms elevados en corredoras de orientacin que varan de entre 19% a 22%, mientras que en las corredoras de fondo los niveles se encuentran entre 13% y 17% (Creagh y Reilly, 1997). En lo que hace referencia a los corredores de orientacin de sexo masculino, tambin tienen valores prximos a los maratonianos de lite tanto en la endomorfia como de la ectomorfia, si bien, los valores mesomrficos fueron menores en estos corredores que en los maratonianos (Arnott, ORourke y Sanls, 1989; Creagh y Reilly, 1997). Los orientadores portugueses de sexo masculino muestran unas caractersticas ectomrficas (2.41 16.02 - 4,95 1.83 - 7.17 5.24) segn el estudio realizado por Santos (2001). En cuanto a la composicin corporal, Santos afirma que para la masa grasa el porcentaje es de 7.15 0.95. La edad media del estudio fue de 30 4.97 aos, la altura de 175.60 5.7 cm y el peso de 68.5 4.58 kg. Georgiev (1997) realiz un estudio antropomtrico en el que lleg a la conclusin de que hay gran similitud entre los orientadores y los corredores de fondo, pero concluye que el parmetro que diferencia al buen orientador no es ninguna caracterstica antropomtrica sino su experiencia.

20

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Tabla 2.3.- Representacin de los valores de altura, peso y masa grasa de corredores de orientacin del sexo masculino

2.1.2. ASPECTOS FSICOS Y FISIOLGICOS Las principales cualidades fsicas son la fuerza, la resistencia y la velocidad, y segn Bompa (1999), se encuentran cada una en un vrtice de un tringulo equiltero, ubicando las diferentes variaciones de stas en el interior del tringulo tal y como muestra la Figura 2.3. Esto tiene una gran importancia ya que sugiere que el entrenamiento de cualquiera de las capacidades biomotoras puede influir sobre el resto, por lo tanto, estos aspectos van a ser esenciales a la hora de planificar un entrenamiento. La Orientacin es un deporte en el que el ganador es el que consigue realizar el recorrido marcado en el menor tiempo posible, y como consecuencia, deberemos de hacer hincapi en el entrenamiento fsico de los atletas, ya que debern de correr a travs de terrenos muy variados como por ejemplo zonas rocosas, pantanosas, suelos irregulares, subidas, bajadas, etc. Es por ello que un corredor de orientacin necesitar una resistencia general para aguantar toda la carrera, potencia anaerbica para realizarUniversidad de Valencia

21

Ana Pablos Monz

continuos cambios de ritmos y fuerza de piernas para subir montaas, saltar objetos y esquivar rboles y maleza.

Figura 2.3.- Combinaciones especficas de las cualidades fsicas segn Navarro (1998)

En un estudio realizado por Creigh y Reilly en 1997, se llega a la conclusin que la carrera en el bosque implica un incremento que vara entre el 26 y el 72% en cuanto al coste energtico se22Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

refiere. Lgicamente, a mayor pendiente y mayor cantidad de vegetacin habr un aumento del coste energtico. Es por ello, que gracias a un entrenamiento fsico adaptado a las necesidades, se har mucho ms tolerable el esfuerzo fsico, y al tener un factor menos de distraccin, ser ms fcil concentrarnos en la orientacin (Kitchin, 1997). La categora H-lite participa en la Liga Nacional en las modalidades de Distancia Clsica (entre 75 y 90 minutos) y Media (entre 30 y 35 minutos), por lo que los corredores van a necesitar una serie de requisitos fsicos para poder rendir en las mismas.

2.1.2.1. Capacidad de resistencia El deporte de orientacin se ha descrito como un deporte de larga distancia que provoca esfuerzos fisiolgicos variados y posee micro-pausas (Eklund, Hulten, Lundin, Nord, Saltin y Silander, 1973; Heyser y Wasmund, 1975). Otros autores definen la orientacin como una carrera de campo a travs con navegacin, pero segn Peck, al simplificar en esta definicin se estn olvidando factores de gran importancia como la naturaleza del terreno (normalmente ms abrupta y variada que en el cross), la dificultad tcnica de la carrera que requiere micro-pausas en algunas ocasiones y otros factores como el recuperarse ante un error, la distraccin de otros competidores, etc que hacen la orientacin diferente (Peck, G, 1990). En definitiva, la mayora de autores describen a la Orientacin como un deporte basado en la resistencia, pero no de resistencia pura como en otros deportes, ya que se dan momentos de alta intensidad combinados con momentos de cierta relajacin (Dresel, 1985; Gerjset y col., 1997; Racucci, Gras y Miserocchi, 1986).Universidad de Valencia

23

Ana Pablos Monz

Esto se confirma si tenemos en cuenta que los tiempos establecidos por la International Orienteering Federation (2000 a y b) para las carreras de media distancia y distancia clsica oscilan entre los 30-35 minutos y 75-90 minutos respectivamente, tal y como vimos anteriormente (tabla 1.1.). En ambos casos estaramos hablando de una resistencia de tipo mixta ya que es la capacidad de soportar la fatiga en ejercicios que se ejecutan entre los niveles de velocidad crtica (potencia) y el umbral anaerbico (Navarro, 1998) y eso es precisamente lo que sucede en una carrera de orientacin donde se suceden distintos tipos de intensidades de carrera en funcin del terreno y de la dificultad tcnica del tramo. Son varios los factores que influyen y modifican la capacidad de resistencia que corroboran estas ideas.

A) Factores musculares Dentro de los factores musculares encontramos cuatro apartados: Fibras musculares Uno de los factores que hacen pensar que la orientacin es un deporte basado en la resistencia pero con momentos de subidas y bajadas en la intensidad es el tipo de Fibras Musculares que encontramos en las piernas de los deportistas. Segn Costill, Daniels, Evans, Fink, Krahenbuhl y Saltin (1976), los Orientadores de mximo nivel tienen un porcentaje mayor de fibras lentas (70,5 %) que fibras rpidas (305 %) (Grfico 2.1.).

24

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Slo los maratonianos, los nadadores de larga distancia y los corredores de fondo tienen mayor porcentaje de Fibras Lentas.

Grfico 2.1. Distribucin del tipo de fibras en deportistas masculinos (Costill, 1976)

Chau (1998) encontr unos resultados similares a los de Costill observando una proporcin mayor de fibras Tipo I en los cudriceps de los orientadores (67%) con respecto a las Fibras de Tipo II (33%). Datos similares encontraron Creagh y Reilly (1997) con mujeres de la mxima categora, observando que, tan solo las esquiadoras de campo a travs tenan un porcentaje mayor de fibras Tipo I.Universidad de Valencia

25

Ana Pablos Monz

En la misma lnea, Johansson, Anderson, Westblad y Saltin (1994) muestran que los msculos implicados en la flexin de la cadera (recto femoral) de los orientadores de lite tienen ms fibras de Tipo II que los msculos implicados en la extensin de rodilla y flexin plantar (vasto lateral y mm. Gastrocnemius), que muestran ms fibras de Tipo I. Son varios los autores que han demostrado que existe una estrecha correlacin entre el porcentaje de fibras lentas y el consumo mximo de Oxgeno (Farell, Wilmore, Coyle, Blung y Costill, 1979; Inbar, Kaiser y Tesch, 1981), tal y como se aprecia en el grfico 2.2. Segn Piehl (1975) para una intensidad que vaya hasta el 90% del Consumo Mximo de Oxgeno, son solicitadas en primer lugar Fibras Lentas y, despus, a intensidades ms elevadas, Fibras Rpidas. Las fibras utilizadas en primer lugar pueden llegar al agotamiento cuando se vacan las reservas de glucgeno. En este momento se producira un relevo progresivo del otro tipo de fibras.

Grfico 2.2.- Proporcin en porcentaje de las fibras lentas y el VO2max en deportistas de diferentes disciplinas (Karlson y col, 1975)

26

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

A pesar de los diferentes estudios, donde se muestran similares muestras de fibras en diferentes orientadores, Johansson y col. (1994) concluye que hay grandes diferencias individuales entre unos orientadores y otros. Tras realizar un estudio con dos de los mejores orientadores suecos (ambos campeones en 1987 y 1991 respectivamente, y situados entre los cuatro mejores orientadores mundiales y con un consumo mximo de oxgeno muy similar (85 y 84 ml.kg-1.min-1 respectivamente)), observ que pese a los buenos resultados de ambos corredores, uno de ellos presentaba un 88 % de fibras tipo I en el msculo vasto lateral, mientras que el otro tena tan slo un 52 %. Con esto concluye diciendo que el tipo de fibras musculares en las piernas de los orientadores no son determinantes del rendimiento.

Reservas de energa Tanto el tipo de terreno como la distancia tienen una gran influencia en la energa consumida por el metabolismo en una carrera de orientacin. Cuando empezamos a correr es el fosfato de creatina (PC) el que acta los primeros 10-15 segundos para proveer de energa al msculo. Pasado este tiempo entrar en juego el glucgeno que se quemar cuando se produzcan esfuerzos muy intensos. Por el contrario, en esfuerzos prolongados y de baja intensidad se quemarn los cidos grasos. La relacin existente entre la intensidad del ejercicio y la utilizacin de los carbohidratos hace que el ritmo de trabajo juegue un papel muy importante en la capacidad de rendimiento fsico (Navarro, 1998). En el momento que se produzca la deplecin del glucgeno se producir la fatiga, a menos que se reduzca la intensidad delUniversidad de Valencia

27

Ana Pablos Monz

ejercicio (hasta un mnimo del 60-65 % del VO2max) con el fin de conseguir la oxidacin de las grasas. En una carrera de orientacin se juega continuamente con esto, ya que en las subidas o al avanzar por un camino, puede haber un aumento de la intensidad, pero esta intensidad se reducir, por ejemplo, en un tramo muy tcnico o cuando el corredor se est aproximando al control, con el fin de que esa fatiga no interfiera en su toma de decisiones. Con el entrenamiento podemos aumentar las reservas de glucgeno hasta el doble y la de las grasas intracelulares hasta el triple (Weineck, 1994). Por lo tanto, a mayor entrenamiento mejor podrn metabolizarse los cidos grasos y habr un mayor ahorro y un consumo ms lento de las reservas de glucgeno muscular (Konopka, 1988), con lo cual el rendimiento ser mayor. Seiler (1987b) llega a la conclusin de que, por las caractersticas de este deporte, puede aumentar el rendimiento siempre y cuando se mejore la produccin de energa anaerbica o la tolerancia a la acidosis.

Actividad enzimtica Con la mejora del procedimiento de reserva de las fuentes de energa se observa un crecimiento de la actividad enzimtica responsable del metabolismo de los sustratos energticos. Se ha constatado un efecto, no slo, especfico de la actividad enzimtica, sino tambin localizado. Segn Saltin (1973), los valores ms elevados de la actividad enzimtica se observan en los deportistas mejor entrenados, y particularmente, en los grupos musculares ms solicitados por el entrenamiento y la competicin. En esta lnea, Johansson y col. (1994) realizaron un estudio con orientadores de lite y demostraron que los msculos28Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

implicados en la flexin de la cadera (recto femoral) tienen ms actividad enzimtica de tipo anaerbico que los msculos implicados en la extensin de rodilla y flexin plantar (vasto lateral y mm. Gastrocnemius), que muestran ms enzimas con actividad aerbica. De esta forma, con el entrenamiento de resistencia anaerobia se consigue incrementar la capacidad de las enzimas glucolticas, as como la capacidad de continuar un esfuerzo a pesar de la acumulacin de cido lctico (Weineck, 1988), mientras que con el entrenamiento de resistencia aerobia hay un aumento de la actividad enzimtica y del nmero de enzimas y un crecimiento del volumen y de la superficie de la membrana interna de las mitocondrias del 200-300% (Saltin, 1973 y Schn, 1978) lo que va a provocar un aumento de la capacidad oxidante, y por consiguiente, de la capacidad aerbica.

Regulacin hormonal Una optimizacin de los mecanismos de regulacin hormonal pueden conseguir una mejora del rendimiento. En los sujetos entrenados en resistencia, la misma concentracin hormonal en la sangre es ms eficaz que en los sujetos no entrenados (Jakovlev, 1976 y Senger y Donath, 1977). Esto va a provocar que durante una carrera se liberen menor cantidad de hormonas de estrs (adrenalina y noradrenalina), lo cual va a ser bsico a la hora de valorar el rendimiento obtenido por un orientador.

Universidad de Valencia

29

Ana Pablos Monz

B) Factores cardiocirculatorios Frecuencia cardaca y cido lctico Los cambios de intensidad que se producen en las carreras de orientacin han quedado perfectamente plasmados a travs de los cambios en la concentracin de lactato y en la frecuencia cardaca que han surgido en diversos estudios, en los que se sugiere que la orientacin es un esfuerzo aero-anaerbico. Segn Karppinen y Laukkanen (1994), la frecuencia cardaca se ve afectada por el tipo y desnivel del terreno, la demanda mental, la distancia de la carrera y los errores. Para autores como Dresel (1985) y Moser y col. (1995), los cambios del terreno imponen unas exigencias fsicas intervlicas y, al igual que sucede con la frecuencia cardaca, en las zonas de subida se produce una mayor cantidad de cido lctico y en las bajadas se aprovecha para recuperar. En esta lnea, Peck (1990) confirma que las pulsaciones de los corredores varan en funcin del terreno encontrndose entre 130 y 155 ppm en las bajadas y por encima de las 160 ppm en las subidas. En un estudio realizado por Gjerset y col. (1997) con corredores de lite, se tomaron las pulsaciones y la concentracin de lactato en un recorrido de corta distancia (25-30 minutos). Los corredores realizaron el recorrido 2 veces, siendo la primera vez similar a una prueba de orientacin y la segunda como una carrera de cross donde el recorrido estaba marcado. Estos autores constataron que durante una carrera de orientacin los corredores mantienen sus pulsaciones en el umbral anaerbico en la mayor parte del recorrido, mientras que en la carrera tipo cross las pulsaciones aumentan una media de 3 ppm30Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

por encima del umbral anaerbico. Lo mismo sucede con la concentracin de lactato que pasa de 3,8 mmol/l en la orientacin a los 4,7 mmol/l en el cross. Con ello se concluye que las concentraciones de cido lctico son demasiado altas como para considerar que la orientacin es un ejercicio exclusivamente de resistencia, pues se constata que gran parte del tiempo se trabaja por encima del umbral anaerbico. A pesar de ello hay diferencias entre las carreras de media distancia y distancia clsica ya que, en las primeras, se trabaja por encima del umbral, por lo que se presupone que es necesaria una enorme capacidad aerbica junto con una gran capacidad anaerbica, mientras que en las segundas es menos el tiempo que se trabaja por encima del umbral (Gjerset y col., 1997). Llegaron a esta conclusin despus de observar que en las carreras de distancia clsica la concentracin de lactato era un 57 % menor que en las de distancia media. Segn Johansson y col. (1994), en una competicin, la concentracin de lactato puede variar entre 3,5 y 16 mmol/l dependiendo del terreno. Esto fue demostrado por Heyser y col. (1975) que tom muestras del lactato acumulado en una competicin simulada y concluy que los valores oscilaban entre 5.5-12.2 mmol/l. Del mismo modo, Dressel (1985), al tomar medidas de la concentracin del cido lctico a lo largo de un recorrido test, observ que los valores variaban entre los 3.6 y los 7.3 mmol/l, correspondindose los valores mximos con las subidas ms prolongadas (en 55 metros de desnivel se alcanzan 7.28 mmol/l.). Por otro lado, constat que en los trayectos donde se navega con orientacin precisa, hay menos concentracin de lactato (3.5 a 4.6 mmol/l.) que en los trayectos que se precisa de orientacin somera (4.4 a 6.7 mmol/l.), obtenindose los valores mximos de la31

Universidad de Valencia

Ana Pablos Monz

combinacin de orientacin somera concentracin media fue de 4.41 mmol/l.

con

subida

donde

la

En la prueba tambin participaron atletas de campo a travs que mostraron una mayor concentracin, explicable quiz por el estrs que les generaba correr en terrenos tan diferentes a alta velocidad. En la misma lnea que el estudio anterior, Anderson (1993), someti a un grupo de orientadores suecos a una competicin simulada, con un nivel de tcnica moderado y un terreno en el que se poda correr bastante bien. El resultado obtenido fue de unos valores que oscilaban entre 3.5 y 15.5 mmol/l. Tambin se constat que los corredores ms experimentados son aquellos que disminuyen la velocidad de carrera si la navegacin es dificultosa o si se encuentran cerca del control para que la concentracin de cido lctico disminuya e influya lo menos posible en la toma de decisiones. Recopilando de la bibliografa existente las acciones provocadas por una acumulacin de cido lctico, obtenemos que puede repercutir en los corredores de las siguientes formas: Como inhibidor del metabolismo de las grasas (Body, Giamber, Mager y Levovitz, 1974), que es esencial para el rendimiento en esfuerzos que sobrepasen la hora debido al limitado almacenamiento de glicgeno. Al ser un cido, va a impedir el movimiento muscular debido al bloqueo de las enzimas que catalizan las reacciones bioqumicas de la energa (Fach, 1989) El lactato afecta tambin al cerebro (Fach, 1985; Hettinger, 1980 y Hollmann) disminuyendo las capacidades cognitivas. En definitiva, la acumulacin de cido lctico va a provocar una fatiga tanto fsica como cognitiva, que influir de manera negativa en el rendimiento del corredor.32Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Consumo mximo de oxgeno (VO2max) El VO2max es la capacidad mxima del organismo para consumir oxgeno por unidad de tiempo. Es uno de los factores determinantes de la capacidad aerbica de las personas (Seiler, 1987b) y, por ello, son varios los estudios realizados al respecto para determinar entre qu valores se encuentran los deportistas de lite (ver Tabla 2.4. y Grfico 2.3.), con el fin de poder rendir ms en los entrenamientos y las competiciones.

Tabla 2.4.- Comparacin de los consumos mximos de oxgeno obtenidos en varias investigaciones a corredores de orientacin del sexo masculino

Laukkanen, Heindnen, Kannus, Moisander, Mnttri, Nittymki, Oja y Buor (1991) realizaron un estudio en el que trataban de conocer la cantidad y calidad del entrenamiento entre las orientadoras de lite finlandesas. Para ello determinan, como uno deUniversidad de Valencia

33

Ana Pablos Monz

los factores clave, el VO2max, el cual se encuentra entre 51 y 67 ml.kg-1.min-1.

80 VO2max (ml.kg-1.min-1) 75 70 65 60 55 50 Ladyga Johansson Held & Muller Chalopin Madsen Moser Gjerset Chau 45 HOMBRES MUJERES

Autores

Grfico 2.3.- Comparacin de los consumos mximos de oxgeno obtenidos, en varias investigaciones, en los test de esfuerzo realizados a orientadores de lite

Chalopin (1994), en su estudio con Orientadores franceses, obtuvo que los corredores de la categora senior tenan un VO2max de 71.7 5.7 ml.kg-1.min-1 en hombres y 57 3.8 ml.kg-1.min-1 en mujeres. Gjerset y col (1997), encontraron una media de VO2max de 66.4 ml.kg-1.min-1 en mujeres y de 77.5 ml.kg-1.min-1 en hombres sobre un total de 14 corredores de la seleccin senior Noruega. En el estudio de Held y Mller (1997) los hombres tienen una media de 76,5 ml.kg-1.min-1 mientras que las mujeres se encuentran en 64,1 ml.kg-1.min-1. Valores muy similares obtuvieron Chau (1998) y Ladyga, Faff, Starczewska, Jaro y Jarosinski (2000) en sus respectivos estudios donde los hombres alcanzan medias entre 61.634Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

4.0 y 75.7 3.7 (Chau) y 74 (Ladyga) ml.kg-1.min-1, y las mujeres entre 46.1 8.1 y 62.8 2.0 (Chau) y 63,3 (Ladyga) ml.kg-1.min-1 . Resumiendo, Johansson y col. (1994) concluyen que para rendir en el deporte de Orientacin, es necesario un VO2max que oscile entre los 75-80 ml.kg-1.min-1 en hombres y los 60-65 ml.kg1 .min-1 en mujeres. Estos valores se encuentran entre los niveles ms elevados observados en deportistas, y son comparables a la de esquiadores de fondo, ciclistas o corredores de fondo (Astrand y Rodahl, 1985) Segn Chau (1998), la diferencia obtenida en los diferentes estudios se debe a la cantidad de sujetos medidos, al protocolo empleado para medirlo y a la procedencia de los mismos. As por ejemplo, los orientadores de USA son los que tienen unos valores ms bajos de VO2max mientras que los suecos tienen los valores ms elevados. En general, se obtienen valores bastante elevados del VO2max, lo cual va a ser esencial para mantener altas velocidades de carrera durante toda la prueba. Esto, unido a las caractersticas del terreno y a la necesidad de una lectura del mapa contnua, conllevarn a la existencia de frecuentes cambios en la intensidad de carrera. Hay datos interesantes (Gorrotxategui y Algarra, 1996) que indican que existe una relacin directa entre el VO2max y la Frecuencia cardaca (Grfico 2.4.) debido a que el oxgeno es transportado desde el aparato respiratorio hasta el msculo a travs del aparato cardiovascular, el funcionamiento de ste es fiel reflejo del VO2. Ello supone que, en funcin de la evolucin del gasto cardaco, evoluciona igualmente el VO2 (entendiendo por gasto cardaco la cantidad de sangre que bombea el corazn en un minuto, es decir, el volumen sistlico por la frecuencia cardaca,35

Universidad de Valencia

Ana Pablos Monz

existiendo una relacin lineal entre el gasto cardaco y la frecuencia cardaca). Por tanto, el hecho de modificar la frecuencia cardaca da lugar a cambios en la cantidad de sangre movilizada, y es sta quien transporta el oxgeno, por lo que la frecuencia cardaca tiene una relacin directa con el consumo de oxgeno (Gorrotxategui y col., 1996).

30

25

Gasto cardaco (L/Min)

20

15

10

5

0 1 2 3 4 5

VO2 (L/Min)

Grfico 2.4.- Relacin entre el VO2 y el gasto cardaco (Gorrotxategui y col., 1996).

Umbral anaerbico El umbral anaerbico se ha venido definiendo como la intensidad del ejercicio o del trabajo fsico por encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentracin de lactato en sangre, a la vez que la ventilacin se intensifica tambin de una36Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

manera desproporcionada con respecto al oxgeno consumido (Wasserman, 1967). Como se puede observar en la definicin anterior, el umbral anaerbico es un trmino muy ligado al cido lctico y de hecho, se le denomina tambin umbral lctico. Si corriramos a velocidad contnua en el umbral anaerbico, no habra un aumento de la concentracin de lactato pero en el momento que sobrepasamos este umbral va a empezar a acumularse. Por ello, lo ideal es que el umbral anaerbico se encuentre lo ms prximo posible al VO2max (ver figura 2.4.), con el fin de que los corredores sean capaces de correr con una mayor velocidad sin que aumente la concentracin de lactato.

Figura 2.4.- Modo de formacin de energa en funcin de la actividad (Gorrotxategui y col., 1996)

Universidad de Valencia

37

Ana Pablos Monz

Segn Hancok (1987), al correr por encima del umbral se produce una inhibicin progresiva de la capacidad de rendir en tareas mentales de alto nivel, como por ejemplo la capacidad de seleccionar una ruta y la capacidad de coger la informacin apropiada del mapa. Sin embargo, las tareas mentales de bajo nivel, como la memoria a corto plazo y la estimacin de distancias, no se ven afectadas. Cheshikhina (1993), realiz un estudio con un total de 14 orientadores y concluy que la velocidad ms eficiente para desarrollar tareas con mapa corresponde a la velocidad del umbral anaerbico y a 0.1-0.25 m/s por debajo del umbral. En el momento que se sobrepasa el umbral, van a aumentar los errores dramticamente (Grfico 2.5.).Lactato (m m ol/l) 10 8 6 4 2 0 3,75 4,0 4,25 4,5 V (m /s) N de controles Lactato N de errores 4,75 5,0 5,25 N de Errores/ Controles 19 2 18 17 16 15 14

1

V u an =4,78 m /s

Grfico 2.5.- Datos de la actividad mental en relacin con la velocidad de carrera en una prueba de esfuerzo en laboratorio en hombres

38

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Es por ello, que los buenos corredores de orientacin son capaces de ajustar la velocidad de carrera a las demandas tcnicas necesarias para evitar errores cognitivos como consecuencia de la fatiga por el esfuerzo.

2.1.2.2. Capacidad de velocidad Antes de introducirnos a estudiar la capacidad de velocidad en la orientacin, conviene hacer una diferenciacin entre lo que entendemos por rapidez y por velocidad, ya que son dos trminos que suelen confundirse muy a menudo. Segn Garca, Navarro, Ruiz y Martn (1998), dentro de la rapidez englobamos todas aquellas acciones aisladas que estn constituidas por un solo movimiento, mientras que cuando se trata de encadenar movimientos dentro de una accin deportiva hablaremos de velocidad. La rapidez se divide a su vez en velocidad de un movimiento simple y velocidad de reaccin (Garca y col., 1998), y ambos van a darse en el deporte de orientacin en mayor o menor medida. Por lo que respecta a la velocidad de un movimiento simple, va a darse en la orientacin en el fichado del control de paso. En este deporte, el hecho de realizar el recorrido en el menor tiempo posible es fundamental y, por lo tanto, no debemos olvidar que hay determinadas acciones aisladas, como el fichado del control, que van a ser fundamentales en el resultado de la carrera, ya que, si tenemos en cuenta que en la categora de hombres lite no tienen menos de veinte controles, a un segundo que pierdan en cada control se convertir en veinte segundos al final de la carrera que pueden ser determinantes. Por lo tanto, el entrenamiento de sta tcnica no debe dejarse de lado.

Universidad de Valencia

39

Ana Pablos Monz

Por otro lado, la velocidad de reaccin tambin va a ser fundamental en este deporte donde los desplazamientos se producen por terrenos desconocidos e irregulares mientras se va leyendo el mapa, lo que conlleva mltiples prdidas de equilibrio e incluso cadas. Por ello, cuanta mayor sea la velocidad de reaccin, menor ser la probabilidad de cada del corredor y ms eficiente ser su rendimiento. Respecto a la velocidad, propiamente dicho, en orientacin no vamos a encontrarla en su estado ms puro, sino que la encontramos combinada con la resistencia en determinados tramos de la carrera, como por ejemplo, en una bajada, en un tramo en el que la orientacin es muy sencilla o en la llegada a meta, ya que son tramos en los que el orientador se puede permitir el aumento de la velocidad de carrera sin miedo a cometer un fallo cognitivo que perjudique su rendimiento. Son tramos en los que el factor fsico juega un papel ms importante que el tcnico, como en la llegada a meta, donde el tramo suele estar balizado y la distancia marcada en la descripcin de controles que lleva el corredor, por lo que va a ser un tramo en el que la velocidad que conserve el deportista despus de toda la carrera va a permitirle araar unos segundos.

2.1.2.3. Capacidad de fuerza La fuerza representa la capacidad del sujeto para vencer o soportar una resistencia (Garca, Navarro y Ruiz, 1996) y est presente en todas las acciones deportivas. La fuerza se produce al producir tensin como consecuencia de la contraccin muscular y son varios los factores que influyen en la misma durante la prctica deportiva: factores biolgicos, factores

40

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

mecnicos, factores funcionales y factores sexuales (ver Figura 2.5.). Como es lgico, va a ser otra de las cualidades fsicas importantes a la hora de obtener el mejor rendimiento, sobretodo por la peculiaridad del terreno en las carreras de Orientacin, donde es necesario correr tanto en bosques como en colinas, en suelo blando, sobre rocas, en bajada o en subida, etc. Los grupos musculares donde ms interviene la cualidad de la fuerza son los msculos de las piernas, los abdominales y los msculos de la espalda (Madsen, 2002a). El tipo de fuerza necesaria para rendir en Orientacin es la fuerza resistencia y la fuerza explosiva.

Figura 2.5.- Factores que determinan la fuerza segn Garca y col. (1996)

Universidad de Valencia

41

Ana Pablos Monz

La fuerza resistencia ser necesaria para aguantar todo el recorrido ya que se manifiesta, por ejemplo, en la fase de impulso de la carrera, que es cuando se lanza el cuerpo hacia delante para vencer la accin de la gravedad. Como manifiesta Kitchin (1997), el estilo de los orientadores suele ser tosco, irregular y con numerosos balanceos debido al terreno. Esto se debe a que el corredor ha de adaptar continuamente la frecuencia y longitud de zancada en funcin del terreno en busca de un reequilibrio constante. Para ello va a ser fundamental la capacidad de fuerza. En cuanto a la fuerza explosiva, se va a dar en acciones concretas como por ejemplo cuando la inclinacin del terreno aumenta, cuando se efecta un salto o cuando, debido al terreno y a las caractersticas de la competicin se producen aceleraciones y retenciones. Estudios recientes han demostrado que el entrenamiento simultneo de fuerza y resistencia puede ir asociado a una hipertrofia muscular limitada, y producir adaptaciones neurales especficas, como el aumento del ndice de activacin de las unidades motrices, lo que produce una mejora de fuerza y de la economa de carrera (Madsen, 2002a).

2.1.2.4. Conclusiones sobre los aspectos fsicos y fisiolgicos Todos los datos expuestos nos conducen a determinar que el deporte de orientacin se encuentra, segn el tringulo de las capacidades biomotoras de Bompa (1999) entre la velocidad y la resistencia (ver Figura 2.6.), pero tendiendo hacia la resistencia, y ligeramente hacia arriba, sealando la necesidad de fuerza

42

Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

explosiva y fuerza resistencia en determinados momentos de la competicin. Segn esto, a la hora de planificar entrenamientos deberemos de marcar intensidades que jueguen con el umbral anaerbico ya que el VO2max es muy difcil mejorarlo con lo que la solucin es intentar mejorar el porcentaje del umbral anaerbico con respecto al VO2max.FUERZA

VELOCIDAD

RESISTENCIA

Figura 2.6.- Posicin de la orientacin en el tringulo de las capacidades biomotoras de Bompa (1999)

2.1.3. ASPECTOS TCNICOS Segn Marco, O.(1993), la tcnica es la coordinacin de movimientos especficos de un deporte determinado para adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno (espacio de juego) y conseguir el objetivo final. Adems, la tcnica est condicionada por la biotipologa individual que es la causante de las adaptaciones individualizadas, as por ejemplo, dos orientadores pueden tener una tcnica de carrera diferente y ms eficaz en zonas de diferentes caractersticas como consecuencia, por ejemplo, de su constitucin fsica.Universidad de Valencia

43

Ana Pablos Monz

El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) tambin define la tcnica en la misma lnea que Marco sugiriendo que sta, es la secuencia especfica de movimientos o movimientos parciales puestos en prctica para resolver las tareas motrices en las situaciones deportivas. Ambas definiciones estn limitadas al simplificar la tcnica con la palabra movimiento, ya que tambin podemos hablar de tcnicas cognitivas. Por ello, hay otros autores que prefieren ver la tcnica como la puesta en marcha de los planes de accin elegidos (Gonzlez y Gorostiaga, 1995). Para estos autores, los niveles tcnicos de un deportista van a ser fundamentales, ya que en funcin de los mismos elegiremos unos u otros objetivos y una u otra tctica. Segn esto, no hay una tcnica ideal para cada momento de juego, sino una tcnica ideal personal ya que el deportista ha de realizar aquello de lo que se vea capaz. De nada servira un corredor que viera que, por las caractersticas del terreno, el mejor recorrido para llegar al control fuera haciendo un rumbo si, a la hora de la verdad, no es capaz de aplicarlo con eficacia. Debera de buscar una alternativa que fuera capaz de ejecutar. En este caso, la alternativa elegida sera la mejor para este corredor, ya que es la alternativa que es capaz de realizar. En el mismo sentido, Riera (1998) seala que la tcnica se basa en la ejecucin de lo planificado y la caracterstica fundamental es permitir la interaccin eficaz del deportista con el medio y los objetos. Esta definicin de Riera es mucho ms aplicable al deporte de orientacin ya que en ella se hace referencia tanto a tcnicas fsicas como tcnicas cognitivas y, adems habla de que es la que va a permitir la interaccin con el medio y los objetos, y esto va a ser clave en un deporte en el que el recorrido es siempre diferente.44Universidad de Valencia

Valoracin Capac. Fsicas y Cognitivas en Corredores de Orientacin de H-E

Como afirma Salguero (2003), la adaptacin de la tcnica de orientacin a las exigencias continuamente ca