tesis de la soberanía compartida

16
Instituto Nacional de Estudios Sindicales Y de Administración Pública de la FSTSE SOBERANIA COMPARTIDA Estudiante: Antonio Saucedo Juárez Lic.: Eduardo Martínez Sánchez

Upload: frank-castle

Post on 17-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de la soberanía compartida

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de La Soberanía Compartida

Instituto Nacional de Estudios Sindicales

Y de Administración Pública de la FSTSE

SOBERANIA COMPARTIDA

Estudiante: Antonio Saucedo Juárez

Lic.: Eduardo Martínez Sánchez

Introducción

Page 2: Tesis de La Soberanía Compartida

Se ha pretendido mencionar un poco sobre algunos antecedentes sobre la soberania compartida abordando la influencia directa en las comunidades estados y en la actualidad.

Conoceremos algunos personajes que influyeron en la historia y procedimientos que llevaron acabo los cambios que marcaron los distintos cambios entre vivencia y guerras sociales y políticas que han llevado hasta nuestra época también los cambios en las soberanías compartidas en el mundo que es por consecuencia una globalidad.

Esto también se dio y ha dado por el poder de querer tener siempre más territorio o en su caso en lo mercantil.

Marco teórico

En este texto conoceremos que la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio, en donde aquél actúa como un ente que detenta el ejercicio del poder que descansa en la existencia de intereses, y en el sistema normativo al cual se encuentran sometidos los distintos pueblos o ciudades en algunas partes del mundo donde se extiende brevemente la explicación de algunos y sobre la influencia que esta tiene sobre ellos, que son determinantes en la existencia de aquella unidad política, jurídica y social que en su historia por guerras e influencias de intereses llega hasta un estado de gobierno y consecuente al tiempo y que con la llegada del comercio mundial en este caso digámosla globalización con la llegada de las enormes empresas, el narcotráfico ha influido en el estado que se supone que el gobierno tiene por objetivo el bien de todos los ciudadanos que, como hombres libres, existen para sí mismos. para el bien común y el fin de la autoridad política son la paz y la armonía de las diferentes partes que se combinan para integrar la sociedad pero que ha influido en la soberania de los países.

La soberanía compartida

Page 3: Tesis de La Soberanía Compartida

En la historia encontramos la soberanía compartida en Chipre y Armenia, en el siglo VII, en la cuya soberanía fue compartida por los bizantinos y los árabes. El Imperio bizantino, también llamado Imperio romano de Oriente o, Bizancio, fue el Estado heredero del imperio romano  que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo. Su capital se encontraba en Constantinopla el actual Estambul, cuyo nombre más antiguo era Bizancio. Podemos decir que a lo largo de su historia, el Imperio bizantino sufrió varias pérdidas de territorio, especialmente durante las Guerras Romano-Sasánidas y las Guerras arabo-bizantinas. Aunque su influencia en África del Norte y Oriente Próximo había entrado en declive como resultado de estos conflictos, continuó siendo una importante potencia militar y económica en Europa, Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante la mayor parte de la Edad Media. Tras una última recuperación de su pasado poder durante la época de la dinastía Comneno, en el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decadencia durante las Guerras otomano-bizantinas que culminó con la toma de Constantinopla y la conquista del resto de los territorios bajo dominio bizantino por los turcos, en el siglo XV. Así que durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, e impidió el avance del Islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas. En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como un proceso que se inició cuando el emperador Constantino I el Grande trasladó la capital a la antigua Bizancio, que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denominaría Constantinopla; continuó con la división del Imperio romano en dos partes tras la muerte de Teodosio I, en 395, y posteriormente la desaparición del Imperio romano de Occidente, en 476 y alcanzó su culminación durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cuyas reformas sobre todo de la reorganización del ejército y la adopción del griego como lengua oficial, el Imperio adquirió un carácter diferente al del viejo Imperio romano. El académico Theodor Mommsen afirmó que Heraclio del Imperio romano de Oriente y después Imperio bizantino, duró hasta 1453 Heraclio sustituyó el antiguo título imperial de “Augusto” por el de “basileus” palabra griega que significa 'rey' o 'emperador' y reemplazó el latín por el griego como lengua administrativa en 620, después de lo cual el Imperio tuvo un marcado carácter helénico. Bizancio era un espacio intermedio de conexión entre el mundo occidental y el mundo árabe, mantuvo relaciones fluidas y no siempre pacíficas con ambas partes, asimilar estilos de vida y costumbres y también entrar en competencia por territorios de gran riqueza económica, el territorio bizantino sería lugar de las famosas Cruzadas que establecieron los reyes occidentales y que tenían como objetivo reconquistar territorios considerados sagradas por el Cristianismo de manos musulmanas. Los emperadores bizantinos, entre los cuales Constantino fue uno de los más importantes y quien nombraría a la ciudad capital, mantuvieron la tradición romana de un poder centralizado en su persona, organizando los territorios en provincias bajo el poder de gobernadores que siempre debían responder a sus deseos. La extensión máxima del imperio llegaría con el emperador Justiniano en el siglo VI, alcanzando un impresionante número de territorios alrededor del Mar Mediterráneo (gran parte de la actual Turquía, el corredor Sirio-Palestino, Jerusalén, Egipto, el norte de África, los Balcanes, Italia y parte del sur de España.

Podemos decir también de soberanía compartida de las Islas de las Nuevas Hébridas, originado en el acuerdo firmado en 1906 por el Reino Unido y Francia para gobernar estas islas. Estuvo en vigor hasta 1980, año de la independencia del actual estado de Vanuatu. También hubo soberanía compartida en Sudán: estuvo bajo condominio anglo-egipcio.

Ahora hablaremos de La Revolución Francesa que dio paso a la soberanía compartida

Esta revolución fue una revolución política, económica y social, en el Antiguo Régimen, la economía estaba estancada, la sociedad era estamental y la política, absolutista. Tras la Revolución, la economía estaba en fase de crecimiento, la sociedad es no-estamental y la política

Page 4: Tesis de La Soberanía Compartida

es demócrata. La Revolución sucedió en Francia por ideas ilustradas. En el s. XVIII el Antiguo Régimen está agotado; la economía, mediante los burgueses, pretende renacer; las ideas de la Ilustración, como ya comentaba, están muy arraigadas y el sistema es muy criticado.En 1787 y 1788 hay crisis agrícola, por lo que se pasa hambre. Cuando en 1788 se elabora el presupuesto para 1789, se encuentran con que Hacienda está en bancarrota. Francia tenía una deuda exterior de cinco mil millones de libras. Ya que los gastos son superiores a los ingresos. Los ingresos procedían de los impuestos. Los ministros de Hacienda llegan a la conclusión de que la única solución es imponerle impuestos al grupo privilegiado. El Rey, viendo que esto no le favorecía en absoluto, cesó a los ministros que llegaran a esta conclusión, los no privilegiados ya están al límite de sus posibilidades. La aristocracia solicita a Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales. Estos llevaban sin reunirse desde 1614 porque en la Edad Moderna, los nobles no prestan dinero al rey y el rey no necesita el consejo de los nobles. La convocatoria es realizada a finales de 1788 y se decide que la reunión sea el 5 de mayo de 1789. En ese tiempo se elaboran los llamados cuadernos de quejas.Los Estados Generales estaban formados por representantes de la nobleza, del clero y del Tercer Estado. Se reunían en tres cámaras separadas, en una los nobles, en otra el clero y en la última los representantes del Tercer Estado. En esas cámaras independientes se discuten las posiciones a tomar y se decide un voto que posteriormente se emitiría cuando se reunieran todos juntos.En los cuadernos de quejas, los distintos grupos sociales expresan su malestar. Aparecen nuevas ideas políticas en las que se rechaza el absolutismo y se reclama la monarquía parlamentaria, la separación de poderes, la soberanía popular... siguiendo la ideología ilustrada. El 5 de mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales. La nobleza tiene 300 representantes, el clero otros 300 y el Tercer Estado, 600. Empezaron los enfrentamientos entre nobleza, clero y monarca contra los representantes del Tercer Estado, que acabaron cuando el Rey prohibió a los representantes de la gente común reunirse, cerrando la sala donde esto tendría lugar. Estos se encerraron en la Sala del Juego de Pelota y allí crearon la Asamblea Nacional, que quiere decir que se consideran a sí mismos representantes del pueblo. El 19 de junio de 1789, esta Asamblea realiza el juramento del Juego de Pelota. Juraron que no se separarían hasta darle a Francia una Constitución. Por esta razón pasan a denominarse Asamblea Constituyente. En este momento comienza la Revolución Francesa. Se pasa de un régimen absolutista a una monarquía constitucional. La Asamblea asume el poder legislativo. El pueblo de París asaltó la Bastilla porque Luis XVI destituyó al único ministro burgués que había en el Gobierno. Otra causa fue que el Rey enviaba ejércitos a las reuniones de la Asamblea para vigilarlos. La Bastilla era la cárcel de París. Era un símbolo del Antiguo Régimen, porque en ella había multitud de presos políticos. Los ciudadanos, sabiendo esto, se dirigieron armados hacia allí, lucharon con la fuerza que la custodiaba, entraron dentro al asalto y la destruyeron. A distintos lugares rurales de Francia, llegaron rumores de que los nobles iban a retomar antiguos derechos feudales, endureciendo su situación con los campesinos. Producen un Gran Miedo, que lleva a los campesinos a armarse con lo que tienen a mano y a asaltar las mansiones señoriales, quemando los archivos de los nobles. La intención de los campesinos es evitar que la nobleza pueda recuperar estos derechos. A París llegan noticias de lo que sucede en el campo y, el 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente aprueba un decreto de abolición de los derechos feudales, este hecho supone el fin del feudalismo. En agosto de 1789, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano Francés, un documento en el que se recogen los derechos y libertades individuales defendidos por la Ilustración. Las características son: La soberanía es nacional. Libertad de pensamiento y de expresión escrita.Derecho a la libertad. Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (igualdad jurídica). Este artículo supone el fin de la sociedad estamental. La propiedad privada es sagrada. Esto es una muestra de la influencia de la burguesía en el documento, ya que siempre defendieron la propiedad privada.La Asamblea elaboró en 1790 un documento por el cual: El clero regular (frailes y monjes) desaparece y todas sus propiedades son confiscadas. El clero secular (obispos, párrocos) perdió también sus propiedades, pero no fue suprimido: seguía ejerciendo sus funciones, pero con importantes cambios. Tanto los párrocos como los obispos eran elegidos por los fieles de la zona. Vivirían de una paga que les daría el Estado.Este decreto fue un medio para pagar la deuda exterior de Francia. Además, la burguesía pudo comprar estas propiedades, cumpliéndose uno de los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano Francés. La Constitución fue aprobada en 1791 por la Asamblea

Page 5: Tesis de La Soberanía Compartida

Constituyente. Es la primera Constitución francesa y también de toda Europa. Defiende las ideas ilustradas, como la soberanía nacional y la separación de poderes en: Ejecutivo: pertenece al Rey y al gobierno. Legislativo: pertenece a la Asamblea Nacional. Judicial: es independiente. Pertenece a jueces elegidos por votación. La Constitución de 1791 recoge los derechos y libertades individuales, considera que el sufragio1 debe ser restringido: sólo pueden votar los varones mayores de 25 años y que paguen a Hacienda el equivalente a 3 días de trabajo. Los empleados del servicio doméstico no tienen derecho a voto. Se reconoce la igualdad jurídica, pero se establece una desigualdad civil porque no todos pueden ejercer el voto. Esta situación de desigualdad civil puede sorprender, ya que la Revolución quiere cambiar todo radicalmente y esto es un "recuerdo" del Antiguo Régimen. Esto es debido a que la nobleza y el clero de la Asamblea influyeron en algún artículo. Éste es uno de ellos. Luis XVI, ante la Revolución, adopta dos posturas diferentes: la oficial, que consiste en aceptar los cambios que están sucediendo en el país y la postura real, que es que el rey rechaza la Revolución y defiende el absolutismo monárquico.Viendo cómo se ponen las cosas, el Rey intenta huir del país, pero lo detienen antes de que lo consiga y se ve obligado a volver. En 1791, jura la Constitución y se compromete a obedecerla.Luis XVI sigue un doble juego. Por un lado da la postura oficial, pero mantiene contactos con otros reyes europeos para recuperar el poder. Los nobles que se fueron de Francia organizan la Contrarrevolución y Luis XVI mantiene contactos secretos con ellos. El Rey solicita a la Asamblea Constituyente que declare la guerra contra los estados alemanes “Prusia y Austria”, ya que estos critican la Revolución. Francia cae derrotada por Prusia, que llega hasta las puertas de París. El duque de Brunswick, jefe alemán, emite un comunicado diciendo que si el Rey Luis XVI o su familia sufre algún daño habrá duras represalias. Con este comunicado la población parisina descubre el engaño de su rey, que estaba compinchado con los alemanes y lo acusan de alta traición al país. En agosto de 1792, el pueblo asalta el palacio de Tullerías y detiene al Rey y su familia. Luis XVI es juzgado y condenado a muerte en la guillotina en enero de 1793. En este momento cae la Monarquía en Francia. Se establece la Primera República creándose la Convención, que sustituye a la Asamblea y posee el poder legislativo y parte del ejecutivo y los liberales, defienden la Monarquía Constitucional, el Sufragio Restringido y la soberanía compartida por la Asamblea y el Rey. De la guerra que los reyes europeos le dan a Francia de 1792 al 1794, Dentro, Hay una política de represión contra los contrarrevolucionarios. Esta política se denomina Terror Revolucionario. Todo el que defienda el absolutismo será condenado a muerte. Robespierre es un radical. Es uno de los máximos dirigentes de la Convención y también formó parte de los Comités. Acaba derivando su política en una represión indiscriminada contra cualquiera que parezca sospechoso de estar en contra de la Convención. Robespierre acaba convirtiéndose en una especie de dictador, partiendo de unas ideas legítimas, como son las de la Revolución, el sistema político de Francia acaba convirtiéndose en un Régimen de Terror Revolucionario. Robespierre creó el Comité de Salud Pública, que se encargaba de guillotinar a los sospechosos de ir en contra de la Revolución. Más adelante, la Convención lo detendrá, juzgará y guillotinará.En ese régimen hubo terror político, Económico y uno Cultural. El Cultural cambiaron los nombres de los meses y en comenzar a contar como año 1, 1789, tratando de borrar la etapa absolutista. El Económico la Convención establece unos precios máximos y/o mínimos, impidiendo la libertad económica y saltándose una de las principales ideas ilustradas. El poder perteneció a Robespierre durante dos años, tras los cuales la burguesía, aprovechándose de su ejecución, intentó empezar una nueva etapa. Tras el fracaso de la Convención, la burguesía se hace con el poder y crea el Directorio, institución de gobierno formada por varias personas. También se crean dos asambleas. Se encargan del poder legislativo. El sufragio es restringido. Se pretende fundamentalmente el orden y la estabilidad porque la burguesía lo necesita para sus negocios. Este orden va a ser difícil de conseguir porque los ultraconservadores (absolutistas) y los sans-culottes (artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros) se oponen a él. La burguesía contacta con los militares, en concreto con un general joven con muchos éxitos en Egipto, Napoleón Bonaparte. Le piden que de un golpe de estado para llegar al poder y darles la estabilidad que requieren sus negocios, provocada por un gobierno dictatorial. Le dicen también que ellos lo apoyarán llegado el momento. Estos hechos suceden en noviembre de 1799. Los burgueses confían en que un militar de ese prestigio sea aceptado en toda Francia y garantice el orden que todos deseaban.Así sucede y Napoleón, tras dar el golpe de estado, llega al poder. Desaparece el Directorio y se forma el Consulado en cual está formado por tres personas que tienen el poder ejecutivo. El Primer

Page 6: Tesis de La Soberanía Compartida

Cónsul, que tiene más poder, es Napoleón. En 1802, Napoleón es nombrado Cónsul Vitalicio (de por vida) y asume el poder de los otros dos cónsules. En 1804, Napoleón se corona Emperador, ahí comienza una nueva etapa, el Imperio, que no es otra cosa que la vuelta a la Monarquía. No la vuelta al absolutismo, porque Napoleón acepta la separación de poderes y defiende, en teoría, algún principio revolucionario. La separación de poderes la controla él, ya que presenta a los candidatos que son votados. Napoleón lleva la Revolución por toda Europa, lo hace aplicando un gobierno francés a toda Europa, por lo que la población está disconforme. Napoleón es contradictorio porque cree en unas cosas y aplica otras. Los elementos básicos del Sistema Político Napoleónico son, Administración territorial, Francia está dividida en 83 departamentos. Napoleón nombra un prefecto para gobernar cada uno de ellos, que se limitan a hacer cumplir lo que se les diga desde París. Administración judicial, se cambia algo con respecto a la Constitución de 1791, de aquella, los jueces eran elegidos por votación. Ahora los nombra Napoleón.Control de la libertad política, Napoleón establece una censura, reduciendo la libertad de expresión escrita y contradiciendo sus ideas de libertad. Apoya a todos los escritores que ensalcen su persona, como sucedía con los máximos dirigentes de Egipto o Roma. Esto es otra muestra del desequilibrio que padece Napoleón. El Código Civil, el sistema de Napoleón no representó un retroceso hacia el Antiguo Régimen. Aunque Napoleón concentre todo el poder en su persona, no pretende volver al absolutismo, quiere llevar las ideas revolucionarias a todas partes.El nuevo Código Civil de Francia establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la abolición de los privilegios del Antiguo Régimen. Política religiosa, Francia había roto relaciones con el Vaticano debido al decreto de la Constitución Civil del Clero, emitido en 1790 por la Asamblea constituyente. Napoleón quería restablecer relaciones con el Papado, aunque él no era demasiado religioso, para consolidar su poder, si el pueblo veía que el Papa apoyaba a Napoleón ellos estarían también de su parte. Para conseguirlo, planteó la situación como en cualquiera de sus batallas. Era un gran estratega y se aprovechaba de ello para conseguir vencer a sus enemigos. Una de las claves del acuerdo fue que el Papa reconociera la expropiación de las tierras. A cambio, Napoleón los compensaría económicamente. La otra clave fue que aceptó pactar con el Papa sobre el nombramiento de los obispos: serían elegidos entre los dos. A su vez, los clérigos serían nombrados por los obispos. Napoleón nombra rey de España a su hermano José Bonaparte. El pueblo español lo acepta con rabia. El 2 de mayo de 1808, el pueblo español, harto de la opresión francesa, se levanta contra la invasión francesa. Al mismo tiempo que el pueblo se rebela, también se organiza políticamente, creando las llamadas Juntas. Hay una convocatoria de las Cortes de Cádiz, en las que se elabora una Constitución, la primera en España, que cree en las ideas ilustradas. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812. En 1813, España derrota al ejército francés. En 1814, Fernando VII vuelve al poder, los republicanos lo aprovecharon para destituirle y proclamar la III República Francesa el 4 de septiembre en París,

Hay otra soberanía compartida en la historia de Andorra que estaba ubicada entre la actual España y Francia, existe evidencia de que la actual Andorra estuvo habitada en tiempos neolíticos; pinturas rupestres y restos funerarios revelan que el territorio estuvo poblado por el hombre de la Edad de Piedra. Algunos historiadores sospechan que los habitantes originales del valle de Andorra estaban emparentados con el pueblo vasco del norte de España, y que por tanto el nombre Andorra deriva de la lengua vasca (euskera). El historiador griego Polibio, en el siglo I a.C., en su descripción de las Guerras Púnicas, mencionó a habitantes pre-romanos, incluidas algunas tribus migratorias celtas e ibéricas del sur, junto a una pequeña tribu llamada andosinos. Caído el Imperio Romano, Andorra se volvió una puerta de acceso para tribus bárbaras del norte que provenían de las provincias romanas de la Galia y seguían hasta las de Iberia. Varias de esas tribus dejaron huellas de sus travesías por ese paso, incluso los alanos, los visigodos y los vándalos.Cuando la llegada de los musulmanes –venidos desde el norte de España a través de África– la población de Andorra era predominantemente cristiana, con algunos asentamientos paganos en los lugares más remotos. Se atribuye al Emperador Carlomagno haber liberado el territorio de la ocupación musulmana en el año 803 d. C., pero el primer documento donde figura el nombre de Andorra es una orden del año 843 que redactó el emperador Carlos II el Calvo, nieto de Carlomagno, en el que cedía los valles de Andorra a Sunifredo, conde de Urgell, de la cercana ciudad española de La Seu d'Urgell. El acta de consagración de la catedral de La Seu, que data de 860, alude por primera vez a esta parroquia de los Pirineos como dominio de los condes del

Page 7: Tesis de La Soberanía Compartida

contiguo valle del Segre. Durante la Edad Media, las luchas internas de los pequeños reinos y la constante invasión de los árabes, obligó a los condes de Urgell a pedir ayuda y pactar alianzas con los condes de Caboet (familia muy poderosa de la zona), para proteger a las parroquias andorranas. En 1159, se firmó un acuerdo consolidando la soberanía del obispo de Urgell sobre Andorra y la donación como feudo del territorio, a la casa de Caboet, determinando el compromiso de compartir el dominio del Principado. Desde entonces, el territorio es administrado por un sistema de coprincipado entre el obispo de Urgell (hoy jurisdicción española) y el jefe de Estado de Francia. En 1610, el heredero de la casa de Caboet, el conde Enrique de Foixt, fue proclamado rey con el nombre de Enrique IV de Francia y los derechos del Principado pasaron a la Corona francesa. Años más tarde su hijo, Luis XIII, confirmó la soberanía compartida por los dos señores feudales: el obispo de Urgell (español) y el rey de Francia.

Ahora mencionaremos lo que un político e historiador español escribió acerca de la soberanía compartida en la historia de España Antonio Cánovas del Castillo.Cánovas afirmaba que "la Monarquía entre nosotros tiene que ser una fuerza real y efectiva, decisiva, moderadora y directora; la soberanía compartida por las Cortes con el Rey venía a resolver un problema de ejercicio de la soberanía, no de principio: "La verdadera y grave cuestión consiste en quién debe y puede con legítimo derecho representarla o ejercerla. La monarquía era imprescindible en España para desempeñar ambas funciones; como en todas partes, era la representación por excelencia de la soberanía, el símbolo de la legalidad y de lo permanente, por encima de la lucha de los partidos; pero en las circunstancias concretas de España, la monarquía era también una pieza clave en el ejercicio de la soberanía. Es indudable que esto suponía otorgar a la Corona un poder personal y extraordinario. No se trataba de un poder absoluto, porque estaba limitado por la Constitución y las demás convenciones políticas, aunque los críticos del sistema así lo entendieron, y algunos cortesanos animaban al monarca a comportarse como si de hecho tuviera todo el poder. Soberania compartida del Rey y las cortes: en la soberania compartida el rey sigue teniendo atributos políticos legisladores, pero las decisiones no las toma únicamente él, sino que tiene un parlamento, cortes o partidos que lo condicionan. Comparte el poder con su parlamento, quien lo guía y sugiere a la hora de decisiones, y puede (depende en qué reino y de que país estemos hablando) rechazar o aprobar ciertas decisiones que el mayor soberano (rey) tome. Dicho esto en un lenguaje más formal, podría entenderse como soberanía compartida entre Rey y Cortes como la idea moderada de la existencia de una "constitución histórica" de la Nación, es decir, las instituciones tradicionales, que estaban fuera de discusión: Rey y Cortes, que tendrían la soberanía compartida, siguiendo el liberalismo doctrinario. La Constitución de 1876 El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Cánovas del Castillo.Principales rasgos de la Constitución: Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.Cortes Bicamerales:Congreso elegido, Senado en el que se representan las clases poderosas del país:Senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militaresSenadores “vitalicios”, nombrados por el reySenadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejércitoPoder legislativo compartido con las Cortes:Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las CortesPoder de convocar, suspender o disolver las CortesReconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica  fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.El gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el  voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.

Page 8: Tesis de La Soberanía Compartida

La soberanía compartida por las cortes con el rey de acuerdo con una formula llamada “doctrinaria”. Sus detractores dicen que representaría de modo inevitable la Soberanía compartida la ruptura del equilibrio entre los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y el ejercicio del derecho de autogobierno de las Comunidades Autónomas, desarticulando las bases jurídicas, políticas y éticas en las que se sustenta el estado autonómico con grave riesgo para la convivencia pacífica y la solidaridad entre los españoles.

La Era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen 2El poder solía estar en manos de los príncipes, las oligarquías, y las elites dirigentes se definía como la capacidad de imponer la voluntad propia sobre los otros para modificar su conducta. El poder está en todas partes, en la producción en serie, en los flujos financieros, en los modos de vida, en los hospitales, en las escuelas, en la televisión, en las imágenes en los mensajes, en las tecnologías, el desdibujamiento de las fronteras del estado nación, confunde la definición de ciudadanía. La ausencia de una sede clara de poder diluye control social y difunde los desafíos políticos, el ascenso del comunalismo, en sus diferentes formas debilita el principio de participación política en el que se basa la política democrática, la creciente incapacidad del estado para controlar los flujos de capital y garantizar la seguridad social, disminuye su importancia para el ciudadano.

Bolpress: Soberanía compartida por Daniel Méndez (CCS).- Los gobiernos del siglo XXI no controlan todo lo que pasa dentro de sus fronteras. Se encuentran bajo la sombra de compañías, instituciones y organismos que poco a poco van minando su antes sagrada soberanía. Entre este nuevo grupo de instituciones se sitúan ONG, grupos terroristas, mafias, instituciones regionales y mundiales, bancos y fondos de pensiones privados. Todos ellos atentan contra uno de los principios fundamentales que han regido las relaciones internacionales los últimos 350 años: la soberanía de los países.Revista Foreign Policy la transformación del concepto de soberanía. Ésta, definida por Haass como "la noción de que los gobiernos tienen libertad para hacer lo que deseen dentro de su territorio", ha entrado en un periodo de incertidumbre. Virus, correos electrónicos, personas, mercancías, drogas, armas y capitales escapan al control de los Estados y vulneran sus fronteras.Palabras como "estado", "poder" o "democracia" han perdido su significado. Según Ignacio Ramonet y otros especialistas, la vida internacional está cada vez más dominada por grandes instituciones económicas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Estas instituciones han limado la soberanía de los Estados y son las encargadas de marcar las pautas de la política internacional. Mientras, los gobernantes han pasado a poseer lo que Ramonet ha definido como "el espejismo del poder político".En todo este entramado de nuevos actores soberanos destacan las grandes empresas o multinacionales. Debido a la globalización y las nuevas tecnologías, estas corporaciones son cada vez más fuertes y su poder de decisión sobrepasa en muchas ocasiones al de los Estados. El volumen de negocio de General Motors, por ejemplo, es superior al Producto Interior Bruto (PIB) de Dinamarca. Wal-Mart, el mayor vendedor al por menor del mundo, es un ejemplo representativo. Si fuera un país sería el octavo socio comercial de China, con 20 millones de clientes cada día y la capacidad de bajar la inflación en EE.UU. por sí solo un 1%. Wal-Mart, conocida también como la "empresa-nación", ha alcanzado tanto poder que en muchas ocasiones marca las políticas sociales y económicas de nuestro siglo. Como General Motors y Wal-Mart hay cientos de empresas que han suplantado la soberanía de los estados. De las 100 principales economías que existen en el mundo, 51 son corporaciones y 49 corresponden a países: las empresas globales controlan ya el 70% del comercio mundial.Estos nuevos actores ponen en entredicho la democracia tal y como la conocemos. Ninguno de ellos ha sido elegido por los ciudadanos, pero empresarios, mafiosos, directores de bancos y organizaciones mundiales controlan el mundo en el que vivimos. Es lo que los manifestantes en 1999 en Seattle resumieron como "globalización sin representación". Los Estados-nación no desaparecerán, pero su soberanía será cada vez más compartida con otros actores. El mundo no estará regido por un gobierno mundial ni por la anarquía, sino que estará compuesto por organizaciones globales y sus Estados, en lo que Richard Haass ha llamado un "mundo semisoberano". La globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías y el libre flujo de capital

Page 9: Tesis de La Soberanía Compartida

traen consecuencias antes inimaginables: entre ellas la pérdida de soberanía de los Estados y la aparición de nuevos actores que controlan el mundo. El avance general, y conjunto de la globalización, conduce además, de y de manera inexorable a la aparición de la política mundial postinernacional y policentrica, ello significa que la humanidad ha empezado a dejar ya atrás la época política internacional, que se caracterizó por el hecho de que los estados nacionales dominaban y monopolizaban, el escenario internacional en adelante los actores nacionales-estatales, deben compartir escenario y poder globales con organizaciones internacionales, así como empresas,

La Teoría clásica de separación de poderes de Locke y Montesquieu.Locke distingue entre poder legislativo  (hace leyes), poder ejecutivo (ejecuta leyes, en su época el monarca) y poder federativo (poder relacionado con los asuntos exteriores. No existe según Locke el poder judicial. Para Montesquieu la separación de poderes se encuentra escrita en su libro “El Espíritu de las Leyes”, aquí formulará lo que conoceremos como la Teoría de separación de poderes, en poder ejecutivo, legislativo y judicial. Para Montesquieu era fundamental que todos los poderes no estuvieran concentrados en la misma persona u órgano sino divididos porque solo así se garantiza la libertad del individuo y por que según él toda persona que tuviera los tres poderes, abusaría de ellos. Para conseguir la libertad y tranquilidad de espíritu cualquier ciudadano no tenía que temer a otro ciudadano; si el poder legislativo y ejecutivo coincide en una sola persona puede ser que el monarca sea un tirano, ley tiránica. La separación no equivalía a que estuvieran separados unos de otros totalmente, sino que se complementan y se sirven de limite los unos a los otros. El poder básico es el legislativo y decía que el judicial no servía para nada. Ésta teoría de separación de poderes recibirá muchas críticas y éstas vienen de la consideración de cada uno de los poderes como compartimentos estancos (cerrados). El poder legislativo no estaría centralizado solo en el Parlamento sino que el Gobierno podría también dictar normas de tipo reglamentarias. A pesar de que las circunstancias sociales eran diferentes aún sigue en la actualidad. La fórmula de Karl Lowenstein no diferencia entre poderes sino que distinguía entre la adopción de una decisión política (en el Parlamento), la ejecución de la decisión política (en el Gobierno) y el control de la ejecución de la decisión política (en los Tribunales). La respuesta a todas las críticas es hacer una interpretación flexible de la separación de poderes entendiendo que cada uno de esos poderes se encuentra relacionado con los otros dos. Esta separación de poderes se manifiesta en dos formas de Gobierno más o menos rígida, el sistema de Gobierno parlamentario y el sistema presidencialista, sigue vigente la separación de poderes. Por el presidencialista es el que de manera más rígida lleva a cabo esa separación de poderes.

Existe un estado federal central soberano, al que los estados miembros, también soberanos, ceden una importante de competencias (normalmente de defensa exterior, política exterior, política de comercio exterior, moneda, etc.) lo que se refleja en la constitución correspondiente, el criterio de soberanía compartida preside en este tipo de agrupaciones, conservando los estados miembros, la soberanía en las materias que se ha reservado, En nuestros días hay muchos estados federales en el mundo : EEUU, Alemania, Austria, Suiza, Canadá, México, Brasil, Australia, etc. La soberanía compartida y las competencias exclusivas en ningún caso tienen encaje jurídico en un estado unitario, caso de los estados Español y Francés, El segundo congreso constituyente que se reunió el 7 de noviembre de 1823, en las provincias organizadas como estados habían decidido que México debían tener una república federal, el debate en el congreso se centró en el tema crucial de quién era soberano, ¿la nación o los estados?, ni los defensores de los derechos de los estados, ni quienes postulaban la soberanía nacional obtuvieron el triunfo, En lugar de esto surgió un acuerdo sobre una forma de soberanía compartida,

Conclusiones

Page 10: Tesis de La Soberanía Compartida

En conclusión de lo entendido es que desde tiempos remotos la soberania compartida en cuanto los intereses de poder, ya sea por ser el más temido, el que más territorio tiene haciendo las guerras, por más territorio tenía que tener lacayos, o en este caso un conjunto de personas con las que conformaban el grupo de gobierno, incluso con la iglesia. Para poder gobernar, en lo que corresponde a la historia antigua; en nuestros tiempos la soberania compartida se ve en los países donde la soberania ha tenido recaída por ende compartida por las grandes masas del globalismo de las grandes empresas, el narcotráfico, las grandes instituciones, bancos, etc.

Bibliografía

www.bolpress.com Sitio web de noticias/prensaForeign Policy en español es una publicación digital en español que trata temas de política internacional, asuntos globales y cooperación al desarrollo mihistoriauniversal.com › Edad Media

Find-Now.Info/Soberanía-Compartida-De-Las-Islas-De-Las-Nuevas-Hébridas

La casa del libro.com

http://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/la+Revolici%B3n+Francesa+1789.pdf

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/and/History.html

http://www.historiasiglo20.org/HE/11a1-canovas.htm

 

Page 11: Tesis de La Soberanía Compartida