tesis laboral de las infracciones de transito

Upload: edith-guadalupe-magana-hernandez

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    1/19

    Nmero de registro: 21332

    Novena poca

    Instancia: Segunda Sala

    Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

    Tomo: Tomo XXIX, Enero de 2009Pgina: 647

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS

    TRIBUNALES COLEGIADOS SEGUNDO Y TERCERO, AMBOS EN MATERIA DE

    TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

    CONSIDERANDO:

    PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin es competente

    para conocer y resolver la presente denuncia de contradiccin de tesis, de conformidad con lo

    dispuesto en los artculos 107, fraccin XIII, de la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos; 197-A de la Ley de Amparo y 21, fraccin VIII, de la Ley Orgnica del

    Poder Judicial de la Federacin, en relacin con los puntos segundo y cuarto del Acuerdo

    General Plenario 5/2001, en virtud de que se refiere a la posible contradiccin entre tesis

    sustentadas por Tribunales Colegiados de Circuito, al resolver asuntos en materia laboral, que

    es una de las materias de especializacin de esta Segunda Sala.

    SEGUNDO. La denuncia de contradiccin de tesis proviene de parte legtima, en trminos de

    lo dispuesto por los artculos 107, fraccin XIII, de la Constitucin Federal y 197-A de la Ley

    de Amparo, toda vez que fue formulada por el presidente de uno de los Tribunales

    Colegiados que participan en la presente contradiccin.

    TERCERO. Como cuestin previa y con el propsito de estar en aptitud de determinar sobre

    la procedencia, as como sobre la existencia de la contradiccin de tesis denunciada y, en su

    caso, resolverla, es preciso tener presentes los criterios sustentados por los rganoscolegiados que lo motivaron, por lo que a continuacin se transcriben.

    La parte considerativa de la sentencia dictada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de

    Trabajo del Cuarto Circuito, en el amparo en revisin 393/2008 es del siguiente tenor:

    "OCTAVO. Son infundados los conceptos de violacin. Son infundados los conceptos de

    violacin en el que el mandatario del quejoso se inconforma con la valoracin a la prueba

    documental, consistente en una infraccin de trnsito y un permiso provisional para circularsin placas a nombre de la demandada. Refiere que la junta indebidamente le rest valor

    probatorio para justificar la relacin laboral, pues a su juicio, de la infraccin de trnsito con

    nmero de folio 394264 se desprenda que el actor ********** fue infraccionado el cuatro

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -1-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    2/19

    de mayo de dos mil siete, conduciendo un vehculo propiedad de la demandada **********

    y con el permiso de referencia se justificaba que ese vehculo era propiedad de dicha

    sociedad, por lo que con ello se acreditaba la relacin laboral. Es infundado porque la Junta

    analiz correctamente las citadas documentales para concluir que no justificaban la existencia

    de la relacin de trabajo. En efecto, del laudo impugnado se aprecia que la Junta establecique la litis se constrea en determinar la existencia de la relacin laboral, dado que la

    demandada la neg, imponiendo la carga probatoria al actor, y que de las pruebas que ofreci

    se desprenda que no justificaba el extremo procesal, pues la prueba confesional a cargo de la

    empleadora no le beneficiaba ya que el absolvente contest en forma negativa a todas las

    posiciones que se le formularon; que las documentales, que hizo consistir en un permiso para

    circular sin placas nmero 00060050 expedido por la Secretara de Vialidad y Trnsito de

    Monterrey a nombre de la empresa demandada y la boleta de infraccin de trnsito 394264,

    no le beneficiaban porque de las mismas no se desprendan los elementos que configuraban el

    nexo laboral, toda vez que no se indicaba la prestacin de un servicio personal subordinado o

    que se cubriera un salario por parte de la empresa. Es correcta la valorizacin de pruebas que

    realiz la autoridad laboral, pues el hecho de que de las mismas se desprenda que el actor

    conduca el vehculo propiedad de la demandada incurriendo en una infraccin de trnsito, no

    infiere que el accionante haya prestado servicios en beneficio de aqulla, para que se

    justifique la presuncin de la existencia del nexo de trabajo, pues esa infraccin fue aislada,

    por una sola vez, por lo que es insuficiente para concluir que al conducirlo prestaba servicios

    en beneficio de la empresa que era propietaria del mismo. Si as lo estim la Junta su decisin

    fue correcta, y no produjo violacin de garantas. Debe declararse que la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin, en jurisprudencia por contradiccin de tesis, determin, respecto a la

    valoracin de una prueba testimonial, que para que se acredite la prestacin de servicios y,

    por ende, opere la presuncin que al efecto establece el artculo 21 de la Ley Federal del

    Trabajo, basta que las declaraciones rendidas por los atestes sean congruentes respecto a las

    circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se percataron de la prestacin del trabajo

    personal, sin que sea necesario que declaren en torno al origen de la obligacin de prestar los

    servicios personales subordinados, el horario y lugar especficos en que se desarrollaban, as

    como el salario que perciba el trabajador; misma que aparece publicada en el SemanarioJudicial de la Federacin y su Gaceta, Tomo XXI, del mes de mayo de dos mil cinco, visible

    en la pgina 483, que dice: RELACIN DE TRABAJO. PRESUNCIN DE SU

    EXISTENCIA. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS DECLARACIONES DE LOS

    TESTIGOS PARA OTORGARLES VALOR PROBATORIO. (se transcribe). Nota: La letra

    negrita es destacada por el relator. De acuerdo con ese criterio, basta que se justifique la

    prestacin de un servicio en beneficio de la demandada, para que se acredite la presuncin

    que al efecto seala el artculo 21 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que se

    presumen la existencia del contrato y de la relacin laboral entre el que presta un trabajopersonal y el que lo recibe, sin embargo, con la boleta de infraccin de trnsito y el permiso

    provisional a nombre de la demandada no se justifica la prestacin de ese servicio, pues slo

    se infiere que manejando un vehculo propiedad de la demandada fue infraccionado, pero esa

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -2-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    3/19

    conduccin del vehculo y la infraccin fueron aisladas, por una sola vez, por lo que no son

    suficientes para concluir que al conducirlo prestaba servicios en beneficio de la citada

    sociedad. Luego entonces, si en el caso concreto lo nico que est acreditado es que el actor

    conduciendo un vehculo propiedad de la demandada incurri en una infraccin de trnsito,

    es correcto que la junta haya determinado que no se justific la existencia de la relacinlaboral. En la parte final de sus conceptos de violacin, el mandatario del quejoso aduce que

    el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de este circuito sostiene el criterio de

    que la boleta de infraccin de trnsito es suficiente para justificar la relacin de trabajo, esto

    al resolver los amparos directos 628/2003, 849/2003, 1011/2003, 1241/2003 y 308/2005, este

    ltimo promovido por **********. Al respecto, debe decirse que dicho criterio no genera

    obligacin alguna para este tribunal federal al no ubicarse en los supuestos a que se refieren

    los artculos 192 y 193 de la Ley de Amparo. Aunado a lo anterior, teniendo a la vista el

    ltimo juicio que se invoca, se aprecia que en l se sostiene que si de la copia al carbn de la

    boleta de una infraccin de trnsito se infiere que el quejoso iba conduciendo una unidad

    vehicular dedicada al transporte de pasajeros y que dicha unidad es propiedad del tercero

    perjudicado, es inconcuso que se presume la existencia del contrato de trabajo, en trminos

    de lo dispuesto por el artculo 21 de la Ley Federal del Trabajo. Ese criterio no se comparte,

    porque si bien el artculo 21 de la Ley Federal del Trabajo establece que se presumen la

    existencia del contrato y de la relacin laboral, entre el que presta un trabajo personal y el que

    lo recibe, por lo que basta que se justifique la prestacin de un servicio en beneficio de la

    demandada para que se acredite esa presuncin. Sin embargo, no se comparte ese criterio,

    porque para este rgano jurisdiccional una sola boleta de infraccin de trnsito y como ocurre

    en este asunto se exhibe adems, el permiso provisional a nombre de la demandada, lo que no

    justifica la prestacin de un servicio en beneficio del dueo, pues slo acreditan que el actor,

    manejando un vehculo propiedad de la demandada fue infraccionado, pero si esa conduccin

    del vehculo y la infraccin son actos aislados, ocurridos por una sola vez, stos resultan

    insuficientes para concluir que al conducirlo prestaba bajo su subordinacin, los susodichos

    servicios, pues estimar lo contrario implicara que cualquier persona que sea infraccionada

    conduciendo un vehculo que no es de su propiedad, pudiera justificar que tiene una relacin

    de trabajo generando derechos y obligaciones, por lo que si en el caso concreto ese eventoque en el caso a estudio aparece que aconteci de manera aislada, razn por la cual no se

    comparte lo sustentado por dicho tribunal; mxime que sera injusto fincar condenas a los

    demandados que se ubiquen en hiptesis similares, si no hay prueba idnea y bastante que

    adminicule la presuncin del nexo laboral estatuida en el artculo 21 de la Ley Federal del

    Trabajo, estimando este Tribunal Colegiado de Circuito insuficiente y a su vez no apta una

    infraccin de trnsito y un permiso provisional para circular para acreditar la susodicha

    prestacin de servicios, y siendo ello as, se ordena remitir los autos a la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin, en acatamiento a lo que ordena el artculo 197-A, de la Ley de Amparo,para el efecto de que resuelva sobre la contradiccin de criterios precisada en esta ejecutoria.

    En consecuencia, al no advertirse violacin a las garantas de legalidad y seguridad jurdicas

    consagradas en los artculos 14 y 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -3-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    4/19

    Mexicanos, ni de disposicin legal de carcter secundario, y al no advertirse deficiencia de

    queja que suplir, procede negar el amparo solicitado. Por lo anteriormente expuesto y con

    fundamento en los artculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos, en relacin con los artculos 76, 77, 78, 158 y 190, de la Ley de Amparo, se

    resuelve: NICO. La Justicia de la Unin no ampara ni protege a **********, contra el actoy autoridad precisadas en el resultando primero de este fallo."

    Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al

    resolver los juicios de amparo directos 308/2005, 628/2003, 849/2003, 1011/2003 y

    1241/2003 sustent su criterio con relacin al tema sealado en la denuncia de probable

    contradiccin de tesis antes relatado.

    En el caso se considera pertinente transcribir solamente las consideraciones de la ejecutoria

    relativa al juicio de amparo directo 308/2005, ya que en esta ejecutoria el Tribunal Colegiado

    de referencia sostiene un criterio opuesto al sustentado por el otro Tribunal Colegiado, pues

    en las restantes ejecutorias se involucra el anlisis y valoracin de otros elementos de prueba,

    como diversas facturas de cobro de mercancas o la prueba de posiciones, cuya vinculacin

    con la infraccin y la tarjeta de circulacin generaron la conviccin del Segundo Tribunal

    Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito de que s se demostr la existencia de la

    relacin de trabajo; sin embargo, se insiste, solamente en la ejecutoria que se transcribe se

    valor el contenido de la infraccin levantada y de la tarjeta de circulacin, para concluir

    como lo hizo el referido Tribunal Colegiado.

    La ejecutoria relativa al juicio de amparo directo 308/2005 dice, en su parte conducente, lo

    que sigue:

    "SPTIMO. Es fundado el concepto de violacin que en seguida se analiza, pues se advierte

    que la Junta incurri en una defectuosa valoracin de la documental consistente en una boleta

    de infraccin de trnsito ofrecida por el aqu quejoso, a fin de desvirtuar la negativa de la

    existencia de la relacin laboral, aun cuando para ello deba suplirse la queja deficienteprevista en el artculo 76 bis, fraccin IV, de la Ley de Amparo. Es oportuno citar los

    artculos 8o., 20, 21 y 832 de la Ley Federal del Trabajo. (se transcriben). Segn se aprecia

    de los artculos 8 y 20 citados, la relacin laboral contiene tres elementos distintivos: 1. La

    prestacin de un trabajo personal. 2. La retribucin mediante un salario. 3. La subordinacin

    del empleado al patrn. El artculo 21 de la misma ley establece una presuncin juris

    tantum a favor del trabajador, en el sentido de que toda prestacin personal de servicios,

    independientemente del acto que le hubiere dado origen, genera la presuncin de la existencia

    de la relacin laboral; por su parte, el diverso precepto 832 del mismo ordenamiento legaldispone que quien tiene una presuncin a su favor basta que acredite el hecho que la funde.

    La interpretacin armnica de los dos ltimos preceptos citados, indica que basta que el

    trabajador demuestre el hecho que funde su relacin de trabajo para tenerla por demostrada,

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -4-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    5/19

    con independencia de que se prueben las condiciones en que sta se desarrollaba, lo cual, en

    todo caso, corresponder acreditar al patrn, en quien recae la carga de la prueba para

    demostrar que la prestacin de trabajo no rene los requisitos de la definicin del precepto 20

    de la legislacin obrero-patronal. En el caso particular, el actor ofreci como prueba de su

    parte, entre otras, la documental consistente en copia al carbn de la infraccin de trnsitonmero 17478666 de ocho de agosto de dos mil cuatro, respecto del camin de pasajeros

    marca internacional, color verde, con placas de circulacin 185692R propiedad de

    **********, conducido por ********** con nmero de licencia 1920308. Luego, si de

    ello se infiere que el quejoso al momento de ser infraccionado conduca una unidad vehicular

    dedicada al transporte de pasajeros y que dicha unidad es propiedad del tercero perjudicado,

    es inconcuso que se presume la existencia del contrato y, por ende, de la relacin de trabajo

    en trminos del invocado numeral 21. Ahora la Junta para desestimar la documental de

    mrito, consider que: (se transcribe). Sin embargo, es evidente que las razones esgrimidas

    por la Junta para restarle valor probatorio al documento en cuestin -por insuficientes-

    carecen de consistencia jurdica, pues deja de ponderar que de los datos que se desprenden de

    la boleta de infraccin de trnsito como son, que el actor al momento de ser infraccionado

    conduca una unidad vehicular dedicada al transporte de pasajeros y que dicha unidad es

    propiedad del demandado, es posible establecer la veracidad de hecho desconocidos como en

    el caso, la existencia de la relacin de trabajo, pues todo o arrojado con los instrumentos

    probatorios ofrecidos por el aqu quejoso y las consecuencias inferidas o deducidas de su

    actividad de chofer, si pueden conducir mediante una operacin lgica a descubrir el hecho

    que se indagaba, o sea, que el quejoso probablemente prestaba sus servicios para el tercero

    perjudicado. Por lo que si la finalidad del ofrecimiento de la documental consistente en la

    boleta de infraccin de trnsito, as como de la presuncional legal y humana era desvirtuar la

    negativa de la relacin laboral hecha por el tercero perjudicado y esto es susceptible de

    lograrse a travs de un enlace armnico entre la verdad conocida y la que se busca, es decir,

    la justificacin de la existencia del vnculo de trabajo, es inconcuso que ello s era factible

    acreditar por medio de la prueba presuncional en su doble carcter legal y humano, lo cual la

    responsable omiti considerar, pues como pudo verse slo se concret a establecer que la

    circunstancia de que el quejoso tuviera en su poder el documento aludido, no refiere en formafatal la existencia de un vnculo laboral entre l y quien aparezca como propietario del

    vehculo, cuyos datos aparecen consignados en el documento en cuestin, mxime que el

    tercero perjudicado no se excepcion en el sentido de que la conduccin del camin por parte

    del actor se debiera a una circunstancia ajena a una relacin de trabajo. Tal criterio atinente al

    valor probatorio de la boleta de infraccin ya lo sostuvo este tribunal al resolver el veintisiete

    de noviembre de dos mil tres, los juicios de amparo directos nmeros 628/2003 y 849/2003

    promovidos, respectivamente, por ********** y **********, y otros, as tambin el nmero

    1011/2003 fallado en sesin correspondiente al veintiuno de enero de dos mil cuatro y elnmero 1241/2003 resuelto en sesin correspondiente al seis de mayo de dos mil cuatro."

    CUARTO. Como cuestin previa, es necesario determinar si en el presente caso existe o no

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -5-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    6/19

    contradiccin de tesis, entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados contendientes.

    Para ello, debe tenerse presente el contenido de la siguiente tesis de jurisprudencia, aplicada

    al caso por analoga:

    "Novena poca

    "Instancia: Pleno

    "Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

    "Tomo: XIII, abril de 2001

    "Tesis: P./J. 26/2001

    "Pgina: 76

    "CONTRADICCIN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.

    REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que establecen los artculos

    107, fraccin XIII, primer prrafo, de la Constitucin Federal y 197-A de la Ley de Amparo,

    cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de

    amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin o la Sala

    que corresponda deben decidir cul tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende que

    existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) que al resolver los

    negocios jurdicos se examinen cuestiones jurdicas esencialmente iguales y se adopten

    posiciones o criterios jurdicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en

    las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurdicas de las sentencias respectivas;

    y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos."

    Segn se desprende del criterio antes transcrito, para que exista contradiccin de tesis deben

    reunirse los siguientes elementos:

    a) Que al resolver los planteamientos jurdicos se examinen cuestiones jurdicas

    esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurdicos discrepantes.

    b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientos o

    interpretaciones jurdicas de las sentencias.

    c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos.

    Tambin lo previsto en los artculos 107, fraccin XIII, primer prrafo, de la Constitucin

    Federal y 197-A de la Ley de Amparo, que se interpretan en las jurisprudencias antes

    transcritas, sirven como marco de referencia para dilucidar si en el presente caso existe o nola contradiccin de tesis denunciada. Dichos numerales establecen:

    "Artculo 107. Todas las controversias de que habla el artculo 103 se sujetarn a los

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -6-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    7/19

    procedimientos y formas del orden jurdico que determine la ley, de acuerdo a las bases

    siguientes: ... XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis

    contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema

    Corte de Justicia, el procurador general de la Repblica, los mencionados tribunales o las

    partes que intervinieron en los juicios en que dichas tesis fueron sustentadas, podrndenunciar la contradiccin ante la Suprema Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala

    respectiva, segn corresponda, decidan la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia ..."

    "Artculo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis

    contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema

    Corte de Justicia, el procurador general de la Repblica, los mencionados tribunales o los

    Magistrados que los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis

    hubieran sido sustentadas, podrn denunciar la contradiccin ante la Suprema Corte de

    Justicia, la que decidir cul tesis debe prevalecer. El procurador general de la Repblica, por

    s o por conducto del agente que al efecto designe, podr, si lo estima pertinente, exponer su

    parecer dentro del plazo de treinta das. La resolucin que se dicte no afectar las situaciones

    jurdicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias

    contradictorias. La Suprema Corte deber dictar la resolucin dentro del trmino de tres

    meses y ordenar su publicacin y remisin en los trminos previstos por el artculo 195."

    Del contenido de la tesis de jurisprudencia transcrita y de los numerales asentados en prrafos

    precedentes se desprende que existe contradiccin de tesis cuando dos o ms Tribunales

    Colegiados, al resolver los negocios jurdicos de su competencia, tocan cuestiones jurdicas

    sustancialmente iguales, pero al exponer sus consideraciones y presentar sus conclusiones

    respectivas, adoptan criterios diametralmente opuestos, con motivo del examen de los

    mismos elementos; de tal manera que la lectura de las resoluciones correspondientes

    evidencien la actualizacin de dos posiciones jurdicas discrepantes entre s con relacin a los

    mismos puntos de anlisis. En estas condiciones, en trminos de los artculos 107, fraccin

    XIII, constitucional y 197-A de la Ley de Amparo, esta Suprema Corte de Justicia deber

    decidir cul tesis ha de prevalecer.

    En este sentido, resulta aplicable la jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin, que esta Segunda Sala comparte, publicada con el nmero 1a./J. 47/97,

    en la pgina 241, del Tomo VI, diciembre de 1997, de la Novena poca del Semanario

    Judicial de la Federacin y su Gaceta, cuyo texto es el siguiente:

    "CONTRADICCIN DE TESIS. SU NATURALEZA JURDICA. El artculo 197-A de la

    Ley de Amparo dispone que: Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesiscontradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema

    Corte de Justicia, el procurador general de la Repblica, los mencionados Tribunales o los

    Magistrados que los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -7-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    8/19

    hubieran sido sustentadas, podrn denunciar la contradiccin ante la Suprema Corte de

    Justicia, la que decidir cul tesis debe prevalecer ... La resolucin que se dicte no afectar

    las situaciones jurdicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado

    las sentencias contradictorias ... La fraccin VIII ltimo prrafo y la fraccin IX del artculo

    107 constitucional establecen, como regla general, la inimpugnabilidad de las resolucionesque en materia de amparo pronuncien los Tribunales Colegiados y, como caso de excepcin,

    en los supuestos que la propia Constitucin y la ley relativa establecen. Consecuentemente, la

    contradiccin de tesis no constituye un recurso de aclaracin de sentencia ni de revisin, sino

    una forma o sistema de integracin de jurisprudencia, cuya finalidad es preservar la unidad de

    interpretacin de las normas que conforman el orden jurdico nacional, decidiendo los

    criterios que deben prevalecer cuando existe oposicin entre los que sustenten los

    mencionados rganos jurisdiccionales en torno a un mismo problema legal, sin que se afecten

    las situaciones jurdicas concretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen emitido

    dichos criterios."

    Al interpretar los citados artculos constitucionales y legales, esta Suprema Corte de Justicia

    de la Nacin ha considerado, adems, que para que exista materia sobre la cual pronunciarse,

    esto es, para que se pueda dilucidar cul tesis debe prevalecer en un caso determinado de

    contradiccin, debe existir cuando menos formalmente oposicin de criterios jurdicos

    respecto de una misma situacin jurdica controvertida; asimismo, para que se surta la

    procedencia de la contradiccin, la oposicin debe suscitarse entre las consideraciones,

    razonamientos o interpretaciones vertidas dentro de la parte considerativa de las sentencias

    respectivas, pues precisamente esas consideraciones constituyen las tesis sustentadas por los

    rganos jurisdiccionales.

    Ahora bien, del contenido de las ejecutorias transcritas en apartados precedentes se observa

    que en el caso s existe la contradiccin de tesis denunciada, en virtud de que sobre el mismo

    problema jurdico, a saber, si las pruebas documentales consistentes en la boleta de infraccin

    de trnsito levantada al quejoso y la tarjeta de circulacin donde consta que el vehculo que

    ste conduca es propiedad de un tercero, son o no suficientes para demostrar la relacinlaboral entre ste y aqul, los tribunales contendientes sustentaron criterios opuestos al

    respecto.

    En efecto, con relacin al problema jurdico apuntado, el Tercer Tribunal Colegiado en

    Materia de Trabajo del Cuarto Circuito sostuvo sustancialmente que dichos documentos no

    son suficientes por s solos para probar la existencia de la relacin laboral pretendida por el

    quejoso, dado que los mismos slo revelan que ste conduca un vehculo propiedad de un

    tercero, y que incurri en la infraccin de trnsito ah anotada, pero de su contenido no seadvierte ningn elemento que evidencie el nexo laboral aducido, mxime que esa infraccin

    fue un acto aislado; es decir, la circunstancia de que fuera la primera infraccin levantada al

    quejoso haca insuficiente esas pruebas documentales para concluir que, al conducir, prestaba

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -8-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    9/19

    servicios en beneficio del propietario del automotor.

    Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado de igual materia y circuito adujo que segn se

    aprecia de los artculos 8o. y 20 citados, la relacin laboral contiene tres elementos

    distintivos, a saber: la prestacin de un trabajo personal, la retribucin mediante un salario yla subordinacin del empleado al patrn; que el artculo 21 de la misma ley establece una

    presuncin "juris tantum" en favor del trabajador, en el sentido de que toda prestacin

    personal de servicios, independientemente del acto que le hubiere dado origen, genera la

    presuncin de la existencia de la relacin laboral; por su parte, el diverso precepto 832 del

    mismo ordenamiento legal dispone que quien tiene una presuncin a su favor basta que

    acredite el hecho que la funde; que la interpretacin armnica de los dos ltimos preceptos

    citados indica que basta que el trabajador demuestre el hecho que funde su relacin de trabajo

    para tenerla por demostrada, con independencia de que se prueben las condiciones en que

    sta se desarrollaba, lo cual, en todo caso, corresponder acreditar al patrn, en quien recae la

    carga de la prueba para demostrar que la prestacin de trabajo no rene los requisitos de la

    definicin del precepto 20 de la legislacin obrero-patronal; que en el caso particular, el actor

    ofreci como prueba de su parte, entre otras, la documental consistente en copia al carbn de

    la infraccin de trnsito nmero "17478666" de ocho de agosto de dos mil cuatro, respecto

    del camin de pasajeros marca internacional, color verde, con placas de circulacin

    ********** propiedad de **********, conducido por ********** con nmero de licencia

    "1920308".

    Luego, si de ello se infiere que el quejoso al momento de ser infraccionado conduca una

    unidad vehicular dedicada al transporte de pasajeros y que dicha unidad es propiedad del

    tercero perjudicado, es inconcuso que se presume la existencia del contrato y, por ende, de la

    relacin de trabajo en trminos del invocado numeral 21, ya que de los datos que se

    desprenden de la boleta de infraccin de trnsito como son, que el actor al momento de ser

    infraccionado conduca una unidad vehicular dedicada al transporte de pasajeros y que dicha

    unidad es propiedad del demandado, es posible establecer la veracidad de hecho

    desconocidos como en el caso, la existencia de la relacin de trabajo, pues todo o arrojadocon los instrumentos probatorios ofrecidos por el aqu quejoso y las consecuencias inferidas o

    deducidas de su actividad de chofer s pueden conducir mediante una operacin lgica a

    descubrir el hecho que se indagaba, o sea, que el quejoso probablemente prestaba sus

    servicios para el tercero perjudicado.

    De esta manera, es claro que respecto de la cuestin jurdica enunciada ms arriba, dichos

    rganos colegiados sostienen tesis discrepantes, pues como ya se indic, el primero de ellos

    sostiene que los documentos relativos a la infraccin levantada y a la tarjeta de circulacindonde consta que el vehculo infraccionado es propiedad de un tercero, no son suficientes por

    s solos para probar la existencia de la relacin laboral pretendida por el quejoso, dado que

    los mismos slo revelan que ste conduca un vehculo propiedad de un tercero, y que

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -9-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    10/19

    incurri en la infraccin de trnsito ah anotada, pero de su contenido no se advierte ningn

    elemento que evidencie el nexo laboral aducido, y el otro Tribunal Colegiado asevera lo

    contrario; es decir, que del contenido de tales documentos se infiere que el quejoso al

    momento de ser infraccionado conduca una unidad vehicular dedicada al transporte de

    pasajeros y que dicha unidad es propiedad del tercero perjudicado, es inconcuso que sepresume la existencia del contrato y, por ende, de la relacin de trabajo en trminos del

    invocado numeral 21, ya que de los datos que se desprenden de la boleta de infraccin de

    trnsito como son, que el actor al momento de ser infraccionado conduca una unidad

    vehicular dedicada al transporte de pasajeros y que dicha unidad es propiedad del

    demandado, es posible establecer la veracidad de hecho desconocidos como en el caso, la

    existencia de la relacin de trabajo.

    Consecuentemente, el punto de derecho a dilucidar se centra en determinar si las pruebas

    documentales consistentes en la boleta de infraccin de trnsito levantada al quejoso y la

    tarjeta de circulacin donde consta que el vehculo que ste conduca es propiedad de un

    tercero, son o no suficientes para demostrar la relacin laboral entre ste y aqul.

    QUINTO. Debe prevalecer, con carcter de jurisprudencia, el criterio de esta Segunda Sala,

    de acuerdo con las siguientes consideraciones de derecho:

    Con la finalidad de resolver el presente conflicto competencial, se estima pertinente

    transcribir los siguientes preceptos de la Ley Federal del Trabajo:

    "Artculo 776. Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean

    contrarios a la moral y al derecho, y en especial los siguientes:

    "I. Confesional;

    "II. Documental;

    "III. Testimonial;

    "IV. Pericial;

    "V. Inspeccin;

    "VI. Presuncional;

    "VII. Instrumental de actuaciones; y

    "VIII. Fotografas y, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de la

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -10-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    11/19

    ciencia."

    "Artculo 777. Las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos cuando no hayan sido

    confesados por las partes."

    "Artculo 784. La Junta eximir de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros

    medios est en posibilidad de llegar al conocimiento de los hechos, y para tal efecto requerir

    al patrn para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligacin

    legal de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se

    presumirn ciertos los hechos alegados por el trabajador. En todo caso, corresponder al

    patrn probar su dicho cuando exista controversia sobre:

    "I. Fecha de ingreso del trabajador;

    "II. Antigedad del trabajador;

    "III. Faltas de asistencia del trabajador;

    "IV. Causa de rescisin de la relacin de trabajo;

    "V. Terminacin de la relacin o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, en los

    trminos del artculo 37 fraccin I y 53 fraccin III de esta ley;

    "VI. Constancia de haber dado aviso por escrito al trabajador de la fecha y causa de su

    despido;

    "VII. El contrato de trabajo;

    "VIII. Duracin de la jornada de trabajo;

    "IX. Pagos de das de descanso y obligatorios;

    "X. Disfrute y pago de las vacaciones;

    "XI. Pago de las primas dominical, vacacional y de antigedad;

    "XII. Monto y pago del salario;

    "XIII. Pago de la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas; y

    "XIV. Incorporacin y aportacin al Fondo Nacional de la Vivienda."

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -11-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    12/19

    "Artculo 795. Son documentos pblicos aquellos cuya formulacin est encomendada por la

    Ley a un funcionario investido de fe pblica, as como los que expida en ejercicio de sus

    funciones.

    "Los documentos pblicos expedidos por las autoridades de la Federacin, de los Estados, del

    Distrito Federal o de los Municipios, harn fe en el juicio sin necesidad de legalizacin."

    "Artculo 804. El patrn tiene obligacin de conservar y exhibir en juicio los documentos que

    a continuacin se precisan:

    "I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o

    contrato ley aplicable;

    "II. Listas de raya o nmina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos

    de pagos de salarios;

    "III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;

    "IV. Comprobantes de pagos de participacin de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos, as

    como las primas a que se refiere esta ley; y

    "V. Los dems que sealen las leyes.

    "Los documentos sealados por la fraccin I debern conservarse mientras dure la relacin

    laboral y hasta un ao despus; los sealados por las fracciones II, III y IV durante el ltimo

    ao y un ao despus de que se extinga la relacin laboral, y los mencionados en la fraccin

    V, conforme lo sealen las leyes que los rijan."

    "Artculo 805. El incumplimiento a lo dispuesto por el artculo anterior, establecer lapresuncin de ser ciertos los hechos que el actor exprese en su demanda, en relacin con tales

    documentos, salvo la prueba en contrario."

    "Artculo 830. Presuncin es la consecuencia que la ley o la Junta deducen de un hecho

    conocido para averiguar la verdad de otro desconocido."

    "Artculo 831. Hay presuncin legal cuando la ley la establece expresamente; hay presuncin

    humana cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia deaqul."

    "Artculo 832. El que tiene a su favor una presuncin legal, slo est obligado a probar el

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -12-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    13/19

    hecho en que la funda."

    "Artculo 833. Las presunciones legales y humanas, admiten prueba en contrario."

    "Artculo 834. Las partes al ofrecer la prueba presuncional, indicarn en qu consiste y lo quese acredita con ella."

    "Artculo 841. Los laudos se dictarn a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los

    hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimacin de

    las pruebas, pero expresarn los motivos y fundamentos legales en que se apoyen."

    Del contenido de los numerales transcritos se pueden obtener los siguientes elementos:

    1. Que en materia laboral son admisibles todos los medios de prueba, mientras no atenten

    contra la moral y el derecho, sealando como medios probatorios, entre otros, la prueba

    documental, en sus modalidades de pblica o privada, y la presuncional, ya sea legal o

    humana.

    2. Que las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos, cuando no hayan sido

    confesados por las partes; es decir, que el valor probatorio de cada elemento demostrativo

    estar limitado a su propio contenido.

    3. Que el trabajador est exento de la carga de la prueba, cuando se trate de hechos que

    pueden demostrarse a travs de otros medios, entre ellos los documentos que el patrn est

    obligado a conservar en su poder, en trminos del artculo 804 de la misma ley, relativos,

    entre otros puntos, a la fecha de ingreso del trabajador, a la antigedad del trabajador y a la

    existencia del contrato de trabajo, establecindose adems que la falta de presentacin de

    estos documentos, genera la presuncin de los hechos alegados por el trabajador, como

    incluso lo apunta el artculo 805 del mismo ordenamiento.

    4. Que los documentos pblicos son los expedidos por los funcionarios investidos de fe

    pblica y los emitidos en ejercicio de sus funciones, los cuales hacen fe en el juicio, debiendo

    entender que sus alcances probatorios se circunscriben al contenido de tales documentos y a

    los hechos que consigna el funcionario pblico en ejercicio de sus funciones.

    5. Que en virtud de la prueba presuncional, es posible deducir un hecho conocido para

    averiguar la verdad de otro desconocido.

    6. Que la presuncin legal se actualiza cuando la ley as lo dispone y la presuncin humana,

    cuando se obtiene un hecho derivado de otro demostrado. Este medio probatorio admite

    prueba en contrario.

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -13-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    14/19

    7. Que los laudos deben dictarse a verdad sabida, a buena fe guardada y aprecindose los

    hechos en conciencia.

    Ahora bien, retomando el punto de contradiccin sobre el que versa el presente asunto, ha derecordarse que el problema jurdico por definir se centra en determinar si las pruebas

    documentales consistentes en la boleta de infraccin de trnsito levantada al quejoso y la

    tarjeta de circulacin donde consta que el vehculo que ste conduca es propiedad de un

    tercero, son o no suficientes para demostrar la relacin laboral entre ste y aqul.

    Sobre el particular ha de decirse que si bien los documentos relativos a la infraccin de

    trnsito y la tarjeta de circulacin constituyen documentales de carcter pblico, por haber

    sido elaboradas por funcionarios en el ejercicio de sus respectivas facultades y que por tanto,

    las mismas merecen eficacia probatoria; sin embargo, como ya se apunt ms arriba, debe

    sostenerse vlidamente que la eficacia probatoria de esos medios de conviccin alcanzan

    suficiente fuerza demostrativa con relacin al contenido expreso en ellos consignado; de tal

    manera que un primer anlisis del contenido de los documentos de cuenta permitira advertir

    que la infraccin levantada a la persona que iba conduciendo un automotor solamente es apta

    para probar que la fecha ah consignada efectivamente se le impuso la infraccin que ah se

    refiere, por haber violado alguna regla de trnsito; mientras que la tarjeta de circulacin slo

    genera conviccin respecto de los datos que contiene y que fueron anexados para su

    expedicin, entre los que se encuentra el nombre del titular del vehculo respectivo.

    De esta manera, ha de recordarse que la propia Ley Federal del Trabajo establece un sistema

    de apreciacin tasado, respecto de la valoracin de la prueba documental pblica, de tal

    suerte que su eficacia probatoria est establecida expresamente en la ley con precisin, y no

    est sujeta, por consiguiente a la libre apreciacin del Juez, por lo que, segn se dijo, sus

    alcances probatorios son plenos exclusivamente con relacin a su contenido y a los fines

    legales para los que fueron expedidos, pues incluso, la Primera Sala de la anterior integracin

    de este Alto Tribunal sostuvo que el valor probatorio de los documentos pblicos slo puededesvirtuarse con elementos cuya eficacia probatoria sea de la misma categora; es decir, con

    elementos indubitables capaces de contradecir y destruir lo asentado en ellos.

    Lo anterior encuentra apoyo en la siguiente tesis:

    "No. Registro: 305,443

    "Tesis aislada

    "Materia(s): Comn"Quinta poca

    "Instancia: Primera Sala

    "Fuente: Semanario Judicial de la Federacin

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -14-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    15/19

    "Tomo: LXXXIII

    "Tesis:

    "Pgina: 560

    "DOCUMENTOS PBLICOS. La ley concede pleno valor probatorio a una acta judicial, porla fe que le merece el dicho de los funcionarios que la suscriben, y es evidente que ese valor

    pleno solo puede ser destruido con elementos cuya eficacia probatoria sea de la misma

    categora; es decir, con elementos indubitables capaces de contradecir y destruir lo asentado

    en tales actas."

    Ahora bien, si bien es verdad que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del

    Cuarto Circuito sostuvo que el anlisis conjunto de tales documentos genera una presuncin

    legal y humana respecto de la existencia de la relacin de trabajo invocada por la parte

    quejosa en el asunto puesto a su consideracin; sin embargo, en concepto de esta Segunda

    Sala, los documentos relativos a la infraccin levantada al quejoso y a la tarjeta de

    circulacin donde consta que el vehculo pertenece a un tercero, que en su momento fue

    sealado por el quejoso como su patrn, no son suficientes por s solos para demostrar la

    existencia de la relacin laboral pretendida, puesto que, aun vinculndolos, los mismos

    solamente justifican los hechos ah consignados; es decir, que en cierta fecha se levant al

    quejoso una infraccin, por vulnerar alguna regla de trnsito, y que el vehculo que conduca

    pertenece a un tercero; sin embargo, esos datos aislados no son aptos para evidenciar una

    realidad jurdica concreta, a saber, la existencia de la relacin laboral, que, segn se

    desprende de los artculos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, debe demostrarse a travs

    de los documentos que el patrn ha de conservar, por disposicin expresa de la ley.

    En otras palabras, es claro que la prueba de la existencia de la relacin laboral debe constar

    en un documento guardado por la parte patronal; de ahi que para demostrar esa relacin

    laboral deba acudirse al anlisis de tales documentos; y si bien es verdad que, en trminos de

    los artculos 784 y 805 de la misma ley, la existencia de la relacin laboral tambin puede

    acreditarse a travs de la presuncin legal; sin embargo, por disposicin de dichos numerales,dicha presuncin slo se deriva de la negativa o de la omisin del patrn de conservar y, en

    caso de requerimiento, de exhibir los documentos relativos.

    Sobre el particular, es de invocarse la siguiente tesis de jurisprudencia:

    "No. Registro: 190,097

    "Jurisprudencia

    "Materia(s): Laboral"Novena poca

    "Instancia: Segunda Sala

    "Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -15-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    16/19

    "Tomo: XIII, marzo de 2001

    "Tesis: 2a./J. 12/2001

    "Pgina: 148

    "RELACIN LABORAL. LA PRESUNCIN DERIVADA DE LA PRUEBA DEINSPECCIN SOBRE DOCUMENTOS QUE EL PATRN DEBE CONSERVAR Y QUE

    NO PRESENT, ES SUFICIENTE POR S SOLA PARA ACREDITAR DICHA

    RELACIN SI NO APARECE DESVIRTUADA POR OTRA PRUEBA.-La inspeccin es

    uno de los medios de prueba permitidos por la ley para que el juzgador pueda llegar al

    conocimiento real de la verdad de los hechos expuestos por las partes, y tiene por objeto que

    el tribunal verifique, por conducto del funcionario facultado para ello, hechos que no

    requieren de conocimientos tcnicos, cientficos o artsticos especiales, esto es, la existencia

    de documentos, cosas o lugares y sus caractersticas especficas, perceptibles a travs de los

    sentidos. Por otra parte, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 804 de la Ley Federal

    del Trabajo, el patrn tiene la obligacin de conservar y exhibir en juicio, entre otros

    documentos, los contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato

    colectivo o contrato-ley aplicable; las listas de raya o nmina de personal, cuando se lleven

    en el centro de trabajo, o los recibos de pago de salarios; los controles de asistencia, tambin

    cuando se lleven en el centro de trabajo, as como los comprobantes de pagos de

    participacin de utilidades, de vacaciones, de aguinaldos y primas a que se refiere dicha ley; a

    su vez, el artculo 805 del propio ordenamiento legal prev que el incumplimiento a lo

    dispuesto en el citado artculo 804, establecer la presuncin de ser ciertos los hechos que el

    actor exprese en su demanda, en relacin con tales documentos, salvo prueba en contrario. En

    ese tenor, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la jurisprudencia

    2a./J. 38/95, que aparece publicada en la pgina 174 del Tomo II, correspondiente al mes de

    agosto de 1995, Novena poca del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, sostuvo

    que la presuncin de la existencia de la relacin laboral se actualiza, si para el desahogo de

    una prueba de inspeccin, el patrn no exhibe los documentos que conforme a la ley est

    obligado a conservar. Por tanto, atendiendo a lo anterior y a los principios tuteladores que

    rigen en materia de trabajo a favor de quien presta sus servicios a un patrn, necesariamenteha de concluirse que cuando la referida presuncin no se encuentre desvirtuada con medio

    alguno de prueba aportado por el patrn, por s sola resultar suficiente para acreditar la

    existencia de la relacin laboral."

    En estas condiciones es dable afirmar que la presuncin de la existencia de la relacin laboral

    nicamente puede generarse a la luz de la normatividad mencionada; de tal manera que

    resulta insuficiente pretender establecer una presuncin, a travs de documentos que no

    tienen elemento alguno suficiente para acceder el hecho desconocido, ya que el valorindiciario que tienen sobre la verdad buscada es puramente lgico, sin correspondencia

    necesaria con la realidad de los hechos, aspecto que es fundamental en el mbito probatorio

    del juicio laboral, como se infiere del artculo 841 de la Ley Federal del Trabajo.

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -16-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    17/19

    Esta aseveracin encuentra apoyo en las razones que informan la siguiente tesis de

    jurisprudencia:

    "No. Registro: 200,744"Jurisprudencia

    "Materia(s): Laboral

    "Novena poca

    "Instancia: Segunda Sala

    "Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

    "II, Agosto de 1995

    "Tesis: 2a./J. 28/95

    "Pgina: 131

    "CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL. CORRESPONDE AL PATRN

    ACREDITAR LA SUBSISTENCIA DE LA RELACIN LABORAL ENTRE EL DA EN

    QUE SE AFIRMA OCURRI EL DESPIDO Y AQUEL OTRO, POSTERIOR, EN EL QUE

    SE DICE SE PRODUJO LA RENUNCIA, SIN QUE BASTE PARA ELLO LA SOLA

    EXHIBICIN DEL ESCRITO QUE LA CONTIENE.-De los artculos 784, 804 y 805 de la

    Ley Federal del Trabajo, se desprende la regla general de que corresponde al patrn y no al

    trabajador la carga de probar los elementos bsicos de la relacin laboral, as como las causas

    de rescisin; lo anterior se justifica porque el patrono es quien dispone de mejores elementos

    para la comprobacin de los hechos propios de tal relacin, en el entendido que si no los

    prueba, se deben presumir ciertos los hechos aducidos por el trabajador en su demanda.

    Ahora bien, es cierto que el escrito de renuncia en determinada fecha indica, lgicamente,

    que hasta entonces subsisti la relacin de trabajo, pero igualmente cierto resulta que ese

    elemento no hace prueba plena, sino que constituye un indicio que, por s solo, no puede

    vlidamente desvirtuar la presuncin legal que los artculos mencionados establecen en favor

    del actor. En efecto, si la defensa del patrn implica la afirmacin de que la relacin laboral

    continu hasta la fecha de la renuncia, los indicados artculos le atribuyen la carga de probarque hasta entonces el trabajador estuvo trabajando; por tanto, no basta la sola exhibicin de la

    renuncia, porque el valor indiciario que tiene sobre la verdad buscada es puramente lgico,

    sin correspondencia necesaria con la realidad de los hechos, aspecto que es fundamental en el

    mbito probatorio del juicio laboral, como se infiere del artculo 841 de la Ley Federal del

    Trabajo; en consecuencia, la renuncia, como simple indicio, debe estar reforzada con otros

    elementos que allegue el patrn, cuando la invoca en su beneficio y es controvertida por el

    trabajador."

    Como se observa, la existencia de la relacin laboral, si bien puede demostrarse a travs de la

    presuncin; empero, esa presuncin ha de ser legal, generada en trminos de los referidos

    artculos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, que expresamente contemplan la fuerza

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -17-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    18/19

    probatoria de la presuncin derivada de la falta de presentacin por parte del patrn de los

    documentos que ah sealan, entre otros, los que acreditan la existencia y las condiciones de

    la relacin laboral; de aqu que deba concluirse vlidamente que la presuncin meramente

    humana, nacida de la adminiculacin de la infraccin levantada al chofer de un vehculo y la

    tarjeta de circulacin donde consta que ese automotor es propiedad de un tercero, no esbastante por s sola para tener por demostrada la existencia de la relacin laboral, cuya

    justif icacin debe apoyarse en otros elementos de conviccin con suficiente fuerza

    demostrativa.

    En las relacionadas condiciones, se concluye que sobre el tema de esta contradiccin de tesis,

    debe prevalecer el criterio de esta Segunda Sala, conforme a la tesis que a continuacin se

    redacta y que, en trminos de lo dispuesto por el artculo 192 de la Ley de Amparo,

    constituye jurisprudencia.

    RELACIN LABORAL. PARA PROBAR SU EXISTENCIA NO BASTA LA

    PRESUNCIN, DERIVADA DE LA ADMINICULACIN DE LA INFRACCIN

    LEVANTADA AL CHOFER DE UN VEHCULO Y LA TARJETA DE CIRCULACIN

    DONDE CONSTA EL NOMBRE DE UN TERCERO COMO SU PROPIETARIO.-De los

    artculos 776, 777, 784, 795, 804, 805, 830, 831 a 834 y 841 de la Ley Federal del Trabajo, se

    advierte que si bien es cierto que los documentos relativos a la infraccin de trnsito y la

    tarjeta de circulacin constituyen documentales de carcter pblico, por haber sido

    elaboradas por funcionarios en el ejercicio de sus respectivas facultades y, por tanto, merecen

    eficacia probatoria, tambin lo es que sta se contrae al contenido expreso en ellos

    consignado, de manera que un primer anlisis de tales documentos permite advertir que la

    infraccin levantada a quien iba conduciendo un automotor solamente es apta para probar que

    en la fecha ah consignada efectivamente se le impuso la infraccin relativa, por haber

    violado alguna regla de trnsito; mientras que la tarjeta de circulacin slo genera conviccin

    respecto de los datos que contiene y que fueron anexados para su expedicin, entre los que se

    encuentra el nombre del titular del vehculo respectivo. En estas condiciones, los datos ah

    contenidos, aun vinculados entre s, no son aptos para evidenciar la existencia de la relacinlaboral que, segn deriva de los artculos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, debe

    demostrarse a travs de los documentos que el patrn ha de conservar por disposicin expresa

    de la ley, de ah que para probar esa relacin laboral deba acudirse al anlisis de tales

    documentos. Adems, si bien en trminos de los artculos 784 y 805 de la misma ley, la

    existencia de la relacin laboral puede acreditarse a travs de la presuncin legal, sin

    embargo, dicha presuncin slo deriva de la negativa o de la omisin del patrn de conservar

    y, en caso de requerimiento, de exhibir los documentos relativos, es decir, la presuncin de la

    existencia de la relacin laboral nicamente puede generarse a la luz de la normatividadmencionada. Asimismo, resulta insuficiente pretender establecer una presuncin humana a

    travs de documentos que no tienen elemento alguno suficiente para acceder al hecho

    desconocido, ya que el valor indiciario que tienen sobre la verdad buscada es puramente

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.

    -18-

  • 8/13/2019 Tesis Laboral de Las Infracciones de Transito

    19/19

    lgico, sin correspondencia necesaria con la realidad de los hechos, aspecto que es

    fundamental en el mbito probatorio del juicio laboral, como se infiere del artculo 841 de la

    Ley Federal del Trabajo.

    Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

    PRIMERO.-S existe la contradiccin de tesis a que este expediente se refiere.

    SEGUNDO.-Debe prevalecer, con carcter de jurisprudencia, el criterio de esta Segunda Sala

    de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, que se encuentra redactado en el considerando

    ltimo de este fallo.

    Notifquese; remtase testimonio de esta resolucin a los Tribunales Colegiados

    contendientes y, en su oportunidad, archvese el expediente.

    As lo resolvi la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, por unanimidad

    de cuatro votos de los Ministros Mariano Azuela Gitrn, Sergio Salvador Aguirre

    Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos y Jos Fernando Franco Gonzlez Salas,

    presidente de esta Segunda Sala.

    El Ministro Genaro David Gngora Pimentel, estuvo ausente por atender comisin oficial.

    Fue ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

    CONTRADICCIN DE TESIS 178/2008-SS.