tesis de grado 158

63
LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS, POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS A LOS CONCEJOS COMUNALES

Upload: ngoliem

Post on 09-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis de grado 158

LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS,

POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS A LOS

CONCEJOS COMUNALES

Page 2: tesis de grado 158

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PAÉZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS,

POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS A LOS

CONCEJOS COMUNALES

INSTITUCION: ALCALDIA BOLIVARIANA DE VALENCIA

AUTOR: FRANCIA K. GONZÁLEZ G

C.I. 17.494.032

VALENCIA, NOVIEMBRE DE 2012

Page 3: tesis de grado 158

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PAÉZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO

LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS,

POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS A LOS

CONCEJOS COMUNALES

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Tutor Académico, Carmen Luciana

Tutor Institucional, Ylenis García

Tutor Metodológico, Prof. Rubén Vivas

AUTOR: FRANCIA K. GONZÁLEZ G

C.I. 17.494.032

VALENCIA, NOVIEMBRE DE 2012

Page 4: tesis de grado 158

iv

AGRADECIMIENTO

Al llegar a esta tercera etapa de mi vida me doy cuenta que realmente nada de esto

hubiese sido posible sin la ayuda de otras personas; es por lo que en el día de hoy me

siento verdaderamente agradecida con Dios por haberme permitido nacer en un país

tan maravillo como lo es Venezuela, así mismo, agradezco que me haya dado la

oportunidad de nacer en el seno de mis padre Manuel de Jesús Gonzales Zapata y

María de Jesús Gonzales Hernández y la dicha de tener cuatro hermanos Manuel,

Guillermo, Lila y Manuelys Gonzales; con los que cuento incondicionalmente y de

los que he aprendido mucho en el transcurso de la vida.

De igual manera, a mis sobrinos que son un regalo maravilloso, también agradecer

a mi esposo Daniel Alberto Díaz Refunjol por formar parte fundamental de mi vida

por tener día a día su apoyo incondicional y amor, por ser mi amigo, mi hermano y

sobre todo mi esposo, por estar allí en las buenas pero sobre todo en las malas; por

compartir tantas cosas a su lado y por siempre tenerme presente Te amo Gordo; a mis

profesores con los que tuve momentos de alegrías, tristeza y de los cuales aprendo

cada di cosas excelentes y a los que fueron una piedra en esta camino hoy les doy las

gracias, ya que, gracias a ustedes logre llenarme de valor y fuerzas para seguir

adelante y no derrumbarme.

A mis amigas Lennys Dayana Fuenmayor, María Moreno, Crislemar Alvarado,

Maricelis Escobar, y muy especialmente a la Prof. Lucia Dueñas Cusnier por ser parte

de esta hermosa etapa de vida que estoy cerrando como lo es el pregrado, etapa que

ha sido súper significativa para mi y que desearía que no terminara jamás, pero como

todo en la vida tiene un ciclo y este es uno de ellos; y debe cerrarse con el mayor de

los éxitos y creo que son todos ustedes esto no hubiese sido posible. A todos ustedes

doy las gracias inmensamente y espero algún día no muy lejano poder retribuirles

todo lo que han aportado a mi vida. Gracias Totales…

Page 5: tesis de grado 158

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas aquellas personas que de alguna u otra forma han

estado conmigo alrededor de toda mi carrera, apoyándome y dándome ese empuje

necesario para seguir avanzando día a día, a pesar de algunos obstáculos que a puesto

el destino en el camino.

A mis padres, por confiar siempre en mi, por siempre demostrarme que haga lo

que haga ellos me apoyaran, y al mismo tiempo me guiaran por el camino del bien,

por querer siempre lo mejor para mi vida.

A mis hermanos, por siempre estar allí incondicionalmente, apoyándome y

dándome la fortaleza necesaria para continuar.

A mi esposo, por creer en mí como persona y como futura abogada, por darme la

fortaleza necesaria para continuar en los momentos es lo que querido caer por

hacerme entender que la vida todo esfuerzo tiene una recompensa como lo va a ser mi

título, por tener siempre su hombro a mi disposición por ser siempre pieza clave en

todo lo que me he propuesto pero sobre todo por siempre estar allí.

A mis amigos, porque es toda esta hermosa etapa de vida siempre han estado allí

sin importarle nada ni nadie.

Y a Dios por haberme abierto las puertas de una vida llena de enseñanzas, llena de

momentos felices y tristes, en donde siempre he podido aprender algo, y tomarlo

como lección para afrontar nuevas experiencias.

Page 6: tesis de grado 158

vi

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO …………….. ………..………..………..…………………………iv

DEDICATORIA ………..………..………..………..………..………..………..…………..v

INDICE GENERAL ………..………..………..………..………..…………………..……vi

RESUMEN INFORMATIVO ………..………..………..……...…..………..………..…..ix

INTRODUCCIÓN ………..………..………..………..………..………..………..………...1

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1.Nombre de la Institución………..………..………..………..………..………..……….. 3

1.2.Ubicación de la Institución ………..………..………..………..………..………..…..…3

1.3. Descripción de la Institución………..………..………..………..………..………….…3

1.4. Organización………..………..………..………..………..………..………..………..... 3

1.5.Misión………..………..………..………..………..………..………..………..………. 4

1.6. Visión ………..………..………..………..………..……………………………..……..4

1.7.Valores………..………..………..………..……………………………………………..5

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del Problema………..………..………………………………….……..6

2.2. Formulación del Problema………..………..…………………………………………..8

2.3. Objetivo General………..………..……………………………………………………..9

2.4. Objetivos Específicos………..………..……………………………………….………..9

2.5. Justificación y Alcance………..………..………..…………………………….……..9

Page 7: tesis de grado 158

vii

2.6. Limitaciones del Estudio………..………..…………………………………..………..10

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes de la Investigación………..…………………………………..……….. 11

3.2. Bases Teóricas………..………..…………………………………………………..…..15

3.2.1. Los Consejos comunales y la Descentralización en Venezuela……….. ………..15

3.2.2.¿Que figura Jurídica poseen, los Consejos Comunales?.........................................20

3.2.3. El rol de las distintas leyes del Poder Público, en la transferencia de competencias

a los Consejo Comunales. ………………………………………………………………....22

3.2.4. El proceso de Transferencia de Competencias sobre la prestación de servicios

públicos, según el Nuevo decreto ley GCCSOA a los Consejos Comunales………….….28

3.2.5. Las trasferencias directas y progresivas Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De

Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras

Atribuciones. ………..……………………………………………………………………..31

3.2.6. Materias que pueden ser transferidas a los Consejos Comunales según el Nuevo

decreto ley GCCSOA……………………………………………………………………....33

3.3. Bases Jurisprudenciales……………………………………………………………....34

3.4. Bases Legales………..………………………………………………………………...37

3.5. Definición de Términos Básicos………..………..……………………………..……..38

CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

4.1. Tipo de investigación………..………..…………………………………………..…..41

Page 8: tesis de grado 158

viii

4.2. Diseño de la Investigación………..………..………………………………………....42

4.3. Técnicas para la Recolección de la información………..………..……………….…..43

4.4. Técnicas Operacionales para el Manejo de las Fuentes Documentales……………….44

4.5. Observación Documental. ………..………..…………………………………..…….. 44

4.6. Presentación Resumida del Texto………..………..………..…………………….…...45

4.7. Resumen Analítico y Análisis Crítico………..……………………………....………..45

4.8. Técnicas para el Análisis e interpretación de la Información………..………………..46

4.9. Fases de la Investigación………..……………………………………………………. 47

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

5.1. Resultados………..………..…………………………………………………...…….. 49

5.2. Conclusiones………..………………………………………………………..………..50

5.3. Recomendaciones……………………………………………….…..………..………..51

FUENTES BIBLIOGRAFICAS ………..………..………………………………..……..53

Page 9: tesis de grado 158

ix

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

SOBRE LA PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS,

POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS A LOS

CONCEJOS COMUNALES

Autor: Francia K. González G

Tutora: Carmen Luciana

Año: 2012

RESUMEN INFORMATIVO

Los Municipios, como parte del Poder Municipal, son entes políticos territoriales, que forman parte del

Poder Público, teniendo sus funciones y atribuciones especificas, perfectamente establecidas en la

Constitución, y diferentes de los demás Entes Políticos Territoriales (los Estados), del Poder Ejecutivo, con

sus diversos Ministerios y además de los Órganos y Entes, que forman parte integrante del Poder Público.

Ahora bien estos Municipios Constitucionalmente, tienen la facultad de descentralizar ciertas funciones y

atribuir competencias determinadas a los Consejos Comunales, (entre otros) que son denominadas instancias

de participación ciudadana; pero para estudiar a fondo el proceso de transferencia de competencias de los

Municipios a las instancias de participación, es necesario indagar la figura jurídica que adopta los Consejos

Comunales, como Entes y la compleja diversidades de leyes del Poder Popular, entre ellas la ley del Consejo

Federal de Gobierno y el reciente decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica para la Gestión

Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Atribuciones, para establecer efectivamente cual es el

proceso que debe seguir los Consejos Comunales para que los Municipios le transfiera las diversas

competencia según la ley. En cuanto a la metodología, la investigación está diseñada como un estudio

documental, de carácter descriptivo. Por su parte, se utilizaron técnicas de análisis y observación documental

para desarrollar el tema.

Descriptores: Alcaldías, Consejos Comunales, Descentralización, Transferencia de

Competencias

Page 10: tesis de grado 158

INTRODUCCIÓN

Los Consejos Comunales son una instancia básica de participación, en donde los

ciudadanos se organizan y buscan crear un autogobierno con la finalidad de que ellos

mismo puedan según sus necesidades, ejecutar planes y proyectos, además de formar

parte con los entes políticos territoriales, sobre la planificación de las políticas

públicas, y poder ellos ser objeto de transferencia de ciertas competencias delegadas

de los distintos órganos del Poder Público. Sin embargo, estos consejos comunales,

no siempre cuenta con los recursos humanos y financieros aptos para el trabajo y es

allí donde las Alcaldías juegan un papel fundamental.

En esto orden de ideas, el siguiente estudio, consiste en determinar cómo las

distintas leyes del Poder Público, en primer lugar le dan una figurar jurídica a los

Consejos Comunales y en segundo lugar como estas diversas leyes transfieren

competencia de los distinto servicios públicos de los Municipios a los Consejos

Comunales, además de esto como interviene el reciente decreto con rango, valor y

fuerza de Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y

Otras Atribuciones.

De esta manera, el presenta trabajo está estructurado de la siguiente manera;

Capitulo I: en el que se da la información acerca de la Institución donde se realizo las

pasantías, así como las distintas actividades que se realizaron, orientadas a la

investigación.

Page 11: tesis de grado 158

2

Seguidamente, en el Capítulo II, se formula el Problema y se explican los

objetivos del mismo, además de cómo se pretende alcanzar, es decir, el objetivo

general y los específicos de la investigación, seguidamente de la justificación e

importancia y el alcance y limitaciones de la misma.

En el Capítulo III, se señala los antecedentes de la investigación, la

fundamentación teórica y las bases legales que se deben tomar en cuenta para

determinar la legalidad de la transferencia de competencias que otorga la Alcaldía de

Valencia a los Consejos Comunales de las zonas cercanas, es decir, aquí se exponen

las teorías y el ordenamiento por el que se regirá la misma, definiendo los términos

más resaltantes para el investigador.

Por su parte, en el Capítulo IV, se aborda el marco metodológico del trabajo

realizado, donde se explica el diseño de la investigación, que se fija como un estudio

documental de tipo descriptivo, donde por medio de una serio de técnicas de análisis,

se recopilo y selecciono el material informativo necesario para ampliar la

investigación, además de analizar las distintas fases de los objetivos específicos.

En el Capitulo V se abordo los resultados de las fases metodológicas, además de

las Conclusiones de dichos resultados y las recomendaciones que se a de tomar, y por

último las fuentes bibliográficas que fueron objeto de investigación para realizar el

siguiente informe.

Page 12: tesis de grado 158

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1. Nombre de la Institución

Alcaldía Bolivariana de Venezuela

1.2. Ubicación de la Institución

Av. Henry Ford, al lado del C.C. Paseo Las Industrias, Valencia

1.3. Descripción de la Institución

Ente Político Territorial del Municipio Valencia, Estado Carabobo, Alcaldía

Bolivariana de Venezuela

1.4. Organización

- Oficina de Coordinación Sectorial del Despacho del Alcalde

- La Coordinación General de Operaciones

- Dirección de Administración

- Dirección de Auditoría Interna

- Dirección de Catastro

- Dirección de Consultoría Jurídica

- Dirección de Control Urbano

- Dirección de Coordinación y Apoyo a la Misiones del Gobierno Nacional

- Dirección de Desarrollo Económico

- Dirección de Educación

- Dirección de Hacienda

- Dirección de Informática

- Dirección de Información y Comunicación

Page 13: tesis de grado 158

4

- Dirección de Inquilinato

- Dirección de Logística

- Dirección de OPAC

- Dirección de Obras Públicas Municipales

- Dirección de Planeamiento Urbano

- Dirección de Planificación y Presupuesto

- Dirección de Protección del Niño y del Adolescente

- Dirección de Recursos Humanos

- Dirección de Registro Civiles

- Dirección de Relaciones Interinstitucionales

- Dirección de Salud

- Dirección de Secretaría de Despacho

- Dirección de Seguridad Integral

- Dirección de Servicios Públicos

- Dirección de Sindicatura Municipal

- Sala Técnica Consejo Local de Planificación Pública (CLPP)

1.5. Misión

Actuar en los ámbitos de responsabilidad y funcionamiento del gobierno local,

bajo los principios de la inclusión y sostenibilidad, para articular soluciones y una

agenda pública de actuación que dé respuestas a las crecientes y complejas demandas

ciudadanas. Somos la instancia de gobierno más cercana al ciudadano.

1.6. Visión

Lograr que la Alcaldía de Valencia se consolide como la instancia de gobierno que

más y mejor puede hacer por sus ciudadanos. Colocándose al servicio de los

habitantes de la ciudad, para el mejoramiento de su calidad de vida urbana.

Sustentando las funciones del gobierno local en el marco de los criterios de:

eficiencia, eficacia, equidad, transparencia y sostenibilidad.

Page 14: tesis de grado 158

5

1.7. Valores

- Compromiso con un lenguaje público que representa y da cabida a las voces

de los ciudadanos.

- Búsqueda permanente de una política realmente democrática.

- Compromiso público con un proyecto de ciudad incluyente y sostenible.

- Democratización de la vida pública local.

- Pensar globalmente y actuar localmente.

Page 15: tesis de grado 158

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del Problema

Con la entrada en vigencia de la Constitución 1999, el Constituyente con el fiel

propósito establecer un Estado netamente federal y descentralizado, establece

distintos preceptos orientados a transferir competencias a ciertos órganos y entes del

Estado, siendo dichos preceptos mucho más abiertos y flexibles, de los que la

Constitución del 61 establecía, ya que esta Constitución, no delimitaba como en la

actual Constitución, las competencias ni de los Municipios ni de los Estados, y

solamente el antiguo Congreso, podía atribuir determinadas materias y competencias,

estando está en su mayoría en manos del Ejecutivo Nacional.

Sin embargo y a pesar del corte netamente centralista de la Constitución del 61, el

articulo 137, dio carta abierta para que se crearan leyes tales como la ley de

Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público

y la Ley del Régimen Municipal que bastante ayudaron a sembrar la semilla,

federalista y descentralizada en el país. Pero no es sino a partir de 1999, con la

entrada en vigencia de la actual Constitución, y en un desmesurado intento de

derrumbar los muros del centralismo y establecer a Venezuela un Estado federal, la

descentralización toma como punto de partida en su artículo 4:

La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en

los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de

integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad

Page 16: tesis de grado 158

7

Ahora bien, definida Venezuela como Estado Federal descentralizado, el

Constituyente no solo, estableció en su cuerpo normativo las competencias exclusivas

del Poder Público Nacional sino que también, sino que también estableció las

competencias, tanto del Poder Público Estadal como las del Poder Público Municipal,

así como la de los llamados Institutos Autónomos, siendo ellos entes

descentralizados, con autonomía propia y adscrito a un órgano rector.

Pero además de dichos entes, también se tiene otras organizaciones que se podrían

definir como instancias de participación ciudadana, como son los Concejos Locales

de Planificación y los Concejos Comunales, que a pesar de que en la Constitución no

se encuentra expresamente establecidos, para la creación de estos Concejos

Comunales se tomo como precepto Constitucional el Articulo 184: numeral 6

La Ley Creara mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los

Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales

organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad

para prestarlos, promoviendo.

6) La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias,

las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de

la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y

desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y

control de los servicios públicos estadales y municipales.

Los Concejos Comunales han sido objeto de controversia en los últimos años, por

una parte porque el propósito del artículo 184 de la Constitución, es de la creación de

mecanismos flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen ciertas

competencias, trabajando coordinadamente las comunidades organizadas con los

Órganos Político territoriales tanto Estadales como Municipales.

Page 17: tesis de grado 158

8

Pero dichas organizaciones descentralizadas, dependen netamente de un Órgano

Central al cual están adscritos, por lo tanto no poseen autonomía como un ente y por

otra parte la creación de un Concejo Comunal, no va acorde a lo establecido en la Ley

Orgánica de la Administración Pública como para ser denominado un ente; Sin

embargo y en vista de esta situación el Tribunal Supremo de Justicia, califica a los

concejos comunales como entes del Estado.

Además de esto, se han creado en el país una gran diversidad de leyes dirigidas a

crear y configurar el llamado Poder Popular, es por ello que surge la necesidad de

esta investigación para delimitar y establecer como es el proceso de transferencia de

las competencias, en este caso objeto de la investigación las Alcaldías hacia los

Consejos Comunales, con respecto a los distintos servicios públicos que ellos pueden

prestar.

Además de analizar, como intervienen para ello, la Ley de los Consejo

Comunales, la ley Federal de Gobierno, la ley de los Consejos locales de

planificación, la ley del Poder Publico Municipal y muy recientemente la creación

del Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión

Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones.

2.2. Formulación del Problema:

¿Cómo es el proceso de transferencias de las competencias sobre la prestación de

servicios públicos por parte de los Municipios a los Consejos Comunales y como

intervienen la Ley de los Concejo Comunales, la ley Federal de Gobierno, la ley de

los Consejos locales de planificación, la ley del Poder Publico Municipal y el

Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria

De Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones?

Page 18: tesis de grado 158

9

2.3. Objetivo General

La transferencia de competencias sobre la prestación de servicios públicos, por

parte de los municipios a los concejos comunales

2.4. Objetivos Específicos

- Estudiar a los Consejos Comunales como entes descentralizados, analizando la ley,

la jurisprudencia y la doctrina respecto al tema.

- Determinar el fundamento legal, de la transferencia de competencias sobre la

prestación de servicios públicos, por parte de los Municipios a los Consejos

Comunales.

- Identificar como es el proceso de transferencia de competencias sobre la prestación

de servicios públicos, por parte de los Municipios a los Consejos Comunales.

2.5. Justificación y Alcance

En Venezuela se vive un proceso de profundas transformaciones políticas

administrativas que requieren de la implantación mecanismo que sirvan de enlace

entre el Estado y la sociedad civil para coordinar acciones orientadas a elevar la

calidad de vida de la población.

Ahora sin bien es cierto, el Constituyente planteo como una manera de

descentralizar competencias de los Municipios y Estados, mecanismo a quienes se les

pueda transferir dichas competencias, a fin de desarrollar la descentralización en el

país, ya que la Constitución de 1961 de enfoque centralista, muy pocos mecanismos

otorgaba para que de alguna forma se descentralizaran competencias de manera de

que los servicios públicos llegaran efectivamente a los ciudadanos de una forma

directa.

Page 19: tesis de grado 158

10

Sin embargo las leyes, que en principio fueron las del Consejo Local de

Planificación, en conjunto con la ley de Poder Publico Municipal, establecían el

proceso de transferencia de las competencias del Poder Público hacia las instancias de

participación, de una forma directa y local.

Con la entrada en vigencia de la Ley de los Consejos Comunales, centralizo dichas

potestades que tenían localmente los Municipios o los Consejos locales de

Planificación siendo el preludio de grandes confusiones respecto a el proceso de

transferencia de los Entes Políticos Territoriales y Las comunidades Organizadas ya

que a partir del 2010 entra en vigencia una diversidad de leyes que configuran y crean

el Poder Popular.

Es por eso que la necesidad de estudiar cada ley con deteniendo, haciendo énfasis

en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y el nuevo del Decreto Con

Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De

Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones a fin de establecer cuál es el proceso

efectivo en cuanto a la transferencia de las competencias del Poder Público hacia las

instancias de participación ciudadana.

2.6. Limitaciones del Estudio

La falta de receptiva por parte de los Entes involucrados o en tal caso, falta de

disposición de los mismo en la realización de sus labores, incrementando así el

desmejoramiento o la apatía por reconocer y poner en práctica lo establecido por las

leyes de la Nación.

Page 20: tesis de grado 158

CAPITULO III

MARCO REFERENCIA CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes de la Investigación

Un antecedente, se consolida como un hecho o circunstancia anterior que sirve

para comprender o juzgar otros posteriores. De acuerdo a esta definición, se tomaron

algunos estudios realizados anteriormente para dar soporte a la investigación que se

llevo a cabo.

Ortiz, L. (2010), Señala que, el objeto de su investigación, fue caracterizar la

“Participación de la fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal, en

el proceso de organización y formación técnica de los Consejos Comunales de la

Comunidad Boca de Sabana, parroquia Santa Inés, Estado Sucre”. Basándose en un

estudio de campo; de tipo descriptivo, con la finalidad de incrementar la motivación

por realizar un trabajo correcto dentro de las organizaciones comunales.

Pues, plantea que existe poca motivación para la integración, coordinación de los

organismo comunitarios (mesas de agua, de energía, entre otros), así como para

efectuar las reuniones y la poca participación en actividades inherentes a su

funcionamiento. De este modo, se observo deficiencias en el ejercicio de las

funciones, ya que, los(as) voceros(as) desconocen la forma de aplicar las

herramientas conceptuales y metodológicas que coadyuvan a su funcionamiento.

Debido a que, ha sido poco el adiestramiento que han recibido para el ejercicio de

las habilidades y destrezas necesarias que les permitan asumir la gestión pública con

eficiencia democrática y la promoción del desarrollo local; es necesario fortalecer la

capacitación de los(as) voceros(as) de los consejos comunales de la comunidad, por

Page 21: tesis de grado 158

12

cuanto la participación y orientación de los promotores sociales de Fundacomunal en

el proceso de organización y formación técnica presenta debilidades que es necesario

superar, a fin de que estas organizaciones cuales logren los objetivos para los cuales

fueron creadas.

Y es necesario acotar que, se selecciona el trabajo anterior, porque para poder

transferir competencias a los consejos comunales, estos deben reconocer y mantener

la conciencia respecto a sus verdaderas funciones como órganos rectores de las

comunidades y así poder manejar los bienes y recursos que se disponen ante ellos

para la ejecución de algún objetivo planteado

Siempre con la finalidad de mejorar las condiciones de las comunidades a las que

pertenece, por lo cual, se relaciona con la investigación actual, debido que las

funciones que deben realizar estas organizaciones por medio de la competencia del

servicio de áreas verdes se concentra en mejorar las condiciones de su entorno.

Por otra parte, Morillo, M. (2009), en su estudio titulado: “Lineamientos para el

control social ejercido por los consejos comunales del Municipio Miranda del Estado

Falcón. Caso: Consejo Comunal Urbanización Cruz Verde. Sector I”, en el cual se

hace referencia a un trabajo de campo, donde se busca diseñar un patrón de control

respecto a la finalización adecuada de obras o proyectos a ser ejecutados en la

comunidad antes menciona, con el fin de evitar la malversación de fondos y fiscalizar

las cantidades necesarias de materiales, sin abusar o malgastar los mismo.

En este sentido, se relaciona directamente con el trabajo llevado a cabo por la

autora, ya que, hace mención a la participación de los Consejos Comunales en la

realización de obras o ejecución de proyectos dentro de las comunidades, tratando de

mantener una organización bien sustentada para llevar a cabo eficientemente lo

planeado, pues, ese se considera el fin último de la presente investigación; buscando

Page 22: tesis de grado 158

13

la transferencia de competencias de los servicios de áreas verdes de la Alcaldía de

Valencia a los Consejos Comunales que se encuentran conformados en las

localidades cercanas a esta.

Castro, P. (2008), Titula su trabajo como: “Autogestión financiera comunal”,

consistió en “Formular una propuesta metodológica operativa para que los Consejos

Comunales de la Zona Norte del Estado Anzoátegui puedan aplicar instrumentos

adecuados de autogestión financiera”, siendo esta una forma de construir capacidad

para dichas instancias de participación mediante una investigación ajustada a las

ciencias económicas y administrativas, de nivel explicativo, vinculado a un proyecto

de acción de diseño documental y de campo en su modalidad no experimental.

La relación existente entre ambas investigaciones se centra principalmente en

estudiar la capacidad que tienen los Consejos Comunales de auto gestionarse, en la

investigación de Castro, P el formula una propuesta para que el Consejo Comunal de

la Zona Norte del Estado Anzoátegui puede aplicar adecuadamente los instrumentos

bien sea jurídicos, bien sea materiales, humanos, entro otros, que complementarían

de con nuestra investigación la forma jurídica de cómo llevar a cabo ese proyectos de

Autogestión.

Por otra parte Páez, (2007), plantea un trabajo similar al de Morillo, donde a

través de una investigación de campo de tipo descriptiva, señala la realización de un

estudio preliminar de “Control Social en los Consejos Comunales de la Parroquia El

blanco del Municipio Torres del Estado Lara”, que encuadra dentro de estudio

bibliográfico de esquema descriptivo de campo, ya que, `pretender estudiar y

describir las variables y situaciones normales en que se desenvuelven las

organizaciones comunales en materia de control social.

En este caso, también existe una relación en cuanto al estudio del buen

funcionamiento de los Consejo Comunales, respecto a las funciones que deben

cumplir en la realización y ejecución de obras dentro de sus comunidades, rigiéndose

Page 23: tesis de grado 158

14

por las leyes establecidas y consolidando la participación ciudadana en la obtención

de mejoras sociales que constituyan beneficios colectivos.

Bajo estos mismos preceptos, Gomes, O. (2005), en su estudio que tiene por

nombre: “Molde estratégico de gestión para la participación de las comunidades en la

administración de los viene municipales. Caso: Municipio Bolívar del Estado

Yaracuy”, donde plantea un proyecto factible con el objetivo de proponer un modelo

estratégico de gestión para la participación de las comunidades por medio de los

consejos comunales en la administración de los bienes municipales, donde se realiza

una investigación de campo de tipo descriptiva y se toma como parte de la muestra

representativa al persona general de la Alcaldía del Municipio Bolívar del Estado

Yaracuy.

Es oportuno mencionar que, los trabajo anteriores se relaciona con el presente

estudio por medio de la pretensión de incluir y mejorar las organizaciones comunales

para que lleven a cabo la funcionalidad correcta de estas, según lo que establece la

Ley y actualmente, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Consejo Federal de

Gobierno, en la que se plantea la participación conjunta de los entes de

administración pública y las comunidades para la realización y ejecución de obras

necesarias.

Rico (2004), en su tesis doctoral realizada en la Uuniversidad Complutense de

Madrid, titulado “Gestión Sostenible de Bienes Comunales. Este estudio concluye en

que: En esta tesis se busca diferenciar los distintos trabajos de cooperación colectiva

organizados por la institución comunal en la gestión de algunos de sus recursos

domésticos de otras formas de cooperación entre individuos o entre grupos en la

gestión de sus propios recursos individuales o locales.

Estas últimas no implican, necesariamente, la existencia de una organización

comunal y pueden basarse, simplemente, en las redes de parentesco, vecindad,

amistad o cualesquiera otras que ni dependen de una institución comunal ni

Page 24: tesis de grado 158

15

repercuten en ella. La relación existente, versa sobre como las comunidades

organizadas pueden efectivamente gestionar sus propios recursos, tener sus propias

funciones de acuerdo a sus necesidades

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Los Consejos comunales y la Descentralización en Venezuela

La descentralización en Venezuela siempre ha sido objeto de mucho debate con

respecto a esta materia, ya que en la historia constitucional de nuestro país, Venezuela

se ha caracterizado por seguir un modelo netamente centralista. Sin embargo es

menester considerar que la Constitución de 1961 (Constitución netamente centralista)

sembró cierta una semilla favoreció a la llamada descentralización, al incluir en su

articulo 137 la posibilidad de que el extinto Congreso (actual Asamblea Nacional),

atribuyera a los Estados o a los Municipios, ciertas materias, de la competencia

Nacional.

“El Congreso, por el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada

Cámara podrá atribuir a los Estados o a los Municipios, determinadas materias de la

competencia nacional, a fin de promover la descentralización administrativa”

Siendo dicho precepto (artículo 137 de la Constitución del 61), el que abrió la

puerta para que se crearan leyes tales como, Ley de Elección y Remoción de los

Gobernadores de Estados, que fue promulgada el 14 de abril de 1989, luego en ese

mismo año, la ley Orgánica del Régimen Municipal y por último la ley de

Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público,

promulgada el 28 de diciembre de 1989, leyes que coadyuvaron a moldear la

descentralización en el país, con la creación de la figura de los Alcaldes, las

Elecciones de Gobernadores y la transferencia de competencias a estos últimos.

Con la entrada en vigencia de la nuestra actual Constitución, (Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela), expresamente en su artículo 4 nos indica, “La

Page 25: tesis de grado 158

16

República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los

términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad

territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”

Analizando el artículo 4, Venezuela es en primer término federal, ¿Por qué?,

porqué el federalismo no es más que una descentralización política, en donde los

entes políticos territoriales, como por ejemplo los Estados, tiene la facultad de

organizarse, de crear su propia Constitución de Estados, de que exista un órgano

Ejecutivo, como los Gobernadores, un Órgano Legislativo, como los Consejos

Legislativos Estadales, que promulgue las leyes, pero todo esto sin contravenir, la

norma suprema que es la Constitución de la República.

Y en segundo término es descentralizado, porqué la descentralización que

comprende este segundo término, corresponde a una descentralización administrativa,

que como nos indica Alfonso Rivas Quintero “implica un mecanismo de

transferencia de competencias que hace el poder central a los entes públicos menores

(municipios, provincias, departamentos, etc.) para que gestiones determinadas

aéreas y en algunos casos procuren obtener recursos para cubrir la prestación de los

servicios delegados”

Ahora la Constitución del 61 a diferencia de la actual Constitución, que designaba

a Venezuela como un Estado federal, (podríamos decir en un sentido Político), no

existía en su cuerpo, capítulos dedicados al Poder Público Estadal, ni mucho menos al

Poder Público Municipal, que directamente le asignara competencias a los Estados y

Municipios.

Sin embargo nuestra actual Constitución, no solamente establece a los Estados y

Municipios como órganos descentralizados, dotados de funciones propias, sino que

además, establece a los Entes que serian, los institutos autónomos, las Corporaciones

o entidades de cualquier naturaleza, poseyendo autonomía funcional y presupuesto

Page 26: tesis de grado 158

17

propio; pero además de los entes y órganos la Constitución en su Artículo 184

establece:

“La ley creara mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios

descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los

servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos”

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,

cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,

mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,

construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán

establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través de

las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación

de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas

de la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,

evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su

jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la

economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas

asociativas.

4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la

gestión de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y

cogestionarios.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de

servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a

su permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias,

Page 27: tesis de grado 158

18

las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de

la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y

desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y

control de los servicios públicos estadales y municipales.

7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los

establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

El artículo supra indicado, es un mecanismo que estableció el constituyente con el

objetivo de descentralizar algunas funciones de los Estados y los Municipios a las

comunidades y grupos vecinales organizados, sin embargo y a comienzo de la

Constitución los llamados grupos o comunidades organizadas no tenían una forma

definida, y no fue si no hasta el 2002, con le entrada en vigencia de la Ley Orgánica

de los Consejos Locales de Planificación, con base legal en el artículo 182 de la

Constitución, que empieza a moldear las expectativas respecto a la descentralización.

“Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o

Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas

de las Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la

sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley”

El Consejo Local de Planificación Pública según el libro de Nelly M. Arenas,

Ochoa Henríquez Ochoa H, “se concibe como el órgano encargado de la

planificación integral del gobierno local, para lo cual se sujetara a lo dispuesto en la

Ley Orgánica de Planificación con el fin de lograr la integración de las comunidades

y grupos vecinales mediante la participación y protagonismo dentro de una política

general de Estado, descentralizado y desconcentrado de competencias y de recursos,

de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela”.

En este sentido el Consejo Local de Planificación Pública, tenía como finalidad

integrar a los ciudadanos en los asuntos públicos, de manera de que hubiese más

Page 28: tesis de grado 158

19

protagonismo del pueblo en las decisiones de los entes político territoriales, bien sea

Municipales o Estadales, además de incluir a los Consejos Comunales como parte de

su conformación, y siendo además uno de sus objetivos principales, articulo 5 Nº 8

“Impulsa y planificar la transferencia de competencia y recursos que el municipio

realice hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el artículo

184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

En el 2006 se promulga la primera Ley de los Consejo Comunales, trayendo

consigo un cambio radical al panorama descentralizador que se venía construyendo,

por un lado, porqué los Consejos Comunales dependían de los Consejos Locales de

Planificación Pública, siendo este ultimo el Órgano intermedio entre los Gobiernos

Locales y las Comunidades Organizadas, además de ser el que integraba a dichas

Comunidades en los asuntos públicos.

Por otro lado, la Ley de los Consejo Comunales, en su disposición derogatoria,

derogaba el artículo 8 de la Ley de los Consejo Locales de Planificación Pública,

trayendo como consecuencia, la interrupción del nexo que unía a los Gobiernos

Locales con las Comunidades Organizadas (Consejos Comunales) para que estas

últimas, establezcan una relación directa con el Ejecutivo Nacional.

El 23 de diciembre de 2009, se crea una nueva ley de los Consejos Comunales,

otorgándole carácter orgánico, estableciendo un nuevo paradigma con respecto a estas

instancias de participación; la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, nos define a

los Consejos Comunales en su artículo 2,

“Los Consejos Comunales, en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e

integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones

comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado

ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas publicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones

Page 29: tesis de grado 158

20

de las comunidades en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social.”

Las críticas respecto estas instancia de participación, se centran en que al

transferir competencias a las instancias del Poder Popular, se estaría debilitando a los

Entes Políticos Territoriales; en el trabajo de Yolanda D`Elia, titulado “En defensa de

la descentralización en Venezuela” nos recoge un poco este planteamiento.

“En abierto desconocimiento a la Constitución, los Estados y Municipios dejan de

ser las entidades a las que se descentralizan y trasfieren competencias del Poder

Nacional y, por el contrario, son estas entidades las que deben descentralizar las

suyas hacia las “organizaciones de base del Poder Popular” de carácter socialista,

por decisión del Presidente de la República y alineadas al régimen de planificación

centralizada

Sumando a ellos, la ley atribuye al mismo Presidente la potestad de crear nuevas

unidades territoriales bajo la gestión de autoridades nacionales, denominadas

Distritos Motores, que se rigen por un sistema de comunas en las que la propiedad

pasa a manos del Estado.”

3.2.2. ¿Que figura Jurídica poseen, los Consejos Comunales?

Si bien es cierto, la estructura de de la Administración Pública,

Constitucionalmente admite, a los Órganos y a los Entes, que a su vez los entes,

según la Ley Orgánica de la Administración Pública, serian personas jurídicas

descentralizadas funcionalmente, como los Institutos Públicos (Constitucionalmente

denominados Institutos Autónomos), las Empresas del Estado, las fundaciones del

Estado y las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado, y según su forma y

constitución, tendrían una forma de derecho Privado, como por Ejemplo las Empresas

del Estado, o una forma de derecho Público como los Institutos Autónomos.

Page 30: tesis de grado 158

21

Pero que figura jurídica poseen los Consejos Comunales o en que precepto legal

encuadraría los Consejo Comunales? Los Consejos Comunales, son una paradoja

jurídica, ya que encuadrar a estos en la Constitución resulta complejo, porqué a pesar

de que el artículo 184 de la Constitución establece mecanismos de descentralización

hacia las comunidades organizadas, los Consejos Comunales deberían de identificarse

como un Órganos o como un Entes, cosa que la ley no establece, limitándose a

describirlos como instancias de participación.

Sin embargo, múltiples son las decisiones de las Cortes en lo Contencioso

Administrativo, que han encuadrado a los Consejos Comunales dentro de la figura de

Entes, tal es el caso de la decisión (INVERSIONES & CONSTRUCCIONES F.G.

FERNÁDEZ contra el CONSEJO COMUNAL BARRANCO ROSADO, Octubre de

2011).

“De lo anteriormente expuesto se desprende que los Consejos Comunales son

entes públicos, toda vez que constituyen instancias de participación entre los

ciudadanos y las diferentes organizaciones sociales, que permiten ejercer diversas

políticas públicas y asistir las necesidades de las comunidades”.

De igual manera el caso del (CONSEJO COMUNAL RESIDENCIAS PARQUE

LAS AMERICAS, CONSEJO COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL RIO

ARRIBA, CONSEJO COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL

INDEPENDENCIA, CONSEJO COMUNAL RESIDENCIAS MONSEÑOR

ACACIO CHACON II, CONSEJO COMUNAL LOS BUCARES DE LAS

AMERICAS Y CONSEJO COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL LOS

SAMANES contra GEOLOGÍA & TELECOMUNICACIONES C.A)

Page 31: tesis de grado 158

22

“Por ello, resulta evidente que los Consejos Comunales de marras son, por

calificación legal, un ente público de la Administración Descentralizada”

Pero el inconveniente en el que se enfrentan los Consejos Comunales para ser

reconocidos como Entes, se encuentran (entre otras tantas) en la forma de

constituirse, ya que la Ley Orgánica de la Administración Pública, prevé la manera de

cómo los distintos Entes, bien sea Institutos Autónomos, Empresas del Estado,

Fundaciones y Sociedades o Asociaciones civiles del Estado se crean, distinto a la

creación de dichos Consejos Comunales.

Ahora en cuanto a su formación los Consejo Comunal en si,(a pesar de que la ley

actual de los Consejos Comunales de 2010, varia en cuanto a su registro como mas

adelante veremos) según la ley de 2006 que los regula, deberán ser registrados ante la

Comisión Local Presidencial del Poder Popular, órganos desconcentrado de la

Comisión Presidencial del Poder Popular.

3.2.3. El rol de las distintas leyes del Poder Público, en la transferencia de

competencias a los Consejo Comunales.

Con la entrada en vigencia de la Ley de los Consejos Locales de Planificación

Pública en el año 2002, se ponía de manifiesto que dicho órgano era el punto

intermedio entre las Organizaciones Vecinales y el Municipio, estando dicho Consejo

presidido por el Alcalde, además de estar integrado por los Concejales del Municipio,

los Presidentes de las Juntas Parroquiales y el representante de las organizaciones

vecinales.

Sin embargo entre una de sus funciones, los Consejos Locales de Planificación

tenía como atribución, impulsar el proceso de la transferencia de las competencias del

Page 32: tesis de grado 158

23

Municipio hacia las organizaciones vecinales, articulo 5 Nº 8 Ley de los Consejos

Locales de Planificación Pública

“El Consejo Local de Planificación Pública, sin menoscabo de cualquier otra

función conferida al municipio de que se trate, tendrá las siguientes funciones:

Impulsar y planificar las transferencias de competencia y recursos que el

municipio realice hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en

el artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.”

Sin embargo la ley establecía de que toda propuesta, formulación, control y

evaluación de políticas públicas, que las organizaciones vecinales hicieran debían ser

aprobadas por el Consejo Local de Planificación, articulo que fue derogado en la

disposiciones derogatorias de la Ley de los Consejos Comunales del año 2006.

“Articulo 8: El Consejo Local de Planificación Pública promoverá la Red de

consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil

que, en general, respondan a la naturaleza propia del municipio cuya función será

convertirse en el centro principal de la participación y protagonismo del pueblo en la

formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como

viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el

Consejo Local de Planificación Pública. Una vez aprobadas sus propuestas y

convertidas en proyectos, los miembros de los consejos parroquiales y comunales

podrán realizar el seguimiento, control y evaluación respectivo.”

Disposición Derogatoria. LCC de 2006

“UNICA. Queda derogado el artículo 8 de la Ley de los Consejos Locales de

Planificación Pública y todas las disposiciones que contradigan lo previsto en esta

Ley.”

Page 33: tesis de grado 158

24

Conforme a la Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2005, establecía que

los Municipios, podían efectivamente, descentralizar y transferir competencias a las

comunidades organizadas de acuerdo a sus ordenanzas y leyes que regulen la materia,

siempre y cuando las comunidades demuestren su capacidad para prestar el servicio

público transferido, y siendo este la transferencia suscrita mediante un convenio

entre el Municipio y la comunidad organizada, y el proceso se hará conforme a la ley

que dicte el Consejo Legislativo del Estado donde se encuentre dicho proceso.

“Artículo 280. Los municipios de acuerdo a su ordenanza y a las leyes que

regulan la materia, descentralizarán y transferirán a las comunidades y grupos

vecinales organizados la prestación de los servicios públicos municipales, previa

demostración de su capacidad para prestarlos.

Artículo 282. La descentralización y la transferencia de servicios y recursos se

harán mediante convenios, suscritos entre el Municipio y la comunidad o grupo

vecinal organizado legalmente constituido, previa elaboración del programa del

servicio solicitado, de acuerdo a lo establecido en las normativas que regulan la

materia.

Artículo 284. El Consejo Legislativo del Estado, en la respectiva ley, establecerá

el procedimiento de transferencia y la forma de supervisión de los servicios públicos

del estado a ser descentralizados y transferidos a los municipios, a las comunidades

y a los grupos vecinales organizados.”

A partir del 2010, el proceso de transferencia cambia radicalmente, por un lado

porqué se dicta una serie de leyes orientas al Poder Popular, se crea además un

ministerio del Poder Popular, (Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del

Poder Popular) en donde todas las instancias de participación incluidas los Consejos

Comunales deberán registrarse para adquirir su personalidad jurídica, se deroga la

Page 34: tesis de grado 158

25

Ley de los Consejos Comunales del 2006 y se crea la Ley Orgánica de los Consejos

Comunales.

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno de

2010, cambia radicalmente el proceso de transferencia de los Municipios a las

organizaciones vecinales, ya que se vuelve una competencia exclusiva del Presidente

de la República, la facultad de transferir competencias a las organizaciones bases del

Poder Popular entre ellas los Consejos Comunales.

“Articulo 14 Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno: Las competencias

de la Plenaria del Consejo Federal de Gobierno son las siguientes:

1. Proponer al Presidente o Presidenta de la República las transferencias de

competencias y servicios a los Poderes Públicos Territoriales y a las

organizaciones base del Poder Popular.”

Se modifica la Ley Orgánica del Poder Público Municipal del 2006 y por la actual

del 2010, eliminando la facultad de los Consejos Legislativos de crear leyes, que

formulen el proceso de transferencia de competencias de los Municipios a las

instancias del Poder Popular, incluido los Consejos Comunales y se establece la que

las competencias asignadas por parte del Municipio a las instancias del Poder

Popular, se realizara de acuerdo a los previsto a la Ley Orgánica del Consejo Federal

de Gobierno.

“Articulo 282 Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2010: La

transferencia de competencias y servicios de los estados a los municipios, y de estos

a las instancias del Poder Popular, se realizara de acuerdo a lo establecido en la Ley

Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.”

Sin embargo es menester señalar que la transferencia de competencias, se hará de

acuerdo a lo que establece el Plan del Desarrollo Económico y Social de la Nación

Page 35: tesis de grado 158

26

según establece el artículo 7 de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno,

siendo dicho plan creado por el Presidente de la República conforme a los establecido

en el articulo 27 de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de 2010, (que

deroga a la Ley Orgánica de Planificación de 2001)

“Articulo 27 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de 2010:

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la formulación del Plan del

Desarrollo Económico y Social de la Nación, así como su presentación a la

Asamblea Nacional para la debida aprobación.”

El Plan del Desarrollo Económico y Social de la Nación, será el instrumento de

donde los órganos que componen el Sistema Nacional de Planificación, deberán

adecuar sus políticas conforme a dicho plan, encontrándose esta potestad (la

transferencia de competencias) que antes era competencias de los Estados y

Municipios, a través de sus Órganos de Planificación, centralizadas siguiendo además

los lineamientos del Consejo Central de Planificación (Ley Orgánica del Consejo

Central de Planificación 2011).

Siguiendo con el criterio de que los Entes descentralizados (donde los Consejos

Comunales, estarían según la reiteradas decisiones al respecto) gozan de autonomía

en un amplio sentido, con la finalidad de aliviar la gestión del Ejecutivo y los

Órganos que lo componen, conforme a lo que establece la finalidad de la

descentralización administrativa, la Ley Orgánica del Consejo Central de

Planificación en su Artículo 3 Nº 8, centraliza, dicha autonomía.

“Artículo 4: Atribuciones de la Comisión Central de Planificación

La Comisión Central de Planificación tendrá las siguientes atribuciones:

3. Controlar y coordinar que los ministerios del Poder Popular, servicios

autónomos, institutos autónomos, empresas, fundaciones, asociaciones, sociedades

civiles del Estado y demás entes adscritos descentralizados, actúen de conformidad

Page 36: tesis de grado 158

27

con los lineamientos, políticas y planes emanados de la Comisión Central de

Planificación, debidamente aprobados por el Presidente o Presidenta de la

República. En ese sentido, los referidos entes no gozarán de autonomía organizativa,

ni de autonomía para la planificación administrativa-financiera. En consecuencia,

todos los órganos y entes de la Administración Pública, no obstante su naturaleza y

forma organizativa previstas en los instrumentos de creación, deberán actuar

conforme a lo establecido en este numeral, y las potestades atribuidas a la Comisión

Central de Planificación se realizarán sin menoscabo de los controles de tutela,

accionarial y estatutario a los cuales aquéllos estén sometidos. La personalidad

jurídica y el patrimonio propio no debe ser obstáculo para el cumplimiento de lo

ordenado en el presente numeral”.

De igual forma es necesario hacer mención y cierta comparación, de los distintos

Planes Nacionales, de manera tal de tener una noción de cual será el destino de estos

Entes (Los Consejos Comunales), respecto a la transferencia de competencia, y que

finalidad persiguen estos.

a. Plan de la Nación 2001-2007:

Desarrollo Productivo endógeno:

Formas autogestionarias de producción.

Democracia Participativa y protagónica:

Creación de nuevas instancias de participación directa dentro de una estructura del

poder público.

b. Plan de la Nación 2007-2013:

Primer Plan Socialista

Modelo Productivo Socialista:

Page 37: tesis de grado 158

28

Control de la propiedad por parte del Estado.

Democracia protagónica revolucionaria:

Creación de un Poder Popular no representativo y como componente del Estado;

decisiones sometidas a la voluntad general y colectiva dentro de una estructura del

poder público centralizado y no independiente.

Nueva Geometría Territorial:

Estructura territorial por regiones y ciudades y fortalecimiento de Venezuela

mediante la conformación de bloques no capitalistas y antiimperialistas.

c. Plan Nacional 2013-2019

Fortalecimiento del Poder Popular:

Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista:

Garantizar la transferencia de competencias en torno a la gestión y administración

de lo público desde las instancias institucionales, regionales y locales hacia las

comunidades organizadas, organizaciones de base y demás instancias del poder

popular, como línea estratégica de “restitución plena del poder al pueblo soberano”.

3.2.4. El proceso de Transferencia de Competencias sobre la prestación de

servicios públicos según el Nuevo decreto ley GCCSOA a los Consejos

Comunales

El Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión

Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones, busca delimitar el

proceso de transferencia de competencias de las Instituciones Publicas, hacia las

instancias del Poder Popular.

Page 38: tesis de grado 158

29

Los Consejos Comunales siendo estos sujetos de transferencia, deberán poseer una

serie de requisitos establece el artículo numero 7, del Decreto Con Rango, Valor Y

Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De Competencias, Servicios Y

Otras Atribuciones

“Artículo 7. Los sujetos de transferencia, a efectos de asumir la transferencia de

la gestión y administración de bienes, recursos y servicios del Poder Nacional y de

las entidades políticos territoriales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Poseer la suficiente honestidad y responsabilidad para administrar recursos

públicos de manera eficaz y eficiente.

2. Demostrar un buen nivel de organización en el desarrollo de planes y

programas en el área del servicio o actividad que le sería transferida.

3. Tener la disposición y capacidad para asumir o someterse al proceso de

formación en el área relacionada con servicio o actividad que le sería transferida.

Dicha formación debe ser continua y permanente por parte de la entidad territorial

que transfiere, sin menoscabo de otras instancias formativas.

4. Contar con acompañamiento técnico de parte de la entidad territorial que

transfiere o cualquier organismo competente en la materia del servicio o actividad

transferida.”

5. Disponer de Planes a corto, mediano y largo plazo que determinen los pasos para

la transferencia y posterior asunción de las responsabilidades correspondientes.”

En cuanto al proceso de transferencia, se deberá realizar de acuerdo a las fases que

el Decreto Ley establece y siguiendo los lineamientos del Consejo Federal de

Gobierno Articulo 20 del Decreto ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De

Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones

El Artículo 21establece las fases que deberá seguir que son “El proceso de

transferencia se desarrolla a través de cinco fases que se complementan e

interrelacionan entre sí y son las siguientes:

Page 39: tesis de grado 158

30

1. Diagnóstico: En esta fase, la comunidad identificará los actores, necesidades,

aspiraciones, recursos, potencialidades, relaciones sociales propias, así como su

capacidad para ejecutar positivamente los proyectos de transferencia.

2. Plan de Transferencia: Determina las acciones, programas y proyectos que

atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad ejecutar positivamente los proyectos

de transferencia.

3. Presupuesto: Comprende la determinación de los costos y recursos financieros

y no financieros necesarios para ejecutar positivamente los proyectos de

transferencia.

4. Ejecución: Garantiza la concreción de la transferencia de las políticas,

programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan de Transferencia.

5. Contraloría Social: Es la vigilancia que involucra la acción permanente de

prevención, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases de

transferencia y en general, de la gestión realizada con ocasión a los servicios,

actividades, bienes y recursos transferidos, ejercidas articuladamente por sus

habitantes, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones socio

productivas y la Unidad de Contraloría Social.

El Plan de Transferencia deberá estar avalado y previamente aprobado por los

sujetos de transferencia a través de sus Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de

la comunidad o comuna respectiva, en articulación con las entidades político

territoriales, con el acompañamiento del Consejo Federal de Gobierno.”

En cuanto a las materias que podrán ser objeto de transferencia están: “Artículo

27. Los órganos y entes del Poder Nacional y las entidades político territoriales

transferirán a los sujetos de transferencia, a través de empresas comunales bajo

régimen de propiedad social directa, u otras formas legítimas de organización

popular de la comunidad, la gestión y administración comunitaria y comunal de

servicios, actividades, bienes y recursos en las siguientes materias: atención

primaria de salud, mantenimiento de centros educativos, producción de materiales y

Page 40: tesis de grado 158

31

construcción de vivienda, políticas comunitarias de deporte y mantenimiento de

instalaciones deportivas, actividades culturales y mantenimiento de instalaciones

culturales, administración de programas sociales, protección del ambiente y

recolección de desechos sólidos, administración y mantenimiento de áreas

industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y

protección comunal, construcción de obras comunitarias y administración y

prestación de servicios públicos, prestación de servicios financieros y producción y

distribución de alimentos y de bienes de primera necesidad, entre otras.”

3.2.5. Las trasferencias directas y progresivas Decreto Con Rango, Valor Y

Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De Competencias,

Servicios Y Otras Atribuciones.

Establece que los Órganos del Poder Publico Nacional y los Entes Políticos

Territoriales deberán anualmente, presentar ante la Secretaria del Consejo Federal de

Gobierno un plan anual de transferencia de Gestión de Servicios, Actividades, Bienes

y Recursos a los Sujetos de Transferencia, para la revisión y aprobación por parte de

éste, suponemos a pesar de que el decreto no lo indica que esta sería la transferencia

progresiva. Articulo 11. Sin bien es cierto la ley establece que dichos Órganos y

Entes Políticos Territoriales, deberán presentar un plan anual de transferencia, no deja

claro la ley de que si dicho plan es sumamente obligatorio.

Ya que a luz del articulo 12 la iniciativa corresponde a los voceros de las

instancias de participación, y en vista de lo reciente que es la ley y de que tal vez

muchas de las instancias de participación no tiene fácil acceso a la información lo que

dificulta el cumplimiento efectivo de esta ley, además de que puede municipios no

poseen tantas instancias de participación o consejos comunales, puede darse el caso

de que no existan iniciativas, a pesar de que el articulo 12 establece mas como una

facultad que como una obligación que los Municipios podrán ser quienes tomen dicha

iniciativa.

Page 41: tesis de grado 158

32

En cuanto a la transferencia directas en el primer aparte establece, que además de

la progresiva transferencia de competencias que deberán hacer los Órganos como

Entes territoriales, no impide que la Secretaria del Consejo Federal de Gobierno

solicitar las propuestas para que se transfieran competencias por parte los Entes

Políticos Territoriales hacia las instancias de participación. Suponemos igualmente de

que este aparte trata sobre la transferencia directa.

En el artículo 12 del Decreto, establece que la iniciativa de transferencia le

corresponde a los voceros de las instancias de participación, sin que ello sea

obstáculo de que los Entes Políticos Territoriales Descentralicen ciertas funciones, o

de que el Ejecutivo Nacional conforme a lo establecido de la Ley Orgánica del

Consejo Federal de Gobierno solicite que se transfieran competencias a las instancias

de participación.

“Artículo 11. Los órganos del Poder Público Nacional, los Estados y los

Municipios deberán presentar a la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno, al

inicio de cada año, un Plan Anual de Transferencia de Gestión de Servicios,

Actividades, Bienes y Recursos a los Sujetos de Transferencia, para la revisión y

aprobación por parte de éste.

Sin perjuicio de lo anterior, la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno podrá

solicitar a las entidades políticos territoriales, las propuestas y planteamientos para

la transferencia de la gestión y administración de servicios, actividades, bienes y

recursos, de éstas a los sujetos de transferencia establecidos en el presente Decreto

con Rango y Valor de Ley Orgánica.

Artículo 12. La Iniciativa de transferencia de la gestión y administración de

servicios, actividades, bienes y recursos, del Poder Público Nacional, Estadal y

Municipal, a los sujetos de transferencia, corresponderá a los voceros de dichos

sujetos. Sin que ello obste para que, por cuenta propia, cualquier entidad política

territorial restituya al pueblo soberano la gestión y administración de servicios,

Page 42: tesis de grado 158

33

actividades, bienes y recursos, de acuerdo a lo establecido en el correspondiente

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Los mecanismos, lapsos y demás elementos para la implementación de la iniciativa

de transferencia por parte de los sujetos de transferencia, se regirán por lo previsto

en el Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y

por los lineamientos que a tal efecto dicte el Consejo Federal de Gobierno.”

3.2.6. Materias que pueden ser transferidas a los Consejos Comunales

según el Nuevo decreto ley GCCSOA

“Artículo 27. Los órganos y entes del Poder Nacional y las entidades político

territoriales transferirán a los sujetos de transferencia, a través de empresas

comunales bajo régimen de propiedad social directa, u otras formas legítimas de

organización popular de la comunidad, la gestión y administración comunitaria y

comunal de servicios, actividades, bienes y recursos en las siguientes materias:

atención primaria de salud, mantenimiento de centros educativos, producción de

materiales y construcción de vivienda, políticas comunitarias de deporte y

mantenimiento de instalaciones deportivas, actividades culturales y mantenimiento

de instalaciones culturales, administración de programas sociales, protección del

ambiente y recolección de desechos sólidos, administración y mantenimiento de

áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y

protección comunal, construcción de obras comunitarias y administración y

prestación de servicios públicos, prestación de servicios financieros y producción y

distribución de alimentos y de bienes de primera necesidad, entre otras.”

Podemos observar que este articulo 27 del decreto con rango, valor y fuerza de

Ley Orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras

atribuciones, les da la posibilidad de por un lado los Órganos y Entes del Poder

Nacional, siendo esta una concepción amplia en el que abarcaría, tanto los distintos

Page 43: tesis de grado 158

34

Órganos del Poder Publico que tenga dichas competencias, hasta los entes adscritos a

los diversos Ministerios etc.,

En cuanto a las entidades políticos territoriales, encontraríamos a los Municipios a

los entes adscritos a ellos etc. Ahora de estas dos concepciones tanto Órganos y Entes

del Poder Nacional como los Entes Políticos Territoriales, seria quienes deberán

transferir competencias a las distintas instancias de participación del Poder Popular.

3.3. Bases Jurisprudenciales

a. (INVERSIONES & CONSTRUCCIONES F.G. FERNÁDEZ contra el

CONSEJO COMUNAL BARRANCO ROSADO, Octubre de 2011).

“En primer término, se aprecia que la presente demanda fue incoada contra el

Consejo Comunal Barranco Rosado, ubicado en la Parroquia Platanillal, Municipio

Autónomo Atures del estado Amazonas, por lo cual resulta procedente realizar

algunas observaciones sobre los Consejos Comunales:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece la

posibilidad de creación de sujetos que descentralicen a nivel de las comunidades el

principio de corresponsabilidad de la gestión pública de la siguiente manera:

“Articulo 184.- La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los

Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales y organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su

capacidad para prestarlos, promoviendo:

(…Omissis…)

6.- La creación de nuevos sujetos descentralización a nivel de parroquias, las

comunidades, los barrios, y las vecindades a los fines de garantizar el principio de

corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y

Page 44: tesis de grado 158

35

desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y

control de los servicios públicos estadales y municipales”.

En el marco de lo establecido en la Carta Magna, la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial Nro. 39.335 de fecha 28 de

diciembre de 2009, establece que:

“Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e

integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones

comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado

ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones

de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social”.

De lo anteriormente expuesto se desprende que los Consejos Comunales son entes

públicos, toda vez que constituyen instancias de participación entre los ciudadanos y

las diferentes organizaciones sociales, que permiten ejercer diversas políticas

públicas y asistir las necesidades de las comunidades.

b. (CONSEJO COMUNAL RESIDENCIAS PARQUE LAS AMERICAS,

CONSEJO COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL RIO ARRIBA, CONSEJO

COMUNAL CONJUNTO RESIDENCIAL INDEPENDENCIA, CONSEJO

COMUNAL RESIDENCIAS MONSEÑOR ACACIO CHACON II, CONSEJO

COMUNAL LOS BUCARES DE LAS AMERICAS Y CONSEJO COMUNAL

CONJUNTO RESIDENCIAL LOS SAMANES contra GEOLOGÍA &

TELECOMUNICACIONES C.A)

Ahora bien, a los fines de determinar si estamos o no en presencia de una

demanda propuesta por un ente público, resulta menester precisar, en atención a lo

Page 45: tesis de grado 158

36

dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, si los

Consejos Comunales se tratan de un órgano del Estado. A tal efecto, se observa:

El artículo 184 numeral 6 de la Constitución define los Consejos Comunales como

una instancia de descentralización de los Estados y Municipios en los términos

siguientes:

“Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados

y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales

organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad

para prestarlos, promoviendo:

[Omissis]

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias,

las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de

la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y

desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y

control de los servicios públicos estadales y municipales. ”

Observa el juzgador que los Consejos Comunales son definidos por el artículo 2

de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales como:

‘Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e

integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones

comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado

ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones

de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de

igualdad, equidad y justicia social.’

Page 46: tesis de grado 158

37

Por ello, resulta evidente que los Consejos Comunales de marras son, por

calificación legal, un ente público de la Administración Descentralizada, en virtud de

que se subsumen en la definición contenida en el artículo 184 numeral de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 2 de la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales.

3.4. Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial nº

5.453. Extraordinario del 24 de marzo de 2000

Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión

Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones, Gaceta Oficial

Nº 6.079 de fecha 15 de junio de 2012

Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del

Poder Público, Gaceta Oficial N° 4.153 de fecha 28 de diciembre de 1989

Ley de Elección y Remoción de los Gobernadores de Estados, Gaceta Oficial

Nº 4.086 Extraordinario de fecha 14 de abril de 1989.

Ley Orgánica del Régimen Municipal, Gaceta Oficial N° 4.109 de fecha 15 de

junio de 1989.

Ley Orgánica de Planificación, Gaceta oficial Nº 5.554 de fecha 13 de Noviembre 2001.

Ley Orgánica de Planificación Popular y Publica, Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010 Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública Gaceta Oficial N°37.463 de fecha 12 de junio de 2002 Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública Gaceta Oficial N°6.017 de fecha 30 de diciembre de 2010

Page 47: tesis de grado 158

38

Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial Nº 37.305 deFecha, 17 de Octubre 2001.

Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial Nº 39.283 deFecha, 13 de Octubre 2009.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Gaceta oficial Nº 38.204 de fecha 8 de junio de 2005.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Gaceta oficial Nº 6.015 de fecha 28 de diciembre de 2010.

Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta oficial Nº 6.011 de fecha 21 de diciembre de 2010.

Ley Orgánica de las Comunas, Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21 de diciembre de 2010.

Ley de los Consejos Comunales Gaceta Oficial N° 38416 de fecha 16 de abril de 2006.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.

Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación, Gaceta Oficial Nº 39.604 de fecha 28 de Enero de 2011. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno Gaceta Oficial Nº 5.963 de fecha 22 de febrero de 2010 Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno Gaceta

Oficial Nº 39.416 de fecha 4 de Mayo de 2010.

3.5. Definición de Términos Básicos

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es la instancia primaria para el

ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son

de carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.

Page 48: tesis de grado 158

39

Base Poblacional de la comunidad: es el número de familias que están asentadas

en un determinado territorio y que sirven de base para la constitución de los Consejos

Comunales

Comunidad: Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que

habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses

comunes, se conocen y relacionan entre si, usan los mismo servicios públicos y

comparten necesidades y potencialidades similares: economías, sociales, urbanísticas

y de otra índole.

Consejos Comunales: Instancias de participación, articulación e integración entre

las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las

políticas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones

de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Estructura: Es la unidad conformada por un conjunto de componentes

interrelacionados, cada uno de los cuales contribuye con el funcionamiento del todo

como entidad diferenciada.

Funcionamiento: Es el proceso que desarrolla una unidad social con la finalidad

de alcanzar los fines de esa unidad y garantizar su continuidad en el tiempo.

Órgano Ejecutivo: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover

y articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los

grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo; se

reúne a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos

y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las

áreas de trabajo.

Organizaciones Comunitarias: Son organizaciones que existen o pueden existir

en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base

Page 49: tesis de grado 158

40

a objetivos e interese comunes, tales como: comités de tierras, comités de salud,

mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y

organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y

trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,

cooperativas, entre otras.

Unidad de Contraloría Social: Es un órgano conformado por (5) habitantes de la

comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para

realizar la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recurso asignados,

recibidos o generados por el consejo comunal, así como sobre los programas y

proyectos de inversión pública presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional,

regional o municipal.

Unidad de Gestión Financiera: Es un órgano conformado por cinco (5)

habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, que funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos

comunales, que funciona para administrar recursos financieros, servir de ente de

inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados,

asignados o captados.

Vocero o Vocera: Es la persona electa en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,

para cada comité de trabajo, de reconocida solvencia moral, trabajo comunitario, con

capacidad de trabajo colectivo, espíritu unitario y compromiso con los interese de la

comunidad, a fin de coordinar todo lo relacionad con el funcionamiento del Consejo

Comunal, la instrumentación de sus decisiones y la comunicación de las mismas ante

las instancias correspondientes.

Page 50: tesis de grado 158

CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

4.1. Tipo de investigación

La modalidad de esta investigación es documental; definida por Arias (2004)

como: Proceso basado en la búsqueda recuperación, análisis critica e interpretación

de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

(p.27).

De este modo, se entiende por investigación documental, el estudio de problemas

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con

apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja

en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,

recomendaciones, en general, en el pensamiento del autor.

Es necesario precisar que se entiende por dato y fuente. En este sentido, Arias,

(2004) expone lo siguiente:

Dato, es la unidad de información que se obtiene durante la ejecución de una

investigación. Según su procedencia se clasifican en primarios cuando son obtenidos

originalmente por el investigador y secundarios, si son extraídos de la obra de otros

investigadores. (p.27).

Page 51: tesis de grado 158

42

Bajo esta definición, los datos utilizados para la realización de este estudio, son

datos secundarios debido a que es una investigación documental y por ende, los datos

son extraídos de fuentes validas pertenecientes a otros investigadores, siendo el

soporte de la misma. Por otro lado, “todo lo que suministra datos o información, se

denomina fuente. Y según su naturaleza, las fuentes de información pueden ser

documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan datos

primarios)”. En concordancia a ellos, se afirma que la presente investigación se apoya

en datos secundarios suministrados de fuentes documentales de otros investigadores.

Por otra parte, las fuentes secundarias que se tomaron en cuenta para esta

investigación fueron trabajos de especialización de grado, estudios e investigaciones

referentes al tema, las cuales determinan como elemento fundamental el estudio de la

inclusión de nuevas concepciones sociales, que plantean diferentes políticas de

trabajo, donde se hace mención de los Consejos Comunales como organizaciones

participes en la obtención de beneficios comunes para los ciudadanos de una

localidad, manejando la participación conjunta entre ente político- comunidades.

En virtud de ello, las fuentes de la investigación son: enciclopedias, diccionarios,

libros, artículos, revistas, tesis, informes técnicos o monográficas; este tipo de

información se caracteriza por ser la mas usada en las aéreas de sociales, lingüística y

literatura, ya que exigen que la documentación existente sea el insumo primordial

para la realización del trabajo.

4.2. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es definido por Arias (2006), como “la estrategia

general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención

al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental”.

(p.26). De acuerdo a esta clasificación, el presente trabajo se centra en el diseño

documental y por ende prevalece como un estudio de tipo descriptivo que “consiste

Page 52: tesis de grado 158

43

en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento”. (p.24).

En este sentido, se describirá de forma detallada todo lo referente al análisis de la

legalidad de la transferencia de competencias de los servicios de áreas verdes por

parte de la Alcaldía de Valencia a los consejos comunales cercanos, en relación a los

establecido en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, la Ley Orgánica de

los Consejos Comunales y el Decreto ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De

Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones.

También, sobre la congruencia entre la integración del ente público local, es decir,

la Alcaldía y las comunidades organizadas con el fin de fortalecer la responsabilidad

social. Y por último, todo lo concerniente al procedimiento adecuado para llevar a

cabo eficientemente la competencia del servicio de áreas verdes por parte de los

consejos comunales, de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal y las leyes en

materia correspondiente.

4.3. Técnicas para la Recolección de la información

Las técnicas para la recolección de la información en los estudios cualitativos, esta

constituidas por la observación documental, constituyéndose en una estrategia donde

se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para

ello diferentes tipos de documentos. Es decir, se indaga, interpreta, presenta datos e

informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello,

una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen

ser base para el desarrollo de la creación científica.

Dentro de las técnicas para la recolección de la información en las investigaciones

documentales, se emplean técnicas propias como son el subrayado y el fichaje. En

cuanto a la técnica del subrayado, Hochman y Montero (1993) señala lo siguiente:

“Se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas de un autor”. De tal

Page 53: tesis de grado 158

44

modo que, en la primera lectura del texto se va subrayando las ideas principales para

luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o

real de la obra o para resumir la misma.

En este caso, el subrayado se emplea para resaltar las notas mas relevantes o los

puntos principales de las obras consultadas, incluyendo los puntos débiles o no

entendibles del trabajo, de esta manera, se facilita al investigador identificar de

manera rápida los aspectos que considere son de su especial intereses en la

realización de la investigación.

Continuando con las tecinas de recolección de información, se debe hacer

referencia al fichaje, que a decir de los autores anteriormente citados, “el fichaje

constituye una técnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo

en un fichero”. Con su utilización, se pueden obtener datos de las obras consultadas,

en el cual se encuentra información referida al objeto de estudio y los objetivos

planteados, además agiliza la realización del índice bibliográfico.

4.4. Técnicas Operacionales para el Manejo de las Fuentes Documentales

En cuanto a las técnicas operacionales para el maneo de las fuentes documentales

se tienen la observación documental de las diversas fuentes de información existente

sobre el tema, la cual se afecta a través de una lectura general de las mismas,

permitiendo explorar los datos necesarios, además de proporcionar los elementos

teóricos para la mejor compresión del problema de investigación planteado.

Asimismo, se utilizan las técnicas de presentación resumida de texto, resumen

analítico y análisis crítico.

4.5. Observación Documental.

La observación está concebida como un proceso del conocimiento científico;

dadas las características metodológicas de esta investigación, será utilizada la técnica

de observación documental, partiendo de la lectura del material bibliográfico

Page 54: tesis de grado 158

45

seleccionado acorde al tema objeto de estudio. Por consiguiente, este proceso se

realizo en dos fases; la primera consistió en la lectura del material seleccionado a fin

de descarta el material innecesario y en la segunda fase se realizo una lectura mas

detallada y rigurosa con l objeto de extraer los datos relevantes para abordar los

objetivos propuestos.

De acuerdo al tipo de investigación documental, se hizo necesaria la utilización de

fuentes secundarias, como son la revisión de libros, leyes informes, documentos, tesis

de investigaciones, entres otros; y se busco en la red de información denominada

Internet, sobre aquellos aspectos que contenías datos sobre el tema de estudio y que

fueron relevantes para el logro de los objetivos propuestos.

4.6. Presentación Resumida del Texto.

La presentación resumida del texto permite plasmar la manera fiel y sintetizada las

ideas básicas que contienen las obras consultadas, esta técnica permite determinar la

capacidad de resumen del autor de la investigación, con respecto a este tema objeto

del informe

4.7. Resumen Analítico y Análisis Crítico

El resumen analítico se incorpora para descubrir la estructura de los textos objeto

de consultas y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se

precisan conocer. Se realiza descubriendo el esqueleto del texto, ordenando las ideas

de acuerdo con su importancia, describiéndolas con un lenguaje propio y respetando

siempre la objetividad.

En cuanto a la técnica de análisis crítico, consiste en la apreciación definitiva de

un texto. Al respecto cabe mencionar que, estas técnicas se relacionan porque están

dirigidas a estudiar profundamente el texto, la salvedad está en que el análisis crítico

pretende identificar el orden interno establecido por el autor y su orden lógico, es

decir, se busca evaluar la estructura interna del texto.

Page 55: tesis de grado 158

46

Con base a lo anterior, las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes

documentales son:

a) Observación Documental, la cal se logra a través de una lectura general de textos

jurídicos, seguida de varias lecturas detenidas y rigurosas a fin de captar sus

planeamientos esenciales;

b) Presentación Resumida del Texto, la cual permite plasma de manera fiel y

sintetizada las ideas básicas que contienen las obras consultadas; y,

c) Resumen Analítico y Análisis crítico, el primero se incorpora para descubrir la

estructura de los textos consultados y delimitar sus contenidos básicos en función de

los datos que se precisan conocer; y el segundo, se encuentra relacionado con el

resumen analítico, ya que, ambas técnicas están dirigidas a estudiar profundamente el

texto, la diferencia sustancial radica en que el análisis crítico pretende identificar el

orden interno establecido por el autor y su orden lógico.

En concordancia, las técnicas anteriormente señaladas fueron utilizadas por el

investigador para reconocer el material pertinente a los objetivos planteados, que

ofrezcan conocimiento oportuno y de interés para la realización correspondiente del

estudio actual, que se refiere a la determinación de la transferencia de competencias

de los servicios de áreas verdes de la Alcaldía de Valencia a los consejos comunales

de las zonas cercanas a esta, con la finalidad de respaldar lo establecido por las leyes

y haciendo énfasis en la participación ciudadana de la que habla la Constitución, a

través de la inclusión social de nuevas políticas de gestión comunal.

4.8. Técnicas para el Análisis e interpretación de la Información

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y

presenta resultados coherentes. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda

investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, en el cual se realiza un proceso

de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. A estos fines

Page 56: tesis de grado 158

47

se realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos,

sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para

elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, entre otros.

Las técnicas desarrolladas para la recolección y operacionalización de la

información documental según lo refiere Balestrini (1997), son el fichaje, la lectura

exploratoria, la lectura analítica, el subrayado y las notas marginales, pues, de esta se

deriva el proceso de recolección de la información para uso estricto del investigador.

Y en relación a lo anteriormente planteado, son las técnicas utilizadas por el

investigador para llevar a cabo un análisis oportuno referente al tema, valiéndose de

todas las fuentes seleccionadas y revisadas.

4.9. Fases de la Investigación

4.9.1. Fase I Estudiar a los Consejos Comunales como entes descentralizados,

analizando la ley, la jurisprudencia y la doctrina respecto al tema.

En esta fase se determino, en primer lugar el fundamento Constitucional de los

Consejos Comunales, el porqué las distintas decisiones emanadas del Tribunal

Supremo de Justicia lo catalogan como Entes; de igual formas determinados cuales

son los distintos Entes que conforman la Administración Pública, según la Ley

Orgánica de la Administración Pública, y cuál es la naturaleza jurídica de estos.

4.9.2. Fase II Determinar el fundamento legal, de la transferencia de

competencias sobre la prestación de servicios públicos, por parte de los Municipios

a los Consejos Comunales.

En esta fase se determino, cuales son los fundamentos legales que regulan el

proceso de transferencia, teniendo presente una serie de leyes que fueron derogándose

hasta, que en el 2010 entre en vigencia, una diversidad de normas que configuran el

Page 57: tesis de grado 158

48

llamado Poder Popular, cambian a su paso radicalmente el proceso de transferencia

de las competencias de los Municipios a los Consejos Comunales.

4.9.3. Fase III Identificar como es el proceso de transferencia de competencias

sobre la prestación de servicios públicos, por parte de los Municipios a los

Consejos Comunales.

En esta fase, estudiamos como el actual, Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De

Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras

Atribuciones, junto con la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno,

intervienen en el proceso de transferencia de competencias, sobre la prestación de

servicios públicos, de los Municipio a los Consejos Comunales. Analizando dichas

leyes, se pudo establecer las diferentes competencias que pueden ser transferidas a las

instancias de participación.

Page 58: tesis de grado 158

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

5.1. Resultados

5.1.1. Resultado de la Fase I:

El resultado de la primera fase nos da como resultado, de que efectivamente la

Constitución en su Artículo 184, establece la creación de mecanismo de

descentralización, en donde los Municipios y Estados transfieran ciertas

competencias a las comunidades organizadas, siendo este precepto el que se tomo

como base para la creación de los consejos comunales.

Sin embargo la falta de identificación jurídica ya que la ley no prevé, si

efectivamente son órganos o entes, las diversas decisiones emanadas del TSJ en

análisis del precepto constitucional y las características que da la ley de los Consejos

Comunales del 2006 y la ley Orgánica de los Consejos Comunales del 2009,

determinaron que son Entes. Sin embargo bajo el análisis de la Ley Orgánica de la

Administración Pública, la creación de los Entes y las características de este no

concuerdan con la de los Consejos Comunales.

5.1.2. Resultado de la Fase II:

El resultado de la segunda fase nos da como resultado, que la transferencia de

competencia, de los Municipios a los Consejos Comunales ante de la promulgación

de la Ley de los Consejos Comunales en el 2006, dependía de los Municipios y el

Consejo Local de Planificación, que era el órgano intermedio entre los Municipios y

los Consejos Comunales. Sin embargo dicha facultad que tenían estos órganos locales

fue centralizada con la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, es el Órgano

Page 59: tesis de grado 158

50

Ejecutivo quien transferirá las competencias a las distintas instancias de

participación.

5.1.3. Resultado de la Fase III:

El resultado de la tercera fase nos da como resultado, que el nuevo Decreto Con

Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La Gestión Comunitaria De

Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones, establece una serie de competencias

que pueden ser atribuidas a los Consejos Comunales, además del deber de transferir

progresiva o directamente, las competencias de los Órganos del Poder Público y los

Entes Políticos Territoriales a las instancias de participación a través de un plan anual

que deberá de presentarse ante la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno.

5.2. Conclusiones

5.2.1. Conclusión del Resultado I

Siendo los Consejos Comunales Entes de cómo lo a calificado el TSJ, figura que a

pesar de que Constitucionalmente pueden ser encuadrados como mecanismos de

descentralización conforme al Artículo 184, en esencia la naturaleza jurídica de

dichos Consejos Comunales es confusa porque su creación no concuerda con forme a

un Ente, siendo una de las características principales de estos últimos la

descentralización, pero que en conclusión el Consejo Comunal y las distintas

instancias del Poder Popular corresponde mas a un concepto de desconcentración que

de descentralización.

5.2.2. Conclusión del Resultado II

Las Múltiples leyes y decretos leyes del Poder Popular han hecho difícil la

materialización efectiva de las instancias de participación ciudadana, ya que dichas

leyes son objeto de múltiples reformas que configuran, crean y cambian, órganos y

procedimiento, dificultando la tarea de las mismas instancias de participación de

Page 60: tesis de grado 158

51

saber cual es efectivamente su rol, y cuales son sus funciones además de cómo

establecer el proceso de transferencia de las competencias del Municipio hacia estos.

5.2.3. Conclusión del Resultado III

Con el nuevo Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica Para La

Gestión Comunitaria De Competencias, Servicios Y Otras Atribuciones, en teoría

debería ser un instrumento de facilite la transferencia de competencias de los

Municipios a las instancias de participación, así que en cuanto a la transferencia de

las competencias sobre la prestación de servicios públicos de los Municipios hacia los

Concejos Comunales, lo voceros de esta instancia de participación deberán presentar

ante la Alcaldía de Valencia dicha propuesta.

Y la Alcaldía tendrá que crea un plan de todas las propuestas, de todos los

Consejos Comunales de la zona y presentarlo ante la Secretaria del Consejo Federal

de Gobierno quienes siguiendo los lineamientos de la Ley Orgánica del Consejo

Federal de Gobierno aprobaran o no la transferencia de la competencia.

5.3. Recomendaciones

5.3.1. Recomendaciones de la Conclusión I

En cuanto a las recomendaciones de la primera Conclusión, es preciso de que se

establezca a través de las distintas decisiones del TSJ el fundamento motivado del

porqué los Consejos Comunales son Entes, y no son instancias desconcentradas de

los Órganos Ejecutivos a fin de disipar dudas respecto a la identificación Jurídica de

estos.

5.3.2. Recomendaciones de la Conclusión II

En cuanto a la segundo conclusión en vista de la diversas normativas que surgen y

que establecen procedimiento distinto y que crean y suprimen órganos, es preciso de

Page 61: tesis de grado 158

52

que todas las Leyes orientadas al Poder Popular, se Codifiquen a fin de que un solo

cuerpo normativo regule el Poder Popular y las instancias de Participación que

depende de el, con el motivo de evitar confusiones tanto para las Instancias de

Participación como para los Órgano y Entes que conviven con ellos, y hacer efectiva

la aplicación de estas leyes.

5.3.3. Recomendaciones de la Conclusión III

En cuanto a la recomendación de la tercera conclusión, los organismos

competentes deberán de realizar charlas educativas, talleres de actualización tanto

para los funcionarios como para las distintas instancias de participación que existen a

lo largo y ancho del país, así como también el soporte técnico para que dichas

instancias sean capaces de desarrollar sus propuestas efectivamente.

Page 62: tesis de grado 158

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Acosta, Hernán, El Poder Público Municipal, Hermanos Vadell. Editores 2007, Caracas, Venezuela

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas Venezuela

Balestrini A., M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial Fotolito Quintana. Caracas Venezuela.

Brewer Carias, Allan Randolph (1964). Las Instituciones Fundamentales del

Derecho Administrativo y Jurisprudencia Venezolana. Editorial Facsimilar,

Caracas, Venezuela.

Brewer C, Allan y Otros, Leyes Orgánicas del Poder Ciudadano, Editorial Jurídica Venezolana, 2005, (Colección Textos Legislativos), Caracas, Venezuela.

Castro, P. (2008). Autogestión financiera comunal. Trabajo de Especialidad. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”

Juan Garay (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de fecha 17 de Junio de1999 de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria. Caracas, Venezuela.

J.M. Rosenberg, Diccionario de Administración y Finanzas, Océano Grupo Editorial, España.

Martínez Eloy Lares, (2008) Manual de Derecho Administrativo. Decima tercera (13ºera) Edición, Editorial Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela.

Nelly M. Arenas, Ochoa Henríquez Ochoa H, (2010) Venezuela: ¿más democracia o más populismo?, Editorial Teseo. Valencia, Venezuela.

Page 63: tesis de grado 158

54

Rivas Quintero, Alfonso (2005). El Estado. Estructura y Valor de sus instituciones. Segunda (2ºta) Edición, Editorial Clemente Editores, C.A. Valencia, Venezuela.

Rivas Quintero, Alfonso (2006). Derecho Constitucional. Cuarta (4ºta) Edición,

Editorial Clemente Editores, C.A. Valencia, Venezuela.

Yolanda D`Elia (2010). En Defensa de la Descentralización en Venezuela

Trabajo Documental.