tesis para optar por el titulo profesional de...

102
TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUTECTO CAMPAMENTOS TEMPORALES MODULARES AUTOR: Bach. Milagros de Fátima Collantes Schmidt ASESOR: Arq. Enrique Alegre Salazar

Upload: phamkhuong

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUTECTO

CAMPAMENTOS TEMPORALES MODULARES

AUTOR:Bach. Milagros de Fátima Collantes Schmidt

ASESOR:Arq. Enrique Alegre Salazar

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

I. Generalidades

El proyecto a desarrollar se inscribe en el campo de la infraestructura urbana,

el mismo que contempla temas de flexibilidad y prefabricación. Se trata de la

estandarización de campamentos provisionales en base a módulos que

permitan la flexibilidad de espacios en cuanto a requerimientos funcionales y

de tiempo, para las condiciones climáticas del Perú.

Tema

Requieren decampamentos

¿Son los campamentos que se fabrican hoy en día coherentes con la sociedad, el trabajo y los factores actuales?

¿Estarán acorde con sus características y particularidades?

¿Contribuiría el re-pensar la propuesta de campamento al mejoramiento de las “ciudades temporales”?

¿Realmente existe una evaluación de la dimensión urbana, los factores climáticos, las características sociales y las necesidades del usuario sobre la cual se debe proyectar este objeto arquitectónico?

Planteamiento del problemaCampamento de carretera

Planteamiento del problemaCampamento de investigación

Planteamiento del problemaCampamento militar

Planteamiento del problemaCampamento por desastres naturales

Planteamiento del problemaCampamento por explotación de recursos

Planteamiento del problemaCampamento minero

Objetivo principal• Plantear y desarrollar un proyecto arquitectónico de un campamento basado en la

estandarización de módulos flexibles adaptables a las distintas condiciones climáticas del Perú.

Objetivos específicos• Definir las funciones básicas y complementarias propias de un módulo de campamento y

establecer los estándares mínimos de espacio para albergar las actividades.• Adoptar estándares de disposición de funciones y espacios para generar ambientes que

aminoren la falta de confort, como producto de condiciones ambientales extremas y ubicación geográfica.

• Seleccionar un lugar para plantear el desarrollo de un campamento y analizar el usuario objetivo para definir los espacios de acuerdo a sus necesidades en el tiempo.

• Ver de qué manera el uso de energías renovables puede incidir de manera beneficiosa al desarrollo del complejo.

• Analizar los distintos sistemas de climatización pasiva que existen.• Diseñar módulos que puedan ser fácilmente desmontables y posteriormente armables en

distintos lugares y proponer modelos base de disposición de los módulos flexibles que se adapten a las condiciones climáticas en las que se encuentran.

• Diseñar prototipos de campamentos provisionales que se puedan ampliar y/o reducir en módulos flexibles de acuerdo a las necesidades sin afectar el correcto funcionamiento del campamento.

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

II. Marco Histórico-Teórico

¿Cuáles son los principales modelos de campamentos que hemos tenido a lo largo de la historia?

Campamento Minero Potosí

En 1545 inicia la explotación de esta mina de plata por los indios peruanos y negros africanos. Al principio fue dependiente de la ciudad de “La Plata” hasta que logró su autonomía en 1561.

25 años después la población era de 50,000 y continuó creciendo hasta 1625 con 160,000 persona, pero de manera desordenada. Cuando la producción llegó a su punto máximo, entra en un camino cuesta abajo y en 1776 llegan a 8,000 habitantes.

La producción de estaño la salvó de convertirse en una ciudad fantasma, convirtiéndose en la ciudad que se conoce hoy en día. Dibujo de la ciudad de Potosí en 1545.

Fuente: Internet

Campamento Minero Potosí

CampamentoTemporal

CiudadActual

CiudadIndependiente

CiudadFantasma

Campamento Petrolero Talara-Piura

Nació a partir de un campamento provisional de la London Petroleum Company a comienzos del siglo XX.

En un principio las condiciones de los obreros eran paupérrimas hasta que luego de huelgas entre 1910 y 1920, la petrolera se comprometió a darles aumento salarial, escuela, locales de esparcimiento, alumbrado publico, agua potable, médicos, entre otros; es así como esta ciudad temporal se empieza a establecer.

Lo que hoy conocemos como la ciudad de Talara tomó forma en base a los primeros trazos que se realizaron cuando aún era un campamento.

Vista Panorámica de la ciudad de Talara en 1955.Fuente: Internet

Campamento Petrolero Talara-Piura

CampamentoTemporal

CiudadActual

No depende dela petrolera

Campamento Minero Antamina

Vista Panorámica del campamento Yanacocha.Fuente: www.antamina.com

Después de un proceso de 2 años de exploraciones y 3 años de construcción del complejo minero, Antamina inicia sus operaciones de prueba el 28 de mayo del 2001 produciendo concentrados y otros subproductos.

La urbanización “El Pinar” nace para ofrecer a los colaboradores de Antamina las comodidades y servicios básicos a corta distancia del campamento. Comprende 278 viviendas, áreas de recreación y un centro educativo.

Vista Panorámica de la urbanización “El Pinar”Fuente: www.antamina.com

Campamento Minero Antamina

Campamento Ciudad

Depende dela minera

Campamento Refugio – Ica 2007

El sismo del15 de agosto dejó un saldo de 434mil 614 personas damnificadas, 221mil 60 personas afectadas, 596 fallecidos, un total de 93mil 708 viviendas entre destruidas e inhabitables.

La OIM distribuyó tiendas de campaña y suministros de emergencia para las víctimas. El plan inicial requirió la creación de campamentos de refugio para aquellos que se quedaron sin techo, luego el Gobierno decidió no abrir más campamentos ya quelas víctimas preferían armar las tiendas en su terreno para poder tener vigiladas sus pertenencias y poder reconstruir sus hogares.

Vista de Tienda de campaña en Ica, año 2007.Fuente: Internet

Campamento Refugio – Ica 2007

CampamentoCiudad

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

III. Situación Actual de los Campamentos

Los campamentos provisionales, de acuerdo a la actividad que van a realizar, tienen un tiempo

de vida, ya sea de 100 años, 50 años, 25 años o hasta 1 año. Según esta

cantidad de años es que se dispone el tipo de inversión a realizar, el tipo de material a emplear y la capacidad y dimensiones de dicho campamento.

Más de 25años

Pierden la condición deCampamento Provisional

En el proceso se puedenconvertir en ciudades

…de acuerdo al tiempo de permanencia

• Surgen con conocimiento previo de cuanto van a durar, por lo que se edifican colegios, centro de esparcimientos, etc. • Son campamentos que deben cumplir funciones específicas, posteriormente se transforman en ciudades.• Al ser una fuente económica duradera no sólo hablamos del trabajador sino también de su familia y negocios personales.

Más de 25años

Pierden la condición deCampamento Provisional

En el proceso se puedenconvertir en ciudades

…de acuerdo al tiempo de permanencia

Hasta 25años

Se considera unCampamento Provisional

Desaparecen o se conviertenen ciudades fantasma

• Los negocios que surgen giran alrededor del foco principal del campamento.• Son campamentos especializados con más profesionales que obreros. La población trabajadora es menor.• Existe la posibilidad que estos campamentos utilicen algunos de los módulos que planteamos para satisfacer alguna

necesidad básica; podría plantearse como una solución temporal pero finalmente prevalecerá una solución constructiva.

Más de 25años

Pierden la condición deCampamento Provisional

En el proceso se puedenconvertir en ciudades

…de acuerdo al tiempo de permanencia

Hasta 25años

Se considera unCampamento Provisional

Desaparecen o se conviertenen ciudades fantasma

• Son campamentos que se mudan continuamente o que permanecen poco tiempo porque su actividad lo exige.• Este tipo de campamentos están diseñados para tener una rápida instalación en el terreno y contar con todos los servicios

básicos necesario.

Menos de11 años

Se habla propiamente de unCampamento Provisional

Cumple su función y desaparece

¿Están los módulos diseñados para la topografía que tenemos?

¿No se gasta y se destruye más adaptando el terreno a los módulos en lugar de los módulos al terreno?

¿No se está desperdiciando tiempo y dinero transportando enormes cajas de fierro que ocupan tanto espacio?

Al gastar dinero en adaptación y transporte ¿no están dejando de invertir en el campamento en sí y en consecuencia en sus trabajadores?

…de acuerdo a la actividad

1. De investigación

• Los módulos son en su mayoría laboratorios especializados diseñados bajo un tipo de reglamentación específica.• La inversión es mayor por el personal, el equipamiento y los instrumentos.• Requiere igual de módulos para funciones básicas (viviendas, oficinas, etc.)

¿Están los módulos diseñados para la topografía que tenemos?

¿No se gasta y se destruye más adaptando el terreno a los módulos en lugar de los módulos al terreno?

¿No se está desperdiciando tiempo y dinero transportando enormes cajas de fierro que ocupan tanto espacio?

Al gastar dinero en adaptación y transporte ¿no están dejando de invertir en el campamento en sí y en consecuencia en sus trabajadores?

…de acuerdo a la actividad

1. De investigación

2. De oficina

• Si son netamente (o más del 50%) oficinas suelen ser entidades militares o gubernamentales.• Requiere igual de módulos para funciones básicas (viviendas, etc.)

¿Están los módulos diseñados para la topografía que tenemos?

¿No se gasta y se destruye más adaptando el terreno a los módulos en lugar de los módulos al terreno?

¿No se está desperdiciando tiempo y dinero transportando enormes cajas de fierro que ocupan tanto espacio?

Al gastar dinero en adaptación y transporte ¿no están dejando de invertir en el campamento en sí y en consecuencia en sus trabajadores?

…de acuerdo a la actividad

1. De investigación

2. De oficina

3. De vivienda

• En caso de desastres naturales (o de otra índole) el material suele ser de muy baja calidad.• En caso de trabajo al no ser la función principal, no le dan tanta importancia y las condiciones no son las mejores. • En ambos casos, la desventaja es la misma: los módulos no están diseñados tomando en consideración los mínimos

criterios antropométricos correspondientes y en la concepción de los mismos no se toma en cuenta las instalaciones básicas tanto de agua, luz y desagüe. Esto ocasiona a la larga un mal desempeño en los trabajadores e incluso problemas de salud en los usuarios.

…de acuerdo al usuario

Particular Privado Gubernamental

Desarrollo de Infraestructura técnica

Desarrollo de telecomunicaciones

Desarrollo de centros mineros

Por seguridad nacional

Defensa civil

Desastres naturales

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

IV. Referencias

En esta etapa se evaluará el que hacer de la arquitectura nacional e internacional relacionada al ámbito de los campamentos, ya sea pública o privada. Se presentarán proyectos de diferentes épocas y escalas, exponiendo las diversas ideas y estrategias contemporáneas a partir de las

cuales los proyectos fueron concebidos como solución a problemas específicos.

Indistintamente de la época, para la mayoría de los casos, se escogieron proyectos que, o tuvieron, o se cree que tendrán incidencia positiva en el entorno en el cual se desarrollan; ya

sea en los niveles social, económico, tecnológico, cultural, entre otros.

CONTENEDORESVENTAJAS:• Al momento de su transporte pueden

ser apilados hasta en 5 niveles estando llenos, son estructuras auto portante.

• Es fácil acondicionarlos como oficinas, dormitorios, almacenes, etc.

• Al momento de transportarse ya llevan consigo todas las instalaciones por lo que sólo es necesario conectarlos a redes exteriores.

DESVENTAJAS:• Son adaptaciones y no están diseñadas

para cumplir las funciones de oficina, dormitorio, etc.

• El material del cuál están hechas no está preparado para todos los climas.

• Las aberturas siempre serán las mismas para no debilitar su función auto-portante.

• Requieren de un terreno plano y compactado.

CARPAS TENSADAS

VENTAJAS:• Se pueden techar áreas mayores.• Son de fácil y rápida instalación.• Son ligeras y cómodas de transportar.

DESVENTAJAS:• El material del cuál están hechas no es

lo suficientemente resistente• Las aberturas siempre serán las mismas

ya que son módulos estándares.• Las instalaciones están por separado de

la estructura.• Requieren de un terreno plano y

compactado.

MÓDULOS MÓVILES

VENTAJAS:• Se pueden acondicionar para distintas

funciones fácilmente.• Al momento de transportarse ya llevan

consigo todas las instalaciones por lo que sólo es necesario conectarlos a redes exteriores.

• Son fáciles de armar.

DESVENTAJAS:• Son adaptaciones y no están diseñadas

para cumplir las funciones de oficina, dormitorio, etc.

• El material del cuál están hechas no es lo suficientemente resistente y no está preparado para todos los climas.

• Las aberturas siempre serán las mismas ya que son módulos estándares.

• Requieren de un terreno plano y compactado.

VENTAJAS:• El diseño es mucho más flexible.• Se pueden acondicionar para distintas

funciones fácilmente.• Los materiales son resistentes.• Los espacios son mucho más amplios.

DESVENTAJAS:• El material no está preparado para

todos los climas.• Requieren de un terreno plano y

compactado.• No son transportables.• Luego de instalados no se pueden

desinstalar y dejar el espacio como estaba en un inicio.

MÓDULOS FIJOS

COMENTARIOS PARCIALES• Las nuevas condiciones como las tecnologías de hoy en día han generado nuevas

necesidades y por lo tanto nuevos sistemas.• Un campamento temporal puede llegar a tener una periodo de duración de tres (03) a diez

(10) años en los cuáles puede variar la cantidad de personas que trabajan dependiendo de la actividad que se esté realizando.

• El tiempo y el personal pueden ser variables en cada uno de los casos pero lo que va en aumento en todos es la inversión que se le da a los proyectos; estos son mucho más caros ya sea por complejidad, o por nuevas tecnologías. Cada vez hay más empresarios dispuestos a invertir en proyectos que requieran de campamentos provisionales.

• Los módulos existentes cuentan con soluciones básicas de aislamiento térmico, sin embargo no son suficientes para las condiciones extremas donde son utilizados, y no ofrecen el confort necesario al usuario.

• Los módulos estudiados trabajan de manera aislada y no existe algún mecanismo que permita que se integren unos a otros.

• Los módulos se diseñarán teniendo en cuenta sus necesidades antropométricas para mejorar la productividad del usuario.

• Cuando el campamento temporal haya cumplido con su objetivo en un tiempo específico, este no debería dejar rastro de que alguna vez estuvo en ese lugar.

• Se buscará aportar un módulo para la recreación o interacción de los usuarios.

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

V. Análisis de la zona de trabajo

Análisis Macro

Análisis Micro

Localización

Departamento de Ayacucho al suroeste de Cusco, en el sur del Perú: la mina “Inmaculada” la cual comprende 14,679ha. Hay tres áreas objetivos principales dentro de la propiedad: Minascucho-San Salvador, Quellopata y Tararunqui.

Localización

La vía de acceso a este terreno se da por el departamento de Arequipa, por un camino agreste de seis (06) horas de recorrido. El terreno se encuentra entre los límites de los departamentos de Arequipa, Apurímac y Ayacucho, al sur del departamento de Ayacucho.

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

VI. Planteamiento del proyecto

En términos económicos

• Informe gráfico del IMF mostrando a Latinoamérica con una de las mejores perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial, siendo el Perú el país más destacado.

En términos energéticos

• El World Economic Forum destaca el crecimiento energético del Perú ubicándolo en el primer lugar. En parte por las reformas en los mercados de energía, ley de concesiones eléctricas e impulso en las inversiones así como el desarrollo del mercado de gas natural.

• *** Perú: 0.76 EAPI (índice de rendimiento de Energía)

En términos generales es viable porque:• Existe un sector del mercado dispuesto a hacer uso de estas tecnologías.• A corto plazo, la compra y mantenimiento de la propuesta resultará más económica que los

sistemas convencionales. • Este tipo de sistemas tienen una viabilidad económica como negocios, ya que resulta

rentable.• Existe la necesidad por parte del usuario a una mejor calidad de vida.• El estado promovería este tipo de inversiones por tratarse de una oferta que mejora la

calidad de vida del usuario y es menos invasiva con el medio ambiente.• La propuesta ayuda a la creación de nuevas ciudades de manera organizada, las mismas que

de otro modo serían inevitables.• Con las inversiones extranjeras que se están realizando en los últimos años, existe la

potencial demanda de edificaciones que cumplan con las funciones requeridas.• Las propuestas que se tienen de este tipo de proyectos están enfocadas al usuario, mientras

que nuestra propuesta está enfocada al empresario que invertirá en estos módulos pero que al mismo tiempo el usuario podrá sacar provecho.

¿Cuáles son las principales potencialidades del terreno?

¿Es acaso la normativa vigente un impedimento?

¿Cuáles son los principales beneficios que podría generar el realizar un proyecto de esta magnitud?

¿Cómo pueden beneficiarse las ciudades y la sociedad a través de la inserción de este proyecto?

Estudio de rentabilidad

CONTENEDORES: Contenedores de acero con tratamiento anticorrosivo, aislamiento térmico y paneles de fibrocemento de 4mm por el interior.

• Es un campamento temporal pero el usuario no tiene calidad de vida• Costo: $9,000 - $23,000• Duración: 8 años

Estudio de rentabilidad

CARPAS TENSADAS: Cobertor impermeable de fibra de vidrio, capa térmica con 2 capas de aluminio y cámara de aire. Estructura metálica zincada.

• Es un campamento temporal pero el usuario no tiene calidad de vida• Costo: $3,500 - $60,000• Duración: 3 - 5 años

Estudio de rentabilidad

MODULOS MOVIBLES: Plataformas de acero, con paneles de acero galvanizado insuladoscon poliestireno de alta densidad como aislante térmico.

• Es un campamento temporal pero el usuario no tiene calidad de vida• Costo: $8,500 - $20,000• Duración: 10 años

Estudio de rentabilidad

MODULOS FIJOS: Plataformas de acero, con paneles de acero zincaluminizado o galvanizado, unidos con sistema de machihembrado.

• No es parte del área de estudio• Costo: Variable• Duración: más de10 años

Estudio de rentabilidad

MODULOS FLEXIBLES: Paneles tipo sandwish de aluminio con aislante de lana mineral VOLCAN. Estructura de acero con sistema de fijación tipo click.

• Son campamentos temporables flexibles a distintas geografías y climas. Económicamente hablando se encuentran dentro del promedio pero ofrecen más al usuario y al inversionista

• Costo: $9,000 - $21,000• Duración: 10 años

Esquema de la presentación

GeneralidadesSe presenta el tema, el planteamiento del problema, la definición de objetivos principales, etc.

Marco Histórico –Teórico

Se exponen diferentes situaciones y eventos que dieron lugar a los campamentos.

Situación actual delos campamentos

Comprensión de las principales variables y condicionantes que influyeron e influyen en el desarrollo de proyectos de este tipo en el Perú.

ReferenciasSe analizan prácticas diferenciadas, esquemas y criterios de diseño alrededor del mundo.

Análisis de la zona detrabajo

Se presentan las principales características del territorio elegido para la inserción del proyecto.

Planteamiento delproyecto

Se define el proyecto y se demuestra su viabilidad, principalmente en los aspectos social y económico.

Desarrollo delproyecto

Se desarrolla el proyecto y se presentan los criterios de diseño empleados para el desarrollo del proyecto como tal.

Conclusiones

VII. Desarrollo del proyecto

Ventajas competitivas para el usuario:

• Los paneles modulares están adaptados para los climas adversos que presenta el Perú, a diferencia de los actuales que son fabricados con materiales de poco peso y precio.

• Los módulos están diseñados bajo el concepto de que es el espacio el que se debe adaptar a las necesidades del usuario y no viceversa.

• Se ofrece un módulo que funciona bajo energía sostenible, y considera las instalaciones sanitarias y eléctricas, por lo que no existe el riesgo de tuberías expuestas o de problemas en por manipulación indebida.

• El diseño urbano aprovecha el clima y las características del lugar para hacer de los espacios públicos un lugar de mayor confort. El beneficio se encuentra en que el usuario puede disfrutar más tiempo de los espacios públicos sin padecer de los climas extremos.

• Estos campamentos son fáciles de armar por lo que no es necesario un campamento provisional mientras que el verdadero campamento provisional se está armando. Además al ya contar con las instalaciones implementadas en la estructura y estas trabajar en colaboración con el medio, no es necesario llevar especialistas para armar los módulos o tener que esperar varias semanas a que se implementen las instalaciones.

• Desde el punto de vista ecológico, el no tener que poner instalaciones en el lugar ayuda a que la intervención sea menor y por lo tanto el medio ambiente se encuentre menos afectado por el hombre.

Ventajas competitivas para el inversionista:

• Es un menor gasto a largo plazo de los que se utilizan hoy en día, tanto por el costo inicial, como el mantenimiento de los mismos. Además el inversionista ya no tendría gastos adicionales como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc.

• Al existir una mejor calidad de vida, el empresario tendrá un grupo de trabajadores con mayor capacidad de efectuar sus labores.

• Los módulos están fabricados con materiales reciclables o reutilizables, por lo que el empresario podrá recuperar parte de su inversión al término de su uso.

• El transporte e instalación significaría un costo mucho menor; ya que se podrían transportar varios módulos en un solo viaje, además la instalación ya incluye otras especialidades; esto no sólo ahorra dinero sino también el tiempo que les puede tomar instalarse en el lugar.

• Cuando se selecciona un territorio, normalmente existe una intervención previa en el lugar, la cual, al término de los trabajos realizados, debe regresar a como estaba antes. Estos módulos requieren de muy poca intervención del terreno, lo cual ayuda a abaratar costos antes y al término de los trabajos.

• En caso se necesitase ampliar el campamento para albergar a más personas, no sería necesario contratar a un equipo que se encargue del planteamiento ya que los módulos vienen pensados para un sistema urbano expandible específico y que funciona.

La palabra módulo se refiere a una unidad de medida de un conjunto que se repiten o encajan. Por ello asociarlas a formas geométricamente regulares es lo más asertivo, sin embargo en el estudio de las tres formas básicas: cuadrado, círculo y triángulo, se derivó que las dos primeras eran conformadas o se podían modular a través de la tercera figura el triángulo, es así como se llegó al trapecio.

La forma

Por otro lado la forma triangular-trapezoidal permite múltiples diseños de conjunto como

vemos en el gráfico a continuación.

La forma

Funciones

Privadas

Dormir- Habitación o Dormitorio.Comer- Cocineta.Aseo- Servicios Higiénicos.Trabajo- Oficina.

Públicas

Comer- Comedor.Recreo- Gimnasio y/o Sala de Recreativa.Atención Médica.Depósito.Formar-Capacitación.Lavar-Lavandería.

Las funciones privadas se cumplirán en

un Módulo A de 17m2

aproximadamente y permiten según su

función de dos (2) a seis (6) usuarios.

Las funciones públicas se desarrollaran

en un Módulo B de 90m2 y tienen

capacidades que varían entre nueve (9)

a cincuenta y seis (56) usuarios.

Funciones Privadas

Funciones Privadas

Funciones Públicas

COMPONENTESCerramientos y paneles

Se configurará con paneles intercambiables con la misma materialidad y medida pero diferente morfología para que puedan ser útiles en clima frío o caluroso. Para ello se tomó en cuenta la orientación solar y el aislamiento térmico, así se lograría el confort del usuario, además permitiría ahorrar energía y evitar daños en la construcción. Contarán con el Sistema Forster, que consiste en perfiles de acero con aislamiento térmico por unas bandas de acero inoxidable ecológicamente amigables, resistentes al viento, livianos y seguros (la ausencia de aislante sintético apoya el principio de desarrollo sostenible).

Sistemas complementarios

Se utilizarán sistemas de climatización pasiva y activa siempre y cuando sea realmente necesario y el beneficio sea mayor que el costo. Como por ejemplo:• Energía solar térmica• Biomasa (gas metano)• Energía eólica

CRITERIOS DE DISEÑOCriterios base

• Para la distribución se tomaran en cuenta los recorridos solares y dirección de los vientos para identificar la correcta orientación y distribución de los módulos.

• Se debe impactar lo mínimo posible en el entorno y el terreno, por lo tanto se evitará el uso de plataformas de concreto y los módulos estarán diseñados para adaptarse a terrenos que no estén nivelados.

Porcentajes de distribución

Esta programación será similar en todos los casos en cuanto a porcentaje, ocupando mayor espacio las funciones privadas sin embargo es en su organización que se encontraran las diferencias.

31%

5%

13%13%

9%

4%

10%

5%

7%3%

Habitaciones BañosCocineta OficinasComedor y cocina DepósitoUnidad de Atención Sala de Capacitación

1

2

3

4

5

6

32%

5%

14%11%

7%

4%

10%

6%

8%3%

SIERRA

Habitaciones Baños

Cocineta Oficinas

Comedor y cocina Depósito

Su organización es radial girando en torno a un espacio público (capacitación y recreación), a partir de los cuales se agruparán los módulos de manera circular con la intención de controlar la pérdida de calor y evitar lo canales de viento. Anexo al anillo o círculo central se ubican el área de oficinas que separa la zona pública de la zona privada.La adaptabilidad del módulo será a través de:• Biodigestores• Paneles fotovoltaicos• Colectores solares• Canaletas• Cúpulas geodésicas

SIERRA

ESQUEMAS DE CRECIMIENTO

La propuesta incluirá una solución de zonificación para el futuro crecimiento del campamento en base al ordenamiento de todos los tipos de módulos considerando sus funciones y la relación entre las mismas. Como una primera etapa se considera el Campamento Base el cual contará con el núcleo central y núcleos laterales, las tres zonas contemplarán espacios púbicos para realizar capacitaciones, alimentación, atención médica y almacenamiento, más no contempla el alojamiento nocturno en el campamento. Es importante especificar que este campamento es constituido mayormente con Módulos Tipo B.

FASE

ESQUEMAS DE CRECIMIENTO

La segunda fase es considerado el Campamento de Expansión 1, este parte del campamento base y agrega espacios de oficina, cocinetas y habitaciones, permitiendo así que se puedan desarrollar actividades de trabajo cotidiano y el alojamiento de sus usuarios. En esta etapa el campamento es constituido mayormente con Módulos Tipo A

FASE

ESQUEMAS DE CRECIMIENTO

Se considera como la última etapa llamada el Campamento Expansión 2, en donde partiendo de la etapa anterior se plantea más área de alojamiento. Esta se considera como la última fase ya que de crecer más o albergar más personas tendrían que aumentarse el área de servicios y así su infraestructura dejaría de ser un campamento provisional.

FASE

ZONIFICACION DE CRECIMIENTO

ACCESOS Y CIRCULACIONES

El campamento puede tener acceso vehicular, peatonal y aéreo, los tres (3) accesos llevan al espacio o núcleo central a partir del cual puedo acceder a las distintas zonas que conforman el campamento. Adicionalmente se observa que las circulaciones son en su mayoría cubiertas utilizando el mismo módulo o parte de él como pasadizo que comunican las diferentes funciones y espacios.

31%

5%

13%13%

9%

4%

10%

5%

7%3%

COSTA

Habitaciones Baños

Cocineta Oficinas

Comedor y cocina Depósito

Organización lineal para aprovechar los vientos y la menor incidencia solar. Agrupando los espacios colectivos en un eje donde se despliegan todo tipo de servicios para los usuarios, mientras que las actividades o funciones más privadas se realizan en los espacios de menor escala ubicados perpendiculares al eje central. La adaptabilidad del módulo será a través de:• Biodigestores• Paneles fotovoltaicos• Colectores solares • Generadores eólicos

COSTA

32%

4%

14%10%

6%

6%

11%

6%

7%4%

SELVA

Habitaciones Baños

Cocineta Oficinas

Comedor y cocina Depósito

Su organización es ondulada para aprovechar los vientos, generar sombras y evitar sol directo. Los servicios se agrupan hacia el sur y de manera lineal las oficinas consolidando el área de trabajo que comunica los diferentes servicios. Mientras quelas habitaciones se alternan con sus servicios complementarios como baños y cocinetas. La adaptabilidad del módulo será a través de:• Biodigestores• Paneles fotovoltaicos• Escaleras adosadas• Puntales

SELVA