tesis: manual de organizaciÓn para el programa la …

134
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA DISEÑO DE UN SISTEMA O PROYECTO PARA UNA ORGANIZACIÓN CARDOSO ROJAS MARIO MÉXICO, D.F. 2013

Upload: others

Post on 12-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA

Y ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA UNAM

POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

DISEÑO DE UN SISTEMA O PROYECTO PARA UNA

ORGANIZACIÓN

CARDOSO ROJAS MARIO

MÉXICO, D.F. 2013

Page 2: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA

Y ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA UNAM

POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

DISEÑO DE UN SISTEMA O PROYECTO PARA UNA

ORGANIZACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA:

CARDOSO ROJAS MARIO

ASESOR:

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA

SARA GUADALUPE

MÉXICO, D.F. 2013

Page 4: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO:

RECINTO SAGRADO COMO AGRADECERTE LA ESTANCIA Y EL COBIJO DE TU EDUCACIÓN

PROFESIONAL Y PERSONAL, MI UNIVERSIDAD QUERIDA Y AMADA COMO NO TE VOY A QUERER.

GRACIAS.

A LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN:

POR QUÉ SU MODELO EDUCATIVO EN EL CUAL PARTICIPE DE MANERA DIRECTA COMO

EDUCANDO, AHORA LA LLEVO EN MIS CONOCIMIENTOS Y VIVENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE MI

ESTANCIA EN LA INSTITUCIÓN.

INSTITUCIÓN NOBLE AHORA SOY UNO MÁS DE TUS EX ALUMNOS QUE TE DA LAS GRACIAS POR

DARME EN UNA FORMACIÓN CON ESPÍRITU CRÍTICO, PROFESIONAL Y AHORA QUE CONTRIBUIRÉ

EN EL DESARROLLO DE MI PAÍS CON LOS CONOCIMIENTOS DE MI UNIVERSIDAD, DE MI HISTORIA,

DE MIS PROFESORES, DE MIS COMPAÑEROS FUTUROS PROFESIONISTAS Y DE MIS VIVENCIAS EN

ESTOS RECINTOS SAGRADOS PARA MÍ.

A MI ASESORA Y PROFESORES:

A MI ASESORA QUE ME APOYO Y ASESORO EN LA ELABORACIÓN DE MI TESINA, EL TRANSMITIR

CONOCIMIENTO NO TIENE PRECIO POR ESO LE DOY LAS GRACIAS DE TODO CORAZÓN. A MIS

PROFESORES QUE A LO LARGO DE LA CARRERA ME TRANSMITIERON GRANDES CONOCIMIENTOS

SOBRE LA CARRERA QUE YO ELEGÍ PARA EJERCERLA CON RESPETO, ÉTICA Y PROFESIONALISMO.

POR ELLO LES DOY LAS GRACIAS A MIS PROFESORES POR ALLEGARME A UN BUEN CAMINO.

Page 5: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

A MI MAMÁ: UNA RECONOCIMIENTO A MI MAMÁ LEONOR POR

OBSEQUIARME EL DON DE LA VIDA, EL SACRIFICIO QUE CADA

DÍA ENFRENTASTE CON VALENTÍA, EL SER MADRE SOLTERA Y

LLEVAR SUSTENTO A MI FAMILIA NO TENGO COMO MIRARTE A

LOS OJOS Y RETRIBUÍRTELO, LOS GRANDES TESOROS QUE ME

DISTE: AMOR, VALORES Y UNA EDUCACIÓN QUE NO TIENE FIN.

POR ESO GRACIAS MAMÁ TE AMO.

A MI JESSI:

A TI JESCICA JOSSELIN QUE CON EL CALOR Y LUZ

QUE EMANAS DE TU SER TE HAS COLOCADO EN MI

MENTE Y CORAZÓN, ERES UNA INSPIRACIÓN PARA

CONTINUAR, GRACIAS POR ENSEÑARME OTRA CARA

DEL AMOR. TE AGRADEZCO INFINITAMENTE EL

APOYO BRINDADO. TE AMO JESSI.

A DIOS:

PARTE DE MI ESPÍRITU MUY IMPORTANTE, EN EL CAMINO QUE

HE TENIDO A LO LARGO DE MI EXISTENCIA, CON EL NADA ME

FALTARA YA QUE ES MI PASTOR, Y TÚ ME CREASTE CON

ESPÍRITU DE LUCHA Y PERSEVERANCIA. GRACIAS.

Page 6: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

A MIS HERMANOS:

SERGIO A TI HERMANO QUE A LO LARGO DE MIS DECISIONES

SIEMPRE HAS ESTADO CONMIGO APOYÁNDOME Y DANDO

PALABRAS DE ALIENTO PARA CONTINUAR, CON TU SONRISA

Y TU ALEGRÍA SIN IGUAL SIEMPRE TIENES MUCHO QUE

ENSEÑARME.

MONI: A TI HERMANITA QUE SIEMPRE TIENE UNA SONRISA

Y UNA BELLA PALABRA PARA ANIMARME Y CONTINUAR

ADELANTE. LOS AMO HERMANOS.

A MIS PADRINOS:

PIEDAD Y JESÚS USTEDES MIS PADRINOS QUE HAN

ESTADO CONMIGO EN TODO MOMENTO Y HAN

CUIDADO Y VELADO POR MI BIENESTAR,

CONTRIBUYENDO CON MI MAMÁ Y MIS HERMANOS

APOYÁNDONOS EN CADA DÍA POR ESO LES DIGO

GRACIAS.

A MIS PRIMOS Y FAMILIA

MARÍA DE LOS ÁNGELES, ALBERTO, JESÚS Y LUIS,

USTEDES MIS PRIMOS QUE ESTUVIERON CONMIGO EN MI

NIÑEZ TRANSMITIÉNDOME VALORES MUY IMPORTANTES:

AMOR, PASIÓN, JUSTICIA. Y CONTRIBUYENDO A MI

EDUCACIÓN DANDO, AUXILIÁNDOME EN CADA MOMENTO

Y PARTICIPANDO EN MIS ACTIVIDADES CON APOYO

INCONDICIONAL.

Page 7: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

GRACIAS A MIS AMIGOS:

AMIGOS DE LA FACULTAD QUE ESTUVIERON COMPARTIENDO

EXPERIENCIAS EN CADA DÍA ESCOLAR EL CUAL APRENDIMOS Y NOS

LLEVAMOS RETROALIMENTACIÓN PARA LA ESCUELA DE LA VIDA LES

DOY GRACIAS POR APORTAR ESTOS CONOCIMIENTOS. CLAUDIA,

DIANA, ENTRE TODAS LAS MARAVILLOSAS PERSONAS QUE CONOCÍ

GRACIAS POR EL APOYO BRINDADO.

AMIGOS DEL BACHILLERATO, A USTEDES DEBO GRANDES DECISIONES

TOMADAS Y APOYADAS DURANTE ESA ETAPA ADEMÁS DE SU

AMISTAD DE CORAZÓN DE MUCHOS DE USTEDES (NOÉ, CESAR,

MANUEL, JAZMÍN, CARMEN, NANCY, ARTURO). GRACIAS DE

CORAZÓN.

A MIS AMIGOS DE LA ESCUELA DE VIDA QUE SON ESPONTÁNEOS

PERO EN ESE MOMENTO ME HAN APOYADO Y APORTADO

CONOCIMIENTOS Y GRANDES LECCIONES DE VIDA. GRACIAS.

Page 8: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

QUE LA LUZ Y LA FUERZA SE ENCUENTRE EN EL

CORAZÓN DE CADA UNO DE NOSOTROS Y NOS

CONDUSCA POR UN BUEN SENDERO PLENO DE

PROSPERIDAD Y ÉXITO, PARA SERVIR, HABLAR Y

ACTUAR CON AMOR, COMPRENSIÓN Y PAZ.

MARIO CARDOSO ROJAS

POR LA CALLE DEL “YA VOY” SE LLEGA A LA CASA DEL

“NUNCA”, Y POR LOS ANDARES DEL “AHORITA” SE

ENCUENTRAN “PENDIENTES ETERNAS”.

MIGUEL DE CERVANTES

Page 9: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

INDICE PÁG.

INTRODUCCIÓN 4

ATRIBUCIONES 6

MISIÓN 8

VISIÓN 9

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN 10

ANTECEDENTES GENERALES DEL ANALFABETISMO EN MÉXICO 10

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS 15

PROBLEMÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

JUSTIFICACIÓN 18

MARCO TEÓRICO 19

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN 19

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN 19

ENFOQUES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN 20

DEFINICIÓN 21

CARACTERÍSTICAS 22

SU CARÁCTER: CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE 23

EL PROCESO ADMINISTRATIVO 25

DEFINICIÓN 25

PLANEACIÓN 26

ORGANIZACIÓN 28

DIRECCIÓN 29

CONTROL 30

MANUAL DE ORGANIZACIÓN 31

CONCEPTO 31

OBJETIVOS 32

Page 10: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

VENTAJAS Y DESVENTAJAS 33

CLASIFICACIÓN 34

PROCESO DE ELABORACIÓN 38

CONTENIDO DE UN MANUAL DE ORGANIZACIÓN 46

PREPARACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 49

¿POR QUE ACTUALIZAR LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN? 51

INTRODUCCIÓN 51

DIFERENCIAS ENTRE EL MANUAL 2011 Y EL MANUAL 2013 52

PROPUESTA DE SOLUCIÓN 55

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA “LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA” 55

ÍNDICE 56

INTRODUCCIÓN 57

ALCANCE DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 58

OBJETIVO GENERA DEL MANUAL 59

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA 60

BASE LEGAL 64

ATRIBUCIONES 65

ESTRUCTURA ORGÁNICA 68

ORGANIGRAMA 69

MISIÓN 70

VISIÓN 71

FODA 72

OBJETIVO GENERAL 73

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 74

VALORES DE LA UNAM Y DEL PROGRAMA 75

FUNCIONES 76

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS 82

GLOSARIO DE TÉRMINOS 95

APORTACIONES 98

CONCLUSIÓN 99

FUENTES DE INFORMACIÓN 101

Page 11: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

ANEXO 1: MANUAL DE ORGANIZACIÓN 2011 103

INTRODUCCIÓN 103

ALCANCE DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 104

BASE LEGAL 105

OBJETIVO DEL MANUAL 106

MISIÓN 107

VISIÓN 108

FODA 109

VALORES 110

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA 111

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA 112

ORGANIGRAMA PROPUESTO 113

FUNCIONES GENERALES POR ÁREA 114

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS 120

LOGO 126

Page 12: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las organizaciones de cualquier giro, ya sean, públicas o privadas

requieren tener una serie de herramientas administrativas, por lo que no todas

cuentan con ello, solo utilizan la administración empírica y el manejo de la misma

tiene insuficiencias en la forma de realizar las actividades, procesos y toma de

decisiones.

En la presente investigación exponemos el manejo administrativo de una pequeña

entidad pública dentro de una organización mayor, dicha organización más grande,

está pequeña organización dedicada a la investigación y creación de estrategias

sociales para la alfabetización en adultos mayores. El objetivo fundamental de la

investigación es direccionar el proceso administrativo en un manual de

organización, procesos y prácticas que lo conforman.

Una de las problemáticas principales de este tipo de organizaciones se presenta al

dirigir una institución pública de forma empírica , la cual centra su autoridad en una

sola persona, ante la inexistencia de una área administrativa encargada de

apoyarla.

La aplicación de conocimientos técnicos como lo es la administración nos permitirá

resolver las complicaciones a las cuales se enfrentará y padecerá la organización,

dicho conocimiento permitirá coadyuvar de manera eficiente a su evolución y

adaptación frente a los requerimientos que surjan durante su aplicación, por lo que

la investigación se presentará en los siguientes puntos:

Se expondrá una reseña de la creación del “programa la UNAM Por la

alfabetización en puebla”, para que el lector se familiarice con el campo

donde se ubica la investigación.

Page 13: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

5

Presentare el desarrollo que ha tenido la creación del programa y los

factores que han intervenido e intervienen en su evolución.

Se expondrán explicaciones tentativas al fenómeno de investigación,

apoyando las relaciones existentes con las variables internas y externas.

En este punto ahondare en los alcances que se pretenden alcanzar con esta

investigación.

Se desarrollara la investigación de campo para proponer mejoras en el

sistema de administración del programa, en el área administrativa.

Se realizará un diagnóstico sobre la situación de la organización, para llegar

a una propuesta.

Se emitirá la propuesta de una estructura orgánica y se llegara a una

conclusión.

Las propuestas de organización formal se consideraron con base en el

estudio y análisis de la organización que se encuentra en esta etapa inicial.

Se expondrá una breve reseña de la forma de operar el Modelo de

Intervención Integral Para la Alfabetización, el cual fue desarrollado por la

Universidad Nacional Autónoma de México para disminuir los índices de

analfabetismo en México.

Finalmente, se recomendara la creación de un área administrativa cuyos elementos

den continuidad a las labores administrativas que con lleven el programa,

establecido formalmente en un manual de organización.

Page 14: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

6

ATRIBUCIONES

Fomentar acciones, diseñar y operar programas que coadyuven a la

orientación educativa de los alumnos;

Establecer programas específicos para favorecer la calidad de la

permanencia y el desempeño académico de los estudiantes, que incluyan el

otorgamiento de apoyos económicos y otros estímulos, de conformidad con

los criterios que establezcan las instancias competentes;

Generar, sistematizar y difundir información en materia de orientación

educativa, becas, servicio social y bolsa de trabajo que permita apoyar la

permanencia y desempeño académicos de los alumnos, su vinculación social

y laboral, así como apoyar a los órganos de decisión de la Universidad para

la definición de políticas y lineamientos;

Brindar atención a los estudiantes en materia de orientación educativa,

servicio social, bolsa de trabajo, becas y reconocimientos; así como

información sobre otros servicios y programas de la Universidad y de otras

instituciones públicas, sociales y privadas que atienden asuntos y problemas

de la población juvenil;

Realizar estudios sobre los avances de la orientación educativa, a fin de

mejorar permanentemente la atención a los estudiantes;

Proponer, aplicar y evaluar políticas generales para dar cumplimiento a la

prestación del servicio social, dispuesto en la Ley Reglamentaria del Artículo

5º Constitucional y en la Legislación Universitaria;

Page 15: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

7

Ejercer las atribuciones que el Reglamento General del Servicio Social asigna

a la Comisión Coordinadora del Servicio Social y emitir la carta única de

liberación del servicio social;

Promover y establecer vínculos con diversas instituciones o personas que

puedan apoyar la incorporación de los alumnos al mercado laboral, y

promover las diferentes opciones de empleo entre éstos y las entidades

académicas de la Universidad. Asimismo, desarrollar y coordinar un Sistema

de Bolsa de Trabajo; y

Las demás que le confiera la Secretaría de Servicios a la Comunidad.

Page 16: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

8

Misión

Coadyuvar a la formación integral de los alumnos, a través de propiciar su

desarrollo personal, académico y profesional durante su tránsito por la

Universidad, mediante la prestación de diversos servicios educativos y de

orientación, con los que se les proporcione: apoyos y estímulos para favorecer la

calidad de su permanencia y desempeño académico; información que los apoye en

la toma de decisiones; oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades

profesionales en la solución de problemas de su comunidad, fomentando en ellos

una conciencia de servicio y retribución a la sociedad; y estrategias que les faciliten

su incorporación al mercado laboral.

Page 17: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

9

Visión

La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos será reconocida,

prestigiada y valorada por los universitarios y en el ámbito nacional, por el alto

nivel, calidad y calidez de sus servicios y productos, que apoyan la calidad de la

permanencia y desempeño académico, la vinculación con la sociedad y la

incorporación en el mercado laboral de sus alumnos y egresados.

Contará para ello con modelos, políticas, normas y estrategias de vinculación

internas y externas, un ambiente laboral sano, de servicio y con personal motivado,

comprometido con los valores de la Institución y altamente capacitado.

Page 18: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

10

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN

Antecedentes generales del analfabetismo en México

Magnitud y características del analfabetismo a nivel mundial

El analfabetismo es uno de los principales retos a resolver para combatir la pobreza

a nivel mundial; está asociado con altos índices de pobreza y marginación, así como

con la migración y la diversidad etnolingüística. La población analfabeta se

concentra en los espacios de extrema pobreza y marginación, también entre la

población migrante en sus diversas modalidades y en las comunidades cuya lengua

materna es diferente al idioma oficial.

Reconocido nacional e internacionalmente como un derecho, el acceso a la

educación aún se niega a la quinta parte de la población adulta en el mundo, es así

que el analfabetismo es la máxima carencia educativa y está asociado a la

persistente incapacidad de incorporar a la población al sistema de instrucción

formal: los adultos analfabetos son niños que en su momento fueron excluidos del

sistema educativo de su país. Asimismo, es un fenómeno histórico que tiende a

reproducirse en la medida en que determinados sectores de la población infantil no

acceden al sistema educativo en la edad correspondiente.

La población analfabeta en el mundo asciende a 793 millones y las tasas más altas

se encuentran en África y Asia; en América Latina se localiza el 4.6%, más de 36

millones de adultos analfabetos. Al rezago se aúna la desigualdad en detrimento de

la población femenina y de la población rural: dos terceras partes de los

analfabetos en el mundo son mujeres y pertenecen a la población rural.

En tanto fenómeno complejo y multifactorial, requiere ser abordado desde

diferentes perspectivas y con la participación de diversos agentes a nivel nacional e

internacional; además de la instrumentación de estrategias paralelas de atención a

Page 19: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

11

la población adulta y de incorporación de toda la población infantil al sistema

educativo.

Es necesario considerar también que una tendencia a nivel mundial es que quienes

han adquirido mayor nivel educativo tienden a continuar sus estudios y quienes no

saben leer ni escribir encuentran serias limitaciones para su desarrollo personal y

económico; además de que los padres analfabetos tienen menores expectativas y

aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos; en las familias de

escasos recursos es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación.

Pobreza, marginación y exclusión económica y social derivadas de la desigualdad e

inequidad entre sectores específicos de la población, constituyen el contexto en el

que se ubica el analfabetismo en los diferentes países y regiones del mundo, por lo

que su atención requiere de múltiples esfuerzos, de la amplia confluencia de

instancias gubernamentales y sociales, y de la participación organizada y

comprometida de la población de las diferentes localidades, articulados todos en

torno a una política pública nacional a corto plazo.

El Analfabetismo en México

En México, el Censo de 2010 registra alrededor de 5.4 millones de personas

analfabetas (6.9% de la población total de 15 años y más), de las cuales 2.1

millones son hombres y 3.3 millones son mujeres: 6 de cada cien hombres son

analfabetas y 8 de cada cien mujeres

El analfabetismo se concentra en municipios rurales y comunidades indígenas, así

como en localidades con población muy dispersa; pero también en amplias zonas

semirurales y en zonas urbanas marginadas. Afecta fundamentalmente a grupos

sociales vulnerables: niños que no acceden a la instrucción básica, mujeres, grupos

indígenas, campesinos migrantes y población con discapacidad

Además de la desigualdad en detrimento de la población femenina con un mayor

número de mujeres analfabetas, destacan los contrastes entre zonas rurales y

urbanas, y entre regiones y estados al interior del país. Los estados con mayor

Page 20: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

12

índice de analfabetismo son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con porcentajes muy por

arriba de la media nacional, (19%, 16% y 16%), seguidos de Veracruz, Michoacán,

Hidalgo, y Puebla, todos con altos porcentajes de población rural y hablante de

alguna lengua originaria; en la población indígena de todo el país se concentra el

27.3% de adultos analfabetas y en algunos municipios rurales más de 55% de la

población es analfabeta.

Con un porcentaje relativamente bajo a nivel nacional, el analfabetismo incide

significativamente en la población indígena y entre los campesinos migrantes al

interior del país y a las zonas urbanas marginadas; diversidad lingüística y

migración, se suman a condiciones de extrema pobreza y marginación, denotando

la complejidad y el carácter estructural del analfabetismo, actualmente localizado

en sectores de la población y ámbitos geográficos muy específicos, cuya resolución

implica un enfoque e intervención integrales

Así como en muchos países del mundo, en México se han llevado a cabo diversas

acciones y programas para abatir el analfabetismo; entre ellos, seis campañas de

alfabetización a lo largo del siglo XX y en 1981 se creó el Instituto Nacional de

Educación para Adultos (INEA), encargado de la alfabetización y la educación básica

para adultos

El INEA trabaja la alfabetización con modelos de educación integral, flexibles y

abiertos para adecuarse a las características y tiempos de la población; acredita y

certifica la alfabetización es español, alfabetización bilingüe, primaria y secundaria,

y ha elaborado métodos de aprendizaje y materiales didácticos, incluidos modelos

de alfabetización en lenguas indígenas. Actualmente se aplica el Modelo Educación

para la Vida y el Trabajo; el método para la alfabetización inicial está basado en La

palabra generadora de Paulo Freire, y se ha denominado La Palabra; además y

consta de tres módulos (La Palabra, Español para empezar y Matemáticas para

empezar), a cursar entre seis y ocho meses

A pesar de los esfuerzos realizados, desde 1981 el porcentaje de población

analfabeta se mantiene casi igual (6.5% a 6.9% de la población de 15 años y más) y

el número absoluto de adultos analfabetas ha aumentado de 4.3 millones a 5.4

Page 21: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

13

según el mencionado censo de 2010. Durante el actual gobierno de Enrique Peña

Nieto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, reconoce la existencia

de cerca de 8 millones de analfabetas funcionales y 7.5 millones de personas que

no saben leer ni escribir (SEP-INEA, 2013), cifras que superan los 5.4 millones

reportados en 2010.

Desde hace más de treinta años, el máximo nivel de carencia educativa persiste en

los mismos sectores de la población, ubicada fundamentalmente en los municipios

con alta y muy alta marginación, en condiciones de pobreza extrema y exclusión

social: comunidades indígenas, campesinos migrantes, localidades aisladas y

pobladores avecindados en zonas urbanas marginadas; cuyas causales

determinantes son los escasos resultados obtenidos en la atención a la población

adulta de estos sectores sociales caracterizados por la complejidad y multiplicidad

de la problemática y carencias que enfrentan, así como por la incapacidad de

incorporar durante todos estos años al sistema nacional de instrucción formal, a la

población infantil de estos mismos sectores sociales.

Ante la enorme dificultad para superar este rezago y con el compromiso de incidir

en la resolución de las necesidades prioritarias del país, en la Universidad Nacional

Autónoma de México se han venido instrumentando programas de servicio social

comunitario con la intención de coadyuvar en la disminución de los índices de

analfabetismo.

Resultado de estas experiencias es el Modelo de Intervención Integral para la

Alfabetización mediante el que se articula la participación y vinculación de las

instituciones de educación superior y media superior, de las instancias de

educación y gobierno en todos los niveles, y de la población de los municipios y

localidades, para una alfabetización y atención integrales que mejoren el nivel de

vida y la condición socioeconómica de los educandos y su localidad, y que rompan

el círculo de pobreza asociado al analfabetismo.

La participación de las instituciones de educación superior y media superior aporta

el enorme potencial de los prestadores de servicio social y estudiantes voluntarios

quienes garantizan que el proceso de alfabetización para adultos logre un alto nivel

Page 22: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

14

de calidad y eficacia al contar con la formación idónea para aplicar los métodos de

alfabetización con creatividad y sensibilidad, respondiendo a las necesidades de

cada alfabetizando.

La confluencia de todas las instancias de educación y gobierno es la base para

contar con los recursos financieros, materiales y humanos para realizar las tareas

de alfabetización y para responder de una manera integral a los requerimientos de

la población, para certificar y dar continuidad a los aprendizajes, y para establecer

como una prioridad el desarrollo sustentable y a mediano plazo de las localidades

La participación organizada y comprometida de la población de las localidades es el

factor indispensable para la creación y permanencia de entornos alfabetizados,

además de la realización de una serie de proyectos de desarrollo comunitario que

contribuyan a la mejora del nivel de vida del conjunto de la población.

Page 23: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

15

Antecedentes históricos de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos

A partir del nacimiento de la Orientación Educativa en México, la UNAM ha tenido

un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, adquiriendo autoridad

académica y normativa en el ámbito nacional, por lo que el origen de la función de

orientación en esta Institución se remonta a la década de los años 40, con la

creación del Instituto de Orientación Profesional, creándose así, a finales de los

50´s, el Departamento de Psicopedagogía a nivel central y el Departamento de

Orientación en la Escuela Nacional Preparatoria.

En 1966, la fusión de estos dos departamentos dio origen a la Dirección General de

Orientación y Servicios Sociales. En esta etapa se impulsa un enfoque amplio de la

orientación, con el fin de incidir en la formación integral de los estudiantes.

Posteriormente, en 1973, se constituye como la Dirección General de Orientación

Vocacional, y se incorporan elementos innovadores, tanto conceptuales como

tecnológicos, a fin de dar respuesta a los cambiantes requerimientos de la dinámica

educacional.

Como resultado de la elaboración del diagnóstico situacional de la orientación en la

UNAM, en 1997, se identificó a la orientación educativa como el eje articulador de

diversos procesos y áreas funcionales de la entonces Secretaría de Asuntos

Estudiantiles, que al integrarse permitirían ligar los procesos de apoyo directo,

explotar las ventajas y potencialidades de las acciones de apoyo estudiantil y

retroalimentar a su vez a las dependencias académicas, en su característica de ser

un proceso técnico relacionado con la función docente.

En 1998, con base en lo anterior, y en la reconceptualización de la orientación

educativa, se crea la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos

actualmente bajo el cargo de la Dra. María Elisa Celis Barragán, adscrita a la actual

Secretaría de Servicios a la Comunidad, con el objeto de conjuntar en una sola

Page 24: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

16

dependencia todos los servicios de atención directa a los estudiantes: orientación

educativa, becas, premios y reconocimientos, servicio social y bolsa de trabajo.

La articulación de estos servicios ha permitido aumentar la capacidad de respuesta

a la demanda de los alumnos; mejorar la calidad de los servicios; ampliar su

cobertura; realizar una mejor y más eficaz asignación de recursos; evitar duplicidad

de funciones y actividades, e implantar una estrategia de mejora continua

orientada a la satisfacción de la población objetivo y del personal involucrado.

Ante la experiencia que ha tenido la DGOSE en proyectos comunitarios, surge la

necesidad por parte del Estado de Puebla en implementar el modelo de trabajo

creado por la UNAM y así establecer un convenio de colaboración, a través de

programas de servicio social.

Page 25: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

17

PROBLEMÁTICA DE LA ORGANIZACIÓN

Planteamiento del problema

En la actualidad el programa la UNAM por la alfabetización en puebla, una

dependencia de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la

UNAM, se encuentra en una etapa inicial de proyectos muy importante, lo cual

implica diferentes aspectos como son la creación de nuevos proyectos, crecimiento

de infraestructura, crecimiento de personal y requiere un manual que sustente sus

diferentes estructuras, funciones y actividades dentro de la organización y sus

diferentes áreas, en esta etapa de crecimiento no cuenta con suficiente personal

para realizar las diferentes labores que se requieren o se requerirán, este manual

de organización tiene la finalidad de tener un control interno dentro de la misma.

Además enunciaremos la problemática que existe en el programa.

No existe la jerarquización de funciones y actividades.

Carece de una estructura orgánica.

Falta de personal adecuado.

Administración Empírica.

Debido a lo antes mencionado, la organización como apenas se encuentra en etapa

de iniciación, podemos aprovechar las fortalezas y oportunidades con las que se

cuenta.

Si en este momento se estableciera un orden formal (a la cual podemos llamar

estructura orgánica), así como las diferentes herramientas administrativas,

contables e informáticas, comenzando por diseñar un manual de organización que

formalice su funcionamiento, permitirá disminuir los conflictos de su crecimiento, y

reducir la incertidumbre a futuro, para facilitar su desarrollo y su crecimiento.

Page 26: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

18

Justificación

El manual de organización constituye un documento de apoyo en al proceso de

actualización, al proporcionarle información sobre la estructura orgánica,

atribuciones, objetivos y funciones que realizan cada uno de las unidades que lo

integran.

El manual de organización tiene como propósito, orientar al personal del

“Programa la UNAM por la Alfabetización en Puebla” en las ejecuciones de las

labores asignadas a cada unidad que lo integra, además, sirve de apoyo para el

control y evaluación del seguimiento de los objetivos finales, así como información

al público en general.

El Manual de Organización contiene información relativa a los antecedentes de la

institución, misión, visión, objetivos generales y específicos, atribuciones y

organigramas, así como las funciones de los órganos administrativos y un glosario

de términos técnicos-administrativos para facilitar su comprensión.

Además coadyuvara al personal a conocer la estructura organizacional donde se

encuentra desempeñando su trabajo, además de facilitar y conocer la información

más relevante del programa como son sus alcances, sus políticas para que el

personal interno y externo conozca lo que se realiza dentro del mismo.

Este manual está dirigido a todos los servidores públicos de la institución que

deseen conocer el funcionamiento organizacional de esta Dependencia, pero

primordialmente al personal de nuevo ingreso, como un medio de integración y

orientación para facilitarle su incorporación a las distintas funciones operacionales

que ejecutará.

Page 27: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

19

MARCO TEÓRICO

Generalidades de la administración

Historia de la Administración

Las diferentes ideas de existencia de los antecedentes históricos de la

administración data desde que hombre conformara sus primeras sociedades; por lo

tanto, las herramientas administrativas se podrían considerar un desarrollo

humano al dominarlas y difundirlas en una comunidad para mejorar su calidad de

vida y producción1.

Primeras civilizaciones

1SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ “INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN” MC GRAW HILL 2006, PÁG. 42,43 Y 44.

Civilización Aportación

judíos y fenicios

- practicaron formas de comercio y empresas desde el año 1000 a.c. -influyeron a europea a través de migraciones y actividad comercial. -el conocimiento de estrellas como guía para transportarse en el mar y desierto para comercializar.

Filósofos griegos

-Dieron las vocales al sistema de letras fenicio para mejorar el alfabeto. - transmitieron el conocimiento de ética y religión. - establecieron y dividieron el pensamiento en: a) presocrático y b) socrático

Los Romanos

-Relaciones estado con el pueblo mediante el derecho civil. -Crearon los conceptos de ser humano, persona, persona física y persona moral. - Establecieron la propiedad privada.

organizaciones

militares

-Estructura jerárquica y la división por segmentos cortos de mando. -La Autoridad lineal. -la rígida disciplina del acatamiento de las órdenes sin discusión.

Iglesia católica

-Filosofía cristiana. -Roma como institución eclesiástica. -jerarquización.

Page 28: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

Enfoques generales de la administración

Diagrama de los enfoques generales de la administración2

2STEPHEN P. ROBBINS, MARY COULTER, ADMINISTRATION, PRENTICE-HALL, 2005, PÁG. 2

Antecedentes historicos

•Primeros ejemplos de administracion

•Adam Smit

•Revolucion Industrial

Enfoque clasico

•Administración Cientifica

•Administración General Enfoque

cuantitativo

Enfoque conductual

•Primeros Partidiarios

•Estudios de Hawthome

•Comportamiento organizacional

Enfoques contemporaneo

•Enfoque Sistemico

•Enfoque de Contingencias

Page 29: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

21

Definición

La palabra "administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio",

esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus",

comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de

comparación.

Si pues "magister" (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad -

el que ordena o dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente lo

contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de

otro; el que presta un servicio a otro.

La etimología nos da pues de la administración, la idea de que ésta se refiere a una

función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta,

Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtenidos.

administración: es una ciencia, una técnica y arte que consiste en un proceso (serie

de actividades y operaciones), el cual implica estructurar y utilizar diversos tipos de

recursos (materiales, financieros, personal, información, etc.) utilizando una serie

de pasos llamado “proceso administrativo” el cual pretende; planear, organizar,

controlar y dirigir.

Page 30: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

22

Características

Las siguientes características las propone George Terry3:

La administración sigue un propósito: una condición sin la cual no se

administra es la de establecer previamente el objetivo que tenemos que

alcanzar, sea implícito o enunciado específicamente.

Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la

administración influye en su medio ambiente.

Está asociada generalmente con los intereses de un grupo. Todo organismo

acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más

fácilmente, por medio de un grupo y no por una sola persona.

Se logra por, con y mediante los esfuerzos. Para participar en la

administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo

y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.

Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es

gente, es una actividad, las personas que administran pueden ser

designadas como directores, gerentes de área, jefes de departamento,

etcétera.

La efectividad administrativa requiere de ciertos conocimientos. Aptitudes y

práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo

asignado.

La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el

resultado de los esfuerzos.

3G.R. FERRY Y FRANKLIN. S. G. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. MÉXICO, CECSA. 4TA EDICIÓN 2000.

Page 31: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

23

Los que la practican, no son necesariamente los propietarios, es decir

administrador y propietario no son necesariamente sinónimos.

Su carácter: Ciencia, Técnica y Arte

A. Como ciencia:

Utiliza un marco teórico definido, siendo que los estudios han sido sistemáticos.

responden a necesidades sociales.

responden a necesidades prácticas cambiantes y actualizadas, estas han

traído consecuencias como el reforzamiento e innovación a teorías iniciales.

se han utilizado a través de diferentes métodos con los cuales se han

alcanzado objetivos preestablecidos.

porque tales resultados ha sido observables y experimentales.

B. Como técnica:

Utiliza procedimientos específicos derivados de su carácter científico debido a que

cumple con lo siguiente:

con el valor de utilidad porque se emplea para organizarse en relación a

objetivos que generan productos en las organizaciones.

se compone de un conjunto de reglas e instrumentos necesarios para

regular las relaciones entre los miembros y jerarquías de los organismos.

utiliza procedimientos cambiantes para volver dinámicos los procesos,

actualizándose con las innovaciones en recursos técnicos, materiales, de

informática y humanos.

Porque tiene el carácter esencialmente práctico de realización, retomando

aspectos interdisciplinarios de las ciencias.

Page 32: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

24

Como arte:

En la antigüedad se pensaba que la administración era un arte, existía la creencia

de que el hacer rendir los recursos era una habilidad tomando en cuenta que el

arte se define como: “el logro de los resultados mediante la aplicación de las

destrezas para alcanzar los objetivos deseados”, desde entonces la administración

es una de las artes más creativas por que organiza y utiliza el talento humano.

ADMINITRACIÓN

CIENCIA

TÉCNICA

ARTE

Page 33: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

25

El proceso administrativo

Definición

El proceso Administrativo, es el instrumento teórico práctico del administrador

profesional que le permite comprender la dinámica del funcionamiento de una

empresa (organización).

Sirve para diseñarla, conceptualizarla, manejarla, mejorarla, etc. El Proceso

Administrativo da trabajo consistente en organizar una empresa y facilita su

dirección y control4.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

4ALICIA B. COTAGERENA Y CLAUDIO F. FREIJEDO. ”ADMINISTRACIÓN. Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES”. EDIT. LIMUSA.

Page 34: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

26

Planeación

Planear es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlo, es

fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles

soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos

que la solución elegida define5.

La planificación requiere definir los objetivos, las políticas, las normas,

procedimientos, programas, presupuestos y cursos de acción que van a seguirse,

estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una

jerarquía completa de Planes para coordinar las actividades.

Para definir tanto los fines como los medios a utilizar, debemos hacernos las

siguientes preguntas:

¿Qué es lo que se va a hacer?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Cómo?

Los planes, en cuanto al período establecido para su realización se pueden clasificar

en:

A. Corto Plazo: Menor o igual a un año. Estos a su vez pueden ser:

Inmediatos: Hasta seis meses.

Mediatos: Mayor a seis meses o menor a doce meses.

B. Mediano Plazo: De uno a tres años.

C. Largo Plazo: De uno a tres años.

5SALVADOR MERCADO, “ADMÓN. DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS”, EDIT. PAC. 2006.

Page 35: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

27

Actividades importantes de planeación.

1. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos y determinar en dónde se está

en relación a estos.

2. Pronosticar. Preguntándose ¿Cómo será? y ¿Cómo se hará?

3. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos

4. Establecer las condiciones, procedimientos y métodos de desempeño bajo

los cuales se harán estas tareas.

5. Establecer un plan general de los logros enfatizando la creatividad para

encontrar medios nuevos y mejores para desempeñar el trabajo.

6. Anticipar los posibles problemas futuros.

Modificar los planes a la luz de los resultados del control.

Page 36: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

28

Organización

Es la acción administrativa-técnica de dividir las funciones por áreas,

departamentos, puestos, jerarquías conforme a la responsabilidad delegada,

definida y expresada en los organigramas, manuales y descripciones de puestos.

Para llevar cabo una buena organización, debemos hacernos las siguientes

preguntas:

¿Quién lo debe hacer?

¿De qué es responsable?

Actividades importantes de organización.

1. Subdividir el trabajo en unidades operativas.

2. Seleccionar y colocar a las personas en el puesto adecuado.

3. Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la

administración.

Ajustar la organización a la luz de los resultados.

Page 37: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

29

Dirección

Es la acción de conducción de la organización y sus miembros hacia las metas,

conforme hacia las estrategias, el liderazgo adecuado y los sistemas de

comunicación y motivación.

Podemos explicarlo de otra manera. La Dirección consiste en hacer que el

empleado quiera trabajar, de buena voluntad y con entusiasta cooperación.

Actividades importantes de la dirección.

Conducir y motivar a los miembros para que hagan su mejor esfuerzo.

Comunicar con efectividad.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el

trabajo.

Revisar los esfuerzos de la dirección.

Page 38: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

30

Control

Es la acción de evaluar los resultados de una empresa o institución conforme a lo

planeado y a los elementos de medición para determinar el estado de desempeño

y la acción correctiva correspondiente.

Actividades importantes del control.

Comparar y evaluar los resultados con los planes en general.

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Informar a los miembros responsables de las correcciones.

Page 39: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

31

Manual de organización

Concepto

En las organizaciones públicas y privadas mexicanas se tiene que contar con un

manual de organización para que sea parte de su base de operación sus diferentes

definiciones:

“Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o

instrucciones sobre historia, organización y política y procedimientos de una

empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo”6.

“Un registro inscrito de información e instrucciones que conciernen al empleado y

pueden ser utilizados para orientar los esfuerzos de un empleado en una

empresa”7.

“Una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para

operar en un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la

dirección adecuada de los esfuerzos del personal operativo”8.

“Por lo tanto definiremos a un manual como: un documento que contiene

información ordenada y sistemática sobre una empresa o institución que le sirve a

los miembros de esta encaminarse a la mejora de la ejecución de sus actividades y

funciones del trabajo”.

6DUHAL KRAUS MIGUEL A.

7TERR G.R.

8CONTINOLO G.

Page 40: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

32

Objetivos

Los manuales tienen los siguientes propósitos u objetivos:

coadyuvar al personal acerca de las diferentes vertientes que son como:

objetivos generales y específicos, tareas y funciones, procedimientos y

políticas por mencionar algunos.

allegar y precisar las funciones además de las relaciones entre cada una de

las unidades administrativas para adjudicar responsabilidades y evitar

duplicidades de las mismas.

servir como medio de comunicación, integración y orientación al personal

de nuevo ingreso así como facilitar su incorporación a las distintas tareas y

funciones asignadas.

tiene por objetivo general proporcionar información básica para la

planeación y reformas administrativas.

establecer un medio para coordinar la recepción y la emisión de

informaciones en relación con las áreas de la organización.

presentar una visión global de la organización

dirimir problemas de jurisdicción, superposición de funciones,

responsabilidad y autoridad, para precisar las funciones asignadas a cada

unidad administrativa y/o funcional.

normalizar y establecer un estándar de trabajo para la correcta realización

de las labores encomendadas al personal.

la experiencia, la habilidad y capacidad de los jefes son transmitidas por los

manuales al resto del personal y mejora del mismo.

proveer un elemento de base para la revisión de un sistema en forma

periódica, ordenada y permanente; así, ayudan a que todos tengan una

mejor comprensión de las necesidades de la organización.

Page 41: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

33

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

ofrecen información necesaria sobre el trabajo a realizar.

Precisan y formalizan los objetivos, las políticas, los procedimientos y

normas.

al precisar funciones previenen discusiones y mal entendidos en el personal.

fundamentan la secuencia en los procedimientos y normas.

instruyen y capacitan al nuevo personal como al establecido.

al coordinar el trabajo se propicia la productividad.

al renovarse ayudan a capitalizar oportunidades y afrontar a la competencia.

Desventajas

su mala elaboración entorpece la realización de las operaciones.

si no se cuenta con la asesoría y/o personal adecuado su costo de

elaboración y actualización puede ser muy alto.

si no se renuevan periódicamente pierden validez.

solamente se toman en cuenta los elementos formales de la organización,

sin tomar en cuenta los informales.

si los manuales son poco precisos carecen de utilidad; y si son muy

detallados los convierten en complicados.

si no se tiene información veraz, confiable y en forma además de tener un

lenguaje adecuado, los usuarios no podrán comprenderlo.

Page 42: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

34

Clasificación

Existe una gran variedad de Manuales Administrativos, según Joaquín Rodríguez

Valencia, los clasifica de la siguiente manera:

POR SU CONTENIDO

POR FUNCIÓN ESPECÍFICA

POR SU ÁMBITO

DE APLICACIÓN

MANUAL DE HISTORIA DEL ORGANISMO MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE POLÍTICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE CONTENIDO MÚLTIPLE MANUAL DE ADIESTRAMIENTO O

INSTRUCTIVO MANUAL TÉCNICO

MANUAL DE PRODUCCIÓN MANUAL DE COMPRAS MANUAL DE VENTAS MANUAL DE FINANZAS MANUAL DE CONTABILIDAD MANUAL DE CRÉDITO Y COBRANZA MANUALES GENERALES

GENERALES

ESPECÍFICOS

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL GENERAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL GENERAL DE POLÍTICAS

MANUAL ESPECIFICO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN MANUAL ESPECIFICO DE AUDITORIA INTERNA MANUAL ESPECIFICO DE POLÍTICAS DE PERSONAL MANUAL ESPECIFICO DE PROCEDIMIENTOS DE

TESORERÍA

Page 43: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

35

Por su contenido

Manual de historia. Muestra la información histórica de una organización,

para ayudar a dar un panorama más amplio acerca del organismo de los

empleados.

Manual de organización. Pretende comunicar en forma detallada la

estructura formal organizacional.

Manual de políticas. Su propósito es dar a conocer los lineamientos de

acción para el logro de objetivos.

Manual de procedimientos. Documento que detalla la sucesión cronológica

y secuencial de operaciones relacionadas entre sí. Es una guía de trabajo

para el personal facilitando el incremento de la productividad y la

disminución de fallas.

Manual de contenido múltiple. Es la compilación de dos o más manuales.

Por función específica.

Manual de producción. Elemento que ayuda a suplir la necesidad de

coordinar el proceso de fabricación: fabricación, inspección, ingeniería

industrial, control de producción.

Manual de compras. Su propósito es definir el alcance de compras, la

función de compras, los métodos a utilizar que afectan sus actividades.

Manual de ventas. Señala la información específica para apoyar la función

de ventas. (política de ventas, procedimientos, controles, etc.).

Page 44: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

36

Manual de finanzas. Respaldan el manejo de los bienes de una organización,

contiene instrucciones para aquellos que estén involucrados en el manejo

de dinero.

Manual de contabilidad. Especifica los principios y técnicas de la

contabilidad.

Manual de crédito y cobranzas. Señala los procedimientos y normas

referentes a dicha operaciones.

Manual de personal. Su propósito es comunicar las actividades y políticas de

la dirección superior referentes al personal.

Manual técnico. Agrupa los principios y técnicas necesarias para la

realización de una o varias funciones.

Manual de adiestramiento o instructivo. Explican todo lo referente a un

puesto en particular. Diseñado especialmente para los usuarios que tienen

muy poco conocimiento de los temas cubiertos.

Por su ámbito de aplicación

Generales. Muestran la planeación organizacional informando la visión

global de una organización, dentro de estos podemos encontrar los

siguientes manuales:

Manual general de organización.

Manual general de procedimientos.

Manual general de políticas.

Específicos. Su propósito es comunicar todo lo referente a una unidad

orgánica específica, dentro de ellos se encuentran:

Page 45: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

37

Manual especifico de reclutamiento y elección.

Manual especifico de auditoria interna.

Manual especifico de políticas de personal

Manual especifico de procedimientos de tesorería.

Page 46: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

38

Proceso de elaboración

Para que un manual satisfaga las necesidades de una organización y sea de su total

utilidad dentro de ella es importante diseñar un esquema de forma cuidadosa para

que justifiquen el tiempo y dinero invertidos en su elaboración.

Responsables. Primero es necesario determinar el órgano encargado para su

elaboración, a fin de evitar duplicar la información y contradicciones puedan

existir. Para ello existen dos opciones.

Crear o contar con un departamento descentralizado encargado de la

información y comunicación administrativa, que tenga pelo conocimiento de

la organización.

Contar o disponer de servicios profesionales externos que se encargarían de

realizar este tipo de trabajo técnico.

Planeación de la elaboración de manuales. La finalidad de la planeación es de

identificar una acción futura, detallando las operaciones que se llevaran a cabo y su

orden, y así, definir y delimitar su campo de trabajo. De este modo, para elaborar

un plan se deberán tomar en cuenta dos aspectos:

Precisar los objetivos que se quieren alcanzar, magnitud y alcance del

proyecto, y todos aquellos instrumentos requeridos para el trabajo.

Conocer la situación de la empresa, por medio de referencias documentales,

personas y mecanismos de información de donde se pueden obtener datos

para la investigación (instituciones, archivos de la organización, directivos y

empleados, áreas de trabajo, clientes y/o usuarios, etc.).

Joaquín Rodríguez Valencia cita a S. Diamond exponiendo algunos indicadores para

la planeación de los manuales:

Page 47: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

39

Disponga del tiempo suficiente para la planeación, si no planea

cuidadosamente el trabajo es probable que se enfrente a muchos problemas

que hacen perder el tiempo.

Haga que otras personas revisen sus planes, la revisión no solo debe incluir

supervisores, cuya aprobación puede ser obligatoria, sino también las

personas que participen en la elaboración de los manuales.

Confirme por escrito todas las estimaciones de tiempo dinero y personal.

Mucha gente hace estimaciones verbales de momento y posteriormente se

olvidan de ellas.

Planee desde ahora las actualizaciones. El mejor manual necesitara

revisiones y actualizaciones dentro de los seis meses siguientes a su

implementación.

Anticípese a los problemas. Reparar en los problemas antes que se

presenten da como resultado un gran beneficio.

Programa del trabajo. Este documento es la precisión de actividades y su

asignación en tiempo para aclarar lo que se va a hacer por qué, donde y cuando.

Benjamín Franklin menciona que el programa deberá contener como mínimo la

siguiente información:

Antecedentes. Son los estudios o esfuerzos análogos preparados con

anterioridad.

Justificación. Representa la necesidad de realizar el estudio, mostrando las

ventajas que les podrá proporcionar.

Objetivo. Es el elemento cualitativo que pretende alcanzar en términos de

funcionalidad y competitividad.

Page 48: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

40

Resultados. Son los logros que se esperan obtener.

Alcance. Es la aplicación del área a la que se dirige el manual.

Acciones. Son aquellos elementos que encierra el manual tales como

sistemas, procesos, funciones, órganos, etc.

Fases. La consecución de pasos para la ejecución de un manual.

Recursos. Son los requerimientos humanos, materiales y tecnológicos

necesarios para desarrollarlo.

Calendario. Es la asignación de tiempo para cada actividad.

Costo. Estimaciones generales de los recursos monetarios que surjan de su

elaboración.

Estrategia y táctica. Son los cursos de acción y asignación de recursos para

alcanzarlos objetivos.

Autorización. La aprobación para efectuar el manual.

Información complementaria. Programas de trabajo que pueden servir

como auxiliares.

Presentación gráfica. Descripción del programa

Formato. Presentación y resguardo del programa.

Desarrollo del proceso de elaboración

Page 49: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

41

Su proceso varía de acuerdo a criterios, sin embargo, mostramos los puntos que

creemos más importantes a ser tratados en su elaboración.

Recopilación de información. Es el registro de hechos que permitan conocer y

analizar información específica, aplicando un criterio de discriminación, para evitar

retrasos y desperdicios de recursos. Para obtener información se debe tener una

relación con las fuentes internas emisoras de la información. Se pueden utilizar

técnicas de recopilación.

Investigación documenta. Es la búsqueda de la información existente escrita

y grafica que contiene datos de interés.

Observación. Después de recabar información es necesario verificar

mediante la observación el cumplimiento de lo escrito, además,

complementa y confronta los datos obtenidos en la investigación

documental.

Cuestionario. Está constituido por una serie de preguntas escritas,

predefinidas, secuenciadas y separadas por una temática específica que

sirve para obtener la información deseada. De este modo, permite ahorrar

recursos y tiempo, de acuerdo a su estructuración y forma de presentación

dependerá de la calidad de información que se obtenga. Por tal motivo las

preguntas deben ser claras y concisas, con un orden lógico de redacción,

comprensible y facilidad de respuesta.

Entrevista. Consiste en obtener información valiéndose de la viva narración

de las personas, obteniendo así respuestas precisas y completas;

percibiendo actitudes y comentarios.

Integración de la información. Ya que se ha recopilado la información requerida es

necesario ordenar los datos, con el propósito de conocer su naturaleza y obtener

un diagnostico que refleje la realidad operativa de la empresa.

Page 50: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

42

Dentro de la integración es recomendable capturar la información obtenida en

equipos de cómputo para procesarla y ordenarla de tal manera que pueda

prepararse un análisis dividido en dos áreas, primeramente los antecedentes en las

estructuras organizacionales y los resultados que se han obtenido, lo cual dará un

arco de referencia histórico. Posteriormente considera la situación actual tomando

en cuenta aspectos como:

Objetivos. Si existen estos en cada departamento confirmar si hay

congruencia entre los objetivos organizacionales.

Estructura orgánica. Corroborar que dicha estructura es la adecuada para la

correcta realización del trabajo.

Normas y políticas administrativas, conocer si existe un documento escrito y

que son conocidas por el personal y que además sean útiles para la

administración de la organización.

Funciones. Conocer las tareas que realiza el personal y si estas son llevadas a

cabo.

Procedimientos. Identificar si existen y conocer sus características.

Instrumentos jurídicos administrativos. Analizar los documentos escritos

como manuales, reglamentos, circulares, oficios, entre otros para conocer la

base vigente para llevar a cabo el trabajo.

Equipo. Considerar las características del equipo de trabajo dentro de la

empresa.

Ambiente laboral. Analizar todos aquellos aspectos que apoyen u

obstaculicen las labores del personal.

Page 51: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

43

Relaciones de trabajo. Percibir el clima organizacional que prevalece, para

facilitar la investigación y conseguir la colaboración del personal.

A. Análisis de la información

Para el análisis de los datos se requiere un enfoque más eficaz, tomando en cuenta

algunos recursos técnicos que se emplean para estudiar la información obtenida,

dichos recursos están relacionados directamente con el origen del proyecto, así

como con la información técnica del líder o responsable en función del tipo de

manual, disponibilidad de tiempo, asignación de recursos, factibilidad para su

aplicación, etc.

B. Redacción

Al redactar el manual, además de exponer las razones de los resultados obtenidos

debe incorporar la información estratégica del proyecto para que permita a la alta

dirección la toma de decisiones oportuna y correcta.

En esta etapa es muy importante tomar en cuenta los usuarios a los que va dirigido

el manual y sus objetivos, con el fin de que al ser redactado, el lenguaje utilizado

sea claro, comprensible y preciso para que al consultarlo no existan problemas de

interpretación de la información plasmada.

C. Elaboración de graficas

El propósito de que existan graficas en un manual es facilitar la comprensión de su

contenido a las personas mediante técnicas visuales entre las cuales utilizan con

mayor frecuencia los organigramas, diagramas de flujo, cuadros de distribución de

actividades, distribución de espacio, formas, etc.

Page 52: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

44

Formato y composición del manual. Una vez que se ha reunido y organizado la

información es necesario establecer los parámetros técnicos de la presentación del

manual para que facilite u lectura, consulta y llame la atención para consulta.

El formato de los manuales puede presentar varias opciones que dependen de las

circunstancias de la organización, sin embargo, existen ciertos elementos para

considerarse:

Utilizar formatos intercambiables, para facilitar su revisión y actualización.

Que su formato sea carta (28x21 cm).

Que las gráficas o cuadros sean del tamaño de la página evitando cortes a la

información.

Utilizar una sola cara de las hojas en su reproducción.

Procurar que la numeración empleada sea la más adecuada en capítulos,

áreas y/o secciones, apartados, etc.

Que todo el documento quede integrado por: caratula, portada, índice o

contenido, introducción y cuerpo.

Procurar una adecuada distribución del texto: usar espacios blancos como

eficacia, dejar márgenes amplios, no sangrar los párrafos, usar un sangrado

en bloque en todos los niveles del texto.

Presentación del manual para su aprobación. Al concluir todo el proceso de

elaboración, deberá ser sometido a una revisión por el órgano facultado para su

aprobación, con el propósito de poder iniciar la reproducción del mismo y

posteriormente su distribución.

Distribución y control. Es recomendable que al ser entregado cada manual, se

ofrezca una serie de instrucciones al personal para su adecuado uso y aplicación,

además de que estos sean entregados a las personas indicadas para evitar una

distribución innecesaria que implicaría gastos para la organización. Asimismo, es

necesario llevar un control de los ejemplares distribuidos para evitar fuga de

información y saber si estos han sido útiles en su aplicación.

Page 53: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

45

Actualización de los manuales

Dentro de todo el proceso para la elaboración de los manuales existe un punto a

considerar, y es que este nunca termina, es necesaria una revisión constante, para

su actualización.

Es imprescindible, mantener una mentalidad de renovación en estos documentos,

ya que con el paso del tiempo ciertos manuales pierden documentos flexibilidad,

entorpeciendo la apertura al cambio y provocan que la competencia los rebase en

el mercado.

Muchos son los beneficios de los manuales en una organización, sin embargo, uno

de los más importantes es la motivación para un mejoramiento constante dentro

de ella.

Dependiendo de las circunstancias y de la estructura de las empresas, se realiza

una actualización de los manuales, que pueden ser una forma planeada en

determinado tiempo o no planeada cuando las circunstancias lo requieran.

Page 54: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

46

Contenido de un Manual de organización

Es importante mencionar que dependiendo de la organización y la complejidad de

las actividades dependerá el desarrollo y contenido del manual de organización, no

obstante, Joaquín Rodríguez Valencia cita los apartados que generalmente

incluyen:

1. Identificación.

2. Índice

3. Introducción.

3.1 objetivo del manual.

3.2 Ámbito de aplicación.

3.3 Autoridad.

3.4 Como usar el manual.

4 Directorio.

5 Antecedentes históricos.

6 Base legal (en caso de organismo público).

7 Organigrama.

8 Estructura funcional.

8.1 objetivos de cada unidad orgánica.

IDENTIFICACIÓN: Deberá contener:

logotipo de la organización.

Nombre oficial de la organización.

Título y extensión del manual.

Lugar y fecha de elaboración.

Numero de revisión.

Unidad responsable de su elaboración, revisión y autorización.

Page 55: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

47

Índice o contenido: Es una relación de los capítulos o apartados en un

esquema que constituyen el cuerpo del documento.

PROLOGO Y/O INTRODUCCIÓN: Explicación acerca del documento, su estructura,

su propósito, etc. Es importante que su redacción sea breve y contenga algunos

aspectos básicos como:

Propósitos básicos. Es describir lo más claro y breve posible lo que se espera

lograr con el manual.

Ámbito de aplicación, es la explicación sencilla de lo que contiene el manual.

Autoridad. Es la mención de la aprobación del documento por parte de las

autoridades correspondientes.

Como usar el manual. Es la explicación detallada del uso y correcta

interpretación de manual.

DIRECTORIO: Consiste en el registro de los nombres y cargos de las personas en el

área descrita en el manual.

Es conveniente que la secuencia de presentación respete el orden de la estructura

orgánica.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Descripción que indica el origen, evolución y cambios

significativos registrados en la organización.

LEGISLACIÓN O BALE LEGAL: este apartado debe contener una relación de títulos

de los principales ordenamientos jurídicos, de los cuales se derivan las atribuciones

de la entidad, si es un manual general o de las unidades administrativas que

comprende, si es uno específico, así como de las demás atribuciones aplicables al

organismo en función de sus actividades.

Page 56: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

48

ORGANIGRAMA: Es la representación gráfica de la estructura orgánica, que

permite mostrar los niveles jerárquicos, canales de comunicación, líneas de

autoridad y asesoría.

ESTRUCTURA FUNCIONAL: Consiste en una descripción de las actividades

correspondientes de cada unidad administrativa contenidas en la estructura

orgánica que le permitan cumplir con sus responsabilidades y deberes.

Para que el usuario las comprenda mejor se recomienda lo siguiente:

Que primero se indiquen los objetivos de la unidad administrativa de que se

trate.

Que los títulos de los órganos sean los mismos que se señalen en el

apartado de la estructura funcional.

Que la descripción de funciones se inicie con un verbo en tiempo indefinido.

Para concluir, se puede decir que, “en última instancia, aun cuando fuera para

resolver situaciones conflictivas, el manual es útil. La civilización y la cultura

adquiere verdadera fuerza cuando comienzan a tener la forma de documentos

escritos, debido a que entonces puede transmitirse a las generaciones siguientes

bajo la forma de legado.”

Page 57: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

49

Preparación del manual de organización

Previo al inicio de la elaboración del manual se requiere determinar los alcances a

obtener contestando las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objetivo del organismo al crear este manual?

¿Qué beneficios proporcionara el manual a los usuarios?

¿Qué espero yo (o mi departamento) lograr con este manual?

Por consiguiente, es necesario tomar en cuenta elementos para conformar el

manual de organización:

1. Naturaleza y objeto del manual de organización.

2. Características de la organización.

Antigüedad de la organización.

Tamaño de la organización.

Estado patrimonial, económico financiero.

El producto

La posición en el mercado.

La rama de actividad.

La evaluación de los recursos humanos y materiales.

La forma jurídica.

El volumen de comercialización.

La personalidad de los directivos.

La tecnología que emplea la organización

3. Las características del medio.

Las variables políticas, económicas, culturales y sociales.

El tipo de mercado.

Page 58: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

50

La organización de la competencia.

La situación geográfica.

4. Los patrones administrativos.

Las políticas generales.

Los objetivos globales y departamentales.

Las asignaciones de tareas.

Las relaciones de autoridad lineal y funcional.

Los sistemas decisorios.

Las bases de la planificación.

Las características sociales de la organización.

La organización formal es una de las partes del sistema. La comunicación es uno de

los procesos que une a las partes.

Page 59: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

51

¿POR QUE ACTUALIZAR LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN?

Introducción

El Programa de Alfabetización ha elaborado un manual de organización general,

con una fecha de inicio en 2011, esta tarea se ha llevado a cabo conforme a lo

establecido en la normatividad universitaria.

Debido a que los Manuales de Organización constituyen la herramienta

administrativa que describe la misión, evolución organizacional, funciones de los

puestos, y además contribuye al mejoramiento y funcionamiento del área

administrativa, proporcionando al personal involucrado en la organización que

facilitará la delimitación de funciones y responsabilidad, es necesario mantenerlos

actualizados y alineados a los programas donde se replique.

En virtud de lo anterior y con el propósito de facilitar la elaboración y actualización

de Manuales de Organización, el Programa de Alfabetización presenta el Manual de

Organización elaborado en el año 2011 y la actualización en el año 2013.

Page 60: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

Diferencias entre el manual 2011 y el manual 2013

MANUAL 2011 MANUAL 2013

MISIÓN

Somos un proyecto universitario de carácter social, que busca vincular a la universidad con los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana. Estableciendo modelos universitarios de desarrollo social integral, sustentabilidad, proyectos productivos.

Somos un programa universitario de carácter social, que busca la vinculación de la universidad con los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana. Estableciendo modelos universitarios que coadyuven al desarrollo social apoyándose de la comunidad universitaria.

VISIÓN

Consolidarse como un Programa Universitario de gestión para el desarrollo local de la UNAM, Reconocido en los diferentes niveles de gobierno e instituciones de investigación, media superior y superior.

Consolidarse como un Programa Universitario de alfabetización de gestión para el desarrollo de las localidades dentro del territorio nacional, con el apoyo del modelo realizado por la UNAM Reconocido en los diferentes niveles de gobierno e instituciones de investigación, media superior y superior.

OBJETIVO GENERAL

Vincular a la universidad con los problemas educativos de la sociedad.

Disminuir el analfabetismo. Gestionar el “Modelo de Intervención Integral

para la alfabetización”, con un esquema de programa de servicio social universitario, a través de brigadas multidisciplinarias, con la

Apoyar la implantación del Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización de la UNAM, en coordinación con las instancias educativas, gubernamentales, sociales y privadas, con la finalidad de favorecer su réplica en diferentes contextos geográficos y sociales.

Page 61: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

finalidad de disminuir el analfabetismo. Dar seguimiento al modelo de intervención

integral mediante el desarrollo de diferentes planes de acción.

Consolidar el programa para que los asesores locales se formen como actores de desarrollo local.

Implementar modelos de cultura, sustentabilidad, conciencia social entre otros para continuar la formación del educando.

Atender a la población de las diferentes localidades con acciones que apoyen el proceso de alfabetización. Con atención prioritaria a mujeres y adultos mayores.

ESTRUCTURA ORGANICA

Cuenta con una estructura plana dónde existe: Coordinación General Coordinación Administrativa Coordinación Operativa, Coordinación de Informática Coordinación de Planeación de nuevos

proyectos Coordinación de Registro y Seguimiento

Cuenta con una estructura plana dónde existe: Subdirección del Programa de

Alfabetización Coordinación Administrativa Coordinación Operativa Coordinación de Registro y Seguimiento Coordinación Pedagógica Coordinación de Planeación

Page 62: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

ACTUALIZACIÓN

Esta versión del Manual del Programa de Alfabetización quedo obsoleta ya que por los cambios de directrices y de objetivos generales se tienen que adecuarlas nuevas coordinaciones y los nuevos planes de trabajo.

En esta versión del Manual del Programa de Alfabetización se propone una forma de trabajar que sería adecuado para el funcionamiento de esta, de esta manera se resolverían los conflictos de jerarquía, comunicación y funciones de trabajo.

Page 63: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

55

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Manual de Organización del Programa “La UNAM por la alfabetización en

Puebla”

Page 64: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ALCANCE DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

OBJETIVO GENERA DEL MANUAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

BASE LEGAL

ATRIBUCIONES

ESTRUCTURA ORGÁNICA

ORGANIGRAMA

MISIÓN

VISIÓN

FODA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VALORES DE LA UNAM Y DEL PROGRAMA

FUNCIONES

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
PÁG
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
2 3 4 5 9 10 13 1415 16 17 18 20 21 22
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
Page 65: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Introducción

La actualización de este nuevo manual ha apoyado a la organización del Programa

de Alfabetización y ha implementado en sus diferentes procesos de alfabetización

en los estados de Puebla y Tlaxcala con la finalidad de coadyuvar a la disminución

de los índices de analfabetismo con el apoyo de los estudiantes universitarios

El Manual es una guía para acompañar y apoyar la implantación y operación del

“modelo de intervención integral para la alfabetización”, operado en Programas de

servicio social y de participación voluntaria en instituciones de educación media

superior y superior, para incidir en el desarrollo comunitario de las localidades con

mayor nivel de marginación, bajo un enfoque de atención integral a la

problemática del analfabetismo. A través de este Modelo se busca que los jóvenes

estudiantes participantes conozcan las condiciones de vida de un amplio sector de

la población nacional, al tiempo de fortalecer su compromiso social, aplicar los

conocimientos adquiridos durante su trayectoria académica y enriquecer su

formación, trabajando en beneficio de la población con mayores rezagos y

carencias del país.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
2
Page 66: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Alcance del manual de organización

El contenido del manual es aplicable a todas las áreas funcionales de la

subdirección como son; la Coordinación Administrativa, Pedagógica, Planeación,

Registro y Seguimiento y Operativa, sirve como referencia para aplicar el modelo

en cualquier nivel de gobierno, ya sea el personal que se encuentra involucrado en

algún punto del proceso como para el logro de sus objetivos generales e

institucionales.

Para el conocimiento de la Coordinación Administrativa es necesario conocer los

niveles de jerarquía, funciones y actividades.

Para la Coordinación Pedagógica es aplicable este manual ya que engloba la

descripción de puestos y su nivel jerárquico.

Para la Coordinación de Planeación es aplicable este manual ya que engloba la

descripción de puestos y su nivel jerárquico.

Para la Coordinación de Registro y Seguimiento es aplicable este manual ya que

engloba la descripción de puestos y su nivel jerárquico.

Se han tomado en cuenta los valores del programa que se integrarán al personal

que se encuentre activo, para tener una mejora continua y en algún momento,

poder certificar los procesos que tiene el mismo y conseguir el logro de su objetivos

generales.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
3
Page 67: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivo genera del manual

Apoyar la implantación del Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización

de la UNAM, en coordinación con las instancias educativas, gubernamentales,

sociales y privadas, con la finalidad de favorecer su réplica en diferentes contextos

geográficos y sociales.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
4
Page 68: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Antecedentes históricos del Programa la UNAM por la Alfabetización en Puebla

De julio a diciembre de 2007 a solicitud del Gobierno del estado de Chiapas y a

través del Consejo Chiapas Solidario por la Alfabetización (CHISPA) se implementó

el programa de servicio social comunitario denominado “La UNAM en tu

comunidad” que año con año, la Dirección General de Orientación y Servicios

Educativos (DGOSE) en coordinación con diferentes gobiernos estatales y

municipales de algunos estados de la República Mexicana organiza con el objetivo

de:

Consolidar un modelo de enseñanza-aprendizaje que fortalezca la formación

académica e integral de los universitarios a partir del servicio social.

Fortalecer las capacidades de gestión de gobiernos municipales con menor

desarrollo relativo, para promover proyectos de desarrollo social.

Con la finalidad de apoyar las labores de alfabetización, que desde los primeros

meses del año 2007 comenzó a través de una convocatoria a la ciudadanía

chiapaneca para integrarse a la gran cruzada educativa. Durante el mes de marzo

comenzó una intensa campaña de registro, con el fin de incorporar a todas aquellas

personas que desearan aprender a leer y a escribir, así como también para reunir

voluntarios alfabetizadores.

Finalmente, el 23 de mayo de 2007, en San Cristóbal de las Casas se dio el

banderazo de salida a los más de mil voluntarios que habrían de realizar labores en

los primeros 250 puntos de alfabetización establecidos en los diversos municipios

en atención.

El mes de mayo fue denominado el de “las jornadas por la alfabetización”;

posteriormente, durante los meses de julio y agosto se estableció el “Verano por la

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
5
Page 69: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

alfabetización” periodo durante el cual se incorporaron a las actividades de CHISPA

estudiantes de los planteles de bachillerato, escuelas normales superiores y

también universidades: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

también formó parte de este esfuerzo.

La aplicación del método se llevó a cabo a través de diversas instancias; surgieron

grupos en escuelas públicas, en iglesias, CERESOS (Centro de Readaptación Social),

albergues de reinserción y rehabilitación social, y en los hogares de los mismos

beneficiarios. El 23 de mayo del 2007 comenzó la cruzada educativa; en todo el

estado se aperturaron los primeros 250 puntos de alfabetización y se dio el

banderazo de salida a más de mil voluntarios.

Para efectos de distribución del trabajo, el municipio de San Cristóbal se dividió en

zonas: Norte A, Norte B, Norte Poniente, Poniente, Oriente, Sur, Centro y

Localidades. En total 38 brigadistas titulares (13 hombres y 25 mujeres) fueron los

encargados de coordinar el trabajo en estas zonas. Cabe mencionar que existieron

otras figuras de apoyo dentro de las mismas brigadas, tales como monitores de

alfabetización; estas personas tenían a su cargo la supervisión de los grupos, vigilar

que se tuvieran completos los materiales, que los equipos electrónicos funcionaran

bien y también de recabar semanalmente el listado del avance y desempeño de los

beneficiarios de cada grupo.

Respecto al perfil de estos brigadistas, no existió un criterio definido para su

reclutamiento, no se estableció un nivel de estudios por ejemplo o requerimientos

especiales; algunos de ellos hablaban lengua indígena y de una u otra forma

también tenía antecedentes dentro del ramo de la educación.

Durante el ejercicio de alfabetización 2007, los brigadistas no permanecieron

asignados en las zonas iniciales, constantemente hubo rotación y cambios. Sin

embargo la estructura se conformó con un responsable de zona, un asesor técnico,

jefe de brigada y un brigadista en todos los casos.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
6
Page 70: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

En total, en esta zona se registró la inscripción al programa de 479 personas, las

cuales formaron parte de los 38 grupos que fueron abiertos en 28 puntos de

alfabetización.

Es pertinente señalar que no existió algún censo específico sobre la población de

esta zona, en general la captación y veracidad de este tipo de datos se torna

compleja por diversos factores (migración constante, falsedad en la información,

falta de colaboración de los informantes) etc.

En un apartado próximo se expondrán, de manera general, los resultados del

ejercicio de alfabetización.

San Cristóbal es el punto de reunión para un número importante de indígenas que

han migrado de sus comunidades por razones diversas, entre las más generales

destacan el comercio y la expulsión por cuestiones religiosas. Desde décadas atrás,

en uno de los poblados vecinos, San Juan Chamula, tuvo lugar la expulsión masiva

de indígenas, gracias a que comenzaron a profesar religiones diferentes a la

católica y por otros problemas de índole político.

Por esta razón hubo persecuciones, matanzas, y otras vejaciones por parte de los

caciques y otros grupos de poder en Chamula. La gran mayoría de los migrantes se

asentó en municipios vecinos, principalmente y por la proximidad de la región, en

San Cristóbal de las Casas. Esta movilidad tiene características singulares; así la

describe Arturo Lomelí en su artículo “Lenguas en el valle de Jobel”: Pero hay algo

muy especial que hace que las migraciones no sean definitivas. Normalmente, las

familias de municipios vecinos residentes en la ciudad mantienen sus casas en sus

lugares de origen; y viceversa, habitantes de San Cristóbal tienen propiedades y

casas en los municipios de origen. El crecimiento de la población ha sido notable,

las causas se deben a diversas variables, pero –según Lomelí- esta situación ha

repercutido lógicamente en el tema de las lenguas, redituando en un incremento

constante de hablantes de tsotsil y tseltal principalmente.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
7
Page 71: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

A los estudiantes inscritos en cualquiera de las carreras de todos los campus de la

UNAM que desearan participar en este servicio social se incorporó un primer grupo

integrado por diez compañeros a quienes posteriormente se sumaron 47

estudiantes de las siguientes carreras: Administración, Artes Visuales, Ciencias

Políticas, Comunicación, Contabilidad, Derecho, Diseño y Comunicación Visual,

Filosofía, Física, Ingeniería Eléctrica Electrónica, Pedagogía, Estudios

Latinoamericanos, Etnohistoria, Lengua y Literatura Hispánicas, Letras, Letras

Alemanas, Letras Italianas, Letras Hispánicas, Sociología y Trabajo Social.

La brigada en su conjunto se instaló en la Comunidad de Aprendizaje “Porfirio

Encino Hernández, La Albarrada”, situada en el municipio de San Cristóbal de las

Casas y en colaboración con el equipo de trabajo, directivos, coordinadores,

asesores internacionales, asesores técnicos y metodológicos del Programa CHISPA,

lograron lo siguiente: Identificación de 33 puntos de alfabetización, Levantamiento

del censo, Aplicación del Método Yo sí puedo, Diseño e instrumentos para el

seguimiento y la evaluación, conformación de 61 grupos de los cuales concluyeron

33 y la participación de 390 personas, de las cuáles 151 lograron alfabetizarse.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
8
Page 72: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Base Legal

Convenio de Colaboración con número de registro UNAM 28134-214-28-1-11.9

9 El convenio de colaboración no se puede presentar, ya que es documento confidencial de la UNAM.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
9
Page 73: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Atribuciones

Durante el presente año “LA UNAM” a través de su programa de servicio social

denominado “La UNAM por la alfabetización en Puebla”, continuarán la atención

de forma directa en los 13 (trece) Municipios de la Región Valle Serdán, que fueron

atendidos, con la finalidad de incidir en la promoción y fortalecimiento de las

habilidades de la lecto-escritura, los cuales se encuentran integrados en el

Convenio de Colaboración con número de registro UNAM 28134-214-28-1-11.

1.- Aljojuca

2.- Atzitzintla

3.- Cañada Morelos

4.- Chalchicomula de Sesma*

5.- Chichiquila

6.- Chilchotla

7.- Esperanza

8.- Guadalupe Santa Ana

9.- Saltillo La Fragua

10.- Quimixtlán

11.- San Juan Atenco

12.-San Salvador el Seco

13.-Tlachichuca

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
10
Page 74: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Manifiestan su acuerdo para que en el caso de aquellos Municipios seleccionados

para el desarrollo de los trabajos objeto del Convenio de Colaboración; en los que

no se encuentren las condiciones necesarias que garanticen el alcance de los

objetivos del Programa, la Comisión Técnica determinará los nuevos Municipios

que serán atendidos.

RELACIÓN DE LOS 38 MUNICIPIOS

DONDE SE INICIA LA ATENCIÓN

1. Acatlán

2. Ahuacatlán

3. Ajalpan

4. Amozoc de Mota

5. Atlixco 6. Aquixtla 7. Chapulco

8. Chiconcuautla

9. Chignahuapan

10. Coxcatlán

11. Guadalupe Santa Ana

12. Puebla de Zaragoza**

13. Huauchinango

14. Libres*

15. Oriental

16. Pahuatlán

17. Palmar de Bravo

18. Pantepec

19. Quecholac

20. San Andrés Cholula

21. Santa Isabel Cholula

22. San Martín Texmelucan

23. San Pedro Cholula

24. Tecamachalco

25. Tehuacán*

26. Tehuitzingo

27. Tepeaca

28. Tetela de Ocampo*

29. Izúcar de Matamoros

30. Tlacotepec de Benito Juárez

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
11
Page 75: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

31. Tlatlauquitepec

32. Tulcingo del Valle

33. Vicente Guerrero

34. Xicotepec de Juárez

35. Zacapoaxtla

36. Zacatlán

37. Zoquitlán 38. Venustiano Carranza

TOTAL: 38

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
12
Page 76: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Estructura Orgánica

1.0 Dirección General

1.1. Subdirección de Servicio Social

1.1.1 Coordinación Administrativa

1.1.2 Coordinación Operativa

1.1.3 Coordinación Pedagógica

1.1.4 Coordinación de Registro y Seguimiento

1.1.5 Coordinación de Planeación

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
13
Page 77: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Organigrama

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
14
Page 78: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Misión

Somos un programa universitario de carácter social, que busca la vinculación de la

UNAM con los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana.

Estableciendo modelos universitarios que coadyuven al desarrollo social

apoyándose de la comunidad universitaria.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
15
Page 79: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Visión

Consolidarse como un Programa Universitario de alfabetización de gestión para el

desarrollo de las localidades dentro del territorio nacional, con el apoyo de los

diferentes modelos desarrollados por la UNAM reconocido en los diferentes niveles

de gobierno e instituciones de investigación, media superior y superior.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
16
Page 80: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

• SISTEMAS ADMINISTRATIVOS OBSOLETOS EN DGOSE

• SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO.

• CAMBIO DE DIRECCIÓN CON PERSONAL NO CAPACITADO

• FUGA DE INFORMACIÓN

• ALTERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

• FOMENTAR EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

• BUEN AMBIENTE PARA EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL.

• LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNAM ENALTECE SUS OBJETIVOS.

• CLIMA DE TRABAJO FAVORABLE PARA LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA.

• SURGIMIENTO DE NUEVOS PROYECTOS

• ADMINISTRACION EMPIRICA.

• REFORZAMIENTO DEL ÁREA ADMINITRATIVA

• EXISTEN PROGRAMAS INTERNOS DE CONTROL CON DEFICIENCIA

• ALTA BUROCRACIA Y EXCESO DE PAPELEO.

• FALTA DE INSTALACIONES PROPIAS (SE PROPICIAN DIFERENTES PROBLEMAS ENTRE EL PERSONAL DE OTROS PROGRAMAS.

• FALTA DE MOTIVACIÓN AL PERSONAL

• CUMPLEN SUS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

• VINCULACIÓN DEL ALUMNADO AL SECTOR SOCIAL Y PRODUCTIVO.

• CANALES DE COMUNICACIÓN FORMALES ADECUADOS: ESCRITA Y VERBAL

• FORMAS DE FINANCIAMIENTOPOR INGRESOS EXTRAORDINARIOS.

• EL PERSONAL SE ENCUENTRA CAPACITADO.

FORTALEZAS DEBILIDADES

AMENAZAS OPORTUNIDADES

FODA

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
17
Page 81: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivo general

Apoyar la implantación del Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización

de la UNAM, en coordinación con las instancias educativas, gubernamentales,

sociales y privadas, con la finalidad de favorecer su réplica en diferentes contextos

geográficos y sociales.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
18
Page 82: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivos específicos

Vincular a la universidad con los problemas educativos de la sociedad.

Coadyuvar a la disminución del analfabetismo.

Gestionar el “Modelo de Intervención Integral para la alfabetización”, con

un esquema de programa de servicio social universitario, a través de

brigadas multidisciplinarias, con la finalidad de disminuir el analfabetismo.

Dar seguimiento al modelo de intervención integral mediante el desarrollo

de diferentes planes de acción.

Consolidar el programa para que los asesores locales se formen como

actores de desarrollo local.

Implementar modelos de cultura, sustentabilidad, conciencia social entre

otros para continuar la formación del educando.

Atender a la población de las diferentes localidades con acciones que

apoyen el proceso de alfabetización. Con atención prioritaria a mujeres y

adultos mayores.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
19
Page 83: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Valores de la UNAM y del programa

actitud de servicio.

actitud crítica y propositiva.

actitud permanente de búsqueda de la verdad.

compromiso social.

compromiso universitario.

orgullo y sentido de pertenencia universitaria.

pluralismo cognoscitivo y cultural.

respeto y sentido comunitario.

sentido ético.

vida colegiada.

lealtad a las tareas de la UNAM.

honestidad en la búsqueda del conocimiento.

respeto a la diversidad.

compañerismo entre colaboradores.

diversidad sexual.

ecología.

valores sociales.

responsabilidad en el estudio de problemas y temas sociales.

unidad con las dependencias universitarias.

identificación plena con los valores de la UNAM como los valores de la

DGOSE.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
20
Page 84: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Funciones

Subdirección del Programa de Alfabetización

Representar al “Programa la UNAM por la Alfabetización” ante las

autoridades y organizaciones públicas y privadas.

Gestionar a las coordinaciones.

Determinar los lineamientos generales y de orientación a las políticas de

acuerdo a los planes que se establezcan.

Toma de decisiones.

Firma convenios de colaboración.

Analizar, evaluar y autorizar los egresos.

Planeación estratégicas propias del programa.

Realizar cambios o mejoras en la infraestructura propia del programa y

adecuándose a los lineamientos de la DGOSE.

Autorizar los manuales de organización, procedimientos, políticas y

reglamentos que establezcan la estructura y funciones.

Mantener los canales de comunicación internos y externos para el buen

funcionamiento de la organización.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
21
Page 85: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Coordinación de administración

Planear y dirigir las actividades a mantener el eficiente control de recursos

financieros.

Mantener actualizada la información financiera que permita realizar los

análisis necesarios y presentar los resultados al coordinador.

Formular mensualmente los estados financieros y realizar los análisis

correspondientes de los mismos.

Planear y elaborar mensualmente la nómina de los becarios.

Diseñar, corregir o modificar el sistema de contabilidad, así como los

procedimientos operativos internos.

Elaborar los diferentes estudios y análisis que eventualmente sean

solicitados.

Establecer y mantener canales de comunicación adecuados para el buen

desempeño de las funciones que tiene encomendadas.

Formular los estudios que requiera el coordinador con el objeto de

proporcionar los elementos de juicio necesario para la adecuada toma de

decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Fijar los objetivos y políticas que orienten la acción administrativa en

acuerdo.

Realizar cotizaciones, compras directas para el suministro de activo fijo del

programa.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
22
Page 86: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Coordinación Operativa

Representar y gestionar la comunicación y planes de acción con gobiernos

municipales.

Desarrollar e implementar el mejor método de trabajo.

Coordinar al personal operativo en campo (figuras operativas).

Planear y gestionar la logística de los diferentes métodos de trabajo.

Supervisar y darle seguimiento de las actividades de campo.

Informar periódicamente sobre los resultados de las actividades en campo.

Dirigir las actividades de las diferentes figuras operativas.

Tomar decisiones de carácter urgentes que se den en campo.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
23
Page 87: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

Participar en la elaboración de planes estratégicos en coordinación con las

diferentes coordinaciones existentes.

Diseñar un sistema de registro y seguimiento en línea.

Dar Mantenimiento de sistemas.

Crear sistemas de bases de datos para la evaluación las diferentes figuras

operativas del programa.

Coordinar y proponer herramientas informáticas, a partir de los

requerimientos del usuario interno.

asesorar en la compra del suministro de bienes tecnológicos.

Implementar medidas de seguridad en los sistemas creados para el

programa.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación

de informática.

Creación de herramientas de seguimiento y evaluación del programa.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación

de seguimiento y evaluación.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
24
Page 88: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN

Gestionar proyectos.

Planear proyectos de futuros proyectos.

Crear de métodos para el seguimiento de los educandos.

Realizar la logística de la planeación de nuevos proyectos.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación

de seguimiento y evaluación.

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
25
Page 89: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

Creación de estrategias pedagógicas.

Seguimiento al personal operativo en cuestiones pedagógicas.

Seguimiento al personal operativo en cuestiones psicológicas.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
26
Page 90: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Descripción de puestos

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
27
Page 91: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Dirigir y controlar la dirección del programa a través de la aplicación de la normatividad y política de la universidad.

EL PUESTO REPORTA A: Dirección General de Orientación y Servicios Educativos

PERSONAL A CARGO:

o Coordinación Administrativa o Coordinación Operativa o Coordinación de Registro y Seguimiento o Coordinación de Planeación

ESCOLARIDAD Licenciatura en Psicología, Pedagogía, Trabajo social preferentemente Maestría en Área Social.

EXPERIENCIA 5 años en Proyectos comunitarios 5 años en Líder de Proyectos Comunitarios 2 años en Planeación de Proyectos

CONOCIMIENTOS o Proyectos comunitarios o Proyectos Productivos o Trabajo en equipo o Informes de avances

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
28
Page 92: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUNCIONES 1. REPRESENTAR AL “PROGRAMA LA UNAM POR LA

ALFABETIZACIÓN” ANTE LAS AUTORIDADES Y

ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2. ANALIZAR, EVALUAR Y AUTORIZAR LOS EGRESOS. 3. DETERMINAR LOS LINEAMIENTOS GENERALES Y

DE ORIENTACIÓN A LAS POLÍTICAS DE ACUERDO

A LOS PLANES QUE SE ESTABLEZCAN. 4. GESTIONAR A LAS COORDINACIONES 5. FIRMA CONVENIOS DE COLABORACIÓN 6. PLANEACIÓN ESTRATÉGICAS PROPIAS DEL

PROGRAMA.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
29
Page 93: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Dirigir y controlar la aplicación de la Normatividad Universitaria de Recursos Financieros y Materiales que regulan el funcionamiento del Programa.

EL PUESTO REPORTA A: Subdirección del Programa de Alfabetización

PERSONAL A CARGO: o Área de Presupuesto o Área de Adquisiciones o Área de Personal

ESCOLARIDAD Licenciaturas en las áreas: Administración, Contaduría, Finanzas, Economía.

EXPERIENCIA 5 años en Manejo de recursos Financieros 3 años de Reclutamiento, Selección de personal.

CONOCIMIENTOS o Planeación financiera o Manejo de recursos financieros o Normatividad universitaria o Reglas y operaciones universitarias

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
30
Page 94: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUNCIONES 1. Dirigir y controlar la aplicación de la normatividad y políticas de la administración de recursos financieros y materiales que regulan el funcionamiento del Programa.

2. Definir los sistemas, procedimientos, registros y estados contables para el análisis e interpretación de la situación financiera y contable del programa.

3. Elaboración de informes y reportes mensuales.

4. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras mensuales y sus procesos a través de una óptima administración de los recursos

5. Programar, coordinar y supervisar el programa de adquisiciones de materiales e insumos que se requiera en el Programa.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
31
Page 95: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: COORDINACIÓN OPERATIVA

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Vigilar el cumplimiento de la implementación del Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización en los municipios dónde se lleve a cabo el Programa, así como el cumplimiento de las metas y alcances del convenio.

EL PUESTO REPORTA A: Subdirección del Programa de Alfabetización

PERSONAL A CARGO: o Coordinador Estatal o Coordinador Regional

ESCOLARIDAD Licenciaturas en las siguientes áreas: Sociología, Trabajo Social, Antropología.

EXPERIENCIA 2 años en Proyectos comunitarios 2 años en Líder de Proyectos Comunitarios 1 años en Planeación de Proyectos

CONOCIMIENTOS o Proyectos comunitarios o Proyectos Productivos o Trabajo en equipo o Informes ejecutivos

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
32
Page 96: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUNCIONES 1. Establecer acuerdos de colaboración con las diferentes instancias participantes en la implantación del Modelo en el estado.

2. Mantener la vinculación, coordinación y comunicación con las autoridades involucradas en la implementación del Modelo.

3. Diseñar y llevar a cabo el programa de trabajo de acuerdo al objetivo y metas establecidas en el estado.

4. Diseñar e implementar estrategias operativas que sean acordes a las características geográficas, poblacionales y económicas de cada una de las localidades en donde opera el Modelo.

5. Llevar a cabo visitas de supervisión a los Municipios y localidades donde se desarrolla el Modelo.

6. Informar a la Coordinación General sobre cualquier anomalía o eventualidad que ocurra durante el desarrollo del Modelo.

7. Definir y aplicar las estrategias administrativas para el pago de las figuras operativas.

8. Realizar reuniones mensuales de seguimiento.

9. Elaborar informes mensuales de Registro y Seguimiento, así como reportes semanales de avance para las autoridades educativas del estado.

10. Presentar informes trimestrales y semestrales sobre los avances del Modelo, y cuando lo solicite la Coordinación General.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
33
Page 97: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: COORDINADOR(A) PEDAGÓGICO

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Realizar manuales de procedimientos para las capacitaciones de las figuras que operan directamente en el programa, así como elaborar planes de trabajo para la mejora de la enseñanza.

EL PUESTO REPORTA A: Subdirección del Programa de Alfabetización

PERSONAL A CARGO:

o Área de apoyo en línea o Área de capacitación

ESCOLARIDAD Licenciatura en Psicología, Pedagogía, Trabajo social.

EXPERIENCIA Proyectos comunitarios

CONOCIMIENTOS o Proyectos comunitarios o Proyectos Productivos o Trabajo en equipo o Informes ejecutivos

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
34
Page 98: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUNCIONES 1. Capacitar y dar seguimiento directo al trabajo de los facilitadores.

2. Diseñar estrategias que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Elaborar y aplicar materiales didácticos e instrumentos de evaluación y seguimiento.

4. Desarrollar e instrumentar herramientas pedagógicas que den solución a las problemáticas identificadas por los facilitadores.

5. Dar seguimiento al proceso de alfabetización a través de la sistematización de las experiencias de los facilitadores.

6. Propiciar espacios de intercambio de experiencias y de estrategias exitosas para fortalecer el proceso de alfabetización.

7. Fortalecer el desempeño de los facilitadores a través de talleres y seminarios de capacitación continua.

8. Elaborar el programa de capacitación permanente y reportes mensuales de avance del trabajo de los facilitadores y alfabetizadores, y del aprendizaje de los educandos.

9. Elaborar el reporte final de resultados con aportaciones personales y sugerencias para mejorar la enseñanza-aprendizaje del adulto.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
35
Page 99: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: COORDINADOR DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Realizar aplicaciones web que cumplan con los requerimientos de información interna, para generar reportes de avances y seguimientos de los diferentes programas que se operan dentro de la subdirección.

EL PUESTO REPORTA A: Subdirección del Programa de Alfabetización

PERSONAL A CARGO:

o Área de bases de datos o Área de Programación

ESCOLARIDAD Ingeniería en Sistemas computacionales, en Computación o licenciatura en ciencias de la computación, Matemáticas aplicadas y computación.

EXPERIENCIA Bases de datos Programación web

CONOCIMIENTOS o Html o Java o Postgrest

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
36
Page 100: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUNCIONES 1. Diseñar aplicaciones web para el

almacenamiento, administración del

programa.

2. Diseñar, procesar y actualizar

semanalmente las bases datos.

3. Capturar la información del avance de

los círculos de estudio, así como de las

figuras operativas participantes.

4. Generar mensualmente reportes

estadísticos sobre los avances y

resultados del programa de

alfabetización.

5. Enviar la información de los educandos

para su validación en el Sistema

Automatizado de Seguimiento de

Acreditación (SASA).

6. Validar con los coordinadores

municipales la nómina de pago de las

figuras participantes.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
37
Page 101: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARIA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

PUESTO: COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO: SUBDIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

OBJETIVO DEL PUESTO: Coadyuvar con la subdirección para la elaboración de nuevas propuestas de trabajo para los diferentes niveles de gobierno para la implementación del programa.

EL PUESTO REPORTA A: Subdirección del Programa de Alfabetización

PERSONAL A CARGO:

o Área de nuevos proyectos o Área Jurídica

ESCOLARIDAD Licenciatura en derecho, economía, Administración.

EXPERIENCIA Elaboración de Convenios Seguimiento a convenios.

CONOCIMIENTOS o Derecho general. o Normatividad universitaria

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Orientado a logros Honestidad Responsabilidad Gusto por trabajo comunitario

FUNCIONES 1. Realizar nuevas propuestas de

presentación ante los diferentes

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
38
Page 102: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ

MARIO CARDOSO ROJAS REVISO

L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

niveles de gobierno.

2. Realizar convenios de trabajo con las

diferentes instancias de la universidad,

así como los diferentes niveles de

gobierno.

3. Gestionar proyectos.

4. Planear proyectos de futuros

proyectos.

5. Crear de métodos para el seguimiento

de los educandos.

6. Realizar la logística de la planeación de

nuevos proyectos.

7. Informar periódicamente sobre las

actividades y logros de la coordinación

de seguimiento y evaluación.

8. Planear, Organizar, Dirigir y controlar

las actividades de la coordinación.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
39
Page 103: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

GLOSARIO DE TÉRMINOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN:

Documento que contiene la descripción detallada de las actividades que deben ser

desarrolladas por los miembros de la organización a través de los cuales esas

actividades son cumplidas.

ADMINISTRACIÓN:

Es una técnica, un proceso y un arte, la cual busca optimizar los recursos humanos,

monetarios, materiales, tecnológicos con la mayor eficacia y eficiencia posible, y así

cumplir con objetivos y metas institucionales.

BASE LEGAL:

Son los principales ordenamientos jurídicos, de los cuales se derivan las

atribuciones de la entidad.

CANALES DE COMUNICACIÓN:

Uno de los elementos de la comunicación. Toda comunicación necesita un medio o

canal por el cual se transmita la palabra hablada, escrita o con signos, etc.

EFICAZ:

Se define en términos de la utilización de recursos, en vista del logro de los

objetivos organizacionales.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
40
Page 104: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

EFICIENCIA:

Se define en términos de la producción de los recursos totales, que contribuyen a

la productividad durante el proceso de producción.

ESTADOS FINANCIEROS:

Documentos contables que representan la situación financiera real una

organización.

MISIÓN:

Es la razón de ser, es un reconocimiento de los objetivos que distinguen a una

institución de otras similares, la cual describe la naturaleza del campo al cual se

dedica la organización.

VISIÓN:

Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que

una organización es y quiere ser en el futuro.

ORGANOGRAMA:

Es la representación gráfica de la estructura orgánica, que permite mostrar los

niveles jerárquicos, canales de comunicación, líneas de autoridad y asesoría.

ORGANIZACIÓN:

Como una entidad social, es donde los individuos con capacidad de goce y ejercicio

interactúan para alcanzar objetivos específicos.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
41
Page 105: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

POLÍTICAS:

Son guías o lineamientos flexibles que permiten tomar decisiones en situaciones

que se repiten una y otra vez.

MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA LA ALFABETIZACIÓN

Modelo de intervención integral para la alfabetización es el nombre que se le da

formalmente para el convenio de colaboración entre el Gobierno de Puebla y la

UNAM, pero el nombre del programa de servicio social es el Programa de

Alfabetización en Puebla, por lo que es lo mismo si nos referimos a lo mismo de un

nombre u otro.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
42
Page 106: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

APORTACIONES

En este trabajo presente una propuesta de operación de un programa

universitario, con la finalidad de que la administración pueda brindar y

apoyar en la toma de decisiones de una organización ya establecida.

El presente trabajo sirve como guía para poder replicar la forma de trabajo

de un programa de Alfabetización, para el uso de los diferentes niveles de

gobierno; Municipal, Estatal, federal, así como también cualquier

organización interesada.

El manual de organización del programa la UNAM por la Alfabetización en

Puebla, tiene como parte central el establecimiento de actividades,

funciones y cargos, compuestas en los perfiles de puestos, esto colabora en

la resolución de problemas de tramo de control, comunicación y jerarquía

establecida en el organigrama propuesto y sus respectivas líneas de

comunicación y niveles jerárquicos.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
43
Page 107: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

CONCLUSIÓN

De acuerdo al planteamiento del problema, la creación, organización y

actualización de un manual de organización juega un papel muy importante dentro

de una organización, por tal motivo se llevaron a cabo una serie de actividades

para detectar conflictos que inhiben el funcionamiento adecuado del programa la

UNAM por la alfabetización en Puebla.

Tomando en cuenta el estudio de la problemática que se identificó, se llegó a la

conclusión de que era necesario esclarecer las actividades y funciones de los

colaboradores, así como, la creación de nuevas coordinaciones en este caso:

coordinación de planeación de proyectos, informática, de seguimiento y

evaluación, elaborando un perfil de puestos, así como plantear la estructura

orgánica de acuerdo a las necesidades del programa.

Las organizaciones públicas tienen ciertas ventajas respecto a otras ya que les

permite tener procedimientos ya establecidos como lo son; los trámites

burocráticos, organismos que le regulan y supervisan.

Por lo tanto se presenté una propuesta de trabajó a la subdirección de servicio

social de la Dirección General de Orientación y Servicios educativos de la UNAM

para ejemplificar el programa “La UNAM por la alfabetización en puebla” se

exponen propuestas que orientan a solucionar conflictos que se presentan en dicha

organización. entre ellas, se propone utilizar conceptos teóricos administrativos

elementales, la aplicación de principios administrativos para llevar a cabo procesos

administrativos eficientes, así como la implementación de documentos que

auxilien a formalizar y profesionalizar sus actividades y funciones, disipando el

ambiente confuso y abstracto de su estructura organizacional, tomando como base

para la resolución del problema un FODA de la organización, y con ellos la

consecuencia es un manual de organización.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
44
Page 108: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Para concluir, el programa la UNAM por la alfabetización, es una parte importante

en la conciencia, actividad y derecho de un individuo por lo que a continuación cito

lo siguiente: "la alfabetización por la causa de la alfabetización" encuentra

justificación. Los derechos humanos y las satisfacciones humanas no deben tener

que ser justificados por razones extrínsecas. Sin embargo, en el mundo real todavía

hay que justificar la alfabetización con criterios de funcionalidad. UNESCO

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
45
Page 109: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN LIBROS:

STEPHEN P. ROBBINS, MARY COULTER, ADMINISTRATION, PRENTICE-HALL,

2005.

SERGIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ “INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN”

MC GRAW HILL 2006.

G.R. FERRY Y FRANKLIN. S. G. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. MÉXICO,

CECSA. 4TA EDICIÓN 2000.

ALICIA B. COTAGERENA Y CLAUDIO F. FREIJEDO. ”ADMINISTRACIÓN. Y

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES”. EDIT. LIMUSA.

SALVADOR MERCADO, “ADMÓN. DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS”,

EDIT. PAC. 2006.

RICARDO ROMERO, MARKETING.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LENGUA ESPAÑOLA.

LOURDES MUNCH GALINDO, FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN,

EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 2006.

IDALBERTO CHIAVENATO, “ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS”, MC

GRAW HILL, 2007.

FERNANDO ARIAS GALICIA, VÍCTOR HEREDIA ESPINOSA.” ADMINISTRACIÓN

DE RECURSOS HUMANOS”, TRILLAS, 2006.

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
46
Page 110: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

MANUEL FERNÁNDEZ RÍOS, DICCIONARIO DE RECURSOS HUMANOS,

EDICIONES DÍAS SANTOS, ESPAÑA 1999.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS:

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/plan05_1.php

www.unam.mx

http://www.dgose.unam.mx/

http://bc.unam.mx/

ADMON-ALFA
Texto escrito a máquina
47
Page 111: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

ANEXO 1: MANUAL DE ORGANIZACIÓN 2011

Introducción

El manual de organización, es un documento oficial que establece formalmente

una estructura orgánica del “Programa la UNAM por la Alfabetización en Puebla”,

cuyo propósito es guiar el esfuerzo de los integrantes que conforman el programa,

dirigiendo los objetivos generales y específicos, así como la misión y visión de la

forma más adecuada y eficiente posible. Esta herramienta servirá como guía para

que facilite el cumplimiento de las funciones establecidas entre los integrantes de

la misma.

Aquí se especifican los orígenes del programa, su razón de existir, la expresión de

sus aspiraciones futuras, así como, los valores que lo integran; se definen sus áreas

funcionales, sus áreas operativas, su ubicación orgánica, y su presentación en un

organograma, también se integra un FODA actual, y su base legal, un índice y un

glosario de términos.

Para tener una buena aplicación del manual se sugiere:

Leer cuidadosamente el documento.

Tener siempre presente la información para evitar omisiones o

incumplimiento en sus responsabilidades.

tener en cuenta el uso del glosario de términos para facilitar el uso de

palabras desconocidas.

llevar a cabo una evaluación de las actividades y funciones así como sus

responsabilidades.

Page 112: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Alcance del manual de organización

El contenido del manual es aplicable a todas las áreas funcionales de la

organización, en este caso, el “programa la UNAM por la alfabetización en puebla”,

ya sea el personal que se encuentra involucrado en algún proceso para el logro de

sus objetivos organizacionales.

se tomarán en cuenta los valores del programa que se integrarán al personal que

se encuentre activo, para tener una mejora continua y en algún momento, poder

certificar los procesos que tiene el mismo y conseguir el logro de su objetivos

generales.

Page 113: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Base legal

El convenio técnico de colaboración con número de registro es: 28134-214-28-1-

11.

Page 114: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivo del manual

Proporcionar una herramienta de apoyo para las diferentes áreas de esta

organización, en la cual se podrá evaluar y dar seguimiento a las diferentes

actividades, funciones y responsabilidades de cada una de ellas según

correspondan, y de esta forma tener una mejora continua de los procesos que

intervengan en el logro de los objetivos. Así como poder medir la efectividad y

darle seguimiento al “Programa la UNAM por la Alfabetización en Puebla” que se

ofrece.

Page 115: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Misión

Somos un proyecto universitario de carácter social, que busca vincular a la

universidad con los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana.

Estableciendo modelos universitarios de desarrollo social integral, sustentabilidad,

proyectos productivos.

Page 116: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Visión

Consolidarse como un Programa Universitario de gestión para el desarrollo local

de la UNAM, Reconocido en los diferentes niveles de gobierno e instituciones de

investigación, media superior y superior.

Page 117: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

• SISTEMAS ADMINISTRATIVOS OBSOLETOS EN DGOSE

• SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO.

• CAMBIO DE DIRECCIÓN CON PERSONAL NO CAPACITADO

• FUGA DE INFORMACIÓN

• ALTERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

• CLIMA LABORAL

• FOMENTAR EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

• BUEN AMBIENTE PARA EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL.

• POCA COMPETENCIA.

• EXISTE COORDINACION ENTRE MIEMBROS DEL PROGRAMA.

• CRECIMIENTO DE PROYECTOS.

• DEFICIENCIA EN AREA ADMINISTRATIVA

• ADMINISTRACION EMPIRICA.

• FALTA DE PERSONAL AD HOC..

• FALTA DE CAPACITACIÓN EN ÁREA ADMINISTRATIVA.

• INEXISTENCIA DE MANUALES.

• NO EXISTEN PROGRAMAS INTERNOS DE CONTROL.

• ALTA BUROCRACIA Y EXCESO DE PAPELEO.

• FALTA DE INSTALACIONES PROPIAS (SE PROPICIAN DIFERENTES PROBLEMAS ENTRE EL PERSONAL DE OTROS PROGRAMAS.

• Falta de motivación al personal

• CUMPLEN SUS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

• VINCULAN AL ALUMNADO AL SECTOR SOCIAL

• CANALES DE COMUNICACIÓN FORMALES ADECUADOS: ESCRITA Y VERBAL

• FORMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS.

• APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD INTELECUAL DEL ESTUDIANTE.

• VINCULAN AL ALUMNADO AL SECTOR PRODUCTIVO0

• EL PERSONAL SE ENCUENTRA CAPACITADO.

FORTALEZAS DEBILIDADES

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Foda

Page 118: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Valores

actitud de servicio.

actitud crítica y propositiva.

actitud permanente de búsqueda de la verdad.

compromiso social.

compromiso universitario.

orgullo y sentido de pertenencia universitaria.

pluralismo cognoscitivo y cultural.

respeto y sentido comunitario.

sentido ético.

vida colegiada.

lealtad a las tareas de la UNAM.

honestidad en la búsqueda del conocimiento.

respeto a la diversidad.

compañerismo entre colaboradores.

diversidad sexual.

ecología.

valores sociales.

responsabilidad en el estudio de problemas y temas sociales.

unidad con las dependencias universitarias.

identificación plena con los valores de la UNAM como los valores de la DGOSE.

Page 119: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivos Generales del Programa

Vincular a la universidad con los problemas educativos de la sociedad.

Disminuir el analfabetismo.

Gestionar el “Modelo de Intervención Integral para la alfabetización”, con un esquema de

programa de servicio social universitario, a través de brigadas multidisciplinarias, con la

finalidad de disminuir el analfabetismo.

Dar seguimiento al modelo de intervención integral mediante el desarrollo de diferentes

planes de acción.

Consolidar el programa para que los asesores locales se formen como actores de

desarrollo local.

Implementar modelos de cultura, sustentabilidad, conciencia social entre otros para

continuar la formación del educando.

Atender a la población de las diferentes localidades con acciones que apoyen el proceso

de alfabetización. Con atención prioritaria a mujeres y adultos mayores.

Page 120: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Objetivos Específicos del Programa

Identificar, formar e incorporar universitarios como facilitadores del aprendizaje.

Identificar, formar e incorporar asesores locales que consoliden en las comunidades el

proceso de adquisición de habilidades y competencias que faciliten la lecto-escritura de

los educandos.

crear modelos y estrategias institucionales interdisciplinarias.

Implementar actividades complementarias que acompañen al proceso de alfabetización.

Crear diferentes modelos integrales multidisciplinarios, de las áreas de alfabetización,

pedagógica, salud integral, jurídica, ordenamiento territorial, asesoría a proyectos

productivos locales, sustentabilidad, con el fin de que el usuario final continúe con su

educación para toda la vida.

Diseñar estrategias y herramientas para la evaluación y seguimiento de las actividades del

programa.

Implementar Jornadas de atención integral en las diferentes comunidades.

sensibilizar, promover, difundir la alfabetización, salud integral en las localidades.

Page 121: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Organigrama Propuesto

Coordinación General

Coordinación Operativa Coordinación Informática Coordinación de

Seguimiento y Evaluación. Coordinación de

Planeación de Proyectos

Coordinación Administrativa

Page 122: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Funciones Generales por Área

Coordinación general

Representar al “Programa la UNAM por la Alfabetización” ante las autoridades y

organizaciones públicas y privadas.

Gestionar a las coordinaciones.

determinar los lineamientos generales y de orientación a las políticas de acuerdo a los

planes que se establezcan.

Toma de decisiones.

firma convenios de colaboración.

Analizar, evaluar y autorizar los egresos.

Planeación estratégicas propias del programa.

realizar cambios o mejoras en la infraestructura propia del programa y adecuándose a los

lineamientos de la DGOSE.

autorizar los manuales de organización, procedimientos, políticas y reglamentos que

establezcan la estructura y funciones.

mantener los canales de comunicación internos y externos para el buen funcionamiento

de la organización.

Page 123: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Coordinación administración

Planear y dirigir las actividades a mantener el eficiente control de recursos financieros.

mantener actualizada la información financiera que permita realizar los análisis necesarios

y presentar los resultados al coordinador.

Formular mensualmente los estados financieros y realizar los análisis correspondientes de

los mismos.

Planear y elaborar mensualmente la nómina de los becarios.

Diseñar, corregir o modificar el sistema de contabilidad, así como los procedimientos

operativos internos.

elaborar los diferentes estudios y análisis que eventualmente sean solicitados.

establecer y mantener canales de comunicación adecuados para el buen desempeño de

las funciones que tiene encomendadas.

Formular los estudios que requiera el coordinador con el objeto de proporcionar los

elementos de juicio necesario para la adecuada toma de decisiones a corto, mediano y

largo plazo.

fijar los objetivos y políticas que orienten la acción administrativa en acuerdo con el

dueño.

realizar cotizaciones, compras directas para el suministro de activo fijo del programa.

Page 124: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

Coordinación Operativa

Representar y gestionar la comunicación y planes de acción con gobiernos municipales.

Desarrollar e implementar el mejor método de trabajo.

Coordinar al personal operativo en campo (figuras operativas).

Planear y gestionar la logística de los diferentes métodos de trabajo.

Supervisar y darle seguimiento de las actividades de campo.

Informar periódicamente sobre los resultados de las actividades en campo.

Dirigir las actividades de las diferentes figuras operativas.

Tomar decisiones de carácter urgentes que se den en campo.

Page 125: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN DE INFORMÁTICA

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

Participar en la elaboración de planes estratégicos en coordinación con las diferentes

coordinaciones existentes.

Diseñar un sistema de registro y seguimiento en línea.

Dar Mantenimiento de sistemas.

Crear sistemas de bases de datos para la evaluación las diferentes figuras operativas del

programa.

Coordinar y proponer herramientas informáticas, a partir de los requerimientos del

usuario interno.

asesorar en la compra del suministro de bienes tecnológicos.

Realizar análisis, desarrollo e implementación de sistemas que coadyuven las actividades

del usuario del programa.

Implementar medidas de seguridad en los sistemas creados para el programa.

Proporcionar información generada a partir de la operación del programa.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación de informática.

Page 126: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Creación de herramientas de seguimiento y evaluación del programa.

Creación de estrategias pedagógicas.

Seguimiento al personal operativo en cuestiones pedagógicas.

Seguimiento al personal operativo en cuestiones psicológicas.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación de seguimiento

y evaluación.

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

Page 127: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS

Gestionar proyectos.

Planear proyectos de futuros proyectos.

Crear de métodos para el seguimiento de los educandos.

Realizar la logística de la planeación de nuevos proyectos.

Informar periódicamente sobre las actividades y logros de la coordinación de seguimiento

y evaluación.

Planear, Organizar, Dirigir y controlar las actividades de la coordinación.

Page 128: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

PERFIL DEL PUESTO PUESTO: COORDINACIÓN GENERAL

14/09/2011 COORDINACIÓN: GENERAL

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD PUESTOS QUE LE REPORTAS: SECRETARA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: NINGUNA

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS: GOBIERNO PUEBLA, UNAM, DGOSE.

FUNCIONES

1.- REPRESENTAR AL “PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN” ANTE LAS AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES

PÚBLICAS Y PRIVADAS.

2.- ANALIZAR, EVALUAR Y AUTORIZAR LOS EGRESOS.

3.- DETERMINAR LOS LINEAMIENTOS GENERALES Y DE ORIENTACIÓN A LAS POLÍTICAS DE ACUERDO A LOS PLANES QUE SE

ESTABLEZCAN.

4.- GESTIONAR A LAS COORDINACIONES

5.- FIRMA CONVENIOS DE COLABORACIÓN

6.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICAS PROPIAS DEL PROGRAMA.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS

1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS RAMAS: CIENCIAS SOCIALES, INGENIERÍAS, HUMANIDADES Y ARTES. 2.- EXPERIENCIA 5 AÑOS EN PLANEACIÓN DE PROYECTOS, DOCENCIA, TRAMITES UNIVERSITARIOS.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR AL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 129: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

PERFIL DEL PUESTO PUESTO: COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

14/09/2011 COORDINACIÓN: ADMINISTRATIVA

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: COORDINACIÓN GENERAL PUESTOS QUE LE REPORTAS: COORDINACIÓN GENERAL

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: NINGUNA

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS:

FUNCIONES 1.- PLANEAR Y DIRIGIR LAS ACTIVIDADES A MANTENER EL EFICIENTE CONTROL DE RECURSOS FINANCIEROS.

2.- MANTENER ACTUALIZADA LA INFORMACIÓN FINANCIERA QUE PERMITA REALIZAR LOS ANÁLISIS NECESARIOS Y

PRESENTAR LOS RESULTADOS AL COORDINADOR.

3.- FORMULAR MENSUALMENTE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y REALIZAR LOS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES DE LOS

MISMOS.

4.- PLANEAR Y ELABORAR MENSUALMENTE LA NÓMINA DE LOS BECARIOS.

5.- DISEÑAR, CORREGIR O MODIFICAR EL SISTEMA DE CONTABILIDAD, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS INTERNOS.

6.- REALIZAR COTIZACIONES, COMPRAS DIRECTAS PARA EL SUMINISTRO DE ACTIVO FIJO DEL PROGRAMA.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS

1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS ÁREAS: ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, ACTUARIA Y

ECONOMÍA. 2.- EXPERIENCIA 3 AÑOS EN CONTROL PRESUPUESTAL, PLANEACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR AL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 130: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

PERFIL DEL PUESTO PUESTO: COORDINACIÓN OPERATIVA

14/09/2011 COORDINACIÓN: OPERATIVA

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: COORDINACIÓN GENERAL PUESTOS QUE LE REPORTAS: COORDINACIÓN GENERAL

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: INFORMATICA, SEGUIMIENTOY

EVALUACIÓN, PLANEACIÓN DE

PROYECTOS

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS:

FUNCIONES

1.- REPRESENTAR Y GESTIONAR LA COMUNICACIÓN Y PLANES DE ACCIÓN CON GOBIERNOS MUNICIPALES.

2.- DESARROLLAR E IMPLEMENTAR EL MEJOR MÉTODO DE TRABAJO.

3.- COORDINAR AL PERSONAL OPERATIVO EN CAMPO (FIGURAS OPERATIVAS).

4.- INFORMAR PERIÓDICAMENTE SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES EN CAMPO.

5.- DIRIGIR LAS ACTIVIDADES DE LAS DIFERENTES FIGURAS OPERATIVAS.

6.- TOMAR DECISIONES DE CARÁCTER URGENTES QUE SE DEN EN CAMPO.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS

1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS RAMAS: CIENCIAS SOCIALES, INGENIERÍAS, HUMANIDADES Y

ARTES. 2.- EXPERIENCIA 3 AÑOS EN OPERACIÓN DE PROYECTOS, PROYECTOS EN CAMPO.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIVIR EN EL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 131: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

PERFIL DEL PUESTO

PUESTO: COORDINACIÓN SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

14/09/2011 COORDINACIÓN: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: COORDINACIÓN GENERAL PUESTOS QUE LE REPORTAS: COORDINACIÓN GENERAL

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: OPERATIVA, INFORMATICA, PLANEACIÓN

DE PROYECTOS

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS:

FUNCIONES

1.- CREACIÓN DE HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

2.- CREACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

3.- CREAR DE MÉTODOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EDUCANDOS.

4.- DARLE SEGUIMIENTO AL PERSONAL OPERATIVO EN CUESTIONES PSICOLÓGICAS.

5.- INFORMAR PERIÓDICAMENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES Y LOGROS DE LA COORDINACIÓN DE SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN.

6.- PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS

1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS ÁREAS: PEDAGOGÍA, PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL. 2.- EXPERIENCIA 4 AÑOS EN PROYECTOS Y TÉCNICAS PEDAGÓGICAS.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR AL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 132: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

PERFIL DEL PUESTO PUESTO: COORDINACIÓN INFORMATICA

14/09/2011 COORDINACIÓN: INFORMATICA

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: COORDINACIÓN GENERAL PUESTOS QUE LE REPORTAS: COORDINACIÓN GENERAL

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: OPERATIVA, SEGUIMIENTOY

EVALUACIÓN, PLANEACIÓN DE

PROYECTOS

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS:

FUNCIONES 1.- PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN.

2.- PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS EN COORDINACIÓN CON LAS DIFERENTES

COORDINACIONES EXISTENTES.

3.- DISEÑAR UN SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO EN LÍNEA.

4.- CREAR SISTEMAS DE BASES DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN LAS DIFERENTES FIGURAS OPERATIVAS DEL

PROGRAMA

5.- INFORMAR PERIÓDICAMENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES Y LOGROS DE LA COORDINACIÓN DE INFORMÁTICA.

6.- COORDINAR Y PROPONER, A PARTIR DE LOS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO INTERNO.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS

1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS ÁREAS: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN, SISTEMAS COMPUTACIONALES. 2.- EXPERIENCIA 3 AÑOS EN: PROGRAMACIÓN, CREACIÓN DE BASES DE DATOS.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR AL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 133: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

PERFIL DEL PUESTO

PUESTO: COORDINACIÓN PLANEACIÓN DE

PROYECTOS

14/09/2011 COORDINACIÓN: PLANEACIÓN DE PROYECTOS

PUESTO DEL JEFE INMEDIATO: COORDINACIÓN GENERAL PUESTOS QUE LE REPORTAS: COORDINACIÓN GENERAL

AUTORIZO PUESTOS COLATERALES: OPERATIVA, INFORMATICA, SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN

RELACIONES INTERNAS: TODAS

RELACIONES EXTERNAS:

FUNCIONES 1.- GESTIONAR PROYECTOS.

2.- PLANEAR PROYECTOS DE FUTUROS PROYECTOS.

3.- CREAR DE MÉTODOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS EDUCANDOS.

4.- REALIZAR LA LOGÍSTICA DE LA PLANEACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS.

5.- INFORMAR PERIÓDICAMENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES Y LOGROS DE LA COORDINACIÓN DE SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN.

6.- PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN.

REQUERIMENTOS ACADEMICOS 1.- ESCOLARIDAD: TÍTULO UNIVERSITARIO EN LAS ÁREAS: ADMINISTRACIÓN, INGENIERÍAS, PEDAGOGÍA, ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA. 2.- EXPERIENCIA 3 AÑOS EN OPERACIÓN DE PROYECTOS, PROYECTOS EN CAMPO.

REQUERIMENTOS FISICOS 1.- DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR AL CENTRO TRABAJO CENTRAL (PUEBLA).

2.- TRABAJO BAJO PRESIÓN.

Page 134: TESIS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL PROGRAMA LA …

PROGRAMA LA UNAM POR LA ALFABETIZACIÓN EN PUEBLA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ELABORÓ MARIO CARDOSO ROJAS

REVISO L.A. ESPINOSA DE LOS MONTEROS MONTES

DE OCA SARA GUADALUPE

APROBÓ LIC. CLAUDIA NAVARRETE GARCÍA

FECHA

REVISIÓN

LOGO

El logo del Programa la UNAM por la alfabetización en Puebla, es que a

continuación se presenta:

En la parte superior izquierda podemos observar un libro abierto, ya que

representa una parte de la enseñanza educativa, y se desprende a su vez varios

libros al cielo, esto indica que el estudio te puede llevar a lograr objetivos a futuro,

en la parte central indica el nombre del programa universitario, a un costado

derecho representa la catedral de puebla que simboliza el estado.