tesis luz

112
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EL ESTUDIANTE ASESOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA Trabajo de Grado para Optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Orientación Mención: Educación Lic. Norka Josefina Davalillo C.I. Nº 4.108.921 Tutor Académico Msc. Zulay Papaterra C.I. Nº 3.895.272 Maracaibo; Abril 2007

Upload: franyely

Post on 07-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    MAESTRA EN ORIENTACIN

    EL ESTUDIANTE ASESOR Y EL RENDIMIENTO ACADMICO EN MATEMTICA

    Trabajo de Grado para Optar al Titulo de

    Magster Scientiarum en Orientacin Mencin: Educacin

    Lic. Norka Josefina Davalillo C.I. N 4.108.921

    Tutor Acadmico

    Msc. Zulay Papaterra C.I. N 3.895.272

    Maracaibo; Abril 2007

  • 2

    EL ESTUDIANTE ASESOR Y EL RENDIMIENTO ACADMICO EN MATEMTICA

    Autor: Lic. Norka Josefina Davalillo Gauna

    C.I. N 4.108.921

    _____________________________________________

    Direccin: Urb. Monseor Iturriza. III Etapa. Calle 1 #14. Santa Ana de Coro, Estado Falcn.

    Telfono: 0416 169.20.99

    Tutor Acadmico

    ____________________________________

    Msc. Zulay Papaterra C.I. N 3.895.272

  • 3

    iii

  • 4

    DEDICATORIA

    A mi Profesora Mgr. Claude Prez por su comprensin, paciencia, dedicacin y apoyo incondicional en la

    culminacin de esta investigacin y hacer realidad este

    sueo.

    iv

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, mi Creador, hacedor multidimensional de la magia

    de la vida.

    A la Virgen Rosa Mstica por su proteccin divina y por

    haber escuchado mis splicas.

    A mi madre Amelia, por traerme al mundo y regalarme lo

    mejor de s.

    A mi esposo David quien con su paciencia puso lo mejor de

    s para ayudarme, gracias.

    A mis hermanos por su constante apoyo y sus palabras de

    aliento en la culminacin de mi trabajo.

    A mis sobrinos, especialmente a Francisco Isaac por

    ayudarme en alcanzar mi meta y ejemplo de estudio y

    perseverancia.

    A Jonathan por ser mi ilusin e inspiracin constante.

    A mi tutora Zulay por su apoyo, por darme luz en sus

    acertadas asesoras en esta investigacin.

    A mis alumnos y profesores quienes contribuyeron para que

    esta investigacin se realizara con xito, mil gracias.

    A mis amigos, Yaleisy, Wilfredo, Marilys quienes me

    Impulsaron para que realizara mi sueo.

    v

  • 6

    Davalillo G. Norka J.: El estudiante asesor y el rendimiento acadmico en Matemtica. Trabajo de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Orientacin Mencin Educacin. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educacin, Divisin de Estudios para Graduados. Maestra en Orientacin. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela Abril 2007. p.p 112.

    RESUMEN

    El objetivo de esta investigacin es determinar la incidencia de los estudiantes asesores en el rendimiento acadmico en matemtica en los estudiantes del Primer ao de ciencias del nivel de Media Diversificada y Profesional del Liceo Alberto Furzan del Municipio Miranda del Estado Falcn. El abordaje del estudio se sustent en una investigacin de campo basada en un diseo cuasiexperimental con Pretest y Postest y Grupos Intactos de acuerdo con Hernndez y otros (2004), con un Grupo Control (30) estudiantes y otro Experimental (30) estudiantes, a este ltimo con apoyo de los estudiantes asesores se les aplic estrategias de aprendizaje y al Grupo Control que se les aplic las estrategias de la metodologa tradicional, ambos grupos fueron seleccionados en forma intacta y a cada uno se le aplic una prueba inicial (Pretest), a los fines de determinar los contenidos matemticos, dominados por los estudiantes en donde no se observ diferencias significativas, al final del tratamiento se le aplic una prueba (Postest), a ambos grupos: los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante los valores de la t student y el grado de libertad para la comparacin de las hiptesis y la relacin de las variables en estudio. Una vez realizada la investigacin se concluye que las puntuaciones promedios de los estudiantes que participaron con los estudiantes asesores fue significativamente mayor que aquellos estudiantes instruidos con la metodologa tradicional, es decir, la diferencia entre las calificaciones obtenidas en el Grupo Experimental con respecto al Grupo Control, se debe a la incidencia positiva de los estudiantes asesores en el rendimiento acadmico en matemtica que desarrollan en los estudiantes disposicin y habilidades para el estudio y para las actividades propuestas en el aula. S, se puede afirmar que los estudiantes asesores inciden en el rendimiento acadmico matemtico de los estudiantes del primero de ciencias del Liceo Alberto Furzan del Estado Falcn. Palabras Clave: Estudiante Asesor, Estrategias de Aprendizaje, Rendimiento Acadmico.

    vi

  • 7

    Adviser Student and the academic Profit in the mathematics. Work of Grade to choose the Title of Magster Scientiarum in Orientation Mention Education. University of Zulia, Faculty of Humanities and Faculty. Division of Studies to Graduates. Magster in Orientation. Maracaibo, State. Zulia, Venezuela April 2007. p.p 112

    ABSTRACT

    The objective of this investigation is determine the incidence of advice students in the first year of sciences in the level Media Diversificada of the Alberto Furzan High school of Municipal Miranda, Falcon State. The approach of this study is based on an field investigation. The design is cuasiexperimental with a Pretest and Postest. Also with intact groups according to Hernandez and the other (2004). A control group (30) students. The last with help of advice students which applied them learning strategies and the control group applied traditional methodological strategies. Both of them were selected in a intact form, and each of them applied and trivial test with the objective of determine the math contents, which are dominate by students where did not see relevant differences. At last the treatment was a test (Postest) to both groups, the results were obtained by tabulation and were analyzed by the student T and the freedom scale for the comparison of hypothesis and the relationship between the variables of this study. When the investigation finish, conclude that: The average marks of the students that participated with the advance students were important and high in comparison with the students that were tough with traditional methodology. That is to say the difference between the marks of Control Group and Experimental Group is duet to the positive incidence of advice students in the academic profit in Mathematics. The students can develop more disposition to the activities in classroom. We can affirm that advice profit of mathematics in the level of first sciences of the Alberto Furzan High School.

    Key Words: Adviser Student, Learning Strategies, Academic Performance.

    vii

  • 8

    NDICE GENERAL Pg. VEREDICTO DEDICATORIA

    iiiiv

    AGRADECIMIENTO v RESUMEN vi ABSTRACT vii NDICE GENERAL viii NDICE DE CUADROS x NDICE DE TABLAS Y GRFICOS xi NDICE DE ANEXOS xii INTRODUCCIN

    13

    CAPTULO I. EL PROBLEMA 1. Planteamiento de problema 162. Justificacin de la investigacin 193. Objetivos de la investigacin 21 3.1.Objetivos general 21 3.2. Objetivos especficos 214. Delimitacin de la Investigacin

    22

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    1. Referencia tericas 27 1.1. Teoras humanistas 27 1.2. Teora constructivitas 31

    2. Antecedentes de la investigacin 353. Marco conceptual 38 3.1. Consideraciones generales 38 3.2. Funciones del estudiante asesor 40 3.3. Definicin de trminos 444. Sistema de hiptesis y variables 455. Operacionalizacin de la variables 47

    CAPTULO III. MARCO METODOLGICO

    1. Tipo de investigacin 502. Diseo de la investigacin 503. Poblacin 534. Muestra 535. Instrumento formulacin para la recoleccin de datos 556. Aplicacin del instrumento 7. Validez de los instrumentos 8. Confiabilidad 9. Tcnica de anlisis de los datos

    55555657

    viii

  • 9

    Pg. CAPITULO IV. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    1. Anlisis estadstico 60 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 74 RECOMENDACIONES 76 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 78

    ix

  • 10

    NDICE DE CUADROS

    Pg

    CUADRO No.

    1: Esquema del diseo de investigacin 51

    2: Muestra de los estudiantes 54

    3: Significado de los valores del coeficiente

    57

    4: Clculos de los promedios aritmticos y porcentajes obtenidos en el pretest aplicados a los Grupos Control y Experimental

    71

    5: Clculos de los promedios aritmticos y porcentajes obtenidos por los estudiantes de los Grupos Control y Experimental

    72

    x

  • 11

    NDICE DE GRFICOS Y TABLAS

    GRFICOS No. Pg

    1: Jerarqua de las necesidades de Maslow 30

    2: Zona de Desarrollo Proximal 32

    3: Proceso de motivacin, formacin y accin del estudiante asesor 42

    4: Perfil del estudiante asesor 43

    5: Pretest del Grupo Control y Experimental 64

    6: Postest Grupo Control y Experimental 69

    TABLAS No.

    1: Operacionalizacin de las variables 48

    2: Distribucin de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del grupo Control (Pretest)

    62

    3: Distribucin de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo Experimental (Pretest)

    63

    4: Distribucin de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo Control (Postest)

    67

    5: Distribucin de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo Experimental (Postest)

    68

    6: Distribucin de las calificaciones obtenidas por los estudiantes del Grupo Control y Experimental (Pretest - Postest)

    70

    xi

  • 12

    NDICE DE ANEXOS

    PgANEXOS No. 1: Respiracin 83

    2: Relajacin 84

    3: Visualizacin 85

    4: Msica barroca 86

    5: Aromaterapia (El masaje despertador) 87

    6: Motivacin (Cancin Venezuela) 88

    7: Aprendizaje (El espantado) 89

    8: Memoria (El pinocho) 90

    9: Atencin 91

    10: Razonamiento (Gateo cruzado) 93

    11: Comunicacin (Ochitos acostaditos) 94

    12: Cuestionario pretest 95

    13: Cuestionario postest 100

    14: Plan operativo 105

    15: Validez del instrumento 109 16: Fotos 111

    xii

  • 13

    INTRODUCCIN

    El sistema venezolano se ha caracterizado por un proceso de aprendizaje

    desvinculado de la realidad del estudiante, el cual se realiza en un clima de poca

    motivacin y productividad, lo que ha generado entre otras deficiencias un bajo ndice

    de rendimiento acadmico en el rea matemtica.

    En este sentido en las ltimas dcadas, se hace necesario revisar las

    metodologas de aprendizaje, a fin de favorecer en los estudiantes el desarrollo de sus

    capacidades acordes con sus habilidades e intereses. Debido a los resultados

    obtenidos en la asignatura matemtica y en virtud de la situacin extrema. Como

    deterioro de la calidad de los aprendizajes del sistema escolarizado en general y del

    nivel de Educacin Media Diversificada y Profesional, en particular; la promocin de la

    participacin estudiantil, constituye uno de los ejes dinamizadores que se propone para

    el rescate de la prctica pedaggica.

    Por consiguiente, se hace pertinente la bsqueda de nuevos enfoques en el

    campo educativo para alcanzar mejores resultados acadmicos, que no depende

    nicamente del estudiante sino tambin de los docentes, quienes deben identificar y

    atender los intereses, necesidades, motivaciones de los mismos en relacin al proceso

    enseanza y aprendizaje en funcin de generar un aprendizaje significativo, por lo cual,

    se experimentan con estrategias de aprendizajes novedosas para promover la

    orientacin de docentes y orientadores.

    De esta manera, se hace necesario innovar metodologas aplicadas en el aula

    para brindar oportunidades al estudiante, cambiando el paradigma tradicional centrado

    en el miedo, en la atencin pasiva, en el aprendizaje memorstico repetitivo, por otro

    paradigma, basado en la participacin, en el descubrimiento de experiencias, en la

    construccin de su propio aprendizaje, centrado en la responsabilidad, inters y

    afectividad del propio educando.

  • 14

    De esta concepcin, parte el objeto de esta investigacin, donde el estudiante

    asesor es visto como una figura que establece una relacin de ayuda y apoyo con

    entusiasmo y constancia dirigida a canalizar satisfactoriamente el rendimiento

    acadmico y desarrollo integral del alumno, a travs de estrategias que fomenta la

    interaccin entre los pares dentro del aula de clases para determinar su incidencia en el

    rendimiento acadmico en matemtica con apoyo del docente y el orientador.

    En esta lnea se involucran a todas las instancias dedicadas a la orientacin, al

    desarrollo y bienestar estudiantil que estn llamadas a incidir en la generacin de relevo

    para la formacin de un hombre diferente, que sea capaz de participar en los retos que

    se le presentan en el nuevo milenio.

    La informacin recopilada y los resultados obtenidos en este trabajo de

    investigacin se conforman de la siguiente manera.

    Capitulo I: Planteamiento del problema, objetivos de la investigacin, justificacin

    de la investigacin y delimitacin del problema.

    Capitulo II: Marco terico referido a las bases tericas referenciales donde se

    analiza las teoras que fundamentan el estudio, as como los antecedentes, marco

    conceptual, sistema de hiptesis y variables controladas, operacionalizacin de las

    variables y definicin de trminos.

    Captulo III: Marco metodolgico, referido a los procedimientos requeridos en la

    realizacin de la investigacin como: Tipo de investigacin, diseo, poblacin, muestra,

    tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez y confiabilidad del instrumento

    y las tcnicas de anlisis de los datos.

    Captulo IV: Anlisis y recoleccin de datos y los resultados obtenidos.

    Captulo V: Se hace referencia a las Conclusiones y recomendaciones realizadas

    en base a los resultados obtenidos en la investigacin.

  • 15

    CAPTULO I EL PROBLEMA

  • 16

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1. Planteamiento del problema

    Los distintos modelos educativos que se han sucedidos a nivel mundial a cada

    momento, han pretendido ayudar a formar a los ms jvenes para que pudieran

    desenvolverse posteriormente como adultos en la sociedad que les tocar vivir.

    Plena conciencia de esta situacin ha tomado el Gobierno Nacional que sabe que

    por imperativo, econmico y social debe invertir en la educacin para que el pas pueda

    entrar con pies firmes al prximo siglo, en donde la mayor fuente de riqueza es la

    educacin.

    Por consiguiente, las reformas educativas en nuestro estado se estn

    implementando dentro del marco de la modernizacin de la educacin y busca mejorar

    la calidad de vida, revitalizar la enseanza en todos los niveles, luchar contra el fracaso

    escolar y propiciar estructuras que permitan al estudiante prepararse para toda la vida.

    Estas nuevas propuestas conllevan a cambios metodolgicos con los cuales se intenta

    facilitar la enseanza aprendizaje.

    Sin embargo, el sistema venezolano est confrontando una crisis pedaggica del

    modelo y fases fundamentales del proceso enseanza aprendizaje en todos sus niveles

    y en casi todas las instituciones quienes tienen la responsabilidad de planificar y

    administrar la educacin, as como tambin aquel personal responsable de mantener en

    el aula la dinmica y avances tecnolgicos de la ciencia que no est acorde con los

    intereses y perspectiva de la actualidad y futuro del pas, menoscabando el rol del

    educador y por consiguiente el desarrollo personal del estudiante, como factores

    fundamentales del proceso de lo cual existen estudios en los que constantemente

    surgen respuestas a las dificultades que presentan el sistema educativo venezolano y

    as mismo a nivel mundial, por lo que se requiere buscar respuestas para lograr un

  • 17

    mejor nivel en la calidad del aprendizaje, debido que en algunas reas del conocimiento

    se presenta mayor dificultad de comprensin, lo que afecta el rendimiento escolar del

    alumno y una de ellas es el rea de matemtica, en donde el estudiante se mantiene en

    constante stress, miedo, ansiedad, sugestin que se mantiene ao tras ao e incide en

    la comprensin numrica de otras asignaturas.

    En consecuencia, a travs de estudios realizados en el rea de matemtica por

    parte del Ministerio de Educacin y Deportes y debido a los resultados obtenidos por los

    estudiantes, estrategias aplicadas, adaptacin de contenidos y las exigencias del medio

    y evaluacin del aprendizaje, el Centro Nacional Mejoramiento para la Enseanza de la

    Ciencia (CENAMEC) inicia la implementacin de nuevos programas en el rea de

    matemtica. Sin embargo, contina observndose los ndices de repitencia, las bajas

    calificaciones siendo factores para considerarla como materia problema, basta observar

    las planillas de evaluacin a nivel nacional donde se percibe los ms bajos promedios

    en matemtica, as como tambin en qumica y fsica.

    Es por ello que las diferentes teoras del aprendizaje han enfocado propuestas

    para la utilizacin de estrategias y el logro efectivo, positivo y significativo en el proceso

    enseanza y aprendizaje en beneficio del rendimiento acadmico de los educandos,

    entre estas teoras se encuentra el paradigma humanista y el paradigma constructivista,

    que ha pesar de haberse implementado en la primera y segunda etapa de educacin

    bsica puede proyectarse pedaggicamente a las aulas del nivel de Media Diversificada

    y Profesional promoviendo as la incentivacin del estudiante a que se convierta en

    autodidacta e investigador y ayuda a encontrar respuestas reales a sus interrogantes y

    formarse actitudes crticas frente a situaciones que l antes pensaba difciles de

    resolver, por desconocimiento de estrategias metodolgicas que le permita desarrollar

    sus potenciales y el dominio cognitivo.

    As pues, se evidencia que la mala praxis en la matemtica es retardadora de un

    buen nivel de comprensin incidiendo en la rapidez y capacidad para resolver

    problemas, ya que los mtodos que utilizan los estudiantes en esta asignatura carece

    de participacin, cooperacin y orientacin que les permita crear buenos hbitos en la

  • 18

    solucin del problema numrico, vindose frustrado en cualquier propsito de lograr

    resolver situaciones matemticas con eficacia.

    As mismo, Miranda (2001), seala la existencia de situaciones problemticas en

    los diferentes niveles educativos, resistencia hacia la asignatura, rechazo y desinters,

    destacndose a travs de los servicios de orientacin bajo rendimiento acadmico,

    ineficiente preparacin y conocimientos previos del estudiante reflejndose en los

    resultados de la Prueba Aptitud Acadmica para su ingreso a la educacin superior que

    se convierte en factor determinante para que los estudiantes abandonen la carrera

    profesional que seleccionaron.

    As se percibe la crtica situacin en el rendimiento acadmico en matemtica,

    donde actualmente existen investigaciones para conocer los factores que originan en

    funcin de encontrar posibles soluciones de este problema.

    En tal sentido, debe realizarse esfuerzos integrales que puedan lograr la

    participacin de todos los miembros del componente educativo, de all se hace

    necesario incluir en cada caso la participacin estudiantil como factor fundamental en la

    prctica pedaggica que supere las expectativas existentes en las aulas de clase y

    evitar que se contine con el mtodo tradicional didctico expositivo centrado en el

    contenido y el educador, con estrategias tediosas, repetitivas y con gran cantidad de

    ejercicios que generan poca destrezas y poco razonamiento donde el docente

    solamente imparte instrucciones verbales y por escrito, haciendo de esto una rutina, sin

    tomar en cuenta las necesidades del estudiante. Por otra parte, la participacin

    estudiantil debe asumir un rol participativo, activo, donde se involucren y

    responsabilicen por las pautas de su propio aprendizaje, partiendo de la idea que

    aprender es un placer, por lo cual el servicio de orientacin inici la idea de formar a

    un grupo de estudiantes asesores.

    Lo antes expuesto, conlleva a considerar al estudiante asesor como un recurso

    humano valioso, pilar fundamental del proceso de orientacin para brindar apoyo y

    ayuda a un contingente de estudiantes dispuestos a mejorar su rendimiento acadmico

  • 19

    en una interaccin estudiante estudiante, con apoyo del docente y orientador quienes

    suministran las estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad del alumno para

    producir situaciones ptimas de aprendizajes, logrando resultados positivos y eficientes

    en lo que adquisicin de conocimiento se refiere.

    En algunas instituciones educativas en el nivel de Educacin Media Diversificada y

    Profesional desde 1995, se han implementado actividades como: Club de Estudiantes

    Tutores con el propsito de que estas tutoras sean organizadas y sistematizadas en el

    plantel educativo o en una comunidad donde participen tutores, tutorados y

    coordinadores, llevando a cabo talleres de inclusin y capacitacin tutorial y cuyo

    proceso educativo contribuye a la formacin integral del estudiante y el rendimiento

    acadmico para lo cual se hace necesaria implementar estrategias de aprendizaje,

    como lo son: respiracin, relajacin, visualizacin, motivacin, musicoterapia,

    aromaterapia, gimnasia cerebral.

    En este sentido, es imprescindible realizar un estudio para determinar la incidencia

    de los estudiantes asesores en el rendimiento acadmico en la asignatura matemtica a

    nivel de Educacin Media Diversificada y Profesional del Liceo Alberto Furzan del

    Municipio Miranda del Estado Falcn, buscando el propsito bsico de mejorar el

    rendimiento acadmico, la calidad educativa y por ende la calidad de vida.

    Por lo antes expuesto, surge la siguiente interrogante. Inciden los Estudiantes

    Asesores en el rendimiento acadmico en matemtica de los estudiantes del primer ao

    de ciencias del Liceo Alberto Furzan del Estado Falcn?

    2. Justificacin de la Investigacin

    La imperiosa necesidad de mejorar la calidad y eficiencia del proceso enseanza

    y aprendizaje es la premisa del origen de este estudio de investigacin. Este proceso es

    donde se articula la praxis educativa en el aula de clase, desarrollarlos con eficiencia y

    eficacia constituye un reto para el docente, orientador y estudiante asesor quienes

  • 20

    deben poseer conocimientos, mtodos y estrategias acordes para conjugarse en un

    marco de intervencin en un mundo complejo y cambiante.

    Por esta razn, se debe renunciar al aprendizaje memorstico repetitivo basada

    en el miedo, represin centrado en el mtodo tradicional y abrir paso a nuevos

    paradigmas, mtodos, estrategias de enseanza y aprendizaje cooperativo, centrado

    en los procesos y el estudiante, donde el andamiaje a travs de los estudiantes

    asesores se desarrolle en las aulas de clases as, los estudiantes que requieren mejorar

    su rendimiento acadmico matemtico reciban el apoyo y ayuda de sus pares

    intercambiando conocimiento o asesoras que te ofrece otro estudiante, para as

    obtener beneficio colectivo. El compaero asesor tambin afianza sus conocimientos y

    todos ayudndose mutuamente, logran un aprendizaje ms enriquecedor y conseguir

    as que el estudiante se organice bien en el aula, liceo o comunidad.

    Bajo esta perspectiva humanista y constructivista se facilita el proceso de

    aprendizaje, con una serie de estrategias metodolgicas aplicadas por los estudiantes

    asesores para superar las dificultades acadmicas no solo en la solucin de problemas

    matemticos sino para la vida.

    De igual manera, una enseanza centrada en estos paradigmas, unifica tanto la

    capacitacin tcnica especfica como la formacin personal y humanista de los

    estudiantes. Por tal fin, se persigue determinar la incidencia de los estudiantes asesores

    en el rendimiento acadmico en matemtica.

    En este sentido, el presente estudio representa un aporte al sistema educativo

    desde el punto de vista terico prctico, ya que permite la informacin sobre los

    paradigmas educativos vigentes y contribuye a cambiar la visin del estudiante y sus

    inmensas potencialidades tanto psquicas, afectivas y cognoscitivas.

    As mismo, brinda beneficios a los estudiantes tales como: desarrollo integral,

    interaccin estudiante estudiante, estudiante docente, motivacin, creatividad,

    tcnicas de estudios para un aprendizaje eficaz, mejora su proceso de comunicacin,

  • 21

    aporta a la institucin educativa, grandes beneficios porque mejora su calidad

    productiva y excelencia acadmica, as como la humanizacin del proceso educativo.

    Por lo anterior expuesto se resalta la importancia y se justifica este estudio, el

    estudiante asesor y el rendimiento acadmico en matemtica.

    De esta manera se espera finalmente, que esta investigacin sirva de referencia a

    otras investigaciones o propuestas vinculadas con las mejoras de la calidad del

    aprendizaje y en consecuencia de la calidad educativa.

    3. Objetivos de la Investigacin 3.1. Objetivo General

    Determinar la incidencia de los estudiantes asesores en el rendimiento acadmico en matemtica de los estudiantes del primer ao de ciencias del

    Liceo Alberto Furzan del Municipio Miranda del Estado Falcn.

    3.2. Objetivos Especficos

    Medir la homogeneidad del rendimiento acadmico matemtico en los estudiantes del Grupo Control y Experimental antes de la aplicacin de las

    estrategias de aprendizaje.

    Aplicar al Grupo Experimental con el apoyo de los estudiantes asesores las estrategias de aprendizaje.

    Comparar el rendimiento acadmico matemtico de los estudiantes del Grupo Experimental, quienes recibieron el apoyo de los estudiantes asesores y la

  • 22

    aplicacin de estrategias de aprendizaje con el rendimiento acadmico de los

    estudiantes del Grupo Control quienes se les aplic las estrategias de la

    metodologa tradicional.

    4. Delimitacin de la Investigacin

    La presente investigacin se enmarca en el rea de la Orientacin Educativa y

    con la participacin de los estudiantes asesores en el rendimiento acadmico en

    matemtica.

    Estas actividades se desarrollaron en el Liceo Alberto Furzan ubicado en la

    Urbanizacin Cruz Verde de la ciudad de Coro del Distrito Miranda del Estado Falcn,

    en el perodo 2004 2005.

    DESCRIPCIN DEL CONTEXTO

    Contexto Ambiental

    El Liceo Alberto Furzan se encuentra ubicado en la Urbanizacin Cruz Verde del

    Municipio Miranda del Estado Falcn. Es la nica Institucin Educativa en este sector

    que egresa bachilleres en Ciencias.

    Resea Histrica

    Fue fundado en 1983, bajo la presidencia de Lus Herrera Campins, es una

    institucin dependiente del Ministerio de Educacin y Deportes, adscrito al Distrito

    Escolar No. 1 de la Zona Educativa de Falcn. El Plantel lleva el nombre de un insigne

    educador autodidacta, nacido en Curazao, quien se desempe durante muchos aos

    como docente de aula en la Unidad Educativa Cecilio Acosta de esta ciudad, en las

    ctedras de Ingls y Francs, dedicando gran parte de su vida a la formacin de

  • 23

    jvenes, contribuyendo as al beneficio de la educacin de nuestro estado y a su

    progresivo desarrollo. La instalacin atiende una matricula de 487 estudiantes,

    correspondiente al nivel de Media Diversificada y Profesional en la Mencin de

    Ciencias. Dentro de los lineamientos filosficos, el Liceo Alberto Furzan tiene como

    objetivo fundamental formar integralmente a los integrantes, segn los principios de

    democracia, hacindolos conscientes de sus deberes y derechos y el papel protagnico

    que tiene que desempear en el cambio social que requiere el pas. Desde su fundacin

    hasta la fecha han sido Directores del Plantel: Profesor Jos Flores, Profesor Jos

    ngel Mora, Profesor Manuel Ruiz y actualmente la Profesora Aura Rosa Rodrguez.

    En sus 20 aos de funcionamiento la labor educativa llevada a cabo por la

    institucin ha sido reconocida a Nivel Regional y Nacional por entes Gubernamentales

    educativos, culturales y cientficos, lo cual pone de manifiesto la eficiencia de la gestin.

    Estructura, Organizacin y Recursos

    El Liceo Alberto Furzan abarca una totalidad de 2.500 m2 aproximadamente,

    actualmente su edificacin fue construida por el Ejecutivo Estadal, constituyndose en

    dos plantas, 10 salones, 4 laboratorios, 1 direccin, 1 subdireccin, 1 sala de control de

    estudios, 1 departamento de orientacin, 1 seccional, 1 biblioteca, 1 sala de profesores,

    1 secretara, 5 baos distribuidos: 2 para los estudiantes, 2 para los docentes, 1 para el

    personal obrero; reas verdes, patio entre otros.

    Dicha Institucin atiende una matrcula de 487 estudiantes distribuidos de la

    siguiente manera: 312 estudiantes repartidos en nueve secciones del Primero de Media

    Diversificada y Profesional y 175 repartidas en seis secciones del segundo de Media

    Diversificada y Profesional. Adems cuenta con un valioso recurso humano de 31

    Docentes de los cuales 6 tienen postgrado, as como tambin 3 bibliotecarios, 15

    secretarios, 16 obreros y 4 porteros.

  • 24

    Misin y Visin Misin: Aunar esfuerzos mancomunados para que todo el personal y los

    educandos de la Institucin consoliden el aprendizaje efectivo y la integracin escuela

    comunidad

    Visin: Ser una institucin comprometida con la comunidad mediante la prestacin de un eficiente servicio educativo y una prctica docente participativa,

    creativa, innovadora, de elevada mstica, orientado al perfeccionamiento integral y

    continuo del individuo que garantice la excelencia de su accin y la capacidad de

    competencia de la organizacin.

    Objetivos La integracin de estudiantes segn sus principios de la democracia

    hacindolos conscientes de sus deberes y derechos y el papel protagnico que

    tiene que desempear en el cambio social que requiere el pas.

    Establecer una estrecha relacin entre estudiantes con los conocimientos, habilidades, destrezas y actividades que se desprenden de cada una de las

    reas de estudio y devenir cotidiano de hechos, sucesos y fenmenos que

    forman parte de la vida cotidiana.

    Graduar bachilleres en Ciencias.

  • 25

    ORGANIGRAMA

    Fuente: Liceo Alberto Furzan (2005).

    Consejo General de Docentes

    DIRECCIN

    Consejo Consultivo

    Sociedad de Padres y Representantes

    Consejo Tcnico Asesor

    Sub-Direccin Acadmica

    Sub-Direccin Administrativa

    Recursos para el

    Aprendizaje

    Biblioteca

    Departamento Socio-Educativo

    Servicio de Trabajo Social

    Servicio de Orientacin

    Departamento de Evaluacin

    y Control

    Personal Administrativo

    Personal Subalterno

    Seccional Diversificada

    Coordinacin 1ero Cs.

    Coordinador 2do Cs.

  • 26

    CAPTULO II MARCO TERICO

  • 27

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    1. Referencias Tericas

    En este capitulo se establecen las bases que sustentan y orientan el presente

    estudio, lo cual sirve como fundamento para el anlisis de los resultados, se incluyen

    los referentes tericos, los antecedentes, marco conceptual y definicin de trminos que

    fundamentan la investigacin.

    El presente estudio se sustenta en el paradigma humanista y el paradigma

    constructivista, estos sirven de apoyo a los estudiantes asesores en el proceso

    educativo, por su ayuda en la bsqueda de identidad, de sentimientos, emociones,

    actitudes, valores, caractersticas de la personalidad, es decir, afianzar el Yo Soy,

    igualmente, el apoyo que brinda al alumno asesor a aprender a aprender, aprender a

    sentir, aprender a pensar y aprender actuar en cualquier situacin que se le presente.

    1.1. Teora Humanista

    El enfoque humanista, se centra en lo afectivo, los sentimientos y valores, le

    otorga importancia al desarrollo del proceso educativo, a la interaccin e integracin

    asesor asesorado, donde el estudiante es una persona con intereses, necesidades,

    con libertad para decidir, escoger y hacerse a s mismo.

    De esta manera, la teora humanista tiene como relevancia: la subjetividad, la

    libertad de eleccin, la formacin integral del estudiante, su desarrollo intelectual,

    emocional, fsico y social. Adems, la percepcin, el pensamiento y la representacin

    del conocimiento, por ello, plantea el rol activo del estudiante, el aprendizaje

    experiencial, la autoactualizacin, la responsabilidad por sus acciones, para alcanzar el

    desarrollo, la autorrealizacin, considerando que el individuo autorrealizado se ve con

    capacidad y motivacin para enfrentar exitosamente la realidad.

  • 28

    En este sentido, la teora humanista distingue tres capacidades a desarrollar:

    Habilidades: Entendida como el saber, hacer o ejercitar algo.

    Destrezas: Capacidad de formular proporcionalmente lo involucrado en el saber.

    Competencias: Capacidad de resolver problemas nuevos o crear productos valiosos en un mbito determinado.

    Por consiguiente, estas capacidades que se utilizan para crear situaciones nuevas

    e involucrar dinamismo de alto nivel, con el propsito de elaborar actividades de

    motivacin, inters, capacitacin y promocin en busca de modalidades apropiadas de

    evaluacin y logros como la coevaluacin y autoevaluacin.

    As mismo, fundamenta que el ser humano es creativo, est en constante cambio,

    motivado por las necesidades innatas a acrecentar su potencial, es decir, motivar a los

    estudiantes implica fomentar un sentido de efectividad personal, sentido de

    competencia, autoconocimiento, autoconcepto, autovaloracin, autoaceptacin,

    autorespeto, autoestima y autorrealizacin.

    Bajo esta concepcin se encuentra dos grandes tericos:

    Primeramente Rogers (1984), sustenta su teora en el ser, el individuo en s

    mismo, la personalidad centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser

    racional, con el mejor reconocimiento posible de s mismo y de sus reacciones, por tal

    motivo, plantea, que cuando la educacin tiene como nico objetivo la informacin y el

    desarrollo puramente intelectual del estudiante se olvida que la persona es una unidad

    del cuerpo mente espritu al que hay que formar de manera integral, facilitando el

    aprendizaje autodirigido centrado en el estudiante. De esta manera se espera

    desarrollar individuos creativos, dinmicos, abiertos, responsables y comprometidos a

    travs de un proceso donde el docente y estudiante se involucren activamente en una

  • 29

    atmsfera de igualdad en el saln de clases, con participacin, que conduzca a la

    espontaneidad del pensamiento creativo y al trabajo autodirigido.

    Por consiguiente estas bases tericas apoyan las actividades realizadas por los

    estudiantes asesores, quienes acompaan o guan a sus iguales espontneamente,

    confiados seguros para que construyan aprendizaje significativo y conlleven al aumento

    del rendimiento acadmico matemtico.

    Seguidamente, Maslow (1970), sustenta su teora sobre las motivaciones

    humanas, en la cual sostiene que las necesidades son el motor del hombre. Expresa

    que el ser humano posee un orden de predominio: necesidades bsicas y necesidades

    de crecimiento.

    Necesidades bsicas

    Son las fisiolgicas, aquellas que surgen de la naturaleza fsica, como el hambre, sed, vestido, sexo entre otros, es decir, estn ms en la vida psicolgica.

    Necesidades de crecimiento

    Seguridad: Necesidad de no sentirse amenazado por circunstancias del medio, perder el miedo al contexto donde se desenvuelve y a las condiciones futuras,

    interactuar e integrarse con otros seres humanos para apoyarse.

    Amor o pertenencia: Deseo de relacionarse afectiva y efectivamente con los dems. Una vez cubierta la necesidad de seguridad, surge la necesidad social de

    identificacin, aceptacin y reconocimiento por parte de los grupos.

    Autoestima: La necesidad de confianza en s mismo, el deseo del logro, competencia y la necesidad de estimacin ajena, que se manifiesta en forma de

    prestigio, reconocimiento, atencin, valoracin entre otros.

    Autorrealizacin: Realizacin personal, es decir, deseo del ser humano de realizarse a travs del desarrollo de su propia potencialidad.

  • 30

    De esta forma, la investigacin se sustenta en esta teora en Maslow (1970), por

    el desarrollo y la realizacin de ejercicios vivenciales que conlleva a la reflexin, a

    internalizar a un estado de alerta o toma de consciencia en su necesidad de crecimiento

    que permite al estudiante asesor y a sus iguales identificar seguridad, confianza,

    integracin, sentido de pertenencia, afecto, comprensin, valores, con la finalidad de

    respetarse a s mismos y respetar a los dems, ya que ellos giran en funcin de virtudes

    y de igualdades.

    Lo anteriormente expuesto, conlleva a que el estudiante asesor realice el hbito

    de reflexin interna, asuma su desarrollo personal con proyecto de vida, de manera que

    se encuentre capacitado, preparado y extienda con xito el apoyo y ayuda a sus

    iguales.

    GRFICO No. 1 JERARQUA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

    De esta manera, Urgelles (1998), manifiesta que desarrollar asesoras bajo el

    paradigma humanista requiere una formacin de los estudiantes asesores para realizar

    esas funciones, as que implica que el estudiante debe ser formado sobre como

    planificar, tcnicas y estrategias de aprendizajes y de procesamiento de la informacin

    considerando las diferentes formas que el estudiante puede utilizar para asimilar,

    Autorealizacin

    Necesidades de Estima

    Necesidades de amor y pertenencia

    Necesidades Seguridad

    Necesidades Fisiolgicas

    Crecimiento

    Bsicos

    Fuente: Maslow (1970).

  • 31

    organizar lo que aprende, fijar la atencin, retener y recordar, facilitando el proceso de

    aprendizaje y por ende el rendimiento acadmico matemtico.

    1.2. Teora Constructivista

    Brinda al estudiante experiencias vivenciales basados en el principio de aprender

    a aprender o aprender haciendo motivndolo internamente a pensar, actuar sobre

    contenidos significativos y contextuales. As mismo, promueve los procesos de

    crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al cual

    pertenece y permite el logro del aprendizaje significativo cuando el estudiante sea

    capaz de relacionar la nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas

    y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposicin

    (motivacin y actitud) de aprender significativamente y que los materiales y contenidos

    de aprendizaje tienen significado potencial o lgico.

    Por consiguiente, esta teora demuestra que el aprendizaje se facilita en el

    estudiante asesor cuando ayuda a sus iguales a relacionar los nuevos conocimientos

    con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que, al estar claros en la

    estructura cognitiva, se facilita la retencin del nuevo contenido, pero se hace necesario

    que los estudiantes (asesorados) se interesen por aprender lo que se le est

    mostrando.

    De esta manera, Vygotsky (1934) manifiesta que, en la zona de desarrollo

    proximal (ZDP), la distancia entre el nivel real de un desarrollo determinado por la

    solucin independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado

    mediante la solucin de problemas con la direccin de un adulto o la colaboracin de

    otros compaeros ms diestros. Dentro de la zona de desarrollo proximal se encuentran

    dos importantes implicaciones la evaluacin y la enseanza.

  • 32

    En cuanto a la enseanza propone la forma que los estudiantes puedan descubrir

    por s mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el

    trabajo con otros estudiantes que haga posible el aprendizaje cooperativo.

    GRFICO No. 2 ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL

    Fuente: Vygotsky (1987).

    De esta manera, la zona de desarrollo proximal (Grfico No. 2), es cuando el

    estudiante no es capaz de solucionar problemas por s mismo, pero puede tener xito

    por medio de un gua o con colaboracin de sus iguales o pares ms avanzados que

    tengan las herramientas necesarias para ayudarlo, en este grfico se evidencia como el

    estudiante asesor sirve de andamiaje para el desarrollo cognitivo del otro.

    En la distancia entre el nivel real de desarrollo terminado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto con la participacin de un asesor.

    Nivel de Estudiante Asesor

    Tutoreado

    Estudiante Asesor

    Andamiaje de

    participacin guiada

    Nivel Potencial

    Nivel Real

    ZDP

    La diferencia entre el nivel real de desarrollo para resolver un problema con autonoma y el nivel de desarrollo potencial (bajo la asesora de un ser ms diestro)

  • 33

    Por lo tanto, las herramientas psicolgicas dependen de la cultura en que vivimos,

    de los pensamientos, experiencias, intenciones y acciones que estn culturalmente

    mediados, el hecho central de su psicologa es la mediacin, ya que el conocimiento se

    adquiere, se construye, a travs de la interaccin con los dems mediados por la cultura

    nos dice que pensar, como pensar, nos da el conocimiento y la forma de construir ese

    conocimiento.

    Por tal motivo, las teoras que sustentan esta investigacin, sealan que el

    estudiante asesor formado, aprende a tomar decisiones, a ser creativo, a mantener

    relaciones intra e interpersonales, al logro de metas propuestas y es capaz de brindar

    apoyo y ayuda a sus iguales que lo necesitan en el proceso educativo con el propsito

    de contribuir en el rendimiento acadmico matemtico.

    RENDIMIENTO ACADMICO Se hace referencia al rendimiento acadmico, como factor clave dentro de la

    accin pedaggica, ya que puede determinar tanto el fracaso como el xito escolar del

    estudiante y por ende del sistema educativo.

    Cabe destacar, a Prez (1991), cuando seala al rendimiento acadmico como los

    resultados obtenidos por los estudiantes en las tareas escolares, las pruebas o

    exmenes y la percepcin que el profesor tiene del alumno en distintas manifestaciones

    de la vida y del aula.

    Una definicin bastante completa sobre el rendimiento acadmico es manifestada

    por Gilly (1989):

    Es el inters por vivir de acuerdo a ciertos principios democrticos, la satisfaccin por la lectura, rechazo a las supersticiones y los prejuicios, la buena disposicin para participar en trabajos cooperativos, el anhelo del progreso, la consideracin por los dems y variedad de comportamientos que constituyen valiossimas metas del esfuerzo docente a favor de la buena estructuracin de

  • 34

    personalidades, slidamente incorporados en los planos ms elevados de la cultura en el espritu ms inteligente de convivencia social y en el sentido ms definido del progreso humano representa de suma, resultado del aprendizaje, es decir, el rendimiento de los alumnos (p. 1250)

    Con respecto a la definicin y construccin del rendimiento acadmico como

    objeto de estudio Arenas (2006), considera lo siguiente: Consiste en una especie de

    cosa objetiva constituida por un conjunto de propiedades observables y medibles que

    tienen en las calificaciones o notas escolares su respectiva traduccin numrica, a

    manera de indicador del xito o fracaso escolar del estudiante que es visto en una

    relacin exterior con las situaciones y prcticas educativas concretas en las que se

    producen, precisamente, esos resultados de aprendizaje que son tomados como su

    rendimiento acadmico.

    Igualmente, Garca (1998), indica que las mltiples vertientes del rendimiento

    acadmico se pueden abordar desde una perspectiva terica u operativa la cual se

    identifica con calificaciones o notas, como resultado o producto de una evaluacin

    sumativa. Citado por Arenas (2006). As mismo seala desde el punto de vista

    cooperativo conlleva al uso de calificaciones para la evaluacin del rendimiento,

    resultados que son afectados debido a las desigualdades en las condiciones en que se

    compite, trayendo como consecuencia traumas, miedo, frustraciones, temor al fracaso

    entre otros.

    Para puntualizar y sustentar legalmente el trmino rendimiento estudiantil, el

    Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin en el articulo No. 106 expresa

    es el progreso alcanzado por los alumnos en funcin de las competencias bloques de

    contenidos y objetivos programticos propuestos (p. 75) y puede ser medido mediante

    la realizacin de actividades de evaluacin.

    Por otra parte, al analizar la situacin educativa del pas, se observa que uno de

    los problemas crticos de resolver es el bajo rendimiento, fundamental en la apreciacin

    en opiniones particulares, como en el informe de actividades relevantes presentado por

  • 35

    la Oficina Sectorial de Planificacin y Presupuesto del Ministerio de Educacin y

    Deporte (2000), donde se indica, que en instituciones privadas y pblicas a nivel

    nacional el rendimiento acadmico es deficiente.

    2. Antecedentes de la Investigacin

    En relacin a los antecedentes, se citan investigaciones relacionadas

    directamente con las variables del presente estudio, es decir, el estudiante asesor y

    rendimiento acadmico, entre los cuales se mencionan:

    Espinoza (1998), realiz una investigacin de campo, diseo cuasiexperimental,

    con el propsito de probar que existen estrategias didcticas efectivas, la cual consiste

    en la aplicacin de procesos que propician las habilidades matemticas en estudiantes

    del primer ao de Educacin Media, Diversificada y Profesional. El anlisis de los

    resultados obtenidos permiti concluir que luego del tratamiento el grupo experimental

    tuvo un desempeo superior al del grupo control, por tal motivo la utilizacin de las

    estrategias didcticas son herramientas tiles en el desarrollo de la habilidad numrica,

    razonamiento algebraico y resolucin de problemas, as se puede afirmar que resulta

    efectivo para mejorar las habilidades matemticas de los estudiantes.

    Losada (1998), tuvo como propsito el diseo y aplicacin de un Programa de

    Capacitacin para Estudiantes Tutores en el nivel de Educacin Media Diversificada.

    Por su naturaleza se utiliz una metodologa cuantitativa en la modalidad de Proyecto

    Factible, lo cual permiti realizar un diagnstico de necesidades y en funcin de ellas

    disear el programa y su posterior aplicacin para su evaluacin.

    La poblacin objeto de este estudio fue de 49 estudiantes perteneciente a cinco

    (5) Instituto Educativas del Estado Tchira. El instrumento utilizado para realizar el

    diagnstico fue un Cuestionario elaborado por la investigadora y validado por cinco

    expertos que arroj resultados sobre el rendimiento actual de capacitacin y las reas

    requeridas

  • 36

    Papaterra y Pulido (2000), llevaron a cabo una investigacin sobre el Estudiante

    Asesor en el Programa de entrenamiento para la Prueba de Aptitud Acadmica, en el

    Liceo Nacional Miguel Pea de Puerto Cabello; los estudiantes asesores se avocaron a

    la tarea de preparar un entrenamiento para la Prueba de Aptitud Acadmica (2000), la

    actividad consisti en la preparacin e induccin de Jornadas sobre motivacin,

    sensibilizacin, respiracin, relajacin, visualizacin y habilidad verbal, posteriormente

    Jornadas sobre habilidad numrica y ejecucin de pruebas modelo donde los

    resultados obtenidos por los estudiantes participantes fueron muy positivos.

    Miranda (2001), se realiz un estudio dirigido a determinar Efecto de un Programa

    de Intervencin de Motivacin al logro sobre el rendimiento escolar en la asignatura

    matemtica de los alumnos del 8vo. grado de la U.E. Lucrecia de Guardia. La

    metodologa de la investigacin se bas en lineamientos de diseo cuasi

    experimental, la poblacin estuvo constituida por 91 sujetos, que representa el total de

    los alumnos de 8vo. grado de esa institucin. Las secciones A y B conformaron el

    Grupo Experimental (destinado a recibir el programa de intervencin), y las secciones

    C y D conformaron el Grupo Control (que sirvi de referencia). Para obtener

    informacin de la variable motivacin al logro se aplic el instrumento NML MAT8 a

    los alumnos el cual consta de 22 tems escritos en formato Likert. Para el tratamiento

    de los datos se utiliz la estadstica descriptiva y se realiz un anlisis inferencial

    mediante la prueba t de student. Los resultados indican que la implementacin del

    programa de intervencin de motivacin al logro afect significativamente el nivel

    motivacional y el rendimiento acadmico en la asignatura matemtica de los alumnos

    intervenidos. En conclusin, se considera que el uso del Programa de intervencin de

    motivacin al logro hacia la asignatura matemtica tienen un efecto positivo en el

    rendimiento escolar de los alumnos. En este sentido se recomienda el uso de este tipo

    de programas en la asignatura matemtica en la III etapa de Educacin Bsica.

    Sosa (2001), realiz una investigacin de campo diseo cuasiexperimental, con el

    propsito de determinar la influencia de estrategias metodolgicas constructivista en el

    aprendizaje y desarrollo de destrezas de comprensin para la lectura en estudiantes de

  • 37

    la I etapa de Educacin Bsica, con fundamento en el paradigma constructivista. El

    anlisis de los resultados obtenidos le permiti concluir que la utilizacin de las

    estrategias metodolgicas constructivista por parte de los docentes inciden

    significativamente en el desarrollo de la comprensin lectora de los estudiantes de

    tercer grado de Educacin Bsica, as como tambin que los alumnos cuyo aprendizaje

    se facilita a travs del uso de estrategias metodolgicas constructivistas, adquiere

    mayores destrezas para la comprensin de la lectura que aquellos cuyo aprendizaje se

    facilita a travs del uso de estrategias tradicionales.

    Por otra parte, Pulido (2002), en su investigacin Efectividad del Programa de

    Asesora Acadmica en el Rendimiento Acadmico de los Alumnos, el cual se

    desarroll en una modalidad de campo, su estudio fue de carcter descriptivo causal,

    el diseo utilizado es transversal descriptivo, la investigacin fue cuantitativa, concluye

    que la efectividad del programa es alta, ya que los participantes se mostraron muy

    satisfecho en todas las dimensiones objetivos, funcin, estrategias, entrenamiento.

    As mismo, Chirinos (2002), en su investigacin Eficacia de la aplicacin del

    Programa de Tutores y Asesores en la Universidad Catlica Andrs Bello, sobre los

    conocimientos matemticos que posean los alumnos del primer Ao de Educacin

    Media Diversificada y Profesional, despus de recibir las estrategias pedaggicas e

    instrucciones necesarias para el desarrollo de habilidades y destrezas en el

    razonamiento y solucin de problemas matemticos, concluye que las tutoras y la

    utilizacin de recursos didcticos estimulan el aprendizaje cognitivo, pues los

    resultados fueron significativos.

    Igualmente, lvarez (2003), desarroll su trabajo de investigacin con el propsito

    de relacionar las estrategias metodolgicas constructivistas en la labor docente, que

    facilitan el buen desarrollo de la creatividad en el educando, contribuyendo con esto a

    preparar individuos para un mundo cambiante al enfrentarse a situaciones nuevas,

    obteniendo disponibilidad de educadores abiertos a los adelantos que exige la

    educacin. El estudio se desarroll a travs de un diseo cuasiexperimental, tipo

    correlacional, concluy que las estrategias constructivistas utilizados en esta

  • 38

    investigacin inciden significativamente en el desarrollo creativo de los nios,

    permitiendo la adquisicin de destrezas y motivacin en el trabajo de aula.

    3. Marco conceptual

    3.1. Consideraciones Generales

    En la dcada de los aos setenta, en Rusia se inician trabajos con los estudiantes

    como tutores, Bruner (1974), seala que en el proceso educativo ruso existe el uso de

    alumnos tutores con la finalidad de ayudar a otros alumnos (as) en sus problemas de

    tipo social y acadmico. En ese pas de acuerdo a las investigaciones realizadas, la

    efectividad de los programas de estudiantes tutores en las reas de habilidades para el

    estudio demostr que los alumnos que reciben tutoras por sus iguales, mejoran

    significativamente ms que cuando reciben atencin slo por parte de un profesional.

    As mismo, en Estados Unidos la figura del estudiante asesor se ha incrementado

    en forma amplia en las comunidades vecinales, instituciones educativas y

    universidades. Por este motivo, Brown (1980) realiz en el South West Texas State

    College, una investigacin la cual permiti enfocar la atencin en la necesidad de

    mejorar los esfuerzos de asesoramiento acadmico a los alumnos (as) y la

    incorporacin de stos al recibimiento de sus iguales al inicio de su vida estudiantil. Se

    concluye que el xito del programa en lo que se refiere al alcance de sus objetivos se

    reflej en que los alumnos (as) del primer ao en los colegios y universidades, se

    sientan ms dispuestos (as) a aceptar la gua de sus iguales debido a que sus

    asesores hablan la misma lengua y se enfrentan a los mismos problemas.

    Cabe destacar, que en Venezuela comienzan los estudios del estudiante asesor

    en el ao 1976, en la cual intentos por conformar y darle vida al programa se hacen

    presentes.

  • 39

    En tal sentido, Morales (1976), comienza la preparacin de estudiantes asesores

    con el fin de ampliar el equipo del Departamento de Asistencia Estudiantil en el Colegio

    Universitario Francisco de Miranda, integrando al alumno (a) en un programa

    preventivo, educativo y de desarrollo, en el cual son provistos de las destrezas que se

    necesitan para ayudar y apoyar a sus iguales y formarse como asesores.

    Igualmente, la Universidad Simn Bolvar en el ao 1976, a travs de la seccin

    de Orientacin de la Direccin de Desarrollo Estudiantil implementan talleres de

    iniciacin universitaria para dar respuestas a los problemas de adaptacin de los

    alumnos de nuevo ingreso. En 1977, se incorpora a estos talleres la figura del

    estudiante cofacilitador, en el ao 1978 surgen los primeros estudiantes facilitadores,

    quienes trabajan en el recibimiento e induccin de sus compaeros. En 1982, nace la

    inquietud por parte de estos alumnos (as) de colaborar en otras reas del programa de

    orientacin y conformarse como grupos de ayuda y de apoyo en este programa.

    Finalmente, en el ao 1985, nace el Grupo de Apoyo para el Desarrollo

    Estudiantil (GADE), con el propsito de ayudar a la promocin, organizacin y

    realizacin de actividades que contribuyeron a que el alumno (a) obtenga una mejor

    adaptacin al medio universitario, este grupo se define como la agrupacin estudiantil

    que integran a todas las personas interesadas en actividades de asesoramiento

    estudiantil, favoreciendo el desarrollo de programas que se realizan e incrementan

    sustancialmente la ayuda que la institucin pueda prestarle. Estos grupos (GADE) de la

    Universidad Simn Bolvar (1995), define al estudiante asesor como un recurso

    humano, su labor consiste en el asesoramiento de estudiantes con programas para

    alumnos de nuevo ingreso y esto se sienten ms dispuestos a aceptar la ayuda de sus

    iguales.

    As mismo, en (1986), se aprueba ante el Consejo Universitario de la Universidad

    del Zulia, el Manual de Implementacin de las Asesoras Acadmicas para la

    Universidad del Zulia, as como tambin los programas de induccin y bsico para la

    formacin de asesores acadmicos. De esta manera, Habach (1964), es un militante en

    la esperanza y la accin dirigida a estimular al estudiante, como principal autor en su

  • 40

    proceso de formacin, expresa que las asesoras acadmicas estn dirigidas a los

    estudiantes con el propsito de facilitar y estimular el desarrollo personal y acadmico

    dispuestos a servir de facilitadores.

    De modo que, Habach (1987), conceptualiz al estudiante asesor como un gua

    que acompaa a otro para sealarle el camino, es la persona que dirige a otra, el que

    da consejos o instrucciones o el libro de indicaciones, lo que va adelante, lo que

    conduce hacia una direccin, no recibe remuneracin, lo hacen por voluntad de servir,

    por vocacin, por querer ayudar, por que es necesario, bueno y humanitario.

    As mismo, Urgelles (1988) explica que, asesor es un facilitador de aprendizaje de

    orientacin al estudio. Por ello, asesoramiento se refiere a servir, ayudar, apoyar y

    asesorar a un individuo, cuando ste quiera recibir y percibir la informacin, el

    aprendizaje lo lograr en la medida que se entregue al proceso y desarrollo de

    habilidades y capacidades para la accin.

    En este sentido, el Ministerio de Educacin y Deporte (1997), seala que los

    estudiantes aumentan sus calificaciones cuando existen suficientes estrategias

    motivacionales y una excelente conduccin de los procesos de aprendizajes.

    Mijares (1999), seala que el estudiante asesor se encuentra capacitado para

    establecer relaciones de confianza y respeto mutuo, as como tambin ejercer liderazgo

    y una accin orientadora sobre otros, igualmente debe estar alerta de sus

    potencialidades y limitaciones a el desempeo de su rol.

    3.2. Funciones del Estudiante Asesor

    Entre las funciones que debe cumplir el estudiante asesor se destacan:

    Ofrecer informacin acadmica a sus iguales en los diferentes niveles educativos.

  • 41

    Participar en la seleccin de los estudiantes asesores de acuerdo a los requisitos establecidos en el programa de asesora acadmica.

    Coadyuvar con la unidad acadmica o con el Departamento de Orientacin en la deteccin de factores acadmicos, sociales y econmicos que

    pudieran afectar el rendimiento estudiantil.

    Facilitar el aprendizaje en asignaturas especficas a aquellos estudiantes que lo requieran.

    Asesorar a sus iguales acerca de los procesos institucionales.

    Participar en campaas de difusin de las actividades del Departamento de Orientacin.

    Informar al orientador o coordinador sobre las actividades realizadas por lapso y entregar los formatos establecidos.

    Asistir a las actividades de formacin del estudiante asesor.

  • 42

    GRFICO No. 3 PROCESO MOTIVACIN, FORMACIN Y ACCIN DEL ESTUDIANTE ASESOR

    I FASE

    Motivacin Captacin

    Seleccin

    II FASE

    Talleres

    Crecimiento Personal

    Desarrollo Habilidades

    III FASE

    Accin del estudiante Asesor

    Relacin Docente Estudiante

    Relacin Estudiante Estudiante

  • 43

    GRFICO No. 4

    PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR

    SER CONOCER HACER CONVIVIR

    Enftico Participativo Colaborador Congruente Honesto Responsable Respetuoso Crtico Dinmico Creativo

    Dinmica de grupos

    Comunicacin Liderazgo Motivacin Tcnicas de

    estudios

    Superaprendizaje Estrategias de

    aprendizaje

    Autoestima

    Asesor Facilitador Cofacilitador Colaborador Tutor

    Interaccin Docente Estudiante

    Estudiante Estudiante

    Participacin afectiva y efectiva

    Comunidad

    Fuente: Papaterra y Pulido (2000).

  • 44

    3.3. Definicin de Trminos

    Andamiaje:

    Son las tcnicas para cambiar el nivel de apoyo, durante una sesin de

    enseanza, es decir el estudiante asesor con mayor capacidad o ms

    capacitado, ms avanzado, ajusta la ayuda pedaggica para encajar en el

    nivel de desarrollo de sus iguales.

    Aprendizaje Significativo:

    Es la manera de relacionar la nueva informacin con los conocimientos y

    experiencias previas que el estudiante ya posee en su estructura de

    conocimiento o cognitiva.

    Asesora Acadmica:

    Es el desarrollo de estrategias y acciones en las cuales profesores y

    estudiantes, promuevan un mayor rendimiento acadmico y una asistencia

    integral al estudiante, para que logre la autorrealizacin acadmica y

    personal.

    Estrategias de Aprendizaje:

    Son procedimientos (conjuntos de pasos, tcnicas o habilidades) que un

    estudiante emplea en forma consciente controlada e intencional como

    instrumento flexible para aprender significados y solucionar problemas.

    Estrategias de enseanza

    Son los procedimientos que los estudiantes asesores y docentes utilizan

    en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje

  • 45

    significativo en los estudiantes, es decir, son medios o recursos para prestar

    ayudas pedaggicas.

    Estrategias tradicional:

    Son procedimientos que los docentes de aula utilizan de forma expositiva,

    sin recurso didctico para promover aprendizaje en los estudiantes.

    4. Sistema de Hiptesis y Variables

    Sistema de hiptesis

    Hiptesis General

    Los estudiantes asesores inciden significativamente en el rendimiento acadmico

    en matemtica de los alumnos del primer ao de ciencias seccin B del Liceo

    Nacional Alberto Furzan.

    Hiptesis Especficas:

    a. El nivel de rendimiento acadmico inicial sobre los contenidos

    matemticos que poseen los estudiantes del Grupo Experimental y

    Control es el mismo.

    b. Los estudiantes asesores inciden significativamente en la creacin de un

    ambiente propicio para el aprendizaje de la matemtica.

    c. Los estudiantes asesores con el apoyo de las estrategias de aprendizaje

    aplicadas contribuyen significativamente en el rendimiento acadmico

    matemtico de los integrantes del primer ao de ciencias seccin B.

  • 46

    Sistema de variables

    Variable Independiente: estudiantes asesores.

    Variable Dependiente: rendimiento acadmico.

    Variables Intervinientes:

    a. Inters del alumno

    b. Inters del alumno hacia las matemticas.

    c. Nivel de conocimientos previos de matemtica.

    d. Capacidad de razonamiento lgico del estudiante.

    Variables Controladas

    a. Nmero de estudiantes de la muestra.

    b. Recursos necesarios para la implantacin y desarrollo de la investigacin.

    c. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables.

    La variable Independiente est representada por los estudiantes asesores:

    a. Definicin conceptual de la variable independiente: Los estudiantes

    asesores formados contribuyen con las estrategias de aprendizaje

    aplicadas (Respiracin, relajacin, visualizacin, motivacin,

    musicoterapia, aromaterapia, gimnasia cerebral) a sus iguales brindando

    la capacidad de almacenar, procesar y construir conocimientos nuevos a

  • 47

    partir de conocimientos previos, estimulando la imaginacin, creatividad,

    comprensin y hemisferios cerebrales al Grupo Experimental y con los

    contenidos matemticos basados en: Conjunto de los nmeros

    complejos, representacin grfica de nmeros complejos, operaciones

    con nmeros complejos en forma binmica, forma polar de un nmero

    complejo. Definicin de una sucesin, definicin de progresin, Clculo

    de progresiones aritmticas, resolucin de problemas, progresiones

    geomtricas, habilidad para resolver problemas sobre progresiones

    geomtricas y clculo de trmino de una progresin geomtrica.

    b. La tcnica tradicional aplicada al grupo control, basada en la exposicin

    de los contenidos por parte del docente de la asignatura matemtica,

    insistencia en la utilizacin de la memorizacin y la utilizacin de escasos

    o ningn recurso didctico convirtiendo la enseanza en un acto emprico

    y una mera recepcin de conocimientos.

    La variable dependiente est definida por el rendimiento acadmico alcanzado

    por los estudiantes de la muestra, en funcin de los porcentajes obtenidos por ambos

    grupos: experimental y control, dichas puntuaciones se expresan en la escala de cero

    uno (01) al veinte (20) ambos inclusive, con una nota mnima aprobatoria de diez (10)

    puntos.

    5. Operacionalizacin de las Variables

    Segn Hernndez y otros (2004), la operacionalizacin de las variables constituye

    el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe

    realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un

    concepto, especifica que actividades y operaciones deben realizarse para medir una

    variable.

  • 48

    TABLA No. 1 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    VARIABLE DIMENSIN INDICADORES TEMS

    Dependiente rendimiento acadmico

    Conocimiento

    Identificacin del contexto del Programa y comprensin de los nmeros complejos e interpretacin y anlisis de las progresiones aritmticas y geomtricas con sus sucesiones.

    1 3 4 8 17 18 20

    Razonamiento Lgico

    Evaluacin de destrezas y habilidades para lograr el rendimiento acadmico en matemtica.

    2 5 6 7 9 10 11

    12 13 14 15 16 19

  • 49

    CAPTULO III MARCO METODOLGICO

  • 50

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    En esta investigacin se establecen los aspectos metodolgicos que sirvieron de

    base en esta parte del estudio; as como el nivel de profundidad al que se lleg en el

    conocimiento propuesto.

    1. Tipo de Investigacin

    La presente investigacin se enmarc en una investigacin cuasiexperimental,

    considerada as porque se manipula deliberadamente al menos una variable

    independiente para ver su efecto y relacin con una o ms variables dependientes,

    Hernndez y otros (2004). En este caso se analiza el apoyo del estudiante asesor en el

    rendimiento acadmico matemtico en el II lapso acadmico 2005 de los primeros aos

    de ciencias del Liceo Alberto Furzan, Municipio Miranda del Estado Falcn.

    2. Diseo de la Investigacin

    Para el desarrollo de la investigacin se utiliz el diseo con pretest, postest y

    grupos intactos, al respecto Hernndez y otros (2004), manifiesta que: se utilizan dos

    grupos, uno recibe tratamiento y el otro no, as mismo, a los grupos se administra un

    pretest, la cual puede verificar la equivalencia inicial de los grupos si son equiparables

    no deben haber diferencias significativas entre los pretest de los grupos (p. 173)

    El esquema que se aplic en el diseo (pretest; postest y grupos intactos), se

    formul de la siguiente manera.

  • 51

    CUADRO No. 1 ESQUEMA DEL DISEO DE INVESTIGACIN

    GRUPO PRETEST TRATAMIENTO POSTEST

    Experimental X X X Control X X Fuente: Hernndez y otros (2004)

    Adems, se especifica el conjunto de actividades que se desarrollaron de una

    manera sistemtica y ordenada para dar respuesta a cada uno de los objetivos

    planteados en la investigacin; para ello el estudio se desarroll de la siguiente

    manera: se aplic el pretest a ambos Grupos Experimental y Control antes de la

    aplicacin del tratamiento para determinar la homogeneidad de los grupos con respecto

    al conocimiento de la asignatura matemtica.

    Se aplic el tratamiento por sesiones de dos (2) horas de clases semanales

    durante el II lapso: Enero Abril 2005, logrando un total de 26 horas de clases dadas con

    el apoyo de los estudiantes asesores diez (10), quienes a su vez previamente pasaron

    por el proceso de motivacin, formacin y accin bajo la responsabilidad del

    Departamento de Orientacin y el profesor de aula, con autorizacin de los Directivos

    del Plantel fortaleciendo de esta manera el perfil de los estudiantes asesores (grfico

    No. 4), de acuerdo a las experiencias vividas por cada uno de ellos en las fases

    desarrolladas (grfico No. 3) que conllevaron al crecimiento personal y acadmico.

    Cumplido con esta fase, se inicia la explicacin de cada sesin, con el desarrollo de

    ejercicios vivenciales (anexo No. 1, 2, 3, 4, 5, 6), los cuales son respiracin, relajacin,

    visualizacin, musicoterapia, aromaterapia y motivacin que se desarrollaron de la

    siguiente forma.

    Antes de cada clase, se motiv e inform a los estudiantes sobre las tcnicas de

    respiracin, relajacin y visualizacin, se puso en prctica la respiracin (Anexo No. 1)

  • 52

    se complement con la msica barroca (Anexo No.4) para mantener la mente alerta en

    un estado placentero y de tranquilidad para la produccin de ondas alfas, que le

    permiti la organizacin y asimilacin de los contenidos matemticos con rapidez y

    alegra, como afirma Omaa (2005), cuando el nio (a) escucha msica barroca con

    pases lentos a la entrada de clase, ste le va a producir cambios en el organismo,

    (siendo cuantificado cientficamente, midiendo la frecuencia del cerebro, del pulso

    hasta las sustancias qumicas). Todo el nivel de actividad del cuerpo baja, el cerebro

    baja la frecuencia y llega a la frecuencia Alpha, que est entre 8 y 13 ciclos por

    segundo. Aqu es donde el aprendizaje se acelera entre dos y cinco veces lo normal.

    Posteriormente se emple la relajacin (Anexo No. 2) se le explic a los

    estudiantes en que consiste y la utilizacin de la misma, invitando a los estudiantes a

    realizar los ejercicios de visualizacin (Anexo No. 3) y formarse situaciones agradables

    para tranquilizar la mente, como: imaginarse montaas, una cascada, el ro, la playa

    con sus respectivos sonidos, colores y olores (Anexo No. 5) en contacto con el

    ambiente, posteriormente se cant Venezuela (Anexo No. 6), se dedic unos minutos a

    descansar mientras las imgenes fluan en la mente, dando inicio con ms disposicin

    a las actividades de la clase con el apoyo de los estudiantes asesores.

    As mismo, en la medida en que se desarrollaron las clases se alternaron las

    tcnicas de respiracin, visualizacin con aromaterapia y musicoterapia, para lo que se

    les proporcion a los estudiantes antes de cada clase esencias naturales especiales

    (menta, manzanilla, limn y lavanda), para estimular el cerebro y disponerlos a la

    apertura mental y a generar conocimientos durante el desarrollo de las clases.

    El estudiante asesor conjuntamente con el orientador y el docente de la

    asignatura siguieron las estrategias para la puesta en prctica de los contenidos de la

    asignatura matemtica y para mantener la motivacin, el entusiasmo e inters de sus

    pares o iguales, se utiliz las estrategias de juegos y dinmicas de grupos basadas en

    la Gimnasia Cerebral (Anexo No. 7 y No. 8) para reforzar la confianza, seguridad,

    autoestima y activar los hemisferios cerebrales de los integrantes del grupo.

  • 53

    Una vez culminada las clases con el apoyo de los estudiantes asesores, se les

    aplic el postest para comparar estadsticamente los resultados del rendimiento

    acadmico de ambos grupos.

    3. Poblacin

    Hernndez y otros (2004); define la poblacin como: el conjunto de todos los

    casos que concuerdan como una serie de especificaciones (p. 304). As mismo, la

    poblacin (N) est constituida por el universo de las personas o sujetos de estudio.

    Para efecto de esta investigacin se seleccionaron los estudiantes cursantes de

    los primeros aos de ciencias conformados por cinco (5) secciones para constituir una

    poblacin (N) igual a 150 estudiantes correspondientes al ao escolar 2004 2005, es

    decir N = 150.

    4. Muestra

    Segn Hernndez y otros (2004), seala que: la muestra, es en esencia; un

    subgrupo de la poblacin (p. 212). Para este estudio, de la poblacin existente se

    seleccionaron dos secciones, la A y la B, con grupos intactos, ya que los mismos

    estaban conformados antes del experimento. La seccin A se design como Grupo

    Control (C) con treinta (30) estudiantes y la seccin B se design como Grupo

    Experimental (E) con treinta (30) alumnos, para un total de sesenta (60) estudiantes, es

    decir, una muestra n = 60

  • 54

    CUADRO No. 2 MUESTRA DE LOS ESTUDIANTES

    LICEO ALBERTO FURZAN

    GRUPO EXPERIMENTAL SECCIN B

    GRUPO CONTROL SECCIN A

    1 Cs 30 30

    TOTAL 30 30

    Fuente: Control de Estudio y Evaluacin 2004

    Por consiguiente, se seleccion dos grupos de poblaciones, una constituida por el

    Grupo Experimental y la otra por el Grupo Control, para efecto del estudio qued

    conformada por dos secciones, la seccin del primero de ciencias B, Grupo

    Experimental y la seccin A Grupo Control, constituido por treinta (30) estudiantes.

    5. Instrumento formulacin para la recoleccin de datos.

    Descripcin y elaboracin

    Los instrumentos diseados para obtener la informacin necesaria en esta

    investigacin, fueron dos pruebas objetivas de seleccin mltiples (pretest y postest),

    con el propsito de medir el desempeo matemtico de los estudiantes, los tems de

    evaluacin se elaboraron de acuerdo a los objetivos en el programa de Matemtica del

    primer ao de ciencias del Ministerio de Educacin y Deportes en relacin al estudio de

    nmeros complejos, progresiones aritmticas y progresiones geomtricas. (Anexo 9 y

    10)

    La Prueba escrita Pretest (Anexo No. 9); este instrumento se aplic al inicio de la

    investigacin a todos los alumnos de la muestra y consisti en prueba objetiva de

    seleccin mltiple de veinte (20) preguntas con cinco alternativas cada una, donde una

    es la correcta, con la finalidad de recopilar informacin acerca de los conocimientos

  • 55

    previos que tienen los estudiantes en matemtica referente a conocimientos bsicos en

    relacin con los conjuntos de los nmeros complejos, progresiones aritmticas y

    progresiones geomtricas.

    La Prueba escrita Postest (Anexo No. 11), se aplic el instrumento tanto al Grupo

    Control como al Grupo Experimental, este ltimo despus de haber sido sometido al

    tratamiento con el apoyo de los estudiantes asesores y la aplicacin de estrategias de

    aprendizaje, mientras que el Grupo Control recibi el mtodo tradicional, la prueba fue

    objetiva de 20 tems, con 5 alternativas cada uno, donde una sola es la correcta, con la

    finalidad de obtener informacin sobre los conocimientos adquiridos posterior a la

    aplicacin del tratamiento con el apoyo de los estudiantes asesores y la aplicacin de

    los estudiantes de aprendizaje en relacin con los contenidos.

    6. Aplicacin del instrumento

    El Pretest, fue aplicada tanto al Grupo Control como al Grupo Experimental antes

    de implementarse la aplicacin del tratamiento con el apoyo de los estudiantes

    asesores para el aprendizaje de los contenidos programticos referidos a los conjuntos

    de nmeros complejos, progresiones aritmticas y las progresiones geomtricas,

    despus se aplic a ambos grupos el postest.

    El tiempo para cada aplicacin fue de una (1) hora de clase, con la finalidad de

    dar instrucciones y explicaciones por su nivel y estructura del instrumento.

    7. Validez de los Instrumentos

    La validez de cada prueba (pretest y postest) se determin a travs de juicios de

    expertos. Hernndez y otros (2004), determinan la validez del contenido en trminos

    generales como el grado en que un instrumento mide realmente la variable que

    pretenden medir, el mismo afirma que la validez se basa en la calidad de elaboracin

  • 56

    (buen diseo y pregunta de control) y la disposicin de los encuestados. (p. 236).

    (Anexo No. 12)

    Expertos Consultados Profesor Ramn Yoel Faneite: Graduado en Fsica y Matemtica en la Unidad

    Pedaggica Experimental Libertador (UPEL) y actualmente Facilitador de Ensayos

    Didcticos y Estadstico de la misma Universidad.

    Profesor Jess Loyo, graduado en Fsica y Matemtica en el Pedaggico de

    Barquisimeto y personal exclusivo de la Universidad Simn Rodrguez.

    Profesor Jos Manuel Ruiz, graduado en Fsica y Matemtica en el Pedaggico

    de Barquisimeto y Personal del I.U.T.A.G (Instituto Universitario de Tecnologa Alonso

    Gamero de Coro)

    8. Confiabilidad

    Con relacin a la confiabilidad Hernndez y otros (2004), plantea que es el grado

    en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u otro objeto produce iguales resultados.

    (p. 235)

    Una vez validado el instrumento, se aplic una prueba piloto a una muestra

    similar a la del estudio, para comprobar o no su confiabilidad a travs del coeficiente

    Kuder Richardson, definido por Hernndez y otros (2004), como el coeficiente para

    estimar la confiabilidad de una medicin (p. 242). Requiere una sola medicin del

    instrumento y produce valores que oscilan entre 0 y 1.

  • 57

    Es de hacer notar que el significado de los valores del coeficiente se presentan en

    el siguiente cuadro.

    CUADRO No. 3 SIGNIFICADO DE LOS VALORES DEL COEFICIENTE

    Valores de Coeficiente Niveles de Correlacin

    0.00 a 0.20 Insignificante (muy poca)

    0.20 a 0.40 Baja (muy dbil)

    0.40 a 0.70 Moderada (significativa)

    0.70 a 0.90 Alta (Fuerte)

    0.90 a 1.00 Muy alta (Casi perfecta)

    Fuente: Hamdan (1994)

    El resultado de KR21 = 0.90 por lo tanto se considera un nivel de correlacin

    fuerte, por lo cual el instrumento es confiable.

    9. Tcnica de anlisis de los datos

    La informacin recolectada a travs del instrumento (promedio de notas) fue

    vaciado en una matriz de datos en una hoja de Excel para Windows, lo que permiti

    calcular la media y la desviacin estndar de los grupos; con estos datos se aplic la t

    de Student, con la siguiente frmula:

    2

    22

    1

    21

    21

    NS

    NS

    xxt+=

  • 58

    Donde

    t = Resultado de la Prueba de la t student

    X1 = Promedio de notas del grupo experimental.

    X2 = Promedio denotas del grupo control.

    S12 = Desviacin Estndar del grupo experimental.

    S12 = Desviacin Estndar del grupo control.

    N1 = Poblacin del grupo experimental.

    N2 = Poblacin del grupo control.

    Despus se calcul el grado de libertad entre los grupos, para ello se aplic la

    siguiente frmula: gl = (N1 + N2) 2; donde N1 y N2 son el tamao de los grupos que se

    compararon. As mismo, el grado de libertad se calcul a un nivel de confianza de 0.05

    (95% de confiabilidad); para ello se acudi a la tabla de distribucin de t de student,

    reseado por Hernndez y otros (2004). pp 541

    Con los valores de la t de student y el grado de libertad, se pudo inferir s los

    grupos diferan significativamente respecto a sus medias, tambin a travs de estos

    valores se obtuvo los parmetros estadstico necesarios para la comparacin de las

    hiptesis y relacin de las variables en estudio.

  • 59

    CAPTULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE

    LOS RESULTADOS

  • 60

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    1. Anlisis Estadstico

    El presente captulo corresponde a la presentacin y anlisis estadstico de los

    datos recogidos a lo largo de la investigacin, los resultados obtenidos en ambos

    grupos se observan en la Tabla No. 6 (p. 70) con las calificaciones obtenidas en el

    Pretest se determin la equivalencia inicial de los grupos a travs del procedimiento

    estadstico prueba de hiptesis para la diferencia entre medios, con este mismo

    procedimiento estadstico se analizaron los datos del Postest para comprobar la

    hiptesis planteada.

    Presentacin de los Datos Resultados del Pretest

    Las siguientes calificaciones Tabla No. 2 y No. 3 (p. 62 y p. 63) corresponden a la

    medicin obtenida en la prueba inicial (Pretest) aplicada a dos secciones de primer ao

    de ciencias, seccin A y B, del Liceo Alberto Furzan del Estado Falcn, sobre

    conocimientos bsicos que constituye requisitos para abordar el tema conjunto de los

    nmeros complejos.

    Hiptesis Operacional No. 1

    El rendimiento promedio de los alumnos de ambos grupos antes del tratamiento

    no difiere significativamente, no existe diferencias entre los niveles de aprendizaje de

    ambos grupos en el pretest.

  • 61

    Hiptesis Alternativa

    Existe diferencia significativa entre los promedios obtenidos en el pretest, entre el

    grupo control y el grupo experimental

    Homogeneidad de los Grupos

    El tratamiento estadstico denominado prueba de hiptesis para la diferencia

    entre media permiti demostrar la homogeneidad de los grupos, en virtud de los datos

    suministrados por las calificaciones provenientes Tabla No. 6 (p. 70)

    Nomenclatura

    cX = Promedio aritmtica del grupo control.

    EX = Promedio aritmtica del grupo experimental.

    Sc = Desviacin estndar del grupo C.

    SE = Desviacin estndar del grupo E.

    Nc = Tamao de la muestra del grupo C.

    NE = Tamao de la muestra del grupo E.

    = Nivel de significacin. Gl = Grados de libertad.

    Clculos Estadsticos de la muestra en Estudio

    Grupo Control Grupo Experimental cX = 7.1 EX = 8.0

    Sc = 1.2 SE = 6.7 Nc = 30 NE = 30

    Prueba t de student para obtener el coeficiente.

  • 62

    TABLA No. 2 DISTRIBUCIN DE LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ESTUDIANTES

    DEL GRUPO CONTROL (PRETEST)

    GRUPO CONTROL Sujeto PRETEST d

    01 03 -4,1 02 09 1,9 03 13 5,6 04 07 -0,1 05 03 -4,1 06 10 2,9 07 10 2,9 08 09 1,9 09 08 0,9 10 10 2,9 11 07 -0,1 12 05 -2,1 13 10 2,9 14 10 2,9 15 07 -0,1 16 02 -5,1 17 03 -4,1 18 05 -2,1 19 10 2,9 20 09 1,9 21 10 2,9 22 02 -5,1 23 03 -4,1 24 06 -1,1 25 05 -2,1 26 09 1,9 27 06 -1,1 28 05 -2,1 29 09 1,9 30 08 0,9 x 213 7,1 -0,3

    La tabla refleja la distribucin de los resultados del rendimiento acadmico en una

    escala de 01 20 puntos obtenidos por los estudiantes del Grupo Control seccin A

    resultando ocho (8) alumnos aprobados y doce (12) aplazados con X de 7.1

  • 63

    TABLA No. 3 DISTRIBUCIN DE LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS POR LOS ESTUDIANTES

    DEL GRUPO EXPERIMENTAL (PRETEST)

    GRUPO EXPERIMENTAL Sujeto PRETEST d

    01 08 0 02 10 2 03 07 -1 04 06 -2 05 08 0 06 06 -2 07 07 -1 08 08 0 09 07 -1 10 11 3 11 06 -2 12 03 -5 13 07 -1 14 06 -2 15 08 0 16 09 1 17 11 3 18 09 1 19 08 0 20 09 1 21 10 2 22 11 3 23 11 3 24 06 -2 25 10 2 26 07 -1 27 08 0 28 06 -2 29 07 -1 30 11 3 x 241 8,0 1

    La tabla corresponde a los resultados del rendimiento acadmico en una escala

    de 01 20 puntos obtenidos en la prueba inicial (Pretest) por estudiantes del Grupo

    Experimental (seccin B), reflejando ocho (8) alumnos aprobados y doce (12)

    aplazados con una X de 8.0

  • GRFICO No. 5 PRETEST GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    Pretest Grupo Control Pretest Grupo Experimental Estudiantes

    Calificaciones

  • CLCULO DE LA PRUEBA T STUDENT PARA OBTENER EL COEFICIENTE DE LA PRETEST CORRESPONDIENTE A LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL

    T student (calculada)

    65.0T39.19.0T

    39.11.70.8

    ST

    cal

    cal

    dif

    21cal

    ==

    ==

    Habiendo utilizado 58 grados de libertad y un nivel de confianza del 99% para

    ( 0.1) se obtuvo en la tabla de valores crticos un valor igual a T tabulada de 2.660 en cambio el valor de la T calculada fue de 0.65 que es menor que el valor observado. El

    cual permite establecer que tanto el grupo experimental como el control son

    homogneos en relacin a los promedios de la Pretest, es decir, se verifica que no

    existe diferencia significativa entre ambos grupos en cuanto a los conocimientos previos

    en matemtica.

    4. Hiptesis Operacional No. 2

    El rendimiento acadmico promedio en la Prueba escrita Postest Tabla No. 6

    (p. 70) de los estudiantes de la muestra que con el apoyo de los estudiantes asesores y

    la aplicacin de las estrategias de aprendizaje es significativamente mayor al de los

    estudiantes que recibieron sus clases con tcnica tradicional con apoyo del docente de

    la asignatura matemtica. De acuerdo a lo anterior se plantea el siguiente sistema de

    hiptesis, lo cual permite aceptar la hiptesis alternativa y rechazar la hiptesis nula. Su

    interpretacin se centra en que los estudiantes que aprendieron con el apoyo del

    alumno asesor y la aplicacin de estrategias de aprendizaje, aumentaron

    significativamente el promedio con respecto a los estudiantes que recibieron la tcnica