tesis final flores

90
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE TESIS “APLICACIÓN DEL MÉTODO MIXTO PARA DESARROLLAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BASQUETBOL EN LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “GERMÁN ROJAS VELA”- SORITOR EN EL AÑO 2015”. Informe de Tesis presentada como requisito para optar el Título de Licenciado en Educación, especialidad Educación Física Presentada por: Autor: Augusto Flores Vargas Asesor: Dr. Joiler Alvarado Villasis UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Upload: omarquintanacanlla

Post on 14-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hajala

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final Flores

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE

TESIS

“APLICACIÓN DEL MÉTODO MIXTO PARA DESARROLLAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS

BÁSICOS DEL BASQUETBOL EN LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “GERMÁN ROJAS VELA”-

SORITOR EN EL AÑO 2015”.

Informe de Tesis presentada como requisito para optar el Título de Licenciado en Educación, especialidad Educación Física

Presentada por:

Autor: Augusto Flores Vargas

Asesor: Dr. Joiler Alvarado Villasis

Moyobamba, noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

Page 2: Tesis Final Flores

“Aplicación del método mixto para desarrollar aprendizajes significativos respecto a los fundamentos básicos del basquetbol en los alumnos del

tercer grado de secundaria de la I.E. “Germán Rojas Vela”- Soritor en el año 2015”.

Presentada por:

………………………………………. ………………………………………. Prof. Augusto Flores Vargas Dr. Joiler Alvarado Villasis Autor Asesor

Aprobado por:

………………………………………..Presidente

………………………..………………Secretario

……………………………………..Vocal

Moyobamba, noviembre de 2015

Page 3: Tesis Final Flores

DEDICATORIA

A mi madre quien con su amor incondicional ha logrado formar en mí a un profesional comprometido con la niñez, la juventud y la sociedad.

Page 4: Tesis Final Flores

AGRADECIMIENTO

A nuestros profesores del programa Bachillerato

2015 por brindarnos sus conocimientos y experiencias

pedagógicas durante nuestra formación profesional,

los cuales nos conllevan a asumir con actitud

responsable los retos de la educación.

Page 5: Tesis Final Flores

RESUMEN

En el transcurso de mi trabajo profesional como docente en la I.E “Germán Rojas

Vela” del distrito de Soritor, observé un bajo nivel en cuanto a los fundamentos

básicos del basquetbol, evidenciándose en muchos aspectos que conlleva a este

problema, como son: el poco interés de los jóvenes, la poca aplicación de métodos

que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que esta

disciplina está considerada como una de las más completas, porque a través de

ella se desarrollan los grandes sistemas como el cardiovascular, respiratorio, entre

otros, así como también las capacidades físicas, coordinativas, cognitivas y

actitudinales. En tal sentido he visto por conveniente aplicar el método mixto para

desarrollar aprendizajes significativos respecto a los fundamentos básicos del

basquetbol en los alumnos del tercer grado de la I.E. “Germán rojas vela” a través

de un programa de innovación didáctica basada en el método mixto.

ABSTRACT

I have observed a low level in the basketball fundamentals in the course of the

years I have been working as a teacher at “Germán Rojas Vela” school in Soritor

district. There are so many aspects involving to the problem, which are: Little

interest of the teenagers, little applications of methods to help the Teaching –

Learning process, etc.

Considering that Basketball is the most completed sport we have because it

develops the cardiovascular, respiratory systems and so on, as well as, the

physical, coordinative, cognitive and attitudinal capabilities.

That is why, I have considered to apply the Mixed Method to develop significant

learning to improve the basic fundamentals of basketball with the students from

the grade three at “Germán Rojas Vela” school through a didactic innovation

program based on the mixed method.

Page 6: Tesis Final Flores

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

I. ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA

1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA:

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.4.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:

1.5.FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES:

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

II. MARCO TEORICO.

II.1. ANTECEDENTES:

II.2. BASES TEORICAS:

II.2.1. MÉTODO MIXTO:

II.2.2. FUNDAMENTOS DEL BÁSQUETBOL:

II.2.2.1. FUNDAMENTOS OFENSIVOS SIN BALÓN:

II.2.2.2. FUNDAMENTOS OFENSIVOS CON BALÓN:

II.3. TERMINOS BASICOS:

II.3.1. ANALÍTICO:

II.3.2. BÁSQUETBOL.

II.3.3. DEPORTE.

II.3.4. DIDÁCTICA.

II.3.5. EDUCACIÓN FÍSICA.

II.3.6. EDUCACIÓN.

II.3.7. ESTRATEGIA.

Page 7: Tesis Final Flores

II.3.8. FUNDAMENTOS TÉCNICOS.

II.3.9. GESTO.

II.3.10. JUEGO

II.3.11. MÉTODO.

II.3.12. METODOLOGÍA.

II.3.13. TÉCNICA.

II.4. HIPOTESIS:

II.5. VARIABLES:

II.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

II.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

II.5.3. VARIABLE INTERVINIENTES

III.MARCO METODOLOGICO

III.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

III.1.1. PRUEBA DE HIUPOTESIS SOBRE LA BASE DE LA “T” DE

STUDENT

III.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

III.2.1. POBLACIÓN

III.2.2. MUESTRA

III.3. MATERIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

III.3.1. MATERIALES

III.3.2. TECNICAS

III.3.3. INSTRUMENTOS

III.4. METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION

III.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

VI. REULTADOS.

Page 8: Tesis Final Flores

4.1. DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL “GERMÁN ROJAS VELA” –

SORITOR.

PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

RESULTADOS DEL PRE TEST

PUNTAJE OBTENIDO POR LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO,

RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BASQUETBOL.

4.2. ANALISIS DE VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DEL PRE – TEST.

4.3. PUNTAJE OBTENIDO POR LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO

RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BASQUETBOL.

4.4. ANÁLISIS DE VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DEL POST – TEST.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

Page 9: Tesis Final Flores

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación muestra como alternativa la utilización

del método mixto con el fin de que el alumno construya su propio aprendizaje y no

se mecanice ante ella, desarrolle sus capacidades de análisis, de discernimientos

y que sus estructuras mentales sean capaces de aprender secuencialmente desde

un enfoque constructivista. Muestra además la importancia que tienen los

fundamentos básicos del básquetbol en los alumnos como protagonistas en su

entorno y actor principal de su transformación deportiva y social.

La Educación Física es ante todo educación, no un simple adiestramiento

corporal. Es acción o quehacer educativo que atañe a toda persona y no solo al

cuerpo.

Hasta hoy el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y efectivas se

realizará a través de movimientos, ya que este es el medio a través del cual vamos

a educar a los alumnos de nuestra área.

Las conductas motrices presentan al individuo en una totalidad actuante;

representan un modo de relación consigo mismo, con el mundo y con los otros,

lleno de significación.

Es importante recalcar que en los fundamentos básicos del básquetbol el

equilibrio y coordinación son dos aspectos esenciales en el juego, en el que no

solo existe el control propio del cuerpo sino también del balón además el control

del cuerpo y de todos sus movimientos tiene que ser de los más preciso posible

para hacerlo coordinar con el balón en el desarrollo de todos los movimientos

técnicos.

El presente informe está organizado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Está relacionado con el planteamiento del problemas y

metodología del estudio.

CAPÍTULO II: Este capítulo está constituido por el marco teórico conceptual y

sistemas de hipótesis.

Page 10: Tesis Final Flores

CAPÍTULO III: Consta de la presentación y discusión de resultados, finaliza

con las concusiones, sugerencias y bibliografía.

Consideramos que el presente informe recoge los aspectos más relevantes del

problema estudiado y sus resultados son satisfactorios para el investigador, juicio

que esperamos compartir con el jurado dictaminador.

Page 11: Tesis Final Flores

I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

I.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El baloncesto es un deporte que tiene millares de seguidores. Ha

pasado más de un siglo y el baloncesto se ha hecho tan popular

que ahora, lo practican miles de jugadores en todos los países, a

través del gesto técnico que se evidencia en los fundamentos

como son: el dribling, pases, lanzamientos y doble ritmo ya que

este es uno de los deportes más atrayentes y populares, porque

tiene tendencias formativas, recreativas y competitivas en las que

desarrollan y acrecientan aptitudes y actitudes para una

formación.

Actualmente el baloncesto es uno de los deportes que está

empezando a practicar nuestro país, por eso es que pensamos

que este debe estar integrado dentro del proceso educativo de

los niños y jóvenes a través de la práctica adecuada de cada uno

de los fundamentos básicos, ya que ellos son la base para una

práctica eficaz del baloncesto, teniendo en cuanta también los

aspectos morales, fisiológicos, sociológicos, deportivos, etc. se

distingue de sus competidores deportivos, por incorporar todos

los medios técnicos para su desarrollo, por ello se hace preciso

concretizar la necesidad de un trabajo planificado y aplicación de

estrategias metodológicas que permitan que en el futuro, el

deportista no se vea imposibilitado de progresar por faltas de una

buena base en los fundamentos.

Como también podemos observar que en nuestro país existe una

crisis en este deporte, porque no destacamos para clasificar ni

participar desde la mundial Yugoslavia 1970 ya que somos

eliminados fácilmente al competir con otros países vecinos.

Page 12: Tesis Final Flores

En nuestra realidad es evidente que en su gran mayoría los

responsables de la práctica de los deportes prestan mayor

interés al fútbol dejando en un segundo plano la práctica del

baloncesto, en este sentido es necesario mejorar el gesto técnico

de los fundamentos ya que no requiere solo de habilidades

innatas sino también de la aplicación de estrategias

metodológicas acorde a la edad de los jóvenes. Esto se logrará a

través de un proceso educativo que conllevará a su formación

integral.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este contexto en la Institución Educativa “Germán Rojas Vela”

del distrito de Soritor, se ha podido observar, un bajo nivel en

cuanto al desarrollo de los fundamentos básicos del básquetbol,

evidenciándose en muchos factores que conlleva a este

problema, como poco interés por parte de los jóvenes, la falta de

aplicación de métodos que faciliten el proceso de enseñanza

aprendizaje, teniendo en cuenta que esta disciplina está

considerada una de las completas, porque a través de ella se

desarrollan los grandes sistemas, como el cardiovascular,

respiratorio, circulatorio, entre otros; así también las capacidades

físicas, coordinativas, cognitivas, volitivas y actitudinales.

En tal sentido yo como investigador he visto por conveniente

aplicar el método mixto para desarrollar los fundamentos básicos

del básquetbol en los alumnos del tercer grado de la Institución

Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor.

Page 13: Tesis Final Flores

I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuanta el bajo nivel de desarrollo de los

fundamentos básicos del básquetbol existente en la Institución

Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor nos

formulamos las siguientes preguntas:

¿A través de la aplicación del método mixto se desarrollaran los

fundamentos básicos del básquetbol en los alumnos del tercer

grado de la Institución Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito

de Soritor?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de los fundamentos básicos del

básquetbol en los alumnos del tercer grado de la Institución

Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor?

¿Cómo desarrollar los fundamentos básicos del básquetbol en

los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa “Germán

Rojas Vela” del distrito de Soritor?

¿Qué capacidades físicas se desarrollarán en los alumnos del

tercer grado de la Institución Educativa “Germán Rojas Vela” del

distrito de Soritor?

I.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

Encontramos en el baloncesto las magníficas posibilidades de

formación física, psíquica y moral para nuestra juventud.

La presente investigación tiene un impacto social porque a través

del baloncesto, los púberes y adolescentes que practican este

deporte generarán en ellos una interacción social con tendencias

formativas, recreativas y competitivas en las que se desarrollan y

acrecientan aptitudes y actitudes para una formación integral.

Page 14: Tesis Final Flores

El baloncesto es un medio de educación, donde los participantes

pueden exponer, en todas las circunstancias, su valor, fuerza,

pero conservando constantemente el control de sus reacciones,

eliminando toda agresión. Es un deporte que requiere algo más

que habilidad natural, requiere también trabajo riguroso: el

secreto es que si queremos mejorar debemos valernos de

inteligencia y riguroso trabajo.

Este trabajo es netamente formativo y didáctico porque permite

mejorar los fundamentos básicos del básquetbol a través del

método mixto en los alumnos del tercer grado de secundaria de

la Institución Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito de

Soritor, porque permite a los alumnos jugar apropiadamente

generando en ellas vitalidad, entusiasmo contagiante que harán

brotar el deseo de aprender y dominar la práctica del juego.

I.5. OBJETIVOS

I.5.1. Objetivos generales:

Aplicar el método mixto para desarrollar aprendizajes

significativos respecto a los fundamentos básicos del,

básquetbol en los alumnos del tercer grado de secundaria

de la Institución Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito

de Soritor.

I.5.2. Objetivos específicos:

Determinar el nivel de aprendizajes significativos

respecto al desarrollo de los fundamentos básicos

del básquetbol.

Diseñar y aplicar actividades en base al método mixto.

Determinar la eficacia del método mixto en el desarrollo

de los fundamentos básicos del básquetbol.

Page 15: Tesis Final Flores

II. MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Revisando las diferentes fuentes bibliográficas de bibliotecas en

nuestra localidad, solo obtuvimos un trabajo de tesis relacionado

en algunos aspectos con este proyecto en el ISPP “GJSM”, nos

referimos a la tesis titulada “METODOLOGÍA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DEL BÁSQUETBOL EN ETAPA DE INICIACIÓN

DEPORTIVA – 9 A 10 AÑOS”, presentada por: Edwin Escalante;

cuyo aporte es el siguiente: “los fundamentos del básquetbol es

uno de los primeros pasos para la enseñanza aprendizaje de

este deporte, la perfección de éste permitirá en un futuro un

dominio total y facilidad de juego en los atletas”.

Asimismo, citamos a continuación información de autores que

opinan al respecto:

Según Joan Junoy Salas, “Baloncesto”, (1996; 1) concluye que:

“en primer lugar da mucha importancia a los intereses de niños y

niñas, es decir a lo que esperan realmente de la práctica del

baloncesto y los integra en el proceso del aprendizaje,

estimulando su participación y también para motivar al juego

para aprender una habilidad determinada es que vea claramente

su utilidad para el juego y es por ello que partimos de las

situaciones reales que se presentan en el baloncesto”.

Según Rafael Pesero “Manual para la Escuela del Baloncesto”

(1991) concluye que: “el Básquetbol pretenda dar una visión de

alguno de los elementos técnicos y tácticos básicos que se

pueden dar en el baloncesto. El profesor deberá adecuarlos a

las condiciones de sus alumnos y jugadores de tal manera que

puedan obtener un rendimiento óptimo según los objetivos que

se hayan planteado”.

Page 16: Tesis Final Flores

Estados Unidos participó en todos los campeonatos mundiales y

tiene como basquetbolistas renombrados por su trascendencia,

habilidad y destreza para jugar en este deporte, a Michael

Jordán y Shaquille Oneil quienes dicen “jugar es ganar, la

derrota no existe y buscamos la perfección a través de la mejor

técnica y táctica”.

Según la federación peruana de básquetbol: el Perú no participa

en un mundial desde el campeonato Yugoslavia 1970, porque el

estado peruano no invierte ni el 20% del presupuesto para su

desarrollo y mejora el básquetbol.

II.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 MÉTODO MIXTO: Es un método ecléctico formado por la integración de

esos dos viejos métodos deductivos que son la síntesis y

análisis

Mediante la síntesis se presenta una visión de conjunto

del juego, la técnica deportiva o el ejercicio a realizar.

Generalmente se hace una presentación de conjunto con

la demostración del profesor a la que sigue la acción de

los alumnos basada en el esquema mental que

previamente han hecho.

Más adelante se centra en el análisis de las distintas

partes el juego, la técnica deportiva o del ejercicio a

realizar. Se particulariza la actividad.

Finalmente una vez denominada las secciones

particularizadas se vuelve a la ejecución completa, poro

esto, con dominio técnico de todas sus partes en forma

secuencial.

Es un buen método para los juegos pre – deportivos y los

deportes. El primer empeño se pone en lograr una acción

Page 17: Tesis Final Flores

completa y coordinada y no una serie de partes

separadas; se busca que los alumnos alcancen un estilo

más o menos aceptable.

Después, y sólo entonces, es cuando se podrá empeño

en ir puliendo los detalles.

Sus principales ventajas:

Rápida orientación técnica del alumno.

Fácil corrección de defectos y de ejecución y de

rendimiento.

Dominio más rápido de la técnica.

Motiva fácilmente.

En realidad no se le puede señalar desventajas.

PROCESOS.

a) SINCRÉTICO .- Es el método filosófico que pretende

conciliar varias doctrinas diferentes.

Es una visión general de todo. Significa que iniciamos

la enseñanza con la práctica del mismo juego (partido

de práctica), donde se incluirán los juegos los juegos

de iniciación, juegos predeportivos (ejecución global).

Que el niño lo haga como sepa.

b) ANALÍTICO .- Método que va de los compuesto a lo

sencillo. Es una visión distinta y analítica de las partes,

entrando a la práctica específica de fundamentos

(fundamentos del juego). Es la etapa del análisis, se

divide en gesto técnico en partes.

c) SINTÉTICO .- Método que procede de lo simple a lo

compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los

efectos. Una recomposición sintética, es decir

volvemos al juego propiamente dicho (basketball con

Page 18: Tesis Final Flores

mejor rendimiento hacia el juego formal – mejor

ejecución).

2.2.2 FUNDAMENTOS DEL BASQUETBOL El baloncesto como los demás deportes se basa en

determinada técnica; cuanto más dominan los jugadores

la técnica más alta será el nivel de juego.

Para conseguir los mejores resultados hay que tratar que

todo el proceso de aprendizaje siga unas pautas de

trabajo en las que predomine el equilibrio, la coordinación,

la velocidad de ejecución u de desplazamiento.

El equilibrio y la coordinación son dos aspectos

esenciales en un juego en el que no solo existe el control

del propio cuerpo, sino que se introduce un elemento

exterior: el balón, Es por ello que el control del cuerpo, de

todos sus movimientos, tiene que ser de lo más preciso

posible para hacerle coordinar con el elemento exterior

(balón) en el desarrollo de todos los movimientos

técnicos.

La velocidad es algo innata pero que se puede trabajar y

mejorar. En el baloncesto moderno quien es más rápido

siempre tendrá ventaja.

Dentro de los fundamentos se tendrá en cuenta el dominio

del cuerpo y de la pelota. Para lograr dominarlos se

necesita conocerlos, pues de su repetición se logra

perfección, ya que el baloncesto es un deporte de hábitos

y esto se logra con la continuidad.

Page 19: Tesis Final Flores

2.2.2.1 FUNDAMENTOS OFENSIVOS SIN BALÓN:

Llamados también técnica de los

desplazamientos, el jugador debe dominar todos

los aspectos ofensivos del juego, con y sin

balón.

POSICIÓN BÁSICA.

Es lo que llamaríamos “posición del

basquetbolista”, que es una posición general del

cuerpo. La posición correcta facilita los

desplazamientos económicos y oportunos que

permiten la ejecución de cualquier fundamento

de juego así como la mejora de las condiciones

de equilibrio.

La postura correcta del basquetbolista se realiza

con los pies separados a una distancia

semejante a la de los hombros, los pies

paralelos, las piernas semiflexionadas para bajar

la altura de las caderas y por consecuencia el

centro de gravedad del cuerpo aumentando la

base de sustentación, ayuda a guardar un buen

equilibrio, el peso del cuerpo equitativamente

distribuido sobre ambas piernas permitiendo el

inicio de cualquier movimiento con la rapidez y la

dirección deseada, el tronco ligeramente

inclinada adelante, la cabeza erguida, los brazos

separados y flexionados, las palmas de las

manos paralelas y en constante alerta.

Page 20: Tesis Final Flores

Acciones Previas: El entrenador indica a sus estudiantes o

atletas que deben imaginarse estar sentados

en una silla.

Deben cogerse las rodillas.

Mirar el tablero contrario.

Elevar un poco las manos.

Desplazarse a los costados.

Sacar alternadamente las piernas.

DESPLAZAMIENTOS.

Son movimientos por las cuales el cuerpo se

desplaza por el campo de juego en direcciones,

velocidades y formas determinadas. Existen

diversas formas de movimientos:

Hacia delante.

Hacia atrás

Hacia el costado.

Diferentes direcciones oblicuas.

Con o sin giro.

Velocidades y ritmos diferentes.

DESLIZAMIENTOS.Los deslizamientos son otra manera de

desplazamientos característicos en el baloncesto

que se realizan con las piernas flexionadas, el

centro de gravedad bajo, los pies separados uno

delante del otro y el avance se realiza con la

pierna que está adelante y arrastrando la pierna

que queda atrás.

Page 21: Tesis Final Flores

PARADAS.Se utiliza para cambiar la dirección de la carrera,

para desmarcarse del defensa, para colocar una

cortina, etc.

Las paradas son detenciones bruscas en el

juego y exigen una estabilidad, en equilibrio

precisión con el fin de realizar cualquier

fundamento posteriormente. Se realizan de dos

formas:

Parada en un tiempo. Es una acción que se

realiza generalmente después de una carrera,

un dribling o de recibir un pase, este gesto

empieza dando un pequeño salto adelante para

caer con los pies separados en forma simultanea

y paralela contactando los pies en el suelo, al

mismo tiempo y optando la posición básica. En

la parada en un tiempo, cualquiera de los pies

puede servir como pie de apoyo para realizar

acciones de pivotes.

Parada en dos tiempos. Al finalizar la carrera el

jugador clava un pie en el suelo y el otro es

colocado más adelante en tiempos distintos

quedando pegado firmemente en el piso,

seguidamente se produce una flexión de piernas

muy semejantes a la posición básica.

PIVOTES.El pivote es un fundamento que se realiza con

un pie fijo en el suelo y el otro en movimiento. Al

pie fijo se le llama pie de pívot, y el pie podrá

desplazarse en todas las direcciones y sentidos,

Page 22: Tesis Final Flores

las piernas se mantienen semiflexionadas y los

pies separados para mantener un buen

equilibrio. Si el pívot implica giro será todo el

cuerpo el que rote, fundamentalmente por la

acción de las caderas y del tronco.

El pie libre se desplaza dentro del conjunto del

cuerpo después de desprenderse del suelo.

BLOQUEOS.

Es un fundamento que todo jugador debe saber

utilizar. En la actualidad los bloqueos son arma

fundamental no solo contra las defensas

individuales sino también contra la zona.

Generalmente el bloqueo hay que hacerlo de

cara al oponente, con las piernas separadas y

flexionadas, los brazos cruzados a la altura del

pecho y ligeramente inclinado hacia delante para

resistir mejor el impacto del contrario

“El bloqueo puede hacerse de varias maneras,

pero la práctica más actualizada del mismo

consiste en hacerlo de frente al defensor y en el

momento de notar su contacto se pivota para

continuar hacia adentro de la zona o hacia fuera.

En el bloqueo es muy importante las

sincronizaciones de los movimientos, puesto que

el jugador que va a bloquear difícilmente lo

podrá hacer bien si el jugador que posee el

balón no efectúa unas fintas previas que faciliten

el choque entre su defensa y el compañero…..”

Page 23: Tesis Final Flores

2.2.2.2 FUNDAMENTOS OFENSIVOS CON BALÓN: En baloncesto es, cuando se está en posición del

balón. Son todas las acciones que se realizan en

un deporte. Por medio del lanzamiento por

ejemplo se ejercita un fundamento.

A todo esto se integran los juegos de iniciación

deportiva las cuales son actividades motoras,

lúdicas de corta duración con sencillas

reglamentaciones y exigen la movilización de

capacidades y por ende la adquisición y dominio

de los fundamentos a que están orientados en

forma de juegos de iniciación, juego de motor y

pre – deportivos.

TOMA DEL BALÓN.Es importante conocer las formas básicas que

faciliten la toma del balón. La manera de realizarlo

es adoptando la posición básica, con los dedos

separados, donde las yemas de las mismas

perciban la sensación de seguridad y dominio,

con la suficiente soltura, sin tensión ni rigidez. El

contacto se realizará con las yemas de los dedos,

los pulgares detrás del balón asegurando la pelota

con su parte posterior superior pegada al cuerpo,

los antebrazos formando un ángulo de 45 grados

aproximadamente, con los dedos a la altura de la

cintura de manera natural.

PASES.Es el fundamento más utilizado en un partido. El

dominio de los pases significa tener posibilidades

Page 24: Tesis Final Flores

de un buen y permanente control de la pelota,

proporciona seguridad, confianza y habilidad. El

pase es más veloz que cualquier jugador en

carrera por lo tanto se debe sacar el máximo de

provecho de esta ventaja. Su control y dominio es

uno de los elementos más espectaculares del

juego porque un buen contraataque por ejemplo,

llevado de un aro a otro mediante pases bien

precisos convierte el ritmo de acción de los

jugadores en algo similar a un ballet.

Metodología Del Pase. Aquí el método de

enseñanza es casi exclusivamente global; pero el

proceso metodológico se concreta aumentando

progresivamente la dificultad en la ejecución.

Pase en forma estática.

Pasar el balón y luego moverse.

Pasar el movimiento a receptores fijos.

Pasar y recibir en movimiento.

El paso anterior, con más de dos jugadores.

Pases con posición pasiva y activa.

Pases en situación de competencia.

Clases de Pases. Pase de Pecho. Es el más utilizado en este

deporte. Un instante antes de realizar el pase, el

jugador lleva la pelota hacia atrás, en dirección y

a la altura del pecho para luego expulsarla con los

brazos estirados. Los dedos presionan la pelota;

la posición será de rodillas flexionadas, cabeza

alta y todo el cuerpo y la vista de frente a donde

se desea pasar.

Page 25: Tesis Final Flores

Pase de Pique. Es una variación del pase de

pecho con idéntica mecánica, la diferencia se

basa en el bote del balón en el suelo antes de su

recepción, los brazos deben ir dirigidos al suelo

en vez de ir directo al receptor. En ningún

momento se debe mirar al piso. Se utiliza en

distancias cortas y media, contra defensas de

zona, para salir de una presión defensiva, para

entregar un balón al pívot, contra adversarios

altos, cuando el oponente levanta los brazos.

Puede ejecutarse con dos manos o con una.

Pases de Béisbol. Este pase se utiliza en los

contraataques y para lanzar el balón a gran

distancia, aunque por su control y precisión es

también el que mayor dificultad entraña.

Para una buena técnica, colocamos el balón

sujetado por ambas manos a la altura de la

oreja, la mano de pase la colocamos detrás del

balón y la otra delante como sustentación. En el

momento del pase se proyectará el brazo

fuertemente hacia delante, al mismo tiempo se

llevará la pierna retrasada hacia delante. Se

soltará el balón con un golpe de muñeca. El

brazo quedará totalmente extendido y la palma

de la mano mirando hacia el piso y los dedos en

dirección del pase. La trayectoria de la pelota

tendrá una ligera parábola. El otro brazo

protegerá la salida del balón y el pie derecho

tendrá un paso adelante.

Page 26: Tesis Final Flores

Pase de Gancho. Este tipo de pase se realiza

con una sola mano. Iniciamos desde la posición

básica, adelantando la pierna opuesta al brazo

que ejecutará el pase, inmediatamente la otra

pierna se elevará simultáneamente con el brazo

que realizará el pase, el balón quedará sujeto

por esta mano, para iniciar el pase el balón

describirá una trayectoria en semicírculo que

pasa sobre su cabeza y de su marcador hacia su

compañero. Al finalizar el movimiento la mano

termina como si la muñeca estuviera rota. El

pase e gancho es por excelencia un pase de

distancia y su dominio garantiza la absoluta

seguridad de la pelota.

Pase sobre la cabeza. Este pase se utiliza en

distintas cortas y medias, requiere poco

desplazamiento para su ejecución, es efectivo

también ante marcadores de poca estatura, se

utiliza especialmente para pasar a los pívots,

para saques de banda, en un salida de rebote

defensivo, para iniciar un contraataque, para

pases interiores.

Para ejecutarlo situamos el balón encima de la

cabeza, ligeramente adelantado, los codos miran

hacia delante y los pulgares de la hacia atrás.

Extendemos ligeramente los brazos en

dirección del receptor, y antes de llegar a su total

extensión con las muñecas damos un golpe

seco al balón, de tal, manera que las palmas

queden hacia fuera y debajo de los dedos

extendidos. Los brazos no deben quedar

Page 27: Tesis Final Flores

totalmente extendidos, la acción de este pase

supone del apoyo de un pie adelantado

moderadamente.

Pase de Faja. Se utiliza en distancias cortas, es

útil para eludir marcaciones a presión. Debe

usarse lo estrictamente necesario a fin de

aprovechar su contenido de sorpresa, evitando

que se utilice como un elemento de lucimiento

personal.

Por lo general se da después del bote sin

controlarlo con las dos manos. Tomando el

balón ligeramente por su parte anterior de la

mano de pase y mediante un movimiento rápido

de brazos por detrás de la espalda proyectamos

la pelota con un golpe de muñeca, de tal forma

que el balón baja girando sobre su eje en

dirección al receptor. La mano debe ir totalmente

al costado opuesto, quedando los dedos abiertos

y la palma de la mano hacia arriba.

DRIBLING.El dribling se realiza cuando un jugador

habiendo obtenido el control de la pelota, la

impulsa, rebotándola con una mano.

Dentro del baloncesto, el dribling tiene una gran

importancia por consiguiente todos los jugadores

deben saber driblear correctamente con ambas

manos.

En la iniciación de la enseñanza – aprendizaje

se deberá insistir en la práctica del dribling a pie

Page 28: Tesis Final Flores

firme, para en una etapa posterior hacer

practicar el dribling rítmico cambiando, corriendo

y finalmente enseñar con cambios de ritmo y

velocidad.

Mecanismos de Dribling.Parte de la posición básica, cuerpo

semiflexionado. El peso recae sobre la punta de

los pies.

Los pies colocados en una posición normal

abiertos a la anchura de hombros y uno más

adelantado que el otro y que es el pie opuesto a

la mano que drible

El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta

forma tendremos una visión del juego más

amplia.

El balón debe ser impulsado suavemente,

empujándolo y no golpeándolo. El codo un poco

despegado del cuerpo. La mano abierta y sin

apoyar totalmente la palma de la mano encima

del balón, no tiene que estar rígida, de esta

manera podremos controlar mejor el bote.

Los dedos “acarician” el balón, se debe sentir

como el balón toca la yema de los dedos el bote

normalmente, se debe de dar más alto de la

cintura.

Tipos de Dribling.Normalmente todos los tipos de dribling que se

utilizan en el baloncesto se realizan mediante:

Dribling de Protección. También llamado

dribling de defensa, es utilizado cuando se tiene

a un marcador que nos impide avanzar y en una

Page 29: Tesis Final Flores

situación de uno contra otro.

La posición del cuerpo debe ser más flexionada

que en la posición básica con el fin de proteger

más la pelota y tener el bote más bajo a la altura

de la rodilla de la pierna más atrasada. Adelantar

la pierna y brazo contrario a la mano con la que

se driblea. A este brazo se llama “brazo de

protección” ya que se encuentra delante del

defensor.

Se tiene que interponer el cuerpo entre el

defensor y el balón con la cabeza levantada

manteniendo la “visión periférica”.

Dribling de Velocidad. También llamado

dribling rápido, es el corresponde con el bote de

velocidad, requiere mayor frecuencia en el bote,

ya que es más alto y tangente en su dirección;

se ejecuta con pasos largos que faciliten el

desplazamiento veloz.

En este tipo de dribling el balón se impulsa hacia

delante, teniendo una incidencia larga del balón

al botar en el suelo, por lo que la progresión es

rápida, pudiendo el jugador dar varios pasos

entre bote y bote.

Dribling de Cambios de Manos. Este tipo de

dribling se puede realizar de diferentes maneras:

Por delante del cuerpo. Sirve para

contrarrestar a un defensor. En el instante que

iniciamos el cambio, se adelanta la pierna de la

mano con la que sé driblea, inclinando el peso

del cuerpo hacia dicha pierna y el cambio de

Page 30: Tesis Final Flores

dirección del balón se realiza por delante y se

inicia con el último bote dirigiéndolo hacia el lado

contrario, donde cambiará de mano y la pierna

contraria se adelantará hacia ese lado y de esa

manera el cuerpo servirá de protección contra el

defensa.

Por detrás del cuerpo. Este tipo de

dribling se inicia dando un bote hacia atrás

inclinando el cuerpo hacia delante y flexionando

las rodillas, realizar movimientos de brazo

acompañando el balón para terminar con un

golpe de muñeca, que llevará el balón al otro

lado del cuerpo donde será recibido con la mano

contraria; iniciando nuevamente el dribling. Se

requiere de mucha práctica para dominar este

tipo de cambio de mano.

Por entre las piernas. Se inicia de la

posición de dribling de protección adelantando la

pierna contraria al bote, estos deben estar

semiflexionados, para luego dar bote entre el

espacio de las piernas pasando la por debajo de

las mismas y cambiará de lado recibiendo el

balón la otra mano, luego se adelantara l pierna

que se quedó atrás para volver a la posición del

dribling de protección y seguir la defensa.

LANZAMIENTO.Es el fundamento técnico principal ya que sin

ello no habría puntuación y como es sabido en

baloncesto todos los fundamentos ofensivos

Page 31: Tesis Final Flores

están encaminados a producir un lanzamiento

de alto porcentaje en donde no existe “empates”

como en otros deportes.

Es la culminación de todos los esfuerzos

ofensivos; por lo tanto lanzar es fundamental.

Todos los movimientos y acciones que se

realizan con u sin balón en ataque, tienen como

finalidad poder obtener un lanzamiento en

buenas condiciones de convertir. En la repetición

de movimientos se adquiere coordinación,

reflejos, equilibrio, potencia.

Factores que Influyen en los

Lanzamientos.

Distancia del lanzamiento.

Velocidad del lanzamiento.

Buena posición el lanzamiento.

Poco espacio de tiempo.

Exceso de confianza.

Público.

Lesiones.

Facultad física.

Las Tres “C” del Lanzamiento.

Control.

Confianza.

Concentración.

Tipos de Lanzamiento.Lanzamiento con una mano desde posición

estacionaria. Es un lanzamiento rápido por

excelencia y sus mecanismos deben realizarse

con precisión.

Al iniciar el lanzamiento el jugador debe estar

Page 32: Tesis Final Flores

con los pies paralelos, con buen equilibrio y bien

colocados, la pelota debe estar sostenida por

ambas manos como mínimo a la altura del

mentón y nunca más debajo de la barbilla. La

mano que efectúa el lanzamiento debe estar

apoyada naturalmente sin que exista contacto

con la palma y ubicada en la parte posterior de

del balón. La otra mano mantiene la pelota por el

costado y un poco debajo de la misma. Los

codos deben caer naturalmente.

El lanzamiento se inicia con una semiflexión de

piernas. La siguiente fase comprende la

extensión de piernas de brazo y de la muñeca

de la mano de lanzamiento para iniciar el arrojo

del balón. El brazo debe quedar un momento

arriba para luego caer suavemente. La parábola

del lanzamiento no debe ser exagerada.

Lanzamiento de Suspensión (Jump – Shot). La

eficacia del lanzamiento de suspensión depende

del buen equilibrio del cuerpo y la correcta

posición de los pies; al dominar estos dos

aspectos podemos entrar en la fase principal de

la ejecución del movimiento que se puede dividir

en tres partes.

Saltar.- Se realiza en el momento en que coge

el balón con una o dos manos. Se flexiona las

piernas y se impulsa el cuerpo hacia arriba.

Quedarse.- Es el instante antes de alcanzar la

máxima altura. Cuando nos quedamos en el

Page 33: Tesis Final Flores

aire, hay que iniciar el lanzamiento (suspensión).

Es cuando la energía que transmite la potencia

del salto se suspende para ejecutar el tiro.

Lanzar.- La mano que impulsa el balón debe

seguir una línea imaginaria formada por la

clavícula, el codo y el dedo índice que, junto a

los dedos centrales son los que imprimen el

efecto de rotación del balón. La mano que ayuda

debe estar tocando el balón hasta casi el

momento de soltarlo.

Lanzamiento de Gancho.- Es un lanzamiento

útil en las proximidades del aro; el lanzamiento

tiene la mecánica siguiente: Se inicia de

espaldas a la canasta y se puede realizar

después del bote. Del a posición básica de

espaldas al marcador y con el balón en la mano

a la altura del pecho da un paso adelante

poniendo el hombro contrario a la mano que va a

lanzar, luego se realiza un salto impulsándose

sobre la pierna contraria a la mano del

lanzamiento, la otra pierna se flexiona delante y

arriba, al mismo tiempo lleva la pelota con una

mano hacia arriba, mediante el giro completo del

brazo. Cuando se llega a la máxima altura del

salto se impulsa la pelota con la yema de los

dedos.

DOBLE RITMOConocida también como entrada en dos tiempos,

es muy utilizada en las entradas a la canasta

para efectuar un rompimiento o lanzamiento.

Page 34: Tesis Final Flores

Cuando entramos a la canasta por el lado

derecho por ejemplo, cogeremos la pelota en el

momento de poner el pie derecho en el suelo,

acto seguido pondrá el izquierdo para luego

elevar la otra pierna con fuerza impulsando el

cuerpo hacia arriba. El primer salto será largo y

el otro será hacia arriba en forma vertical.

El balón va fuertemente cogido por las dos

manos y protegido en el lado de la mano que

lanza. La pierna de la mano que lanza impulsará

hacia arriba doblando la rodilla. Los brazos

ligeramente flexionados prestos para la máxima

extensión y apoyo del balón a la canasta

directamente en el momento de la culminación

del salto. La mano contraria debe proteger el

balón.

El doble ritmo es uno de los movimientos

considerados entre los fundamentos técnicos de

ofensiva.

II.3. TÉRMINOS BÁSICOS

II.3.1. ANALÍTICO: Método que va de lo compuesto a lo sencillo, separación y

distribución de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios.

II.3.2. BÁSQUETBOL. Es un juego rápido y emocionante, en el que participan

dos equipos de 05 jugadores que pueden pasar, lanzar,

pelotear o driblear la bola. El objetivo es anotar puntos

Page 35: Tesis Final Flores

introduciendo el balón en la cesta del equipo.

II.3.3. DEPORTE. En el sentido amplio de la palabra, abarca la competición

propiamente dicha, la preparación especial para la misma

y las relaciones específicas en el área de esta actividad,

tomados en conjunto.

II.3.4. DIDÁCTICA. Arte de enseñar metodológicamente observando los

contenidos diferenciados del mismo, notándose en su

programación.

II.3.5. EDUCACIÓN FÍSICA. Es la línea de acción educativa que se encarga del

desarrollo natural, progresivo y sistemático de las

facultades motrices y afines, que debe y tiene que

preparar la vida en movimiento, que debe estar llena de

actividades físicas, deportes y recreación; todo en

beneficio del cuerpo y del alma.

II.3.6. EDUCACIÓN. Es una función real y necesaria de la sociedad humana

mediante el cual se trata de desarrollar la vida del hombre

y de introducirse en el mundo social y cultural apelando a

su propia actividad.

II.3.7. ESTRATEGIA. Arte de dirigir y coordinar las acciones y de obrar para

alcanzar un objetivo.

II.3.8. FUNDAMENTOS TÉCNICOS. Movimientos específicos principales y primarios que

Page 36: Tesis Final Flores

aseguran el dinamismo de competitividad del deporte.

II.3.9. GESTO. Rasgo, acción notable, característica o peculiaridad.

II.3.10. JUEGO Ejercicio creativo sometido a reglas y en el cuál se gana o

se pierde.

II.3.11. MÉTODO. Procedimiento para alcanzar un determinado fin.

II.3.12. METODOLOGÍA. Parte de una ciencia que estudia los métodos que ella

emplea. Aplicación de un método.

II.3.13. TÉCNICA. Es el método de efectuar determinado movimiento de un

deporte en forma relacionada, apropiada, sin esfuerzos,

con mucha soltura y dirigiendo una respuesta al

adversario de turno.

II.4. HIPÓTESIS

Aplicando el Método Mixto se desarrollará aprndizajes

significativos respecto a los fundamentos básicos del básquetbol

en los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa

“Alfredo Tejada Rojas” del distrito Soritor.

HIPÓTESIS Nº 01.

El nivel de desarrollo de aprendizajes significativos respecto a

los fundamentos básicos del básquetbol en los alumnos de

Page 37: Tesis Final Flores

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa

“Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor, antes de la

aplicación del estímulo es bajo.

HIPÓTESIS Nº 02.

Los fundamentos básicos de básquetbol se desarrollan

mediante actividades programadas en base al método mixto

que consiste en sesiones de aprendizaje.

HIPÓTESIS Nº 03.

Las capacidades condicionales que se desarrollan en los fundamentos básicos del básquetbol a través del método mixto son: coordinación, resistencia, potencia, fuerza, flexibilidad.

II.5. VARIABLES

II.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:“Propuesta de innovación didáctica basada en el Método

Mixto”

IndicadoresSincresis

Análisis

Síntesis

II.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE:“Fundamentos Básicos del Básquetbol”

IndicadoresDribling.

Pases.

Lanzamiento.

Doble Ritmo.

Page 38: Tesis Final Flores

II.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES Sexo

Edad

Condición física

Alimentación

Predisposición de los alumnos

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Se realizó la prueba de hipótesis de diferencia de medidas

entre el Grupo de Control y el Grupo Experimental, tomando como

insumo las notas obtenidas por el Grupo Experimental y el Grupo

Control después del Grupo Experimental considerando los

siguientes pasos:

III.1.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS SOBRE LA BASE DE LA “T” DE STUDENT.

Teniendo como muestra a los alumnos del 3ro “A” = 28

para el Grupo de Control y 3ro “B” = 20 para el Grupo

Experimental, usamos la distribución “T” de Student bajo el

siguiente procedimiento.

A. Formulamos la hipótesis estadística.

Hipótesis Nula (He).- No existe diferencia significativa con

relación al desarrollo de los fundamentos básicos del

básquetbol en los dos grupos (Moe = Mgc).

Page 39: Tesis Final Flores

Hipótesis (H1).- Existe diferencia significativa con relación

al desarrollo de los fundamentos básicos del básquetbol

en los dos grupos UGE ≠ UGc.

B. Elegimos como nivel de significación o error ∞ = 0,05,

que es igual al 5%, con un nivel de confianza del 95%.

C. Calculamos el grado de libertad:

Gl = (N1 + N2) – 2

Remplazando: Gl = (20 + 28) – 2 = 46

D. Planteamos y calculamos la prueba de la “T” de Student

284,8

207,1

615

t

3,01,09

t

4,09t

6,09t

15t

E. “T” calculada o “T” empírico: Tc = 15

F. T∞, Gl = To, 05,46 = 2,021 (mando de la tabla de “T”)

G.Establecemos el criterio de comparación “Si Tc > T∞,

Gl=> rechazamos H0 y aceptamos H1”

Comparamos 15 > 2,021 => rechazamos H0

H. Formulamos una conclusión estadística.

Page 40: Tesis Final Flores

Existe diferencia significativa con relación al desarrollo de

los fundamentos básicos del básquetbol de lo dos

grupos.

III.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:Está constituida por los 387 alumnos de la Institución Educativa

“Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor.

SECCIONESGRADOS

1º 2º 3º 4º 5º

“A” 37 39 35 38 33

“B” 38 38 31 37 34

“C” 37

TOTAL 102 77 66 75 67

MUESTRA:La muestra estará conformada por 31 alumnos de la sección “B”

para el Grupo Experimental y 35 alumnos de la sección “A” para

el Grupo de Control.

I. E. “GERMÁN ROJAS VELA”

GRUPO SECCIÓN Nº DE ALUMNOS

G.E. 3er. “B” 31

G.C. 3er. “A” 35

TOTAL 66

Page 41: Tesis Final Flores

III.3. MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

III.3.1. MATERIALES: Cámara fotográficas y video filmadoras.

III.3.2. TÉCNICAS:

- OBSERVACIONES DIRECTAS .- es en la que

presenciamos las dificultades en cuanto al desarrollo de

los fundamentos básicos.

- FICHAJE .- Nos permitirá recoger datos bibliográficos de

diferentes fuentes para la elaboración de nuestro marco

teórico.

- TEST .- Instrumento que se utiliza para evaluar

determinados contenidos.

III.3.3. INSTRUMENTOS:

- LISTA DE COTEJO .- Se utilizará para evaluar a los

alumnos y alumnas del grupo de trabajo durante el

desarrollo de cada clase, tanto en el pre – test y post –

test.

- FICHAS BIBLIOGRÁFICAS .- Se utilizará para las

anotaciones de los datos del material bibliográfico,

como en la transcripción de la información de diferentes

textos, libros, en torno a nuestra especialidad.

- PRE – TEST Y POST – TEST . El pre – test se realizará

antes de aplicar el estímulo y el post – test después de

aplicar el estímulo.

Page 42: Tesis Final Flores

III.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para tal efecto se utilizó la técnica de la estadística descriptiva

con el siguiente procedimiento: codificación, organización,

tabulación y presentación de la información a través de cuadros y

gráficos estadísticos.

Con los resultados de la prueba de salida se utilizó la técnica

de la estadística inferencial en los dos aspectos: análisis de

variabilidad para demostrar la hipótesis, aplicación de la prueba

estadística de la “T de Student”.

III.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS

La experiencia laboral que se obtiene en el “Germán Rojas Vela”

del distrito de Soritor me ayudó a determinar el escenario o

marco situacional del problema a través de la observación en la

que involucramos y fuimos parte de ella para poder determinar

que los alumnos tiene poco interés por el deporte y que la mayor

parte de la población se dedica a la agricultura y por ende sus

movimientos son torpes, bruscos y no tiene una buena

coordinación.

El profesor para la enseñanza de los deportes primero debe

empezar por lo básico, que son los fundamentos utilizando

estrategias metodológicas.

Los resultados obtenidos con el pre – test demuestra que los

alumnos tienen un bajo nivel de desarrollo de los fundamento

básicos del básquetbol lo cual indica que los alumnos del Grupo

de Control y el Grupo Experimental no han trabajado los

fundamentos básicos por diferentes factores como: poco interés

Page 43: Tesis Final Flores

por el deporte, deficiente infraestructura y poco o nada de

materiales deportivos de básquetbol y coordinación deficiente.

El coeficiente de variabilidad en el pre – test tanto en el Grupo de

Control y el Grupo Experimental es heterogéneo (cuadro Nº 2),

esto significa que no se ha trabajado la variable dependiente.

Los resultados obtenidos en el post – test demuestra que los

alumnos tienen un buen nivel de desarrollo de los fundamentos

básicos del básquetbol, lo cual indica que los alumnos del Grupo

de Control como del Grupo Experimental han trabajado los

fundamentos mediante el estímulo que es “el método mixto”

teniendo como consecuencia resultados óptimos.

El coeficiente de variabilidad en el Grupo Experimental es

homogéneo (cuadro 3.3) lo cual indica que se ha trabajado la

variable dependiente.

Para lograr estos resultados satisfactorios se utilizó al método

mixto como variable independiente.

El método mixto es uno de los métodos que más se acepta para

la práctica de los deportes y pre deportes en la que nosotros al

realizar el experimento con los alumnos del tercer grado, en el

pre – test los resultados fueron muy bajos, en cambio en el post

– test nos dio resultados esperados, esto significa que este

método es eficaz porque logramos que los alumnos desarrollen

los fundamentos básicos del básquetbol, gracias que este

permite que los alumnos construyan sus aprendizajes mediante

sus mismos procesos además este cuenta con una base

científica, filosófica y social que valida su utilización.

De esta manera decimos que se compenetra con los

conocimientos que explicamos y demostramos.

Page 44: Tesis Final Flores

IV. RESULTADOS

IV.1. DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO NACIONAL “GERMÁN ROJAS VELA” – SORITOR.

Soritor está situado en la provincia de Moyobamba, departamento

de San Martín, es un hermoso y amplio valle regado por los ríos

Tónchima, Indoche, Ochaque; y por las quebradas Manga – Yacu,

Capellanías y Tangumí. Sus fértiles tierras están recubiertas de

exuberante vegetación que son muy buenas para la agricultura y

ganadería.

La mayor parte de su población son inmigrantes amazónicos y

cajamarquinos, su aspeto económico está condicionada por la

agricultura, siembra del café, maíz, cacao, árboles frutales,

comercio y ganadería. La comunidad educativa cuenta con los

niveles inicial, primaria y secundaria con un total de 1106 alumnos

y 39 profesores entre contratados y nombrados; está comunidad

educativa es emprendedora, comprometida con el quehacer

educativo, formando integralmente a los educandos para lograr

altos índices de aprendizajes con la cuál buscan formar niños y

jóvenes con capacidad creadora, productiva y formación de

valores, logrando que los estudiantes asuman responsablemente

su realización personal y social; pero cabe mencionar que los

alumnos tiene poco interés por el deporte, no están bien

alimentados, la talla es deficiente por lo que la mayoría son

pequeños, la I.E. no cuenta con losas deportivas, no presenta

materiales como pelotas, conos, etc., para la práctica de este

deporte, por tanto es necesario que también desarrollen

capacidades que le permitan desenvolverse con eficiencia en el

mundo que les rodea.

Soritor cuenta con dos colegios que son: I.E.C.N. “Alfredo Tejada”

y I.E.C.N. “Germán Rojas Vela”.

Page 45: Tesis Final Flores

PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.RESULTADOS DEL PRE TEST

PUNTAJE OBTENIDO POR LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO, RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BASQUETBOL.

CUADRO Nº1

GRUPOS

PUNTAJE

GRUPO CONTROL CRUPO EXPERIMENTAL

Xi Fi Fi% XiFi Fi Fi% XiFi

0 – 3 1,5 12 42,9 18 17 73,9 25,53 – 6 4,5 4 14,3 18 4 17,4 186 – 9 7,5 6 21,4 45 2 8,7 15

9 – 12 10,5 4 14,3 48 - - -12 – 15 13,5 2 7,1 27 - - -

28 100 156 23 100 58.5Fuente: Aplicación del Pre Test.

GRÁFICO Nº 01

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1.5 4.5 7.5 10.5 13.5 16.5PUNTOS

FREC

UENC

IA

.

GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

Fuente: Cuadro 3.1

INTERPRETACIÓN DEL PRE – TEST

La mayor frecuencia de alumnos en ambos grupos tienen obtuvieron el

calificativo de 1,5.

Page 46: Tesis Final Flores

La menor frecuencia de alumnos en el Grupo Experimental su

calificativo es 7,5 y en el Grupo Control es de 13,5.

Por tanto podemos afirmar que ambos grupos su calificativo es

desaprobatorio.

IV.2. ANALISIS DE VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PRE – TEST.

Fuente: Cuadro Nº 3.1.

INTERPRETACIÓN

La X del Grupo Experimental es de 2,5 del Grupo de Control

es de 5,5 lo cual indica que los dos medios son

desaprobatorios.

El grado de dispersión del Grupo Experimental es de 1,9 y del

Grupo Control es de 4, lo cual indica que el Grupo Control es

mas disperso en cuanto al Grupo Experimental.

El coeficiente de variabilidad del Grupo Experimental es de

76% y del Grupo Control es 74% lo cual indica un coeficiente

heterogéneo, porque pasan del 33%.

MEDIDAS

GRUPOX S S2 CV%

EXPERIEMTAL 2,5 1,9 3,6 76

CONTROL 5,5, 4 16 74

Page 47: Tesis Final Flores

IV.3. PUNTAJE OBTENIDO POR LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BASQUETBOL.

CUADRO Nº 3.3

GRUPOS

PUNTAJE

GRUPO CONTROL CRUPO EXPERIMENTAL

Xi Fi Fi% XiFi Fi Fi% XiFi

0 – 4 2 12 43 24 - - -4 – 8 6 8 29 48 - - -8 – 12 10 6 21 66 5 25 50

12 – 16 14 2 7 28 8 40 11216 – 20 18 - - - 7 35 126

28 100 166 20 100 288Fuente: Resultados del Post – Test.

GRAFICO Nº 02

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 6 10 14 18 22PUNTOS

FREC

UENC

IA

.

GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

Fuente: Cuadro 3.3.

Page 48: Tesis Final Flores

INTERPRETACIÓN. La mayor frecuencia de los alumnos del Grupo Control, su

calificativo es de 2 y del Grupo Experimental su calificativo es

de 14.

La mayor frecuencia del Grupo Experimental es de 10 y del

Grupo Control su calificativo es de 14.

Por tanto podemos afirmar que aplicando el estímulo se ha

desarrollado los fundamentos básicos del básquetbol.

IV.4. ANÁLISIS DE VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL POST – TEST.

MEDIDAS

GRUPOX S S2 CV%

EXPERIEMTAL 15 1,3 1,7 9

CONTROL 6 2,9 8,4 74

Fuente: Cuadro Nº 3.3.

INTERPRETACIÓN.

La X del Grupo Experimental es de 15 y del Grupo Control es de 6, lo

cual indica que el Grupo Experimental es aprobatoria y el Grupo Control

es desaprobatoria.

El grado de dispersión del Grupo Experimental es de 1,3 y del Grupo

Control es de 2,9 lo cual indica que el Grupo Control es más disperso en

cuanto al Grupo Experimental.

El coeficiente de variabilidad en el Grupo Experimental es de 9%, lo cual

indica que es un coeficiente homogéneo porque es menor del 33%.

El coeficiente de variabilidad en el Grupo Control es de 48%, lo cual

indica que es un coeficiente heterogéneo porque es mayor a 33%.

CONCLUSIONES

Page 49: Tesis Final Flores

Este método mixto como estrategia metodológica para desarrollar los

fundamentos básicos del básquetbol, desde a una perspectiva teórica –

practica constituye un conjunto de procesos que son apropiados para los

deportes, demostrando así una acción completa y coordinada.

Al aplicar al Grupo Experimental la variable independiente los alumnos han

logrado desarrollar los fundamentos básicos del básquetbol, caso que no

sucedió con el Grupo Control, por lo que conformamos que el módulo fue

significativo.

Al determinar el nivel de desarrollo de los fundamentos básicos del

básquetbol en el Grupo Experimental da como resultado que este es

superior después de la aplicación del estímulo y por lo tanto la nota

promedio con respecto al Grupo de Control es aprobatoria.

Con los resultados obtenidos del post – test podemos dar cuenta que el

coeficiente de variabilidad del Grupo Experimental es más homogéneo y el

Grupo de Control es heterogéneo, lo cual demuestra la eficacia del trabajo.

Se pudo comprobar el desarrollo de capacidades físicas, coordinativas en

los estudiantes durante el proceso de la enseñanza de los fundamentos

básicos del básquetbol con la aplicación del método mixto.

Con la comprobación de la hipótesis podemos afirmar que el método mixto

permite desarrollar los fundamentos básicos del básquetbol en los alumnos

del 3er grado del Colegio Nacional “Germán Rojas Vela” del distrito de

Soritor.

RECOMENDACIONES

Page 50: Tesis Final Flores

A la Dirección Regional de Educación se le sugiere que programe cursos de

capacitación en el uso de metodologías para el desarrollo de los

fundamentos básicos de los deportes (Básquetbol)

A los profesores y directores técnicos se les sugiere aplicar el método mixto

para desarrollar los fundamentos básicos del básquetbol.

A los docentes se les sugiere que tengan en cuenta la necesidad de

enseñar los fundamentos básicos del básquetbol en forma secuencial y

sistemática ya que en base a esto podrán aplicar y desarrollar actividades

donde los alumnos ejecuten y demuestren el gesto técnico, para lo cual

deberán considerar al método mixto.

Se les sugiere a los docentes de la especialidad de Educación Física que

tomen a los fundamentos básicos del básquetbol como base para su

enseñanza no de una simple mecanización que irrumpe la construcción de

su propio aprendizaje.

Los directores y docentes de la especialidad de Educación Física de la

Institución Educativa “Germán Rojas Vela” del distrito de Soritor, se les

recomienda seguir utilizando el método mixto para desarrollar los

fundamentos básicos del básquetbol en los alumnos y que lo resultados

obtenidos en este trabajo de investigación fueron óptimos y satisfactorios.

BIBLIOGRAFÍA

Page 51: Tesis Final Flores

PILA TELEÑA, Augusto

1981

“Enseñanza – Aprendizaje”, Edit. Augusto

Pila Teleña, Impreso en GREFOL S.A.

PILA TELEÑA, Augusto

1989

“Preparación Física”, Tercera edición

Madrid

ESCALANTE SÁNCHEZ,

Edwin

2000

“Metodología de la Enseñanza Aprendizaje

del Básquetbol en la Etapa de Iniciación

Deportiva 9 a 10 Años”, Primera Edición

Gran Enciclopedia de los Deportes

“Baloncesto”

Tomo II, Madrid, Cultura de Ediciones S.A.

BRIONES, Guillermo

1995

“La Investigación Social de Docentes en

Investigación Educativa”

NEWMANN, Hannes

1981

“Fundamentos Básicos del Básquetbol”

Editorial Montigraf SRL, Alemania

JONOY SALAS, Joan

1996

“Baloncesto”

Primera Edición, Editorial Artegraf S.A.

Ministerio de Educación

2002

“Manual de Educación Física y Deportes,

Técnicas y Actividades Prácticas MMIII,

Editorial Océano

PEZO PAREDES, Oscar

1984

“Básquetbol para el Joven Entrenador o

Técnico”

Editorial María Auxiliadora.

Page 52: Tesis Final Flores

PEYERÓ, Rafael

1991

“Manual para la Escuela del Baloncesto”

Editorial Gymnos

Páginas Web www.baloncestofomativo.com.ar

www.bbhighway

www.jgbasket

www.febes

LANDA MORENO, Fernando

1999

“Diccionario de Pedagogía y Psicología”

Editorial Sopena, Madrid, España

www.monografias.com “Teoría del Aprendizaje

Page 53: Tesis Final Flores

ANEXOS

Page 54: Tesis Final Flores

Anexo N° 01MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO : “Aplicación del método mixto para desarrollar aprendizajes significativos respecto a los fundamentos básicos del basquetbol en los alumnos del tercer grado de secundaria de la I.E. “Germán Rojas Vela”- Soritor en el año 2015”.AUTOR : AUGUSTO FLORES VARGAS

ASESOR : JOILER ALVARADO VILLASIS

Problema Planteamiento del Problema Objetivos Hipótesis Identificación de

variables Metodología Técnicas e Instrumentos

Teniendo en

cuenta el bajo

nivel de

desarrollo de

los

fundamentos

básicos del

básquetbol

existente en la

Institución

Educativa

“Germán Rojas

Vela” del

En este contexto en la

Institución Educativa

“Germán Rojas Vela”

del distrito de Soritor,

se ha podido observar,

un bajo nivel en cuanto

al desarrollo de los

fundamentos básicos

del básquetbol,

evidenciándose en

muchos factores que

conlleva a este

problema, como poco

OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar el método

mixto para desarrollar

aprendizajes

significativos respecto

a los fundamentos

básicos del,

básquetbol en los

alumnos del tercer

grado de secundaria

de la Institución

Educativa “Germán

Aplicando el

Método Mixto

se desarrollará

aprendizajes

significativos

respecto a los

fundamentos

básicos del

básquetbol en

los alumnos del

tercer grado de

la Institución

Educativa

VARIABLE INDEPENDIENTE:“Propuesta de

innovación didáctica

basada en el Método

Mixto”

Indicadores Sincresis

Análisis

Síntesis

VARIABLE DEPENDIENTE:“Fundamentos

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN:El presente trabajo

está inmerso en un

enfoque cuantitativo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:La investigación es

eminentemente

aplicada.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:El diseño de la

TÉCNICAS:OBSERVACIONES

DIRECTAS.

FICHAJE.

TEST.

INSTRUMENTOS:LISTA DE COTEJO

FICHAS

BIBLIOGRÁFICAS

PRE – TEST Y

POST – TEST

Page 55: Tesis Final Flores

distrito de

Soritor

interés por parte de los

jóvenes, la falta de

aplicación de métodos

que faciliten el proceso

de enseñanza

aprendizaje, teniendo

en cuenta que esta

disciplina está

considerada una de las

completas, porque a

través de ella se

desarrollan los grandes

sistemas, como el

cardiovascular,

respiratorio, circulatorio,

entre otros; así también

las capacidades físicas,

coordinativas,

cognitivas, volitivas y

actitudinales.

Rojas Vela” del distrito

de Soritor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: D

eterminar el nivel de

aprendizajes

significativos respecto

al desarrollo de los

fundamentos básicos

del básquetbol.

D

iseñar y aplicar

actividades en base al

método mixto.

D

eterminar la eficacia

del método mixto en el

desarrollo de los

fundamentos básicos

del básquetbol.

“Alfredo Tejada

Rojas” del

distrito Soritor.

Básicos del

Básquetbol”

Indicadores Dribling.

Pases.

Lanzamiento.

Doble Ritmo.

VARIABLES INTERVINIENTES Sexo

Edad

Condición física

Alimentación

Predisposición de

los alumnos

investigación que se aplicó es el cuasi - experimental con dos grupos no equialentes con pre – test y post – test cuyo esquema es el siguiente:

G.E. = O1 x O2

-------------G.C. = O3

O4

DONDE:G.E. : Es el Grupo

ExperimentalG.C. : Es el Grupo

de ControlX : Tratamiento

ExperimentalO1, O2 :

Medición u observación (prueba de entrada)

O3, O4 :Medición u

observación (prueba de salida)

Page 56: Tesis Final Flores
Page 57: Tesis Final Flores

Anexo N° 02LISTA DE COTEJO

DRIBLING PASE LANZAMIENTO DOBLE RITMO

Adop

ta la

pos

tura

cor

rect

a de

las

extre

mid

ades

Real

iza c

orre

ctam

ente

el

cont

acto

con

el b

alón

Ubica

el t

ronc

o co

rrect

amen

te

Utiliz

a vis

ión

perif

érica

Se d

espl

aza

coor

dina

dam

ente

re

aliza

ndo

cam

bios

de

ritm

o

Adop

ta la

pos

tura

cor

rect

a de

las

extre

mid

ades

Ubica

el t

ronc

o co

rrect

amen

te

Tom

a el

bal

ón d

e la

m

aner

a co

rrect

a

Utiliz

a vis

ión

perif

érica

Coor

dina

sus

mov

imie

ntos

al

eje

cuta

r un

pase

Adop

ta la

pos

tura

cor

rect

a de

l cue

rpo

Ubica

el b

alón

con

re

spec

to a

la m

ano

Ubica

el b

alón

con

re

spec

to a

la c

abez

a

Extie

nde

sus

extre

mid

ades

al m

omen

to

de la

nzar

Ubica

ade

cuad

amen

te la

s pi

erna

s

Ejec

uta

corre

ctam

ente

los

paso

s

Prot

ege

el b

alón

en

el la

do

de la

man

o qu

e la

nza

Coge

el b

alón

con

las

dos

man

os a

l lanz

ar

Impu

lsa e

l bal

ón h

acia

ar

riba

flexio

nand

o la

s ro

dilla

s

Flex

iona

los

braz

os p

ara

exte

nder

los

al la

nzar

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

NO SI N

OSI NO SI NO SI NO S

I NO SI NO SI

NO

SI

NO

SI

NO SI N

O SI NO SI NO SI NO

12345678910111213141516171819

Page 58: Tesis Final Flores

DRIBLINGNOMBRE: El Dribling obstaculizado

OBJETIVO: Demuestra la técnica del Dribling a través de obstáculos.

DESCRIPCIÓN: Se colocan los materiales: ocho conos en forma vertical a la altura de la línea lateral hasta la mitad de losa deportiva, continuando con bastones en la misma dirección, también estarán ubicados tres ulas-ulas a una distancia determinada en el centro de la losa.

Los ejecutantes se situarán a la altura de los conos para realizar el dribling en forma de zig – zag para luego hacerlo al costado derecho de os bastones, seguidamente se desplazará hacia las ulas – ulas para driblear alrededor de ellas.

MATERIALES: Conos Bastones Ulas – ulas Silbato Losa Balones

DRIBLING

Page 59: Tesis Final Flores

NOMBRE: Ejecutando el Dribling

OBJETIVO: Medir la técnica con que el jugador puede driblear evadiendo obstáculos.

DESCRIPCIÓN: el jugador se sitúa detrás de la línea de partida con un balón en las manos. A la señal, iniciará el ejercicio y continuará dribleando según indica el diagrama hasta regresar a la línea de partida. Los obstáculos (claves), se colocan en fila recta, de manera que la primera esté colocada a 2.50metros de la línea de partida y las demás

estén separadas entre sí a una distancia de 1.50m.

MATERIALES: Losa deportiva Conos Balones

LANZAMIENTO

NOMBRE: “Lanzar la pelota”

Page 60: Tesis Final Flores

OBJETIVO: Medir la técnica y efectividad del lanzamiento en el tiro de posición desde la línea de tiro libre reglamentario.

DESCRIPCIÓN: Ejecutar diez lanzamientos desde la posición de tiro libre reglamentario.

MATERIALES: Balones Losa deportiva Silbato

Lanzamiento

Nombre: Tiro al blanco

OBJETIVO: Medir la técnica y presición en el lanzamiento.

Page 61: Tesis Final Flores

DESCRIPCIÓN: Colocar una imagen sobre la pared a una altura de 2.50m y a una distancia de 3.50m de la línea de ubicación de los participantes.

MATERIALES: Imágenes Tiza Cinta métrica Balones

PASE

NOMBRE: “De pase a Pase”

OBJETIVO: Medir la presición y la técnica en el pase.

DESCRIPCIÓN: Un círculo pintado en la pared, con un radio de 40cm y a una altura de 1.20cm del piso.

Page 62: Tesis Final Flores

Se colocará una línea restrictiva separada de la pared a 7m para mujeres y a 9m para hombres; en el momento de pasar, el ejecutante no podrá pisar ni pasar la línea restrictiva. El pase debe ser hecho de pecho y debe colocarse dentro del círculo dibujado en la pared.

MATERIALES: Pared Tiza Cinta métrica

Pase

Nombre; “La pelota capitana”

OBJETIVO: Medir la técnica del pase.

DESCRIPCIÓN: En dos clubes colocados en columnas, frente a estos se encuentran los capitanes ubicados dentro de un círculo, este pasará la pelota realizando el pase de pecho por encima de una cinta hacia el primer participante el devolverá el balón con la misma

Page 63: Tesis Final Flores

actividad y luego se sentará, así sucesivamente hasta llegar al último el cual tendrá que realizar una carrera para ocupar el puesto del capitán, y este encabezará la columna.

MATERIALES: Ula – ula Conos Cinta Pelotas Silbato

DOBLE RITMO

NOMBRE: “De pie a pie”

OBJETIVO: Demuestra la secuencia del doble ritmo.

DESCRIPCIÓN: Dibujamos en el suelo el punto exacto donde debe iniciarse la entrada, mediante dos líneas paralelas y separadas a una distancia proporcional a la amplitud de paso de los estudiantes, entre medio de estas dos líneas será donde el estudiante deberá hacer el paso de la entrada: El primero es un paso largo, para ganar terreno, el

Page 64: Tesis Final Flores

segundo corto, sobre el que se hace la batida de salto para

levantarse hacia la canasta.

MATERIALES: Tiza Balones Sogas

Anexo N° 05FOTOGRAFÍAS

Page 65: Tesis Final Flores