tesis enrique samayoa revisada - hn · acidosis metabólica 4.- metabolismo de los hidratos de...

55

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPOSICIONES

1.- La Poliomielitis en relación con la amigdalotomía

2.- Parte dirigido

3.- Acidosis metabólica

4.- Metabolismo de los hidratos de carbono

5- Variedades de las vías biliares

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA

ENDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LA POLIOMIELITIS EN HONDURAS

T E S I S

PRESENTADA A LA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS

P O R E L B A C H I L L E R

E N R I Q U E S A M A Y O A M O N C A D A

E N E L A C T O P R E V I O A S U I N V E S T I D U R A D E

D O C T O R EN M E D I C I N A Y C I R U G Í A

T E G U C I G A L P A , D C . M A Y O DE 1 9 5 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Rector ............ ..... • Dr. Lisandro Gal vez

Secretario ......... .Abogado Edmond Borran

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA

JUNTA DIRECTIVA

Decano ......................Dr. Ramiro Figueroa R. Vice-Decano ..................Dr. J.Adán Cueva Secretario .................. .Dr. César A. Zúñiga Pro-Secretario ................Dr. Cornelio Corrales P. Vocal ...................... .Dr. Gilberto Osorio

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DOCTOR JOSÉ GOMEZ-MARQUEZ GIRONES DOCTOR EDGARDO ALONZO DOCTOR OCTAVIO VALLECILLO

SUSTENTANTE

BACHILLER ENRIQUE SAMOYOA MONCADA

PADRINOS DE LA TESIS

BACHILLER JOSÉ MANUEL REYES BACHILLER RENE VALLADARES LEMAIRE

D E D I C A T O R I A

A MI MADRE PETRONA MONCADA

Como ofrenda eterna a su incansable

espíritu, que hoy logra ver corona-

do uno de sus caros anhelos.

A- MI ABNEGADA TÍA ROSA IRÍAS:

Con amor de hijo

A MI HIJO JOSÉ ENRIQUE:

Con todo amor y esperanza

A MIS HERMANOS: Con cariño y agradecimiento

A MIS SOBRINOS: Con ternura y cariño.

A MIS MAESTROS; Por siempre agradecido.

RECORDATORIA: En ofrenda póstuma a quienes brindaron

Su vida en pos de la libertad y mejora-

miento patrio el lo. De Agosto de 1956.

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS;

Con estimación.

Honorable Señor Rector: Honorable Señor Decano: Honorable Tribunal Examinador: Señores:

Cumpliendo un requisito de ley, presento con todo respeto a

vuestra consideración el presente trabajo de TESIS previo a

la opción de mi título de Doctor en Medicina y Cirugía el -

cual se titula

EHDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DE LA POLIOMIELITIS EN HONDURAS

El que es resultado de la revisión de los casos que han pa-

sado por el Servicio de Poliomielitis del Hospital General

"San Felipe" desde el año de 1952 en que se abrió éste ser-

vicio, hasta el año de 1958- Los casos revisados han sido

141» cuya fecha de ataque data desde 1943 con acepción de

1950 en que no se reporta ninguno.

P L A N DE T R A B A J O

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ETIOLOGÍA IFCIDENCIA DIFUSIÓN ANATOMÍA PATOLÓGICA CUADRO CLÍNICO DIAGNOSTICO PRONOSTICO

RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLIOMIELITIS Y DE LOS BROTES MAS IMPORTANTES REPORTADOS AL HOSPITAL GENERAL "SAN FELIPE". CASUÍSTICA DEL HOSPITAL "SAN FELIPE" INCIDENCIA EN SEXO’

" " EDADES " " AÑOS

MESES DEL AÑO REVISIÓN DIAGNOSTICA DE LA POLIO EN NUESTRO MEDIO IKYESTIGACIONES CLÍNICAS ESPECIALES PANORAMA DE LOS BROTES DE POLIO REGISTRADOS EN EL H.G.S.F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROPOSICIONES BIBLIOGRAFÍA

DEFINICIÓN

La Parálisis Infantil es una enfermedad infectocontagiosa pro-

ducida por una cepa de virus neurotrópos y que corno el nombre lo indica,

tiene predilección por los niños, manifestándose en determinadas épocas

del año como brotes epidémicos o exacerbaciones endemiológicas,

ETIOLOGÍA

Es producida por uno de los virus más pequeños conocidos y visible

solamente con el microscopio electrónico, habiéndose clasificado tres

tipos: el Brunilda I, el Lansing II, y el León III.-La vía de entrada ha

sido muy discutida habiéndose señalado anteriormente la respiratoria

como la selectiva, pero experimentos hechos con impregnaciones de la

pituita olfatoria y la investigación subsiguiente del ganglio olfatorio,

han puesto en evidencia la inexistencia del virus. Ultima-mente se

considera el tracto gastrointestinal como la puerta de entrada, siendo

las amígdalas, las adenoides y las placas de Peyer, los focos de

impregnación. En estos sitios se produce su multiplicación (fase

alimentaria) para invadir el resto de la economía, tomando como próxima

escala los ganglios mesentéricos y cervicales, este período corresponde

al de la incubación de la enfermedad, para de allí saltar al torrente

circulatorio (fase viré mica o vascular), por el cual llegarán a su

destino final: la substancia gris de las astas anteriores de la médula

(fase neural) a la que destruyen produciendo las lesiones corres-

pondientes, pero no sólo las astas anteriores son los puntos selectivos

como meta, sino que hay una variedad sorprendente de lesiones en el sis-

tema nervioso, pudiendo así lesionar desde cualquier elemento medular

hasta la corteza cerebral y aún las meninges, explicándose de esta mane-

ra la policromía de la poliomielitis que antes se desatendía y que lle-

vaba a considerar como otra entidad nosológica a cualquiera de sus mo-

dalidades.

Incidencia

Para considerar la incidencia de la poliomielitis es preciso hacer

un estudio de las condiciones del lugar en lo que se refiere a densidad

de población, estado cultural, económico y de higiene de la misma; cada

uno de estos elementos contribuye a hacer de esta enfermedad un pa-

decimiento endémico o epidémico.- Las mas recientes estadísticas han lle-

gado a descartar los aspectos clásicos que hasta hace poco la catalogaban

como epidémica en todas las latitudes, con exclusividad de las edades

comprendidas entre los 2 a 6 años y atacando esporádicamente las personas

adultas y niños menores de un año.

Se sostiene actualmente que entre mas bajo sea el índice de hi-

giene y por consiguiente bajo el grado cultural, densidad de población

elevado, la parálisis infantil toma las características de endemiológi-

ca, sin respetar la edad de los pacientes ni seguir las características

que peculiarmente se le atribuían, manifestándose entonces con múltiples

matices sintomatológicos.

Difusión

Como una resultante de lo anterior lleguemos a puntualizar la se-

rie de conjeturas hechas acerca de los medios propicios por los cuales

se trasmite la Polio.- Se ha argüido - que las gotitas de saliva expul-

sadas con la tos y el estornudo, las moscas, el agua, la leche, el con-

tacto en fin con estos enfermos, es su arma más efectiva de ataque.-No

le restaremos importancia a todos estos medios de contaminación, pero

desgraciadamente hasta la fecha no ha sido posible determinar cual de

ellos tenga predilección o cual de ellos sea en realidad eficaz.-Lo que

si podemos afirmar como algo mas categórico a guisa de conclusión, es que

donde preponderan los factores que resumen mala salubridad, en una

población densa, hay una inmunidad en los niños mayores de cuatro años y

a-adultos, habiendo un porcentaje elevado de portadores sanos que

contribuyen también a la formación de los primeros, desde la inmunidad

que -

tras placentariamente confiere la madre al feto hasta la adquirida por las

personas adultas en los distintos medios enigmáticos de contaminación;

quizá asombre la palabra enigmático pero un ejemplo encontrado en un

trabajo n Zúrich en septiembre de 1941» cuando se registraba la epidemia

mas intensa de esta ciudad, Zellweger hizo el siguiente estudio en 3.600

adolecentes procedentes de todos los cantones suizos, a acepción de 7

sujetos que presentaban ya signos de poliomielitis cuando penetraron en el

lugar destinado a esta manifestación, ningún' otro acusó después síntomas

seguros de poliomielitis. Es preciso un contacto mucho más directo, como

el que se produce por ejemplo entre miembros de una misma familia, para

que haya contaminación, es muy probable que ésta no se produzca por

contacto directo de individuo a individuo, sino al contrario, que sea el

medio ambiente en que vive el individuo infectado, la causa de la

propagación de la enfermedad. Se ha acusado también a las moscas de ser

los vectores de estas epidemias,' se sabe, en efecto, desde hace tiempo que

las moscas que se hallan en la vecindad de poliomielíticos y próximas a

las cloacas de localidades contaminadas, son portadoras de virus» No

obstante, parece que la exterminación de las moscas no ha contribuido en

modo alguno, hasta ahora, a disminuir la frecuencia de la enfermedad." Con

las conclusiones anteriores queda expuesto de una manera muy clara que la

poliomielitis no requiere medios selectivos edades ni fechas de

propagación sobre todo cuando las localidades reúnen las características

anotadas y así se ve que hay en la actualidad muchas autoridades en la

materia que hacen hincapié sobre las transformaciones sufridas por la

parálisis infantil en este sentido.- Según los conceptos -clásicos la

poliomielitis tiene predilección por el segundo al sexto año,

excepcionalmente ataca a las personas adultas y a niños menores de un año

como ya lo habíamos enunciado; se presenta en los meses de verano y otoño

y en las localidades mas densamente pobladas.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Ya hemos referido que las lesiones que provoca la poliomielitis no

se limitan a la sustancia gris de las astas anteriores sino que puede

invadir tanto las posteriores, como la sustancia blanca y aún las -

formaciones meníngeas.- Puede sobrepasar también el neroeje para provocar

infiltraciones celulares en las amígdalas palatinas, lesiones del in-

testino delgado con edemas de las placas de Peyer, habiéndose llegado a

encontrar infartos necróticos en el hígado, en el bazo, procesos bronquio-

Líticos y lesiones subperiosticas como hemorragias.

La sustancia blanca se encuentra edematosa y de color rosado

Sustancia gris con pequeños puntos hemorrágicos."- Estás características

las podemos encontrar también en el cerebelo, el bulbo, protuberancia, la

Corteza cerebral y centros subtalámicos. La inexistencia de lesiones ma-

croscópicas no excluye las microscópicas.-

En estas lesiones los vasos se encuentran congestionados de sangre

con invasión prioritaria de los elementos nerviosos los cuales en última

instancia desarrollan una neuronofagia que fragmentan y hacen desaparecer

las fibrillas nerviosas. Después de la fase aguda aparecen los fenómenos

de reparación y cicatrización con las siguientes fases; reabsorción de

exudados, proliferación de neuroglia y en consecuencia esclerosis

cicatrizar definitiva y atrofia de las astas anteriores marcándose así el

inicio de las lesiones irreparables.

CUADRO CLÍNICO

En la sintomatología hay que considerar un período de incubación

que dura por lo general de seis a siete días no siendo remoto prolonga-

ciones hasta de veinte a treinta días, puede presentarse el caso también

de que sin ninguna manifestación anterior un mal día el niño sienta por la

mañana que no puede movilizar sus piernas y esta es la forma llamada

parálisis matutina.

La serie de manifestaciones clínicas se han podido resumir en dos

grandes grupos: la prepara lítica y la paralítica y otros autores han lle-

gado a considerar cuatro divisiones: a) Prepara lítica, b) Paralítica c)

Período de regresión o reparación de la parálisis y d) Parálisis defini-

tiva o de degeneración. Tomaremos la segunda clasificación por ser más a-

analítica y resumiremos cuanto nos sea posible por creer necesario un

simple enunciado sintomatología que nos puede servir de cuadro comparativo

en los hallazgos nuestros.- La fase prepara lítica tiene relación :.n su

inicio, en muchas ocasiones! con ejercicios violentos anteriores,

enfriamientos, operaciones nasales o faríngeas, traumatismos corporales y

aún psíquicos} por ejemplo, recuerdo de un caso, siendo Interno del

Servicio de Polio, de un niño cuyo historial posiblemente se haya

extraviado y que -sus padres referían que viniendo hacia Tegucigalpa se

detuvieron en Comayagua donde su niño se impresionó mucho al ver un

paralítico,' manifestando casi inmediatamente incapacidad funcional en sus

cuatro extremidades»-Al ingresar, no presentaba fiebre ni hiperestesias,

pero sí franca cuadriplejía.- Lo tomamos como un neurótico al principio,

pero al evolucionar las parálisis se hicieron más francas con ostensibles

irreflexivas comprobadas; se hizo un estudio L.G.R. y se encontró

disociación albuminocitológica consignándolo al fin como una

radiculoneuritis.-Es muy difícil pensar en un impacto psíquico que haya

desencadenado una lesión nerviosa viral y difícil también es pensar en

una amarga coincidencia para el paciente y feliz para nuestra casuística,

quedando todo en lo enigmático de la poliomielitis.

En los tres primeros días hay fiebre que oscila entre treinta y o-

cho a treinta y nueve grados en contados casos a cuarenta, habiendo habido

un período inicial marcado por faringitis y hasta bronquitis, taquicardia,

somnolencia diaria con inquietud nocturna, lengua saburral, náuseas y

vómito, estreñimiento o diarrea, retención de orina; este período por lo

general dura de tres a cuatro días al final de los cuales puede haber una

exacerbación de los mismos y los fenómenos sensitivos característicos de

un meningiamoshipersensibilidad cutánea que hace que el niño rehúya

toda exploración y aún grite con sólo la vista de alguien que lo intenta

rigidez de nuca, espasticidad dorso lumbar, Kernig esbozado o más o

menos acentuado en algunos casos, cuando se presenta hiperhidrosis y -

convulsiones hay que sospechar el tipo encefalítico. Los reflejos ab-

dominales pueden estar abolidos, con más exactitud se encuentran los pa-

telares, Aquileo y plantares, se presentará Babinsky en algunos casos, la

sensibilidad cutánea no se pierde lo mismo que la profunda.

Fase paralítica,- Contrario a lo que se podía suponer, un bajo

porcentaje de niños atacados por esta enfermedad quedan con secuelas

(20$) llegando algunos a desarrollar parálisis pasajeras y en marcándose

dentro de las parálisis abortivas y otras solo llegan a presentar -las

reacciones catarrales de las vías respiratorias altas o de las di-

gestivas que al presentarse en tiempo de epidemia y habiéndoseles prac-

ticado estudio de líquido cefalorraquídeo se logró comprobar los signos

característicos que mas adelante enunciamos,- Las parálisis musculares

inician su evidencia a partir del cuarto día completándose muchas veces

hasta la segunda semana y otras como ya lo referimos adopta la modalidad

de parálisis matutina»- La característica y extensión de las parálisis

depende de la altura de la lesión medular y así hay formas espinales

bajas, altas y bulbares.

Las formas espinales en un alto porcentaje se limitan a un miem-

bro inferior pero hay una gama de combinaciones entre las cuales las mas

frecuentes están: las paraplejías, diplejías alternas, monoplejías

superiores e inferiores y en ciertos casos las diplejías alternas (miem-

bro superior derecho con miembro inferior izquierdo),- Michas de las le-

siones paralíticas se inician con cuadriplejías que terminan limitándose

a uno o dos de los miembros inferiores, también hay lesiones de grupos

musculares cervicales provocando la correspondiente flacidez cervical,

lo anterior, cuando son parálisis espinales; cuando hay localizaciones

bulbares se interesan los músculos respiratorios y aún los de la deglu-

ción,- Los músculos predilectos en las extremidades encone ral son los proximales así? en las extremidades superiores los de la cintura

escapular en especial el deltoides; en las inferiores el cuádriceps

sural en el muslo, los pero neos y tíbiales en la pierna; en el tronco

Abdomen respectivamente, las masas lumbares y los abdominales, provocando

las distenciones y lordosis características; por lo general no hay lesión

de los esfínteres aunque es frecuente la retención urinaria y de heces,

explicable por la falta de actividad de los músculos abdominales.

Fase de Regresión.- Al cabo de cierto tiempo, días o meses por lo

general tres, se logra precisar cuales serán las lesiones definitivas ya

que un gran porcentaje de masas musculares llegan a recobrar parcial o

totalmente su vitalidad y esto sin tomar mucho en cuenta la extensión de

la lesión ya que individuos afectos de múltiples lesiones pueden quedar

sin vestigios, mientras que otras lesiones pequeñas y reducidas logran

mantenerse inalterables, de allí que sea muy difícil predecir cual será

el destino de las lesiones en mención, no obstante se fija un plazo

promedio de tres meses para esperar las restituciones mencionadas, y

aquellas parálisis que han comprometido grandes extensiones musculares

con una posterior y completa regresión son las llamadas temporales o

abortivas.

Fase de parálisis definitiva o de secuelas.- En esta fase los

miembros aparecen fríos, delgados al principio formando enmascaramientos

adiposos posteriores5gl sistema óseo correspondiente retrasa su cre-

cimiento y según las partes afectadas se constituyen las respectivas se-

cuelas deformantes.- En la cintura escapular la lesión del dorsal ancho

provoca la saliencia externa de la escápula, las deltoides las prominen-

cias acromiales; las parálisis de los músculos espinales dan las desvia-

ciones de la columna: escoliosis o lordosis con pronunciamiento posterior

de la cadera; las lesiones abdominales dan los vientres prominentes que

junto con las lesiones dorsales dan ese aspecto característico de la

víctima de la polio.- Las lesiones de las extremidades inferiores provoca

los pies equino-virus cuando se interesan los de la cara antero-externa

de la pierna y al andar el paciente roza el suelo con la punta de los

pies.- Las actitudes viciosas son también aumentadas por la contracción

de los músculos opuestos sanos que se ven libres de sus antagonistas y

terminan en contracturas permanentes como las de los gemelos, los que

necesitan tratamiento quirúrgico ulterior.

DIAGNOSTICO

Cuando hay epidemia induce a sospechar polio en todos aquellos

niños que comprendidos en las edades de dos hasta nueve años, presen-

ten trastornos catarrales de las vías respiratorias o intestinales y

mucho mas si hay lesiones similares a las ya anotadas corroborándose

además con el estudio del líquido cefalorraquídeo y modernamente con

los hemocultivos que resultan positivas de los siete días de incuba-

ción hasta el fía quinto de desarrollo aproximadamente y en los pe-

ríodos finales el coprocultivo; también será sospechosa de polio toda

manifestación meningítica o meningoencefalítica desarrollada en esta

época.- Donde el problema se recrudece es en los lugares en que esta

enfermedad ha adquirido las características de endemiológica y que

por lo tanto ha sufrido una serie de transformaciones que la apartan

bastante de su cuadro clásico, es decir, que no respeta épocas para

su recrudescencia, localidades, edades, con múltiples manifestaciones

que se pierden en el enmarañado cuadro de las entidades infecto-

contagiosas del sistema nervioso; manifestándose entonces por uno o

dos casos que esporádicamente aparecen en lugares aparentemente ais-

lados de toda contaminación anterior, y que continuarán apareciendo

indiferentemente en los restantes meses del año.- Modernamente se ha

dado gran importancia a las lesiones musculares y su selectividad de

localización, para tomarlo como un arma más en el diagnóstico de la

parálisis infantil ya que los niños llegan en un buen numero de casos

fuera del período agudo donde el líquido cefalorraquídeo es un gran

auxiliar? mas aiín en aquellos medios donde no se cuenta con lo

necesario para hacer otros exámenes que como hemos y coprocultivo son

elementos indispensables para su diagnóstico aunque sea retrospectivo

inmediato.- Los hallazgos de líquido cefalorraquídeo presentan varia-

ciones en algunas de sus elementos durante los períodos pre-

paralítico copara lítico, dando un margen hasta la tercera semana en

que las células por campo que habían sufrido algún incremento

descienden a los límites normales.

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Presión, ...................20 a 40 mm de Hg Aspecto« ...................Claro, pocas veces opalino.

Células por campo: pre paralitico…… 15 a 2.000 polinucleares Paralítico………………10 a 100 mono nucleares

Albúmina...........preparalítico.25 a 60 mg. %

Paralitico.... 60 a 300 mg. %

Glucosa..........................Normal o algo elevada

Cloruros. .................. Normales

NOTA No hay cambios en la biometría hemática.

PRONOSTICO

Varía según la clase de lesión aceptándose un porcentaje aproxi-

mado en general de un 10% de mortalidad, 20% de secuelas y un 70% de -

rehabilitaciones mas o menos completas.- En lo que se refiere a las le_

siones bulbares el 90% son mortales lo mismo que las que adoptan los -

tipos meningoencefaliticosi los adultos reciben un impacto mas grosero

con las formas mas peligrosas.-La poliomielitis no deja lesiones de in-

telecto al que respeta en un alto porcentaje pudiéndose afirmar que no

hay temores en este sentido. Las lesiones musculares que no responden

al tercer mes, como se dijo anteriormente, se consideran definitivas; -

no obstante la fisioterapia y la cirugía hace de los músculos sanos -

sustituciones halagadoras que ayudan a hacer menos sombrío el porvenir

de estos pacientes.

El tratamiento constituye capítulo aparte que por lo extenso y

de poco interés en el trabajo que nos ocupa, me abstendré de

considerarlos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLIOMIELITIS EN GENERAL, Y DE LOS BROTES MAS IMPORTANTES REPORTADOS AL H.G.S.F.

Esta entidad se ha llegado a considerar la enfermedad de estos

años de civilización mas avanzada pues hasta el año de 1920 se clasi-

caba corno perteneciente al grupo la casuística interesante pero extraña. Con

el enunciado anterior se podría creer que la poliomielitis era desconocida

por los médicos de la antigüedad, mas hay una serie de datos que

remontándose a las civilizaciones egipcias nos hacen pensar lo contrario; de

esta manera se han encontrado bajos relieves muy demostrativos por las

características de las figuras humanas representadas, que atestiguan su

existencia desde 1.500 años antes de Cristo. En el siglo siete de nuestra

era, Pablo de Agina nos habla de una enfermedad que produciendo cólicos

dejaba como secuelas parálisis de las extremidades.- En 1784 y 1815

Underwood de Inglaterra y Monte gis de Italia respectivamente, nos habla

de "una enfermedad nunca descrita hasta ahora" que después de días de fiebre

deja como secuelas en la convalecencia, parálisis de las extremidades. No

fue sino hasta el año de I84O en que el ortopedista Jacobo Von Heine hace

la primera descripción de la enfermedad y en 1890 el Médico sueco Médin

refiere con detalles la epidemia de Estocolmo, reconociendo al mismo tiempo

su naturaleza epidémica de la misma.-En 1908 a 1909 se reportan en Europa

los primeros brotes epidemiológicos de alguna consideración, pero uno de

los años en que esta enfermedad azotó con mas rigor al mundo fue en 1952 en

el cual se marca también el inicio e-pi demológico en el D.C., habiéndose

presentado en 1951 el primer brote en la Lima, Departamento de Cortés.- Se

reportan en el 52 los siguientes datos mundiales: Dinamarca 5^78 casos,

Holanda 1712, Alemania, Occidental 9517j España 1593» Estados Unidos de

Norte América 60.000.

En Honduras probablemente en años anteriores hayan habido vícti-

mas de la poliomielitis; así lo atestiguan uno que otro caso que buscan-

do remedio a sus secuelas han llegado al Hospital y su sintomatología

vaga como casi todas las repastadas, menciona apenas diarrea, fiebre y

la parálisis que no puede negarse por testificarlo sus lesiones, pero en

ese año de 1952 surgen los primeros brotes con carácter epidémico en

esta zona del país; nos limitaremos a los casos que han sido vistos en

el Hospital San Felipe y de esto se deducirán sus caracteres y pro-

porciones. En nuestro ambiente ha habido una espantosa fobia hacia las

hospitalizaciones y más aun cuando se trata de centros como el San Felipe

al que justa o injustamente se le atribuye la causa de los elevados

porcentajes de defunción; cada una de las familias que tenían un niño -

víctima de polio trataba al principio, de negar hasta donde fuera posible

su existencia per presumir que tal declaración imponía de parte de las autoridades, y como era lógico, su hospitalización y de esta manera no

sólo de hogares indultos y pobres sino también de cultos acomodados y no

acomodados, hubo negativas rotundas ' i aro.1 que sus chicos fueran

recluidos en las olvidadas salas hospitalarias; los que pudieron enviaron

sus niños al exterior para un mejor tratamiento o alejarlos del contagio,

los restantes sufrieron todas las consecuencias en sus hogares, fuera de

una vigilancia médica, para con el tiempo aparecer con sus secuelas en

las consultas externas del despreciado centro, buscando su ya difícil

corrección. En vista de la justa alarma y de ser el motivo que la

provocaba una espantosa realidad, se acondiciona una de las salas del

anexo al Sanatorio Nacional para recluir los pacientes en mención,

legrándose ,abrir el servicio de Poliomielitis con ocho niños, mientras el

pánico cundía por la ciudad capital y sus alrededores y mientras la en-

fermedad hacía estragos en los hijos de ricos y pobres; en una encuesta

realizada en los barrios capitalinos por dos enfermeras norteamericanas

dedicadas con exclusividad a niños poliomielíticos y que el gobierno ha-

bía traído para orientación de las nuestras en el cuidado de los pequeños

pacientes, se lograron descubrir 70 casos más, de los cuales ninguno lle-

gó al servicio recién fundado. De los ocho niños con que se inició el

Servicio de Poliomielitis, cuatro eran del Distrito Central, dos de Ce-

dros, uno de Juticalpa y otro de Sabana grande y con estos se marca la

incidencia mas constante de los reportados en los años siguientes con

nuevas apariciones en lugares distintos que dan la nota de su lenta y progresiva invasión a un gran sector del país, para radicarse en él, y

presentar de una manera esporádica sus garras en tiempos distintos edades

que van desde el mes hasta el cuarto decenio y con modalidades disímiles.

Es qué esta enfermedad ha seguido la pauta clásica de su ritmo lento,

como se afirma que es su invasión a través del tiempo y del espacio? o es

qué con el correr del tiempo nuestras gentes han adquirí-

do mas razonamiento, mas justicia, mas amor consciente hacia sus hijos o

quo al ver la evolución de los primeros haya habido un arrepentimiento por

dejarlos abandonados a sus contracturas o temerosas de tales, no esperaron

que el tiempo corriera para haber reportado los nuevos casos ya que en los

años siguientes las incidencias aumentaron demostrándose que de ocho

hospitalizados en el 52, hubo 25 en e el 53 y 36 en el 54 para de allí

decrecer no llegando a negativisarse. Parece que lo que ha sucedido son los

dos enunciados anteriores; que nuestro pueblo ha despertado más y que la

polio ha seguido su curso lento y progresivo para tomar alojamiento

endemiológico en nuestro medio; y aceptamos lo anterior, porque reunimos

humana, económica, social e higiénicamente todas las condiciones apuntadas

con anterioridad para constituirnos en terreno propicio y con mucho abono

para sostener la vigencia del terrible mal infantil. El Servicio de

Poliomielitis, podemos decir con respaldo de testigos, ha llegado a ser uno

de los mejor atendidos, de los mejor presentados en nuestro primer centro

hospitalario, donde los niños han dejado de sentirse en un ambiente

extraño, donde han encontrado cariño y donde psíquicamente no sufren el

impacto de la burla de sus semejantes, donde se ha llegado a prohibir el

enunciado de ciertas palabras corno "tullido e inútil" donde haciendo eco a

su normalidad mental se les ha proporcionado enseñanza y donde no visten el

deprimente vestidito de azulón de las restantes salas de niños a tal grado

que muchos de estos chicos han regresado de su hogar a solicitar reingreso

porque sus padres no han podido armonizar la vida de sus otros hijos con la

do ellos, o porque no han podido satisfacerlas en todas las exigencias a

que lograron habituarse. En este historial tenemos que involucrar el nombre

de personas e instituciones, como lo hacernos al mencionar el nombre de

benefactores científicos y e-económicos de países lejanos y desconocidos.-

En su inicio esta sala fue atendida adhonoren por el Doctor Manuel Bueso y

hago consignación de nombres de quienes aportaron su ayuda ya que por el

contrario, hubieron muchos galenos que rehusaron cooperar por el exagerado

temor, que se podría justificar en el profano pero que no se perdonará en el

que tiene la mi-

Sión sublime de amparar la salud, de ayudar a nacer y defender hasta

el último momento los humanos intereses por la vida.- La

organización y o-orientación del Servicio lo ha conducido con toda

su abnegación la señorita Enfermera Zoila Gálvez bajo la efectiva y

permanente protección de las Damas Voluntarias a quienes se debe la

situación de la Sala como la mejor atendida.- En el año de 1957 se

funda la Sociedad Hondureña contra La Poliomielitis, la que ha dado

efectivos resultados en el poco tiempo que tiene de fundada.

CASUÍSTICA DEL HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE

Al inicio de nuestro trabajo pensamos hacer solo consideraciones

endemiológicas, más en el transcurso de nuestro humilde y pequeño estudio

nos hemos visto obligados a hacer revisión de diagnósticos, las causas son

múltiples y trataremos de exponerlas sin querer erigirnos en jueces que a

posteriori vamos a calificar una obra que quizá no hubiéramos podido

realizar, no obstante, no podré hacer un aparte de las necesidades técnico-

científicas que hacen arduo, y quizá deficiente una labor como la que me he

trazado.- El primer encuentro de dudas diagnósticas las encontramos al ser

destinados como practicantes internos de esta Sala; y al hacer una

revisión individual nos sorprendió la existencia de uno que otro case que

no ameritaba su internamente) en el Servicio aludido por no adolecer de

polio.- ¿ Por qué los errores? En el inicio los internamiento-tos se hacían

solo bajo la recomendación verbal científica de los médicos que creyendo

cooperar hacían este diagnóstico y los niños de ese -entonces no tenían un

historial clínico eficiente que en futura fecha -nos sirviera para que

retrospectivamente afirmáramos un diagnóstico.-Los historiales deficientes,

los nulos o precarios resultados de exámenes de laboratorio, por falta de

pericia o de los elementos necesarios para practicarlos han sido motivo de

errores.- Por otro lado, los niños eran ingresados con un tiempo

considerablemente lejano al inicio de su mal, para poder dar validez a los

exámenes obtenidos, y los que podrían haber dado mas indicios diagnósticos

en esta época eran imposible de realizar y creo que aún lo son por falta

de material necesario. -Pero

como estos problemas, en lo que se refiere a la tardanza de hospita-

lización, no sólo se ven en nuestro país sino que también lo confron-

tar, países as evolucionados, se ha recurrido al estudio de lesiones

musculares para poder dar con mas exactitud un diagnóstico retrospec-

tivo, y basados en lo anterior y en una nueva revisión de historial

por historial he logrado encontrar o confirmar nuestras presunciones

anteriores en lo que se refiere a que la poliomielitis es una entidad

nosológica que ha adquirido las características de endemiológicas y

por otro lado podemos afirmar que la inexperiencia de muchos"-

Nuestros médicos hiperplasia el temor de la gente cuando por

a suerte cae en algunos do ellos uno que otro caso que en tiempo de

brotes de polio son referidos como tales.

SEXO. El número de casos estudiados son 141 de los cuales 69 son varones

y 62 mujeres o sea que un 53% son de sexo masculino no apartándose en

esto de lo ya establecido clásicamente, y los 10 restantes (7%) son

diagnóstico equivocado.

CODICION SOCIAL

De una manera empírica se ha hecho un esfuerzo para catalogar

a groso modo la condición social de los padres de estos niños y digo a

groso modo, porque no se ha, practicado una investigación de sus ho-

gares sino que se ha deducido de la apariencia con que estos se han

presentado a la sala, no me refiero a condición económica porque en

nuestro pueblo es frecuente el caso de encontrar gente adinerada que

viva en las peores condiciones higiénicas y sociales. La clasificación

que damos .a conocer no es más que el cuidado que han tenido las

enfermeras del servicio en hacer estas apreciaciones y es la siguien-

te: 12 niños de buena condición social, 26 niños de condición mala y

los 103 restantes de condición regular. (VER FIGURA no. l)

Condición social aparente de los padres o encargados de

los pacientes vistos en el servicio de polio del H.G.S.F

De 141 casos que se lograron investigar condición social, 12 son de buena condición, 26 mala, 103 regular en la regular hay que hacer notar que en su alto porcentaje hay casos preceptos de higiene en el hogar.

Hay que afirmar además, que lo que nosotros estimamos como re-

gular, que es el mayor número de incidencia, sus condiciones de vida

higiénica hogareña deja mucho que desear y que posiblemente en las es-

tadísticas de países mas evolucionados sean considerados como malos, en

fin es para llegar a una conclusión de que esto es une de los factores

que han influido grandemente para transformar la poliomielitis en nues-

tro país y mantenerla en su carácter endemiológico como tanto hemos a-

puntada.- Ya había hecho la referencia de que las encuestas en países

de zonas templadas, donde hasta hace poco se estimaban como exentos de

este terrible mal, y que sus condiciones son parecidas a las nuestras,

se estima que el 80% do los niños hasta do 4 años son los que están mas

expuestos a ella, principiando desde el primer trimestre y que si bien

la inmunidad principia a manifestarse de esa edad para adelante no es

barrera para detener la infección en personas hasta el cuarto decenio y

tampoco es negar que estas criaturas hayan adquirido anticuerpos en el

primer lustro por un contagio que solo se haya manifestado, por una

enfermedad inaparente o subclinica. No hay que olvidar que las personas

o niños mayores son portadores sanos de cepas virulentas y se ha

evidenciado porque muchos de los casos de adultos son extranjeros

procedentes de condiciones higiénicas excelentes; esto es lo que sucedió

mas do una vez a los soldados norteamericanos durante la segunda guerra

mundial en lugares como el Egipto, India, China y Corea, que

manifestaron polio en tiempos fuera de epidemia y en una incidencia

mayor que la que hubieran presentado en los E.E.U.U. Por el contrario

se asegura que los países donde el agua ha dejado de ser un problema de

contaminación son los propicios para los brotes epidemiológicos por

encontrar organismos vírgenes.

EDADES

Las edades de mayor vulnerabilidad son una resultante de lo ex-

puesto en los párrafos anteriores, es importante hacer constar que ló-

gicamente los niños menores de seis meses tienen defensas inmunológico-

cas adquiridas tras placentariamente, puro según lo que henos verifica-

do, esa inmunidad no fue lo suficiente para proteger uno que otro niño y es

de pensar que esto se deba a que la polio nuestra sea altamente virulenta o

que hayan sido casos de excepcional higiene, cosa que es muy remota, y un

argumento en favor de la alta virulencia nuestra es que uno de los casos en

que hicieron expresión todos los síntomas con toda su potencialidad has tan

desarrollar una poliomielitis bulbar, habiendo puesto en inminente peligro

de muerte al paciente, se desarrolló en un ciudadano alemán que frisaba en

los treinta y cuatro años y de corta residencia en esta ciudad — hasta el

día de su enfermedad. Los datos que a continuación damos muestran con toda

elocuencia que en nuestro medio la parálisis infantil rompió con todos los

cañones clásicos, por ejemplo: de 22 niños de menos de un año, 1 tenía un

mes, 2 tres meses, 4 cuatro meses,1 cinco meses,3 seis meses, 1 siete

meses, 2 ocho meses,2 nueve meses, 4 diez meses,2 once meses, hasta los

seis meses no les sirvió la hipotética inmunidad materna, todos estos

representan un 17$ del total de 131 y el 8$ de seis meses.

Ya hemos dicho que el primer lustro es el selectivo de la poliomie-

litis, con predilección para los años segundo al sexto, respetando el primer

año y los niños con menor edad que esta última en los que se debería -

manifestar muy raramente, pero por las cifras que preceden y las que ex-

pondremos, nos daremos cuenta que hemos producido una modalidad con mucho

recelo considerada en otros países y es la de atacar en un alto porcentaje,

los niños de 1 año y menos de 1 año; los datos son los siguientes: de los

131 casos controlados, 22 eran, de menos de 1 año o sea el 17$, 35 llegaban

al año o al año y medio o sean un 26%, haciendo un total de 43$ que es una

cifra considerable para merecerle respeto a un enunciado como el siguiente:

LA POLIOMIELITIS HONDURENA ATACA LOS NBT OS COMPRENDIDOS EN LAS EDADES DE DIO

Y DOS MESES A LOS TEES AÑOS

Y para atestiguar lo dicho, doy a conocer otras cifras elocuentes:

el 24$ son de 2 años (32 casos), y el 17$ de 3 años (22 casos), de allí

desciende la incidencia dando solo un 5$ y 2$ de los 4 y 5 años respecti-

vamente en contradicción con lo clásico que considera a los 2 y 6 años como

los selectivos. La gráfica es elocuentísima al recordarnos que esto es una

característica endemiológica y expresión de nuestro atraso de salubridad.

(VER GRÁFICA #2)

De 131 casos el porcentaje mas alto se manifiesta de menos de un año a tres años, decrece después lo frecuencia de los 4 anos en adelante; en contradicción con lo clásico en que predominan las edades de ¿ a 6 anos.

LA INCIDENCIA POR AÑOS

El primer caso que en nuestro análisis encontrarnos, se refiere

al año 1943 fecha en la que muy remotamente se pensaba en esta enfer-

medad; los datos dados por esta paciente manifiestan diarrea, fiebre,

y parálisis del miembro inferior derecho y así como éste se presentan

otros que han llorado al servicio en busca de rehabilitación, con la

siguiente incidencia: 1943547;>48, un caso, 1949 2 caso, 1951 5 casos,

para llegar bruscamente a 78 casos en 1952, de los cuales solo se in-

ternaron 8; en los años subsiguientes se mantiene un margen incidente

de 25 a 35 hasta 1955, descendiendo la frecuencia a 8 y 18 hasta 1958

dando la gráfica característica que tratároslos de explicar: la polio-

mielitis es una enfermedad de progreso lento con casos esporádicos al

principio, en tiempo y en espacio, que progresivamente incrementa has-

ta presentarse en epidemia para en lo sucesivo mantener esta modalidad

o la de endemiológica según sean las condiciones del terreno. La

gráfica 3 es muy significativa de lo que hemos enunciado, hasta el 52

paulatinamente incrementó presentándose una epidemia, para en los a-

años siguientes reducir en número pero manteniéndose esporádico en

lugares de baja densidad de población a distancias que hacen alejar

toda sospecha de contagio por contacto directo y al mismo tiempo su

aparición se efectúa en distintas fechas del año con el predominio de

los meses mencionados. ("VER GRÁFICA #3)

Incidencia de Poliomielitis en los casos re

portados al H.G.S.F durante el período de - 1943-1958.

A N O S

Fig. N 3 Notese que el ano 1952 es el que inicia los brotes epidémicos, después de uno latericio de 8 años, en lo sucesivo toma las características endemiologicas, poco numero pero dispersos en distintos lugares y en distintas

MESES

Se afirma que la parálisis infantil sufre pocas variaciones en

uno solo de sus aspectos y es el de su aparición en el año sin llagarse

a demostrar de una manera categórica el por qué en este aspecto, no

importan las latitudes ni las condiciones de los países para mantenerle

constante, un razonamiento atrevido de mi parte, es que si los virus

necesitan x tiempo para reactivarse y producir periódicamente otros —

brotes, este está representado por los períodos de menor incidencia;

pero lo que sí es cierto, es que los meses de mayor porcentaje son los

de verano y otoño o sean de junio a noviembre, así en lo que a nuestros

brotes se refiere hay una mayor incidencia en junio, julio decreciendo a

septiembre y volviendo a incrementarse en octubre y diciembre, La grá-

fica #4 nuestra otro ascenso en el mes de enero y febrero pero no al-

canza la magnitud de las anotadas y a esto podemos hacer nuestras, las

palabras del Profesor Fanconi que dice:" Estamos, sin embargo, lejos to-

davía de haber resuelto todos los misterios epidemiológicos de esta en-

fermedad, no hay por ejemplo, ninguna explicación satisfactoria para la

mayor frecuencia de la poliomielitis durante el verano y el otoño, ni

para la súbita aparición de epidemias en las regiones donde hizo estra-

gos al estado endémico"; y termina su párrafo con estas palabras: "Jamás

se ha pedido demostrar un aumento de virulencia del virus

poliomielitis", como se puede apreciar por la GRÁFICA # 4* mantenemos

esa constante.

Inc idenc ia de la Polio en 131 niños du-rante los meses del ano.-

Fig. N94 Nótese que la curva de los meses marca un pre dominio en los meses de Junio y Octubre, con un

ascenso in ic ia l de Enero y Febrero-Dominan los meses que en otras- latitudes corresponden a vera no y otoño_

-26-

DIANGNOSTICO DE LA POLIEMELITIS EN NUESTRO MEDIO

Es este el capítulo mas escabroso de afrontar por las anomalías a-las

desde el principio y entre ellas la variedad sintoinatológica de la que

resumimos lo más importante; es preciso hacer notar que la gran mayoría

de la sintomatología es dada de labios de parientes de bajo nivel

cultural que han llevado los niños dos o tres meses después del ataque

inicial y hasta seis y mas años, y un pequeño porcentaje de casos —

vistos evolucionar en la sala con precario acopio de notas de progreso,

"te de las de enfermería, por ejemplo, en las elevaciones de tempera-

tura el 22$ es de duración ignorada y el 14$ de tres días, el ll°/o cuatro

días

el 29% con mas de seis días de duración y el resto se diluye de uno, |os

j cinco días sin hacer mención de grados; esto da una idea de los problemas

surgidos al tratar de hacer consideraciones en el diagnóstico reactivo al

que nos hemos visto obligados a encarar.

Los síntomas con mas frecuencia encontrados son los siguientes

I Síntoma NUMERO PORCENTAJE F i e b r e s 1 d í a 1 8

2 d í a s 7 5 3 18 14 4 14 11 5 8 6

Cefalea……………………………………….1 2 … … . . . . . . . . . . . . . . 9 M i a l g i a s :

Lumbar ........... . . . . . . . . . . . 3 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 E x t r e m i d a d e s . . . . . . . . . 5 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8

R i g i d e z d e n u c a . . . . . . . . . . . . . . 2 2 . . . . . . . . . . . . . . . … . . 1 7 P l a c i d e z c e r v i c a l . . . . . . . . . . . . . . . . 9 … … … … … … … … … . 7

B a b i n s k y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 … … … … … … … … … … . . 5

P a r a p l e j í a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Monoplejias

S u p e r i o r e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 … … . … … … … … … . 6 I n f e r i o r e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 H e m i p l e j í a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . . 7 C u a d r i p l e j i a s . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Irreflexivas P l a n t a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 … . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

A q u i l e a . . . . . . . . . . … … … . . . . . . . 5 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9 P a t e l a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3 … … … . … … … … . 4 0

-27-

E s p a s t i c i d a d m u s c u l a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10… … … … … . . 8 Coriza o Grip ......................................................... 5 1 . . . . . . . . . . . 2 4 Tos……………………………………………………………..20..... . . . . . 15 Amigdalitis ............................................................. 8. . . . . . . . . . . 6 Disnea ...................................................................... 9………………7 Cianosis ................................................................... 3. . . . . . . . . . . 2 Vómito... .................................................................. 2 6 . . . . . . . . . . 2 0 Diarrea .................................................................. . 3 … … … … … 29 Estreñimiento. .................................................... . 2 2 . . . . . . . . . . 1 7 Anorexia ................................................................... 9 - . . . . . . . . . 7 I n s o m n i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . . . .............. 2 Somnolencia........................................................... . 17…..………. 13 C o n v u l s i o n e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 . . . . . . . . . . . 1 1 I n c o n t i n e n c i a d e o r i n a . .................................... 2 . . . . . . . . . . . 1 . 5 R e t e n c i ó n d e o r i n a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . . . . . . . 1 . 5 M e t e o r i s m o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . 6 R e s t a b l e c i m i e n t o 1 0 0 $ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . 6 P a r t o s n o r m a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 1 . . . . . . . . . . 1 0 0 S i n l e s i ó n i n t e l e c t u a l . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9 . . . . . . . . . 9 8 C o n l e s i ó n i n t e l e c t u a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . . . . . . 1 . 5 F r a n c a s i n t o m a t o l o g í a b u l b a r . . . . . . . . . . . . 4 . . . . . . . . . . 3 Muerte ....................................................................... 4 ..................... 3

Extractaremos de los síntomas anteriores los de porcentaje más alto para

formarnos una idea de cual es el cuadro mas frecuente que presentan estos

pacientes, en nuestro medio, en primer lugar nos volveremos a referir a la

temperatura y haciendo un aparte de los "de tiempo ignorado" y los "de mas de

seis días", prevalecen las temperaturas con duración de tres a cuatro días dando

un total de un 25, posiblemente aquellos casos en que la fiebre tiene mas

duración pueda que so haya debido a concausas como procesos neumónicos de los

que no hicimos mención por no tener una seguridad absoluta de presumirlos según

los datos encontrados. -Según el tipo clásico de la fiebre en polio, ésta marca

una curva llamada en dromedario con un período de remisión para ascender

nuevamente y formar la giba del dromedario, es de suponer también que varios de

los casos con mas de seis días de duración hayan tenido esta característica pero

como no hay un control de temperatura y solamente sabemos que "al niño le dio

fiebre" por tantos días sin especificar grados. Por lo que enunciamos an-

teriormente la fiebre en dromedario daría una prolongación de diez días y en los

de "mas de seis" días podría haber tomado tal carácter.

- 2 8 -

Los otros síntomas de mayor incidencia según puede verse en el cuadro anterior, son "Los siguientes:

Cefalea Mialgias lumbares

11 de las extremidades Rigidez, cervical Paraplejía Monoplejías inferiores Irreflexiva aquilea " pate lar Coriza o gripe Vómito Diarrea Estreñimiento Somnolencia

En el síntoma mialgias también hay que recordar las hiperestesias

cutáneas que nos hemos referido porque en los exámenes físicos encontrados

no hacen mención de ellos} que es donde debieran haberse anotado porque los

padres o parientes solo refieren que a su niño le dolían las piernas o los

brazos, habiendo sido posiblemente hiperestesias cutáneas lo que complica

el problema, es pensar que las llamadas espasticidades musculares

reportadas como tales solo las encontramos en 8% y que pueden quedar

incluidas en la misma sintomatología en referencia.

Lo que damos en llamar paraplejías etc. quizá sería mejor

anunciarlos como parálisis flácida de tal o cual miembro, pero para poder

abarcar estos dos aspectos: flacideces o hemiplejías de los cuales no se

hace ninguna diferencia en los historiales, nos quedáramos con el último

término por ser mas amplio, así nos encontramos que el 56% se refiere a

paraplejías, 15° monoplejías inferiores, 9% de cual- ripierías, 7% hemiplejías

y 6to monoplejías superiores.

Un síntoma que encontramos en una frecuencia moderada, son las

convulsiones, más es preciso no considerarlo sino como característica de

posibles hipertermias ya que la poliomielitis raramente las produciría por

sí sola a menos en sus formas encefalíticas las cuales son de un por-

centaje muy bajo y aconroañadas de hiperhidrosis notables

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS EN LOS 143

CASOS INTERNADOS EN EL SERVICIO DE PO-

LIO DEL H.G.S.F

De 141 casos, lo son diagnostico equivocado, 16 diagnostico sospechosos o sin clasificación por deficiente anamnesis o examen físico, entre ellos prevalece la sospecha de meningitis -115 son confirmados de polio

INVESTIGACIONES CLÍNICAS ESPECIALES

En los 50 casos que actualmente se encuentran hospitalizados se

gestearen reconocimientos musculares de los que se extracta solamente a

incidencia de los músculos o grupos musculares considerados claves ara el

diagnóstico y esto como enunciamos en el principio de este -rebajo, es

uno de los medios de actualidad en otros países mas evolucionados como

México, para ayudarse en el diagnóstico. He tratado de reducir en

porcentajes aproximados la nomenclatura usada para esta investigación,

para hacer más fácil su comprensión ya que la usada es la siguiente: INTERPRETACIÓN

LAVE Sn rojo)

0.................. Cuando no hay contracción muscular 1... .............. Cuando se cree sentir algo 1..................Se sienten las fibras musculares pero sin

Movimiento. 10% 1 más..............Hay movimiento apenas visible.

2................lío cumple el arco de movimiento (sin gravedad) 2.................. Cumple el arco de movimiento con gravedad eliminada

25% 2 más. ............Inicia el arco de movimiento contra gravedad 3-.................Casi cumple el arco de movimiento contra gravedad.

FUNCIONAL

En azul) 50% 3..... .... ...... Cumple el arco contra gravedad sin resistencia 3 mas.............. Cumple el arco con un poquito de resistencia

4.................Cumple el arco contra gravedad con un poco de Resistencia. 5/6 4. = . o..............

Cumple el arco sin fatiga muscular 4 más............ Cumple el arco contra gravedad con bastante re-

Asistencia. 100%................. Cumple el arco centra gravedad con bastante re-

sistencia sin fatiga muscular.

Consideraremos el 50$ como límite de lo patológico o mejor dicho

pie el que no pase de esta cifra se considera lesionado.-Los. grupos mus-

culares estudiados con valores de 0 a 50$ son los siguientes:

Porcentajes Perineos D………………………………………….45……………90

I…………………………47………98 Tíbiales………………………………..43…………87

Aductores…………………………………….44………….89 …………….………………….48………….97

Cuádriceps B……………………….34………..70 II T 27 7C

Abdominales…………………………….38………….77 Espinales……………………..…………….. 39………………79 Intercostales………….……………28……….…57 Deltoides………………………………….4.…………8

11 I………..…………………………2………….4

La distribución de lesiones musculares en estos 49 casos y los

reconocimientos neurológicos de los mismos nos da un dato mas afirmativo

por poliomielitis, haciendo notar que el predominio de estas lesiones

son de los músculos selectivos de la misma, no quiere decir esto que nos

hallamos limitado a su exploración exclusiva sino que me abstengo de

pormenorizar el estudio que mas o menos completo se practicó por carecer

de importancia, ya que lo presentado es suficiente para formarse una

idea su estado actual.

En el estudio neurológico hemos considerado reflejos abolidos en

la primera sección y en la segunda reflejos disminuidos absteniendo-nos

de enunciar los normales y aumentados por ser muy bajo su porcentaje: Reflejos Abolidos Disminuidos

Bicipital D………………………..8……16%.......21…………………………..42% Bicipital I……………………….. 10……..0%. ...... 23…………...………..46% Tricipital D………………………...4…….8%. ......20………………………….40% . " I……………….….…12….496……24………………………48% Abdominales…………..3--- --6%.................. Pate lar D. . . . . . .40 --—80$.. . . . . . 3 ------------ 6%

11 1 . . . . . . . 4 4 -----------8 6 9 6 . . . . . . . 3 ---------------6% Aquileo D.. . . . . . 3 6 ----------72%.. . . . . . 5 -------------10%

" I , ...........42---- - — - 8 4 $ . . . . . . . 6 -------------12% P lantar D. . . . . . 17 ----------34%. … . . . 15 --------------30%

" I ... 20-----------------------40.......16-------------------------32% En el 90% de los casos el reflejo abdominal se encontró normal;

hay que recordar que estos niños son si no pacientes crónicos, pacien-

tés con mas de dos meses de evolución y que muchos de los datos encon-

trados que resultan contradictorios, como el hallazgo de plantares nor-

males, no puede trazar un cuadro fijo sino que aproximado.- Así se ve

que en un ¿o/o mas o menos el reflejo plantar estaba normal pues según lo

expuesto anteriormente debe ir a la par con las demás lesiones de

reflejos profundos, como el aquí leo y el pate lar; los reflejos abdomi-

nales se conservan normales, reafirmándose con estos datos el diagnós-

tico.

PANORAMA. DE LOS BROTES DE POLIO REGISTRADOS EN EL H.G.S.F.

Nos resta solamente hacer un panorama general de los distintos

brotes epidemiológicos, por año y lugares de los cuales hemos obtenido

los datos del presente trabajo y en el cual se apreciará que práctica-

mente el centro de diseminación para los departamentos de Olancho, El

Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Comayagua y Yoro ha sido el de Fran-

cisco Morazán.- En los cuatro primeros años que hemos logrado encontraros

con casos de polio todos han sido de este departamento,1945 dos en el

D.C., 1947 un caso en Reitoca,1948 un caso en el D.C. y 1949 ¿os en

I el D.C. en 1951 los casos reportados abarcan: Francisco Morazán, D.C...........2 Yoro, Batan.....................1 Choluteca, Choluteca.............1 Cortes, La Lima..................1

En 1952 (ver mapa) se presenta el máximo brote en este departa-

mento y en especial en el Distrito Central (74 casos) con 2 brotes en

Cedros y uno en Sabana grande; se presenta el primer caso en Juticalpa.

En 1953 (ver mapa) se presenta el radio de acción a los depar-

tamentos de El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz y un caso en Jaral Cor-

tés que no es mas que una extensión del otro centro epidémico del 51 que

fue La Lima; en este año del 53 la incidencia fue así:

FRANCISCO MORAZÁN D.C..........................V.12 S a n J u a n c i t o … … … … … … . . 1 S a n B u e n a v e n t u r a . . . . . . . . . . . . . . . 1

EL PARAÍSO D a l í . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CHOKT'IECA Choluteca................. 1 Perspire.................. 1

V1LLE Nacaome................... 1 Goascorán................. 1

LA PAZ Santa Elena............... 1 En 1954 hay invasión de Poma yagua, nuevamente Olancho y Yoro. FRANCISCO MORAZAN (ver mapa)

D.C.......................14 Cedros.................... 2 San Buenaventura.......... 2 Cantarranas............... 1 La Venta.................. 1

OLANCHO Juticalpa................. 1 Cata camas................ 5 Campamento................ 1

Minas de Oro. ........... 1 El PARAÍSO

Dalí..................... 2 Güinope.................. 1

LA PAZ Florida...... __ ......... 1

1955 (ver mapa)

FRANCISCO MORAZAN D.C___................... 7 El Zamorano, ............ 2 San Juancito.............. 1 0jojona................... 1

OLANCHO _ Juticalpa.................... 2 Cata camas................ 1 Campamento.............. 1

EL PARAÍSO Dalí...................... 1 Jacaleaba................. 1

CHOLUTECA Perspire.................. 1 Choluteca................. 1

LA PAZ Florida................... 1

EL PARAÍSO

A lauca................... 1 Santa Cruz................ 1

OLANCHO _ Campamento................ 1 Agua Caliente........... 1 Guarizama................. 1

FRANCISCO MORAZAN

D.C .......... o....2 Los Charcos.........1

1957 (ver mapa)

FRANCISCO MORAZAN D.C................8 Coa Arriba........ .1 Zambrano...........2

CHOLUTECA Perspire............1

EL PARAÍSO San Antonio de Flores............«1

LA PAZ Florida............1

ATLANTIDA Tela........ .....1

SANTA BARBARA Sta., Barbará. .... 1

CORTES San Pedro Sula..... 2

1958 FRANCISCO MORAZAN

Guaimaca...........1 D.C................ 4 Los Amates.........1 Cantarranas........1

COMAYAGÜA Lamani................. 1

EL PARAÍSO Dalí............. 1

Queremos dejar constancia además, antes de terminar esta exposi-

ción, que el estudio en detalle de los barrios de más índice poliomielí-

tico atreves de los distintos años, han sido los barrios pobres y uno que

otro donde vive gente mas o menos consiente de su paternidad y de sus

condiciones higiénicas, y esto no viene mas que a comprobar lo que en un

principio dijimos al catalogar la condición regular como un dato que no

merece mucha confianza por presentar la gente, sobre todo de las ciuda-

des, una apariencia muy distante de su realidad socio-económico-cultural.

El D.C, en todo nuestro historial ha presentado 51 casos reportados al

H.G.S.F. aparte de los 70 más de que ya hemos hecho mención, haciendo un

total de 121 niños que padecieron polio.

Los barrios del D.C. en que más casos se han presentado son:

La Granja,..........3 Villa Adela.........3 Campo Sonia.........3 Belén...............3 Morazán............. 4 La Guadalupe..........2 Colon..................2 La Concordia........ 2 San Felipe……………………. 4 La Leona............ 2

Buenos Aires........ 3

Los restantes, como Concepción, El Chile, Las Crucitas, Sigilé,

Casamata, Guanacaste, Viera, La Cabaña, El Edén y El Calvario solo han

reportado un caso cada uno en todos los años referidos,- Aparte de los

anteriores hay 10 casos que únicamente dan como lugar de procedencia a

Comágüela sin especificar barrios; en total se han presentado 27 brotes

en Comayagüela y 14 en Tegucigalpa de los reportados.

La terrible enfermedad no ha perdido sus características clásicas

al invadir lentamente y a paso firme nuestro territorio. y quizá en este

último año del 58 la menos incidencia de casos reportados se deba a que

se están cosechando los primeros frutos de la vacuna, habrá que esperar

algún tiempo para sostener tal acertó.

Los mapas a que hacemos referencia muestran gráficamente, que casi

toda la evolución de les casos contemplados en este trabajo giran alrede-

dor del departamento de Francisco Morazán y nos hemos limitado a hacer

gráficos solamente los años de mayor incidencia.

En resumen, los departamentos mas afectados en los diversos años

han sido: Francisco Morazán, La Paz, Choluteca, El Paraíso y Olancho, los

niños que han logrado llegar al Hospital General son quizá la décima par-

te de las víctimas de esta terrible enfermedad en los distintos lugares

en que se ha manifestado, y a esto hay que agregar los datos expuestos en

un principio, que la polio es letal en un lobo, deja secuelas en un 2CP/o

y tiene manifestaciones que varían desde una polio con características de

abortiva hasta el mas leve catarro de las vías respiratorias

altas o de las gastrointestinales, amén de sus múltiples manifestaciones

nerviosas en un 70% No se sabe si el progreso de la invasión poliomie-

lítica se deba en realidad a una efectiva pero lenta expansión o que al

familiarizarnos con ella haya más acuciosidad en buscarla y

diagnosticarle, estos no son conceptos productos de un ambiente deficiente

de medios de investigación, sino por el contrario se esgrimen en países

donde en una epidemia o exacerbación endemiológica, se hacen

hernocultivos, compro-cultivos y L.C.R. a todo aquel niño que siendo

reportado a un médico, jjre-sente cualquiera de las manifestaciones

apuntadas por leves que sean, ya se puso el ejemplo de la feria de Zúrich

donde se exploró minuciosamente 3.6OO adolecentes y donde se demostró al

mismo tiempo que es enigmático también su medio de propagación.

Resulta casi imposible afirmar en qué año se inician los estragos

de la polio en Honduras, todos debemos de hacer memoria que nuestros ma-

yores refieren datos de personas que muy chicos fueron afectados por una

fiebre que paralizó uno o mas de sus miembros? incluyéndose aquí por su-

puesto toda la gama de enfermedades infecto-contagiosas que invadiendo el

sistema nervioso, dejan secuelas, pero son varios los casos de personas

adultas que presentan las características lesiones de la parálisis espi-

nal, por lo menos los hemos conocido con un coeficiente intelectual nor-

mal.- Es todo cuanto podemos decir de la poliomielitis en Honduras, su

historia, sus características sintomatclógicas, epidemiológicas al prin-

cipio y endemiológicas en la actualidad, para esperar que en el futuro un

mejor estudio de la misma, y un servicio de salubridad mas completo per-

mita a los niños vivir en este suelo fuera de las terribles amenazas de la

infancia de las cuales M POLIOMIELITIS ostenta la mas alarmante prioridad

por sus irreparables secuelas.

Primer brote francamente epidémico reportado al H. G. S. F Alto

número en lugar densamente

Poblado {D.C.) poca expansión.

NOTA- Los círculos encierran el número de cosos presentados.

La enfermedad se ha dispersado en varios lugares de población poco

densa, sin llegar a números elevados, avanzando en círculo alrededor del

Depto. Fran-cisco Morazán NOTA; Los círculo encierran el número de

casos presentados.

Nuevos lugares, en distintas épocas del año, con

número bajo de casos. NOTA: Los círculos encierran

el número de casos presentados.

Nótese que hay departamentos que los podemos calificar de

endémicos por su reincidencia, tales como Olancho, £1 Paraíso,

Choluteca, La Paz, Francisco Morazán. NOTA: Los círculos encierran el

número de casos presentados.

La enfermedad se ha dispersado en varios lugares de población poco

densa, sin llegar a números elevados, avanzando en círculo alrededor del

Depto. Fran-cisco Morazán NOTA; Los círculo encierran el número de

casos presentados.

Nuevos lugares, en distintas épocas del año, con

número bajo de casos. NOTA: Los círculos encierran

el número de casos presentados.

Nótese que hay departamentos que los podemos calificar de

endémicos por su reincidencia, tales como Olancho, £1 Paraíso,

Choluteca, La Paz, Francisco Morazán. NOTA: Los círculos encierran el

número de casos presentados.

No’ tese que los Depto. centrales son los que juegan papel principal, los

occidentales no reportaron casos al H.G.S.F.-En este año disminuye el número

de casos, para solo presentarse 9 en 1.958. NOTA: Los círculos encierran el

número de casos presentados.

Afrontar el lastimoso problema de la POLIOMIELITIS en nuestro

medio, es duro, y más escabroso se vuelve cuando todas las conclusiones

halladas son resultado de un mal historial, de deficientes o nulas

pesquisas de laboratorio, de desorientación diagnóstica en muchos de -los

casos reportados y en fin, una nueva experiencia mal orientada des- ' de

los primeros brotes hasta los actuales,-I Los esfuerzos de quienes -

llevados por humanidad y un interés científico cargaron por largo tiempo

con la responsabilidad del Servicio de Poliomielitis del Hospital -San

Felipe, se diluyen en improductivos cuando con el tiempo se quiere

levantar un cuadro mas o menos consciente del panorama presentado en las

distintas épocas por las consideradas epidemias de parálisis infantil ',

digo que se torna en improductiva porque quizá por el desesperante estado

en que se hallaban estos niños, hubo una limitación muy humana de salvar

sus vidas y procurarles un porcentaje de bienestar en lo que quedaba de

ellos, haciendo un aparte por múltiples causas de -los preciosos datos

clínicos y de laboratorio que toda entidad nosológica de estas

proporciones obliga a recopilar y archivar para futuras consideraciones

como las que actualmente trato de demostrar.- El diagnóstico clínico que

retrospectivamente hay necesidad de reconsiderar en vista de las

evoluciones subsiguientes en muchos de los niños hospitalizados, es ardua

tarea, y más se torna cuando de ello se quiere hacer, -como lo debe ser,

el argumento a esgrimir para exigencias imperiosas para una nueva

orientación en la marcha de nuestros centros asistencia-Íes y más aún

cuando parte de estos son dedicados a la infancia.

No puedo limitarme a hacer una recopilación de los supuestos diag-

nósticos para intentar demostrar si la Poliomielitis hondureña es endé-

mica o epidémica, hay necesidad de ahondar más el tema y analizar uno por

uno, síntoma por síntoma los ciento cuarenta y pico de casos que han

logrado registrarse en nuestro Servicio de Poliomielitis y para lo cual

como paso previo iniciaremos nuestro trabajo en hacer una pequeña sínte-

sis de lo que es la parálisis infantil y cual ha sido su historial en el

Hospital General.

4.- Ante un brote de carácter epidemiológico intensificar la campaña

de orientación, para hacer que los padres o encargados sometan a

examen sus niños al presentar la sintomatología que corresponda a

la incubación, la que previamente habrá sido de su conocimiento en

la lectura de la propaganda, correspondiente.

5.- Establecer el local con equipo necesario para prácticas de hemo y

coprocultivo que son los exámenes que con mas porcentaje de certe-

za nos permitirán determinar el número aproximado de las personas

contaminadas, ya que como se dijo solo el 20^ de la Polio deja se-

cuelas por las cuales se interna el mayor número de pacientes que

son los que conocemos.

6.- Se recomienda el hemocultivo porque el virus se halla en la sangre

durante los cinco primeros días de las fases sintomáticas.

El coprocultivo es positivo por virus hasta 17 semanas después de

Iniciados los síntomas. *

7.- Distribución de folletos informativos sobre las transformaciones

poliomielíticas a los médicos rurales, exigiendo minucioso examen

de los casos reportados para evitar falsas alarmas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La Poliomielitis hondureña es endémica, con mayor incidencia en las

edades de seis meses a tres años.

2.- El foco inicial en los departamentos del centro ha sido el de Fran-

cisco Morazán y en círculo se ha establecido el área endemiológica

de Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz y Comayagua.

3.- No se han reportado al H.G.S.F. casos de Ocotepeque, Intibucá,

Gracias, Copen, Colón y Gracias a Dios.

4.- El hecho de que predominen los "brotes en determinados meses, no ex-

cluye el peligro en los restantes, por su mismo carácter endemioló-

gicof en el transcurso de un año se pueden presentar casos en todos

los meses, por ejemplo, en 1954 se reportaren los siguientes:

Enero .........4 Febrero.........5 Marzo .........4 Abril..........3 Mayo ..........1 Junio ........ .8 Julio........... 3 Agosto .... ... .2 Septiembre......1 Octubre........1 Noviembre.......0

Diciembre....... 2

5.- El 7O/o de los casos, podemos afirmarlo, han quedado sin reportar por

falta de investigación,-De lo contrario contemplaríamos estadísticas

tan alarmantes como las presentadas en otros países.

RECOMENDACIONES 1.- Campañas de educación sobre

la Poliomielitis como se ha hecho con el

Paludismo, la sífilis, etc.

2.- Una mas intensiva vacunación en el área considerada endemiológica

3.- Hacer un estudio detenido de los casos reportados en La Lima, que

como centro de diseminación tiene su área de contagio que desconocemos.

PROPOSICIONES

1.- La Poliomielitis en relación con la amigdalotomía

2.- Parte dirigido

3.- Acidosis metabólica

4.- Metabolismo de los hidratos de carbono

5.- Variedades de las vías biliares

BIBLIOGRAFÍA

1.- A. PEDRO-PONS. Patología y Clínica Médicas.- Tomo IV.- Enfermedades del Sistema Nervioso, Neurosis y Medicina Psicosomática. Enfermedades Mentales (1952)

2.- A.V. DOMARUS y P. FARRERAS.- Comp. Medicina Interna.-Compedio Práctico de Patología Médica (1957)

3. - POLIOMIELITIS. - Papers and Discussions presented at the Fourth International Poliomyelitis Conference (1958)

4. - LÜCILLE DANIELS, MARIAN WILLIAMS, CATEERIKE WORTHINGHAM.-Pruebas Funcionales Muscular. Técnicas Manuales de Exploración (1958)

5.- RUSSEL L. Cecil.-Tratado de Medicina Interna (1950)

6.- PROFESOR G.Fanconi.- Rev. Triángulo No.7 Diciembre 1956, "Las Transformaciones de La Poliomielitis".

7. - Definitive an differential diagnosis of poliomyelitis,-Additional notes for the exhibit of the national foundation for infantile pa- ralysis.-Franklin D. Roosevelt, Founder. (January 1954)

8.- BOLETÍN MEDICO.-Tomo 15, No.4 "Lilly".-La Transformación de La Poliomielitis.

9.- PARÁLISIS INFANTIL 0 POLIOMIELITIS.-Hospital Infantil de México. Informaciones a los Hogares de México.