tesis engorda novillos

Upload: miguelsanhueza20138478

Post on 12-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • FUNDACION ADOLFO MATTHEI INSTITUTO PROFESIONAL AGRARIO

    SISTEMA DE ENGORDA EN BASE A PRADERA EN UN SUELO ADI DE LA DECIMA REGION

    TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL TITULO DE: PERITO AGRCOLA

    PROFESOR PATROCINANTE: PATRICIO ROSAS A. M.V.

    DIRECTOR DE TESIS JAIME OVALLE V. M.V.

    MIGUEL ANGEL SANHUEZA LANG

    OSORNO - CHILE 2001

    DEDICATORIA

  • A mi amada esposa Ingrid y mi adorado hijo Alan.

    AGRADECIMIENTOS

  • Mis mas sinceros agradecimientos a: Don Patricio Rosas, Medico Veterinario profesor patrocinante en esta Tesis. Don Jaime Ovalle, Medico Veterinario, Director de esta Tesis, por su gran

    apoyo y entrega de conocimientos sobre el tema. Don Arturo Santelices, un especial agradecimiento ya que gracias a l fue

    posible la ejecucin de este proyecto. Doa Andrea Mora, Ing. Forestal, Rector Subrogante del Instituto Adolfo Matthei por entregar todas las facilidades para la ejecucin de este proyecto.

    A todos, MUCHAS GRACIAS

    1

  • I.INTRODUCCION

    En la actualidad Chile, como el resto de los pases del mundo se ha visto

    enfrentado a un sinnmero de eventos econmicos que han afectado la agricultura

    tanto de chile como de la dcima regin, sin duda el ms importante es la apertura

    de los mercados mundiales, es decir, la Globalizacin, la cual a provocado diversos

    fenmenos en el mbito econmico que han afectado sin duda la economa nacional.

    Para contrarrestar los efectos que la apertura de los mercados, la

    innovacin y la competitividad son factores fundamentales para enfrentar y

    posecionarse en un lugar de estos futuros mercados que se estn abriendo, esto se

    logra a travs del uso eficiente de los recursos existentes, tales como tecnologas e

    investigacin de nuevas alternativas, adems de una adecuada gestin comercial y

    que eventualmente podra convertir a nuestra agricultura en un medio competitivo

    en los mercados que se abren en la actualidad.

    Una alternativa muy interesante para la dcima regin, es la produccin de

    carne de vacuno con una tecnologa innovadora, de baja complejidad, de bajos

    costos operacionales, de una rentabilidad muy interesante, que supera con creces

    los kilos de carne producidos por hectrea en los sistemas tradicionales existentes

    en la actualidad en nuestra regin. Una tecnologa que una como base principal de

    alimentacin la pradera residente, ya sea natural, sembrada o regenerada, sin la

    utilizacin alguna de concentrados, ensilaje, granos, etc. Una alta carga animal

    en un periodo reducido en el tiempo, que en la primera fase dependiendo del suelo,

    clima y zona donde se aplique esta tecnologa durara tan solo 8 meses, sacando

    novillos gordos de 510 kilos netos, con una edad entre 18 a 21 meses de edad

    dependiendo de la raza que entre en el sistema y una

    2

  • segunda etapa que puede ser destinada a termino de novillos u otro tipo de animales

    que ingresan con un peso entre 380 a 400 kilos y salen gordos en un periodo de 3

    meses aproximadamente, esto nos lleva a obtener una ganancia bruta que oscila

    entre los 900 y 1500 kilos de carne por hectrea, obviamente dependiendo de la

    zona edafoclimtica en donde sea aplicada esta tecnologa.

    3

  • II. REVISION BIBLIOGRAFICA

    2.1. Principales sistemas de engorda utilizados en la dcima regin.

    Los principales sistemas de produccin de carne bovina utilizados es la

    dcima regin y en nuestro pas son el sistema intensivo y el extensivo. La intensidad

    de estos, esta directamente relacionada con la eficiencia en el uso de los recursos

    que compone el sistema utilizado.(Goic, 1993)

    Los sistemas intensivos buscan una disminucin en los costos del producto final y un

    aumento significativo de los ingresos que se obtengan rentabilidades aceptables al

    final del ejercicio, sin embargo se debe mencionar que tenemos un aumento en los

    riesgos que estn en el entorno del sistema. En cambio los sistemas extensivos,

    tambin buscan una disminucin en los costos, pero lo hacen con un uso limitado de

    recursos, lo que los lleva a tener rentabilidades limitadas y por ende los riesgos son

    menores.

    2.2. Caractersticas principales de los sistemas de engorda.

    2.2.1. Intensivo.

    1. Requieres de mayor cantidad de infraestructura existente.

    2. Son eficientes en el uso de recursos.

    3. Requieres de una gran cantidad de capital disponible.

    4. Hay un mayor uso de la tecnologa existente.

    5. Son competitivos en costos y en la calidad del producto final.

    6. El ciclo productivo es mas corto.

    4

  • 7. Hay mayor gasto de insumos.

    8. Se aplican en condiciones ms restringidas.

    2.2.2. Extensivo.

    1. No requieren de mucha infraestructura..

    2. Buscan disminuir los costos, reduciendo gastos en insumos.

    3. Por lo general son utilizados cuando la oferta de forraje existente en la

    pradera es mayor.

    4. Se pueden utilizar en una variada gama de condiciones.

    5. Son de fcil manejo.

    2.3. Descripcin general de los sistemas.

    2.3.1. Intensivo.

    Para estos sistemas se debe considerar como soporte principal la utilizacin

    de la pradera residente en forma intensiva, con alta carga animal, con una

    adecuada fertilizacin del suelo, respetando en forma eficiente los periodos de

    rezago que estarn dados por los estados fenolgicos de las plantas y la poca del

    ao(Teuber, 1988). Estas praderas son aquellas que tienes producciones anuales

    que oscilan entre 10.000 a 12.000 kilos de M.S. por hectrea, donde la composicin

    botnica esta dada principalmente por gramneas y leguminosas de un mayor valor

    forrajero, con periodos de crecimientos mas sostenidos y algo de crecimiento

    invernal. Se considera adems la cosecha de excedentes para la suplementacin

    invernal en forma moderada de los animales, tambin la utilizacin de granos o sub

    productos de la industria en momentos estratgicos.

    5

  • La carga animal es mas alta que en los sistemas extensivos, variando entre

    1,8 a 7 cabezas por hectrea, por supuesto dependiendo de la poca del ao, la

    fertilidad del suelo, tipo de suelo y tecnologa aplicada o disponible con que se

    cuente.

    Estos sistemas tienen como propsito bsico y fundamental sacar un

    producto de excelente calidad en el momento oportuno en que los mercados ofrecen

    un mejor precio por el producto, con ello logran rentabilidades que superan los

    sistemas extensivos de engorda.

    2.3.2. Extensivo.

    Corresponden bsicamente a engordas a pastoreo, donde las ganancias de

    peso estn claramente marcadas por las curvas estacionales de las praderas. Se

    reconocen bsicamente por el uso de una baja carga animal por hectrea,

    regulando la carga animal en base la oferta forrajera durante el ao(Goic, 1995)

    Principalmente estn sustentados sobre una pradera residente cuya

    produccin por ao no va mas all de 5000 Kg. de ms/ha/ ao, con periodos de

    crecimiento mas bien cortos, un largo periodo invernal, que adems se pueden ver

    afectados por sequas estivales en veranos demasiados calurosos.

    En estos sistemas el producto final depende netamente de factores

    edafoclimaticos, que no siempre son los ms favorables, adems el producto final no

    siempre esta disponible cuando las condiciones de mercado son las mejores(Goic,

    1995).

    6

  • III.FACTORES QUE AFECTAN LOS SISTEMAS DE PRODUCTIVOS.

    Son diversos los factores que afectan los sistemas productivos de carne en

    nuestra regin a continuacin se mencionaran algunos de los ms relevantes:

    3.1.Clima..

    El clima es un factor importante y muy relevante en el comportamiento de la

    pradera residente, lamentablemente es un factor incontrolable para los productores

    ya sea de leche o carne. En la dcima regin existe estacionalidades marcadas, las

    cuales se reflejan en las curvas de oferta forrajera de las praderas, estas curvas

    estn claramente marcadas por las estaciones del ao, las cuales se

    muestran en el grfico N1 que esta dado para la condicin de un suelo trumao del

    llano central.

    Es importante destacar que la estacionalidad marcada juega un rol

    determinante en la produccin de carne en forma eficiente y econmica para todos

    los sistemas productivos.

    Grfico N1: Distribucin mensual de forraje para un suelo trumao de la Dcima Regin.

    FUENTE: INIA REMEHUE

    7

  • 3.2.Suelo.

    Sin duda el suelo juega un rol muy importante en los sistemas productivos

    ya que es la base de sustento de la pradera residente, los hay de diversos tipos, en

    nuestra regin se pueden distinguir principalmente 4 tipos: Los trumaos, los Rojo

    Arcillosos, los adis( que realmente es un tipo de trumao), y los de Precordillera

    Andina. Los cuales varan en fertilidad, profundidad, su localizacin en la zona y

    comportamiento en las diversas estaciones del ao, a lo que los lleva a tener

    especies botnicas de la mas variada ndole cuando se trata de una pradera natural

    o naturalizada.(Munita, 1974) Se considera inoficioso realizar un anlisis mas

    detallado de ellos ya que no es el objetivo de esta Tesis.

    3.3.Fertilizacion.

    La fertilizacin del suelo en donde se localizan los sistemas por lo general

    es de correccin, agregando los macronutrientes deficitarios a las praderas tales

    como Fsforo, Nitrgeno, Potasio y Azufre, esta practica llevara a

    tener un aumento significativo en la produccin de materia seca por hectrea ao,

    por ende se saca la deduccin lgica que tendramos un aumento en la carga

    animal, pero esta practica se podra ver afectada por la falta de recursos

    economicos para la compra de fertilizantes.

    En el cuadro N1 se muestra las principales deficiencias de nutrientes en los

    suelos de la dcima regin.

    8

  • Cuadro N1.- Deficiencias nutritivas en las zonas edafoclimaticas de la dcima regin.

    Precordillera Andina : P K N - S.

    Llano Central : P N K - S.

    Cordillera Costa : P N - S.

    adis :P y K N - S.

    Fuente: INIA.

    En el Cuadro N 2 se muestran los efectos de la fertilizacin en las distintas zonas

    edafoclimaticas.

    Cuadro N 2.-Efectos de la fertilizacion en distintos suelos de la Zona sur.

    Zona Fertilizadas No Fertilizadas

    Llano Central 8 - 12 Ton M.S. 3 - 5 Ton M.S.

    Precordillera Andina 6 10 Ton MS 2.5 4.5 Ton MS

    Cordillera Costa 5 8 Ton M.S. 1.5 2.5 Ton M.S.

    adis 3 6 Ton M.S. 1 2 Ton M.S.

    Fuente: INIA.

    3.4.Praderas.

    Las hay de los mas variados tipos en nuestra zona, todo va a depender de la

    zona edafoclimtica en donde se encuentren, pero para los sistemas de engorda por

    lo general predominan las praderas del tipo natural y algunas sembradas.

    3.4.1Pastoreo.

    Existen varios tipos de pastoreo aplicados a las praderas:

    9

  • 3.4.1.1.Pastoreo Continuo:

    Sistema muy utilizado en explotaciones extensivas, consiste tener una carga

    animal de moderada a baja, sobre una superficie amplia de suelo durante periodos

    que fcilmente pueden superar los 20 das por potrero, dependiendo de la

    productividad de la pradera, el numero de animales ingresados, etc. El porcentaje

    de eficiencia de este sistema es de un 40 % en vacas de carne, de un 50 % en recra

    de ganado y de un 60 % en novillos de engorda. (Balochi y otros, 1986)

    3.4.1.2.Pastoreo Semi-Intensivo:

    Sistema que ha ido ganando terreno estos ltimos aos en produccin de

    carne, consiste bsicamente en la utilizacin de una rotacin que posee menos de 6

    potreros por pio. Los porcentajes de eficiencia aumentan en comparacin al

    sistema de pastoreo continuo y por ende tambin aumenta la carga animal, en vacas

    de carne el porcentaje de eficiencia de utilizacin es de un 60 %, en recra es de un

    70 % y en novillo de engorda llega hasta un 80 %. (Balochi y otros, 1986)

    3.4.1.3.Pastoreo Intensivo:

    Este sistema es poco utilizado en los sistemas de engorda, consiste en la

    utilizacin de pastoreo rotativo en el cual se utilizan mas de 6 potreros por pio, la

    eficiencia del uso de la pradera aumenta en comparacin a los dos casos anteriores,

    en vacas de carne alcanza un 60%, en recra de ganado un 70% y en

    10

    novillo o vaquilla de engorda un 80%, es considerado como uno de los mas

    eficientes. (Balochi y otros, 1986)

  • 3.4.1.4.Pastoreo Muy Intensivo.

    Este sistema aun no es utilizado masivamente, ensayos realizados en INIA,

    han demostrado que se logra un incremento que bordean un 10 % sobre los sistemas

    tradicionales semi intensivos, consiste en el talajeo en franjas con la utilizacin

    eficiente del cerco elctrico, obteniendo porcentajes de utilizacin de la pradera que

    llegan hasta el 85 %. (Ponce, 2000)

    Existen experiencias recientes que han llevado a obtener resultados

    revolucionarios con ganancias netas de carne que superan los quinientos kilos

    por hectrea.(fuentes propias).

    3.5.Razas Empleadas.

    Sin duda en la actualidad existen una variada cantidad de razas de distinta

    ndole y procedencia, se mencionaran las ms importantes.

    3.5.1.Razas de Carne.

    3.5.1.1.Hereford.

    Raza originaria del condado de Herefordshire, Inglaterra, los hay astado y

    sin cuernos, de color rojo, con manchas blancas en el cuello y pecho, constituye una

    de las principales razas de carne, se caracteriza por su rusticidad y precocidad ya

    que a los 20 meses logra 450 kilos de peso, una gran habilidad

    11

  • materna, y por ultimo su gran fertilidad, lamentablemente se ha visto que esta raza a

    perdido terreno en el mbito comercial, ya que la tendencia mundial esta enfocada

    al consumo de carnes mas magras, con un bajo contenido de grasas(Goic, 1998).

    3.5.1.2.Aberdeen Angus.

    Raza originaria de Escocia, completamente negra o roja, de gran habilidad

    materna, alta fertilidad, excelente rendimiento a la canal, gran precocidad sexual,

    muy buena capacidad de crecimiento, ofrece carnes de excelente calidad, magras y

    de un buen marmoleo, menos rstica que la raza Hereford, muy apetecida por los

    ganaderos de la dcima regin.

    3.5.1.3.Charolais.

    Es una raza de origen francs, de gran tamao, proporciona canales de

    gran peso, volumen y calidad. Por su gran tamao es una raza menos rstica y exige

    una mejor disponibilidad de forraje para llegar a un peso optimo de faena.

    3.5.1.4.Simental.

    Es una raza que presenta dos biotipos, uno de doble propsito y otro de

    carne. Es una raza de gran tamao que se utiliza principalmente en cruzamientos

    con razas de carne o con razas lecheras. Sus canales son bien apreciadas y su

    presencia en el pas es mas bien reducida y poco significativa.

    12

  • 3.5.2.Razas Lecheras.

    Al considerar animales provenientes de sistemas lecheros es conveniente

    distinguir el biotipo del animal. Ello pues existen animales de doble propsito (leche

    y carne) de una buena conformacin carnicera, como igualmente animales de tipo

    Holstein Frisian, de una conformacin inferior, pero que sin duda pueden

    proporcionar una carne de excelente calidad(Goic, 1999)

    3.5.2.1.Overo Colorado Alemn.

    Raza doble propsito descendiente del ganado frisio, de pelaje rojo con

    manchas blancas, procedente del sector de Frisia, provincia de Holanda, raza

    productora de leche por excelencia existiendo dos biotipos el colorado y el rojo. Los

    alemanes seleccionaron el biotipo rojo llevndola hacia un tipo mas equilibrado de

    doble aptitud, logrando anular en menor escala la produccin lctea, con las

    condiciones lcteas, con las condiciones fisiolgicas y anatoma adecuada para una

    adecuada produccin de carne.(Daz, 1978).

    Caractersticas Generales.

    Objetivo producir leche y carne.

    Esqueleto amplio, profundo y fuerte.

    Amplia masa y conformacin muscular que proporciona cortes muy valiosos de

    carne.

    Lomo largo, ancho y grueso que proporciona una carne de excelente calidad.

    Pecho amplio y fuerte que proporciona una gran fortaleza.

  • 13

    3.5.2.2.Overo Negro.

    Raza doble propsito descendiente del ganado frisio, de pelaje negro con

    manchas blancas, procedente del sector de Frisia, provincia de Holanda, raza

    productora de leche por excelencia, pero tambin con tendencia al doble propsito.

    Por tener un origen comn con el Overo Colorado, las caractersticas de

    estas razas son muy semejantes, pero cabe destacar que la raza Overo negro se

    destaca por ser una de las ms eficientes en la produccin lechera sobre la base de

    pradera.

    3.6.Alimentacin

    Las tasas de crecimiento en el ganado de carne esta dado principalmente

    por dos factores, la gentica del individuo y el ambiente que lo rodea(Goic, 1998).

    La alimentacin de la zona se basa en la utilizacin de distintos forrajes,

    pero en los sistemas de produccin de carne se basan principalmente en el uso de la

    pradera debido al potencial que se obtiene de ellas, por ser un recurso relativamente

    abundante y econmico.

    3.6.1.Alimentacin con pradera permanente.

    Las praderas permanentes tanto sembradas como naturalizadas presentan

    un alto potencial de produccin en el sur de Chile, siendo esta entre los 9.000 a los

    12.000 kilos de materia seca por hectrea al ao(Teuber 1981)

    14

  • Este tipo de pradera es capaz de entregar una produccin sostenida de

    forraje lo que se traduce en una entrega sostenida de kilos de carne por hectrea. Se

    han obtenido producciones que oscilan entre los 800 y 1000 kilos de peso vivo por

    hectrea.(Siebald, Beker y Matzner, 1988)

    En sistemas de recra de ganado, utilizando exclusivamente pradera, se han

    logrado ganancias de peso de 0,3 kilos diarios en invierno, sin suplementacin

    adicional, en un sistema de rotacin de praderas utilizando cerco elctrico, solo se

    adiciono sales minerales a libre consumo por parte de los animales(Siebald, Goic y

    Matzner, 1998,1999)

    Para tener una eficiente transformacin de la pradera en carne, es

    necesario tener un eficiente proceso de conservacin ya sea en el tema de las

    ensiladuras o en la confeccin de heno. Estos procesos se enfocan como una

    alternativa de utilizacin de los excedentes generados en primavera por las praderas

    permanentes, es recomendable rezagar en periodos cortos y conservar en forma de

    ensilaje, este manejo estimula el desarrollo de los trboles existentes, principalmente

    el trbol blanco(Sheldrick, 1984). A diferencia cuando se usan periodos largos de

    rezago la competencia por luz es mayor y los trboles se ven afectados en su

    desarrollo(Varios autores, 1975)

    Las necesidades de conservacin de forraje se hacen imperiosas cuando se

    utilizan sistemas donde el proceso de termino de los animales se efecta en

    invierno(Siebald y otros, 1993). Al no hacer conservacin de forrajes se puede

    aumentar la carga animal, pero necesariamente se debe recurrir a suplementacin

    extra predial en el periodo de invierno(Siebald, 1993)

    15

  • 3.6.1.1.Relacin carga Produccin.

    El aumento de carga tiene que ir acompaado por un sistema de pastoreo

    adecuado a cada situacin. Una vez implementado esquema coherente con todo el

    planteo de produccin, la carga optima depender de todos los factores que influyan

    sobre la productividad como conjunto y a un plazo determinado.

    En un sistema extensivo de engorda para producir 200 Kg./ha/ao de carne

    habra que mantener una carga de 350 400 Kg./ha/ao.

    En un sistema intensivo de engorda si se desea obtener 500 Kg./ha/ao

    habra que mantener una carga animal entre 900 1.000 Kg./ha/ao(Minola,

    1993)En el cuadro N 3 se muestran los efectos de la suplementacin sobre la

    produccin de carne.

    Cuadro N 3.- Efectos de la suplementacion en la produccin de carne.

    EFECTOS DE LA SUPLEMENTACION SOBRE LA PRODUCCIN DE CARNE

    FUENTE: Minola, 1993.

    3.6.2.Alimentacin con granos de avena.

    Para los sistemas de produccin de carne en forma intensiva, la

    recomendacin es utilizar niveles de protena que oscilen alrededor del 16 %

    16

    SUPLEMENTACION OTOO INVIERNO

    ACELERA LA GANANCIA DE

    PESO

    ANTICIPA LA TERMINACION DEL ANIMAL

    AUMENTA LA CARGA ANIMAL Y LA PRODUCCIN POR HECTAREA

    AUMENTA LA CALIDAD Y EL PRECIO FINAL

  • para animales hasta los 200 kilos de peso vivo. Bajando a 14 % con animales hasta

    los 250 kilos de peso vivo, y por ultimo un 12 % en aquellos animales que superen

    los 250 kilos de peso vivo. Esto implica que la avena como nico suplemento debe

    ser apoyado con otro alimento(Goic, Siebald, Matzner, 1993)

    El grano de avena posee un mayor contenido de fibra cruda, por lo cual se

    considera como un grano muy seguro que tendra una menor incidencia a producir

    trastornos digestivos(Tima y otros, 1996)

    Cuando la cantidad y calidad de la pradera, los ensilajes ya sea de maz o

    pradera en conjunto con el grano de avena puede ser ofrecido como dieta bsica a

    animales en confinamiento incluso para animales en recra(Tima y colaboradores,

    1996)

    3.6.3.Suplementos energticos.

    En el caso de los forrajes conservados de la dcima regin, estos no son tan

    deficitarios en energa disponible para los animales, dentro de los suplementos

    energticos mas utilizados estn:

    Granos de cereales en general.

    Sub productos de la industria azucarera.

    Remolacha forrajera.

    Forrajes suplementarios de invierno (avena, cebada, centeno, nabos, coles).

    En general todos los alimentos aportan en menor o mayor cantidad de

    energa, tan solo depende del alimento que se disponga o entregue(Siebald,

    1989)

    3.6.3.1.Uso de cebo animal en la racin.

    A consecuencia que las engordas de invierno deben ser cada vez mas

    eficientes, para lograr mrgenes de utilidad que sean convenientes, se ha visto un

  • 17

    incremento en la utilizacin de sebo animal, que es un subproducto animal, como un

    recurso altamente energtico en raciones de finalizacin.(Goic, Siebald, y Matzner,

    1993)

    El sebo, como parte de la dieta no debe ser mas de un 2 % sobre la dieta

    total, ya que, puede provocar problemas a nivel de la flora ruminal, porque

    utilizando dosis mayores, el sebo cubre la partcula vegetal con una capa delgada y

    as evita que las bacterias desdoblen la celulosa contenida en ella.(Santibaes,

    2001) .Un uso practico del sebo, es controlar la cantidad de polvo cuando se muele

    heno o alfalfa, adicionando un 2% sobre la cantidad a moler, esto implica que las

    dosis de sebo en la racin no seria mas all de un 2 %.(Goic 1995)

    Segn Goic, 1993, el uso de un 3 a un 8.5 % de sebo, provoca una menor

    ganancia de peso, se reduce significativamente el consumo de los animales, adems

    seala que los rumiantes son menos tolerantes que los monogstricos a altas dosis

    de grasas.

    Niveles altos de grasa, cercanos al 20 % en la racin es posible utilizar

    cuando se suministran forrajes con una alta cantidad de fibra como pajas o henos

    demasiado encaados.(Hale, 1973)

    3.6.4.Suplementos Proteicos.

    En general las praderas, los ensilajes, los granos, etc., tienen en mayor o

    menor grado cantidades de protena cruda que puede variar de acuerdo a la poca

    del ao, estado de conservacin, tipo de cosecha, etc. El productor moderno en la

    actualidad dispone de variados tipos de suplementos proteicos como los que se

    detallan a continuacin:

    Afrecho de Raps 32 % de protena.

  • 18

    Afrechillo de trigo 14 % de protena.

    Harina de pescado 65 % de protena.

    Harina de carne 50 % de protena

    Coles forrajeras. 21 % de protena.

    Rezago otoal de pradera 14 20 % de protena

    Urea 281 % de protena.

    Ensilaje premarchito de ballica Tamma 22 % de protena.

    Ensilaje de alfalfa 21 % de protena.

    3.6.4.1.Urea como aporte proteico.

    La urea es un fertilizante orgnico, que se a utilizado como fuente de

    nitrgeno no proteico en dietas pobres en protena cruda, para animales de engorda.

    Se debe suministrar mezclada en alimentos concentrados para que en el rumen se

    produzca el desdoblamiento de esta, y por lo tanto se aproveche en forma eficiente,

    en cambio si es mezclada con forrajes no hay un buen aprovechamiento ni de la urea

    ni del forraje ofrecido.(Siebald, 1990)

    Las cantidades usuales recomendadas no deben ser superiores al 1 % de la

    dieta total.(Goic, Siebald, Matzner, 1989)

    3.6.5.Suplementos minerales.

    Las sales minerales por lo general son consumidas por los animales a

    voluntad, en saleros especialmente habilitados para ello. Por otra parte tambin son

    agregadas en la racin a travs de mezclas hechas en forma manual o en carros

    mezcladores, esto garantiza que el animal esta consumiendo su dosis

  • 19

    requerida para el da y no presentara as una falencia en el futuro de algn mineral

    importante.

    Al suplementar con dietas ricas en calcio y fsforo, se logran interesantes

    respuestas en produccin, mas aun cuando los forrajes, concentrados y suplementos

    en general son pobres en estos minerales(Goic, Siebald, Matzner, 1996)

    3.6.6.Suplementos Concentrados.

    Los concentrados por lo general son alimentos no naturales, donde son

    mezclados alimentos de origen animal, vegetal y animal. El termino concentrado

    significa que es una concentracin de protena, energa y complemento mineral

    reunido en un solo compuesto(Casas, 1984)

    Los alimentos concentrados se pueden dividir en energticos y proteicos.

    Los concentrados energticos se caracterizan por poseer menos de un 18

    % de protena y sobre 2.8 megacalorias en su composicin. En animales de engorda

    son utilizados con el fin de obtener un mayor rendimiento por animal, que aquel

    logrado tan solo con alimentacin exclusiva de forrajes, adems aportan cantidades

    importantes de fibra, protenas, minerales y vitaminas que pueden ser un factor

    limitante en el termino del animal. Pueden ser de origen animal o vegetal.

    En aquellos de origen vegetal podemos distinguir los siguientes:

    Granos de avena, sorgo, triticale, maz, trigo, cebada.

    Afrechos de soja, trigo, maravilla.

    Subproductos de molienda como harinas, afrechos.

    Subproductos de la industria azucarera como melaza, coseta.

    20

  • De origen animal.

    Acidos grasos.

    Cebo.

    Suero de queso.

    Los alimentos proteicos son todos aquellos que en su composicin superan el 18

    % de protena y tambin pueden ser de origen animal o vegetal.

    Entre los alimentos proteicos podemos encontrar:

    Afrecho de soja, Raps.

    Pellet de alfalfa.

    Brotes de malta.

    Harina de carne, pescado, de sangre.

    Existen en el mercado una gran gama de concentrados elaborados, que pueden

    llegar a cumplir con cualquier exigencia que el productor imponga.

    Entre algunas marcas comerciales mas vendidas en la dcima regin estn:

    - Cisterna.

    - Champion

    - Suralim

    - Nutrifort

    A nivel predial tambin esta la alternativa de fabricar artesanalmente estos tipos

    de concentrados, pero se debe tener en cuenta algunas consideraciones:

    - La relacin costo beneficio.

    - La disponibilidad de materias primas.

    - La infraestructura adecuada.

    - Los requerimientos de la masa.

    En general se puede mencionar que bien elaborados en el predio se puede

    obtener una compensacin en los costos y obtener resultados aceptables.

    21

  • 3.6.7.Requerimientos.

    La tasa de crecimiento animal esta dada por dos factores; el potencial

    gentico y el ambiente(Goic, 1996) El limite potencial de crecimiento, determinado

    por las relaciones hormonales, las que se encuentran sobre control gentico,

    depende de las condiciones ambientales, especialmente las nutricionales y la

    interaccin del genotipo. En general, los animales que comen mas, producen mas.

    Sin embargo la eficiencia de conversin esta determinada por la energa para la

    mantencin y la composicin de la ganancia de peso, como msculo y grasa, siendo

    la conversin de grasa menos eficiente que la de carne.

    Los componentes mas importantes en la racin son la protena y la energa.

    La eficiencia de conversin energtica es aumentada en tanto aumenta su

    concentracin.

    3.6.7.1.Requerimientos de agua.

    Los requerimientos de agua estn influenciados por el nivel y composicin

    de ganancia de peso, preez, lactancia, actividad, tipo de racin, consumos de

    alimentos y la temperatura ambiental. El restringir el consumo de agua tambin

    restringe la ingesta de alimentos(Siebald, 1984) y por ende baja la produccin del

    animal ya sea carne o leche.

    A continuacin en el cuadro N 4 se presenta una gua de consumo de agua

    fresca.

  • 22

    Cuadro N 4: Consumo diario de agua de acuerdo a temperaturas ambientales en vacunos con

    diferentes estados de desarrollo.

    Estado de desarrollo Consumo de agua diario(lts) y Temperatura Ambiente.

    Peso(Kg.) 4.4 C 10 C 21 C 31 C

    Novillos y Toros en crecimiento

    182 15 16 22 36

    273 20 22 30 48

    364 24 26 35 57

    Engorda

    273 23 24 33 --

    364 28 30 41 --

    454 33 36 48 --

    Fuente: Adaptacin de Winchester y Morris (1956)

    3.6.7.2.Requerimientos de energa.

    Los requerimientos de energa y protena se presentan detalladamente, tan

    solo con pequeas diferencias, en los textos de alimentacin animal. Como una gua

    para ajustar raciones de engorda, en el Cuadro N 5 se muestran los requerimientos

    energticos en relacin a la concentracin de energa en la racin expresada en

    materia seca, que son necesarios para lograr incrementos de peso.

    Cuadro N 5: Concentracin energtica de la racin, para distintas ganancias de peso, en incremento y

    engorda, en diferentes tipos de novillos.

    Tipo de ganado Toretes razas grandes de carne Novillos razas grandes y cruzas

    G.P.V. Kg./da Mcal/EM/Kg. m.s.

    0.8 (-) 2.46

    1.0 2.51 2.53

    1.2 2.58 2.61

    1.4 2.68 2.70

    Fuente: Adaptado Allen,1992

  • 23

    3.6.7.3.Requerimientos de protena.

    Los requerimientos proteicos estn en relacin a la formacin de msculos y

    por lo tanto relacionados con el crecimiento. Tambin es importante la

    concentracin energtica de la racin, que va a entregar un potencial de aumento de

    peso, y el peso del ganado. As sobre los 200 kilos de peso vivo los requerimientos de

    protena disminuyen.

    3.6.7.4.Requerimientos minerales.

    Los principales elementos requeridos son calcio, fsforo, y magnesio. Estos

    minerales actan entre si y son responsable de muchas funciones vitales del

    organismo, estn relacionados con el aumento de peso vivo. En el cuadro N se

    muestran los principales requerimientos de minerales.

    Cuadro N 6 Requerimientos de los principales minerales mayores.

    Ganancia de peso vivo (Kg./da)

    Peso 0.6 1.0 1.4

    Kg Ca P Mg Ca P Mg Ca P Mg

    Crecimiento y engorda (gr/da)

    100 20 8 3 31 12 5 43 17 6

    200 22 11 5 32 15 6 43 19 7

    300 25 15 7 36 19 8 47 23 9

    400 30 25 9 40 28 10 50 32 11

    500 32 31 10 41 34 12 51 38 13

    Fuente: Adaptado Allen,1992

  • 24

    3.7.Aspectos Econmicos y Comercializacin.

    Para mejorar la competitividad el productor puede intervenir, modificar

    variables y recursos que posee, mejorando la calidad y eficiencia, buscando las

    mejores relaciones entre costos y beneficios. El ganadero esta constantemente

    tomando decisiones, como criar o no el ternero de las vacas de lechera, vender al

    destete o continuar el proceso de engorda. En la toma de decisiones el productor

    tiene factores incontrolables como los precios del mercado, la demanda de sus

    productos, etc. En cuanto a la evolucin de precios, se ha observado una clara

    tendencia a la baja en estos ltimos 10 aos. Entonces el objetivo bsico final ser

    producir cualquier sea el tipo de producto final a precios competitivos y con

    resultados satisfactorios para el productor.

    Para lograr resultados satisfactorios los ganaderos deben tener en cuenta

    variables determinadas para producir con bajos costos, entre las cuales se pueden

    mencionar:

    Mejoramiento de las praderas(productividad, composicin botnica, etc.)

    Utilizacin eficiente de las praderas(manejo, carga, presin de pastoreo).

    Complementacin estratgica de suplementos.

    Uso econmicamente justificado de cultivos forrajeros.

    Programa de reposicin, asegurando cantidad y calidad.

    Programa de alimentacin adecuada.

    Mano de obra motivada.

    Control, gestin, analisis econmico adecuado y eficiente.

    Negociacin eficiente en la venta y compra de insumos.

  • 25

    En los sistemas de engorda el principal factor que incide tanto en los costos

    como en la rentabilidad final del ejercicio es la compra de reposicin. En cuanto a

    la alimentacin sin duda tambin tiene una relevancia significativa, para este caso

    la alternativa mas econmica es la pradera, pero el uso de suplementacin sin duda

    mejora la eficiencia del negocio, pero puede tener reparos en la eficiencia

    economica(Goic, Siebald, Matzner, 1998).

    Por otra parte la comercializacin tiene una gran relevancia. La incorporacin

    de Chile al Mercosur y la Globalizacin del comercio a producido una competencia

    internacional en la carne bovina, con una gran ventaja para los pases ganaderos

    vecinos que tienen una mayor masa ganadera. Chile aun no logra auto abastecerse

    de carne y necesita importar. Se importan cortes de carne o canales de variada

    calidad y se aprovechan situaciones de mercado internacional, buscando menores

    precios, compitiendo as con el producto nacional.

    El mercado de la carne a nivel de productor: Existen en Chile aproximadamente

    185.000 productores de carne, la venta es efectuada a travs de ferias de ganado,

    corredores o directamente en plantas faenadoras y por esta transaccin se paga

    entre un 2 y un 3 %.

    Mercado de la carne en vara: Hay 108 mataderos y 50 canchas de matanza. La

    oferta de carne en vara es a travs de abasteros, plantas faenadoras o

    productores ganaderos, la demanda es de supermercados, cadenas de

    carniceras y carniceras tradicionales.

    Mercado de la carne en corte: Existen aproximadamente 7.000

    carniceras y mas de 2.000 supermercados que abastecen a la

    poblacin, que han nacido por la demanda existente.

  • 26

    IV.-DESCRIPOCION DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS UTILIZADOS EN

    LA DCIMA REGIN.

    4.1.Sistemas de cra.

    Son sistemas netamente pastoriles, utilizados en zonas que por

    lo general presentan algunas limitantes como suelo, clima, vegetacin,

    etc. Son ubicados donde sistemas mas exigentes no podran subsistir.

    El objetivo bsico es lograr un ternero al ao por vaca con el mximo

    peso al destete. Son sistemas muy variables que se deben

    acondicionar a las caractersticas de produccin de forraje en la zona

    donde se localicen. En general la forma de manejo es encastar en los

    comienzos del verano, llmese noviembre y diciembre para lograr

    partos unas 2 a 3 semanas antes del incremento del crecimiento de los

    pastos en nuestra zona, con esto es factible tener terneros con un

    peso al destete aproximado de 200 kilos. Es considerado como un

    sistema extensivo de produccin. (Goic, 2000).

    4.2.Sistema de recra de machos de carne.

    Para Goic,(1998) El obtener un peso al destete optimo es un

    factor fundamental para determinar el sistema de produccin a elegir.

    Con pesos de destete altos, sobre 220 kilos de peso vivo, es posible

  • terminar novillos o toretes con 400 a 430 kilos a los 13 o 14 meses de

    edad en una engorda intensiva. A menores pesos las engordas se

    alargan y se utiliza la pradera como principal fuente de alimentacin.

    En general, las pautas de los sistemas productivos se puede resumir

    de la siguiente manera.

    27

    4.2.1.Sistemas de produccin a los 13-15 meses.

    Los terneros deberan tener un peso al destete superior a los

    220 kilos de peso vivo, que debe alcanzar 420 a 430 kilos de peso vivo

    a la venta, en un periodo de 150 a 160 das de engorda. Para ello

    deben tener una ganancia de peso de 1.3 Kg /da lo que normalmente

    se consigue con un peso inicial alto y condiciones adecuadas de los

    corrales para las caractersticas climticas del sector. Estas ganancias

    se obtienen cuando la racin de granos concentrados o subproductos

    es aproximadamente el 1.5 % del P.V de los animales, mas heno o

    ensilaje ad libitum. Es importante la suplementacin mineral en estas

    condiciones y adems mantener los animales sanos, tomando los

    resguardos respectivos.

    4.2.2.Sistemas de produccin a los 18-20 meses.

  • Se utiliza cuando los nacimientos estn concentrados entre

    agosto y septiembre, lo que significa terminar los animales entre

    febrero y abril del ao subsiguiente. Es un sistema que se adecua

    perfectamente a la zona sur, donde pueden salir gordos solo con

    alimentacin en base a praderas o con una pequea suplementacin

    utilizada en forma estratgica. Es este sistema el primer invierno sin

    duda es el mas importante, pues la ganancia de peso en este periodo

    es un factor fundamental, ya que determina la poca de terminacin.

    Se estima que la ganancia de peso en el periodo mayo agosto no

    debiera ser inferior a 0.4 kg. de peso vivo por da en base a praderas

    y suplementos para as ganar unos 50 kilos en el periodo y no afectar

    el crecimiento de los animales. De esta forma el mximo de kilos que

    se colocaran serian entre el 01 de septiembre al 31 de diciembre,

    donde se estima que los animales tendran una ganancia de peso

    28

    promedio de 1.2 kilos de peso vivo al da, tan solo en base a praderas.

    En pleno verano las ganancias de pesos tienden a bajar y oscilan entre

    0.6 a 0.7 kilos de ganancia diaria, dependiendo en si de la pradera

    disponible. En el caso de tener un poco disponibilidad de forraje en

    verano, es aconsejable suplementar los animales con heno y las

    ganancias de peso pueden ser similares a las obtenidas en invierno,

    con este sistema logramos la entrega escalonada de novillos

  • terminados en los periodos comprendidos entre diciembre y marzo de

    ao siguiente.

    4.2.3.Sistema de produccin a los 24 meses.

    Para Rojas(1995), las caractersticas principales de este

    sistema, son el empleo de novillos de nacimiento de primavera, con

    pesos vivos de alrededor de 180 kilos al ingresar a las praderas en el

    mes de Abril y donde permanecen durante 12 meses. Posteriormente

    deben ingresar a una etapa de corral para alcanzar P.V. superiores a

    480 kilos y estado de gordura de beneficio.

    En el primer invierno es necesario la suplementacin ( en el potrero),

    con forraje conservado para alcanzar incrementos de peso sobre

    mantencin. Esto permite la expresin de un crecimiento

    compensatorio en la primavera, donde se puede exhibir incrementos

    de pesos de 1.2 kg/da y completar aproximadamente 400 kilos de

    peso vivo.

    La etapa de corral debe considerar una racin de engorda para

    incrementos de pesos promedios superiores a 1 kg/animal/da,

    pudiendo alcanzar eficiencia de conversin de alimento consumido a

    carne de 10- 9.5 kg de materia seca por kilo de peso vivo. El animal

    que se consigue en este sistema es de calidad optima para el

    sacrificio.

    29

  • Este sistema es tambin apropiado para la engorda de Vaquillas,

    la diferencia principal esta dada por el menor peso final que necesitan

    para su comercializacin, lo que muchas veces se consigue con una

    corta etapa de corral, y con algunos ejemplares basta con el periodo

    de pastoreo (experiencia personal).

    Carga animal.

    Debe programarse de acuerdo a la produccin estimada de la

    pradera, considerando la curva de crecimiento, con los periodos

    crticos y de abundancia. Lo ideal es ajustar al mximo la

    disponibilidad. En ciertas pocas del ao hay un excedente de

    pasto, que debe ser conservado(heno o ensilaje). En otras pocas,

    criticas, los animales deben ser suplementados ya sea con cosecha

    de forrajes o con alimentos externos a la pradera.

  • 30

    V.-MATERIALES Y METODOS.

    El sistema de engorda que se planteara a continuacin, es un

    sistema innovador de tecnologa reciente en el pas. Tiene como

    objetivo la produccin de carne bovina en forma eficiente, barata y sin

    complejidades, tales como, estructurales o de alimentacin, cuyo nico

    soporte alimenticio es la pradera residente ya sea natural o sembrada.

    5.1.Ubicacin.

    Este proyecto innovador esta siendo llevado a cabo en su

    primer ao de funcionamiento en el Fundo Altos de Pacal, ubicado en

    Frutillar, dcima regin de Chile. Fundo propiedad de Don Arturo

    Santelices Cceres, empresario Santiguino que decidi tomar el riesgo

    de aplicar una nueva tecnologa en su propiedad

    El fundo antes individualizado se encuentra sobre suelos del

    tipo adi, serie Frutillar, con lomajes suaves, de profundidades que

    oscilan entre los 30 a los 170 centmetros de capa vegetal y con una

    napa freatica que en los casos mas extremos en invierno se encuentra

    a ras de piso

  • 5.2.Periodo de ensayo.

    La evaluacin comenz el 01 de marzo del 2001, con la

    construccin del sistema(modulo) y tiene su final el 20 de diciembre

    del mismo ao, con la venta de los animales, para llevar a cabo este

    ensayo se utilizaron en una primera etapa 120 terneros de un peso de

    240 kilos promedio, cuyo origen era interno y un porcentaje era trado

    de ferias de la zona.

    31

    En la segunda etapa, en el periodo de septiembre entraron 120

    animales mas al sistema, cuyo peso promedio era de 280 kilos, todos

    fueron originarios de feria.

    5.3. Hiptesis.

    La hiptesis planteada consiste bsicamente en lo siguiente:

    Obtener rendimientos que oscilen entre los 1.000 a 1.500 kilos de

    carne bruta por hectrea.

    Obtener cargas animales que se encuentren entre las 3 a las 7

    cabezas por hectrea.

    Aumentar rpidamente la fertilidad del suelo, llegando a tener en un

    corto plazo 15 a 20 ppm de fsforo en el suelo, un ph que oscile

    entre un 5.7 a un 5.9, eliminar la toxicidad del aluminio presente en

    el suelo.

  • No utilizar ensilaje, concentrados ni subproductos para

    suplementacin de invierno. Tan solo el uso de paja en momentos

    estratgicos (julio-agosto)

    5.4.Materiales.

    El diseo del sistema considera una superficie de 40 hectreas

    de pradera como unidad bsica de operacin, subdividida en potreros

    de 2.000 metros cuadrados cada uno, lo que significa que se tendrn

    200 potreros a disposicin, los cuales se van manejando de cuatro a la

    vez, todos divididos con cuerda elctrica, conectada a una caja

    comando. En el cuadro N 7 se muestra las distintas dimensiones de

    cada potrero.

    32

    Cuadro N7:Dimenciones recomendadas para una unidad bsica (40 hectreas).

    LARGO ANCHO SUPERFICIE N DE

    POTREROS

    100 mts 20 mts 2.000 m2 200

    80 mts 25 mts 2.000 m2 200

    50 mts 40 mts 2.000 m2 200

    Fuente: Jaime Ovalle, 2001.

  • El agua es transportada a travs de caeras de plstico

    enterradas, que tienen una dimensin de una pulgada de ancho,

    conectadas a una fuente de agua que puede ser un poso profundo , un

    estanque predial, etc. De esta caera salen guas con conexiones

    rpidas que se acoplan a un sistema de bebederos porttiles de fibra

    de vidrio, que poseen una capacidad de 80 litros. Estos bebederos se

    cambian de posicin cada vez que se cambien los animales de potrero.

    En este sistema no se considera un callejn central o lateral,

    tan solo si fuese necesario, si este se encontrara en un lugar fsico de

    difcil acceso.

    Figura N1 : sistema basico con sus distintos componentes:

    33

    LINEAS DE AGUA

    HIDRANTES

    CERCO ELCTRICO

    MOVIL

    CERCO ELCTRICO DEFINITIVO

    POTREROS

  • La rotacin de los potreros varia de acuerdo a la poca del ao,

    condiciones de suelo, carga animal, etc.

    5.5.Planificacion de Actividades.

    La planificacin del sistema fue estructurada de la siguiente

    manera:

    Marzo del 2001, construccin de los mdulos de engorda, en

    conjunto con una toma de muestra de suelo, que ser remitida al

    laboratorio de la Universidad de los Lagos.

    Abril 2001, rezago de la pradera residente.

    Abril 2001, compra de 45 animales que entraran a los mdulos, se

    agregaran a 75 animales existentes en el campo, en una primera

    etapa, junto con la desparacitacin y vacunacin de estos.

    01 de Mayo, pesaje de los animales, primer implante hormonal e

    ingreso a mdulos, completando una carga animal de 3 cabezas por

    hectrea, con una rotacin de un da por potrero.

    10 al 25 de Junio, compra de 120 animales, vacunacin y

    desparacitacin de estos.

    19 de junio, comienzo de la segunda vuelta, rotacin dos das por

    potrero, suplementacin con un kilo de paja por animal al da.

    25 de Junio, primer pesaje, segunda desparacitacin de los animales

    que se encuentran en los mdulos.

    30 de Julio, segundo pesaje y manejos de descorne y otros.

  • 27 de Agosto, tercer pesaje, castracin de todos los animales,

    tercera desparacitacin.

    10 de Septiembre, segundo implante hormonal.

    34

    24 de Septiembre, cuarto pesaje.

    27 de Septiembre, comienzo de tercera vuelta, 12 horas por

    potrero, adems ingresan 120 animales mas al sistema, sumando as

    240 cabezas, completando una carga de 6 animales por hectrea.

    22 de Octubre, comienzo de la cuarta vuelta, 12 horas por potrero.

    16 de Noviembre, comienzo de la quinta vuelta, 12 horas por

    potrero.

    20 de Noviembre en adelante, venta de animales gordos. Rotacin

    de potreros entre 12 y 24 horas, segn disponibilidad de materia

    seca.

    5.6.Descripcion del sistema a utilizar.

    Este sistema innovador usa como nico sustento principal la

    pradera residente, no contempla el uso de ensilaje, concentrado u otro

    suplemento en la poca estival del proceso, diseado para producir

    carne bovina a mnimo costo, para el consumo humano.

    5.6.1. Manejo de la pradera residente.

  • La engorda se inicia en los meses de Abril Mayo, previo a un

    rezago de la pradera de 45 a 60 das, garantizando as que la pradera

    aportara en un comienzo entre 2.500 a 3.000 kilos de materia seca por

    hectrea.

    En la primera etapa entran a los mdulos una carga animal de 3

    cabezas por hectrea, lo que nos da un total de 120 animales

    separados en 4 lotes de 30 animales cada uno, los pesos de ingreso

    dependern de la raza, estos oscilan entre los 230 para razas precoces

    como Hereford o Angus y 280 kilos para razas mayores como Clavel

    Alemn, Holstein, Charolis o Simental, los cuales estarn

    35

    en la primera vuelta 24 horas en cada potrero, esto nos arroja un

    primer ciclo de 50 das para volver al punto de partida.

    En el segundo ciclo la rotacin de los animales se dar cada 36

    a 48 horas de pastoreo intensivo, el primer da en el potrero solo

    consumirn la vegetacin existente en el potrerillo y el segundo da se

    suplementarn con 2 kilos de paja o heno por animal, este ciclo nos

    llevara a tener una segunda vuelta cuya rotacin sern 100 das para

    volver al punto de inicio.

    En el tercer ciclo la rotacin de los animales se dar cada 12 a

    24 horas dependiendo de la disponibilidad de materia seca, que segn

    experiencias en otros tipos de suelos debera estar entre los 1.200 a

    1.500 kilos por hectrea, obviamente depender de las condiciones

  • climticas imperantes en ese momento. Luego de comenzada la tercera

    vuelta se deber estar muy atento a la disponibilidad de forraje del

    potrero de partida, ya que en el momento en que el primer potrero,

    que fue talajeado tenga la altura y disponibilidad de materia seca

    similar al potrero donde ingresaran los animales siguiendo la rotacin,

    estaremos en condiciones de aumentar la carga animal al doble, es

    decir, ingresaran nuevamente 4 lotes mas de animales con 30 cabezas

    cada uno y con un peso aproximado de 280 a 300 kilos por animal,

    esto ocurre por lo general a los 25 o 30 das despus de iniciado el

    tercer ciclo.

    Al tener tan alta carga animal en un espacio reducido, se nos

    genera una gran cantidad de heces que a la larga, si no son manejadas

    pueden acarrear problemas de disponibilidad de forraje ya que los

    animales no consumen el pasto alrededor de ellas, problemas de

    parsitos externos como por ejemplo la mosca de los cuernos, un

    manejo optimo ser desparramar estas heces con un sistema de rastra

    de goma tirado por un caballo con arneses, inmediatamente despus de

    cambiar los animales de potrero, con esto favorece la incorporacin de

    materia

    36

    orgnica al suelo, nutrientes, adems de la eliminacin de los huevos

    de la mosca de los cuernos y endoparacitos existente en ellas.

    5.6.2.Manejo del agua.

  • El agua es un factor limitante como en todo proceso productivo

    y su manejo eficiente tiene una incidencia fundamental en el buen

    termino del ciclo.

    Con respecto al manejo del agua en este tipo de sistema

    consiste en la habilitacin de ramales enterrados con hidrantes

    localizados cada 50 metros o ms, dependiendo de las dimensiones

    preestablecidas para cada unidad bsica. El agua ser ofrecida a los

    animales en un estanque de fibra de vidrio con un atril metlico que

    tendr una capacidad de 80 litros aproximadamente, este bebedero se

    le incluir un flotador con una llave de paso en conjunto con un

    hidrante de acople rpido, el cual abastece de agua al bebedero. El

    bebedero se ubicara en forma estratgica para que pueda abastecer de

    agua a dos lotes de animales asegurando as un consumo de agua

    fresca y limpia todos los das reduciendo as, el riesgo de

    enfermedades. (figura N 2).

    Figura N2 Posicin estratgica del bebedero de agua.

    CERCO ELCTRICO DEFINITIVO

    LOTE N1

    LOTE N2

    CERCO ELCTRICO PORTATIL

    BEBEDERO

    HIDRANTE

  • 37

    5.6.3.Manejo de la fertilizacin.

    Con respecto a la fertilizacin, antes de tomar una decisin, se

    recomienda tomas un anlisis de suelo para corregir los nutrientes

    deficitarios en el suelo, en general es orientada a corregir acidez,

    aumentar rpidamente los niveles de fsforo disponible y en algunos

    casos extremos corregir micronutrientes cuando son deficitarios.

    5.6.4.Manejos sanitarios de los animales.

    En el tema sanitario, se usa principalmente la estrategia de la

    prevencin, es decir evitar anticipadamente la incidencia de algunas

    enfermedades y paracitosis que pueden llevar a un bajo rendimiento

    productivo de los animales e incluso la muerte. El calendario bsico

    recomendado consiste en lo siguiente:

    MES TRATAMIENTO

    PRODUCTOS

    Abril Mayo Vacunacin Mixta

    triple

  • Abril - Mayo Desparacitacion

    Invermectinas

    Julio Desparacitacion

    Invermectinas

    Septiembre Desparacitacion

    Invermectinas

    Vacunacin Mixta

    triple

    Como es bien sabido, los animales en invierno son susceptibles

    a enfermedades gastrointestinales como diarreas y ataques de

    protozoarios como coccidias, las cuales deben ser detectadas a tiempo

    y controladas con sulfas a la brevedad ya que pueden acarrear con la

    muerte de los animales.

    38

    5.6.5 Implantes Hormonales.

    En la ganadera moderna, los anablicos han pasado a ser una parte

    importante de los manejos efectuados al ganado destinado a la

    produccin de carne, este manejo siempre debe ser hecho en forma

    consiente, solo utilizando productos autorizados y reconocidos en el

    mbito mundial, respetando las carencias que estos imponen y

    aplicndolos solo cuando sean estrictamente necesarios. En general la

    recomendacin de uso de anablicos en este sistema, esta orientada

  • tan solo a dos aplicaciones de hormonas en momentos estratgicos, en

    el inicio del periodo es decir en Mayo y a inicios de Septiembre para

    garantizar que no existir un efecto residual no permitido e los

    animales en el momento de la comercializacin, que tericamente

    comienza en la segunda mitad de Noviembre.

    5.6.6.Costos de implementacin.

    En el tema de los costos directos de la implementacin del

    sistema, se consideran los materiales para la red de agua, el cerco

    elctrico permanente y el cerco elctrico mvil, la mano de obra

    necesaria.

    En el cuadro N 8 se presenta el detalle a valores de mayo del

    2001 en el siguiente cuadro.

    39

    Cuadro N 8 Costos de implementacin de una unidad bsica de engorda ( 40 hectreas).

    ITEMS NUMERO Y/O CANTIDAD VALOR UNITARIO

    VALOR TOTAL

  • MATERIALES

    Manguera plstica 1 3.200 metros $ 190

    $608.000

    Manguera plstica 50 metros $ 165

    $ 8.250

    Uniones 1 40 unidades $ 127 $ 5.080

    Tee 1 5 unidades $ 225 $

    1.125

    Tee 1 a 48 unidades $ 209 $

    10.302

    Abrazaderas 1 140 unidades $ 150

    $ 21.000

    Abrazaderas 120unidades $ 125 $ 15.000

    Bebederos completos 4 unidades $ 95.000

    $380.000

    Terminales HI 48 unidades $ 108 $ 5.184

    Terminales HI 1 8 unidades $ 122

    $ 976

    Conector rpido macho HE 48 unidades $ 256

    $ 12.288

    Llave de bola 48 unidades $ 1.968 $

    94.464

    Llave de bola 1 5 unidades $ 2.020

    $ 10.100

    Alambre galvanizado N 14 12 Rollos $ 15.299

    $183.588

    Estacones 240 unidades $ 800

    $192.000

    Aisladores estaca madera 480 unidades $ 68 $ 32.640

    Terminales 60 unidades $ 124 $ 7.440

  • Clavos terrano 8 kilos $ 721 $

    3.605

    Clavos de 4 10 kilos $ 333 $

    3.330

    Mano de obra 30 Jornadas Hombre $ 3.517 $ 105.510

    Tractor Con Arado Topo. 8 Horas $ 8.500 $

    68.000

    SUBTOTAL $ 1.776.906

    GASTOS GENERALES $ 120.000

    IMPREVISTOS ( 10 %) $ 168.906

    Total general $

    2.065.812.

    Del cuadro anterior se puede deducir que los costos de

    implementacin de seria de $51.645 por hectrea de suelo habilitada.

    40

    Con respecto a los costos de fertilizacin, estos dependern de

    la fertilidad disponible en el suelo, arrojado por el anlisis de suelo y

    la estrategia a seguir.

    En el tema de los costos de reposicin de los animales, este es

    un tema prescindible de considerar ya que de ellos depende

    bsicamente la rentabilidad del proyecto. As por ejemplo, si el

    diferencial de compra y venta de los animales, son $ 100 pesos mayor

    para la compra, se necesita producir 250 kilos mas de carne por

  • hectrea, lo que implica producir unos 45 kilos de carne por animal

    para compensar este diferencial negativo.

    Una alternativa de controlar en forma eficiente estos costos de

    diferencial negativo seria producir su propia reposicin a travs de

    machos provenientes de la lechera o vacas crianceras.

    En el tema mano de obra los costos son relativamente bajos ya

    que una persona tan solo tendr que disponer de cuatro horas al da

    para realizar los manejos del sistema, en pocas palabras una persona

    puede manejar hasta dos unidades engorderas al da, es decir 80

    hectreas con 480 animales sobre ellas.

    VI.-METODO

    Diseo : Sistema de Engorda en base a praderas en un

    suelo

    adi de la X Regin.

    Tipo de Pradera : Permanente, sembrada, compuesta por ballica

    Nui,

    Trbol Blanco y trbol Rosado.

    Superficie : 40 hectreas.

    Apotreramiento : 50 subdivisiones de 0.2 hectreas cada

    una.

    Fertilizacin : Para este efecto se realizo un anlisis de suelo

    en el

  • 41

    Laboratorio de Suelos de INIA Remehue y arrojo los siguientes

    resultados:

    - Fsforo. 7.9 ppm.

    - Materia Orgnica(%). 31.6

    - pH H2O. 5.8 Moderadamente cido.

    - pH CaClO2. 5.03 Moderadamente cido.

    - Calcio meq/100g. 7.44 Medio.

    - Magnesio meq/100g 1.18 Adecuado.

    - Potasio meq/100g 0.18 Bajo.

    - Suma de Bases meq/100g 9.16 Medio.

    - Al intercambio 0.2 Bajo.

    - Al Saturacin (%). 2.14 Bajo.

    - Azufre ppm 1.54 Muy Bajo.

    Con estos antecedentes se concluyo que se debe aumentar

    rpidamente la disponibilidad de Fsforo, la disponibilidad de Potasio y

    la Disponibilidad de Azufre en el suelo. Se ocupo como fuente

    nitrogenada Nitromag, en el Fsforo se opto por el Superfosfato

    Triple, como fuente de Potasio se opto por el Muriato de Potasio,

    como fuente de Azufre se utiliz el Fertiyeso por disponibilidad en el

    campo y adems por el efecto que posee de controlar en forma

  • indirecta el timpanismo en los animales, por ultimo el Carbonato de

    Calcio para la correccin de acidez y aluminio en el suelo.

    El plan de fertilizacin y encalado se detalla en el cuadro N 9 .

    42

    Temporada Fertilizacin

    Encalado

    N P2O5 K2O Fertiyeso

    Carbonato de Calcio

    2001/2002 60 200 120 250

    1.000

    2002/2003 60 200 60 250

    1.000

    2003/2004 60 200 60 250

    1.000

    Del cuadro anterior se rescata lo siguiente:

    La fertilizacin Nitrogenada se aplic parcializada, un 50 % en

    otoo, un 25 % en primavera temprano(Septiembre), y el 25 %

    restante en Noviembre.

    La fertilizacin Fosforada se aplic parcialidad, un 60 % en Otoo y

    el 40 % restante en primavera temprano(Septiembre)

    El Potasio fue aplicado en un 100 % en Otoo.

  • La aplicacin de Fertiyeso fue hecha en el mes de Agosto, antes del

    aumento de la oferta forrajera.

    Por ultimo la aplicacin de 1.000 kilos de Carbonato de Cal fue en

    el mes de Octubre.

    Sistema de produccin a aplicar: Engorda, con el ingreso de los

    animales

    En abril mayo y septiembre con

    salida en

    diciembre- enero.

    Carga Animal. : 3 animales por hectrea en invierno. En

    primaveraverano se incremento

    a 6 por

    hectrea.

    Manejo de praderas. :Pastoreo directo en 50 potrerillos de 0.2

    hectrea cada uno, rotacin cada

    12,24,

    36 y 48 horas dependiendo de la

    poca.

    43

    Controles.

    Aumento de peso de los animales cada 28 das.

    Evaluacin econmica parcial.

  • 44

    VII.- PRESENTACION Y ANLISIS DE RESULTADOS.

    La presentacin de los resultados esta relacionada con los

    aspectos de ganancia de peso por grupos de animales y un resultado

    econmico parcial del periodo junto con un pequeo anlisis econmico

    de la inversin (V.A.N y T.I.R)

    Produccin de carne.

    En el aspecto de la produccin de carne se muestrearon todos

    los animales del ensayo cada 28 das, obteniendo resultados en

    aumento de pesos bastante variables, los cuales estuvieron de acuerdo

    con la variabilidad de razas incorporadas en los sistemas. Por tal

    motivo y conociendo los pesos individuales de cada animal se

    consider trabajar con el peso de cada grupo, los pesos iniciales se

    muestran en el cuadro N 10 en donde se indica la fecha de ingreso a

    los sistemas, el peso del grupo y el promedio individual por animal.

    Cuadro N 10 :Pesos iniciales de los grupos de control.

    GRUPO DE CONTROL FECHA DE INGRESO CANTIDAD PESO INICIAL PROM.

    ANIMAL

    1 02/05/2001 30 8459

    281.9

    2 02/05/2001 30 7953 265.1

    3 02/05/2001 30 7623

    254.1

  • 4 02/05/2001 30 6546

    218.2

    5 05/09/2001 30 8850

    295

    6 05/09/2001 28 8616

    307.7

    7 05/09/2001 30 7650

    255

    8 05/09/2001 30 8535

    284.5

    (*) Los grupos 4,7,8, son principamente constituidos por animales de carne.

    Del cuadro anterior se debe mencionar que los grupos 5,6,7,8

    son animales comprados en feria en el mes de junio del presente ao y

    fueron mantenidos fuera de la unidad bsica hasta el mes de

    septiembre en donde

    45

    entraron al sistema, adems se debe destacar que estos animales no

    recibieron suplementacin adicional, ya que, el sector donde se

    ubicaron corresponda a un bosque nativo con una gran cantidad de

    quila y vegetacin en el interior, adems de disponer para ellos una

    superficie de pradera natural de 15 hectreas aproximadamente. En el

    cuadro N 11 se muestran los pesajes de los animales por grupo cada

    28 das en valores netos considerando un destare de un 2 % y los kilos

    totales ganados en el periodo.

    .

    Cuadro N 11 Control de pesos de los lotes en control y kilos ganados en el periodo.

    GRUPO FECHA DE PESAJE

    02/05 30/05 27/06 25/07 22/08 19/09 17/10 14/11

    09/12 TOTAL KILOS

  • 1 8459 8999 9436 9412 9390 9593 10861 12599

    14195 5736

    2 7953 8478 8856 8910 8896 9148 9981 11497

    13185 5232

    3 7623 8125 8301 8223 8185 8491 9583 11137

    12725 5102

    4(*) 6546 7150 7639 7828 7956 8314 9574 10834 ------

    - 4288

    5 0 0 0 0 0 8870 9865 11427

    13281 4411

    6 0 0 0 0 0 8622 9521 11021

    12659 4037

    7(*) 0 0 0 0 0 7670 8365 10045 --

    ------ 2375

    8(*) 0 0 0 0 0 8537 9398 11042

    12688 4151

    (*) Razas de carne.

    En el cuadro anterior podemos apreciar que los aumentos de

    peso en los distintos lotes tuvieron un comportamiento muy similar en

    el transcurso del ao, adems se aprecia que el grupo N 4 y N7 no

    presentan datos el 09/12 ya que fueron vendidos en el mes de

    noviembre como novillo gordo.

    En el cuadro N 11 se muestra el aumento de peso promedio

    de los distintos grupos de control.

    46

  • Cuadro N 12 Aumento de peso promedio en los distintos grupos de control.

    GRUPO 02-May 30-May 27-Jun 25-Jul 22-Ago 19-Sep 17-Oct 14-Nov 09-Dic 1 0 0,640 0,520 -0,029 -0,026 0,361 1,390 2,019 2,046 2 0 0,630 0,450 0,064 -0,017 0,300 0,992 1,805 2,164 3 0 0,600 0,210 0,092 -0,045 0,364 1,300 1,850 2,036 4 0 0,720 0,580 0,225 0,152 0,426 1,500 1,500 5 0 0 0 0 0 0 1,208 1,860 2,377 6 0 0 0 0 0 0 1,070 1,786 2,100 7 0 0 0 0 0 0 0,851 2,000 8 0 0 0 0 0 0 1,027 1,957 2,110 1 2 3 4 05 6 7 8 9 0 0,648 0,440 0,088 0,016 0,363 1,167 1,847 2,139

    De este cuadro podemos estimar que:

    El aumento de peso violento, en los lotes de animales esta

    claramente marcado por el aumento de la oferta forrajera en los

    meses de octubre, noviembre y diciembre.

    En los lotes 4 y 7, donde los animales correspondan casi en su

    totalidad a animales de razas de carne , la respuesta al aumento de

    oferta forrajera fue muy similar al resto de los otros grupos de

    control, pero estos animales salieron antes a la venta por tratarse

    de razas precoces y su peso de faena fue de 334 para el grupo 7,

    en el cual solo haba novillos Herford que por estar implantados no

    aumentaron en tamao, por lo tanto no se les pudo aumentar mas en

    peso, en el grupo 4 la situacin fue muy similar, el peso de faena de

    estos animales fue de 361 kilos.

    El aumento de peso de todos los grupos siempre estuvo dado por la

    oferta de forraje disponible en la pradera.

    En el grfico N 2 se muestra el promedio de ganancia de peso por

    control.

  • 47

    Grfico N 2 : Aumento de peso promedio por control.

    De este grfico se puede concluir que en los meses de julio,

    agosto y principios de septiembre en donde solo se aporto paja a los

    animales, estos se mantuvieron su peso, tan solo en agosto se vieron

    perdidas de peso muy leves en algunos grupos de animales, tambin se

    puede destacar que mientras mas se avanza en la primavera las

    ganancias de peso van aumentando.

    En el Cuadro N 13 se muestra en orden cronolgico la entrada

    y salida de animales al sistema, estos valores estn expresados en

    cabezas de ganado.

    PROMEDIOS DE GANANCIA DE PESO A TRAVEZ DEL AO

    0,00

    0,650,44

    0,09 0,020,36

    1,17

    1,852,14

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    PESAJES

    KIL

    OS

  • Cuadro N 13 : Ingresos y egresos de animales al sistema de engorda.

    Fecha Ingresos Egresos Cabezas

    por ha

    02/05/2001 120 0 3

    05/09/2001 118 0 5.95

    17/11/2001 0 30

    5.20

    25/11/2001 0 30

    4.45

    48

    En el cuadro N 14 se muestran los pesos iniciales y finales de

    los grupos de control, adems de el promedio de aumento de peso en

    todo el periodo del ensayo.

    Cuadro N 14 : Pesos iniciales y finales de los grupos controlados junto al promedio de

    aumento de peso

    total.

    Grupo Peso inicial Peso final Kilos netos ganados Promedio

    de ganancia

    1 8459 14195 5736

    0.870

    2 7953 13185 5232

    0.790

  • 3 7623 12725 5102

    0.770

    4 6546 10834 4288

    0.740

    5 8850 13281 4431

    1.550

    6 8616 12659 4043

    1.520

    7 7650 10045 2395

    0.840

    8 8535 12688 4153

    1.460

    Total kilos netos 35.380

    Kilos netos por hectrea 884.5

    Del cuadro anterior se puede deducir lo siguiente:

    Los animales ingresados en primavera tienen promedios mayores

    de aumento de peso que los ingresados en invierno.

    La ganancia neta de kilos por hectrea supera en un 32 % a los

    sistemas tradicionales, aun considerando que el peso final de los

    animales no esta determinado, ya que, estos no han salido aun a la

    venta, pero se estima que este porcentaje aumentara pues se

    espera que el total neto de kilos de carne producidos por hectrea

  • sea cercano a los 950 kilos, lo cual nos llevara a tener en un

    primer ao un 37 % mas carne que en un sistema tradicional.

    49

    Se debe mencionar que solo se analizo la primera parte de este

    sistema, adems debemos recordar que en el periodo de verano (enero

    marzo) se puede manejar una carga animal de 3 cabezas por

    hectrea, esto nos llevara a tener una ganancia de carne adicional

    aproximada por hectrea de 200 kilos, lo cual nos llevara a tener una

    ganancia total de 1.150 kilos por hectrea, superando con creces en el

    primer ao a un sistema tradicional.

    Analizando los datos anteriores, viendo l numero de animales

    por hectrea que se pueden llegar a tener, con un manejo eficiente de

    la pradera residente, se podra plantear esta nueva tecnologa a un

    sistema lechero. En la literatura existente, sobre el tema, no se

    encontr ninguna referencia relacionada con esta idea, as que se

    tornara interesante llevar a cabo un ensayo con el propsito de

    evaluar si hay o no un aumento en la produccin de leche por hectrea,

    tericamente el investigador piensa que seria, tal vez un sistema

    revolucionario en la produccin de leche por hectrea, pero debera

    sujetarse a ciertas correcciones.

    Otro enfoque puede ser dado a la crianza de Vaquillas de

    remplazo.

    Evaluacin Econmica.

  • Los costos de establecimiento de los mdulos, tiene un valor

    relativamente razonable ya que los costos por una hectrea

    implementada no alcanzan a tener un valor de $ 52.000. En donde este

    proyecto tiene su mayor sensibilidad es en la compra de la reposicin,

    es decir del animal que se trae de afuera del predio. Para tal efecto se

    creo una formula matemtica financiera que no lleve a la toma de

    decisiones correctas, En el Anexo N1 se muestran dos ejemplos

    reales para la toma de decisin de compra.

    50

    En estos ejemplos estn considerados los costos adicionales que trae

    un animal consigo como las desparacitaciones, los implantes

    hormonales, la mano de obra del veterinario, la suplementacin y la

    pradera que el animal consumir, esta formula nos lleva a saber

    exactamente cual es el valor mximo de compra por kilo de animal que

    se puede pagar para que se obtenga un margen interesante al final del

    ejercicio.

    Los costos de mantencin del sistema se mencionan en el cuadro N

    15.

    Cuadro N 15 : Costos de mantencin del sistema por hectrea.

    ITEM N Y/O CANTIDAD VALOR UNITARIO

    VALOR TOTAL

    FERTILIZACION

  • NITROGENO 60 U. 525.93 $ 31.555.

    FSFORO(P2O5) 200 U. 293.48 $ 58.696.

    POTASIO 120 U 225 $

    27.000

    CARBONATO DE CAL 1.000 KILOS 37 $

    37.000

    FERTIYESO 250 KILOS 42 $

    10.500

    TRACTOR CON TOLVA 6 HORAS 8.000 $

    48.000

    M.O.PERMANE GLOBAL 1 $10.550

    G.GENERALES GLOBAL 1 $

    8.000

    Total costos de mantencin $ 220.751

    Valores mayo 2001

    Del cuadro anterior podemos sacar las siguientes conclusiones:

    Los costos operacionales de una hectrea de modulo sin considerar

    la amortizacin de las instalaciones es de $ 220.751 que traducidos

    a kilos de carne nos da 441.5 kilos de costo en el periodo(valor kilo

    $ 500).

    Si se incorpora los valores de la instalacin y se quiere amortizar

    todo en el primer ao los costos serian de $272.396 que traducidos

    a kilos de carne son 544.79 kilos de costo en el periodo(valor kilo $

    500).

    51

    Si obtenemos 950 kilos netos por hectrea el primer ao y tenemos

    en el primer caso 441.5 kilos de costo, entonces esto nos arroga

  • una ganancia neta de 508.5 kilos por hectrea lo que traducido a

    dinero seria $ 254.250.

    En el segundo caso en donde los costos son de 544.79 kilos por

    hectrea nos arrojara una ganancia neta de 405.21 kilos por

    hectrea, lo que traducido a dinero seria $ 202.605.

    Se utilizara el criterio de V.A.N. y T.I.R. para evaluar la viabilidad

    de este proyecto en el tiempo, consideraremos una vida til de 5 aos

    y una tasa de inters anual de un 7 %.

    Calculo del Valor Actual Neto(V.A.N).

    FLUJOS DE FONDOS

    Ao Inversin Ingresos Costos B. Netos

    (1+i)t V.A.N

    0 39.695.852 0 0 0 0 -

    39.695.852

    1 28.800.000 48.600.000 8.830.040 10.969.960

    1.07 11.737.587

    2 28.800.000 48.600.000 8.830.040 10.969.960 1.14

    12.559.507

    3 28.800.000 52.000.000 8.830.040 14.369.960 1.22

    17.603.818

    4 28.800.000 58.000.000 8.830.040 20.369.960 1.31

    26.700.862

    5 28.800.000 60.000.000 8.830.040 22.369.960 1.40

    31.375.026

    TOTAL

    $ 60.281.220.-

  • Calculo de la Tasa Interna de Retorno(T.I.R.)

    Si estimamos que la tasa de inters ser de un 24.0722%

    Ao B. Netos (1+i)t V.A.N

    0 0 0 (39.695.852) 1 10969960 1,24 8.841.593 2 10969960 1,54 7.126.167 3 14369960 1.91 7.523.709 4 20369963 2,37 8.595.914 5 22369960 2.94 7.608.387 Total (80.2)

    51

    En base al calculo anterior se puede concluir que:

    El proyecto se torna muy interesante desde el punto de la

    viabilidad, ya que se podra pedir un financiamiento para hacer

    inversin con una tasa de inters de hasta un 24 % , por el rubro

    dicha rentabilidad es extraordinaria.

    Los valores arrojados por el V.A.N. son positivos y la Tasa Interna

    de Retorno es de un 24.0722%, lo cual indica que es un proyecto

    que a 5 aos nos deja una utilidad de 60.281.220 millones de pesos

    y el proyecto aguanta una tasa del 24.0722 %, lo cual, considerando

    el mercado nacional, dicha tasa esta fuera de cualquier margen

    conocido en la actualidad en el rubro ganadero y por ende se

    concluye que el proyecto es de una altsima rentabilidad.

  • 52

    VIII.-CONCLUCIONES.

    En la actualidad, en la dcima regin de los lagos, los

    productores de carne bovina utilizan diversos sistemas que estn

    acordes con el grado de tecnologa y eficiencia que logren obtener.

    Cada vez mas en nuestra regin, se ha visto el aumento de la

    eficiencia en los sistemas productivos de carne logrando ganancias de

    kilos por hectrea interesantes que poco a poco superan los sistemas

    tradicionales ocupados durante dcadas.

    Entre los factores importantes a destacar es el uso adecuado de

    la raza a engordar, o bien adecuar un sistema a la raza existente en el

    predio ya sea este lechero o engordero. Como se sabe, los terneros

  • son un subproducto de lechera que con un sistema econmico y

    eficiente se pueden tornar en retornos interesantes para el productor

    lechero.

    La produccin de carne bovina debera ser exclusivamente en base a

    praderas, ya que este seria el medio ms econmico de producir carne,

    con la nueva tecnologa planteada en esta Tesis, esto se convierte en

    una meta totalmente alcanzable, con ganancias de peso por animal que

    no escapan a ser interesantes, sobre todo en primavera, claro que

    este concepto depende de la zona edafoclimtica donde se establezca

    esta tecnologa.

    En la zona cada vez mas se ha incorporado el uso de anablicos, el uso

    consciente de estos productos es una meta que todo productor de

    carne debiese plantearse, en este tema queda un camino bastante

    largo por recorrer.

    Finalmente se puede decir que la aplicacin de esta nueva

    tecnologa en la zona tendera a crear productores altamente eficientes

    en produccin de carne y si se aprovecharan las coyunturas existentes

    en la actualidad, la exportacin de carne seria un negocio bastante

    interesante para cualquier agricultor.

    53

    IX. RESUMEN.

    Gracias a la liberacin de los mercados externos, los

    agricultores han tenido que buscar alternativas para la produccin de

  • carne en forma mas eficiente y rentable, que nos lleve a tener una

    capacidad de competir contra las subvenciones y bajos aranceles

    existentes.

    El clima reinante en la zona, si bien estos ltimos aos se ha

    tornado un poco desordenado, si se le puede llamar as, pero es el

    ideal para obtener praderas de alta calidad que servirn de sustento

    para los animales.

    La alimentacin en base a praderas sin suplementacin es el

    medio ms econmico en la actualidad para producir carne de calidad.

    El uso de la pradera residente debe ser en forma intensiva y eficiente

    respetando estados fenolgicos de la planta.

    En el tema de la fertilizacin se deben adoptar los planes

    adecuados bajo la recomendacin de un anlisis de suelo, para evitar

    el empobrecimiento del suelo y aumentar paulatinamente los

    elementos deficitarios en l. Bien se sabe que llegando a obtener una

    fertilidad adecuada del suelo, el aumento de la produccin de materia

    seca anual se ve altamente beneficiado.

    La raza a utilizar, va a estar dada por el sistema que se

    empleara, si bien existen razas de carne adecuadas por rusticidad a

    sistemas de tipo extensivo, la incorporacin de esta raza a un sistema

    intensivo, trae consigo mejores aumentos de peso y por ende un

    periodo mas corto de engorda, obteniendo as animales con calidad

    carnicera magra, poco fibrosa muy apetecida en la actualidad por el

    consumidor. La engorda intensiva puede ser utilizada en campos donde

  • su principal rubro es la lechera, ya que con la utilizacin de este

    sistema se obtendrn animales con una edad que oscila entre los 18 y

    20 meses de edad,

    54

    entregando as un animal con aproximadamente 500 kilos netos a la

    matanza, tan solo con dientes de leche, es decir calidad extra.

    La suplementacin juega un rol importante en sistemas de

    estabulacin, siendo principalmente usados los suplementos proteicos,

    energticos, de los cuales se pueden mencionar, afrechos, granos,

    subproductos tanto animal como vegetal y por ultimo, concentrados

    especialmente formulados para cubrir los dficit en ciertos periodos

    del ao.

    El agua y las sales minerales juegan un rol fundamental en

    cualquier sistema productivo, ya que principalmente el agua es un

    factor limitante en la produccin de carne, siempre se debe contar con

    estos elementos a libre disposicin .

    Econmicamente una engorda bien manejada dar sus frutos a

    un mediano plazo, entregando rentabilidades sostenidas en el tiempo,

    importante es encontrar una cadena comercial, tratando de evitar los

    intermediarios, los cuales son los que se llevan un gran porcentajes de

    la ganancia de la cadena de la carne.

    En la zona se utilizan principalmente 5 tipos de crianza y

    engorda, el sistema de cra , que es un sistema netamente extensivo,

  • cuyo producto es obtener un ternero con un peso al destete de 200

    kilos aproximados, para luego engordarlo y llevarlo a 450 kilos, en un

    proceso de recra, este sistema es empleado bsicamente en razas de

    carne. Sistemas de produccin de 13 a 15 meses que buscan obtener

    toretes con un peso de faena de 420 a 450 kilos. Sistemas de 18 a 20

    meses, acondicionados a sistemas intensivos y por ultimo sistemas a

    24 meses, que son aquellos que por periodos de partos desfasados

    sacan sus animales en los meses de marzo mayo.

    El ensayo presentado en esta Tesis, tiene como objeto dar a

    conocer una tecnologa nueva recin ingresada a chile, altamente

    eficiente, con producciones

    55

    de carne por hectrea que superan con creces a los sistemas

    tradicionales, de fcil manejo, de bajos costos de operacin, que no

    necesita en lo absoluto de la suplementacin con ensilages o

    concentrados comerciales, que como nico soporte en invierno es paja

    de cereales, que obtiene ganancias promedio por animal de 1.1 a 1.2

    kilos por animal al da en el periodo completo, en condiciones de

    fertilidad de suelo favorable, obteniendo producciones de carne que

    oscilan entre 900 a 1500 kilos por hectrea, con un costo operacional

    por hectrea que no supera los 520 kilos por hectrea, por ende el

    margen por hectrea oscila entre los 400 a 1100 kilos por hectrea,

    superando as con creces la rentabilidad de la lechera y de la engorda

    ms eficiente.

  • INDICE DE MATERIAS

    I.-

    Introduccin....

    1

    II.- Revisin Bibliogrfica

    .......3

  • 2.1.-Principales sistemas de Engorda Utilizados en la Dcima

    Regin.. 3

    2.2.-Caracteristicas de los principales Sistemas de

    Engorda.3

    2.2.1.-

    Intensivo

    .3

    2.2.2.-

    Extensivo

    4

    2.3.-Descripcion general de los

    sistemas4

    2.3.1.-

    Intensivo

    .4

    2.3.2.-

    Extensivo

    5

    III.- Factores que afectan los Sistemas

    Productivos.6

    3.1.-

    Clima

    .6

    3.2.-

    Suelo

    ..7

    3.3.- Fertilizacin

    .7

  • 3.4.-

    Praderas