tesis lista 123 (2)

35
“Implementación de un plan de actividades con la finalidad de concientizar a jóvenes y docentes del ciclo diversificado de la U.E Olga Bayone de Rodríguez sobre la importancia de la donación de órganos vitales.” República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. U.E Olga Bayone de Rodríguez. Tutor Bullain, Livan. Autor(es): Atencio, Aldred. Armas, Carla. Bolívar, María

Upload: carla-armas

Post on 21-Jan-2016

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Lista 123 (2)

“Implementación de un plan de actividades con la finalidad de concientizar a

jóvenes y docentes del ciclo diversificado de la U.E Olga Bayone de

Rodríguez sobre la importancia de la donación de órganos vitales.”

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E Olga Bayone de Rodríguez.

Tutor

Bullain, Livan.

Autor(es):

Atencio, Aldred.

Armas, Carla.

Bolívar, María Laura.

Herrera, Carla.

Page 2: Tesis Lista 123 (2)

ÍNDICE

CAPÍTULO I: El Problema

1.1 Planteamiento del problema ………………………………..…….31.2 Objetivo General……………………………………..………………61.3 Objetivos Específicos…………………………………..……….....61.4 Justificación………………………………………………….………61.5 Hipótesis……………………………………………………………...7

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………..…8

2.2 Bases teóricas...………………………………………………….….9

2.3 Definición de términos…………………………………………….15

2.4 Operacionalización de variables………………………………17

CAPITULO III

3.1 Modalidad de Investigación……………………………………18

3.2 Nivel de Investigación………………………………………….19

3.3 Población y Muestra…………………………………………...20

3.4 Técnicas e instrumentos………………………………………..21

3.5 Validez de instrumentos……………………………………….22

2

Page 3: Tesis Lista 123 (2)

Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema

La donación de órganos es un problema que afecta a todo el mundo,

debido a que hay mucha escasez de materiales humanos para trasplantes,

en particular de órganos, por esta causa, las cuestiones de calidad,

seguridad y eficacia relativas a los procedimientos de trasplante está el

creciente fenómeno del “Turismo de Trasplante” que lleva a pacientes de

países ricos a la espera de un órgano a pagar fortunas para trasplantarse

algún órgano en un país pobre. En la segunda Reunión Consultiva Mundial

sobre Trasplante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado

ante la Unión Europea (UE) el proyecto de actualización de los principios

rectores mundiales sobre donación y trasplante de células, tejidos y órganos;

donde el tema central fue la preocupación de la OMS por el número creciente

de casos de explotación comercial de materiales humanos.

En Latinoamérica, existen países como Argentina, Colombia y Brasil

en los que los porcentajes de donaciones de órganos son buenos pero aún

así, la tasa de donantes activos y de trasplante, por millón de habitantes, es

muy baja. En la mayoría de los países, como Chile que tiene la tasa de

donaciones más baja a nivel mundial, mueren muchas personas al año

debido a la escasez de células, órganos y tejidos. Durante el 2011 la tasa de

órganos trasplantados fue de 5,4 por cada un millón de habitantes mientras

que en 1998 fue de 7,7 trasplantados por millón de habitantes.

Venezuela se encuentra entre los países de América Latina con una

baja tasa de donación de órganos por millón de habitantes. En el territorio

venezolano hay una lista de 1.327 pacientes, que esperan por un trasplante

renal y otras 3.192 personas esperan por la donación de córnea, médula,

corazón e hígado.

3

Page 4: Tesis Lista 123 (2)

Algunas causas por las cuales las personas hoy en día no donan sus

órganos es porque a algunas personas les parece macabro donar sus

órganos después de la muerte o piensan que si donan estando vivos, su

calidad de vida puede disminuir o que podrán tener limitantes medicas, o

simplemente tendrán más probabilidades a contraer alguna enfermedad.

La falta de información es otro problema por el cual muchas

personas no son donantes, muchos no saben cómo ser un donante, que

órganos pueden donar o no saben si son donantes potenciales.

Un estudio realizado por investigadores de Oxford apunta que pedir

autorización a los familiares de una persona recientemente fallecida, o

clínicamente muerta, con más tacto y hacerlo en el momento adecuado

contribuiría a incrementar la donación de órganos en aquel país, según

publican en la edición "on line" de la revista médica "British Medial Journal".

La investigación, liderada por Duncan Young, del hospital John

Radcliffe de Oxford, examinó 20 estudios sobre donación de órganos

realizados en Estados Unidos, con el fin de determinar qué factores

influyeron más en las decisiones de los familiares a la hora de dar su

consentimiento en estas situaciones.

Según el estudio de Young, los factores que más influyen son el

momento en el que se hace esa petición y los profesionales que se

encargan de plantearla.

Así, cuando eran los enfermeros los que realizaban el

requerimiento el porcentaje de respuestas positivas era del 53%,

mientras que cuando lo hacía un coordinador de trasplantes ese

4

Page 5: Tesis Lista 123 (2)

porcentaje se elevaba al 62% y cuando la formulaban de manera

conjunta un médico y un coordinador de trasplantes subía al 72%.

Hay organizaciones encargadas en la donación de órganos como La

Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que es un organismo

coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y

Política Social, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la

obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células. Su estructura se

basa en una organización reticular a tres niveles: Coordinación Nacional,

Coordinación Autonómica y Coordinación Hospitalaria. (España); La

Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT) que tiene como

función la promoción de los aspectos relacionados a la donación y trasplante

de órganos en el territorio nacional (Perú); La Organización Nacional de

Trasplante de Venezuela (ONTV), que esta diseñada para ofrecerle

comunicación abierta a los miembros de la sociedad, las personas que

trabajan en las actividades de donación y trasplante en Venezuela y los

pacientes que esperan por una donación para realizar su trasplante, como

también está la Organización Mundial de la Salud (OMS) que está

promoviendo la donación de órganos.

Se estima que en un año pueden llegar a morir hasta 15.000 personas

por la simple razón de que no gozan con el buen funcionamiento de algunos

de sus órganos, sí existiera mucha más consciencia sobre este tema en todo

el mundo se podrían llegar a evitar muchísimas muertes, ya que con donar

órganos después del fallecimiento o estando en vida se pueden salvar hasta

5 vidas y mejorar la de otros, como la de las personas que necesitan un

trasplante de corneas o de riñón.

¿Sera que a través de la concientización se puede ayudar a que los índices

de donación de órganos vitales aumenten?

5

Page 6: Tesis Lista 123 (2)

1.2 Objetivo General

Proponer un plan de actividades dirigido a los estudiantes y profesores

del ciclo diversificado de la U.E. “Olga Bayone de Rodríguez” para promover

la importancia de donar órganos vitales.

1.3 Objetivos Específicos

1. Conocer las causas por las cuales los profesores del ciclo

diversificado de la U.E. “Olga Bayone de Rodríguez” no son donantes

de órganos vitales.

2. Identificar el impacto psicológico que representa la donación de

órganos vitales en los estudiantes y profesores del ciclo diversificado

de la U.E. “Olga Bayone de Rodríguez”

3. Diseñar el plan de actividades para concientizar a los estudiantes y

profesores del ciclo diversificado de la U.E. “Olga Bayone de

Rodríguez” mediante campañas informativas.

4. Determinar la factibilidad del plan de actividades.

1.4 Justificación

La donación de órganos es un tema que está creciendo cada vez

más en la sociedad Venezolana. Siendo un acto contemplado dentro del

marco legal a través de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos,

actualmente las estadísticas indican que la donación de órganos en

Venezuela se incrementó en más del 80 por ciento en el primer semestre de

2012.

Como estudiantes, es fundamental conocer de la importancia de

esta práctica médica y difundirla desde temprana edad para incentivar a la

conciencia social, ya que la donación de órganos aporta beneficios a la

salud, siendo una alternativa para prolongar la vida de una persona,

6

Page 7: Tesis Lista 123 (2)

reduciendo la tasa de mortalidad del país por afecciones relacionadas y por

ende, aumentando las probabilidades de vida de la población.

Asimismo, la donación de órganos aporta beneficios a la sociedad,

ya que difunde la conciencia de ayudar a personas en condiciones críticas de

salud y genera actitudes menos individualistas.

Con esta investigación se quiere incentivar a los adolescentes a ser

donantes , en vida o después de la muerte ,ya que este tema afecta a todo el

mundo, porque muchas personas mueren cada minuto por la necesidad de

un órgano, y es por eso que este trabajo beneficiará a la U.E" Olga Bayone

De Rodríguez "y después de culminado a otros estudiantes que deseen

continuar con esta investigación, ya que aporta información de institutos

encargados de la donación de órganos, de algunos estudios que explican por

qué hay tanta escasez de donantes, como afecta este tema a nivel

venezolano ,latinoamericano y mundial, entre otros puntos. Tal y como lo

indica la Organización de Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV), "la

donación de órganos y tejidos es un acto de solidaridad y altruismo".

1.5 Hipótesis

El impacto psicológico que tiene la donación de órganos en las

personas .Se cree que la población no participa en este acto debido al

impacto que esto representa en sus vidas. Por lo tanto a través de un plan

actividades de concientización se lograra que las personas adquieran mayor

conocimiento con respecto al tema y se conviertan en donantes potenciales

de órganos vitales.

7

Page 8: Tesis Lista 123 (2)

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

Entre los trabajos de investigación que guardan relación con el presente

están los siguientes:

De Petris Nicolina, (2008), Venezuela, “Factores Psicosociales

Asociados a la Donación de Órganos para Trasplantes en la Sociedad

Venezolana”: menciona que el trasplante de órganos y tejidos es

actualmente una práctica médica habitual en algunos centros

hospitalarios del país. Demuestra a través de una encuesta realizada a

2200 individuos, que la donación es aceptada por el 61,4% de los

encuestados, el resto no está de acuerdo con esta práctica a causa de

motivos religiosos, desinformación y desconfianza hacia el sistema de

salud público.

Guerra René (2008), Chile, “Donación de Órganos: comprensión y

significado” su objetivo es detectar las creencias y razones por las cuales

las personas de Santiago de Chile son o no donantes de órganos y

mediante encuestas se noto que muchos no lo son por religión, miedo y

falta de información.

Ramírez Pablo (2009), Chile, “Donación de Órganos: Análisis Ético de la

Situación Chilena”: se refiere a la controversia que representa la donación

de órganos ya que esta técnica medica que permite prolongar vidas

8

Page 9: Tesis Lista 123 (2)

involucra conceptos como lo son la vida y la muerte. Menciona que

distintos Gobiernos del mundo se han percatado de esta problemática y

han intentado resolverlo, desarrollando leyes que regulan la donación de

órganos.

Ruiz Margeliz (2010), Venezuela, “Incentivación a la donación de

órganos”; tiene como objetivo incentivar a padres y docentes de la U.E.

“Los Próceres” a la donación de órganos, promoviendo charlas y

encuentras. Se vio que el 70% de las personas que participaron está de

acuerdo con la donación de órganos, 20% está en desacuerdo y el 10%

faltante cree que su calidad de vida puede bajar debido a donar órganos.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Teoría del conocimiento

De acuerdo con Jean Piaget la corriente de la psicología encargada de

la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la

mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de

los mecanismos que están involucrados, desde los más simples hasta los

más complejos. Este desarrollo  es una consecuencia de la voluntad de las

personas por entender la realidad. El motivo de la conducta es el deseo de

saber.

La teoría cognitiva está basada sobre un proceso de información,

resolución de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento

humano. Los individuos usan la información que ha sido generada por

fuentes externas (propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta

información de pensamientos procesados, transferidos dentro de significado

o patrones y combinan para formar juicios sobre el comportamiento.

9

Page 10: Tesis Lista 123 (2)

La teoría cognitiva centra su atención en los procesos mentales del

aprendiz y explora los mecanismos a través de los cuales la información es

recibida, organizada, almacenada, retenida y utilizada por el cerebro. Los

teóricos cognitivos sostienen que la forma en que el conocimiento se

encuentra estructurado y organizado internamente dentro del estudiante,

tiene un considerable impacto sobre como ocurre un nuevo aprendizaje. El

nuevo aprendizaje está basado en usar el conocimiento previo para

comprender la nueva situación.

Desde la perspectiva cognitiva del aprendizaje, se espera que los

alumnos se conviertan en aprendices autónomos, independientes y

autorregulados, capaces de aprender a aprender. Díaz & Hernández definen

aprender a aprender de la siguiente manera: “implica la capacidad de

reflexionar en la forma en que se aprende a actuar en consecuencia,

autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de

estrategias flexibles y apropiadas”.

Partiendo de este concepto para desarrollar la capacidad de aprender

a aprender, el alumno necesita utilizar estrategias que le permitan abordar la

información. Las estrategias cognitivas son las operaciones y los

procedimientos mentales que una persona aplica para lograr aprender algo.

Constituyen habilidades que permiten el control interno del funcionamiento

de las actividades mentales y de otros procesos involucrados en el

aprendizaje, el recuerdo y el pensamiento.

2.2.2 Tipos de donación de órganos

Existen varios motivos por los cuales una persona otorga algo

gratuitamente a favor de otra que lo necesita y acepta de manera voluntaria.

En este caso particular, se trata de dar órganos o tejidos del cuerpo humano

10

Page 11: Tesis Lista 123 (2)

para la realización de un trasplante que mejorará o salvará la vida de una o

varias personas que lo necesitan.

Existen dos tipos de donantes:

Donantes vivos : Se trata de una persona que, generalmente por lazos

sentimentales o de parentesco, dona un órgano (o parte de un órgano)

o tejido a otra persona que lo necesita. Este tipo de donante puede

donar órganos como riñones, tejido óseo (cabeza femoral), de médula

ósea (células hematopoyéticas) y de cordón umbilical.

Donante Cadáver: Es la que se realiza tras el fallecimiento de una

persona. La muerte puede sobrevenir de dos formas distintas, bien por

la muerte del cerebro (muerte encefálica) o por una parada cardio-

respiratoria (muerte cardiaca). Ambas implican la muerte irreversible

de una persona.

2.2.3 Psicología en la donación de órganos

La aceptación de la muerte, resulta una de las razones fundamentales

a la hora de explicar la escasez de donantes. No es fácil enfrentarse a lo que

significa la finitud de la vida. El psicoanálisis explica que al hombre le cuesta

aceptar la muerte porque nunca murió, entonces, no hay representación de

la muerte. No se puede aprender a morir.

A su vez, el desconocimiento también se relaciona con la negativa a

donar. En principio, la gente no sabe a dónde tiene que ir a donar y

desconfía de las instituciones que se ocupan de la procuración de órganos.

Constituye un sentimiento común el miedo a que dejen morir antes a quien

dona los órganos o que se quiten cuando la persona está aún viva.

11

Page 12: Tesis Lista 123 (2)

En el caso de los donantes vivos, el trasplante requiere de un abordaje

psicológico tanto para quien ofrece el órgano como para quien lo recibe. Una

persona viva decide exponer su salud no sólo en cuanto a la intervención

quirúrgica, sino también respecto de los riesgos que puede padecer en el

futuro. Un donante cadavérico dona lo que no va a necesitar porque no vive

más, mientras que quien dona en vida saca una parte de su ser que tenía

sentido en su propio organismo.

A través de un trabajo exploratorio, se descubrió que un 91,7% de los

donantes vivos decide donar voluntariamente por amor. Un 66,7% lo hizo por

amor a sí mismo y un 58,3% se siente mejor persona luego de haber

donado, mientras que un 50% donó por altruismo.

El trasplante de órganos ofrece a los pacientes una mayor cantidad y

calidad de vida; no obstante, en algunas personas este tipo de intervención

puede generar algunas complicaciones psicológicas:

Trastornos del estado de ánimo: disminuyen la adherencia al

tratamiento, pudiendo provocar el rechazo del órgano.

Trastornos de ansiedad: aumentan cuando los pacientes reciben el

alta hospitalaria, fundamentalmente porque sus familiares se

distancian de ellos, pues desean que regresen cuanto antes a una

vida completamente normal.

Trastornos sexuales: las causas pueden ser tanto físicas (la

medicación inmunosupresora) como psicológicas (evitan las

relaciones sexuales por temor a dañar el órgano trasplantado).

Fantasías sobre el donante: conllevan sentimientos de culpa porque

piensan que otra persona ha muerto para que ellos puedan vivir.

12

Page 13: Tesis Lista 123 (2)

Insatisfacción con la imagen corporal: perciben el órgano como un

cuerpo extraño que incorpora en el receptor rasgos del donante.

La mayor parte de las religiones del mundo apoyan la donación como un

acto caritativo de gran beneficio para la comunidad.

2.2.4 Turismo de Trasplante

El tráfico de órganos consiste en el transporte y ablación de órganos con

el fin de obtener un beneficio económico. En esta sociedad en la que todo se

compra y se vende, se llega al extremo de considerar a la propia persona

como mercancía. Los trasplantes de órganos constituyen una nueva

esperanza de vida para cientos de miles de personas enfermas y un lucrativo

negocio para unos pocos. El tráfico ilegal de órganos existe, lo mismo que el

tráfico de drogas, y con frecuencia está organizado por las mismas personas.

Este tráfico es tan monstruoso o más que el resto de los negocios que

realizan las organizaciones criminales.

La demanda de órganos es mucho más alta que la oferta legal, a pesar

de que las donaciones van aumentando. Además, el principio lógico de toda

donación, la solidaridad, empieza a cambiarse por la mezquindad: las

personas donan órganos a cambio de dinero. Muchos se enriquecen con los

órganos humanos extraídos a los más pobres y desesperados, sobre todo

míseros niños sin nombre a los que luego se liquida, incluso antes de que

despierten de la anestesia. Los niños de la calle son la reserva de la mafia de

órganos humanos. Son muchos los niños que desaparecen de repente,

sobre todo los discapacitados. Basta con un bocadillo para que gente sin

escrúpulos logre la confianza de un niño discapacitado. Muy pronto éste se

encuentra entre falsos padres adoptivos, con pasaporte falso y camino de

otros países.

13

Page 14: Tesis Lista 123 (2)

2.2.5 Marco Legal

La Ley sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres

humanos es la regulación de los procedimientos con fines terapéuticos, de

investigación o de docencia para la donación y trasplante de órganos, tejidos

y células en seres humanos, en el ámbito del territorio nacional y con base al

derecho a la salud previsto en la Constitución, las leyes, los tratados, pactos

y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República

Bolivariana de Venezuela. Se excluyen del objeto de esta Ley, las células

madre embrionarias, ovarios, óvulos y esperma, así como la sangre y sus

componentes, excepto células progenitoras hematopoyéticas.

Los trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos con

fines terapéuticos, sólo podrán ser efectuados en establecimientos y centros

de salud autorizados, certificados y supervisados por el Ministerio del Poder

Popular con competencia en materia de salud.

2.2.6 Estrategias de Concientización.

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin o misión.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de

la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen, todo esto

con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

De acuerdo a todas las estrategias de aprendizaje existentes, se

pueden tomar en cuenta para concientizar los seminarios, foros y talleres.

14

Page 15: Tesis Lista 123 (2)

Para lograr los objetivos de este trabajo de investigación se pueden

utilizar los cine foros como estrategia de aprendizaje. Esta es una

herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el

espectador y la obra audiovisual con el apoyo de uno o más facilitadores. La

orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que

ayudan a vincular los eventos de la obra con una o varias competencias.

Para llevar a cabo estas estrategias es necesaria la elaboración de un

plan de actividades que es una herramienta que permite ordenar y

sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de

guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros,

materiales y tecnológicos disponibles. El plan de actividades establece un

cronograma y marca metas y objetivos.

Se llevara a cabo un plan de actividades dinámico que incluirá cine

foros, charlas informativas, carteleras informativas y entrega de material

impreso, con la finalidad de informar, familiarizar y concientizar a las

personas sobre la importancia de la donación de órganos vitales.

2.3 Definición de Términos

Donación: acción de dar fondos u otros bienes materiales,

generalmente por caridad. En algunos ordenamientos jurídicos está

regulada como un contrato. Las personas pueden optar por donar

partes de sus cuerpos, como órganos, sangre o esperma.

Religión: sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que

se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el

destino de los seres humanos.

Órgano: Parte diferenciada del cuerpo que participa en la realización

de una función.

Motivación: estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

15

Page 16: Tesis Lista 123 (2)

Conciencia: conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia

existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los

juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona

cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del

anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos

socialmente reprobables.

Ablación: eliminación o extirpación de un órgano, tejido o célula.

Cadáver: restos integrados de un ser humano en el que ha ocurrido la

muerte.

Célula: Unidad morfológica y funcional del ser vivo.

Células Progenitoras Hematopoyéticas: Células potenciales

capaces de reproducir las tres series de células sanguíneas: la serie

roja (de donde provienen los glóbulos rojos), la serie blanca (de donde

provienen los glóbulos blancos) y la serie plaquetaria (de donde

provienen las plaquetas).

Células Madre: Son células que dan origen a los diferentes tipos

celulares que conforman los tejidos y órganos del organismo. Se

denominan “células madre embrionarias” las que se encuentran

durante las primeras etapas del desarrollo embrionario del individuo y

“células madre adultas” las que se encuentran en los tejidos y órganos

desde la etapa fetal y durante toda la vida.

16

Page 17: Tesis Lista 123 (2)

2.28 Sistema de Variables

Objetivos

Específicos

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicador Ítems

Conocer las

causas por las

cuales los

profesores del

ciclo diversificado

de la U.E.”Olga

Bayone de

Rodríguez” no

son donantes de

órganos vitales.

Conocer

causas

No

Donación

de órganos

Razones que

llevan a una

persona a no

donar órganos

como el

desconocimiento

y el miedo.

Ausencia de

potenciales

donantes de

órganos vitales,

tejidos y

medulas, para

mejorar y/o

salvar vida.

Psicoemocional

Cognitivo

Miedo

Inseguridad

Conocimiento

1

2

3

4

5

6

7

Determinar la

factibilidad

Factibilida

d del plan

de

actividades

Se refiere a la

disponibilidad

del capital

efectivo, del

conocimiento y

habilidades en el

manejo de

métodos y del

personal

capacitado

necesario para

el desarrollo del

proyecto.

Económico

Técnico

Operacional

Recursos

económicos

Recursos

humanos

Recursos

operacionales

8

9

10

17

Page 18: Tesis Lista 123 (2)

1. ¿Tiene usted temor a la hora de donar órganos?

2. ¿Confía usted en esta práctica médica?

3. Si estuviera en las condiciones de donar un riñón. ¿Lo donaría?

4. ¿Conoce usted de la donación de órganos vitales?

5. ¿Sabe la importancia de la donación de órganos?

6. ¿Considera que la falta de información es un factor importante en la

escasez de donantes de órganos?

7. ¿En su familia se ha presentado algún caso de trasplantes de

órganos?

8. En el caso de la necesidad de un trasplante de órganos en su familia

¿sus condiciones económicas están aptas para llevarse a cabo?

9. ¿Estaría usted dispuesto a recibir una charla informativa acerca de la

donación de órganos vitales?

10.¿Existe el espacio necesario para impartir estas charlas informativas

en la U.E Olga Bayone de Rodríguez?

18

Page 19: Tesis Lista 123 (2)

Capítulo III

Marco Metodológico.

La metodología de la investigación son los procedimientos utilizados

para alcanzar una gama de objetivos que rigen una investigación científica.

El objetivo de este capítulo consiste en explicar los aspectos metodológicos

que se emplearan por la consecución de los objetivos planteados en la

investigación, lo cual se estructura de la siguiente manera: modalidad de

investigación, nivel de la investigación, diseño de la investigación, población

y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y cronograma de

actividades.

De acuerdo con Eladio Ortiz (2005) se considera que esta

investigación es de tipo cuantitativa, ya que, se examinan los datos de

manera científica, o más específicamente en forma numérica. Según el

objetivo de esta investigación, que es proponer un plan de actividades

dirigido a los estudiantes y profesores del ciclo diversificado de la U.E. “Olga

Bayone de Rodríguez” para promover la importancia de donar órganos

vitales, se buscara cuantificar la cantidad de personas que tienen

conocimiento del tema y cuantas se abstienen a esta práctica por los

distintos temores antes mencionados.

3.1 Nivel de la Investigación.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un fenómeno u objeto de estudio, de acuerdo con Arias Fidias (1999)

se considera que esta investigación es de tipo descriptiva, ya que, consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento y medir de forma independiente

las variables.

19

Page 20: Tesis Lista 123 (2)

En relación con esto último, esta investigación es de tipo descriptiva,

debido a que, se quiere ver el comportamiento de las personas ante la

donación de órganos vitales y por medio de la descripción cuantificar las

causas por las cuales dichas personas no participan en esta práctica médica.

3.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el

investigador para responder el problema planteado.

Según Arias Fidias (1999) en su guía de elaboración de un proyecto

de investigación explica que una investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,

sin manipular o controlar alguna variable. De acuerdo con lo explicado

anteriormente esta investigación es de campo debido a que se apoya en

informaciones provenientes de otras como los cuestionarios y encuestas

para determinar el impacto que tiene esta práctica médica en la sociedad.

Esta investigación también se considera de tipo documental, ya que,

Arias Fidias (1999) dice que una investigación documental es aquella que se

basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos

u otros documentos. De lo anteriormente mencionado se puede decir que

esta investigación es de este tipo ya que se basa en una bibliografía para dar

respuesta a un específico.

3.3 Modalidad de la Investigación.

La modalidad de la investigación se refiere a la manera práctica y

precisa que el investigador adopta para cumplir los objetivos de su estudio,

indica los pasos a seguir.

20

Page 21: Tesis Lista 123 (2)

Según el manual de la UPEL (2006) la modalidad de proyecto factible

consiste en la investigación de una propuesta para solucionar problemas o

necesidades de grupos sociales, que necesariamente no tiene que ser

empleado. La propuesta que lo define puede referirse a métodos o procesos

que solo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.

La factibilidad de este trabajo de investigación viene dada por la

elaboración e implementación de un plan de actividades que se basara en

estrategias como charlas, carteleras informativas, cine foros y medios

impresos con la finalidad de dar a conocer la importancia de la donación de

órganos vitales.

3.4 Población y Muestra.

Población.

La población o universo, es el conjunto de elementos que poseen

características definitorias o comunes, que son importantes para el estudio

que se va a realizar, y dan origen a los datos de la investigación, medidos a

través de instrumentos que son producto de la operacionalizacion de las

variables. Al respecto Morles (1994) señala que la población o universo se

refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se

obtengan.

La población de esta investigación estará constituida por todos los

estudiantes y profesores del ciclo diversificado de la U.E Olga Bayone de

Rodríguez, lo que daría un total de 143 individuos.

Muestra.

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que

representa la conducta del universo en su conjunto. Al respecto Morles

21

Page 22: Tesis Lista 123 (2)

(1994) menciona que la muestra es un subconjunto representativo de un

universo o población.

La muestra de esta investigación es de tipo intencional ya que según

Arias Fidias (1999) consiste en la selección de los elementos con base en

criterios o juicios del investigador.

La muestra a estudiar serán ambas secciones de 5to año del ciclo

diversificado y sus profesores.

3.5 Técnicas e Instrumentos.

Técnicas.

Las técnicas de recolección de datos según Arias Fidias (1999) son

las distintas formas o maneras de obtener información.

Las técnicas que se utilizaran en este trabajo de investigación son las

siguientes:

Encuestas: técnica de investigación que consiste en una interrogación

verbal o escrita que se realiza a las personas con el fin de obtener una

determinada información necesaria para la investigación. Se realiza en

función de un cuestionario.

Cuestionario: es un documento formado por un conjunto de preguntas

que deben estar redactadas de formas coherentes, organizadas,

secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada

planificación, con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer

información precisa.

22

Page 23: Tesis Lista 123 (2)

Análisis de documentos: estudio detallado y sistemático de

documentos de interés.

Instrumentos.

Los instrumentos según Arias Fidias (1999) son los medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar la información.

En esta investigación el cuestionario será el instrumento que se

utilizara y estará constituido por 25 preguntas de tipo cerradas, con la

finalidad de obtener la información necesaria para demostrar el grado de

conocimiento y el impacto psicológico que tiene la donación de órganos

vitales en la sociedad.

3.6 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán

sometidos los datos que se obtengan, Arias (2006) señala que en lo

referente al análisis de datos, se definirán las técnicas lógicas, que serán

empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados.

23

Page 24: Tesis Lista 123 (2)

24