tesis - departamento-de-productos-forest.webnode.es · al dr. josé amando gil vera castillo,...

108
DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PLANTACION COMERCIAL DE Pinus hartwegii Lindl., EN LOS LLANOS DE SAN MIGUEL TOPILEJO, TLALPAN, DF. TESIS Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO EN RESTAURACIÓN FORESTAL PRESENTAN: Carolina López Baca Zulma Olivia Rivera Mejía Chapingo, Texcoco, Edo. de México 2010

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PLANTACION COMERCIAL DE Pinus hartwegii Lindl.,

EN LOS LLANOS DE SAN MIGUEL TOPILEJO, TLALPAN, DF.

TESIS

Que como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO EN RESTAURACIÓN FORESTAL

PRESENTAN:

Carolina López Baca

Zulma Olivia Rivera Mejía

Chapingo, Texcoco, Edo. de México

2010

Chapingo, Texcoco, Edo. de México

2009

Page 2: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Esta tesis titulada: Plantación comercial de Pinus hartwegii Lindl., en

los Llanos de San Miguel Topilejo, Tlalpan, DF. fue realizada por Carolina

López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía, bajo la dirección del Dr. José Amando Gil

Vera Castillo. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor como

requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO EN RESTAURACIÓN FORESTAL

PRESIDENTE: _______________________________

Dr. José Amando Gil Vera Castillo

SECRETARIO: _______________________________

M.C. Ángel Leyva Ovalle

VOCAL: _______________________________

Dr. José Tulio Méndez Montiel

SUPLENTE: _______________________________

M.C. Beatriz Aguilar Valdez

SUPLENTE: _______________________________

M.C. Javier Santillán Pérez

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, Marzo de 2010

Page 3: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

ii Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo por ser mi alma mater que dio la

oportunidad de estudiar y lograr una carrera profesional.

Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales

por dirigir este trabajo de investigación y brindarnos su amistad.

A Nuestro Comité revisor por sus acertadas observaciones, M.C. Ángel Leyva

Ovalle, Dr, José Tulio Méndez Montiel, M.C. Beatriz Aguilar Valdez y M.C. Javier

Santillán Pérez, por su amable atención y dedicación al momento de realizar sus

atinadas correcciones, sugerencias y comentarios.

Sr. Jaime Olmos Galicia Presidente del Comisariado de los Bienes Comunales de

San Miguel Topilejo por habernos otorgado el permiso de toma de datos para la

realización este trabajo.

A los Ing. Oscar Betanzos Valenzuela, Subdirector de Manejo de Recursos

Naturales y al Ing. Héctor Arellano Miramón, Jefe de Unidad Departamental de

Restauración de Ecosistemas de la Dirección de Ecología en la Delegación

Tlalpan, por el apoyo y facilitación de vehículos para las salidas a campo, así

como el apoyo económico durante la toma de datos en campo y realización de la

estancia pre profesional, que sin su apoyo no hubiera sido posible la culminación

de este trabajo de investigación.

A la Bióloga Idalí Añorve, técnico de campo de la Dirección de Ecología de la

Delegación Tlalpan, por brindarnos su amistad y apoyarnos amablemente en la

toma de datos durante la fase de campo.

A nuestros compañeros de clase; Abraham, Norberto, Gleybis y Guillermo por

habernos apoyado en la toma de datos en campo.

Page 4: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

iii Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Al Ing. José Ángel Sigala Rodríguez, Plantaciones y Sistemas Agroforestales

INIFAP- Campo Experimental “Sierra de Chihuahua” por sus acertadas

observaciones, correcciones y comentarios.

Al M.C Luis Emilio Castillo Márquez por su apoyo en el manejo en SAS.

Page 5: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

iv Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Agradezco a la vida, al amor, al creador, al universo por haberme creado y dejarme ser

para hacer y poder haber concluido este trabajo de Tesis.

DEDICO ESTE TRABAJO A MI AMADA FAMILIA

A mi Padre Humberto López Pérez, por haber fundado en mi persona la seguridad, la

confianza, la fuerza, el amor y demás valores que forman parte de la mujer que ahora soy

y que han sido claves en mi desarrollo.

A mi Madre María de los Ángeles Baca Quevedo, por engendrarme en su vientre y permitir

que naciera, por todo ese amor que me transmitió a través sus besos, caricias y abrazos.

A mi Abuelita Alicia Pérez por todo el cuidado y amor que me dio desde siempre.

A mi hermano Marco Antonio, por cuidarme, apoyarme y aconsejarme siempre

acertadamente.

A mi hermanas Mariana y María de los Ángeles por su amor, tolerancia, compresión y

escucharme siempre que lo necesito.

A mi hermosa sobrina Zully Fernanda Macías que ha nacido en esta familia para traer

bendiciones.

A ese hombre que admiró José Ángel Sigala, por darme su amor, confianza y apoyo.

A mi cuñado Ulises Macías por integrarse a este gran núcleo familiar.

A mi tía Viki por darme el ejemplo de ser una mujer emprendedora, trabajadora, fuerte y

determinante.

A mis grandes amigos y hermanos Zulma Olivia y Gerardo Noe por compartir pequeños

espacios de vida conmigo.

A mi gran amiga Idalí por su apoyo y confianza

A mis padrinos Luis y Rufina por su apoyo y preocupación.

CAROLINA.

Page 6: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

v Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

DEDICO ÉSTA TESIS:

AA mmiiss ppaaddrreess FFrruummeenncciioo RRiivveerraa PPeerraallttaa yy SSiillvviiaa MMeejjííaa MMeennddiióóllaa ppoorr oobbsseeqquuiiaarrmmee eell

tteessoorroo mmááss pprreecciiaaddoo ““llaa vviiddaa”” yy ppoorr bbrriinnddaarrmmee aappooyyoo iinnccoonnddiicciioonnaall..

AA mmiiss hheerrmmaannooss NNoorrmmaa MMaarrííaa,, FFrruummeenncciioo AAbbeell,, JJuuaannaa CCaarroolliinnaa,, RRooyy JJeessúúss,, CCiirraa,,

SSiillvviiaa yy TTeerreessaa ddee JJeessúúss ppoorr aappooyyaarrmmee eenn ttooddoo mmoommeennttoo yy eenn eessppeecciiaall ppoorr sseerr

uunn eejjeemmpplloo aa sseegguuiirr..

AA mmiiss ssoobbrriinnooss KKaarreenn,, JJaazzmmíínn,, NNaannccyy,, AAlliinnaa,, MMeelliissssaa,, JJeennnniiffeerr,, DDyyllaann,, RRooyy RRaauusseell,,

CCiinntthhyyaa yy EElleennaa SSooffííaa ppoorr sseerr uunnaa aalleeggrrííaa mmááss eenn mmii vviiddaa..

AA mmii aabbuueelliittaa JJuuaannaa MMaarrííaa ddeell CCaarrmmeenn MMeennddiióóllaa GGóómmeezz ppoorr ssuu aammoorr yy ppoorr sseerr ccoommoo

mmii sseegguunnddaa mmaaddrree..

AA mmiiss ccoommppaaññeerrooss yy aammiiggooss CCaarroo,, LLiimmóónn,, MMaattííaass,, NNeerrii,, HHeerrmmiilloo,, GGaayyoossssoo,, DDaavviidd,,

IIaarraa,, DDiiaannaa,, CCllaauuddiiaa,, GGlleeyybbiiss,, MMaarrííaa FFéélliixx,, MMaayyrraa,, CCaarrmmeenn,, LLeemmuuss,, RRoossaarriioo,,

CCllaarriibbeell yy NNooéé ppoorr ssuu ccoommppaaññeerriissmmoo yy aammiissttaadd iinnccoonnddiicciioonnaall..

AA ttooddaass llaass iinntteeggrraanntteess ddeell eeqquuiippoo ddee bbáássqquueett bbooll ffeemmeenniill yy aall eennttrreennaaddoorr IIvváánn VVaarreellaa

ppoorr hhaabbeerrmmee bbrriinnddaaddoo ssuu eennsseeññaannzzaa,, ppaacciieenncciiaa yy ccoonnffiiaannzzaa..

EEnn eessppeecciiaall aall IInngg.. NNoorrbbeerrttoo OOcchhooaa SSoollííss qquuee eess mmii iinnssppiirraacciióónn ppoorr sseerr uunn hhoommbbrree

mmaarraavviilllloossoo qquuee mmee hhaa eennsseeññaaddoo qquuee llaa vviiddaa eess hheerrmmoossaa eenn ttooddooss llooss sseennttiiddooss,,

ppoorr ssuu aammoorr,, ccoonnffiiaannzzaa yy eennttrreeggaa..

Zulma Olivia

Page 7: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

vi Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

RESUMEN

La importancia de esta investigación radica en encontrar la parte medular que dio

éxito a la plantación. Además determinar las condiciones óptimas de preparación

del terreno y la época de plantación. La preparación consistió en la apertura de

cepas manualmente a un tamaño de 30x20x20 cm, a finales del mes de marzo, las

lluvias iniciaron a mediados de mayo y se realizó la plantación a finales del mes de

julio, esto ayudó a drenar el terreno y mantenerlo húmedo uniformemente; al

momento de plantar se realizó una poda de raíz a los brinzales. La plantación

tiene una superficie de 46 ha con un arreglo de marco real de 3x3 m. El diseño

experimental fue completamente al azar, las variables analizadas fueron altura,

diámetro, distancia entre verticilos, número de verticilos, estado fitosanitario y

vigor. Se tomaron dos muestras de suelo para análisis de fertilidad y se realizó

una colecta botánica de especies herbáceas competitivas. Como resultados se

obtuvo un suelo franco-arenoso rico en MO. La parcela 10 mostró la mejor altura,

diámetro, crecimiento anual, estado fitosanitario y vigor, en general existe una alta

correlación del crecimiento en altura con la precipitación y temperatura. La

supervivencia es mayor al 80%.

Page 8: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

vii Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

SUMMARY

This investigation was to determine part medullar that it originated the good

development of the plantation. Also, optimal conditions of terrain preparation and

time of plantation was evaluated. The terrain preparation consisted in opening of

30x20x20 cm stocks to finals of March, and there was carried the plantation to

finals of July followed of rains recorded to middle of May. These rains helped to

drain and to maintain uniformly humid the soil. A root pruning was done at time of

the plantation of the tree. A total of 46 ha had the surface of the plantation with 3x3

real frame. Tree height, diameter and vigor, distance between whirls, whirls

number, and phyto-sanitary state were evaluated under a completely random

design. Additionally, two soil samples were collected to determine fertility, and a

botanic collection of competitive herbaceous species was carried. The results

showed that the soil was franc-sandy and rich on organic matter. In trees of parcel

10 was observed greater height, diameter, annual growth, and better phyto-

sanitary state and vigor. Also, high correlation between tree height and climatic

conditions (temperature and precipitation) was found. The survival was greater to

the 80%.

Page 9: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

viii Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

INDICE GENERAL Página

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ............................................................ 1

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. ii

RESUMEN ............................................................................................................. vi

SUMMARY ............................................................................................................ vii

INDICE DE CUADROS ........................................................................................... x

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xii

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 2 2.1. General ...................................................................................................... 2 2.2. Particulares ................................................................................................ 2

3. HIPOTESIS ...................................................................................................... 3

4. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 4 4.1. Caracterización de los suelos del valle de México ..................................... 4

4.2. Caracterización de los suelos de la Microcuenca el Zorrillo ....................... 5 4.2.1. Andosoles ............................................................................................ 5 4.2.2. Leptosoles líticos ................................................................................. 7

4.3. Caracterización y formación de llanos. ....................................................... 7 4.4. Nutrientes ................................................................................................. 11

4.4.1. Funciones y deficiencias de los nutrientes. ....................................... 16 4.5. Botánica y Ecología de Pinus hartwegii ................................................... 20

4.5.1. Nombres comunes ............................................................................. 20 4.5.2. Distribución ........................................................................................ 20

4.5.3. Taxonomía ......................................................................................... 21 4.5.4. Descripción de la especie .................................................................. 21 4.5.5. Crecimiento ....................................................................................... 23

4.6. Calidad de brinzal .................................................................................... 23 4.7. Preparación del terreno ............................................................................ 24 4.8. Época de plantación ................................................................................. 28

4.9. Descripción de pastos .............................................................................. 28 4.10. Métodos de control de especies no deseadas ...................................... 31

5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 32 5.1. Descripción del área de estudio ............................................................... 32

5.1.1. Localización ....................................................................................... 32 5.1.2. Fisiografía .......................................................................................... 33 5.1.3. Clima ................................................................................................. 34

5.1.4. Suelos ................................................................................................ 37 5.1.5. Vegetación ......................................................................................... 38

5.2. Metodología ............................................................................................. 39

5.2.1. Delimitación y caracterización del área de estudio. ........................... 39

Page 10: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

ix Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5.2.2. Levantamiento de perfiles edafológicos ............................................. 41

5.2.3. Colecta botánica ................................................................................ 42

5.2.4. Diseño experimental, sistema de muestreo y modelo estadístico. .... 43 5.2.5. Variables evaluadas .......................................................................... 48 5.2.6. Elaboración de gráfica de crecimiento para Pinus hartwegii ............. 50

5.2.7. Correlación de crecimiento con precipitación, temperatura y año ..... 51 5.2.8. Supervivencia .................................................................................... 51

6. RESULTADOS ............................................................................................... 51 6.1. Suelos ...................................................................................................... 51 6.2. Especies vegetales .................................................................................. 55 6.3. Variables .................................................................................................. 55

6.3.1. Altura ................................................................................................. 55

6.3.2. Diámetro ............................................................................................ 58 6.3.3. Crecimiento (distancia entre nudos) .................................................. 59

6.3.4. Número de verticilos .......................................................................... 62

6.3.5. Estado fitosanitario ............................................................................ 64 6.3.6. Vigor .................................................................................................. 66

6.4. Correlación de Precipitación, Temperatura y Año con Crecimiento en altura. ................................................................................................................. 67

6.5. Supervivencia ....................................................................................... 69

7. DISCUSIÓN .................................................................................................... 70

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 73

9. LITERATURA CITADA .................................................................................. 74

10. ANEXOS ..................................................................................................... 77

Page 11: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

x Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Clasificación de los procesos erosivos. ............................................................. 10

2. Las funciones de los macroelementos y sintomatología de su deficiencia. ....... 17

3. Las funciones de los microelementos y sintomatología de su deficiencia. ........ 19

4. Ubicación taxonómica de Pinus hartwegii ......................................................... 21

5. Características y dimensiones del contenedor que se utiliza para la producción de P. hartwegii en el vivero San Luis Tlaxialtemalco DF. ........................................................................................................ 24

6. Coordenadas de los vértices de las parcelas de muestreo. .............................. 45

7. Codificación de la variable Estado fitosanitario. ................................................ 49

8. Codificación de la variable Vigor. ...................................................................... 50

9. Macronutrientes disponibles en una hectárea de suelo. ................................... 52

10. Micronutrientes disponibles en una hectárea de suelo. .................................. 52

11. Determinación de potencial de hidrógeno, Materia orgánica, Capacidad de intercambio catiónico y Densidad aparente. .................................... 53

12. Determinación de textura, porcentaje de arena, limo y arcilla de las muestras de suelo mediante el método de Bouyoucos. ....................... 53

13. Determinación de textura, porcentaje de arena, limo y arcilla de las muestras de suelo mediante el método de Day modificado. ................ 54

14. Determinación de nitrógeno total y conductividad eléctrica en las muestras de suelo. ............................................................................... 54

15. Análisis de varianza para la altura de la plantación de Pinus hartwegii. ......... 56

16. Prueba de medias (Waller Duncan) para la altura del brinzal. ........................ 57

17. Análisis de varianza para el diámetro de la plantación de Pinus hartwegii. .... 58

18. Prueba de medias (Waller Duncan) para el diámetro del brinzal. ................... 59

19. Análisis de varianza para el crecimiento correspondiente al año 2007 de la plantación de Pinus hartwegii. .......................................................... 59

20. Prueba de medias (Waller Duncan) para crecimiento del brinzal en el año 2007. .................................................................................................... 60

21. Análisis de varianza para el crecimiento correspondiente al año 2008 de la plantación de Pinus hartwegii. .......................................................... 61

22. Prueba de medias (Waller Duncan) para crecimiento del brinzal en el año 2008. .................................................................................................... 62

23. Análisis de varianza para el número de verticilos de la plantación de Pinus hartwegii. .................................................................................... 62

Page 12: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

xi Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

24. Prueba de medias (Waller Duncan) para el número de verticilos del brinzal. .................................................................................................. 63

25. Análisis de varianza (Kruskal Wallis) para el estado fitosanitario de la plantación de Pinus hartwegii. .............................................................. 64

26. Prueba de medias ajustada para estado fitosanitario. ..................................... 65

27. Análisis de varianza (Kruskal Wallis) para el vigor de la plantación de Pinus hartwegii. .................................................................................... 66

28. Prueba de medias ajustada para vigor. ........................................................... 67

29. Análisis de varianza para los crecimientos correspondientes al periodo 2003-2008. ........................................................................................... 68

30. Matriz de correlación de crecimiento en altura con precipitación, temperatura y años (2003-2008). ......................................................... 69

Page 13: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

xii Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Precipitación anual correspondiente al periodo 2004-2005. .............................. 35

2. Temperatura media anual durante el periodo 2004-2008. ................................ 36

3. Número de días con heladas por mes durante el periodo 2004-2008. .............. 37

4. Diseño de una parcela de muestreo. ................................................................. 44

5. Cuadricula de ubicación de las parcelas de muestreo dentro de la plantación. ............................................................................................ 47

6. Crecimiento en altura para Pinus hartwegii en el predio “Llanito Largo” en el Ejido de San Miguel Topilejo, Tlalpan Distrito Federal. .................... 56

Page 14: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

1 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1. INTRODUCCIÓN

En México existen formaciones geológicas que han dado como resultado

planicies, depresiones y cadenas montañosas en donde se dan tipos de

vegetación distintos debido a las condiciones climáticas y edáficas que tiene cada

uno. Sin embargo, las formaciones geológicas que han dado como resultado

llanos no presentan vegetación arbórea de forma natural e inducida y hasta la

fecha no se tienen estudios o registros que demuestren lo contrario.

Con la ayuda de los programas de apoyo del Gobierno del Distrito Federal

se proporciona recurso económico y asesoramiento técnico a los pobladores de

las áreas rurales de las diferentes delegaciones; tal es el caso de la Delegación

Tlalpan en donde se ha tomado como opción el establecimiento de plantaciones

comerciales de Pinus hartwegii Lindl., en los llanos de San Miguel Topilejo para

generar ingresos y satisfacer las necesidades.

Antes de la plantación que se estableció en el 2003 se realizaron otras

plantaciones en donde murió más del 90% de la planta, esto se le atribuye a

diferentes factores como la inadecuada preparación del terreno, suelos

compactados, planta de mala calidad, entre otras, sin poder especificar los

principales problemas. Para buscar éxito en la plantación se cambió el tipo de

preparación del suelo y la época de plantación, obteniendo una gran

sobrevivencia, crecimiento, vigor, color y algunos otros atributos que se han ido

observando al paso del tiempo.

La importancia de esta investigación radica en encontrar la parte medular

que dio éxito a la plantación. Además determinar las condiciones óptimas de

preparación del terreno y la época de plantación que pueden ser utilizadas en

otras regiones con condiciones similares como son los llanos y sea más factible

obtener éxito en futuras plantaciones.

Page 15: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

2 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2. OBJETIVOS

2.1. General

Determinar el efecto de la preparación del sitio en la supervivencia y en el

desarrollo inicial de una plantación comercial de Pinus hartwegii Lindl., en

llanos de San Miguel Topilejo, Delegación, Tlalpan D.F.

2.2. Particulares

Analizar fertilidad y nutrimentos mayores del suelo en los llanos de San

Miguel Topilejo.

Identificar la función de especies vegetales dentro de la plantación.

Evaluar el crecimiento anual en altura de una plantación comercial de P.

hartwegii, establecida en los llanos de San Miguel Topilejo.

Correlacionar la precipitación, la temperatura y el año con el crecimiento y

desarrollo inicial de una plantación comercial de P. hartwegii, establecida en

los llanos de San Miguel Topilejo.

Establecer en base a la observación en campo y a los resultados obtenidos

la supervivencia en la plantación comercial de P. hartwegii, establecida el

año 2003 en los llanos de San Miguel Topilejo.

Page 16: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

3 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

3. HIPOTESIS

Ho: La adecuada preparación del terreno y la elección correcta de la época

de plantación, no facilita el crecimiento inicial y una alta supervivencia en

una plantación comercial de P. hartwegii Lindl., en los llanos de San Miguel

Topilejo.

Ha: La adecuada preparación del terreno y la elección correcta de la época

de plantación, si facilita el crecimiento inicial y una alta supervivencia en

una plantación comercial de P. hartwegii Lindl., en los llanos de San Miguel

Topilejo.

Page 17: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

4 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Caracterización de los suelos del valle de México

El sistema de clasificación de suelos, propuesto por FAO/UNESCO/ISRIC

(1988), consta de 28 unidades y 153 subunidades de suelo. En México se han

identificado 25 de esas unidades; exceptuando las siguientes: Greyzems,

Podzoles y Podzoluvisoles. La distribución estatal y su superficie se estimaron con

base en el Mapa de Suelos Dominantes de la República Mexicana (1996).

De tipo Andosoles y sus subunidades son: Háplicos, Mólicos, Umbricos,

Vítricos, Gléyicos y Gélicos que son suelos formados de cenizas volcánicas con

superficies oscuras, se localizan principalmente en el eje neovolcánico y Distrito

Federal (Sampayo, 2004).

De acuerdo con la clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC, 1988. En

México los suelos Andosoles ocupan 23 438 km2 de la superficie que representa el

1.20% del país. Según una distribución de las superficies de los suelos

dominantes en el país por entidad federativa, se encontró que en Distrito Federal

las unidades de suelos son; Feozems con 674 km2 de Superficie y el 43.56 %

estatal, Andosoles con 857 km2 y 55.37%, Arenosoles 17 km2 y el 1.07%

(SEMARNAT, 1996).

Se caracterizó un suelo de la Ciudad de México, por diferentes métodos

espectroscópicos. Mediante la técnica de Bouyoucos se determinó la textura del

mismo resultando de naturaleza franco (migajón) con un 8 % de arcilla, 46% de

limo y 46% de arena. Donde se determinó al suelo de estudio del tipo migajón o

franco, también, se identificó en su composición una cantidad importante de calcio,

debido seguramente a la presencia de material fósil, además se determinó la

presencia de hierro como segundo elemento en abundancia en el suelo (Badillo et

al., 2003).

Page 18: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

5 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4.2. Caracterización de los suelos de la Microcuenca el Zorrillo

En la superficie de la cuenca del valle de México se reconocen tres

diferentes estratos altitudinales, en los cuales es posible identificar diferentes

procesos de formación de suelo. En las partes altas de la cuenca, la vegetación

originaria y el material parental han dado origen a suelos como los andosoles, que

se distinguen por sus altos contenidos de materia orgánica, su profundidad media

y sus niveles de acidez (PRPC, 2004).

En la parte de transición entre las sierras y la zona de depositación es

común encontrar suelos con incipientes procesos de formación, sin horizontes

diferenciados y con textura arenosa. Finalmente, en la parte baja de la cuenca los

suelos, formados a través de procesos de depositación aluvial, son profundos con

textura arcillosa, en ocasiones con altos contenidos de sales solubles producto de

los procesos de evaporación y precipitación (PGOEDF, 2000, Citado por PRPC

Arroyo el Zorrillo, 2004). De textura gruesa y media con espesores que varían de

someros en las laderas a profundos en las partes planas, con drenaje excesivo y

escasa materia orgánica.

4.2.1. Andosoles

La información que se vierte a continuación fue tomada del Plan Rector de

Producción y Conservación-Microcuenca Arroyo El Zorrillo, Delegación Tlalpan,

DF (PRPC, 2004).

En la parte alta los suelos se clasifican según el programa rector de uso y

manejo de suelo y desarrollo agroforestal PRUSDA, está comprendido por la serie

de suelos denominada Cuautzin. Estos suelos se caracterizan por derivarse de la

descomposición y/o acarreo de tobas basálticas, ser de color café oscuro,

presentar texturas gruesas y espesor delgado a medio. Presentan características

de un andosol, derivados de cenizas volcánicas recientes, son ligeros de alta

capacidad de retención de agua y nutrientes, y son permeables.

Page 19: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

6 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

La palabra ando deriva de la raíz japonesa “an” oscuro y “do” suelo. Su

formación se deriva de cenizas y vidrio volcánico intemperizado sobre el cual se

han realizado procesos de degradación de materia orgánica por lo que el

porcentaje de contenido de materia orgánica es siempre mayor a 10%. La textura

típica de estos suelos es la migajonosa, debido al alto contenido de partículas

coloidales, generalmente representan suelos con horizontes A y B identificables,

aunque con profundidades menores a 10 m, este hecho provoca una alta

potencialidad para la erosión por lo que representa un factor de fragilidad

ecológica.

Los Andosoles son suelos desarrollados a partir de materiales piroclásticos

volcánicos, básicamente arenas y ceniza volcánica rica en vidrio. Presentan

colores oscuros, texturas que varían de francas a franco-arenosas y densidades

aparentes inferiores a 0.9 generalmente.

Los Andosoles vítricos poco desarrollados se encuentran exclusivamente

en la ceniza reciente y se reportan cuatro subunidades por causas climáticas,

estratigráficas y antrópicas. Los Andosoles húmicos se presentan en las cenizas

de edad mediana y antigua bajo un clima frío-húmedo, mientras que los mólicos se

formaron en las laderas inferiores cálidas-secas en la piroclástica más antigua,

con horizontes A-B-C y alta saturación de bases. Además, debido a la erosión y a

la pérdida de humus, los Andosoles mólicos se convierten en ócricos con un

horizonte superior ócrico y un horizonte B cámbico.

El tipo de vegetación más común es el bosque templado, aunque en

algunas comunidades rurales se realizan actividades agrícolas extensivas como

es la producción de maíz y avena. Los productores aprovechan la relativa fertilidad

de estos suelos, aunque ya son evidentes avanzados procesos de erosión en

algunas de sus áreas productivas.

Page 20: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

7 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4.2.2. Leptosoles líticos

La caracterización de Leptosoles líticos que a continuación se describe fue

tomada de PRPC (2004).

Estos suelos se caracterizan por tener una capa de roca dura en

profundidades menores de 30 cm. Antiguamente recibían el nombre de Litosoles,

pero de acuerdo con las modificaciones a la nomenclatura de unidades de suelo,

ahora se les denomina leptosoles líticos. En general, tienen un proceso de

intemperismo reciente y su distribución corresponde a conos cineríticos y otras

formaciones volcánicas. Tienen un nivel muy bajo de fertilidad, y como no

presentan estabilidad para el desarrollo de actividades agrícolas, el tipo de

vegetación más común corresponde a bosques templados. En el Distrito Federal,

este tipo de suelo se identifica en la parte sur de su superficie.

Los Litosoles son suelos poco desarrollados muy someros, debido a

procesos de erosión que impiden el desarrollo del perfil. También comprende los

suelos coluvionados de espesor muy variable que son comunes en las pendientes

fuertes.

4.3. Caracterización y formación de llanos.

El relieve de tierra esta formado por diversas formas o unidades

topográficas en las que se incluyen los llanos como formas de relieve. La orografía

es la ciencia que estudia esas unidades, para lo cual las ha de caracterizar,

inventariar y clasificar de manera sistemática. También trata las combinaciones

posibles entre las diferentes unidades de relieve. Estos caracteres necesitan para

su formación grandes períodos de tiempo geológico1.

1 Definiciones de suelos. Disponible en http://www.xuletas.es/ficha/definiciones-de-geologia-2/ Fecha de

consulta 07/12/09.

Page 21: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

8 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Sin embargo el relieve de la Tierra es un fenómeno complejo que procede

de incesantes interacciones de los diferentes componentes del espacio geográfico,

es decir de la litosfera, de la atmósfera, de la hidrosfera y de la biosfera. En una de

sus líneas la geomorfología estructural estudia los fundamentos litológicos y

tectónicos que definen el relieve en la Tierra, de las formas estructurales

elementales, de las grandes unidades morfoestructurales y sus contactos, y de las

relaciones de la hidrografía con la estructura geológica2.

Los procesos erosivos son fenómenos que degradan y forman los

suelos a través del tiempo. Existen diversos procesos formadores de

suelos. La formación de llanos es una formación que inicia en la erupción de un

volcán y éstos son el producto del desgaste, a éste desgaste se le conoce como

procesos erosivos. Según la literatura (podemos concluir que) los llanos son

producto de procesos erosivos.

Se consideran procesos erosivos internos a aquellos que construyen el

relieve terrestre: vulcanismo y diastrofismo. Los dos procesos erosivos externos

modificadores son: intemperismo, y erosión. El relieve terrestre es también

afectado por los agentes externos y dinámicos de la erosión; los ríos, las lluvias,

las aguas subterráneas, los glaciares, los mares, el viento y las acciones erosivas

propios del hombre, como la deforestación y destrucción de los suelos. Los

agentes erosivos mencionados promueven, transportan y depositan el material de

la corteza terrestre que resulta del intemperismo3.

2 Relieves de la Tierra. Disponible en: http://weblogs.madrimasd.org/univer/archive. Fecha de consulta:

07/12/09. 3 Procesos erosivos. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/geomorfologia. Fecha de consulta:

08/12/09.

Page 22: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

9 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

La Erosión del Suelo4

La erosión se considerada un proceso de degradación de los suelos. Sin

embargo, en términos más rigurosos, debería diferenciarse entre los mecanismos

de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Entre los últimos cabría

citar la erosión y el sellado, mientras que entre los primeros que generalmente son

mentados en la literatura son (contaminación, compactación, salinización, etc.).

Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, su

pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible. En consecuencia, el

problema ambiental que genera debe abordarse mediante medidas preventivas.

Por el contrario, la degradación también suele admitir técnicas de rehabilitación.

La erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación

fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del

recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo. Así,

una clasificación muy general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica y por

laboreo. Las dos primeras también suceden en condiciones naturales.

Sin embargo, el hombre, mediante prácticas, tiende a acelerarla, hasta el

punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de

formación del suelo. Es en estas situaciones en donde se produce un grave

problema ambiental. En casos extremos, puede llegar a generar la denominada

desertificación, que no es más que la manifestación fenomenológica de la pérdida

o degradación del suelo bajo ambientes áridos, semiáridos y seco-subhúmedos.

Por el contrario, la erosión por laboreo es un fenómeno genuinamente

antrópico, ya que no intervienen directamente las fuerzas naturales (a excepción

de la gravedad), sino la intervención humana a través de sus prácticas y

tecnologías. La magnitud de este último proceso erosivo a comenzado a ser

reconocida recientemente, como ha ocurrido también con el sellado por

asfaltización.

4 Procesos erosivos. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/geomorfologia. Fecha de consulta: 08/12/09.

Page 23: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

10 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Como hemos comentado, la erosión del suelo incluye varios procesos

diferentes. Su caracterización y definición permite llegar a la siguiente clasificación

(Cuadro 1):

Cuadro 1. Clasificación de los procesos erosivos.

Clasificación de los procesos erosivos

Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo

Dispersión de los agregados del suelo en sus partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un sello (sellado) que impide una adecuada infiltración del agua generando su pérdida por escorrentía superficial

Erosión laminar Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del agua de escorrentía

Erosión en Surcos Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza generando surcos

Erosión en Cárcavas Erosión en cárcavas profundas generalizada, que llega a eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje "abarrancado"

Erosión en "Badlands" Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas suelen comenzar en forma de surcos)

Erosión por sufusión (Piping)

Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de "badlands)

Bio-erosión Erosión de las capas subsuperficiales del suelo causada por la acción de organismos vivos

Erosión Mecánica Pérdida de suelo causada por las labores de la labranza

Nivelamiento del terreno Pérdida de suelo debida a la modificación humana del perfil original de una ladera o la construcción de terrazas

Erosión de los cauces fluviales

Génesis de paisajes fluviales por incisión de las aguas pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosión de márgenes fluviales)

Page 24: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

11 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 1. Continuación. Clasificación de los procesos erosivos.

Erosión costera o litoral Erosión costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por la

que el mar gana terreno en detrimento de las superficies

emergidas

Erosión glaciar Génesis de los paisajes frías, glaciares y periglaciares a causa de los flujos de hielo. Su avance suele acarrear la perdida total de los suelos.

Deslizamientos de masa someros

Desplazamiento de suelo y a veces regolito que deja una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal sobresaliente. A menudo, muchos deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de rocas). En principio, si no actúan otros procesos erosivos se puede hablar más de desplazamiento que de pérdida del recurso.

Erosión Eólica o deflación Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados

Erosión eólica: corrosión Desprendimiento de partículas (abrasión) debido al impacto de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o esculpidos muy característicos y a veces bellos que reciben diversas denominaciones.

Fuente: Elaboración propia basada en Clasificación de los procesos erosivos. Disponible

en: http://www.xuletas.es

4.4. Nutrientes

La información de nutrientes que a continuación se menciona fue tomada

de Binkley (1993).

La productividad de los bosques podría considerarse como la captura de la

energía solar en moléculas químicas que después se utilizan para sintetizar varios

compuestos necesarios para el crecimiento y la reproducción de las plantas. Casi

el 95 % de la biomasa vegetal (utilizando como base el peso seco) está formado

por Carbono (C), Oxígeno (O) e Hidrógeno (H), elementos que abundan en la

naturaleza en forma de bióxido de carbono y agua.

Page 25: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

12 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

El resto comprende una larga lista de elementos esenciales: Nitrógeno (N),

Fósforo (P), Azufre (S), Potasio (K), Calcio (Ca), Manganeso (Mn), Hierro (Fe),

Cloro (Cl), Cobre (Cu), Cinc (Zn) y, en algunos casos, Boro (B) y Molibdeno (Mo).

Cada uno de estos elementos presentará un patrón único de origen,

transformaciones y disponibilidad para las plantas en diferentes condiciones

ambientales.

Dado que el C, O y H son muy abundantes, a menudo no se incluyen en el

estudio de los ciclos de los nutrientes. Los seis elementos siguientes (N, P, S, K,

Ca y Mg) con frecuencia se denominan macronutrientes, y cada uno de ellos limita

el crecimiento de los bosques en algunas localidades del mundo. Por otro lado, los

micronutrientes se necesitan en cantidades tan pequeñas que limitarán la

productividad de los bosques solo en condiciones especiales

Macronutrientes

Nitrógeno: Las fuentes primarias de este elemento para los ecosistemas

terrestres son los iones amonio y nitrato que están disueltos en el agua de la lluvia

y la fijación biológica del N que realizan los microorganismos.

El Nitrógeno es el más importante de todos los aminoácidos, los cuales son

las unidades estructurales de las proteínas. Las proteínas desempeñan una gran

variedad de funciones, que van desde la formación de las paredes celulares hasta

la regulación de la velocidad de las reacciones químicas. El Nitrógeno también

forma una parte muy importante de los ácidos nucleicos: el DNA y el RNA que

constituyen la base de la herencia genética. La amplia gama de funciones del

nitrógeno se debe a su similitud de con el C (el N es un elemento mayor que el C

en la tabla periódica).

El contenido de Nitrógeno de las plantas varía de acuerdo a los tejidos.

Típicamente, el follaje contiene de 0.9 a 2.0% de N, mientras que la madera

generalmente tiene menos del 0.5% de este elemento.

Page 26: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

13 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Todas las regiones de bosques templados contienen muchos sitios donde la

fertilización con Nitrógeno aumenta el crecimiento de los bosques.

Fósforo: En los suelos el P existe en las rocas en forma de fosfato

inorgánico (absorbido en las superficies o precipitado como sales), y en la materia

orgánica no descompuesta. En las plantas, el fosfato permanece en forma libre o

unido a los azúcares y lípidos, y desempeñan una importante función en las

transformaciones de energía de las células en forma de adenosín trifosfato (ATP).

Los fosfolípidos son compuestos grasos que repelen el agua y forma una

parte integral de las membranas celulares. Limitación que el Fósforo ejerce sobre

el crecimiento de los árboles es común en suelos viejos expuestos a un largo

grado de intemperismo que tienden a tener un alto contenido de Aluminio y Hierro.

Azufre: El azufre existe en varias formas en los ecosistemas, desde la

forma mineral de sulfuro de hierro hasta la gaseosa como el ácido sulfhídrico. La

mayor parte de del S orgánico de las plantas existe en tres aminoácidos (cisteína,

cistina y metionina), que son los componentes más importantes de la mayoría de

las grandes proteínas.

Potasio: Los minerales de Potasio (principalmente los feldespatos de K)

comúnmente se encuentran en las rocas y en las partículas de suelo y el

intemperismo de estos minerales constituye una fuente importante de K para los

bosques. Parte del K se incorpora también a los ecosistemas en forma de sales

disueltas en la precipitación pluvial. Una de las funciones principales del Potasio

es la de activar a muchas enzimas.

Por ejemplo la síntesis de almidón a partir de azúcares requiere una enzima

que es activada por este elemento. Las funciones secundarias son básicamente

las de representar un catión simple que no es tóxico a concentraciones altas en

las células. El Potasio interviene también en el equilibrio de las cargas eléctricas

de los aniones que pueden necesitarse cuando existe un exceso de nutrientes

catiónicos.

Page 27: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

14 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Calcio: Es uno de los minerales más abundantes que hay en las rocas, y la

única forma que existe en los ecosistemas es el catión Ca2+. El Calcio que no se

encuentra en las rocas generalmente está contenido en su mayor parte en la

materia orgánica o en los sitios de intercambio catiónico (superficies del suelo que

tienen carga negativa).

Los suelos que tienen un pH mayor de 6 ó 7 tienen grandes cantidades de

Ca precipitado, en forma de sales, como el carbonato de Calcio. Las plantas

absorben Ca2+ a partir de la solución del suelo y lo utilizan para unir entre si a las

moléculas orgánicas, particularmente en las paredes celulares. También parte del

Ca se deposita en forma de sales orgánicas en las vacuolas de las células. Por lo

común, las concentraciones de Calcio que existen en los tejidos vegetales son

menores a las concentraciones de K, y el primero permanece relativamente

inmóvil una vez que se incorpora a las moléculas orgánicas.

Magnesio: El contenido de Magnesio en las rocas es casi la mitad del

contenido de Calcio, correspondiente a la misma proporción que necesitan las

plantas. La función más conocida del Mg es la de formar parte de la estructura de

la molécula de la fotosíntesis, la clorofila. El contenido de Magnesio en este

pigmento fotosintético representa sólo al 15 al 20 % del contenido total de este

nutriente en las plantas. El resto se utiliza como cofactor (componente proteico) de

enzimas en procesos como la fosforilación del ADP para formar ATP.

Micronutrientes

Manganeso: Dentro de las plantas, el Mn a menudo se encuentra

firmemente unido entre las proteínas, proporcionando estabilidad estructural a

estas moléculas. Este elemento es importante para la fotosíntesis, quizás porque

cambia su estado redox; sin embargo, el mecanismo aún no se conoce por

completo.

Page 28: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

15 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Hierro: Constituye cerca del 5% de la corteza terrestre y está presente en

todos los suelos. La mayor parte de este elemento se encuentra en las rocas y en

los minerales del suelo y, en algunos casos, la carencia en el suministro de este

para las plantas podría limitar su crecimiento. Un bajo suministro de Fe se debe a

la baja solubilidad de la mayoría de los compuestos que contienen a este

nutriente, lo cual puede ser un problema importante en el caso de los suelos que

tienen un pH alto.

Cloro: El Cloro es tan ubicuo que hasta ahora no se han publicado trabajos

acerca de su deficiencia en los ecosistemas naturales. Aunque el ión Cl-(la única

forma importante) interviene en la producción de O2 durante la fotosíntesis, en las

hojas de las plantas se requiere a concentraciones menores de 100

microgramos/gramo. Sin embargo, es común que el Cl se encuentre a

concentraciones de 10 veces más altas, por lo que la toxicidad por cloruro podría

ser un problema importante en los suelos salobres.

Cobre: El Cobre está presente en los minerales principalmente en su forma

reducida (cuprosa, Cu+). Una vez que se libera mediante procesos de

intemperismo mineral, el Cu se encuentra principalmente en estado oxidado

(cúprico, Cu2+). La disponibilidad de este nutriente en los suelos depende gran

parte de su interacción con las moléculas orgánicas. La materia orgánica del suelo

se une al Cu y lo hace inaccesible, o bien las moléculas orgánicas quelantes

móviles podrían aumentar su disponibilidad.

La principal función del Cobre en la fisiología de las plantas es la de llevar a

cabo un intercambio en el estado redox, el cual es necesario para que se

produzca la reducción del oxígeno.

Page 29: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

16 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Zinc: Permanece en forma de Zn2+ en los bosques, sin cambios en su

estado redox. Se han identificado solo unas cuantas enzimas que requieren de

este elemento, pero las plantas deficientes en él muestran una serie de reacciones

fisiológicas reducidas, que incluyen deformidades en el crecimiento de los ápices.

Boro: El Boro aprovechable está en forma de borato [B(OH)3]. Es probable

que el Boro se utilice en el metabolismo de los carbohidratos, y su deficiencia es

uno de los problemas nutricionales más comunes en la agricultura. Generalmente,

las hojas de los árboles contienen menos de 10 microgramos de B por gramo de

tejido y la fertilización con 5 a 10 kg de B/ha suele ser suficiente para aligerar las

limitaciones sobre el crecimiento.

Molibdeno: Las concentraciones de Molibdeno en las hojas en general son

menores de 1 microgramo/gramo, y los únicos requerimientos conocidos de este

elemento son para la enzima que realiza la reducción nitrato (nitrito reductasa).

Las plantas que dependen del Amonio como fuente de Nitrógeno se desarrollan

normalmente en ausencia de Mo. Sin embargo, en los casos donde las

deficiencias en este elemento limitan la fijación del N por las leguminosas, la

fertilización con casi 0.5 Kg de Mo/ha resuelve el problema.

Cobalto: A veces se considera como un nutriente esencial para las plantas,

pero sus requerimientos al parecer sólo son para el beneficio de los

microorganismos simbióticos que llevan a cabo la fijación del N en los nódulos de

la raíz de las leguminosas y algunas otras clases de plantas.

4.4.1. Funciones y deficiencias de los nutrientes.

Los macroelementos son los nutrientes que la planta consume en mayor

cantidad, estos deben estar siempre disponibles en la planta para un crecimiento

rápido y fuerte, en caso de que falte alguno de ellos, a continuación se presenta el

elemento y la forma en que es absorbida, así como la función y los síntomas de

deficiencia (Cuadro 2).

Page 30: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

17 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 2. Las funciones de los macroelementos y sintomatología de su deficiencia.

Elemento Función en el brinzal Sintomatología

Carbono *(CO2) Forma el esqueleto de las moléculas

orgánicas del árbol (representa el 45% del peso del árbol)

Estancamiento del crecimiento del árbol.

Oxígeno *(CO2,H2O,O

atmosférico) Respiración (representa el 45% del

peso del árbol)

Cierre de estomas

Caída de hojas

Sequía

Hidrógeno *(H2O) Transformación de carbohidratos

Donador de electrones en respiración (representa el 6% de peso del árbol).

Cierre de estomas

No fotosíntesis

Nitrógeno *(NH4 yNO3) Esencial en todos los aminoácidos,

proteínas, enzimas, coenzimas y moléculas de clorofila.

Clorosis

Reducción del crecimiento, hojas y planta.

Muerte de las puntas, de las hojas al final del periodo de crecimiento.

Potasio *(K)

Regulación, apertura y cierre de estomas.

Fotosíntesis (CO2).

Promueve la formación de almidones y azúcares.

Mantiene la turgencia del árbol.

Favorece la rectitud del fuste.

Clorosis en la punta de las agujas y borde de las hojas

El tamaño de las hojas se reduce.

Calcio *(Ca)

Integrante del espacio celular.

Mantiene las células juntas.

Promueve la absorción de N.

Favorece el desarrollo de tejidos meristemáticos.

Auxiliar en la división mitótica de la célula

Tejidos retorcidos y deformados por la muerte de las hojas.

Muerte de la yema principal.

Exudación de resina.

Magnesio *(Mg)

Principal constituyente de clorofila

Esencial para la fotosíntesis.

Reacciones enzimáticas que incluyen ATP.

Crucial para la síntesis proteica

Control del pH celular.

Aparición del color dorado o amarillo oscuro.

Afecta el crecimiento de la raíz.

Reducción de almidones almacenados.

Fósforo *(H2PO4,HPO4)

Suministro de energía ADP y ATP.

Ácidos nucléicos

Proteínas

Varias coenzimas en los fosfolípidos de las membranas.

Promueve el crecimiento de la raíz.

Promueve la rectitud del tallo.

Crecimiento lento

En pinos las hojas son más cortas.

Las hojas jóvenes presentan un color amarillo verdoso.

Las hojas adultas pueden presentar un color morado.

Azufre *(SO4) Síntesis de proteína

Promueve la fijación de N.

Deficiencia en tejidos nuevos.

Tomado de Vera, 2009. *Composición de elementos como las plantas lo asimilan.

Page 31: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

18 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Los microelementos se encuentran presentes en el suelo en forma natural y

la manera en que la planta la absorbe difiere en cantidades y proporciones

variables, según el tipo de suelo y su uso. Alguno de estos elementos son

esenciales para el crecimiento de las plantas, en cambio, en cantidades excesivas

reducen el crecimiento, provocan acumulaciones indeseables en los tejidos y

llegan a alterar irreversiblemente el metabolismo vegetal (Cuadro 3).

Page 32: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

19 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 3. Las funciones de los microelementos y sintomatología de su deficiencia.

Elemento Función en el brinzal Sintomatología

Cloro *(Cl)

Aumenta la tasa de transferencia de agua a la clorofila durante la fotosíntesis.

Inhibición en el desarrollo de cloroplastos.

Inhibe el crecimiento de la raíz.

Abundante formación de pelos absorbentes.

Fierro *(Fe3+

,Fe2+

) Producción de clorofila.

Activación de enzimas

Desarrollo de cloroplastos.

Follaje nuevo presenta clorosis (inmóvil).

Inhibe el desarrollo de cloroplastos.

Boro *(H3BO3)

Translocación de azúcares a través de las membranas.

Proceso de oxidación

Lignificación de la planta.

Cesa el crecimiento de las puntas de la raíz.

Daño o muerte de los meristemos apicales (color marrón).

Muerte de la yema principal al final del periodo de crecimiento.

Manganeso *(Mn2+

)

Activa enzimas que regulan el metabolismo de los carbohidratos

Esencial para reacciones fotoquímicas, evolución de O

2.

Clorosis (amarillo-claro).

Rayas verdes en latifoliadas.

Zinc *(Zn2+, ZnOH

+) Activador de enzimas

Síntesis de proteína.

Color bronceado en hojas tiernas en latifoliadas.

Enanismo en coníferas.

Cobre *(Cu2+

)

Fotosíntesis

Respiración

Formación de hormonas.

Lignificación de la pared celular.

Formación de polen y fertilización.

Caída de hojas

Las ramas se tuercen y caen.

Plantas enanas.

Molibdeno *(MoO4)

Reducción de nitratos en plantas no leguminosas.

Cambios de valencias con otros elementos.

Actividad metabólica de las raíces.

Drástica reducción en la forma y filo de hoja.

Clorosis y necrosis en las partes marginales en hojas viejas.

Tomado de Vera, 2009. *Composición de elementos como las plantas lo asimilan.

Page 33: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

20 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4.5. Botánica y Ecología de Pinus hartwegii

4.5.1. Nombres comunes

Pino hartwegii, ocote, pino de las alturas en los estados de Chiapas y

Estado de México (Eguiluz, 1978; Citado por Solís, 1994).

4.5.2. Distribución

Se encuentra confinado en los picos y montañas más altas de México,

siendo más frecuentes en la Sierra Nevada. Por el SE adentra a las montañas de

Guatemala, Centroamérica. Se ubica entre los paralelos 16°20’ a 25°03’ de Latitud

Norte y meridianos 92°20’ a 103°55’ de Longitud Oeste. Las alturas a que se

encuentra en su hábitat natural varían entre los 3,000 y 4,000metros sobre el nivel

del mar (Solís, 1994).

Los estados donde se le ha colectado y/o reportado son los siguientes:

Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,

Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Solís,

1994).

En Guatemala ha sido reportada en los departamentos de Huehuetenango,

Totonicapán, Quetzaltenango, Quiché, Sololá, San Marcos, Chimaltenango,

Sacatepéquez y Guatemala; dicha especie también se ha reportado en Honduras

sobre el cerro Santa Bárbara, al igual que el Salvador, en los picos de las

montañas (Perry, 1991; citado por Solís, 1994).

Page 34: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

21 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4.5.3. Taxonomía

La ubicación taxonómica (Yáñez, 2001), de la especie usada en estudio que

se describe a continuación (Cuadro 4).

Cuadro 4. Ubicación taxonómica de Pinus hartwegii

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Coniferopsida

Orden: Coniferales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero Diploxylon

Sección Montezumae

Subsección Rudis

Especie: hartwegii

4.5.4. Descripción de la especie

Fuste: es un árbol de 15 a 30 m de altura, a veces más; de corteza

agrietada, color pardo rojizo; con ramas extendidas y colocadas irregularmente,

ramillas muy ásperas, de color moreno rojizo o algo grisáceas, con las bases de

las brácteas largas y fuertes, a veces agudas y salientes que con frecuencia se

descaman como en Pinus montezumae Lamb. (Martínez, 1948; Eguiluz, 1985;

Solórzano, 1987; citado por Solís, 1994).

Hojas: En la forma más típica se observan tres, en otros casos se ven tres

y cuatro, en otros cuatro y cinco y también cinco como cifra constante. Miden de 8

a 16.5 cm de largo; son de color verde claro, medianamente gruesas, algo tiesas,

carinadas, es decir con la cara dorsal muy ancha y la costilla media apenas

levantada; sin embargo, se notan triangulares cuando son en número de cinco.

Los bordes son aserrados, siendo los dientecillos muy pequeños y próximos.

Page 35: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

22 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Presentan estomas en las tres caras. Tienen dos haces vasculares, muy

aproximados a casi contiguos, rodeados de células de refuerzo; las paredes

exteriores de las células endodérmicas son delgadas o levemente engrosadas en

algunos casos; el hipodermo es uniforme en su espesor, con dos hileras de

células irregulares, sin entrantes en el clorénquima, rara vez con leves

espaciamientos desiguales en la cara dorsal; los canales resiníferos son medios,

excepcionalmente con uno o dos internos, y en número de dos a once, más

comúnmente alrededor de seis (Solís, 1994).

Vainas: Las vainas son de color castaño al principio, y moreno grisáceas,

después, a veces muy obscuras, escamosas, abajo y anilladas arriba,

generalmente, de 10 a 17 mm. En hojas muy robustas, llegan a 25 mm, sin

embargo, al envejecer, suelen acortarse hasta de 5 a 10 mm (Martínez, 1948,

citado por Solís, 1994).

Yemas: Yemas largamente ovoides, agudas, de color moreno rojizo

(Martínez, 1948; citado por Solís, 1994).

Conillos: Conillos casi oblongos, en grupos terminales, de intenso color

azul violáceo, protegidos por brácteas lacinadas (Martínez, 1948; Solórzano, 1987;

citado por Solís, 1994).

Conos: Largamente ovoides, acuminados, ligeramente oblicuos y,

ocasionalmente, levemente encorvados, algunas veces extendidos o algo

reflejados; por lo común de 8 a 10 cm de largo, pero la cifra varía de 7 a 14 y

presentan promedio de 3.73 cm de diámetro con peso fresco de 54.19 g.

Son de color rojizo muy obscuro, casi negros, persistentes, casi sésiles,

pocas veces con pedúnculos de 10 mm de largo; presentados normalmente por

pares, pero a veces 3, 4 y 5. Al caer el cono suele quedar el pedúnculo en la

ramilla con algunas escamas basales. Los conos abren en diciembre y agrupados

cuentan un promedio de 7,594 por m3 (Solís, 1994).

Page 36: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

23 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Escamas numerosas, muy delgadas y frágiles, derechas, pocas veces

reflejadas, con el umbo aplastado (rara vez saliente), angostas en el ápice, el cual

presenta un ángulo casi recto. Miden de 24 a 28 mm de largo, a veces hasta 35,

por 10 a 13 de ancho en su parte más amplia, que es la región media. Apófisis

aplastada; de color casi negro, con la quilla transversal y la costilla perpendicular

bien marcada, pero a penas salientes; cúspide hundida, con una punta corta,

gruesa, frágil y persistente (Martínez, 1948; Solórzano, 1987; citado por Solís,

1994).

Semillas: Negras, péquelas de 5 a 7 mm de largo; con ala café obscuro de

15 mm de largo por 5 de ancho; con ganchos basales (Solís, 1994).

4.5.5. Crecimiento

l P. hartwegii representa comunidades clímax; en las partes bajas, alcanza

entre 15 a 20 m, pero, hacia los 4,000 msnm el bosque es chaparro y abierto y, los

sujetos que los constituyen, alcanzan alturas de 5 a 8 m (Rzedowki, 1983). Aun

cuando se carece de estudios que los respalden, se ha observado que P.

hartwegii resiste satisfactoriamente el efecto de los incendios severos.

La especie en estudio presenta un estado inicial de crecimiento conocido

como estado cespitoso. Dicho estado los presentan diferentes especies en nuestro

país en el cual solamente son observados los fascículos a nivel del suelo los

primeros 3-5 años de edad.

Según Musalem (1980) aunque no ha sido precisada la causa, se sabe que

esta especie atraviesa por un estado cespitoso que dura entre dos y cinco años.

4.6. Calidad de brinzal

Para el desarrollo de la plantación se utilizaron brinzales producidos en el

vivero de San Luis Tlaxialtemalco, D.F. En un estudio en cuanto a la calidad de los

brinzales producidos en este vivero se reportó que el área radical y la longitud de

la raíz principal, muestran una buena correlación con la supervivencia en campo,

por lo que puede ser un buen indicador de la calidad del brinzal.

Page 37: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

24 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Así mismo una relación altura de tallo: longitud de la raíz principal

favorecieron una mayor supervivencia en los sitios de plantación. La calidad

morfológica media fue la calidad de brinzal que reportó la mejor supervivencia en

campo (83.82%). El periodo crítico para la supervivencia de los brinzales de P.

hartwegii en campo inician en Octubre y termina en Mayo del siguiente año, y se

debe básicamente a las bajas temperaturas y a las sequías (Bautista, 2003).

A continuación se presentan las características (Cuadro 5) del contenedor

utilizado para la producción de P. hartwegii.

Cuadro 5. Características y dimensiones del contenedor que se utiliza para la producción de P. hartwegii en el vivero San Luis Tlaxialtemalco DF.

Características: Dimensiones

Nombre del contenedor V-93

Largo de la charola (cm) 35.2

Ancho de la charola (cm) 21.6

Cavidades por charola 40.0

Altura (cm) 8.7

Diámetro (cm) 4.0

Volumen (cm3) 90.0

Nota: Es un contenedor en bloque; ya que las celdas individuales no pueden ser removidas (Bautista, 2003).

4.7. Preparación del terreno

La preparación del terreno depende de los objetivos que se persigan, de las

características del suelo, del clima, de las necesidades de mano de obra, de la

disponibilidad de equipo y del capital con que se cuenta. Existen casos donde la

preparación del terreno puede realizarse manualmente y, en otras situaciones, lo

más conveniente es hacerlo de forma mecanizada; para ello, debe tenerse en

cuenta la minimización de costos, logrando el éxito de la plantación.

La preparación del terreno previa a la plantación es importante ya que

permitirá la intemperización del suelo, la cual es muy necesaria para el

establecimiento de las plantas, de preferencia se debe realizar entre noviembre y

abril (Prieto y Sánchez, 1992; citado por Solís, 1994).

Page 38: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

25 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

La preparación del terreno se debe elegir después de una evaluación total

de los distintos factores ecológicos, fisiológicos, administrativos, y sociales; en

particular, el tratamiento debe de resultar efectivo, barato y, al mismo tiempo,

producir el mínimo desajuste ambiental.

La preparación del terreno incluye la manipulación deliberada de cuatro

factores (Daniel et al., 1982; citado por Lepe 1983):

1.- Factores físicos del micro-ambiente atmosférico: temperatura, radiación

solar, y evapotranspiración excesiva.

2.- Horizonte superficial del suelo del bosque y vegetación competitiva: las

condiciones y cantidad de ramas, hojas caídas, y especies de malezas.

3.- Suelo: los factores físicos de textura, porosidad, densidad total,

capacidad de retención y disponibilidad de agua, presencia de una capa de suelo

endurecido y la necesidad de drenaje, los factores químicos de capacidad de

intercambio catiónico, nutrición, pH y suelos biótico asociados, como micorrizas, y

los organismos del suelo.

4.- Factores bióticos: el impacto potencial de los animales, insectos,

enfermedades y aves.

A continuación se describen varios métodos, que dependiendo de las

características antes mencionadas, se puede seleccionar los más adecuados.

A pico de pala: El sistema consiste en abrir un hoyo en el suelo en forma

directa con una pala recta, enterrándola y moviéndola en vaivén para que exista el

suficiente espacio para poner la planta. La técnica es simple y se realiza en el

momento que se va a plantar, ya que es una acción simultánea, se hace el hueco

y se coloca inmediatamente después de planta, sin olvidar apisonara un lado de

las plantas.

Page 39: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

26 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Dado que la pala debe hundirse sólo con la fuerza que se le dé al momento

de enterrarse, los suelos deben ser blandos y sin piedras. Dadas las buenas

condiciones del terreno, las plantas a establecerse pueden ser a raíz desnuda de

unos 20 a 30 cm de tamaño (Prieto y Sánchez, 1991).

Cepa común: Es el método más utilizado en México, debido a la facilidad

de su construcción; sin embargo, no se debe utilizar de manera indiscriminada

para cualquier terreno, solo para aquellos que tengan suelos profundos,

pedregosos o arenosos y nunca en terrenos “tepetatosos” o con suelos delgados

subyaciendo un material duro, tampoco es recomendable utilizarlo en sitios con

escasa precipitación (Pimentel, 1987).

El método de cepa común consiste en hacer hoyos de 30 a 40 cm de

profundidad, con una distribución regular o irregular, según se presenten las

características del terreno, procurando que la separación entre una cepa y otra

sea de 1.5 a 3.0 m. al colocar la plántula en el centro de la cepa, se deposita

primero la tierra superficial (a), después la que se extrajo a mayor profundidad (b)

(Pimentel, 1987).

Sistema español: Este sistema consiste en hacer cepas de 40 cm de

diámetro por igual de profundidad; construyendo un entorno a ella un cajete de un

metro de diámetro con una profundidad de unos 15 cm en su parte más baja, cuya

finalidad es la captación de agua para el árbol.

La planta deberá colocarse en el centro de la cepa, donde queda un plano

inclinado y a un lado de la parte más honda del cajete, de tal manera que el agua

captada no inúndenla cepa, o al menos sea en forma temporal; una vez plantado

el brinzal, se le colocan tres piedras en torno a su base, con la finalidad de evitar

la evaporación del agua en el suelo, no permitir la brotación de malas hierbas,

proteger a la planta de los incendios y del pisoteo de los animales, amortiguar las

bajas temperaturas del invierno y retener el calor del sol, sin embargo, en ciertas

regiones esto se convierte en una desventaja, pues las piedras refractan calor que

queman a las pequeñas plantas (Pimentel, 1978).

Page 40: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

27 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Zanja ciega: Consiste en construir una zanja siguiendo las curvas de nivel;

colocando la tierra producto de la excavación a un lado; continuando con la misma

anchura y profundidad (40 cm), vertiendo la tierra sobre la incipiente zanja que

puede terminar con una longitud variable, esto depende de los obstáculos físicos

que presente el terreno, de tal suerte que al término de esta, queda totalmente

“cegada” (Pimentel, 1987).

La colocación de las plantas se hace a la mitad de la zanja y a una distancia

de 1.50 m. El método es recomendable realizarlo en terrenos de mediana calidad,

donde la compactación del suelo no permitiría un buen desarrollo radical bajo el

método común; se puede utilizar en sitios con precipitación media anual superior a

los 500 mm (Pimentel, 1987).

Zanja trinchera: En este sistema la disposición de la zanja se hace

siguiendo las curvas de nivel del terreno; su longitud puede variar de 3 a 7 m,

dejando entre zanja y zanja de la misma hilera, un tabique divisor de 50 cm de

longitud, que puede ser a nivel del terreno natural o un poco más bajo, para que

exista una comunicación del agua entre las zanjas, evitando al mismo tiempo

escurrimientos (Pimentel, 1978).

La construcción de este sistema, se basa en una zanja de 40 cm de ancho

y de 40 cm de profundidad, depositando la tierra, producto de la excavación aguas

debajo de la zanja, de manera que forme un bordo de 30-35 cm de corona por 30

cm de altura, con taludes que van de 1:1 a 1:2, según el material y la pendiente

del terreno (Pimentel, 1978).

Es muy recomendable que la disposición de las zanjas, entre hileras, se

lleve a “tresbolillo”, para que exista una eficiente captación del agua de

escurrimiento; la equidistancia vertical entre hileras, varía con la pendiente y

condiciones del terreno, pero generalmente se ponen a una equidistancia vertical

entre hileras, varía con la pendiente y condiciones del terreno, pero generalmente

se ponen a una equidistancia horizontal de 5 m (Pimentel, 1987).

Page 41: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

28 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

4.8. Época de plantación

La mejor época de plantación es una vez que la temporada de lluvias se ha

establecido porque así las plantas tienen humedad suficiente sin necesidad de

regarlas y alcanzan a tener un buen desarrollo antes que llegue el invierno, por lo

que el daño por las heladas y la desecación es menor. Para el valle de México

esto sucede en los meses de julio y agosto, por lo que las operaciones de Pinus

hartwegii, en el valle de México deben concentrarse preferentemente en estos dos

meses (Solís, 1994).

Se ha postulado que la mejor época de plantación es aquella en que hay

alta humedad atmosférica y el coeficiente de evaporación es mínimo, debiendo

evitarse los días secos, soleados y con mucho viento; y la presencia de yemas en

la fase de latencia, incrementa la sobrevivencia en cualquier época de plantación

(Musálem et al., 1976; citado por Carrillo, 1986).

Por otra parte, Carrillo (1986) determinó que la edad de la planta es el factor

determinante en la sobrevivencia en campo, y que la mejor época de plantación es

entre el mes de junio y julio, cuando las temperaturas del suelo superan los 4- 5 °C

y esta debe durar aproximadamente un mes.

4.9. Descripción de pastos

La descripción de los pastos de las especies Muhlenbergia dubia y

Muhlenbergia macroura fueron tomadas de SAGAR (1995). Las gramíneas de

México (Tomo IV).

Muhlenbergia dubia E.Foum.

Culmos erectos de 0.3 a 1 m de alto, duros y alambrosos en la base,

ligeramente puberulentos o escabriúsculos, densamente amacollados; vainas

glabras, redondeadas; lígula firme,de 2 a 3 (-6) mm de largo, truncada; lámina de

25 a 60 cm de largo, a veces mayores, por 1 a 2 mm de ancho, involutas y

escábridas.

Page 42: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

29 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Panícula de 10 a 30 cm de largo aproximadamente 1 cm de ancho, algunas

veces semejante a una espiga, grisásea, a menudo interrumpida en la porción

inferior, el eje y ramas muy escabrosos, las ramas de 1 a 5 cm de largo, adpresas

o ascendentes, sobrepuestas, floríferas desde cerca da la base; espiguillas de 4 a

5 mm de largo; glumas subigualesde 1.2 a 2 (-3) mm de largo, escámbridas,

delgadas o hialinas, sin nervadura o a veces el nervio central conspicuo, obtusas y

erosas a agudas o acuminadas; lema de 3.5 a 4.5 (-5) mm de largo, atenuada,

prominentemente nervada, escabriúscula o glabra o con pocos pelos en la porción

inferior de los márgenes, sin arista o con una arista de 0.5 a 4 (-10) mm de largo.

Descrita en Puebla, México; habita en pastizales, cañones y colinas

rocosas, en matorral xerófilo y bosques de pino-encino, de 2300 a 3200 msnm; se

distribuye del oeste de Texas y Nuevo México, E.U.A., al sur, hasta Oaxaca,

México; valor forrajero regular, produce abundante forraje que rápido se vuelve

tosco, nombre común “liendrilla de pinar”

Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc.

Culmos de 1 a 1.5 (-2) m de alto, en grandes macollos, erectos, glabros, a

veces estriginosos bajo los nudos; vainas de glabras a escabriúsculas, lígula de

(0.5-) 1 a 2.5 (-4) cm de largo, más ancha que la base de la lamina, extendiéndose

como una ala ancha a cada uno de los lados de la vaina, láminas se 20 a 50 (-

100) cm de largo por (0.5-) 1 a 5 mm de ancho, firmes, fuertemente nervadas,

planas o involutas y escabriúsculas.

Panícula de 15 a 30 (-40) cm de largo por 5 a 12 mm de ancho, espigada,

densa, erecta, de color verde grisáceo, las ramas cortas, densamente floreadas y

adpresas; espiguillas de 4 mm de largo o mayores, comprimidas, glumas de 4 a 6

mm de largo, casi iguales, agudas y angosta, escabriúsculas, lemas generalmente

más cortas que las glumas, 3 – nervada, aguda, escabriúscula; pálea casi del

largo de la lema; n=10,12,14 ó 20.

Page 43: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

30 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Descrita de Toluca, México; habita en bosque de pino-encino, de 1900 a

3300 msnm; se distribuye desde el norte de México hasta Guatemala, valor

forrajero pobre, especie indicadora de incendios periódicos, después de estos los

rebrotes se utilizan como forraje para ganado bovino o caprino, las macollas se

utilizan para pequeños techados, mientras que los culmos para elaborar escobas

de popote, así mismo se recomienda para la producción de papel.

La raíz de zacatón es fibrosa, compuesta por numerosas fibras rígidas de

30 cm de longitud de promedio por 1 mm de grueso, flexuosas, resistentes al

desgaste pero quebradizas, por lo que se ha venido aprovechando desde más de

100 años para la fabricación de cepillos, escobas y escobetas.

Festuca 5

Festuca es un género de gramíneas distribuidas en las regiones templadas

y en montañas de regiones tropicales. Comprende unas 200 especies, muchas de

las cuales se consideran excelentes forrajeras y se las cultiva para tal fin. Incluye a

hierbas perennes, con hojas planas, convolutas o conduplicadas y espiguillas

dispuestas en panojas.

Las espiguillas son pauci o plurifloras, comprimidas lateralmente, con

raquilla articulada por encima de las glumas y entre los antecios. Las glumas son

lineal-lanceoladas o lanceoladas, agudas, desiguales, siendo menor la gluma

inferior. Las lemmas son lanceoladas u oblongo-lanceoladas, membranosas o

papiráceas, redondeadas en el dorso, 5-nervadas, agudas, generalmente

aristadas en el ápice. La lemma es bicarenada. Las flores son hermafroditas o

bien, las superiores masculinas. Los estambres son 1 a 3, los estilos son cortos

con estigmas plumosos. El cariopside es oblongo o lineal.

5 Festuca Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festuca. Fecha de consulta: 08/08/2009.

Page 44: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

31 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Stipa ichu (R y P) Kunth (Tomado de CONABIO, 2009)

Planta herbácea, amacollada, erguida y densamente cespitosa de 35 cm a

1.3 m de alto. Con mas de tres nudos con o sin pelos, entrenudos ásperos al tacto

o con pelos. Vaina glabra, con pelos blancos de ± 1 mm de largo en el cuello,

lígula membranácea de ± 2 mm de largo, lámina plegada o con los márgenes

doblados hacia dentro, áspera al tacto o con pelos en el haz y a veces híspida en

los márgenes, de 30 a 60 cm de largo y menos de 4 mm de ancho.

La inflorescencia es una panícula abierta y densa, blanca o plateada, de 15

a 40 cm de largo, su nudo basal con pelos blancos o café claro, de

aproximadamente 1 mm de largo, con ejes ásperos al tacto.

La espiguilla tiene glumas hialinas o purpúreas, de 6 a 10 mm de largo y

menos de 1 mm de ancho, largamente acuminadas, trinervadas, iguales o la

primera un poco más larga que la segunda; lema fusiforme, café clara, de 2 a 3.5

mm de largo, con pelos blancos, ápice de la lema con pelos blancos de 3 a 4 mm

de largo, arista de 1 a 2 cm de largo, escabrosa o glabra y flexuosa.

4.10. Métodos de control de especies no deseadas

Los métodos de control que a continuación se mencionan fueron tomados

de los apuntes de Vera (2009).

1. Destrucción física de las especies no deseadas: Coberturas (Mulch),

electricidad (ondas).

2. Destrucción mecánica: Barbecho con el fin de dar la preparación de

la cama de crecimiento-desarrollo.

3. Destrucción biológica: Uso de agentes biológicos o enemigos

naturales para controlar especies no deseadas (planta, insecto, enfermedad

vegetal o un animal).

4. Control químico: Químicos fitotóxicos que inhiben o afectan el

desarrollo de la especie no deseada (Preemergente o postmergentes).

Page 45: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

32 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Descripción del área de estudio

La plantación se estableció en terrenos del ejido San Miguel Topilejo

perteneciente a la Delegación Tlalpan, en el paraje denominado “Llanito largo” con

una superficie de 46 hectáreas.

A lo largo del recorrido se observaron afloramientos de rocas basálticas, así

como cenizas volcánicas en el suelo; la vegetación natural que ahí se encuentra

es escasa ya que solo está compuesta de pastos. Los vientos son muy fríos y la

altitud oscila entre los 2,950 a 3,000 msnm.

5.1.1. Localización

La Comunidad de San Miguel Topilejo, Delegación de Tlalpan, Distrito

Federal, se localiza en la porción sur de la Delegación de Tlalpan, dentro del

Distrito Federal y presenta las siguientes colindancias: (Carrillo, 2000; citado por

Sampayo, 2004)

Oriente: Limita con la Comunidad de San Salvador Cuautenco, Delegación

de Milpa Alta, D.F. y San Francisco Tlalnepantla, Delegación de Xochimilco, D.F.

Poniente: Hace lindero con la Comunidad de Xalatlaco, municipio del mismo

nombre del Estado de México.

Sur: Comparte linderos con las comunidades de Coaxomulco y Huitzilac,

municipio de Huitzilac, Estado de Morelos.

La Comunidad de San Miguel Topilejo y Santo Tomás Ajusco, con el Ejido

de La Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco y Santiago Tepalcatlalpan, todos

son pertenecientes de la Delegación de Tlalpan, D.F.

Page 46: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

33 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Dentro de la Delegación de Tlalpan, la Comunidad de San Miguel Topilejo

ocupa la parte más extrema hacia el sur en colindancia con los Estados de

Morelos y México. Los trazos tanto de la carretera federal como de cuota, sirven

de referencia toponímica, ya que las mismas parten de la Ciudad de México para

dirigirse con orientación Sur, hacia la Ciudad de Cuernavaca, atravesando parte

de la zona arbolada del área objeto de estudio (Sampayo, 2004).

5.1.2. Fisiografía

Bajo esta consideración, la Comunidad de San Miguel Topilejo se localiza

en la parte alta del parteaguas de las Cuencas del Río Santiago, hacia el norte, y

en dirección al sur, contribuye en la parte alta del Río Apatlaco, el cual a su vez

tributa hacia la gran Cuenca del Balsas y a la vertiente del Pacífico Mexicano

(Sampayo, 2004).

Las condiciones geomorfológicas y altitudinales de la Comunidad, permiten

que se presente una elevada pluviosidad. Sin embargo, las características

geológicas no permiten la formación de cuerpos de agua permanentes. Después

de la lluvia, en las partes bajas se acumulan grandes cantidades de agua y

permanecen de uno a dos días, para después desaparecer por el efecto de

infiltración y evaporación (Sampayo, 2004).

Se presentan formaciones de llanos que en tiempo de lluvias el suelo se

satura e impide el desarrollo de arbustos o árboles, en este lugar solo se

establecen pastos de forma natural.

Los escurrimientos se presentan en forma intermitente, tan pronto como se

presenta la lluvia, y dentro de la Comunidad recorren sólo unos 900 m. hasta

llegar a los lechos de acumulación, donde generalmente inundan las partes bajas,

lugares donde el agua se percola y se evapora rápidamente (Sampayo, 2003).

Page 47: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

34 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5.1.3. Clima

Dadas las condiciones de altitud y la geomorfología de La Comunidad, en

base a la clasificación establecida por Köppen, modificada por Enriqueta García

(1981), al área descrita le corresponde un clima general denominado como

C(w2)w, mismo que se identifica como Templado subhúmedo, con estación de

lluvias bien definidas en verano y con temporada de lluvias escasa en invierno,

con presencia menor al 5% de los casos.

Las temperaturas máximas se registran de abril a julio, con una media anual

de 13 a 14 °C. Los meses más fríos corresponden de enero a febrero y las

temperaturas medias oscilan de 4 a 10 °C. Estas temperaturas se pueden registrar

durante la noche en las partes altas de los volcanes Chichinautzin y Cerro Pelado

(Sampayo, 2004).

La precipitación media anual es de 1200 mm, con mayor incidencia en el

mes de agosto, con un valor medio de 325 mm. Debido a la convergencia de los

frentes fríos del norte y a las corrientes cálidas del sur, es común que se

presenten heladas en la época invernal e incluso al inicio de la primavera

(Sampayo, 2004).

La Comisión Nacional del Agua nos proporcionó datos de Precipitación

(Figura 1), Temperatura (Figura 2) y Heladas (Figura 3) del periodo 2004-2008 que

corresponden a la estación meteorológica Parres El Guarda ubicada en Carretera

Federal México-Cuernavaca km 38.5 en la Delegación Tlalpan, dicha estación es

la más cercana a los Llanos de San Miguel Topilejo en donde se encuentra la

plantación de Pinus hartwegii. La plantación fue establecida en el 2003 por ello los

datos tomados en cuenta son los de los últimos cinco años.

Page 48: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

35 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En la figura 1 se observa que en el año 2004 cuando fue establecida la

plantación hubo una precipitación media anual de 180.3 mm que fue mayor a los

148.8 mm del año 2005. Así mismo el año con mayor precipitación durante el

periodo 2004-2008 fue el año 2006 con una precipitación de 189.8 mm; los años

con menor precipitación han sido 2007 con 124.7 mm y 2008 con 97.2 mm. Por

tanto la precipitación durante este periodo oscila entre 97.2 mm y 189.8 mm,

disminuyendo en gran medida durante los dos últimos años.

(Año)

2004 2005 2006 2007 2008

Pre

cip

ita

ció

n a

nu

al (m

m)

0

500

1000

1500

2000

2500

Precipitación anual (mm)

Figura 1. Precipitación anual correspondiente al periodo 2004-2005.

Al haber mayor precipitación en los meses de junio y julio del año 2004

ayudó a que el establecimiento de la plantación de Pinus hartwegii que se realizó

en el mes de julio llegara a tener una buena respuesta a las condiciones del sitio.

Page 49: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

36 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En la figura 2 se muestran los años con temperaturas más altas que fueron

2005 con 9.6 °C y 2006 con 9.2 °C. Los años con temperaturas más bajas fueron

2004 con 9.07 °C y 2008 con 8.7 °C, sabiendo que el 2004 fue el año de

establecimiento de la plantación entonces se llega a la conclusión de que esa

temperatura fue intermedia de acuerdo a como oscila la temperatura durante el

periodo 2004-2008 que es de 8.7 °C a 9.07 °C. Las temperaturas no varían en

gran medida, sin embargo con un grado menos o uno mas interviene directa o

indirectamente en los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas.

Las temperaturas medias anuales no varían en gran medida, sin embargo

con un grado menos o uno mas interviene directa o indirectamente en los

procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas.

(Año)

2004 2005 2006 2007 2008

Te

mp

era

tura

me

dia

an

ual (º

C)

0

2

4

6

8

10

12

Temperatura media anual

Figura 2. Temperatura media anual durante el periodo 2004-2008.

Page 50: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

37 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En la figura 3 se observa que de los meses más fríos como son Diciembre y

Enero hubo un mayor número de días con heladas en los años 2004, 2007 y 2008.

Todo el mes de enero del 2004 tuvo heladas. A diferencia del año 2006 que tuvo

solo 3 y 4 días en el mes de Enero y Noviembre con heladas. Por tanto los años

más fríos han sido 2004 con 82 días de heladas al año, 2007 con 81 heladas al

año y 2008 con 91 heladas al año. En este periodo hay variación en cuanto a los

meses que presentan heladas y más aún en cuanto al número de días.

Mes

Enero

Febrero

Marz

oAbril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

mero

de h

ela

da

s

0

5

10

15

20

25

30

35

AÑO 2004

AÑO 2005

AÑO 2006

AÑO 2007

AÑO 2008

Figura 3. Número de días con heladas por mes durante el periodo 2004-2008.

5.1.4. Suelos

Debido al efecto de la altitud y a las condiciones del clima de bajas

temperaturas durante la noche y en la mayor parte del invierno, da la impresión de

que los efectos del intemperismo se presentan a baja escala y el desarrollo de los

suelos se presenta en esa medida.

Page 51: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

38 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Los suelos que se localizan en el área de estudio, acorde con la

clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO, -Food Agriculture Organization), corresponden a los

Andosoles, de los cuales predominan los de color obscuro, de textura franco-

arenosa y areno-limosa y en el lecho de las hondonadas se presenta una capa de

materia orgánica de profundidad no uniforme (INEGI, 1999).

Los Andosoles, son suelos formados por cenizas volcánicas con superficies

oscuras, que se localizan en principalmente en el eje neo volcánico y Distrito

Federal. Dentro del grupo mencionado, abundan los Andosoles Húmicos, de

textura gruesa a delgada, de color negro a rojizo claro y en el perfil se nota la

coloración oscura y a profundidad variable, aparece una capa de color rojizo claro

y en la parte superficial, se acentúa el color negro originado por los procesos de

acumulación de la materia orgánica (INEGI, 1999; citado por Sampayo 2004).

En la mayoría de los casos, se presenta en la zona una alta permeabilidad

de los suelos, estimada en 70%, característica que es apreciada cuando se habla

de la captación del agua de lluvia y las posibilidades de la recarga del manto

freático (Sampayo, 2004).

La acidez de los suelos varía de 5.0 a 6.8 y se observan concentraciones

mayores en las hondonadas donde abunda la materia orgánica en proceso de

descomposición (Sampayo, 2004). Sin embargo en el lugar de estudio se localizan

la formación de llanos glaciares en donde se satura el suelo en tiempo de lluvias e

impide el crecimiento de vegetación arbórea

5.1.5. Vegetación

Las condiciones geográficas y geomorfológicas de la Comunidad permiten

observar la formación de bandas de vegetación bien localizadas, acorde con las

condiciones altitudinales de la zona. En la parte baja, es decir de los 2,550 a los

2,850 msnm., se puede observar la existencia de asociaciones de Hojosas, con

predominio de los géneros Quercus y Alnus.

Page 52: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

39 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

De los 2,650 msnm hasta los 3,600 msnm., se encuentran distintas

asociaciones de Coníferas con Hojosas, lugares donde predominan los géneros

Pinus y Alnus. En una faja más o menos uniforme que oscila de los 3 400 a los 3

550 msnm., se localizan masas puras de oyamel (Abies religiosa) integrando

manchones de poca extensión (Rzedowski, 1982; citado por Sampayo, 2004).

En las laderas o sobre los montículos donde abundan floraciones de

Litosoles, se puede apreciar la formación de un bosque de coníferas aclarado,

formado por individuos de baja altura, de troncos delgados y muy ramificados. El

estrato arbustivo se expresa con la presencia de uno o dos géneros distribuidos

esporádicamente y el estrato herbáceo, está representado por una densa capa de

gramíneas (Sampayo, 2004).

5.2. Metodología

5.2.1. Delimitación y caracterización del área de estudio.

Para cubrir parte del objetivo general a continuación se describen las

características generales y procedencia de la planta. Así como la preparación del

terreno, establecimiento y mantenimiento de la plantación.

La especie plantada es Pinus hartwegii, producida en un sistema

automatizado en el Vivero San Luis Tlaxialtemalco en la Delegación Xochimilco,

Distrito Federal.

Las características iníciales de la planta fueron:

Altura inicial 20 cm

Diámetro promedio de 4 mm

Edad: Año y medio

Sin verticilos y solo una rama principal.

Page 53: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

40 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Preparación del terreno

a) Apertura de cepas.

La apertura de las cepas se realizó manualmente con ayuda de palas, a

finales del mes de Marzo de 2003, las lluvias iniciaron en las primeras semanas

del mes de Mayo y se inició la plantación a finales Junio, esto ayudó a drenar el

suelo, humedeciéndose uniformemente y evitando pudrición de raíz por

encharcamiento. El tamaño de la cepa fue aproximadamente de 30 x 20 x 20 cm.

Los trabajos de plantación se retrasaron debido a problemas de logística con la

gente encargada de repartir la planta en las instituciones de gobierno

correspondientes, sin embargo en este caso resultó benéfico.

b) Establecimiento de la plantación

El área a plantar fue de 46 hectáreas en las cuales el arreglo espacial de la

plantación fue en marco real en líneas de 3 m x 3 m. Se plantó ya que había

empezado el tiempo de lluvias en el mes de Junio-Julio del año 2003, el terreno

estuvo humedecido y suficientemente drenado para evitar la pudrición de raíz por

encharcamiento. Antes de plantar los brinzales se les aplicó una poda de raíz con

ayuda de machetes para estimular el crecimiento de raíces secundarias.

c) Mantenimiento

Desde que se plantó, los ejidatarios de San Miguel Topilejo han solicitado

apoyos a los programas que cada año con año ofrece CONAFOR para realizar

labores de mantenimiento en sus plantaciones. Los principales apoyos consisten

en brechas corta-fuego, líneas negras, cajeteo, arrope y cercos vivos.

El cajeteo consistió en deshierbar a un radio de 1 metro aproximadamente a

la base del árbol evitando la competencia por nutrientes y agua con malezas que

se dan en la plantación como es el caso del género Muhlenbergia, se identificaron

diferentes especies que se describen en el capítulo de revisión de literatura.

Las líneas negras se trazaron al contorno de la plantación y una a la mitad

de la misma, estas consistieron en quemar 4 metros de ancho de herbáceas y

pastos aislando a la plantación, evitando la extensión de un incendio forestal en

caso que de éste se suscite.

Page 54: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

41 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5.2.2. Levantamiento de perfiles edafológicos

Para poder llevar a cabo el primer objetivo particular se realizó un recorrido

en el mes de junio de 2008, este consistió en un transecto por las 46 ha

respectivas al polígono de la plantación de Pinus hartwegii. El polígono está

dividido en dos áreas por un campamento contra incendios de CONAFOR y una

brecha cortafuegos.

Para la realización del perfil de suelo se utilizó pala, pico, barreta, para la

excavación, bolsas de plástico para tomar las muestras de suelo, etiquetas para

su identificación, cámara fotográfica para la toma de los horizontes y flexómetro

para medir la profundidad de los horizontes A y B.

Sé realizaron dos perfiles de suelo llegando hasta el horizonte C de los

cuales se tomó una muestra de suelo de la capa superior u horizonte A (20 cm de

profundidad) de cada uno, estas fueron llevadas al laboratorio central de la

Universidad Autónoma Chapingo donde se realizó un análisis para determinar los

nutrientes potenciales macronutrientes (N, P, K, Mg, Ca, S) y micronutrientes (Cl,

Fe, B, Zn, Mo, Cu, Mn,) disponibles en el suelo; pH, capacidad de intercambio

catiónico, porcentaje de materia orgánica, densidad aparente así como la textura,

porcentaje de arena, limo y arcilla con dos métodos; finalmente nitrógeno total y

conductividad eléctrica.

La metodología en laboratorio para el análisis de muestras de suelo fue la

siguiente:

pH: Potenciómetro relación suelo CaCl2 1:2

pH: Potenciómetro relación suelo-KCl 1:2

MO: Walkley y Black.

N: Extraído con cloruro de potasio 2N y determinado por arrastre

de vapor.

Nt: Determinado por arrastre de vapor: KJELDAHL.

Page 55: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

42 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

CE: Puente de conductividad en el extracto de la pasta.

P: Bray P-1.

K: Extraído en acetato de amonio 1.0N pH 7.0 relación 1:20 y

determinado por espectrofotometría de emisión de flama.

Ca, Mg: Extraído en acetato de amonio 1.0N pH 7.0 relación 1:20 y

determinado por espectrofotometría de absorción atómica.

CIC: Acetato de amonio 1.0N pH 7.0 centrifugación.

Fe, Cu, Zn, Mn: Extraído con DTPA relación 1:4 y determinado por

espectrofotometría de método de la probeta.

B: Extraído con CaCl2 1.0M fotocolorimetría de Azometina-H.

Dap: Método de la probeta.

TEXT.: Hidrómetro de Bouyoucos.

TEXT.: Day modificado.

Las muestras se identificaron con el siguiente número de control.

Muestra 1 parte alta

GPS: 471471, 2115027

Muestra 2 parte baja

GPS: 471456, 2115027

5.2.3. Colecta botánica

Ésta se realizó para dar pie al segundo objetivo particular. Donde se utilizó

una prensa botánica, cartón, periódico y tijeras de podar para el transporte,

secado y manipulación de las muestras herbáceas, así como pastos que crecen

dentro de la plantación. Para la identificación de muestras en el herbario de la

División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo.se

utilizaron etiquetas donde se anotaron las características más relevantes de las

especies.

Page 56: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

43 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5.2.4. Diseño experimental, sistema de muestreo y modelo estadístico.

Con motivo de cumplir el tercer objetivo particular se realizó un recorrido en

campo, en esta etapa se reconoció el terreno utilizando los planos de la plantación

y un GPS que sirvió de apoyo para ubicar y reconocer el área de estudio; en esta

etapa se georreferenció nuevamente la plantación para corroborar las

coordenadas geográficas de los planos que fueron proporcionadas por la

delegación Tlalpan.

Se definió que la distribución de las parcelas tendría que ser de manera

homogénea dentro de ésta, ya que sé observó uniformidad en los crecimientos de

los individuos en la plantación.

El diseño experimental que se utilizó para evaluar la plantación comercial

de Pinus haertwegii fue Completamente al Azar. Así mismo, la distribución de las

parcelas de muestreo se hizo con la idea fundamental del muestreo simple

aleatorio, según Torres y Magaña (2001) en este sistema cada una de las posibles

combinaciones de unidades muestrales tiene la misma posibilidad de ser

seleccionada.

Lo anterior asegura que al diseñar el muestreo de forma tal que la selección

de una unidad en particular (sitio o parcela de muestreo) no está condicionada a la

selección de cualquier otra unidad que haya sido seleccionada previamente. Al

existir tal procedimiento de selección aleatoria entonces es posible asumir que las

características de interés identificadas en cada unidad de muestreo son variables

aleatorias, independientes y con una distribución en particular.

Tamaño de muestra

Se definió tomar el 2 % del total de individuos de la plantación, lo que

corresponde a 1265 datos distribuidos en 12 parcelas de 100 arboles cada una.

Cada parcela fue de forma cuadrada con 30 metros por lado y con un acomodo

espacial en marco real, de tal manera que los árboles estuvieron también

distribuidos en marco real, con un espaciamiento de 3 x 3 m de distancia entre

líneas e individuos (Figura 4).

Page 57: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

44 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Figura 4. Diseño de una parcela de muestreo.

Para la toma de datos de las parcelas en campo se utilizó el programa Arc

View 3.2 y ortofotos georreferenciadas para ubicar el polígono de la plantación en

coordenadas UTM, se tomaron las coordenadas indicadas en el software y con el

GPS se situaron en campo (Cuadro 6).

Page 58: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

45 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 6. Coordenadas de los vértices de las parcelas de muestreo.

COORDENADAS UTM

PARCELA VERTICES X Y

P1

V1 4.712.896.262 21.148.727.319 V2 4.713.196.262 21.148.727.319 V3 4.713.196.262 21.149.027.319 V4 4.712.896.262 21.149.027.319

P2

V1 4.713.196.262 21.150.527.319 V2 4.713.496.262 21.150.527.319 V3 4.713.496.262 21.150.827.319 V4 4.713.196.262 21.150.827.319

P3

V1 4.714.996.262 21.149.927.319 V2 4.715.296.262 21.149.927.319 V3 4.715.296.262 21.150.227.319 V4 4.714.996.262 21.150.227.319

P4

V1 4.714.996.262 21.151.727.319 V2 4.715.196.262 21.151.727.319 V3 4.715.296.262 21.152.027.319 V4 4.714.996.262 21.152.027.319

P5

V1 4.716.796.262 21.151.127.319 V2 4.717.096.262 21.151.127.319 V3 4.717.096.262 21.151.427.319 V4 4.716.796.262 21.151.427.319

P6

V1 4.717.696.262 21.154.727.319 V2 4.717.996.262 21.154.727.319 V3 4.717.996.262 21.155.027.319 V4 4.717.696.262 21.155.027.319

P7

V1 4.716.196.262 21.155.027.319 V2 4.716.496.262 21.155.027.319 V3 4.716.496.262 21.155.327.319 V4 4.716.196.262 21.255.327.319

P8

V1 4.717.396.262 21.156.227.319 V2 4.717.696.262 21.156.227.319 V3 4.717.696.262 21.156.527.319 V4 4.717.396.262 21.156.527.319

P9

V1 4.718.396.262 21.157.427.319 V2 4.718.596.262 21.157.427.319 V3 4.718.596.262 21.157.727.319 V4 4.718.296.262 21.157.727.319

P10

V1 4.716.196.262 21.157.427.319 V2 4.716.296.262 21.157.427.319 V3 4.716.496.262 21.157.727.319 V4 4.716.196.262 21.157.727.319

Page 59: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

46 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 6. Continuación. Coordenadas de los vértices de las parcelas de muestreo.

P11

V1 4.717.396.262 21.158.627.319 V2 4.717.696.262 21.158.627.319 V3 4.717.696.262 21.158.927.319 V4 4.717.396.262 21.158.927.319

P12

V1 4.715.596.262 21.158.927.319 V2 4.715.896.262 21.158.927.319 V3 4.715.896.262 21.159.227.319 V4 4.715.596.262 21.159.227.319

Fuente: Coordenadas UTM tomadas de la delimitación de la plantación en la ortofoto correspondiente.

En el programa de ArcView 3.2 se subieron los puntos que se tomaron en

campo y se especificó el polígono de 46 hectáreas, el cual fue corroborado con el

plano facilitado por la delegación Tlalpan. Después se exportó al programa de

AutoCAD Map 2000 en donde se dibujó una cuadrícula sobre el polígono de

plantación de 30 x 30 metros, tamaño correspondiente a las parcelas.

Al azar se escogieron 12 parcelas distribuidas a lo largo de toda el área de

la plantación como se observa en el figura 5.

Page 60: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

47 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Figura 5. Cuadrícula de ubicación de las parcelas de muestreo dentro de la plantación.

Modelo estadístico:

yij= µ+ τi + e ij i=1,2,3…12.., j=1,2,….100

Donde:

yij = es la respuesta obtenida en el i-ésimo tratamiento* de la j-ésima parcela

µ = es el efecto medio general

τi = es el efecto del i-ésima parcela

e ij =es el efecto residual en la j-ésima parcela recibiendo el i-ésimo tratamiento.

*En este caso un tratamiento consistió en una parcela, lo que quiere decir que hubo 12

tratamientos.

Page 61: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

48 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Lo que trata de probar éste modelo es el efecto de las parcelas, que tan

homogéneo se encuentra el crecimiento y la respuesta entre las mismas.

En el Diseño Completamente al Azar, se asume que las unidades

experimentales son grupos homogéneos escogidos aleatoriamente al azar dentro

de la plantación. Esta estrategia de diseño mejora su exactitud al evaluar las

mismas variables a las parcelas y comparar resultados entre ellas reduciendo la

variabilidad entre las unidades experimentales. Note que las parcelas proveen de

100 replicaciones del experimento6.

5.2.5. Variables evaluadas

Éstas son necesarias para dar cumplimiento a todos los objetivos que se

plantearon al principio. Las variables que se evaluaron en los brinzales son: altura,

diámetro, crecimientos (distancia entre nudos), número de verticilos, estado

fitosanitario y vigor. Los formatos fueron diseñados previamente y a continuación

se describe el procedimiento para la toma de cada variable:

Para la toma de alturas y distancia entre nudos se utilizó un flexómetro

graduado en cm y para medir la toma del diámetro, un vernier graduado en cm, se

diseñaron formatos para el vaciado de la información. En el procesamiento de

información se utilizó equipo de cómputo y sotfware especializado como, Arc View

3.2. Auto CAD Map 2000, SAS, Paquete Office 2007 y Sigma Plot 10.0.

Altura

Esta variable se midió con un flexómetro graduado en cm y con una

longitud total de tres metros, se consideró desde la base del tronco del suelo hasta

la yema principal.

Diámetro

Para medir esta variable se utilizó un vernier milimétrico colocándolo en el

tronco a ras del suelo.

6 Diseño completamente al azar. Disponible en: http://ftp.inifap.gob.mx/regiones. Fecha de consulta: 10/10/09.

Page 62: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

49 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Distancia entre nudos

Esta variable consistió en medir la distancia entre los nudos que

corresponden a los crecimientos obtenidos durante los años 2007 y 2008. Así

mismo que la altura se medió la distancia con un flexómetro de tres metros de

longitud.

Número de verticilos

Esta variable consistió en contar el número de verticilos de cada individuo.

Tomando en cuenta las cicatrices de verticilos caídos por poda natural.

Estado fitosanitario

Para evaluar esta variable se examinó todo el individuo detalladamente,

buscando indicios de algún patógeno presente en él (Cuadro 7). Los porcentajes

se basaron en la observación de todo el cuerpo del árbol.

Cuadro 7. Codificación de la variable Estado fitosanitario.

Estado fitosanitario Código Definición del Código

Presencia de patógenos en el

individuo

1 Vigoroso de 0 a 20% de

afectación

2 Ligeramente

dañado

de 20 a 40 % de

afectación

3 Daño regular de 40 a 60 % de

afectación

4 Daño severo de 60 a 80% de

afectación

5 Daño irreversible de 80 a 100% de

afectación

Page 63: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

50 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Vigor

El vigor es una variable que nos indica el estado saludable en que se

encuentra el árbol, ésta se ve reflejada en el color del follaje, forma de la copa y

rigidez del tronco. Esta variable se evaluó observando el árbol y a criterio del

evaluador se le asignó un número con código, en donde el uno corresponde a

bueno, dos a regular y tres a malo (Cuadro 8).

Cuadro 8. Codificación de la variable Vigor. Variable Código Definición del Código

Vigor

1 Bueno Color verde brillante, fuerte y excelente forma

2 Regular Color verde medio

3 Malo Color verde opaco, muestra debilidad

Por último las variables cuantitativas como altura, diámetro, distancia entre

nudos y número de verticilos se analizaron en el programa SAS con una prueba

de varianza y la prueba de medias de Waller Duncan. El análisis de varianza para

las variables cualitativas que son estado fitosanitario y vigor se utilizó la prueba de

Kruskal Wallis y para las medias se aplicó una prueba de medias ajustada.

5.2.6. Elaboración de gráfica de crecimiento para Pinus hartwegii

Para cumplir el tercer objetivo particular y elaborar la gráfica del crecimiento

en altura de la especie se utilizó el promedio en altura de las doce parcelas

inventariadas. Cabe señalar que la altura inicial de los brinzales en el año 2003

fecha de plantación fue de 20 cm. Para evaluar el crecimiento en altura, se midió

del nivel del suelo al verticilo correspondiente al año 2006, 2007 y 2008.

Se graficó del año 2003 a 2008, sin embargo de los años 2004 y 2005 no se

tienen datos, por lo que se promedió en base al incremento entre la altura inicial

(año 2003) de 20 cm y la altura registrada de 40 cm para el 2006.

Page 64: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

51 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

5.2.7. Correlación de crecimiento con precipitación, temperatura y año

Para llevar a cabo el cuarto objetivo particular se requirió aplicar datos de

precipitación y temperatura provenientes de la estación meteorológica El Guarda,

así mismo datos de crecimiento correspondientes a los años (2003-2008). El

modelo que se corrió en SAS para el análisis de varianza y correlación es el

siguiente:

Y= a + bx + cz + dw

Donde:

Y: Altura

X: Año

Z: Precipitación

W: Temperatura

a: Ordenada al origen

5.2.8. Supervivencia

Para cumplir con el quinto objetivo particular se evaluaron solo individuos

vivos dentro de las parcelas, sin embargo la reposición de los individuos no

sobrepasa el 10 %. Aunque en el resto de la plantación se observan algunas

reposiciones. Al inicio del estudio se calculó que existe más del 80% de

supervivencia en base al recorrido de campo en la plantación.

6. RESULTADOS

6.1. Suelos

A continuación se describen los cuadros de resultados acorde al primer

objetivo particular. Los datos se obtuvieron de las dos muestras de suelo tomadas

en la plantación, analizadas en el laboratorio central de la Universidad Autónoma

Chapingo.

De acuerdo con Bennett, 1993, de los macronutrientes, la cantidad de

Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Magnesio se encuentran en un nivel crítico a

diferencia de Calcio que es el único que se considera suficiente (Cuadro 9).

Page 65: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

52 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 9. Macronutrientes disponibles en una hectárea de suelo.

Muestra N

(kg/ha) P

(kg/ha) K

(kg/ha) Ca

(kg/ha) Mg

(kg/ha)

1 57.072 12.475 182.700 1, 485.96 372.360

2 73.440 14.256 138.240 1, 749.6 209.500

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

De todos los micronutrientes, Fierro es el que tiene mayor cantidad (Kg/ha)

a diferencia de Boro (Cuadro 10), sin embargo de acuerdo con Bennett, 1993

ambos se encuentran en un nivel crítico. Binkley, 1993 menciona que las

deficiencias de este microelemento se encuentran con mayor frecuencia en los

suelos calcáreos (con un alto contenido de calcio) y alcalinos. Por otro lado Cobre

y Zinc también se encuentran en un nivel crítico, el único microelemento con nivel

suficiente es Manganeso.

Cuadro 10. Micronutrientes disponibles en una hectárea de suelo.

Muestra Fe

(kg/ha) Cu

(kg/ha) Zn

(kg/ha) Mn

(kg/ha) B

(kg/ha)

1 53.530 4.720 5.950 43.800 2.300

2 95.300 6.130 8.870 72.700 3.970

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

El pH del suelo en la muestra uno varía de 5.52 a 5.37 y en la muestra dos

de 5.33 a 5.23 (Cuadro 11), esto es de acuerdo a los dos métodos utilizados; en la

tesis realizada por Orantes (1980) se menciona que el pH óptimo para Pinus

hartwegii es de 5.50 a 6.00, por tanto el pH del suelo de la plantación que es

ligeramente ácido es tolerable para la especie.

Page 66: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

53 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

El porcentaje de materia orgánica en la muestra uno es de 8.88 % y en la

muestra dos es de 7.13 % (Cuadro 11) que de acuerdo a Castellanos et al. (2000)

es un suelo rico a muy rico. Por otra parte la capacidad de intercambio catiónico

(CIC) que se obtuvo en el análisis es aceptable, sabiendo que la CIC controla la

disponibilidad de nutrientes e interviene en la dispersión de arcilla y por

consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.

Cuadro 11. Determinación de potencial de hidrógeno, Materia orgánica, Capacidad de intercambio catiónico y Densidad aparente.

Muestra pH

(CaCl2)

pH

(KCl) MO (%)

CIC

(cmol(+) Kg-1)

Dap

(g/cm3)

1 5.52 5.37 8.88 17.5 0.87

2 5.33 5.23 7.13 16.4 1.08

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

En el cuadro 12 se dan a conocer los porcentajes de arena, limo y arcilla

correspondientes a ambas muestras, de acuerdo a los porcentajes la textura se

considera como Franco Arenoso.

Cuadro 12. Determinación de textura, porcentaje de arena, limo y arcilla de las muestras de suelo mediante el método de Bouyoucos.

Muestra Arena

(%) Limo (%)

Arcilla (%)

Textura

1 59.1 35.3 5.6 FRANCO ARENOSO

2 59.1 37.3 3.6 FRANCO ARENOSO

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 67: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

54 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

De acuerdo al cuadro 13, los porcentajes de arena, limo y arcilla que fueron

determinadas por Day modificado no tienen diferencia significativa, y la textura

Franco Arenoso es tolerable y no afecta a la especie. Pritchett (1996) menciona

que la textura en sí tiene poco efecto sobre el crecimiento de los árboles en tanto

que la humedad, los nutrientes, y la aireación sean los correctos.

Cuadro 13. Determinación de textura, porcentaje de arena, limo y arcilla de las muestras de suelo mediante el método de Day modificado.

Muestra Arena

(%) Limo (%)

Arcilla (%)

Textura

1 57.4 36.3 6.3 FRANCO ARENOSO

2 58.4 36.3 5.3 FRANCO ARENOSO

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

El porcentaje de Nitrógeno total (Cuadro 14) de las dos muestras de suelo

es muy bajo, por tanto de acuerdo con Bennett (1993) se encuentra en un nivel

crítico. La conductividad eléctrica es baja ya que no sobrepasa los 2 dSm-1 y no

causa problema la poca cantidad de sales (sodio) con la que cuenta el suelo.

Cuadro 14. Determinación de nitrógeno total y conductividad eléctrica en las muestras de suelo.

Muestra *Nt (%)

**CE (dSm-1)

1 0.39 0.12

2 0.41 0.08

*Nitrógeno total en porcentaje

**Conductividad eléctrica

Fuente: Análisis de suelo por el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 68: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

55 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

6.2. Especies vegetales

Cumpliendo el segundo objetivo particular las especies colectadas en la

plantación que se identificaron en el herbario son: Muhlenbergia dubia E.Foum.,

Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc., Festuca sp. y Stipa ichu (R y P) Kunth.

Estas especies pertenecen al grupo de las gramíneas y son conocidas

como pastos que compiten por espacio, agua y nutrientes, en este caso con Pinus

hartwegii; sin embargo estas a su ves son importantes porque en las temporadas

con bajas temperaturas protegen a los brinzales del daño por heladas.

6.3. Variables

Los resultados acordes al tercer objetivo particular se enumeran a

continuación, no sin antes olvidar que cada objetivo particular es parte del general.

6.3.1. Altura

Los promedios obtenidos en la plantación fueron, para la altura total 98.39

cm, crecimiento promedio 2007, 29.56 cm y crecimiento promedio 2008, 28.39 cm.

En la figura 6 se muestra que para el año 2003 la altura inicial de la plantación

correspondió a los 20 cm y para el año 2006 se había registrado un crecimiento

promedio de 40.25 cm, por tanto se intuye que el crecimiento para 2004 y 2005

que no se registró fue de 25 y 30 cm respectivamente. Para el año 2007 el

crecimiento promedio correspondió a 70.01 cm.

Page 69: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

56 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

(Año)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Altura

(c

m)

0

20

40

60

80

100

120

Figura 6. Crecimiento en altura para Pinus hartwegii en el predio “Llanito Largo” en el Ejido de San Miguel Topilejo, Tlalpan Distrito Federal.

El valor de p que se obtuvo (Cuadro 15) del análisis de varianza para la

altura de la plantación es significativo, lo que quiere decir es que hay una

diferencia en la altura promedio entre las parcelas.

Cuadro 15. Análisis de varianza para la altura total (2008) de la plantación de Pinus hartwegii.

Fuente gl Suma de

cuadrados

Cuadrado

medio Fo p-valor

Parcela

Error

11

1188

14255.12

229038.36

1295.92

192.79

6.72 0.0001

Total 1199 243293.48

Page 70: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

57 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En base a la prueba de separación de medias se observa (Cuadro 16) que

se formaron seis grupos, el grupo que logró la mayor altura promedio fue integrada

por las parcelas cinco, cuatro, nueve y 10. En donde la parcela cinco registró una

altura de 83.6 cm. El último grupo fue formado por la parcela número uno

registrando una altura promedio de 70.1 cm.

Tales resultados se deben a que el suelo es de origen volcánico y difiere la

profundidad del suelo respecto a los afloramientos de rocas que hay a lo largo del

llano, además cerca de la parcela 10 y 9 existe un terreno de cultivo y la

profundidad del suelo es mayor.

Cuadro 16. Prueba de medias (Waller Duncan) para la altura del brinzal.

Media (cm)

Parcela

83.600 5

81.770 4

81.170 9

80.080 10

79.200 6

79.190 7

79.020 3

78.990 11

77.380 12

75.400 8

74.740 2

70.140 1

A

B

D

C

E

F

Page 71: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

58 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

6.3.2. Diámetro

La variable diámetro es importante porque tiene una relación directa con el

crecimiento en altura y están en función de la disponibilidad de nutrientes y agua

en el suelo. Por ello se llevó a cabo el análisis de varianza para diámetro (Cuadro

17) la cual arroja un valor de p altamente significativo entre parcelas. Lo que

quiere decir es que existe una diferencia en cuanto al crecimiento en diámetro

estadísticamente. Sin embargo, a simple observación en campo la plantación

pareciera ser homogénea.

Cuadro 17. Análisis de varianza para el diámetro de la plantación de Pinus hartwegii.

Fuente gl Suma de

cuadrados

Cuadrado

medio Fo p-valor

Parcela

Error

11

1188

561.77

2622.23

51.07

2.20

23.14 0.0001

Total 1199 3184.01

La prueba de medias en diámetros (Cuadro 18) generó siete agrupamientos

en los cuales la parcela 10 registró una media de 6.37 cm y esta a su vez fue el

mayor valor registrado, le sigue la parcela 12 y 11 con promedios de 5.9 cm.

Respecto a la prueba de medias en altura la parcela 10 al igual que en diámetro

es la mejor, esto se debe a que existe una relación entre altura y diámetro.

La parcela con crecimiento en diámetro mas bajo es la número tres, debido

a que se encuentra en una zona cóncava donde se dan las condiciones propicias

para el desarrollo de especies herbáceas competitivas, disminuyendo su

crecimiento en diámetro.

Page 72: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

59 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 18. Prueba de medias (Waller Duncan) para el diámetro del brinzal.

6.3.3. Crecimiento (distancia entre nudos)

Esta variable se tomó considerando que la distancia entre verticilos es el

crecimiento correspondiente a un año. Al no tener datos de crecimiento en altura,

se recurrió a medir la distancia entre nudos correspondientes a los años 2007 y

2008, para saber el comportamiento del crecimiento de la especie en años

anteriores con respecto a la precipitación y temperatura. El valor de p obtenido del

análisis de varianza para el crecimiento (Cuadro 19) del año 2007 es significativo.

Representa que hay diferencias entre parcelas, esto se debe a que los llanos son

irregulares pero no con pendientes pronunciadas, además la profundidad del suelo

fluctúa, así como la acumulación de agua y nutrientes.

Cuadro 19. Análisis de varianza para el crecimiento correspondiente al año 2007 de la plantación de Pinus hartwegii.

Fuente gl Suma de

cuadrados

Cuadrado

medio Fo p-valor

Parcela

Error

11

1188

10628.52

60653.51

966.22

51.05

18.93 0.0001

Total 1199 71282.03

Media (cm) Parcela

6.3700 10

5.9420 12

5.8490 11

5.4550 6

5.0530 5

4.8570 7

4.7580 1

4.6830 2

4.6670 9

4.6440 8

4.5920 4

3.8830 3

A

B

C

D

F

G

E

Page 73: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

60 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En la prueba de medias para el crecimiento del año 2007 (Cuadro 20) se

observa ocho grupos, el grupo que alcanzó el mayor crecimiento está integrado

por las parcelas 10, 11 y tres. En donde la parcela 10 registró un crecimiento de

33.140 cm, la parcela 11, 32.040 cm y la parcela tres, 31.220 cm. El último grupo

fue formado por la parcela cuatro registrando un crecimiento promedio de 22.150

cm. Los crecimientos anuales se deben a la acumulación de carbohidratos de un

año anterior, esto quiere decir que los individuos de la parcela 10, 11 y tres

acumularon mayor cantidad de carbohidratos.

Para el año 2006 se registró una alta precipitación, por ello hay mayor

crecimiento en el año 2007 respecto a la acumulación de nutrientes del año

anterior

Cuadro 20. Prueba de medias (Waller Duncan) para crecimiento del brinzal en el año 2007.

Media (cm) Parcela

33.140 10

32.040 11

31.900 3

31.220 8

31.180 9

30.850 12

30.170 7

29.600 5

28.750 2

28.280 1

25.410 6

22.150 4

A

B

C

D

E

F

G

H

Page 74: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

61 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

El valor de p obtenido del análisis de varianza para el crecimiento (Cuadro

21) del año 2008 es significativo porque encontramos diferencias de crecimientos

en las parcelas. Sin embargo a diferencia del crecimiento del año anterior, el

crecimiento 2008 es menor y se le atribuye a que la precipitación fue menor.

Cuadro 21. Análisis de varianza para el crecimiento correspondiente al año 2008 de la plantación de Pinus hartwegii.

Fuente gl Suma de

cuadrados

Cuadrado

medio Fo p-valor

Parcela

Error

11

1188

4887.42

46476.24

444.31

39.12

11.36 0.0001

Total 1199 51363.66

En el cuadro 22 se puede observar que la prueba de medias para el

crecimiento 2008 se divide en seis grupos, el grupo que alcanzó el mayor

crecimiento es la parcela 10. En donde se registró un crecimiento de 32.260 cm. El

último grupo está conformado por las parcelas ocho, uno, y dos registrando un

crecimiento promedio de 26.010 cm.

Page 75: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

62 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 22. Prueba de medias (Waller Duncan) para crecimiento del brinzal en el año 2008.

6.3.4. Número de verticilos

Éstos dan a conocer la edad del individuo después de haber salido del

estado cespitoso. Por ello el número de verticilos fue una variable elemental para

confirmar la edad y los crecimientos anuales. La plantación mostró diferencia

significativa y se confirma en el valor de p del análisis de varianza (Cuadro 23).

Cuadro 23. Análisis de varianza para el número de verticilos de la plantación de Pinus hartwegii.

Fuente Gl Suma de

cuadrados

Cuadrado

medio Fo p-valor

Parcela

Error

11

1188

121.02

439.03

11.00

0.36

29.77 0.0001

Total 1199 560.05

Media (cm)

Parcela

32.2600 10

30.5700 7

29.9700 11

29.3800 12

29.3100 3

29.2000 6

28.4300 5

27.3000 4

27.1100 9

26.0100 8

25.8100 1

25.4500 2

A

B

C

D

E

F

Page 76: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

63 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

En base a la prueba de separación de medias se observa (Cuadro 24) que

se formaron ocho grupos, el grupo que logró el mayor promedio número de

verticilos fue integrada solo por la parcela cinco, seguida de la parcela seis y uno.

En donde dicha parcela registró una media de 3.43 cm. El último grupo fue

formado por las parcelas siete, nueve y ocho registrando un promedio de verticilos

de 2.51 cm. Lo anterior hace hincapié al suceso de poda natural que ocurre

cuando el brinzal crece y elimina por naturaleza los verticilos de años anteriores.

La plantación de Pinus hartwegii tiene cinco años de establecida y el valor mayor

de la media es de 3.43 cm, lo que indica es que la mayoría de individuos de la

plantación han perdido dos verticilos por poda natural.

Cuadro 24. Prueba de medias (Waller Duncan) para el número de verticilos del brinzal.

Media (cm)

Parcela

3.43000 5

3.24000 6

3.09000 1

3.07000 4

2.87000 2

2.77000 12

2.66000 11

2.63000 10

2.61000 3

2.51000 7

2.49000 9

2.36000 8

A

B

C

D

E

F G

H

Page 77: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

64 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

6.3.5. Estado fitosanitario

Para el análisis estadístico de variables no paramétricas, como es el caso

de ésta, se utiliza la prueba de Kruskal Wallis. El estado fitosanitario depende

generalmente de las condiciones ambientales y nutrientes disponibles en el suelo,

por ende si el individuo no se encuentra en las condiciones apropiadas puede

entrar en estrés y ser susceptible a enfermedades y plagas.

El análisis de varianza para variables no paramétricas que se realizó para el

estado fitosanitario de la plantación arroja valores que se muestran en el cuadro

25. Donde las parcelas que tienen una mediana de 1 se consideran vigorosas y

las de una mediana de 2 se consideran ligeramente dañadas.

El valor de Chi cuadrada que se observa es significativo, por tanto la

hipótesis nula se rechaza y para verificar que parcelas son diferentes, se realizó

una prueba de comparación de medias ajustada.

Cuadro 25. Análisis de varianza (Kruskal Wallis) para el estado fitosanitario de la plantación de Pinus hartwegii.

PARCELA N Suma de

cuadrados Esperado bajo H0

Desviación estándar H0

Cuadrado Medio

Mediana

1 100 74543.50 60050.0 2605.82261 745.4350 2

2 100 49453.00 60050.0 2605.82261 494.5300 1

3 100 60595.00 60050.0 2605.82261 605.9500 1

4 100 65843.00 60050.0 2605.82261 658.4300 1

5 100 66090.00 60050.0 2605.82261 660.9050 1

6 100 54432.50 60050.0 2605.82261 544.3250 1

7 100 75307.00 60050.0 2605.82261 753.0700 2

8 100 51131.00 60050.0 2605.82261 511.3100 1

9 100 73780.00 60050.0 2605.82261 737.8000 2

10 100 47162.50 60050.0 2605.82261 471.6250 1

11 100 48765.00 60050.0 2605.82261 487.6500 1

12 100 53497.00 60050.0 2605.82261 534.9700 1

Page 78: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

65 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Test de Kruskal-Wallis

Chi-cuadrado 170.2945

DF 11

Pr >Chi-

cuadrado

< .0001

En la prueba de medias para estado fitosanitario (Cuadro 26) se observan

cinco grupos, el grupo que tiene un estado fitosanitario ligeramente dañado está

conformado por las parcelas 7, 1 y 9, la mediana de éstas es 2. Las parcelas que

integran los demás grupos entran en la categoría de vigorosos ya que la mediana

es 1 y corresponde a vigoroso.

Cuadro 26. Prueba de medias (prueba de medias ajustada) para estado fitosanitario.

Mediana Parcela

2 7

2 1

2 9

1 5

1 4

1 3

1 6

1 12

1 8

1 2

1 11

1 10

A

B

C

D

E

Page 79: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

66 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

6.3.6. Vigor

La característica fenotípica que se tomó en cuenta para la evaluación de

esta variable fue intensidad del color, forma y follaje. En general en la plantación

se pudo observar un buen vigor que se demuestra en el análisis de varianza para

variables no paramétricas, la cual arroja los siguientes valores (Cuadro 27): donde

las parcelas uno, cuatro, cinco, siete y nueve tienen un vigor regular; las demás

presentan un buen vigor.

El valor de Chi cuadrada que se observa es significativo, esto se refiere que

al menos una parcela es diferente, por ello se recurrió a realizar una prueba de

comparación de medias ajustada.

Cuadro 27. Análisis de varianza (Kruskal Wallis) para el vigor de la plantación de Pinus hartwegii.

PARCELA N Suma de

cuadrados Esperado bajo H0

Desviación estándar H0

Cuadrado Medio

Mediana

1 100 75605.0 60050.0 2801.81773 756.050 2

2 100 50816.0 60050.0 2801.81773 508.160 1

3 100 64408.0 60050.0 2801.81773 644.080 1

4 100 79852.0 60050.0 2801.81773 798.520 2

5 100 69735.0 60050.0 2801.81773 697.350 2

6 100 55151.0 60050.0 2801.81773 551.510 1

7 100 67930.0 60050.0 2801.81773 679.300 1,5

8 100 43320.0 60050.0 2801.81773 433.200 1

9 100 68561.0 60050.0 2801.81773 685.610 2

10 100 43907.0 60050.0 2801.81773 439.070 1

11 100 52125.0 60050.0 2801.81773 521.250 1

12 100 49190.0 60050.0 2801.81773 491.900 1

Test de Kruskal- Wallis

Chi-cuadrado 199.8989

DF 11

Pr >Chi-cuadrado

< .0001

Page 80: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

67 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Con base a la prueba de separación de medias se observa en el cuadro 28

que se formaron siete grupos, de los cuales los grupos que cuentan con un vigor

regular están integrados por las parcelas 4, 1, 5, 9 y 7 con una mediana de 2 a

1.50. Los demás grupos cuentan con un buen vigor y tienen una mediana de 1.

Cuadro 28. Prueba de medias (prueba de medias ajustada) para vigor.

6.4. Correlación de Precipitación, Temperatura y Año con Crecimiento

en altura.

Los resultados que se presentan corresponden al cuarto objetivo

particular, donde en base al análisis de varianza (Cuadro 29) que se realizó

para los crecimientos en altura, precipitación y temperatura anual para el

periodo 2003-2008, se determinó que si existe una alta significancia en las

variables señaladas. Esto representa que ante un cambio en la variable

precipitación, temperatura o año se tendrá un efecto en el crecimiento en altura

de acuerdo al modelo de regresión ajustado.

Mediana Parcela

2 4

2 1

2 5

2 9

1.50 7

1 3

1 6

1 11

1 2

1 12

1 10

1 8

A

B

C

D

E

F

G

Page 81: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

68 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Cuadro 29. Análisis de varianza para precipitación, temperatura, año y los crecimientos correspondientes al periodo 2003-2008.

Fuente gl Suma de

cuadrados

Cuadrado de

medias

Fo p-valor

Modelo 3 4667.29 1555.76 229.82 0.0043

Error 2 13.53 6.76

Total

corregido

5 4680.83

La regresión resultante del crecimiento en altura con la precipitación,

temperatura y año, arroja un coeficiente de determinación (R2) de 0.99 lo que

indica que hay una alta correlación, obteniendo el siguiente modelo:

Y= - 1945 + 9.88X – 0.02Z – 30.05W

Donde:

Y = Altura

X = Año

Z = Precipitación

W = Temperatura

Page 82: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

69 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

El coeficiente de correlación de Pearson da como resultado una matriz

(Cuadro 30) con un valor alpha de 0.0638, significativo entre el año y precipitación,

y un valor de 0.0170 entre altura y precipitación.

Cuadro 30. Matriz de correlación de crecimiento en altura con precipitación, temperatura y año (2003-2008).

AÑO ALTURA PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

AÑO 1.00000 0.93464 -0.78597 -0.31469

0.0063 0.0638 0.5436

ALTURA 0.93464 1.00000 -0.89157 -0.57537

0.0063 0.0170 0.2322

PRECIPITACIÓN -0.78597 -0.89157 1.00000 0.38630

0.0638 0.0170 0.4494

TEMPERATURA -0.31469 -0.57537 0.38630 1.00000

0.5436 0.2322 0.4494

Fuente: Elaboración propia con datos tomados en campo y proporcionados por CONAGUA del periodo 2003-2008.

6.5. Supervivencia

De acuerdo al quinto objetivo particular, la supervivencia se dedujo con

base al análisis de los resultados obtenidos de las variables y por medio de la

observación en campo, se determinó que la supervivencia de Pinus hartwegii es

mayor al 80%.

Page 83: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

70 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

7. DISCUSIÓN

En un estudio realizado por Ortiz y Rodríguez (2008), se encontró que

después de tres años de haber plantado esta especie no se habían reportado

diferencias significativas para diámetro al cuello de la raíz, altura del brote

principal, ni para longitud de la raíz principal. Sin embargo en el presente estudio

se encontró que la especie creció 20.25 cm tres años después de haber sido

plantada.

En una evaluación de salud forestal en dos áreas de regeneración natural

de Pinus hartwegii realizada por González (1998) se encontró que el diámetro

normal promedio fue de 6.8 cm en Zoquiapan a una edad de 23 años y de 6.29 cm

en Ajusco a una edad de 22 años; de la misma manera la media en altura mayor

fue de 3.74 m. En este estudio los resultados obtenidos de la media en diámetro a

la base es de 5.1 cm y en altura 98 cm a una edad de 6 años. Por tanto el

crecimiento en altura de la plantación se considera muy bueno ya que a los cinco

años de establecida la plantación a crecido casi un metro y cuando ésta tenga 22

años habrá crecido 4 m aproximadamente.

El incremento en diámetro está en función al crecimiento en radio, el cual

depende de la división celular del cambium, produce células de xilema para que

éstas a su vez produzcan madera, que en las coníferas se produce por los anillos

anuales de crecimiento (Klepac, 1983). En el estudio de efecto de chamuscado de

copa en el crecimiento en diámetro de Pinus hartwegii realizado por González,

2001, se llega a la conclusión de que un chamuscado de copa ligero, menor del

30%, estimula el crecimiento del anillo anual posterior al incendio, así como la

emisión de rebrotes. Esto resulta porque es una especie adaptada al fuego.

Page 84: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

71 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Con base a la información generada por Eguiluz (1978), la especie en

estudio, Pinus hartwegii presenta un estado cespitoso que mantiene a los

brinzales sin crecimiento en altura durante un periodo que va de dos a cinco años.

Por otra parte, en un estudio realizado por Ortiz y Rodríguez (2008), determinaron

que después de tres años de haber plantado la misma especie no se habían

reportado diferencias significativas para diámetro al cuello de la raíz, altura del

brote principal, ni para longitud de la raíz principal.

En contraste, y en base a los resultados la gráfica de crecimiento en este

estudio nos muestra que los brinzales rompieron el estado cespitoso en año y

medio, manifestando un crecimiento promedio de 59 cm por año, a partir del 2005,

logrando una altura final de 98 cm.

De acuerdo a Orantes (1980) en un estudio sobre la determinación en

calidad de estación para Pinus hartwegii en Zoquiapan a una elevación similar a la

del área de estudio, concluyó que las características dasométricas y edáficas que

más íntimamente se correlacionan fueron el incremento medio anual en altura con

el contenido de materia orgánica en el horizonte A. Por otra parte, para el área en

estudio se encontró en el análisis de suelo a 20 cm de profundidad un porcentaje

que va de 7.13 a 8.88, que de acuerdo a Castellanos et al. (2000) es de rico a muy

rico.

Así mismo Orantes (1980) encontró que el incremento en diámetro se

relacionó altamente significativo con la capacidad de retención de humedad a 30

atmosferas en el horizonte “B”; por lo que el lugar de estudio se considera húmedo

por las condiciones topográficas.

Page 85: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

72 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Por otra parte en un estudio realizado por Rodríguez (1996) el sotobosque

al ser sometida a algún disturbio reacciona de tal manera que las plantas de P.

hartwegii tienen poca oportunidad de competir por nutrientes y espacio, sin

embargo también tienen la función de ser protectoras contra viento y heladas

cuando estas ya están establecidas. Así en la plantación todas las especies de

Mulhenbergia identificadas han jugado un papel muy importante por proteger de

las bajas temperaturas a P. hartwegii.

Por lo anterior Ortiz (2006) también menciona que el género Festuca es

considerado gran competidor de Pinus hartwegii, y de alguna manera proporciona

micrositios favorables para el establecimiento de los brinzales en campo, esta

especie también fue encontrada en el presente estudio y funciona como protección

en época de heladas.

Aunque para el sitio de estudio no se realizó una quema controlada como

parte de la preparación del sitio se recomienda realizarla, por otra parte ayuda a

reducir el incremento de pastos o arbustos facilitando la plantación o bien puede

destruir roedores o simplemente eliminar la competencia por nutrimentos y

espacio (Patiño y Vela, 1980). Además se puede obtener el efecto de fertilización

por el enriquecimiento con los minerales de las cenizas producto de la combustión

(Rodríguez, 1996; Villers y López, 2004).

Page 86: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

73 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, al realizar la

evaluación de crecimiento a los cinco años de establecida la plantación se derivan

las siguientes conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos la hipótesis (Ho) planteada se

rechaza, al tener efectos positivos del tipo de preparación del terreno y

supervivencia en la plantación de P. hartwegii Lindl., en los llanos de San Miguel

Topilejo.

La preparación del terreno y la época en que se llevó a cabo la plantación

influyeron directamente en el proceso de aclimatación al lugar definitivo.

La poda de raíz que se realizó al momento de plantar fue clave para la

estimulación de crecimiento y desarrollo del sistema radicular.

Las cantidades de macronutrientes y micronutrientes existentes en el suelo

de la plantación son críticas, sin embargo el porcentaje de materia orgánica es

de rico a muy rico, lo que favorece al crecimiento.

Las 12 parcelas correspondientes al muestreo realizado en la plantación de

P. hartwegii cuentan con un buen vigor y estado fitosanitario. De las cuales en la

parcela 10 se presentan individuos que tienen mayor altura promedio, diámetro y

crecimientos anuales.

Existe una alta correlación entre el crecimiento en altura con la

precipitación, temperatura y año.

Se recomienda usar el tipo de preparación de terreno y forma de plantación

llevados a cabo en los llanos de San Miguel Topilejo para sitios con

características climáticas y topográficas similares. Sin embargo es necesario

adecuar la época de plantación conforme se presente el periodo de lluvias.

Además incluir dentro del manejo de la plantación labores de chaponeo y cajeteo

en los primeros años de crecimiento, con el fin de evitar la competencia por

nutrientes y espacio con zacates.

Page 87: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

74 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

9. LITERATURA CITADA

BADILLO, I. M. I; M. PALACIOS; G. U. MORENO; B. QUINTANAL; S. CARRERA. 2003. Caracterización y capacidad adsortiva de un suelo del Valle de México. Comisión Nacional del Agua, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana. México DF. 8 p.

BAUTISTA, Z., N. 2003. Determinación de la calidad de brinzales de Pinus hartwegii Lindl., Producidos en el vivero San Luis Tlaxialtemalco, D.F. Tesis maestría. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. 91 p.

CARRILLO, A., F. 1986. Época y sistema de plantación, edad de la planta y preparación del terreno en la regeneración natural de Pinus montezumae Lamb., en el campo experimental forestal San Juan Tetla, Puebla. Tesis Maestría. Colegio d Posgraduados. Montecillos, México. 99 p.

CONABIO. 2009. Malezas de México. Stipa ichu (Ruiz & Pavón) Kunth. Comisión Nacional de Biodiversidad. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/stipaichu. Fecha de consulta: 11/10/2009.

EGUILUZ, P., T. 1978. Ensayo de integración de los conocimientos sobre el género Pinus en México. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. pp 327-333.

FAVELA, L., S. 1991. Taxonomia de Pinus pseudostrobus Undl., Pinus montezumae Lamb., y Pinus hartewegii Endl. Folleto # 26. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales.Pag. 3-5, 11-15.

FERLINI, M., H.M.; S del C. Díaz. 2009. SUELO: Conocerlo para cuidarlo. IV Parte: Utilidad e interpretación del análisis de suelo. Extensión rural y Área de comunicación. Disponible en: http://www.buscagro.com/biblioteca/HugoFerlini/SUELO_IV.pdf. Fecha de consulta: 08/09/2009.

GARCÍA, M., E. 1981. Modificación al sistema de clasificación climática de Köpen. Editado por la autora. México, D.F. 155 p.

GONZÁLEZ, M., 1998. Evaluación de la salud forestal en dos áreas de regeneración natural de Pinus hartwegii. Tesis Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. pp 139-143.

Page 88: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

75 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

GONZALEZ, R., A. 2001. Efecto del chamuscado de copa en el crecimiento en diámetro de Pinus hartwegii Lindl. Tesis Maestría. Universidad Autónoma Chapigo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. pp 69-81.

INEGI. 1999. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana.

KLEPAC, D. 1983. Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 2da. Edición, Chapingo, México. México. 365 p.

LEPE, B., J. C. 1983. Sistema y época de siembra directa de Pinus montezumae Lamb., en el campo experimental forestal San Juan Tetla, Puebla. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. 3 p.

MUSALEM, S., M. A. y SOLÍS, P. M.A. 2000. Monografia de Pinus Hartwegii. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación regional del centro. México. 30 p.

ORANTES, G., F. R. 1980. Determinación de calidad y estación para Pinus hartwegii Lindl. en Zoquiapan, Estado de México. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. 73 p.

ORTIZ, R., J. N. y RODRÍGUEZ. T. D. A. 2008. Incremento en biomasa y supervivencia de una plantación de Pinus hartwegii Lindl. en áreas quemadas. Revista Chapingo 14(2). Texcoco, Chapingo, Estado de México. pp 89-93.

ORTIZ, R., J. N. 2006. Superviviencia y Crecimiento de una plantación de Pinus hartwegii Lind. en áreas quemadas .Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. 19 p.

PATIÑO, V. F. y VELA, G. L. 1980. Criterios para el establecimiento de plantaciones forestales por área ecológica. En memoria de la Segunda Reunión Nacional sobre Plantaciones Forestales. SARH-INIF. Pub. Esp. Núm. 33. pp 101-144.

PIMENTEL, B., L. 1987. La preparación manual del terreno con fines forestales Serie de apoyo académico No. 29. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 20 p.

Page 89: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

76 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

PINEDA, O., T. 2000. Análisis de la calidad de brinzales de Pinus greggii Engelm., y Pinus patula Schl. et Cham., producidos en tres tamaños de envases rígidos. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. pp 34-35.

PRITCHETT, W. L. 1986. Suelos forestales: propiedades, conservación y mejoramiento. Traducido por Hurtado, V. J. LIMUSA. México, D.F. 634 p.

PRPC. 2004. Plan Rector de Producción y Conservación-Microcuenca Arroyo El Zorrillo. SAGARPA. Delegación Tlalpan, DF. 60 p.

RODRÍGUEZ, T., D. A. 1996. Incendios Forestales. Ed. Mundi-Prensa México. México, Distrito Federal. pp 92-108.

RZEDOWSKI, J. 1983. Vegetación de México. Limusa. México. 432 p.

SAGAR. 1995. Las gramíneas de México. Tomo IV. Comisión consultiva de coeficientes de agostadero. México. DF. pp 91-132

SAMPAYO, M., S. 2004. Programa de manejo forestal sustentable para la comunidad de San Miguel Topilejo Delegación Tlalpan, D.F. Tesis licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Chapingo, Estado de México 93 p.

SOLIS, P., M. A. 1994. Monografía de Pinus hartewegii Lindl. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Chapingo, Estado de México. 130 p.

TORRES, R., J.M. y MAGAÑA, T. O.S. 2001. Evaluación de Plantaciones Forestales. Limusa. México, DF. pp 60-66.

VERA, C., J.A.G. 2009. Apuntes de plantaciones forestales comerciales.

VILLERS, R. L. y LÓPEZ, B. J. 2004. Incendios Forestales en México (Métodos de evaluación). Editores Rodríguez, T. D. A.; Ramírez, V. R. Universidad Nacional Autónoma de México.163 p.

YAÑEZ, E., L. 2001. Apuntes de dendrología. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 157 p.

Page 90: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

77 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

10. ANEXOS

Análisis de prueba de Kruscal Wallis y Wilcoxon para variables no paramétricas.

DATA TESIS; INPUT BLOCKS REPET PNUM FITOSAN VIGOR ALTURA DIAMETRO VERTI CRECI7

CRECI8;

CARDS;

PROC PRINT;

PROC NPAR1WAY DATA=TESIS2 WILCOXON;

CLASS PARCELA;

VAR FITOSAN;

RUN;

PROC NPAR1WAY DATA=TESIS2 WILCOXON;

CLASS PARCELA;

VAR VIGOR;

RUN;

PROC NPAR1WAY DATA=TESIS2 WILCOXON;

CLASS PARCELA;

VAR VERTI;

RUN;

Análisis de prueba de medianas PROC SORT;

BY PARCELA;

PROC UNIVARIATE;

BY PARCELA;

RUN;

Análisis de prueba de medias ajustada para variables no paramétricas PROC RANK TIES=MEANS;

VAR FITOSAN;

RANKS RANFITO;

PROC SORT;

BY PARCELA RANFITO;

PROC PRINT;

PROC GLM;

CLASS PARCELA;

MODEL RANFITO=PARCELA;

LSMEANS PARCELA/TDIFF;

RUN;

PROC RANK TIES=MEANS;

VAR VIGOR;

RANKS RANVIG;

PROC SORT;

BY PARCELA RANVIG;

PROC PRINT;

PROC GLM;

CLASS PARCELA;

MODEL RANVIG=PARCELA;

LSMEANS PARCELA/TDIFF;

RUN;

Page 91: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

78 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Análisis de correlación para las variables de altura, precipitación, temperatura y año. DATA MATRIZ TESIS;

input ANUAL ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA;

cards;

2003 20 2164 9.07

2004 25 2164 9.07

2005 30 1786 9.60

2006 40 2278 9.27

2007 70 1497 9.12

2008 98 1167 8.79

proc corr pearson spearman kendall;

VAR ANUAL ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA;

TITLE 'SPERMAN' 'S RHO, KENDALL''S TAU-B, PEARSON''S Y HOEFFDING';

RUN;

PROC CORR DATA=MATRIZ CSSCP COV;

VAR ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA;

PARTIAL ANUAL;

TITLE 'PARTIAL CORRELATION MATRIX';

RUN;

PROC CORR DATA=MATRIZ COV ALPHA OUTP=CORROUT;

VAR ANUAL ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA;

TITLE 'COVARIANCES AND CORRELATIONS';

RUN;

proc reg data= MATRIZ;

var ANUAL ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA;

model ALTURA=PRECIPITACION TEMPERATURA ANUAL;

run;

Pruebas de medias y análisis de varianza para variables paramétricas. PROC GLM;

CLASS PARCELA;

MODEL ALTURA DIAMETRO CRECI7 CRECI8=PARCELA;

MEANS PARCELA/WALLER DUNCAN;

RUN;

Page 92: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

79 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Tabla de concentrado de datos por parcela para la variable Vigor

No. Parcela

Código Definición del

código

Número de individuos

evaluados por categoría

1

1 Bueno 35

2 Regular 65

3 Malo 0

2

1 Bueno 78

2 Regular 20

3 Malo 2

3

1 Bueno 56

2 Regular 39

3 Malo 5

4

1 Bueno 32

2 Regular 57

3 Malo 11

5

1 Bueno 45

2 Regular 55

3 Malo 0

6

1 Bueno 71

2 Regular 26

3 Malo 3

7

1 Bueno 50

2 Regular 45

3 Malo 5

8

1 Bueno 90

2 Regular 10

3 Malo 0

9

1 Bueno 47

2 Regular 53

3 Malo 0

10

1 Bueno 89

2 Regular 11

3 Malo 0

11

1 Bueno 25

2 Regular 75

3 Malo 0

12

1 Bueno 80

2 Regular 20

3 Malo 0

Page 93: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

80 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

Tabla de concentrado de datos por parcela para la variable Fitosanidad

No. Parcela

Código Definición del código

Número de individuos

evaluados por categoría

1

1 Vigor 47

2 Ligeramente dañado 51

3 Daño regular 2

2

1 Vigor 90

2 Ligeramente dañado 6

3 Daño regular 4

3

1 Vigor 70

2 Ligeramente dañado 30

3 Daño regular 0

4

1 Vigor 62

2 Ligeramente dañado 35

3 Daño regular 3

5

1 Vigor 61

2 Ligeramente dañado 38

3 Daño regular 1

6

1 Vigor 81

2 Ligeramente dañado 17

3 Daño regular 2

7

1 Vigor 46

2 Ligeramente dañado 51

3 Daño regular 3

8

1 Vigor 14

2 Ligeramente dañado 87

3 Daño regular 0

9

1 Vigor 48

2 Ligeramente dañado 51

3 Daño regular 1

10

1 Vigor 93

2 Ligeramente dañado 6

3 Daño regular 1

11

1 Vigor 90

2 Ligeramente dañado 10

3 Daño regular 0

12

1 Vigor 82

2 Ligeramente dañado 18

3 Daño regular 0

Page 94: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

81

Área Parcela Individuo Fitosan Vigor Altura Diámtro Verti Creci7 Creci8 1 1 1 2 1 48 3.3 3 19 29

1 1 2 2 1 76 4.7 3 31 28

1 1 3 2 1 49 4.0 3 20 18

1 1 4 2 2 80 5.0 3 33 29

1 1 5 2 2 62 3.8 3 24 25

1 1 6 2 2 42 3.3 2 14 21

1 1 7 2 1 52 4.0 3 23 29

1 1 8 1 1 63 4.8 3 25 24

1 1 9 2 1 67 4.2 3 30 29

1 1 10 2 2 58 3.4 3 18 28

1 1 11 1 2 90 6.0 3 40 39

1 1 12 1 2 58 3.5 2 28 24

1 1 13 2 2 15 4.0 3 24 28

1 1 14 2 2 58 4.6 3 23 29

1 1 15 1 2 65 4.8 3 30 20

1 1 16 1 2 70 5.6 3 29 25

1 1 17 1 2 55 4.5 3 26 18

1 1 18 2 2 72 4.6 3 32 18

1 1 19 2 2 53 4.5 3 20 33

1 1 20 2 2 51 3.5 3 6 19

1 1 21 2 2 81 4.3 3 29 33

1 1 22 2 2 50 3.7 3 20 23

1 1 23 2 2 48 3.8 3 18 26

1 1 24 2 2 89 4.9 3 28 26

1 1 25 2 2 62 4.4 3 27 26

1 1 26 2 2 110 4.9 3 41 30

1 1 27 2 2 57 4.1 3 29 14

1 1 28 1 1 57 3.9 4 21 24

1 1 29 2 2 51 4.1 4 22 23

1 1 30 2 2 79 3.7 4 22 32

1 1 31 2 2 93 6.0 4 40 29

1 1 32 2 2 66 3.6 3 30 29

1 1 33 2 2 73 4.7 4 29 25

1 1 34 1 1 62 4.4 3 22 23

1 1 35 2 2 50 4.6 4 25 29

1 1 36 1 2 92 5.9 3 39 42

1 1 37 2 2 77 3.7 3 29 27

1 1 38 2 2 55 3.6 3 20 29

1 1 39 2 2 77 3.1 3 38 27

1 1 40 2 2 67 3.6 3 34 24

1 1 41 2 2 60 4.7 4 25 25

1 1 42 1 2 76 4.5 3 30 36

1 1 43 2 2 68 5.1 4 23 30

1 1 44 2 2 62 3.8 3 24 27

1 1 45 2 2 43 3.8 3 19 17

1 1 46 2 2 53 3.2 3 21 20

1 1 47 1 2 58 3.8 3 24 18

1 1 48 2 2 80 4.8 3 23 15

1 1 49 2 2 77 4.0 3 33 30

1 1 50 1 2 56 3.6 3 20 29

1 1 51 1 1 56 3.0 2 26 25

1 1 52 2 2 59 2.9 3 21 20

1 1 53 2 1 76 4.4 3 39 26

1 1 54 1 1 80 4.4 4 30 26

1 1 55 1 2 70 2.9 3 29 20

1 1 56 2 2 61 4.5 4 25 17

1 1 57 2 2 62 3.8 4 24 22

1 1 58 2 2 80 4.3 4 35 28

1 1 59 2 2 73 4.2 4 24 20

1 1 60 2 2 77 4.0 3 26 18

1 1 61 1 2 75 4.7 4 30 32

1 1 62 2 2 77 4.0 3 30 23

1 1 63 1 2 60 3.5 3 30 7

1 1 64 1 1 90 6.3 4 38 34

1 1 65 1 2 68 5.0 2 34 25

1 1 66 1 2 76 6.8 3 32 25

1 1 67 1 1 66 4.6 2 36 19

1 1 68 2 2 76 5.0 3 32 23

1 1 69 2 1 61 4.6 2 24 18

1 1 70 1 1 69 5.2 3 28 28

1 1 71 1 1 94 6.8 3 23 36

1 1 72 1 1 92 6.0 3 36 28

1 1 73 1 1 84 5.4 3 37 31

1 1 74 1 1 80 6.5 3 33 31

1 1 75 1 2 65 5.0 2 29 30

1 1 76 1 2 65 5.2 3 26 24

1 1 77 1 1 35 5.8 2 13 26

1 1 78 1 1 80 5.8 3 32 23

1 1 79 1 1 74 5.7 4 31 13

1 1 80 2 1 70 4.8 3 32 22

1 1 81 1 1 94 6.2 4 42 34

1 1 82 1 1 70 5.1 3 28 29

1 1 83 1 1 78 6.1 3 31 30

Page 95: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

82 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1 1 84 3 1 85 5.5 3 35 25

1 1 85 2 2 60 5.5 3 26 20

1 1 86 3 2 79 5.6 3 25 19

1 1 87 1 1 102 7.5 3 46 33

1 1 88 1 1 75 6.0 3 29 27

1 1 89 1 1 92 6.3 3 33 34

1 1 90 1 2 82 6.1 3 25 21

1 1 91 1 1 70 5.5 3 22 20

1 1 92 2 1 80 5.5 3 32 29

1 1 93 1 1 90 6.0 3 33 33

1 1 94 1 2 107 7.8 3 43 36

1 1 95 1 1 94 6.5 3 33 30

1 1 96 1 2 74 4.5 3 29 25

1 1 97 1 2 70 5.5 3 26 19

1 1 98 1 2 80 6.0 3 35 30

1 1 99 1 2 63 4.9 3 28 30

1 1 100 1 1 105 6.2 3 42 36

1 2 101 1 1 64 3.7 3 19 22

1 2 102 1 1 82 7.0 3 26 23

1 2 103 1 2 92 5.9 3 39 25

1 2 104 1 2 70 5.4 3 40 20

1 2 105 1 1 90 6.3 3 28 34

1 2 106 1 2 70 5.3 3 32 24

1 2 107 1 1 80 5.3 3 33 28

1 2 108 1 1 61 8.0 2 24 25

1 2 109 1 1 67 4.9 3 25 28

1 2 110 1 1 80 5.8 2 33 22

1 2 111 3 1 69 5.6 3 20 22

1 2 112 1 1 82 5.8 3 40 29

1 2 113 1 1 80 5.3 3 33 26

1 2 114 1 2 65 4.5 3 21 28

1 2 115 1 1 75 5.7 3 23 22

1 2 116 1 2 70 5.4 3 26 27

1 2 117 1 1 75 6.2 3 29 23

1 2 118 1 1 79 5.9 3 28 30

1 2 119 1 1 65 4.6 3 25 22

1 2 120 1 2 84 5.6 2 33 22

1 2 121 1 2 69 5.2 3 25 21

1 2 122 1 2 65 5.1 3 31 22

1 2 123 1 1 82 5.5 3 26 27

1 2 124 1 1 90 6.0 3 34 25

1 2 125 1 1 80 5.9 3 20 31

1 2 126 1 1 99 7.0 3 33 28

1 2 127 1 1 121 7.0 3 48 35

1 2 128 1 1 85 5.6 3 35 24

1 2 129 2 2 86 6.5 3 32 25

1 2 130 1 1 92 5.7 3 30 28

1 2 131 1 1 70 5.4 3 28 22

1 2 132 3 3 74 4.7 3 30 22

1 2 133 2 1 74 5.5 3 30 25

1 2 134 3 3 80 5.0 3 30 28

1 2 135 1 2 72 6.3 3 27 25

1 2 136 1 1 80 5.9 3 33 34

1 2 137 1 1 80 6.3 3 30 26

1 2 138 1 1 100 7.0 3 34 30

1 2 139 2 2 70 5.1 2 25 23

1 2 140 1 1 83 5.2 3 33 35

1 2 141 1 1 70 6.8 3 25 23

1 2 142 1 1 71 6.2 4 37 22

1 2 143 1 1 84 6.5 3 28 28

1 2 144 1 1 74 5.8 3 34 24

1 2 145 1 2 68 5.0 4 20 26

1 2 146 1 1 70 5.4 3 20 32

1 2 147 1 1 67 5.0 3 25 28

1 2 148 1 1 60 5.3 4 23 21

1 2 149 1 1 115 5.0 2 40 25

1 2 150 1 1 80 3.0 2 33 19

1 2 151 1 1 50 4.0 3 20 20

1 2 152 1 1 60 3.3 3 28 20

1 2 153 1 1 63 3.9 3 20 21

1 2 154 1 1 72 3.5 3 30 19

1 2 155 1 1 93 4.2 4 30 30

1 2 156 1 1 60 3.4 3 30 23

1 2 157 1 1 63 2.8 3 28 9

1 2 158 1 1 44 2.7 3 9 26

1 2 159 2 2 65 2.8 3 28 20

1 2 160 1 1 87 4.6 3 32 36

1 2 161 3 2 50 2.6 3 22 20

1 2 162 1 1 60 3.2 3 23 25

1 2 163 1 1 97 4.5 3 44 40

1 2 164 1 1 70 4.0 3 34 18

1 2 165 1 1 66 2.5 2 25 28

1 2 166 1 1 44 2.0 3 18 18

1 2 167 1 1 82 4.5 4 36 23

Page 96: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

83 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1 2 168 1 1 88 4.1 4 5 27

1 2 169 1 1 60 2.5 3 24 29

1 2 170 1 2 48 3.0 2 24 20

1 2 171 1 1 47 2.5 2 24 22

1 2 172 1 1 65 2.7 2 30 23

1 2 173 1 2 80 2.2 2 40 30

1 2 174 1 1 80 3.5 2 27 30

1 2 175 1 1 87 5.0 2 40 30

1 2 176 1 1 70 2.8 2 27 24

1 2 177 1 1 65 4.5 3 7 17

1 2 178 1 1 77 3.5 2 32 27

1 2 179 1 1 77 5.5 3 26 22

1 2 180 1 1 69 3.2 3 23 22

1 2 181 1 1 87 5.5 3 30 30

1 2 182 1 1 80 4.5 2 30 30

1 2 183 1 2 77 4.2 2 32 31

1 2 184 1 1 75 3.2 2 30 22

1 2 185 1 1 61 3.0 3 24 18

1 2 186 2 2 74 4.7 3 30 28

1 2 187 1 1 70 3.5 2 32 25

1 2 188 1 1 64 3.8 3 30 27

1 2 189 1 1 75 3.5 2 35 28

1 2 190 1 1 82 5.0 3 33 38

1 2 191 1 1 60 3.5 3 30 20

1 2 192 1 1 90 4.5 3 36 36

1 2 193 1 1 105 5.0 4 30 20

1 2 194 1 2 64 3.0 3 26 26

1 2 195 1 2 67 3.6 3 26 22

1 2 196 2 1 100 5.0 3 38 40

1 2 197 1 1 72 4.3 2 40 26

1 2 198 1 1 76 3.4 3 25 26

1 2 199 1 1 70 4.5 3 28 27

1 2 200 1 1 75 5.0 4 28 20

1 3 201 1 1 60 3.3 3 23 20

1 3 202 1 1 80 4.5 3 27 27

1 3 203 1 1 97 5.0 3 38 33

1 3 204 1 1 62 3.5 3 24 23

1 3 205 1 1 83 4.5 4 30 27

1 3 206 1 2 65 3.5 3 28 20

1 3 207 2 1 60 3.7 3 28 23

1 3 208 1 1 106 4.5 3 38 39

1 3 209 1 2 73 4.0 3 30 30

1 3 210 2 1 99 5.3 3 40 32

1 3 211 1 1 70 4.0 3 28 28

1 3 212 2 2 85 5.0 3 26 30

1 3 213 2 2 84 3.0 3 30 29

1 3 214 1 2 78 2.9 3 28 23

1 3 215 1 1 63 4.0 3 26 23

1 3 216 2 2 60 2.6 2 30 20

1 3 217 2 2 93 5.0 3 43 30

1 3 218 1 2 80 4.0 3 32 28

1 3 219 1 2 90 4.0 3 30 24

1 3 220 2 2 72 3.0 3 20 24

1 3 221 1 1 110 5.6 3 40 30

1 3 222 1 1 100 4.5 3 42 25

1 3 223 2 1 73 3.5 3 30 28

1 3 224 1 2 63 3.3 3 30 20

1 3 225 1 2 80 4.0 3 32 33

1 3 226 1 1 62 2.3 2 30 25

1 3 227 2 3 70 3.0 2 20 25

1 3 228 1 2 104 4.4 2 37 32

1 3 229 2 2 70 3.5 2 36 30

1 3 230 1 2 70 4.2 3 28 18

1 3 231 1 2 86 5.0 2 30 30

1 3 232 1 1 70 4.2 2 30 30

1 3 233 2 1 80 3.6 3 30 30

1 3 234 1 2 62 2.5 2 30 26

1 3 235 2 2 70 4.5 2 35 30

1 3 236 1 1 80 4.0 2 30 26

1 3 237 1 2 64 2.4 2 30 26

1 3 238 2 3 62 3.0 2 36 25

1 3 239 1 2 65 3.0 3 30 28

1 3 240 2 2 84 4.0 3 32 22

1 3 241 1 1 102 4.5 3 40 28

1 3 242 2 3 61 3.2 3 26 23

1 3 243 1 1 110 6.0 3 43 29

1 3 244 2 1 102 5.2 3 30 30

1 3 245 1 1 67 3.9 3 25 30

1 3 246 2 1 77 3.4 2 30 30

1 3 247 1 1 76 3.0 3 26 23

1 3 248 1 1 70 4.5 2 30 27

1 3 249 1 1 80 4.0 3 25 26

1 3 250 1 2 83 4.5 3 32 26

1 3 251 1 2 65 3.0 2 26 22

Page 97: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

84 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1 3 252 1 1 80 3.5 1 30 30

1 3 253 1 1 71 3.0 3 27 27

1 3 254 1 2 80 4.0 2 35 30

1 3 255 2 2 72 2.9 2 37 33

1 3 256 1 1 76 4.5 3 30 24

1 3 257 1 1 64 2.8 3 25 20

1 3 258 2 2 60 2.5 3 20 22

1 3 259 1 1 110 5.0 3 40 27

1 3 260 1 1 80 3.5 2 37 28

1 3 261 1 2 82 3.4 3 30 29

1 3 262 1 1 70 3.5 3 32 22

1 3 263 1 1 90 4.5 2 48 40

1 3 264 1 1 80 3.1 2 40 40

1 3 265 1 2 68 5.5 2 38 20

1 3 266 1 1 75 5.0 2 40 33

1 3 267 1 1 62 4.0 2 30 36

1 3 268 1 1 66 4.5 2 40 32

1 3 269 1 1 65 3.3 2 33 40

1 3 270 2 1 60 3.0 3 23 40

1 3 271 1 1 80 4.0 2 32 44

1 3 272 2 2 66 3.7 2 30 34

1 3 273 1 1 86 4.0 2 37 40

1 3 274 1 2 90 4.0 3 34 37

1 3 275 1 1 80 4.0 2 27 30

1 3 276 1 1 65 3.0 3 30 28

1 3 277 1 1 78 4.0 3 27 23

1 3 278 2 2 67 4.0 3 30 28

1 3 279 2 2 78 3.0 3 30 30

1 3 280 1 2 75 3.5 3 25 30

1 3 281 1 1 80 4.2 3 30 26

1 3 282 2 3 67 3.0 3 30 25

1 3 283 2 3 67 2.3 3 22 20

1 3 284 1 2 102 4.3 3 37 37

1 3 285 2 2 90 4.0 3 33 40

1 3 286 1 1 75 4.0 2 33 30

1 3 287 2 2 90 3.0 2 42 30

1 3 288 1 1 70 3.5 2 30 25

1 3 289 1 1 62 3.5 2 33 30

1 3 290 2 2 64 3.5 3 25 30

1 3 291 1 1 95 5.0 3 30 34

1 3 292 1 1 105 5.0 2 40 38

1 3 293 1 1 113 4.0 2 50 44

1 3 294 1 1 103 5.0 3 45 30

1 3 295 1 1 90 4.0 2 33 35

1 3 296 1 1 90 4.3 3 30 32

1 3 297 1 1 103 4.5 3 35 40

1 3 298 2 2 90 5.0 2 35 40

1 3 299 2 2 92 4.2 3 34 40

1 3 300 1 1 100 4.3 2 36 42

1 4 301 1 2 80 3.7 2 30 38

1 4 302 2 2 83 3.1 3 27 35

1 4 303 1 1 80 4.0 2 36 30

1 4 304 1 1 100 4.2 3 30 34

1 4 305 1 1 73 3.5 3 28 30

1 4 306 2 2 85 4.5 2 36 37

1 4 307 1 1 102 4.0 3 33 32

1 4 308 1 1 95 5.0 2 37 38

1 4 309 1 2 90 2.8 2 32 40

1 4 310 1 1 105 4.0 3 40 35

1 4 311 1 1 65 3.5 3 25 30

1 4 312 1 1 70 3.7 3 30 29

1 4 313 2 2 77 4.0 3 34 30

1 4 314 1 1 90 4.0 3 32 36

1 4 315 1 2 78 3.1 3 30 25

1 4 316 2 2 90 3.2 2 8 30

1 4 317 1 1 93 4.9 3 30 31

1 4 318 2 1 95 3.4 3 33 40

1 4 319 1 1 80 2.5 2 30 30

1 4 320 1 2 85 4.0 2 30 30

1 4 321 2 2 75 3.4 3 23 28

1 4 322 1 1 90 4.4 3 30 30

1 4 323 1 1 95 4.5 3 30 25

1 4 324 1 2 70 3.0 2 25 30

1 4 325 1 1 108 5.0 2 40 35

1 4 326 1 2 104 4.8 3 34 40

1 4 327 2 2 70 3.3 2 22 30

1 4 328 1 1 95 4.6 2 38 30

1 4 329 1 1 86 3.0 2 40 37

1 4 330 1 1 96 4.5 3 38 30

1 4 331 1 1 100 4.0 3 30 37

1 4 332 1 2 72 3.0 3 28 28

1 4 333 3 2 63 4.6 3 20 28

1 4 334 2 2 77 4.7 3 20 28

1 4 335 3 2 69 4.5 3 16 23

Page 98: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

85 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1 4 336 2 2 110 5.7 4 9 29

1 4 337 1 2 110 5.0 4 15 35

1 4 338 2 2 65 3.7 4 9 28

1 4 339 1 2 77 4.7 2 20 20

1 4 340 1 2 66 5.1 2 19 30

1 4 341 1 2 71 4.6 2 16 25

1 4 342 2 3 75 4.7 2 19 24

1 4 343 1 2 64 5.2 3 24 4

1 4 344 1 2 98 6.8 4 20 30

1 4 345 1 2 101 5.7 3 23 36

1 4 346 2 3 64 4.3 3 16 32

1 4 347 1 1 89 6.2 2 23 30

1 4 348 1 2 79 3.9 4 30 6

1 4 349 2 3 86 5.0 3 14 18

1 4 350 2 2 66 3.8 3 16 19

1 4 351 2 2 77 5.4 3 16 26

1 4 352 1 1 104 5.8 3 26 42

1 4 353 2 2 69 3.7 3 25 5

1 4 354 1 2 74 5.6 4 10 35

1 4 355 2 3 70 4.0 4 24 2

1 4 356 2 2 66 3.9 4 8 20

1 4 357 1 2 80 5.1 3 8 19

1 4 358 1 1 80 5.2 4 9 23

1 4 359 3 3 65 4.1 3 11 26

1 4 360 2 3 74 5.6 3 10 26

1 4 361 2 3 71 4.1 3 12 28

1 4 362 1 1 79 4.8 4 19 30

1 4 363 2 2 128 6.1 3 28 45

1 4 364 1 2 76 5.0 3 16 36

1 4 365 2 2 76 4.5 2 15 28

1 4 366 1 1 94 5.7 2 20 35

1 4 367 2 3 73 4.9 2 19 36

1 4 368 2 2 75 5.5 3 17 24

1 4 369 1 2 82 5.2 5 29 5

1 4 370 1 2 83 6.2 3 18 43

1 4 371 2 2 72 4.1 3 8 26

1 4 372 1 2 79 5.4 4 10 32

1 4 373 2 2 89 4.9 4 18 33

1 4 374 2 3 69 3.4 2 20 30

1 4 375 2 2 78 4.4 4 19 28

1 4 376 1 2 88 5.6 4 25 5

1 4 377 1 2 78 5.2 4 17 28

1 4 378 2 2 98 4.8 4 13 29

1 4 379 1 2 76 5.0 4 11 26

1 4 380 2 3 62 3.3 4 19 14

1 4 381 2 2 67 3.8 3 19 32

1 4 382 1 2 68 3.4 4 24 5

1 4 383 1 2 64 4.5 4 6 22

1 4 384 2 2 75 4.1 4 15 28

1 4 385 1 2 100 6.4 4 18 35

1 4 386 1 1 94 6.4 3 19 41

1 4 387 1 2 102 5.6 4 17 32

1 4 388 1 2 96 5.3 4 14 32

1 4 389 2 3 68 4.1 3 8 24

1 4 390 1 2 63 4.9 4 22 11

1 4 391 1 2 75 4.1 4 13 29

1 4 392 1 1 90 5.1 4 32 4

1 4 393 2 2 70 5.2 3 9 33

1 4 394 1 2 83 4.5 4 6 7

1 4 395 1 1 79 6.0 2 42 28

1 4 396 1 1 97 5.7 1 25 22

1 4 397 2 1 77 6.7 3 29 17

1 4 398 1 1 65 5.0 3 12 25

1 4 399 1 1 85 6.7 3 35 29

1 4 400 1 1 67 4.4 5 32 4

1 5 401 1 2 65 5.5 3 27 25

1 5 402 1 1 77 3.9 4 7 28

1 5 403 2 1 81 6.0 3 37 33

1 5 404 2 2 68 4.0 3 24 23

1 5 405 1 1 88 5.8 3 27 34

1 5 406 2 2 68 4.4 4 29 15

1 5 407 1 2 62 5.5 3 29 22

1 5 408 2 2 93 5.4 5 28 38

1 5 409 1 2 77 5.3 3 30 28

1 5 410 2 2 115 6.7 4 40 36

1 5 411 2 2 68 6.0 3 26 25

1 5 412 2 2 66 3.9 3 26 25

1 5 413 2 2 67 5.6 3 24 26

1 5 414 2 2 94 5.1 4 35 36

1 5 415 1 1 89 6.2 3 37 36

1 5 416 1 1 96 5.6 3 35 34

1 5 417 1 1 100 7.0 4 37 30

1 5 418 1 2 67 3.6 4 20 28

1 5 419 1 2 75 5.0 3 23 23

Page 99: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

86 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

1 5 420 1 1 100 5.5 3 37 27

1 5 421 1 1 78 5.8 3 26 22

1 5 422 1 1 95 5.2 2 41 34

1 5 423 2 1 90 7.0 4 35 30

1 5 424 1 1 85 5.0 4 28 24

1 5 425 2 2 82 5.8 3 30 24

1 5 426 1 2 75 3.9 3 32 38

1 5 427 1 1 88 6.0 3 33 35

1 5 428 1 1 80 4.0 4 28 21

1 5 429 1 1 73 6.0 3 24 20

1 5 430 1 1 80 4.5 4 30 22

1 5 431 1 1 65 5.3 4 24 30

1 5 432 1 1 93 6.0 4 33 32

1 5 433 2 1 88 4.5 2 38 44

1 5 434 1 2 64 3.8 2 40 35

1 5 435 2 1 85 5.2 3 35 43

1 5 436 2 2 70 5.7 2 34 33

1 5 437 1 1 88 4.2 3 39 36

1 5 438 1 2 93 5.5 3 36 39

1 5 439 1 1 80 5.2 3 35 24

1 5 440 2 1 72 5.3 3 26 30

1 5 441 2 2 80 3.8 4 35 26

1 5 442 1 1 85 5.2 3 38 34

1 5 443 2 1 92 4.4 5 5 30

1 5 444 2 2 67 4.2 5 28 17

1 5 445 2 1 77 4.6 5 10 26

1 5 446 2 2 71 4.0 4 7 29

1 5 447 2 1 88 4.9 4 37 25

1 5 448 2 2 92 4.6 3 28 35

1 5 449 2 2 79 4.1 3 25 35

1 5 450 2 2 89 4.8 4 35 22

1 5 451 1 1 90 5.4 4 38 19

1 5 452 1 1 120 6.3 4 38 33

1 5 453 2 2 80 4.1 5 5 18

1 5 454 2 2 95 5.7 4 24 30

1 5 455 2 2 73 3.5 5 2 14

1 5 456 2 2 62 3.1 5 18 26

1 5 457 2 2 73 4.3 3 32 19

1 5 458 2 2 71 5.2 4 25 23

1 5 459 1 2 80 4.8 3 41 13

1 5 460 2 2 87 5.1 3 33 25

1 5 461 2 1 91 5.3 3 34 28

1 5 462 2 2 108 5.4 3 34 35

1 5 463 1 1 109 5.3 4 40 33

1 5 464 1 1 93 4.5 4 5 31

1 5 465 1 2 68 3.3 4 15 21

1 5 466 1 2 78 5.1 3 29 28

1 5 467 1 2 90 4.9 3 35 33

1 5 468 1 2 92 4.2 4 35 41

1 5 469 1 1 114 6.7 3 37 29

1 5 470 1 2 88 5.0 3 39 26

1 5 471 2 2 84 4.0 3 44 30

1 5 472 1 2 95 4.8 3 30 25

1 5 473 1 2 66 4.3 2 29 23

1 5 474 1 2 87 4.4 3 36 29

1 5 475 2 1 84 5.6 3 27 15

1 5 476 1 2 67 4.1 3 29 25

1 5 477 1 2 86 4.7 4 30 31

1 5 478 1 2 95 4.5 3 34 30

1 5 479 1 2 69 4.0 4 26 23

1 5 480 1 2 74 3.8 3 29 23

1 5 481 1 1 117 6.4 4 32 40

1 5 482 1 2 74 3.8 4 18 30

1 5 483 1 1 88 6.0 3 33 32

1 5 484 3 2 88 5.0 3 27 27

1 5 485 1 1 80 4.9 3 36 24

1 5 486 1 1 118 8.5 3 41 34

1 5 487 2 2 76 3.6 3 27 29

1 5 488 1 1 74 5.0 2 37 32

1 5 489 2 1 106 5.8 4 37 26

1 5 490 1 1 97 6.8 4 37 35

1 5 491 1 1 87 4.8 5 33 32

1 5 492 1 1 78 5.2 3 22 22

1 5 493 1 1 88 5.0 4 26 36

1 5 494 1 2 95 6.6 4 37 36

1 5 495 1 2 95 5.6 4 34 32

1 5 496 1 2 80 6.5 3 35 28

1 5 497 2 2 68 3.8 3 24 24

1 5 498 1 1 87 6.9 3 31 28

1 5 499 1 1 65 3.7 3 20 22

1 5 500 1 2 70 5.5 3 27 28

2 6 501 2 2 65 3.0 3 20 23

2 6 502 1 1 94 6.1 3 35 33

2 6 503 2 2 71 4.9 5 16 25

Page 100: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

87 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 6 504 2 3 80 3.8 3 39 26

2 6 505 1 1 87 4.9 4 34 38

2 6 506 1 2 82 5.4 4 2 29

2 6 507 2 1 93 4.9 4 34 30

2 6 508 2 1 82 4.0 3 29 27

2 6 509 1 1 95 4.7 4 37 26

2 6 510 1 1 87 5.5 5 5 26

2 6 511 1 1 90 4.8 4 40 30

2 6 512 1 1 79 4.3 3 28 40

2 6 513 1 1 76 4.2 4 27 28

2 6 514 1 2 100 5.3 3 30 38

2 6 515 1 1 92 6.6 4 36 23

2 6 516 1 2 90 4.9 4 31 29

2 6 517 1 1 75 4.2 3 30 22

2 6 518 1 1 72 4.8 3 27 28

2 6 519 1 1 64 3.8 3 26 24

2 6 520 2 2 70 3.7 3 29 20

2 6 521 1 1 80 5.9 3 40 24

2 6 522 1 1 85 4.0 4 5 36

2 6 523 1 1 81 6.5 3 30 29

2 6 524 1 2 76 5.5 3 32 24

2 6 525 1 1 87 6.5 4 27 28

2 6 526 1 1 98 6.8 3 38 26

2 6 527 2 2 88 6.5 3 23 28

2 6 528 1 2 60 5.2 3 28 28

2 6 529 1 2 97 5.7 4 33 30

2 6 530 2 1 85 6.0 3 27 16

2 6 531 1 1 77 6.0 3 17 27

2 6 532 2 2 68 4.0 4 23 28

2 6 533 1 1 73 6.2 4 24 10

2 6 534 1 1 107 5.2 5 3 30

2 6 535 1 1 75 4.3 4 26 28

2 6 536 1 1 79 4.1 4 28 24

2 6 537 1 1 100 6.1 3 30 38

2 6 538 1 1 60 4.5 4 26 26

2 6 539 1 1 95 5.2 4 36 28

2 6 540 1 1 102 5.9 5 35 45

2 6 541 1 1 69 4.1 3 23 22

2 6 542 1 1 75 4.1 3 28 24

2 6 543 1 1 78 4.6 5 2 29

2 6 544 1 1 102 5.6 5 7 32

2 6 545 1 1 90 6.2 3 32 30

2 6 546 1 1 95 5.6 4 36 32

2 6 547 2 2 68 2.7 4 3 29

2 6 548 1 1 64 5.1 4 20 27

2 6 549 1 1 67 2.9 2 25 30

2 6 550 1 2 70 3.1 2 30 30

2 6 551 1 1 86 5.0 3 30 40

2 6 552 1 1 90 4.0 2 36 30

2 6 553 1 2 88 6.2 3 37 35

2 6 554 1 1 80 4.6 3 29 25

2 6 555 2 2 80 6.0 3 30 28

2 6 556 1 1 75 3.9 4 25 32

2 6 557 1 1 75 5.6 3 25 20

2 6 558 1 1 76 4.2 2 27 28

2 6 559 1 1 78 6.5 3 23 28

2 6 560 1 1 100 5.2 4 5 25

2 6 561 1 1 100 7.0 3 34 36

2 6 562 2 1 95 3.9 3 34 33

2 6 563 1 1 104 7.7 3 37 36

2 6 564 1 1 74 5.6 4 12 29

2 6 565 1 1 60 4.5 2 24 30

2 6 566 1 1 71 5.6 3 36 27

2 6 567 1 1 84 6.7 3 33 22

2 6 568 1 2 70 4.4 4 29 26

2 6 569 1 1 71 6.0 3 26 25

2 6 570 2 2 74 5.0 5 26 22

2 6 571 2 2 72 5.7 4 27 29

2 6 572 2 2 79 4.0 3 24 34

2 6 573 2 1 80 6.0 2 28 36

2 6 574 1 1 74 5.0 2 32 30

2 6 575 1 1 82 6.5 2 32 32

2 6 576 3 3 70 6.5 2 28 40

2 6 577 1 2 56 6.0 2 23 35

2 6 578 1 2 47 5.5 2 30 25

2 6 579 1 1 89 7.0 4 15 30

2 6 580 1 2 95 6.5 3 23 33

2 6 581 1 2 115 7.0 4 26 35

2 6 582 1 1 77 6.0 3 23 25

2 6 583 1 1 86 6.0 3 20 30

2 6 584 1 1 70 6.6 4 10 22

2 6 585 1 1 70 6.0 3 13 25

2 6 586 1 1 86 6.5 4 18 33

2 6 587 1 1 83 6.2 4 10 30

Page 101: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

88 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 6 588 1 1 50 8.5 2 20 30

2 6 589 1 1 40 8.5 2 17 24

2 6 590 1 1 40 5.5 2 22 24

2 6 591 1 1 56 7.0 3 5 30

2 6 592 1 1 84 8.5 2 34 47

2 6 593 2 1 80 6.0 2 28 36

2 6 594 1 1 74 5.0 2 32 30

2 6 595 1 1 82 6.5 2 32 32

2 6 596 3 3 70 6.5 2 28 40

2 6 597 1 2 56 6.0 2 23 35

2 6 598 1 2 47 5.5 2 30 25

2 6 599 1 1 89 7.0 4 15 30

2 6 600 1 2 95 6.5 3 23 33

2 7 601 1 2 115 7.0 4 26 35

2 7 602 1 1 70 6.0 3 23 25

2 7 603 2 2 99 3.8 3 4 32

2 7 604 1 1 94 4.8 3 26 27

2 7 605 1 1 88 3.4 4 6 23

2 7 606 1 1 100 5.3 3 28 39

2 7 607 1 1 87 4.3 4 33 36

2 7 608 1 1 66 4.1 4 27 22

2 7 609 2 1 117 5.1 3 43 44

2 7 610 1 1 93 4.2 4 6 40

2 7 611 1 1 64 3.8 3 31 26

2 7 612 1 1 87 4.3 3 36 29

2 7 613 1 1 70 6.5 2 32 35

2 7 614 1 1 73 7.5 2 30 38

2 7 615 1 1 110 10 3 30 40

2 7 616 2 1 0 3.8 5 7 39

2 7 617 1 1 97 3.8 4 30 35

2 7 618 2 1 88 5.6 4 32 29

2 7 619 1 1 65 3.8 3 27 30

2 7 620 1 1 86 4.3 4 3 30

2 7 621 1 1 82 4.1 5 7 27

2 7 622 1 1 72 6.7 2 27 28

2 7 623 2 2 70 4.8 2 40 30

2 7 624 1 1 64 4.0 3 29 30

2 7 625 2 2 90 5.0 3 30 25

2 7 626 2 2 80 5.0 3 30 28

2 7 627 2 2 80 4.0 2 35 30

2 7 628 2 2 75 4.0 2 25 25

2 7 629 2 2 90 5.0 2 32 30

2 7 630 2 2 85 5.0 3 30 25

2 7 631 2 2 80 4.5 2 30 25

2 7 632 2 2 80 4.0 3 30 23

2 7 633 2 2 70 3.5 3 20 20

2 7 634 2 2 70 4.3 3 18 29

2 7 635 2 2 60 4.2 2 29 30

2 7 636 2 2 80 4.3 2 33 33

2 7 637 1 1 68 4.3 2 30 26

2 7 638 2 2 70 5.0 3 30 30

2 7 639 2 2 62 5.0 3 30 15

2 7 640 1 1 73 5.0 3 25 27

2 7 641 2 2 67 4.5 2 30 25

2 7 642 2 2 105 4.5 2 40 30

2 7 643 1 1 80 5.3 3 32 33

2 7 644 1 1 86 5.2 3 40 36

2 7 645 2 2 60 3.5 3 28 25

2 7 646 2 2 75 5.0 3 30 28

2 7 647 1 1 90 5.5 3 30 32

2 7 648 2 2 95 4.9 2 42 40

2 7 649 2 2 87 5.4 2 36 32

2 7 650 2 3 86 4.4 3 38 25

2 7 651 3 3 73 3.6 3 33 23

2 7 652 2 2 90 4.5 2 36 30

2 7 653 3 3 63 4.5 2 28 18

2 7 654 2 2 86 5.0 2 30 30

2 7 655 1 1 84 6.0 2 36 31

2 7 656 2 2 90 4.6 2 32 38

2 7 657 2 2 63 3.0 2 30 35

2 7 658 2 2 84 5.0 2 32 26

2 7 659 1 1 80 4.0 2 28 30

2 7 660 2 3 85 4.3 2 35 30

2 7 661 1 2 60 4.0 2 24 30

2 7 662 1 1 92 5.5 2 34 30

2 7 663 2 2 84 5.0 2 40 30

2 7 664 1 1 72 4.2 2 24 34

2 7 665 3 3 66 4.0 2 25 25

2 7 666 1 1 125 6.4 2 54 40

2 7 667 2 2 85 5.0 2 33 35

2 7 668 2 2 70 4.0 2 40 30

2 7 669 2 2 85 5.0 2 30 30

2 7 670 1 1 64 5.5 2 25 26

2 7 671 2 2 75 5.0 2 30 26

Page 102: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

89 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 7 672 2 2 67 4.2 2 20 33

2 7 673 2 1 75 5.0 2 30 30

2 7 674 1 1 74 4.0 2 25 35

2 7 675 2 2 74 5.0 2 30 20

2 7 676 1 1 70 5.0 2 32 24

2 7 677 1 1 72 5.6 2 40 40

2 7 678 1 1 76 6.0 2 40 30

2 7 679 1 1 60 4.0 2 25 30

2 7 680 2 2 70 4.0 2 30 40

2 7 681 2 2 70 5.0 2 40 36

2 7 682 2 2 70 5.0 2 40 33

2 7 683 1 1 105 6.5 2 50 30

2 7 684 1 1 70 4.5 2 30 34

2 7 685 1 1 85 6.0 2 43 50

2 7 686 2 2 70 5.0 2 30 50

2 7 687 2 2 90 6.0 2 35 33

2 7 688 2 2 67 5.0 2 32 37

2 7 689 2 2 70 5.0 2 26 25

2 7 690 2 2 80 5.0 2 30 30

2 7 691 1 1 90 6.0 3 30 30

2 7 692 2 1 90 5.5 2 30 30

2 7 693 1 1 85 4.5 2 30 25

2 7 694 2 2 95 5.0 2 50 35

2 7 695 1 1 62 4.5 2 30 25

2 7 696 1 1 80 5.0 3 30 30

2 7 697 1 1 80 4.0 2 26 30

2 7 698 1 1 85 5.5 2 33 30

2 7 699 2 1 60 5.5 2 25 32

2 7 700 1 1 100 5.0 3 40 27

2 8 701 2 1 80 6.0 3 28 26

2 8 702 1 1 75 5.0 3 30 26

2 8 703 2 2 75 5.0 3 30 25

2 8 704 1 1 90 5.0 3 40 30

2 8 705 1 1 105 6.0 3 35 40

2 8 706 1 1 60 4.5 2 30 25

2 8 707 1 1 60 5.5 2 34 30

2 8 708 1 1 70 5.6 2 30 24

2 8 709 1 1 78 4.3 2 30 30

2 8 710 1 1 70 4.0 2 27 20

2 8 711 1 1 60 5.0 3 26 24

2 8 712 2 2 64 4.0 3 40 20

2 8 713 2 1 86 5.0 3 30 30

2 8 714 2 2 90 5.0 2 44 28

2 8 715 1 1 70 4.1 2 30 22

2 8 716 1 1 80 5.0 2 30 30

2 8 717 1 1 65 4.0 2 30 28

2 8 718 1 1 95 5.5 2 50 30

2 8 719 1 1 75 5.3 2 34 15

2 8 720 1 1 60 5.0 2 30 30

2 8 721 1 1 70 3.5 2 25 27

2 8 722 1 1 85 5.0 3 30 30

2 8 723 1 1 100 6.4 2 34 33

2 8 724 1 2 64 3.4 2 30 30

2 8 725 1 1 90 5.3 3 30 25

2 8 726 2 2 76 4.0 3 30 27

2 8 727 1 1 85 5.0 2 29 25

2 8 728 1 1 62 4.0 2 30 25

2 8 729 1 1 65 4.0 2 28 25

2 8 730 1 1 60 5.5 2 30 25

2 8 731 1 1 70 8.0 2 36 25

2 8 732 1 1 100 5.5 3 45 22

2 8 733 1 1 67 5.0 2 28 30

2 8 734 2 2 62 5.0 3 30 20

2 8 735 1 1 80 6.0 2 40 25

2 8 736 1 1 70 4.0 2 26 25

2 8 737 1 1 75 6.0 3 30 25

2 8 738 1 1 85 5.0 3 30 30

2 8 739 1 1 80 4.5 3 25 27

2 8 740 2 1 80 5.0 3 36 20

2 8 741 1 1 65 5.0 3 25 20

2 8 742 1 1 70 4.0 2 27 30

2 8 743 1 1 65 3.4 2 30 20

2 8 744 1 1 93 5.5 2 30 30

2 8 745 1 1 75 5.0 2 30 25

2 8 746 1 1 70 6.0 2 30 18

2 8 747 1 1 75 4.0 2 24 25

2 8 748 2 1 75 6.0 3 40 20

2 8 749 1 1 73 5.5 2 34 25

2 8 750 1 1 63 4.5 2 40 23

2 8 751 1 1 90 4.4 2 32 30

2 8 752 1 1 100 6.0 3 35 30

2 8 753 1 1 85 5.0 3 30 20

2 8 754 1 1 80 5.0 3 25 20

2 8 755 1 1 62 4.0 2 30 30

Page 103: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

90 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 8 756 1 1 76 4.5 2 30 30

2 8 757 2 1 87 5.5 2 30 30

2 8 758 1 1 70 4.0 3 23 23

2 8 759 1 1 64 4.0 2 34 24

2 8 760 1 1 73 4.0 2 30 16

2 8 761 1 1 75 4.6 3 33 28

2 8 762 1 1 90 4.0 3 40 30

2 8 763 1 1 80 5.0 2 30 30

2 8 764 2 2 60 4.0 2 30 25

2 8 765 1 1 80 4.5 2 30 25

2 8 766 1 1 70 4.0 2 34 25

2 8 767 1 1 73 5.0 3 34 29

2 8 768 1 1 75 5.6 2 30 20

2 8 769 1 1 70 5.0 2 27 24

2 8 770 1 1 85 4.0 2 30 40

2 8 771 1 1 76 5.0 3 30 30

2 8 772 1 1 60 4.0 2 30 20

2 8 773 1 1 70 4.0 2 30 25

2 8 774 1 1 80 5.0 2 30 30

2 8 775 1 1 65 5.5 2 25 25

2 8 776 1 1 70 4.3 2 26 25

2 8 777 1 1 75 5.0 2 26 30

2 8 778 1 1 80 5.0 3 30 30

2 8 779 1 1 65 4.2 2 20 20

2 8 780 1 1 80 4.0 3 30 30

2 8 781 1 1 70 4.0 2 33 30

2 8 782 1 1 80 5.0 3 30 30

2 8 783 1 1 75 5.0 3 40 30

2 8 784 1 1 60 4.0 3 30 25

2 8 785 1 1 75 4.0 2 50 20

2 8 786 1 1 75 3.5 2 40 25

2 8 787 1 1 80 4.0 2 30 30

2 8 788 1 1 75 4.0 2 30 30

2 8 789 1 1 93 3.5 2 30 20

2 8 790 1 1 70 3.1 3 25 16

2 8 791 2 2 70 3.0 2 30 20

2 8 792 1 1 85 5.0 3 33 30

2 8 793 1 1 92 5.0 3 30 22

2 8 794 1 1 70 3.0 2 30 30

2 8 795 2 2 72 3.6 2 25 25

2 8 796 1 1 66 3.8 2 30 25

2 8 797 1 1 88 4.5 2 30 30

2 8 798 1 1 80 4.0 3 32 25

2 8 799 2 2 70 3.5 2 30 24

2 8 800 1 1 70 3.0 2 30 30

2 9 801 1 1 77 3.5 2 25 30

2 9 802 2 2 70 3.5 3 30 23

2 9 803 2 2 77 2.5 2 20 20

2 9 804 1 1 102 3.5 2 35 36

2 9 805 1 1 70 3.3 2 30 30

2 9 806 2 2 87 4.0 2 30 34

2 9 807 2 2 80 4.3 2 25 32

2 9 808 2 2 72 4.0 2 30 30

2 9 809 2 2 80 5.0 2 40 30

2 9 810 1 1 94 4.0 2 30 30

2 9 811 1 1 75 4.0 2 30 20

2 9 812 2 2 73 4.0 2 30 30

2 9 813 1 1 100 5.0 3 40 30

2 9 814 1 1 80 4.5 2 30 30

2 9 815 1 1 95 6.0 3 30 25

2 9 816 1 1 90 4.0 2 40 35

2 9 817 1 1 95 5.0 2 40 30

2 9 818 1 1 164 5.5 3 30 25

2 9 819 1 1 85 4.5 3 30 25

2 9 820 1 1 95 4.0 3 30 27

2 9 821 2 2 60 3.5 2 25 25

2 9 822 2 2 70 4.0 3 30 25

2 9 823 1 1 72 5.0 2 37 23

2 9 824 1 1 60 4.0 2 25 25

2 9 825 1 1 75 4.5 3 26 20

2 9 826 1 1 65 4.0 2 30 23

2 9 827 1 1 86 5.0 2 30 35

2 9 828 1 1 75 4.0 2 30 30

2 9 829 1 1 70 4.5 3 25 20

2 9 830 1 1 70 4.0 3 30 25

2 9 831 1 1 100 5.0 3 35 30

2 9 832 1 1 70 4.0 3 30 25

2 9 833 1 1 100 6.0 3 35 30

2 9 834 2 2 62 4.0 2 25 25

2 9 835 1 1 65 4.0 3 25 25

2 9 836 2 2 65 4.3 3 33 22

2 9 837 1 1 108 5.5 3 35 30

2 9 838 1 1 80 5.0 3 25 30

2 9 839 1 1 88 5.0 3 25 30

Page 104: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

91 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 9 840 1 1 80 4.5 3 30 30

2 9 841 1 1 60 5.5 3 30 20

2 9 842 1 1 80 3.5 2 40 27

2 9 843 2 2 70 4.0 2 20 25

2 9 844 2 2 75 4.0 2 30 30

2 9 845 2 2 76 3.3 2 30 25

2 9 846 1 1 73 4.0 2 30 25

2 9 847 2 2 72 4.0 2 30 25

2 9 848 1 1 95 5.0 2 30 35

2 9 849 2 2 80 4.0 3 40 35

2 9 850 2 2 70 3.5 2 20 23

2 9 851 2 2 80 6.0 3 40 25

2 9 852 2 2 100 5.0 3 40 30

2 9 853 2 2 80 4.3 3 35 30

2 9 854 2 2 80 4.0 3 30 30

2 9 855 2 2 110 6.0 3 30 30

2 9 856 1 1 95 5.0 3 40 23

2 9 857 1 1 91 5.0 3 30 30

2 9 858 1 1 84 5.0 3 27 30

2 9 859 2 2 70 4.0 3 30 24

2 9 860 2 2 80 5.0 3 36 20

2 9 861 2 2 90 5.0 2 30 30

2 9 862 2 2 65 3.0 2 30 25

2 9 863 2 2 75 5.0 2 25 20

2 9 864 2 2 80 4.0 3 30 30

2 9 865 2 2 80 5.0 3 30 20

2 9 866 2 2 65 3.0 3 26 20

2 9 867 2 2 90 4.0 3 40 30

2 9 868 2 2 90 4.5 3 40 30

2 9 869 2 2 64 5.0 2 25 25

2 9 870 2 2 74 4.0 2 25 27

2 9 871 2 2 107 5.0 3 35 30

2 9 872 2 2 110 5.4 3 30 35

2 9 873 2 2 85 4.5 2 40 30

2 9 874 2 2 80 4.0 3 30 25

2 9 875 2 2 65 4.0 2 20 25

2 9 876 2 2 95 5.0 2 33 34

2 9 877 2 2 65 4.0 2 26 30

2 9 878 2 2 63 4.0 2 25 30

2 9 879 2 2 90 6.0 3 35 25

2 9 880 1 1 90 4.5 3 30 25

2 9 881 2 2 110 6.0 3 30 30

2 9 882 2 2 90 4.5 3 30 25

2 9 883 2 2 90 6.0 2 35 30

2 9 884 2 2 71 4.6 2 35 25

2 9 885 3 2 70 5.5 2 27 21

2 9 886 2 2 61 4.8 3 24 18

2 9 887 2 2 79 6.4 3 26 27

2 9 888 1 1 65 6.6 3 26 17

2 9 889 1 1 85 5.7 3 31 29

2 9 890 1 1 100 6.5 3 43 30

2 9 891 1 1 81 6.4 2 33 28

2 9 892 1 1 63 5.5 2 33 24

2 9 893 1 2 66 5.1 2 40 21

2 9 894 2 2 78 5.3 2 30 25

2 9 895 1 2 85 5.5 2 39 28

2 9 896 2 1 80 6.5 3 29 22

2 9 897 1 1 80 5.3 2 45 30

2 9 898 1 1 81 6.0 2 34 28

2 9 899 1 1 90 6.1 2 44 31

2 9 900 1 1 66 5.5 2 30 34

2 10 901 1 1 100 8.0 3 35 28

2 10 902 1 1 92 7.6 3 36 32

2 10 903 1 1 69 7.2 2 33 27

2 10 904 1 1 90 6.0 3 34 28

2 10 905 1 1 64 6.6 3 23 33

2 10 906 1 1 83 8.0 3 30 35

2 10 907 1 1 79 5.3 3 36 31

2 10 908 3 2 90 6.0 3 32 32

2 10 909 1 1 66 4.5 2 26 26

2 10 910 2 1 83 6.0 2 37 37

2 10 911 1 1 102 7.1 3 46 36

2 10 912 1 1 61 5.4 2 36 25

2 10 913 1 1 92 7.6 3 34 29

2 10 914 1 2 87 5.5 3 35 33

2 10 915 1 1 81 6.5 3 39 27

2 10 916 2 2 60 5.4 3 22 29

2 10 917 1 1 73 6.1 2 31 30

2 10 918 1 1 82 6.7 3 40 23

2 10 919 1 1 127 7.7 3 41 44

2 10 920 1 1 108 6.8 2 33 43

2 10 921 1 1 82 5.6 2 35 30

2 10 922 2 1 85 7.3 3 40 30

2 10 923 1 2 102 6.7 2 50 32

Page 105: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

92 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 10 924 1 1 62 5.0 2 25 25

2 10 925 1 1 84 7.6 3 42 37

2 10 926 1 1 69 5.5 2 27 25

2 10 927 1 1 62 5.8 3 23 29

2 10 928 1 1 72 5.2 3 28 28

2 10 929 1 1 86 5.6 3 32 32

2 10 930 1 1 67 5.6 3 27 29

2 10 931 1 1 72 6.5 3 26 25

2 10 932 1 1 64 6.2 3 27 25

2 10 933 1 1 64 4.8 3 29 17

2 10 934 1 1 85 7.2 3 46 23

2 10 935 1 1 64 5.8 2 29 18

2 10 936 1 1 73 6.0 3 35 30

2 10 937 1 1 86 7.3 2 43 25

2 10 938 1 1 80 6.4 3 29 32

2 10 939 1 1 65 6.5 2 30 28

2 10 940 1 1 70 7.9 3 35 23

2 10 941 1 1 80 7.8 3 40 33

2 10 942 2 2 81 6.7 3 36 34

2 10 943 1 1 66 5.7 2 32 30

2 10 944 1 2 75 5.8 2 30 34

2 10 945 1 1 102 8.5 2 42 39

2 10 946 1 1 72 5.3 2 29 33

2 10 947 1 1 73 6.0 2 33 37

2 10 948 1 1 63 6.8 3 32 27

2 10 949 1 1 72 6.3 2 27 34

2 10 950 1 1 72 5.9 2 31 33

2 10 951 1 1 88 6.1 2 40 30

2 10 952 1 2 83 6.1 3 32 40

2 10 953 1 1 71 6.0 2 33 27

2 10 954 1 1 73 5.3 2 32 33

2 10 955 1 1 84 6.2 2 35 31

2 10 956 1 1 83 6.2 3 33 33

2 10 957 1 1 64 4.8 2 28 25

2 10 958 1 1 85 7.4 3 30 29

2 10 959 1 1 77 6.0 2 31 25

2 10 960 1 1 76 5.9 3 30 33

2 10 961 1 1 66 6.2 3 23 32

2 10 962 1 1 103 7.0 3 42 40

2 10 963 1 1 80 6.1 3 33 41

2 10 964 1 1 74 5.8 2 30 28

2 10 965 1 1 78 5.8 2 32 41

2 10 966 1 1 111 7.4 3 41 45

2 10 967 1 1 101 6.8 3 35 37

2 10 968 1 1 79 6.6 3 25 35

2 10 969 1 2 72 6.5 3 28 33

2 10 970 1 2 71 7.1 2 30 42

2 10 971 1 2 62 6.2 2 25 27

2 10 972 1 1 102 6.6 3 37 41

2 10 973 1 1 85 6.8 3 40 38

2 10 974 1 1 65 5.0 3 29 32

2 10 975 1 1 80 6.0 3 42 32

2 10 976 1 1 67 5.3 3 31 27

2 10 977 1 1 70 5.8 3 28 27

2 10 978 1 1 114 7.5 3 47 41

2 10 979 1 1 76 6.2 3 29 28

2 10 980 1 1 74 6.0 3 22 36

2 10 981 1 1 60 5.9 3 16 24

2 10 982 1 1 85 7.0 3 32 35

2 10 983 1 1 79 6.8 3 33 24

2 10 984 1 1 81 6.4 2 35 43

2 10 985 1 1 86 6.3 3 35 27

2 10 986 1 1 77 6.0 3 32 48

2 10 987 1 1 139 10 3 52 45

2 10 988 2 2 84 5.9 2 43 51

2 10 989 1 1 88 7.0 3 35 28

2 10 990 1 1 102 7.5 3 41 45

2 10 991 1 1 88 6.9 3 45 34

2 10 992 1 1 76 7.2 2 26 44

2 10 993 1 1 67 6.2 2 23 50

2 10 994 1 1 87 5.6 3 33 38

2 10 995 1 1 68 5.0 2 30 21

2 10 996 2 1 77 6.6 3 33 25

2 10 997 1 1 89 6.0 3 38 40

2 10 998 1 1 72 6.1 3 30 29

2 10 999 1 1 65 5.6 2 26 28

2 10 1000 1 1 85 7.0 2 34 33

2 11 1001 1 1 78 6.1 3 25 36

2 11 1002 1 1 68 5.0 2 26 26

2 11 1003 1 1 70 6.3 2 32 23

2 11 1004 1 1 80 6.7 3 31 27

2 11 1005 1 1 67 5.6 3 30 28

2 11 1006 1 2 79 6.5 2 34 32

2 11 1007 1 2 76 4.8 3 23 29

Page 106: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

93 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 11 1008 2 2 86 5.4 2 33 21

2 11 1009 1 1 83 6.1 3 31 34

2 11 1010 1 2 76 5.1 2 25 36

2 11 1011 1 1 71 6.4 3 30 28

2 11 1012 1 2 62 5.3 3 26 20

2 11 1013 1 1 67 5.5 2 27 26

2 11 1014 1 1 80 6.0 2 28 27

2 11 1015 1 1 75 7.0 3 30 25

2 11 1016 1 1 82 6.7 3 41 42

2 11 1017 1 1 70 5.5 3 28 31

2 11 1018 1 1 89 6.1 2 34 39

2 11 1019 1 1 62 4.8 3 22 23

2 11 1020 1 1 61 6.1 3 20 23

2 11 1021 1 1 79 5.3 2 36 33

2 11 1022 1 2 64 5.0 2 30 27

2 11 1023 1 1 74 5.9 3 26 27

2 11 1024 2 2 72 5.7 3 29 21

2 11 1025 1 1 74 5.9 3 26 22

2 11 1026 2 1 70 6.5 3 28 24

2 11 1027 1 1 77 5.8 3 30 37

2 11 1028 1 1 80 7.1 3 29 33

2 11 1029 1 1 83 6.6 3 26 42

2 11 1030 1 2 70 6.0 3 30 28

2 11 1031 1 1 63 6.2 2 40 42

2 11 1032 1 1 75 6.0 3 32 33

2 11 1033 1 1 63 5.1 2 29 30

2 11 1034 1 1 102 6.6 3 40 30

2 11 1035 1 1 78 4.9 3 28 29

2 11 1036 1 1 72 5.6 2 32 33

2 11 1037 1 1 112 6.3 3 40 40

2 11 1038 1 1 104 6.1 2 41 35

2 11 1039 1 1 83 6.2 3 34 32

2 11 1040 1 1 73 5.5 3 31 35

2 11 1041 1 1 83 6.7 3 36 37

2 11 1042 1 1 65 6.9 3 30 25

2 11 1043 1 2 97 6.4 3 42 38

2 11 1044 1 1 69 4.9 3 23 25

2 11 1045 1 1 72 7.0 3 29 31

2 11 1046 1 1 111 6.4 3 40 48

2 11 1047 1 1 87 5.6 3 33 30

2 11 1048 1 1 104 6.4 3 39 44

2 11 1049 1 1 100 7.6 3 35 42

2 11 1050 1 1 75 6.4 3 26 27

2 11 1051 1 1 88 5.7 2 33 35

2 11 1052 1 1 77 6.3 3 31 33

2 11 1053 1 1 64 6.5 3 27 18

2 11 1054 1 1 82 6.0 2 35 32

2 11 1055 1 1 70 4.7 3 25 32

2 11 1056 2 2 65 4.7 2 30 24

2 11 1057 2 2 83 5.8 2 35 27

2 11 1058 1 1 86 6.9 3 38 23

2 11 1059 1 1 62 4.9 3 27 25

2 11 1060 1 1 70 5.6 3 29 33

2 11 1061 1 2 75 5.4 2 39 35

2 11 1062 1 2 60 4.2 2 29 30

2 11 1063 1 2 67 5.8 3 21 20

2 11 1064 1 2 80 5.1 3 36 30

2 11 1065 1 2 76 5.8 2 36 30

2 11 1066 1 1 75 6.6 3 30 33

2 11 1067 1 1 72 5.5 3 33 30

2 11 1068 1 1 77 5.3 3 30 30

2 11 1069 1 2 90 5.7 3 35 29

2 11 1070 1 1 98 5.6 3 42 28

2 11 1071 1 2 89 5.5 3 40 33

2 11 1072 1 1 85 4.8 2 35 41

2 11 1073 1 2 69 5.8 3 36 25

2 11 1074 1 1 76 6.2 3 31 27

2 11 1075 2 1 69 4.9 2 33 32

2 11 1076 1 1 114 7.6 3 40 30

2 11 1077 1 2 83 5.5 2 34 26

2 11 1078 1 1 90 6.5 3 40 29

2 11 1079 1 1 111 6.3 3 41 34

2 11 1080 1 1 112 7.0 3 46 38

2 11 1081 1 1 69 5.5 3 30 20

2 11 1082 1 1 110 7.5 3 32 37

2 11 1083 1 1 88 6.3 3 39 30

2 11 1084 2 1 70 6.0 2 25 30

2 11 1085 1 2 72 4.9 2 28 32

2 11 1086 1 1 70 5.0 2 30 26

2 11 1087 1 1 70 5.5 2 33 29

2 11 1088 1 1 72 4.6 2 33 25

2 11 1089 2 1 74 5.5 2 38 23

2 11 1090 1 1 70 6.0 3 31 27

2 11 1091 1 1 66 4.9 3 23 22

Page 107: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

94 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 11 1092 2 2 77 5.5 2 32 30

2 11 1093 1 1 71 6.2 3 30 29

2 11 1094 1 1 96 5.6 2 36 29

2 11 1095 2 2 70 5.8 3 30 23

2 11 1096 1 2 93 5.9 3 33 29

2 11 1097 1 2 80 5.8 3 34 23

2 11 1098 1 1 85 5.4 2 34 32

2 11 1099 1 1 106 6.9 3 40 28

2 11 1100 1 1 62 4.3 2 30 25

2 12 1101 2 1 72 6.0 2 21 19

2 12 1102 1 1 84 4.9 2 29 27

2 12 1103 1 2 64 5.8 3 27 22

2 12 1104 1 2 65 4.2 2 28 22

2 12 1105 1 2 79 5.5 3 32 22

2 12 1106 1 2 75 5.8 3 31 30

2 12 1107 1 1 62 4.7 2 25 28

2 12 1108 2 2 70 6.5 2 31 21

2 12 1109 1 1 115 5.6 3 37 47

2 12 1110 2 2 60 5.5 3 27 20

2 12 1111 1 1 100 6.2 2 39 38

2 12 1112 2 2 84 6.5 3 28 19

2 12 1113 1 1 89 6.2 2 31 32

2 12 1114 1 1 68 5.7 3 28 23

2 12 1115 1 1 67 5.6 2 24 27

2 12 1116 1 1 61 5.4 2 34 19

2 12 1117 1 1 87 6.0 3 35 28

2 12 1118 1 1 62 5.0 2 27 17

2 12 1119 1 1 92 6.5 3 33 33

2 12 1120 1 1 65 6.2 3 34 18

2 12 1121 1 1 71 4.8 3 31 29

2 12 1122 2 1 73 6.5 3 30 26

2 12 1123 1 1 77 6.8 3 37 27

2 12 1124 1 2 61 6.5 3 33 36

2 12 1125 1 1 86 5.8 3 34 41

2 12 1126 1 1 67 6.3 3 32 22

2 12 1127 1 1 91 6.5 2 38 36

2 12 1128 2 2 82 6.3 2 33 32

2 12 1129 2 1 84 6.7 3 26 32

2 12 1130 1 1 75 6.8 2 32 35

2 12 1131 1 1 73 5.2 2 31 34

2 12 1132 1 1 69 5.4 2 26 34

2 12 1133 1 1 83 7.2 3 35 25

2 12 1134 1 1 73 5.9 2 33 32

2 12 1135 1 1 96 6.5 3 37 34

2 12 1136 1 1 65 5.6 3 32 25

2 12 1137 1 1 76 6.3 3 34 29

2 12 1138 1 1 78 7.5 3 34 27

2 12 1139 1 1 71 5.1 3 25 29

2 12 1140 1 1 65 6.5 3 29 22

2 12 1141 1 1 89 6.5 3 36 34

2 12 1142 1 2 69 5.9 3 30 27

2 12 1143 1 1 71 5.2 3 38 29

2 12 1144 1 1 74 5.6 3 30 28

2 12 1145 1 2 73 5.6 2 30 29

2 12 1146 2 1 80 5.9 3 27 36

2 12 1147 1 1 87 6.2 4 34 32

2 12 1148 1 1 70 5.2 3 28 36

2 12 1149 1 1 92 7.2 2 38 35

2 12 1150 2 2 77 6.0 2 24 30

2 12 1151 1 1 77 5.9 3 32 40

2 12 1152 2 2 63 4.5 3 23 15

2 12 1153 2 2 70 5.5 3 28 22

2 12 1154 1 1 68 6.1 3 32 28

2 12 1155 2 1 100 7.5 3 40 29

2 12 1156 1 2 78 4.8 2 30 29

2 12 1157 1 2 64 5.3 3 25 20

2 12 1158 1 1 81 4.5 3 36 36

2 12 1159 1 1 67 5.0 3 24 19

2 12 1160 1 1 60 5.2 2 24 33

2 12 1161 1 1 96 6.2 3 36 35

2 12 1162 1 1 92 6.2 3 33 38

2 12 1163 1 1 90 6.7 3 34 31

2 12 1164 1 1 75 6.0 3 35 26

2 12 1165 1 1 67 5.9 3 35 38

2 12 1166 1 1 69 5.0 2 27 22

2 12 1167 1 1 93 6.2 3 30 33

2 12 1168 1 1 83 6.0 3 37 33

2 12 1169 1 2 63 5.1 2 23 31

2 12 1170 1 1 65 6.0 3 30 23

2 12 1171 2 1 96 5.6 3 38 27

2 12 1172 1 1 87 6.0 3 30 28

2 12 1173 2 1 78 5.8 2 32 37

2 12 1174 1 1 90 7.5 3 36 30

2 12 1175 1 1 96 6.5 3 34 33

Page 108: TESIS - departamento-de-productos-forest.webnode.es · Al Dr. José Amando Gil Vera Castillo, Director de División de Ciencias Forestales por dirigir este trabajo de investigación

Universidad Autónoma Chapingo División de Ciencias Forestales

Ingeniería en Restauración Forestal

95 Carolina López Baca y Zulma Olivia Rivera Mejía

2 12 1176 1 1 77 6.1 3 33 32

2 12 1177 2 1 62 4.2 2 27 32

2 12 1178 1 1 63 6.0 3 23 30

2 12 1179 1 1 89 7.5 3 33 34

2 12 1180 1 2 63 5.0 2 28 20

2 12 1181 1 1 72 5.5 3 33 35

2 12 1182 1 1 87 6.3 3 37 35

2 12 1183 1 1 89 6.8 3 27 26

2 12 1184 1 1 88 6.0 3 31 30

2 12 1185 1 1 65 6.7 3 26 31

2 12 1186 2 2 74 6.5 3 26 30

2 12 1187 1 1 85 6.1 3 37 37

2 12 1188 1 1 80 6.0 4 9 35

2 12 1189 1 1 80 6.2 3 30 30

2 12 1190 2 2 70 6.0 3 30 20

2 12 1191 1 1 86 6.1 3 34 34

2 12 1192 1 1 83 6.0 3 31 40

2 12 1193 1 1 83 6.5 3 34 28

2 12 1194 2 1 65 4.8 3 24 29

2 12 1195 1 1 67 7.2 3 23 31

2 12 1196 1 1 78 6.0 3 31 36

2 12 1197 1 1 80 6.5 3 30 26

2 12 1198 1 1 79 5.3 3 31 24

2 12 1199 1 1 102 6.8 4 44 30

2 12 1200 1 1 84 5.8 3 31 32