tesis losa 1

33
TITULO NUEVAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO COMUNITARIO Y SU TERRITORIO, EL CASO DE TENEJAPA, CHIAPAS. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ARQUITECTURA PRESENTA: ARMANDO LÓPEZ SÁNTIZ Director de Tesis: San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Agosto de 2014.

Upload: armando-losa

Post on 26-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Losa 1

TITULO

NUEVAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO COMUNITARIO Y SU TERRITORIO, EL CASO DE TENEJAPA, CHIAPAS.

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ARQUITECTURA

PRESENTA:

ARMANDO LÓPEZ SÁNTIZ

Director de Tesis:

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Agosto de 2014.

Page 2: Tesis Losa 1

1. Introducción

Chiapas es considerado actualmente como uno de los estados de mayor

vulnerabilidad, su situación parecida a Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Perú, Chile; países de Latinoamérica que comparten los mismos

problemas debido a la homogeneidad de diversos factores como la situación

geográfica, estructura social, cultural, educación, política, economía, historia, entre

otros; sin dejar de mencionar la riqueza de sus recursos naturales y sus

actividades socioeconómicas, basadas mayormente en el sector primario, son

factores claves que han desarrollado la dinámica en la que se encuentran

inmersos las y los pobladores de estos países, que desde el enfoque en el que se

visualice, la situación es sumamente crítica en el sentido que desde siempre han

sido marginados.

En México, el gobierno en sus tres niveles, federal, estatal y municipal, mediante

las políticas públicas, es quien está encargado de realizar la implementación de

proyectos para el desarrollo y las nuevas transformaciones de las comunidades y

sus pobladores, sin embargo, de unos años atrás a la fecha se han involucrado

también diversas instituciones no gubernamentales con ánimos de ser partícipes

del proceso de desarrollo en comunidades de alta marginación, o bien, que se

encuentren en determinada circunstancia, como por ejemplo zonas de conflicto

ideológico religioso entre otros, o bien comunidades, que por su ubicación, se

encuentren trabajando en actividades con enfoque medioambiental, la disputa de

territorios entre familiares y comunitarias etcétera. Los planos laborales de estas

instituciones u organizaciones son muy variados, ya que como ellos mismos lo

dicen una de sus banderas principales es tratar de atender esos espacios que son

muy importantes y que el estado, por alguna razón, aún no ha logrado cubrir.

Como se mencionó anteriormente, la existencia de estas ONG´S se encuentran

operando en lo largo y extenso del estado de Chiapas con diversas temáticas de

trabajo, un ejemplo de estos proyectos es “Fortalecimiento e innovación

participativa en la gestión territorial en Los Altos de Chiapas y Península de

Page 3: Tesis Losa 1

Yucatán” es un proyecto que fue implementado a principios del 2010 en Chiapas

por el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. (IDESMAC),

teniendo una estrecha coordinación con la Fundación Kellogg de Cooperación e

Investigación, dentro de su programa de trabajo destinado a los Altos-Selva de

Chiapas abarcando el municipio de Tenejapa, Chiapas.

2. QUIENES Y CUANTOS SOMOS

La población del municipio de Tenejapa es predominantemente indígena (91%), distribuida en 68 localidades catalogadas como rurales que mantienen una población de 40, 268 de acuerdo a INEGI (2010). El patrón de ocupación y asentamiento humano está asociado al uso y apropiación que hacen sus habitantes del espacio, por ello, fenómenos como el demográfico y el económico se refleja en el incremento o surgimiento de localidades rurales dispersas. La población ha crecido periódicamente, en el año de 1960 el municipio alcanzó una población de 9,768 habitantes, una década después aumentó a 12,930 habitantes y para el año de 1980 la población tuvo un crecimiento de 62.63% alcanzando una cifra de 20,642 habitantes, mientras que en la década de los 90’s la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) tuvo un decremento presentando un valor de 0.3, la población registrada fue 27,217 habitantes. Del 2000 al 2010 la TCMA fue de 0.21, la población pasó de 33,161 habitantes a 40,268 habitantes. La gráfica muestra la tasa de crecimiento poblacional del municipio del periodo de 1970 a 2010, en ella se observa que el mayor crecimiento poblacional registrado fue de entre la década de 1970 y 1980, posterior a esta década la TCMA disminuyó (INEGI, 2011).Una posible explicación de la variación en TCMA en el periodo de 1970-2010 en el municipio puede estar asociado a un efecto de la producción del café, este sistema de producción fue introducido en la región a medidos de la década de los setenta, época en la que se mantuvieron los precios estables, haciendo que el café fuera uno de los cultivos más rentables, alentando a la gente a optar esta producción. Lo anterior, implicó mayor disponibilidad de tierra para la producción tanto de café como de milpa, así como el incremento de mano de obra disponible durante la cosecha, trayendo como consecuencia el incremento de la población. De acuerdo a lógica indígena campesina, a más integrantes familiares varones más fuerza de trabajo y mayores oportunidades de ocupación de tierra con fines productivos que culmina en mayores ingresos; de manera que el incremento de población entre la década de los setenta y los ochenta está asociado al éxito comercial del aromático,

Page 4: Tesis Losa 1

por su parte la reducción de la TCMA en las décadas subsiguientes puede ser efecto de la reducción de las parcelas de cultivo por familia.

1970 1980 1990 2000 20100.000.100.200.300.400.500.600.700.800.901.00

0.320000000000003

0.590000000000001

0.310000000000002

0.21 0.21

Tasa de crecimiento poblacional de Tenejapa de 1970-2010

Año

Tasa

de

crec

imie

nto

INEGI (2010)

Page 5: Tesis Losa 1

Población por localidad para el año 2010

Chicjá

Patch'En

Guadalupe

Cruz Tzibaltic

Ts'Akubilja

Tres Pozos

Kokil

Banavil

Chalam

Bawits

Tuxaquil

Chixaltontic

El Corralito

Bajchén

Los Mangos

Barrio Alto

Balún Canán

Winikton

Naranja Seca (Viejo Poblado)

Jerusalén

Cañada Grande

Nuevo Poblado Naranja Seca

El Retiro

Amaquil (Patio Amplio)

Patentó

Cruzchén

Shishintonil

Majosik

Tres Cerros

Chacoma

Matzam

Tenejapa

Tzajalchén

Ángel Chabul Chen

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

SEDESOL (2010)

La presente investigación propone principalmente de cómo ha repercutido los

procesos de la expansión y las nuevas transformaciones del espacio comunitario y

su territorio, en la cabecera municipal de Tenejapa, Chiapas y sus alrededores, a

través de la implementación de proyectos que indujeron a los habitantes a una

etapa de reconocimiento personal, colectivo así como de trabajo, organización,

aprendizaje e intercambios de experiencias con los otros municipios. Como a

traves de ello en base a la constrastacion de las nuevas teorías de investigación

que ha surgido de parte de la sociología, antropología, economía, el urbanismo y

entre otros.

Page 6: Tesis Losa 1

Este proyecto nace la a partir del diagnóstico municipal que se adquirió durante los

años trabajado con organización civil (IDESMAC) en conjunto con el Consejo

Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) , y que a su vez esta

organización realizó una planeación estratégica municipal, que para los consejeros

municipales le llaman “Acuerdos de Colaboración” en donde se abarco 7 líneas

estratégicas, partiendo así:

AMBIENTE SANO Y EQUILIBRADO

SOCIEDAD CIVIL COLABORATIVA

TRABAJO Y DINERO PARA TODAS Y TODOS

TODAS LAS COMUNIDADES HAN MEJORADO SU CONDICION

UN GOBIERNO QUE SIRVA

NUESTRA CULTURA CRECE

INSERCION Y RESPONSABILIDAD GLOBAL

En lo particular el proyecto de Tesis se trabaja con uno de los municipios de

Tenejapa, Chiapas zona tseltal de los Altos de Chiapas

El espacio comunitario (EC) es un espacio de encuentro y convivencia social que esta conformado por mujeres, hombres de distintas edades, que favorece el establecimiento de relaciones entre personas de diferentes características, ya sea porque es de paso, abiertos de carácter recreativo de esparcimiento (parques, jardines…) deportivo, cultural, educativos, asociativo etc.

Además de ser un espacio integrador, que genera espacios de apoyo, ayuda, oportunidad, intercambio y relación social individual grupal y comunitaria, favoreciendo de esta manera el proceso creador de cohesión social.

Page 7: Tesis Losa 1

Estas son esenciales para mejorar la calidad de vida y constituye uno de los elementos urbanos indispensables para lograr la consolidación del barrio y su integración a la ciudad. Esto significa crear superficies y espacios que proporcionen a los individuos oportunidades de intercambio, lugares de descanso y recreación, permitiendo el desarrollo, acondicionamiento y percepción del ambiente, lo cual depende, en gran medida, de la organización y la capacidad desplegada por una comunidad.

Los territorios o el territorio siguen siendo actores económicos y políticos importantes y siguen funcionando como espacios estratégicos, como soportes privilegiados de la actividad simbólica y como lugares de inscripción de las excepciones culturales pese a la presión homologante de la globalización.

Entonces el territorio es el resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante la representación y el trabajo, la cual serian tres los ingredientes primordiales de todo territorio: la apropiación de un espacio, el poder y la frontera. En la actualidad la representación moderna del territorio así definido euclidiana, cuyos elementos esenciales son el plano o superficie, las líneas o rectas y los puntos o momentos del plano (raffestin, 1980; 131 y ss.) cualquier designio del poder con respecto a un espacio determinado tendrá que acomodarse necesariamente a esta sintaxis. Sea que se trate de la delimitación de un territorio, del control de ciertos puntos (poblaciones, comunidades, municipios, ciudades, islas…) o del trazado de vías de comunicaciones.

Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una autoridad competente. El territorio marca los límites de la actividad, comunitaria, municipal, estatal y de la actividad de un Estado extranjero. Un Estado nacional no tiene autoridad más allá de su territorio, pero sí puede gestionar los recursos naturales y humanos que forman parte de su superficie territorial.

JustificaciónObjetivos/Propósitos (general y específicos)OBJETIVO GENERALDescribir e identificar las nuevas transformaciones del espacio comunitario así como su territorio actual, el caso de tenejapa, chiapas

Hipótesis/Observaciones empíricasMetodología y técnicas comenzar con todo esto!!!Bibliografía/Referencias bibliohemerográficasCronograma/Calendario de actividades/Plan de trabajoPresupuesto.

Page 8: Tesis Losa 1

Capítulo 1. Capítulo I: Antecedentes o marco referencial o datos monográficos

UbicaciónClimaFlora FaunaHabitantes Etc.

Page 9: Tesis Losa 1

1.- EL MUNICIPIOEl municipio de Tenejapa se ubica en la región económica número V, conocida como zona de los Altos de Chiapas y forma parte de la región fisiográfica denominada altiplano central. Su extensión territorial es de 192.41 km² y su localización geográfica se encuentra entre los paralelos 16°45’ y 16°56’ latitud norte y los meridianos 92°22’ y 92°33’ longitud oeste. Las colindancias municipales son: al norte Chenalhó, San Juan Cancuc y Oxchuc; al este con Oxchuc; al sur con Oxchuc, Huixtán, San Cristóbal de las Casas y Chamula; al oeste con Chamula, Mitontic y Chenalhó.

1.1 CLIMAEn la parte norte del

municipio se presenta el tipo de clima semicálido húmedo, en la parte

Page 10: Tesis Losa 1

noroeste en los límites con el municipio de San Juan Cancuc cálido húmedo con lluvias en verano, la parte sur del territorio presenta un clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, una fracción mínima ubicada en la parte suroeste, ostenta un clima templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano. En palabras de sus habitantes el municipio se divide en tierra fría y tierra caliente.

La precipitación pluvial fluctúa entre 1200 y 1700 mm, durante los mese de mayo a octubre, el cual disminuye durante los meses de noviembre a abril, donde se registran precipitaciones de 300 a 500 mm. La temperatura en el municipio fluctúa entre 12 y 22ºC, durante los meses de diciembre a febrero se registran heladas en el 6% de la superficie e incrementa al 54.74% del territorio municipal en los meses de enero a febrero.

Page 11: Tesis Losa 1

De acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico municipal, las temporadas de lluvias han presentado variaciones en temporalidad, es decir, que las fechas de inicio y término de lluvias ya no son las mismas que en años anteriores, asimismo se reportan variaciones en la precipitación, lo que ha provocado diversas afectaciones. Se documentó la presencia de deslaves en la carretera principal que comunica a Tenejapa con San Cristóbal, así como, en sembradíos que se localizan en

las inmediaciones de los poblados de Pocolum y Barrio Alto, además el 60 % de los encuestados reportaron haber padecido alguna afectación en sus cultivos principalmente por viento, lluvia, granizo y sequia.

1.2 RELIEVEEl 100% de su superficie se conforma de sierra alta y de laderas tendidas, sus altitudes van de los 800 y 2 700 metros sobre el nivel del mar. Las principales elevaciones en el municipio son los cerros de El Cruz Chen, Matzan y Tres Cerros. La cabecera municipal se asienta en un estrecho valle flanqueado por montañas calcáreas, atravesada por un río, del cual proviene su nombre en náhuatl “Río calcáreo”.

“Este año hubo mucho deslave, aquí nada más a la salida de la cabecera se cayó la tierra casi encima de una casa, el señor que vive ahí, salió lastimado, ahora está en el hospital…también allá en mi comunidad (Pacteton) hay muchos derrumbes, por eso no

hay paso…” (Coordinador municipal de salud, octubre 2011)

Page 12: Tesis Losa 1

Según la población, en las zonas altas o frías del municipio se cultivan árboles frutales de pera, durazno, manzanas, ciruelas, maíz y frijol. Hay poca cobertura arbórea y predominan los ocotes (pinos); en estos sitios se reconoce la presencia de mamíferos pequeños como conejos y ardillas. Los suelos son pedregosos pero de tierra negra; hay disposición de manantiales, así como presencia de ganado aunque no mencionaron la existencia de potreros, por lo que esta práctica no es muy extendida y usualmente se realizan para la engorda de sólo un animal que mantiene persogado en terrenos rentados (Taller identificación y diagnóstico).La parte identificada como plana, es utilizada para el cultivo de maíz, frijol y algunos frutales; mantiene bosques de ocote y roble, la fauna presente es variada, se encuentran conejos, ardillas, armadillos, tepezcuintles y venados. Aunque hay falta de agua. De acuerdo a los habitantes de estas zonas, las prácticas agrícolas siguen siendo las mismas dominado por el cultivo de milpa (Taller identificación y diagnóstico). La loma baja es una zona con suelos pedregosos que en temporada de lluvias se vuelve lodosa, debido a la gran cantidad de agua que recibe de las partes altas, hay disposición de agua por la presencia de ríos. La fauna presente en esta zona corresponde a ranas, caracoles, cangrejos, ardillas, aves y murciélagos, en esta zona se practica la cafeticultura con sombra, compuesta por Chalum, cítricos, nísperos, guayabas y plátanos; algunos habitantes de esta zona mencionaron que realizan prácticas de conservación de suelos en sus cafetales como el establecimiento de terrazas. También realizan la siembra de maíz, frijol y chile, ocasionalmente en épocas de labores culturales de los diferentes cultivos suelen pagar mano de obra, aunque regularmente es la unidad domestica la que se encarga de la mayor parte de ellas. Estas áreas

Page 13: Tesis Losa 1

anteriormente se destinaban a la siembra de milpa y las partes no agrícolas eran montañas (bosques), predominado por ocotes (Taller identificación y diagnóstico). La parte denominada cañada/arroyo, presenta suelos pedregosos y arenosos, las personas reconocen la presencia de ardillas, tlacuaches, tepezcuintle y armadillos, no identifican cuerpos de agua disponibles, a pesar de ello desarrollan actividades de cafeticultura y milpa, anteriormente estas partes eran destinadas para la siembra de maíz (Taller identificación y diagnóstico).Como se mencionó anteriormente, una de las principales afectaciones son las provocadas por los deslaves debido a que el municipio mantiene un terreno con pendientes pronunciadas, así como a la variación de las precipitaciones y a las pocas prácticas de retención de agua y suelos.

1.3 AGUAEl territorio municipal se encuentra comprendido en su mayoría dentro de la subcuenca Chacte, perteneciente a la cuenca Grijalva-Villa Hermosa, considerada la de mayor importancia a nivel nacional (Diario Oficial, segunda sección, 2010), en menor proporción es tributario de la subcuenca presa Chicoasen, uniéndose a los ríos Azul y Tzaconejá pertenecientes ambos a la cuenca del Rio Lacantún (prontuario de información geográfica 2005). Lo anterior, da muestra que la zona de Los Altos de Chiapas representa el área de captura pluvial de la cual se nutre parte de la Selva Lacandona. El municipio cuenta con los siguientes ríos perennes: Jomanichim, Pakteton, Majosik, Yochib, y con los intermitentes: Agua de cal y Balun canal. Durante el taller de Identificación y Diagnóstico, las personas mencionaron al menos cuatro afluentes que cruzan el municipio, uno de ellos, proveniente del municipio de San Juan Chamula, el cual pasa por las comunidades de Balun Canal, Cañada Chica, Cañada Grande con dirección a los poblados de tierra caliente. Otro de los ríos importantes, nace de un manantial en la comunidad de Banavil en el municipio de Tenejapa, que además de cruzar la cabecera dota del servicio de agua doméstica a esta localidad y otras en tierras bajas. Otro de los afluentes que cruza el municipio pasa por la cabecera, donde se contamina por

Únicamente el 25% de los encuestados manifestaron realizar practicas de conservación de suelos, siendo la principal practica las terrazas de piedra, seguida de las barraras

muertas y por ultimo barreras vivas (encuesta IDESMAC 2011).

Page 14: Tesis Losa 1

las descargas residuales de drenaje, el último de los ríos mencionados no se especificó su origen ni su destino.

Patio 57%Río

23%

Cueva 5%

Denaje 15%

Deposito de aguas residua-les

Encuesta IDESMAC 2011

A pesar de la presencia de importantes afluentes en Tenejapa, permanentes o intermitentes, así como contar con abundantes lluvias, hay comunidades que sufren la escasez de este recurso, sobre todo las localizadas en la parte sur del municipio. El relieve accidentado con elevadas pendientes dificulta la retención de agua, la mayor parte del municipio presenta altas escorrentías hacia las barrancas cercanas. Únicamente dos cuerpos de agua son significativos en el municipio: la laguna Ococh y Banabil, cabe destacar que en la comunidad de Naranja Seca, existe un manantial de importancia microrregional, del cual se abastecen varias localidades de la parte norte del municipio y algunas comunidades del municipio de San Juan Cancuc.

El tratamiento y manejo de las aguas residuales platean retos importantes para garantizar el abastecimiento de agua suficiente y de calidad a las familias. Únicamente el 15% de los encuestados manifestó descargar sus aguas residuales al sistema de drenaje, el resto la deposita en la cercanía de sus vivienda, lo que expone a los manto freáticos a contaminación por el arreste de residuos.

Page 15: Tesis Losa 1

1.4 BOSQUESLos Altos de Chiapas tiene representado ocho tipos de bosques que corresponden a: bosque de niebla (bosque mesófilo de montaña), bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de pino (Cayuela, 2006), acahual arbóreo, acahual arbustivo y/o matorral, pastizal y vegetación riparia (González-Espinosa, et al., 1997). De los cuales, en el municipio de Tenejapa se localiza el bosque de pino-encino que representa el 15.67% del territorio municipal, bosque de pino con el 4.05%, bosque mesófilo de montaña con el 0.58% y acahuales con el 23.86%. El 44.31% del territorio estaba ocupada por vegetación secundaria y tan sólo el 5.20% cubierto de bosque (INEGI, 2005).

USOS DE SUELO Y VEGETACIÓN 2005

AREA (hectáreas)

%

Agricultura 97.16 50.48%Vegetación secundaria

85.28 44.31

Bosque 10.01 5.20Pastizales 0.00 0.0TOTAL 192.45 100

INEGI (2005)Las características de los tipos de vegetación, de acuerdo a la descripción a nivel regional, corresponden a lo siguiente: Tipo de bosque

Característica Especie

Bosque mesófilo de montaña (bosque de niebla)

Se localizan principalmente arriba de los 2400 msnm, los árboles del dosel poseen alturas entre 20 y 30 m, los cuales sostienen un gran número de bromelias y helechos.

Chiranthodendron pentadactylon, Liquidambar styraciflua, Pinus ayacahuite, P. chiapensis, Quercus benthamii, Q. crassifolia y Q. laurina; se presentan lianas y bejucos como Celastrus vulcanicola, Smilax jalapensis, Passiflora adenopoda y P. membranácea. El estrato arbóreo bajo incluye las especies, Acer negundo var. mexicanum, Clethra macrophylla, Cleyera theaeoides, Cornus disciflora, Drimys granadensis var. mexicana, Hedyosmum mexicanum, Magnolia sharpii, Microtropis contracta, Nyssa sylvatica, Oreopanax xalapensis, Ostrya virginiana var. guatemalensis, Persea americana, Rapanea juergensenii, Rhamnus sharpii, Saurauia latipetala, Styrax argenteus var. ramirezii, Symplocos limoncillo y Ternstroemia

Page 16: Tesis Losa 1

pringlei. El estrato arbustivo está constituido por especies como Deppea grandiflora, Fuchsia encliandra, F. paniculata, F. splendens, Lycianthes purpusii, Miconia glaberrima, Parathesis leptopa, Phoebe sp., y helechos como Woodwardia spinulosa, Dryopteris parallelograma, Lophosoria quadripinata, Thelypteris oligocarpa y lomariopsis recurvata

Bosque de Pino-Encino

Es tipo de vegetación con la distribución más amplia en la región. Los árboles alcanzan entre 20 y 40 m de altura, la proporción de encinos tiende a ser mayor que la de pinos en los rodales menos perturbados. El dosel incluye la mezcla de tres a cinco especies de encino y un número similar de especies de pino.

Quercus candicans, Q. crassifolia, Q. crispipilis, Q. laurina, Q. rugosa, Q. segoviensis, Q. skutchii, Pinus ayacahuite, P. chiapensis, P. maximinoi, P. michoacana, P. montezumae, P. nubicola, P. oaxacana, P. oocarpa, P. oocarpa var. ochoterenai, P. pseudostrobus, y ocasionalmente Alnus acuminata ssp. arguta, Arbutus xalapensis, Cupressus benthamii var. lindleyi y Juniperus gamboana. En el interior del bosque se pueden encontrar Buddleia spp., Garrya laurifolia, Holodiscus argenteus, Litsea spp., Myrica cerífera, Solanum spp., Viburnum spp., y algunas Ericáceas

Bosque de Pino

Pueden reconocerse dos asociaciones predominantes de Pinus en el dosel: una con arbolado de densidad moderada y con un sotobosque abierto; la otra con arbolado muy espaciado y sin sotobosque. Estas asociaciones se presentan en los sitios menos húmedos y su distribución original ha sido ampliada y mantenida a través de los efectos de las

Pinus maximinoi, P. michoacana, P. montezume, P. oaxacana, P. oocarpa, P. oocarpa var. Ochoterenai, P. pseudostrobus, y con frecuencia Arbutus xalapensis; ocasionalmente se presentan algunos encinos (Quercus Crispipilis, Q. rugosa, Q. segoviensis y Q. skutchii). El sotobosque tiene especies como Buddleia spp., Crataegus pubescens, Cestrum anagyris, Prunus serótina ssp. capulí, Rubus spp., Salvia cinnabarina, S. karwinskii, Symphoricarpos microphyllus y Viburnum spp

Page 17: Tesis Losa 1

perturbaciones.Acahual arbustivo y/o matorral

Se establece pocos años después de la deforestación y son diferentes si ocurren en lugares húmedos o secos. En las zonas húmedas se forma un acahual arbustivo bajo de hasta cinco metros, denso y diverso asociado a las comunidades arboladas. Entre los arbustos se encuentra una densa vegetación rasante de composición similar a la del pastizal.

Baccharis vaccinioides, Cestrum anagyris, Eupatorium spp., Monnina xalapensis, Myrica cerífera, Pteridium aquilinum, Rubus spp., Solanum nigricans, e individuos jóvenes de Pinus y Quercus que después dominarán el dosel. En terrenos bien drenados, en ocasiones pedregosos, se desarrolla un matorral abierto asociado a pastizales con Acacia angustisima, Baccharis vaccionioides, Calliandra grandiflora, Coreopsis mutica, Eupatorium spp., Lippia substrigosa y Pteridium aquilinum

Los bosques mesófilos de montaña son los más diversos localmente con 270 especies exclusivas en estos tipos de vegetación, los bosques de pino-encino son los más diversos regionalmente aunque no localmente con 485 especies y el bosque más pobre en especies es el bosque de pino con 50-60 especies y muchas de sus especies están presentes en los acahuales arbustivos y los matorrales; las asociaciones de vegetación secundaria (acahual arbóreo y acahual arbustivo y/o matorral) son en su conjunto relativamente diversas aunque tienen muy pocas especies exclusivas.

González-Espinoza, et al., (2009)En cuanto a la flora, se ha observado localmente entre 150 a 190 especies de plantas vasculares (excepto epífitas) como indicadores de riqueza, en fragmentos relativamente bien conservados. Estas cifras pueden elevarse a 220- 250 especies si se consideran a las especies epífitas observadas en rodales de bosques de pino-encino (González-Espinosa, et al., 2009). Una alta proporción de estas plantas vasculares tienen algún tipo de uso por las comunidades indígenas de la región (Berlín y Perdue, 1999), sobre todas aquellas que son de uso ritual y decorativo. Debido a un uso selectivo de las especies favorables para los pinos y perjudicial para los encinos, se ha inducido una “pinarización” en los suelos de los altos, lo que podría mantener encinares maduros, debido a que estos últimos son removidos para uso como leña antes de que alcancen las etapas reproductivas. Este proceso ocasiona una disminución de especies de bejucos, lianas, helechos, arbustos y árboles del interior (González-Espinosa, et al., 2009).

Page 18: Tesis Losa 1

De acuerdo a la imagen de Google Earth, se observa que la zona norte conserva áreas con cobertura arbórea debido a la vegetación asociada al cultivo de café, ya que el tipo de cultivo mantiene el estrato arbóreo como sombra, permitiendo la permanencia de algunos árboles del bosque. Se ha reportado que los sistemas agroforestales sirven como reservorios de diversidad biológica y proveen servicios ambientales (captura de carbono, fertilidad del suelo, captación de agua y polinización) en mayor medida aquellos que mantienen sombras diversificadas y del bosque original (Manson, et al., 2008). También se logra observar que la zona sur aun posee una gran proporción de áreas cubiertas de bosque, que corresponde a la zona fría del municipio, área donde se localizan los ejidos y comunidad agraria. De acuerdo con Cortina-Villar, et al, (s/a) el tener tierras de uso común muestra una relación con una alta superficie de bosque, la superficie de tierras de uso común está ocupada por bosques de propiedad común, aunque existen casis donde la tierra de uso común también se ocupa en la agricultura o en pastizales de uso común. La parcelación no necesariamente significa la eliminación del bosque, pero en algunos casos ha sucedido.

Requerimiento promedio de leña por hogar y por el total de hogares en Tenejapa.Leña requerida diario semanal Mensual AnualFamilia tipo 5.6 integrantes

20 14 560 6,720

Total de hogares en el municipio.

142,640 998,480 3,993,920 47,927,040

Fuente: INEGI 2000. Elaboro: IDESMAC, 2012

Uno de los grandes retos que presenta la masa forestal es la extracción de leña para consumo domestico el 94% de las familias encuestadas afirmaron hacer usos de leña

Page 19: Tesis Losa 1

7,132

1.5 SUELOLos suelos dominantes en Tenejapa son Rendzina, seguido de Litosol, Alisol, Luvisol crómico, Luvisol órtico, finalmente Acrisol húmico. Por las condiciones físicas y edafogenéticas, los suelos luvisoles son considerados de mediana a baja productividad debido a que son someros, pocos desarrollados y continúan en proceso de formación, por lo que su potencial agroecológico es de muy baja calidad, este tipo de suelo se ubica en la parte norte y sureste del municipio. Los datos del transecto revelaron que los suelos son pocos profundos (aproximadamente 20 cm), de textura arcillosa-limosa, de color café, compactados y en proceso de oxidación, presentan cárcavas provocadas por la erosión hídrica y por la pendiente, además son suelos sujetos a la sobre explotación por la cantidad de población asentada en ellos.

En la parte norte del municipio se desarrolla principalmente la cafeticultura, ésta zona es la más baja del municipio, comprende altitudes que van de 1100 a 1700 msnm. También se cosecha maíz de temporal (dos veces al año), en menor medida caña de azúcar y cacahuate para autoconsumo, cuenta con disponibilidad de ríos que favorece el desarrollo agrícola. Con respecto a la parte sureste, en donde se registran altitudes que van de los 2000 a 2300 msnm que provoca alta escorrentía y muy baja disponibilidad agua; de acuerdo a los datos de INEGI 2000, la zona contaba con bosques de pino-encino y de coníferas y un porción menor de agricultura de temporal.

Page 20: Tesis Losa 1

1.6 PAISAJES

2. QUIENES Y CUANTOS SOMOSLa población del municipio de Tenejapa es predominantemente indígena (91%), distribuida en 68 localidades catalogadas como rurales que mantienen una población de 40, 268 de acuerdo a INEGI (2010). El patrón de ocupación y asentamiento humano está asociado al uso y apropiación que hacen sus habitantes del espacio, por ello, fenómenos como el demográfico y el económico se refleja en el incremento o surgimiento de localidades rurales dispersas. La población ha crecido periódicamente, en el año de 1960 el municipio alcanzó una población de 9,768 habitantes, una década después aumentó a 12,930 habitantes y para el año de 1980 la población tuvo un crecimiento de 62.63% alcanzando una cifra de 20,642 habitantes, mientras que en la década de los 90’s la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) tuvo un decremento presentando un valor de 0.3, la población registrada fue 27,217 habitantes. Del 2000 al 2010 la TCMA fue de 0.21, la población pasó de 33,161 habitantes a 40,268 habitantes. La gráfica muestra la tasa de crecimiento poblacional del municipio del periodo de 1970 a 2010, en ella se observa que el mayor crecimiento poblacional registrado fue de entre la década de 1970 y 1980, posterior a esta década la TCMA disminuyó (INEGI, 2011).Una posible explicación de la variación en TCMA en el periodo de 1970-2010 en el municipio puede estar asociado a un efecto de la producción del café, este sistema de producción fue introducido en la región a medidos de la década de los setenta, época en la que se mantuvieron los precios estables, haciendo que el café fuera uno de los cultivos más rentables, alentando a la gente a optar esta producción. Lo anterior, implicó mayor disponibilidad de tierra para la producción tanto de café como de milpa, así como el incremento de mano de obra disponible durante la cosecha, trayendo como consecuencia el incremento de la población. De acuerdo a lógica indígena campesina, a más integrantes familiares varones más fuerza de trabajo y mayores oportunidades de ocupación de tierra con fines productivos que culmina en mayores ingresos; de manera que el incremento de población entre la década de los setenta y los ochenta está asociado al éxito comercial del aromático, por su parte la reducción de la TCMA en las décadas subsiguientes puede ser efecto de la reducción de las parcelas de cultivo por familia.

Page 21: Tesis Losa 1

1970 1980 1990 2000 20100.000.100.200.300.400.500.600.700.800.901.00

0.320000000000003

0.590000000000001

0.310000000000002

0.21 0.21

Tasa de crecimiento poblacional de Tenejapa de 1970-2010

Año

Tasa

de

crec

imie

nto

INEGI (2010)

Page 22: Tesis Losa 1

Población por localidad para el año 2010

Chicjá

Patch'En

Guadalupe

Cruz Tzibaltic

Ts'Akubilja

Tres Pozos

Kokil

Banavil

Chalam

Bawits

Tuxaquil

Chixaltontic

El Corralito

Bajchén

Los Mangos

Barrio Alto

Balún Canán

Winikton

Naranja Seca (Viejo Poblado)

Jerusalén

Cañada Grande

Nuevo Poblado Naranja Seca

El Retiro

Amaquil (Patio Amplio)

Patentó

Cruzchén

Shishintonil

Majosik

Tres Cerros

Chacoma

Matzam

Tenejapa

Tzajalchén

Ángel Chabul Chen

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

SEDESOL (2010)

3. POBLACION Y DEMOGRAFIADel total de la población registrada en el municipio, el 50.92% son mujeres y el 49.07% son hombres, la estructura poblacional es predominantemente joven. El 93.78% de la población se encuentra distribuida en comunidades rurales, sólo el 6.22% de la población vive en el ámbito urbano, representado por la cabecera municipal única localidad considerada urbana en el municipio, en ella se encuentran asentados algunos mestizos, esta localidad se encuentra a 28 kilómetros de distancia de la ciudad de San Cristóbal de las Casas (principal centro urbano de la región), con la cual se comunica por vía carretera. En la mayoría de los casos las cabeceras municipales, han sido hasta finales del siglo pasado el principal foco para el desarrollo rural impulsado por el estado, por ello, es el lugar en donde se concentra la mayoría de los servicios, escuelas, salud, agua de red pública, drenaje, energía eléctrica, etc.

Page 23: Tesis Losa 1

0-4 años

10-14 años

20-24 años

30-34 años

40-44 años

50-54 años

60- 65 años

No especificado

15 10 5 0 5 10 15 20

14.3814.9113.94

11.408.76

6.715.344.543.393.272.372.161.52

3.300.37

14.9015.03

13.5712.07

10.088.38

6.365.30

3.793.51

2.652.181.77

3.800.39

Estructura por edad (%)

Mujeres HombresFuente Secretaria de Hacienda 2010

Secretaría de Hacienda (2010)La cabecera de Tenejapa representa el corazón administrativo y de gobierno municipal, debido a que ahí se asienta la sede del ayuntamiento local, representado por el presidente municipal constitucional. Además, es el lugar en el que se imparte justicia (consuetudinaria) colegida, por medio de los representantes comunitarios denominados localmente como Regidores Tradicionales, quienes acuden a esta localidad a principio de cada mes y permanecen en ella durante 15 días, tiempo en el que brindan su servicio comunitario.

Localidades según tamaño de poblaciónRANGO

HABITANTES POR POBLACION

NO. LOCALIDADES

POBLACION TOTAL %

2000 O MÁS 4 8,978 22.101000 A 2000 11 15,056 37.07500 A1000 16 10,443 25.71100 A 500 22 5,750 14.16100 Ó MENOS 7 391 0.96

SEDESOL (2010)

Otras localidades comienzan a figurar en el ámbito municipal por el tamaño de su población, tales como Majosik, Ococh, Sibanilía, Tres Cerros, Chacoman y Jomanichin que mantienen entre 1000 y 1500 habitantes, otras localidades como Matzan, Yashanal y Chixtontic cuentan entre 1500 y 2000 habitantes. Localidades como Tzajalchén, Tzaquiviljo y Kotolte, la mayoría de ellas ubicadas en la parte norte del municipio, mantienen una población mayor a la de la cabecera. Estas localidades comienzan a ser focos para la participación en el desarrollo municipal, debido a su tamaño poblacional y su capacidad organizativa.

Page 24: Tesis Losa 1

4. DINAMICA DE LA POBLACIONLa tasa de fecundidad general, es decir, el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 años, es de 125.78. Mientras que la tasa de mortalidad infantil en el municipio es de 27.44 (CEIEG, 2011). Las principales enfermedades que se presenta en la localidad son: dengue hemorrágico, cólera, paludismo, oncocercosis, siendo las enfermedades gastrointestinales las que más defunciones causan. También se presentan casos de intoxicación con monóxido de carbono por el consumo de leña o carbón en el interior de la vivienda. Lo anterior, se debe en gran medida a que el municipio cuenta únicamente con nueve unidades de medicina rural distribuidos en diferentes localidades: Cabecera, Jomanichin, Majosik, Pocolum, Tzajalchén, Sibactel, Matzan, Tzaquiviljo y Chacoman, de las cuales 6 dependen del IMSS-Oportunidades y las tres restantes del Estado. Esto ocasiona que las comunidades indígenas tengan difícil el acceso al sistema de salud, para recibir atención de consulta externa las personas deben acudir a la cabecera municipal y en caso de hospitalización o atención de enfermedades más complejas deben recurrir a las ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas o Comitán de Domínguez.

5. COMPOSICION DE LA POBLACIONEl municipio de Tenejapa se ubica en el lugar 29 a nivel estatal presentando un índice de marginación de 1.36991271 considerado como muy alta, 14 de sus localidades mantienen un grado de marginación “Muy Alta”, mientras que 51 localidades se encuentran en condición de “Alta” marginación, según datos de SEDESOL para el 2010. Asimismo, el grado de rezago social en el municipio es alto, el índice es de 1.81666; el 37.82% de la población de 15 años o más es analfabeta, el 31.37% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela, el 94.33% de la población no cuenta con derecho-habiencia a servicios de salud, el72.51% de las viviendas particulares cuenta con piso de tierra, el 72.65% de las viviendas no disponen de drenaje. De acuerdo al Gobierno del estado y el CEIEG en el 2011, el 95.70% de la población del municipio de Tenejapa se encontraba en situación de pobreza, el 65.20% en pobreza extrema, 30.60% en pobreza moderada; mientras que el 81.01% de la población se encontraba en situación de pobreza alimentaria, ocupando el octavo lugar a nivel estatal.

Page 25: Tesis Losa 1

6. MIGRACIONLa migración es un fenómeno visto como estrategia económica y de vida en las localidades indígenas de Los Altos, de modo que lo conciben como oportunidades fuera de la localidad. La tendencia de migrar por primera vez se presenta entre jóvenes de 16 a 18 años, quienes lo hacen al salir de la secundaria, principalmente al norte del país y a otros estados como Tabasco y Veracruz, donde se emplean en el corte de uvas y PEMEX por un corto tiempo; a otros países como Estados Unidos y Canadá, donde trabajan de lo que encuentran. En la segunda ocasión tardan de cuatro a cinco años, en ocasiones ya no regresan. La edad promedio de las personas que realizan esta segunda migración es de 30 a 40 años y la tendencia es ir cada vez más al norte.Las razones para optar por la opción de la migración ha cambiado, ahora este fenómeno reviste el deterioro del medio rural, principalmente la escasez de la tierra como efecto de la presión demográfica y la falta de oportunidades de empleo local.

Page 26: Tesis Losa 1

Capitulo II marco teórico…………espacio comunitario y territorio…todo lo que han escrito otros autores. Bibliografía

Metodología…..como se llevó a cabo la investigación materiales y métodos. Talleres, entrevista….etc.

Discusiones finales---….

Anteriormente en el municipio de tenejapa Chiapas se llevaban a cabo diferentes ceremonias que formaban parte de la territorialidad comunitaria, como ejemplo de ello tenemos que existía un espacio excepcional y respetado en donde se encontraba el manatial…actualmente ese espacio ha sido tranformado por las nuevas corrientes y doctrinas religiosas que hgan desplazado todo aquel conociuemitno de los y las nativas y se han construido …………pavimento.