tesis presentada como requisito para …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17584/1/tesis...i...

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: “REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS” AUTORES: ALBURQUERQUE PROAÑO NATALIE JESHENNIA CORONADO ALMEIDA DIANA ALEXANDRA TUTOR DE TESIS: ING. EDISON OLIVERO ARIAS, MAE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015

Upload: lekiet

Post on 16-Jul-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS

UTILIDADES DE LAS EMPRESAS”

AUTORES:

ALBURQUERQUE PROAÑO NATALIE JESHENNIA

CORONADO ALMEIDA DIANA ALEXANDRA

TUTOR DE TESIS:

ING. EDISON OLIVERO ARIAS, MAE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS

EMPRESAS”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: FINANCIERA (contable) TRIBUTARIA

PALABRAS CLAVES: UTILIDAD CONTABLE, UTILIDAD OPERACIONAL, UTILIDADES LÍQUIDAS, 15% DE

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES, CARGAS FAMILIARES, ACUERDOS

MINISTERIALES, ARMONIZACIÓN, COMPAÑÍAS QUE ARROJAN PÉRDIDAS Y PAGAN IMPUESTO A LA RENTA,

ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA.

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de revisar la normativa actual en materia de cálculo y distribución

del 15% de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, para armonizar las disposiciones entre

las normas laborales, contables, societarias y tributarias que permitan utilizar la terminología correcta al redactar las

disposiciones pertinentes, y eliminar la posibilidad de cálculos erróneos que vayan en detrimento de la economía de los

trabajadores, debido a la incorrecta interpretación y aplicación de las disposiciones actuales. Pero, al mismo tiempo,

presentar una “propuesta revolucionaria” en el Ecuador, que haga posible lograr un trato justo y equitativo entre lo

que ha conseguido el Estado y lo que deberían conseguir también los trabajadores, de aplicarse el principio de legalidad,

equidad y justicia social consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, que haga posible que se incluya

II

una disposición en el Código del Trabajo y en la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de Aplicación que

contemple la necesidad de que así como el Estado percibe Impuesto a la Renta de compañías que tienen pérdidas en

un determinado ejercicio y que por lo mismo no tienen “utilidad gravable” o “base imponible”, entonces que del mismo

modo los trabajadores participen también de utilidades aplicando el mismo criterio, y terminar de una vez por todas con

la práctica insana de ciertos empresarios, con la complicidad y permisividad de ciertos contadores, que se prestan para

acolitar al empresario a manipular irresponsable e ilegalmente los resultados, con el único propósito de no pagar

utilidades a los trabajadores, a sabiendas de que no tendrán problemas de tipo tributario, porque todo lo solucionan al

momento de practicar la conciliación tributaria, donde el Fisco no resulta para nada afectado, pero sí el trabajador, que,

encontrándose solo y sin nadie que lo proteja o haga valer sus derechos, mira con impotencia el abuso de que es objeto.

Consideramos que nuestra propuesta es viable, aunque estamos conscientes de que en principio será motivo de

resistencia, pero esperemos que al final se consiga el propósito que la misma persigue, que no es otro que lograr la

sensibilidad de quienes tienen a su cargo la dictación de leyes, para que revisen el ordenamiento laboral y tributario,

incorporando la disposición de equidad y justicia social que proponemos, compartiendo de este modo también la filosofía

del actual gobierno de velar por los intereses y bienestar de los trabajadores y, en general, de los que menos tienen.

Estaremos vigilantes de que nuestra propuesta se acoja y materialice.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES:

ALBURQUERQUE PROAÑO NATALIE

JESHENNIA

CORONADO ALMEIDA DIANA ALEXANDRA

Teléfono:

Celular 0998908867

Celular 0995003164

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

III

El Honorable Jurado Calificador

Otorga a este trabajo de Titulación

La Calificación de:

Equivalente a:

IV

CAPTURA DEL ANTIPLAGIO

Por medio del presente documento me permito dejar constancia que del

análisis de la tesis “REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA

LEGAL PARA CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN

FORMA JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS”,

desarrollada por las egresadas, NATALIE JESHENNIA ALBURQUERQUE

PROAÑO y DIANA ALEXANDRA CORONADO ALMEIDA, efectuado por

el sistema antiplagio URKUND, se puede apreciar en el documento arriba

insertado que el resultado del ………que arroja el sistema URKUND está

dentro del rango permitido, por lo que dicha tesis se encuentra en

condiciones de ser sustentada por las egresadas.

Paricular que me permito certificar para los fines consiguientes.

ING. EDISON OLIVERO ARIAS, MAE

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR

V

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA

REPOSITORIO I-II

CALIFICACIÓN III

CAPTURA ANTIPLAGIO IV

ÍNDICE GENERAL V

CERTIFICADO DEL TUTOR VI

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO VII

DEDICATORIA VIII-IX

AGRADECIMIENTO X-XI

RENUNCIA A DERECHOS DE AUTORÍA XII

COMUNICACIÓN A FACULTAD XIII

RESUMEN XIV

ABSTRACT XV

ÍNDICE DE CUADROS XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS XVII

CONTENIDOS XVIII-XXI

VI

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado como requisito para optar

por el Título de Ingenieras Comerciales presentado por la egresadas

NATALIE JESHENNIA ALBURQUERQUE PROAÑO Y DIANA ALEXANDRA

CORONADO ALMEIDA.

Tema: “REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL

PARA CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA

JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA “.

Certifico haber revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apta

para su sustentación.

Atte.

Ing. Edison Olivero Arias MBA.

0908202211

Docente Titular Auxiliar

Adj. Certificado del reporte Urkund

VII

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO SE PERMITE

INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO

GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO,

PRESENTADA POR LAS EGRESADAS NATALIE JESHENNIA

ALBURQUERQUE PROAÑO y DIANA ALEXANDRA CORONADO

ALMEIDA, CUYO TEMA ES:

“REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA

CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA

JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS”,

ME PERMITO CERTIFICAR QUE EL TRABAJADO DESARROLLADO ESTÁ

DE ACUERDO A LAS NORMAS MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y

SIMÉTRICAS VIGENTES.

ATENTAMENTE

ING. COM. VÍCTOR G. MORÁN CAMPUZADO, AB., CPA, MSc

C.I. 0902026699

Registros SENESCYT

1056-12-750082 MSc; 1006-03-441555 ING. COM.

1006-12-1134176 CPA; 1006-04-516873 ABOGADO

GRAMATÓLOGO

VIII

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO SE LO DEDICO A MI MADRE, POR SER QUIEN

CON SU AMOR Y DEDICACIÓN HA SABIDO FORMARME Y ASÍ

CONVERTIRME EN EL SER HUMANO QUE SOY, MI AMIGA, CON LA QUE

SIEMPRE PUEDO CONTAR Y ME HA SERVIDO DE EJEMPLO PARA

LOGRAR ESTE HERMOSO SUEÑO.

A MI PADRE, QUE GRACIAS A SUS ENSEÑANZAS Y AYUDA

INCONDICIONAL ME HA TRANSMITIDO SUS CONOCIMIENTOS, POR SU

CONFIANZA Y POR CREER EN MÍ Y SER EL IMPULSO CONSTANTE

PARA EL LOGRO DE ESTE TRABAJO.

A PEDRITO, MI HERMANO, QUE GRACIAS A LA MOTIVACIÓN QUE ME

BRINDÓ CUANDO PENSÉ QUE YA NO ERA POSIBLE CONTINUAR,

CONFIÓ EN MÍ Y ME APOYÓ Y APOYA EN TODO MOMENTO.

A MI PEQUEÑA HIJA, VALERITA, POR SER MI MOTOR INAGOTABLE, MI

FUERZA, LA PERSONA QUE ME IMPULSÓ A CREER EN MÍ MISMA Y ASÍ

SER UN EJEMPLO PARA ELLA.

Y A MI FAMILIA EN GENERAL POR EL APOYO INCONDICIONAL EN

TODA MI ETAPA DE ESTUDIO.

NATALIE J. ALBURQUERQUE PROAÑO

IX

DEDICATORIA

ESTA TESIS SE LA DEDICO A:

DIOS, POR HABERME PERMITIDO LLEGAR Y CUMPLIR UN OBJETIVO

MÁS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL, A NO DESMAYAR EN TODOS LOS

OBSTÁCULOS QUE SE PRESENTABAN, A NO CONFORMARME Y

SEGUIR LUCHANDO POR ESTE SUEÑO.

MI MAMÁ SARA ALMEIDA, POR HABERME APOYADO EN TODO

MOMENTO, POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA

MOTIVACIÓN CONSTANTE, POR NUNCA PERDER LA CONFIANZA EN

MÍ, PERO SOBRE TODO POR EL INFINITO AMOR, QUE ME HA DADO

CADA DÍA DE MI VIDA.

A MIS TÍOS, MONSERRATE ALMEIDA, MI SEGUNDA MAMÁ QUE ES Y HA

SIDO UN GRAN APOYO Y A SUGAR TORRES TORRES QUE A PESAR

DE QUE NO ES MI PAPÁ, LO CONSIDERO COMO TAL, POR TODO EL

EJEMPLO, APOYO Y CARIÑO BRINDADO.

DIANA A. CORONADO ALMEIDA

X

AGRADECIMIENTO

EN PRIMER LUGAR AGRADEZCO A DIOS, POR DARME LA FUERZA

NECESARIA PARA REALIZAR ESTE SUEÑO QUE PENSÉ

INALCANZABLE, A NO RENDIRME, A CONTINUAR CON LA LUCHA Y

LOGRAR MI OBJETIVO.

A MIS AMADOS PADRES POR SER EJEMPLO DE VIRTUD Y VALOR, POR

SER MIS GUÍAS CONSTANTES Y SER MI APOYO INCONDICIONAL EN

ESTE CAMINO, PERO QUE SIN SUS ACERTADOS CONSEJOS NO

HUBIESE SEGUIDO Y SALIDO ADELANTE.

A MIS MAESTROS POR TODAS SUS ENSEÑANZAS, POR LA

DEDICACIÓN, APOYO Y CONOCIMIENTOS BRINDADOS EN ESTOS

AÑOS DE ESTUDIO.

AL ECON. ROBERTO MORALES, QUIEN ME ENCAMINÓ EN EL INICIO

DE ESTE PROYECTO.

A MI TUTOR ING. EDISON OLIVERO ARIAS, POR SUS OBSERVACIONES

Y POR EL TIEMPO QUE DEDICÓ A LA DIRECCIÓN DE ESTE TRABAJO,

POR LAS APORTACIONES PROFESIONALES QUE ME HA BRINDADO

PARA LA CULMINACIÓN DE LA TESIS.

A MI AMIGA Y COMPAÑERA DE TESIS DIANA, POR CONFIAR EN MÍ Y

COMPARTIR ESTE SUEÑO CONMIGO.

NATALIE J. ALBURQUERQUE PROAÑO

XI

AGRADECIMIENTO

UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A NUESTROS TUTORES: ECON.

ROBERTO MORALES VERGARA E ING. EDISON OLIVERO ARIAS,

QUIENES NOS BRINDARON TODO EL APOYO Y ESTÍMULO PARA

GUIARNOS EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

A CADA UNO DE LOS PROFESORES QUE DURANTE 8 SEMESTRES DE

VIDA ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA FUERON GUÍAS POR EL CAMINO

DEL CONOCIMIENTO, INCULCÁNDONOS A SER PERSONAS DE ÉXITO.

TAMBIÉN A MI FAMILIA QUE NUNCA PERMITIÓ QUE ME RINDIERA Y

SIEMPRE ME BRINDARON SU APOYO PARA SEGUIR ADELANTE Y

NUNCA DEJARME VENCER. MI MAMÁ SARA ALMEIDA Y MIS TÍOS

MONSERRATE ALMEIDA Y SUGAR TORRES PILARES

FUNDAMENTALES DE MI FORMACIÓN COMO SER HUMANO.

A NATALIE ALBURQUERQUE, MI AMIGA DE LUCHA, QUE JUNTAS

LOGRAMOS SACAR ADELANTE ESTE SUEÑO, GRACIAS POR TODO EL

APOYO.

Y UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO AL ING. PEDRO ALBURQUERQUE

FREIRE; MAESTRO, AMIGO, Y PADRE QUE NOS BRINDÓ SU APOYO

INCONDICIONAL EN ESTE CAMINO, PARA LOGRAR NUESTRO MAYOR

OBJETIVO: CULMINAR CON ÉXITO LA TESIS.

DIANA A. CORONADO ALMEIDA

XII

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DEL PRESENTE DOCUMENTO NOS PERMITIMOS

CERTIFICAR QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN ESTA

TESIS, CUYO TEMA ES:

“REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA

CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA

JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS”,

SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE LAS

AUTORAS, DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN

TENGA.

ALBURQUERQUE PROAÑO NATALIE JESHENNIA

C.I. 0914908165

CORONADO ALMEIDA DIANA ALEXANDRA

C.I. 0923359749

XIII

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA SOBRE EL TEMA:

“REVISIÓN DE LA NORMATIVA ACTUAL Y PROPUESTA LEGAL PARA

CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES PARTICIPEN EN FORMA

JUSTA Y EQUITATIVA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS”,

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

COMERCIAL

AUTORES:

ALBURQUERQUE PROAÑO NATALIE JESHENNIA

C.I. 0914908165

CORONADO ALMEIDA DIANA ALEXANDRA

C.I. 0923359749

XIV

RESUMEN

La armonización de las disposiciones laborales, tributarias, societarias y contables, en materia de la liquidación del 15% de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, es el objetivo de este trabajo de investigación. El divorcio que existe entre tales disposiciones es lo que nos ha llevado a escoger este tema para nuestra tesis, pero además presentar una propuesta que a priori podría aparecer como una “propuesta descabellada” y hasta “fuera de contexto”, porque las compañías que nunca han pagado ni impuesto a la renta y consecuentemente tampoco utilidades a sus trabajadores, ahora tendrían que hacerlo, porque estamos proponiendo que el mismo tratamiento que se da actualmente en el aspecto tributario, esto es, de que las empresas que han venido por años consecutivos mostrando pérdidas en sus estados financieros, desde el año 2010 ya tienen que pagar impuesto a la renta, no obstante no haber tenido base imponible, porque las reformas introducidas en la normativa tributaria ha contemplado este escenario y las ha obligado a tener que pagar un “impuesto a la renta mínimo”, que lo constituye el pago del “anticipo del impuesto a la renta”, que ahora lo deben pagar no solo las compañías que han tenido utilidades sino también las que han tenido pérdidas. Este mismo criterio es el que estamos proponiendo se lo haga extensivo y se lo aplique también para los trabajadores, es decir, que así como las empresas que tienen pérdidas en sus estados financieros ahora tienen que pagar impuesto a la renta, del mismo modo que paguen también el 15% de participación de utilidades a sus trabajadores. De conseguirse este loable propósito, se habrá hecho justicia y tratado con equidad y justicia social a la clase más débil de la relación laboral, que en muchos casos, y sin una organización social que los proteja, ha visto como muchos empleadores han manejado a su antojo los resultados operacionales para nunca tener que pagar a los trabajadores lo que por ley les corresponde. En el primer capítulo del Marco Teórico constan los antecedentes que sirven de base para nuestra propuesta. En el capítulo II hacemos el análisis de los resultados de las encuestas de opinión y en el capítulo III presentamos nuestra propuesta, con la debida sustentación, terminando con las conclusiones de que es una propuesta que en principio estamos seguros va a tener resistencia, pero que al final, cuando se analice y se tenga una idea completa del verdadero alcance, estamos optimistas en que se entenderá que es viable y por lo mismo que será acogida favorablemente por quienes tienen a su cargo la creación, modificación, exoneración y extinción de leyes en el país, por lo que recomendamos hacerla trascendente para su análisis, acogida y posterior aplicación que, como personas optimistas, estamos seguras que ocurrirá.

XV

SUMMARY

The harmonization of labor regulations, tax, corporate and accounting, on the liquidation of 15% employee participation in company profits is the goal of this research. The divorce between such provisions is what has led us to choose this topic for my thesis, but also put forward a proposal that at first might appear as a "preposterous proposal" and even "out of context", because companies than ever they paid no income tax and consequently no profits to its workers, now have to do because we are proposing that the same treatment as is currently the case in the tax aspect, that is, companies that have come for consecutive years showing losses in its financial statements since 2010 and have to pay income tax, however not having tax base, because reforms in the tax legislation has seen this scenario and has forced them to have to pay a "tax minimum income ", which constitutes the payment of" advance the income tax, "which now must pay not only the companies that have profits but also those who have had losses. This same principle is what we are proposing will do extensive and it also applies to workers, that is, that as companies with losses in its financial statements now have to pay income tax in the same way to pay Also 15% of profit sharing to workers. Of achieved this laudable goal, will have done justice and treated with equity and social justice to the weakest class of employment, which in many cases without a social organization that protects, has seen many employers have handled his craving operating results for never having to pay workers what their part by law. In the first chapter the theoretical framework consisting history that underlie our proposal. In Chapter II we analyze the results of opinion polls and Chapter III we present our proposal, with proper support, ending with the conclusion that it is in principle a proposal that we are sure will be resistance, but at the end, when analyzed and a complete picture of the true extent is taken, we are optimistic that it will be understood that it is viable and therefore it will be welcomed by those who are responsible for the creation, modification, waiver and fire laws the country, so we recommend making it important for analysis, acceptance and subsequent application, as optimists, are sure to occur.

XVI

Índices de Cuadros

CUADRO No. 1 – Base para el cálculo del 15% de utilidades a trabajadores ................................. 42

CUADRO No. 2 – Terminología contable en materia de utilidades ................................................ 54

CUADRO No. 3 – Compañías que presentaron información del ejercicio 2014 ............................. 67

CUADRO No. 4 – Clasificación de las compañías según criterio de la SCVS .................................... 69

CUADRO No.5 – Población de compañías para el cálculo de la muestra ....................................... 71

Cuadro No. 6 - Pregunta No. 1 de la encuesta ............................................................................. 74

Cuadro No. 7 - Pregunta No. 2 de la encuesta ............................................................................... 75

Cuadro No. 8 - Pregunta No. 3 de la encuesta .............................................................................. 76

Cuadro No. 9 - Pregunta No. 4 de la encuesta ................................................................................ 77

CUADRO No. 10 - Pregunta No. 5 de la encuesta ........................................................................... 78

CUADRO No. 11 - Pregunta No. 6 de la encuesta .......................................................................... 79

CUADRO No. 12 - Pregunta No. 7 de la encuesta ........................................................................... 80

CUADRO 13 – Fechas de pago del Anticipo del Impuesto a la renta. ............................................. 89

CUADRO 14 – Forma de pago del Anticipo del Impuesto a la Renta .............................................. 90

CUADRO No. 15 – Cuando el Impuesto a la Renta causado es mayor al anticipo, con

diferencia a favor del Fisco ............................................................................................................. 91

CUADRO No. 16 – Cuando el Anticipo es superior al Impuesto a la Renta causado, con

diferencia a favor del Fisco ............................................................................................................. 91

CUADRO No. 17 – Cuando el Anticipo es superior al Impuesto a la Renta causado, con

diferencia a favor del sujeto pasivo. ............................................................................................... 91

CUADRO No. 18 – Forma de calcular y estimar las utilidades cuando las empresas

arrojan pérdidas (nuestra propuesta) ............................................................................................. 92

CUADRO No. 19 – Base correcta para el cálculo del 15% de participación de utilidades

trabajadores .................................................................................................................................... 95

CUADRO No. 20 – Nuestra propuesta para la utilización de la base correcta para el

cálculo del 15% de participación de utilidades trabajadores........................................................ 95

CUADRO No. 21 – Cronograma de actividades ............................................................................. 104

CUADRO No. 22 – Presupuesto y fuentes de financiamiento ...................................................... 107

XVII

Índices de Gráficos

GRÁFICO No. 1 – Compañías que presentaron información del ejercicio 2014 ............................ 68

GRÁFICO No. 2 – Población de compañías para el cálculo de la muestra .................................... 711

GRÁFICO No. 3 - Pregunta No. 1 de la encuesta ............................................................................ 74

GRAFICO No. 4 - Pregunta No. 2 de la encuesta ............................................................................ 75

GRAFICO No. 5 - Pregunta No. 3 de la encuesta ............................................................................. 76

GRAFICO No.6 - Pregunta No. 4 de la encuesta ............................................................................. 77

GRAFICO No. 7 - Pregunta No. 5 de la encuesta ............................................................................ 78

GRÁFICO No. 8 - Pregunta No. 6 de la encuesta ............................................................................ 79

GRÁFICO No. 9 - Pregunta No. 7 de la encuesta ............................................................................ 81

XVIII

Contenido CAPTURA DEL ANTIPLAGIO ...................................................................................................... IV

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................................... V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... VI

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO ....................................................................................... VII

DEDICATORIA ......................................................................................................................... VIII

DEDICATORIA ........................................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... X

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... XI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... XII

RESUMEN ............................................................................................................................... XIV

SUMMARY ............................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6

EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 6

Planteamiento del Problema .................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 11

Criterios para evaluar el potencial de la investigación ........................................................... 12

Viabilidad ................................................................................................................................ 15

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 17

Objetivo general…………………………………………………………………………………………………………17

Objetivos específicos………………………………………………………………………………………………….17

HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 19

VARIABLES ............................................................................................................................... 19

Variable Independiente:……………………………………………………………………………………………..19

Variable Dependiente:……………………………………………………………………………………………….19

TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 20

ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................. 21

XIX

Tipos de estudio ...................................................................................................................... 21

Exploratorio………………………………………………………………………………………………………………..22

Descriptivo………………………………………………………………………………………………………………….22

Correlacional………………………………………………………………………………………………………………23

Experimental o explicativo………………………………………………………………………………………….24

Métodos de investigación ....................................................................................................... 24

Método inductivo……………………………………………………………………………………………………….25

Técnicas para recolección de información…………………………………………………………………..25

Tratamiento de la información…………………………………………………………………………………..26

NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................................................. 26

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 29

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 29

1.1. Exposición y Análisis de Conocimientos Teóricos Relacionados con el Problema ..... 29

1.2. Antecedentes del problema de la investigación………………………………………………29

1.2.1. Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación……….30

Proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales……………………………………………….39

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar…………39

Ley de Compañías del Ecuador……………………………………………………………………………………40

Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno…………………….43

1.3. Enfoque teórico………………………………………………………………………………………………44

Beneficios sociales………………………………………………………………………………………………………44

Fecha de pago del beneficio……………………………………………………………………………………….47

Período que cubre el beneficio…………………………………………………………………………………..48

Monto del beneficio…………………………………………………………………………………………………..48

Quiénes tienen derecho al beneficio………………………………………………………………………….50

Fondo de reserva……………………………………………………………………………………………………….51

Vacaciones…………………………………………………………………………………………………………………51

Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas…………………………..53

1.3.1. Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la

investigación………………………………………………………………………………………………………………53

Utilidad bruta……………………………………………………………………………………………………………55

XX

Utilidad operacional……………………………………………………………………………………………………55

Utilidad contable…………………………………………………………………………………………………………55

Utilidad efectiva………………………………………………………………………………………………………….56

Utilidad gravable o base imponible…………………………………………………………………………….56

Utilidades líquidas………………………………………………………………………………………………………57

Utilidades a repartir……………………………………………………………………………………………………57

Utilidades netas del ejercicio………………………………………………………………………………………58

Utilidades No distribuidas…………………………………………………………………………………………..58

Utilidad fiscal………………………………………………………………………………………………………………58

Enfoque societario………………………………………………………………………………………………………59

1.4. Límites conceptuales y teóricos………………………………………………………………………60

15% de participación de los trabajadores en las utilidades………………………………………...60

Límites en el monto de las utilidades………………………………………………………………………….61

Desigualdad del trabajador ecuatoriano en materia de utilidades……………………………..62

Empresas que arrojan pérdidas año tras año……………………………………………………………..63

1.5. Posición teórica que asume el investigador…………………………………………………….64

1.6. Antecedentes referidos al problema……………………………………………………………….65

CAPÍTIULO II ............................................................................................................................ 66

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 66

2.1.- Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados ....................................................... 66

Población y muestra……………………………………………………………………………………………………66

Población……………………………………………………………………………………………………………………66

Base para el cálculo y determinación de la muestra……………………………………………………70

2.2.- Descripción y explicación…………………………………………………………………………………….73

CAPITULO III ............................................................................................................................ 84

PROPUESTA ............................................................................................................................. 84

3.1. Tema……………………………………………………………………………………………………………………84

3.2. Título……………………………………………………………………………………………………………………84

3.3. Justificación de la propuesta………………………………………………………………………………..84

3.3.1. Las empresas que declaran pérdidas también deberían pagar utilidades a sus

trabajadores……………………………………………………………………………………………………………....84

XXI

Casos que pueden presentarse en el cálculo del anticipo del impuesto a la renta………90

3.3.2. Reformas a disposiciones de carácter laboral……………………………………………………93

Reformas al Código del Trabajo…………………………………………………………………………………..93

3.3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………….101

3.4. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................... 102

3.5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ...................................................................................... 103

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 104

3.7. ANÁLSIS FINANCIERO ..................................................................................................... 104

3.7.1. Armonización de las disposiciones legales………………………………………………………105

3.7.2. Las compañías que arrojan pérdidas también deberían pagar utilidades a sus

trabajadores…………………………………………………………………………………………….……………….106

3.7.3. Presupuesto…………………………………………………………………………………………….………107

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………………………………..109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 109

4.1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………..109

4.2. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………..110

ANEXO No. 1…………………………………………………………………………………………………………….115

ENCUESTA DE OPINIÓN……………………………………………………………………………………………115

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el Ministerio del Trabajo (hasta el 26 de noviembre de

2014 denominado Ministerio de Relaciones Laborales) ha venido expidiendo

una serie de Acuerdos con el propósito de reglamentar la forma cómo se

debe proceder para el cálculo, pago y declaración de las décima tercera y

décima cuarta remuneraciones y la participación de los trabajadores en las

utilidades de las empresas. Incluso, en el año 2013, se publicaron 3

acuerdos ministeriales con el mismo propósito: el Acuerdo No. 046, publicado

en el suplemento del Registro Oficial No. 913, del 15 de marzo, el Acuerdo

No. 075, publicado dos meses después en el Registro Oficial No. 958, del 21

de mayo, y el Acuerdo No. 104, publicado en el Registro Oficial No. 027, del

2 de julio de 2013. Todo esto, en su momento, provocó inquietudes, dudas e

inseguridad en quienes tenían que cumplir con la tarea de liquidar estos

beneficios para su pago por parte de los empleadores, precisamente por los

diferentes criterios con que fueron redactadas las disposiciones de los

acuerdos ministeriales.

El Código del Trabajo, en el artículo 97, del parágrafo 2do., DE LAS

UTILIDADES, que será analizado en el marco teórico, establece que “el

empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15%

de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas”,

agregando que “el 5% será entregado directamente a los trabajadores de la

empresa, en proporción de sus cargas familiares”, aclarando quienes deben

entenderse como tales.

2

El acuerdo No. 046, expedido el 7 de marzo, y publicado el 15 de los

mismos mes y año, en el artículo 13 dice textualmente lo que transcribimos a

continuación:

Art. 13.- Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades, las cargas del trabajador que sean procreadas o existan como tales durante el período fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año, de igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad determinada en el Código de Trabajo en el período fiscal antes señalado.

En nuestro criterio, la forma como está concebida la disposición ha

causado problemas de interpretación y aplicación, debido a la falta de

claridad con que ha sido redactada.

Indica la disposición que “dará derecho a recibir el porcentaje de

participación de utilidades, las cargas del trabajador que sean procreadas o

existan…………”. En nuestra opinión, aquí se presentan varios problemas:

uno, que una mujer que se encuentre en estado de embarazo, por ese solo

hecho, ya tendría derecho a recibir el 5% de participación de utilidades por

cargas familiares, porque eso es lo que se deduce de la lectura de la

disposición. A nuestra manera de ver la ley no quiere eso, sino que, para

tener derecho al 5% por cargas familiares, la persona exista como tal, pero

sin embargo tal como está redactada la disposición tal derecho tiene lugar en

dos situaciones diferentes. Decimos esto por cuanto la disposición indica

claramente “procreadas o existan”, dando a entender que existe el derecho

al 5%, por un lado, simplemente por el hecho de estar la mujer embarazada

o, segundo, porque ya existe la persona como tal, porque la letra “o”, que es

una conjunción, en este caso permite elegir entre las dos alternativas, esto

es, que sea lo uno (que la mujer esté embarazada), o que sea lo otro (que la

persona considerada carga exista como tal). Estamos convencidas de que

3

ésta no fue la intención ni deseo del legislador al redactar la disposición, pero

que por error en la redacción dio lugar a que se cometan errores e

inconsistencias en su aplicación.

No obstante lo anterior, el artículo, tal como figura redactado, también

presenta otro problema, cuando claramente indica que “dará derecho a

recibir el porcentaje de participación de utilidades, las cargas del trabajador

que sean procreadas o existan como tales durante el período fiscal hasta

el 31 de diciembre de cada año.” Esto significa también que si una mujer

tiene un bebé, o una persona cumple la mayoría de edad en cualquier

tiempo, durante el ejercicio correspondiente hasta el 31 de diciembre, no

pierde el derecho a percibir el 5% de participación de utilidades, porque eso

es lo que se deduce de la lectura de la disposición. Sin embargo, vamos a

ver que eso no es lo que quiere tampoco la ley, porque al mes siguiente de

haberse expedido el acuerdo 045, se expide un nuevo acuerdo, el acuerdo

No. 075, con el único propósito de derogar el artículo 13 del acuerdo No. 045

arriba transcrito, porque se dieron cuenta de los varios problemas que

originó la deficiente redacción de dicha disposición, y por eso trataron

rápidamente de corregirlo, pero que a pesar de todo ya fue extemporáneo,

porque el daño al trabajador ya estaba hecho y no podía corregírselo por lo

extemporáneo de la solución que dieron mediante el nuevo Acuerdo.

El 30 de abril de 2013, al mes siguiente de haberse expedido el acuerdo

No. 045, se expide un nuevo acuerdo No. 075, con el único propósito de

corregir el error contenido en el acuerdo No. 045, sustituyendo

íntegramente el artículo 13.

4

Como se podrá apreciar en el marco teórico, a simple vista, la redacción

del artículo 13 del acuerdo No. 045 no se parece en nada a la redacción que

contempla el nuevo acuerdo No. 075, corrector del anterior, cuya redacción

sí se compadece o se ajusta a lo que establece la disposición del artículo 97

del Código del Trabajo. El acuerdo No. 75 lo que hace es aclarar que el

derecho al 5% no es para las personas que sean “procreadas” sino para las

personas que “existan” como tales, aclarando además que tal derecho debe

adquirírselo en el período fiscal comprendido “del 1 de enero hasta el 31 de

diciembre de cada año”, dando a entender que si la persona nace o cumple

la mayoría de edad en cualquier tiempo dentro del ejercicio correspondiente,

el trabajador no tiene derecho a recibir el porcentaje del 5% de participación

de utilidades por cargas familiares, lo que no lo contemplaba así la

disposición derogada del artículo 13 del acuerdo No. 045, que consideraba

que el trabajador en esos casos mantenía el derecho al beneficio, de

acuerdo al comentario efectuado anteriormente.

Si han existido y existen problemas por la forma como han sido

redactados los acuerdos ministeriales que reglamentan el cálculo,

declaración y pago del beneficio, existen otra serie de problemas,

incongruencias e inconsistencias entre las normas laborales y las normas

contables, societarias y tributarias, que se identificarán, analizarán y

comentarán en el desarrollo de nuestra tesis, con el fin de que exista la

debida armonización y coherencia, que facilite el cálculo y pago correctos del

beneficio.

Nuestro trabajo de investigación se complementa con una propuesta, que

la consideramos “revolucionaria”, por cuanto nos hemos atrevido a decir algo

que desde ya sabemos que va a ser motivo de reacciones negativas, porque

va a afectar el “bolsillo del empresario”, pero será del empresario o

5

empleador que no ha sabido cumplir con sus obligaciones con el trabajador,

pero nos anima también el hecho de que existen empresarios o empleadores

conscientes, muy humanos y justos, que estarán de acuerdo con nuestra

propuesta, porque ellos han venido haciendo las cosas bien, y por lo mismo

nuestra propuesta no les afectará en lo absoluto, pero ahora encontrarán que

no solo ellos, sino también “los otros”, hagan lo que siempre debieron hacer:

cumplir con sus obligaciones de empleadores como manda la ley.

6

ANTECEDENTES

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Código del Trabajo, en el artículo 97, establece que el empleador o

empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15% de las

“utilidades líquidas”, el mismo que se distribuirá a razón del 10% para

todos los trabajadores en función al tiempo de servicios en el ejercicio

correspondiente y, el 5% restante, en proporción a sus cargas familiares.

El Ministerio del Trabajo ha venido reglamentando año a año, mediante

acuerdos, la forma cpmo debe hacerse el cálculo y distribución del 15% de

participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

Lo primero que salta a la vista es el divorcio que se evidencia entre la

“terminología contable”, la terminología que utiliza el ”Código del Trabajo” y

la que utilizan los “Acuerdos Ministeriales” sobre el tema, aparte de la

inadecuada redacción que utilizan estos últimos, lo que, a nuestra manera de

ver, ha creado confusión y como consecuencia de aquello, tampoco se ha

podido efectuar una justa liquidación y pago del beneficio.

7

En materia contable una cosa es “utilidad contable”, otra cosa es “utilidad

efectiva”, otra “utilidad gravable” o “base imponible”, otra “utilidad líquida”,

otra “utilidad neta”, etc., porque cada uno de dichos términos tiene diferentes

acepciones o significaciones. El Código del Trabajo y los Acuerdos

Ministeriales utilizan erróneamente el término “utilidades líquidas”, para

indicar que el 15% de participación de los trabajadores debe calcularse sobre

esa base, cuando técnicamente no es así, de acuerdo a la terminología

contable y societaria.

Por otro lado, el Ministerio del Trabajo ha emitido una serie de acuerdos

para reglamentar el “pago y declaración de las décima tercera y décima

cuarta remuneraciones, participación de utilidades y consignaciones”.

En dichos acuerdos se evidencian errores no solamente conceptuales

sino, y lo que es peor, de “redacción”, y hasta gramaticales, todo lo cual

habría dado origen para que en los años 2013 y 2014 se presentaran serios

problemas para el cálculo y distribución correctos del 5% de participación por

concepto de cargas familiares, lo que habría dado lugar a que el pago del

15% no se lo hiciera en forma justa, beneficiando a unos trabajadores y

perjudicando a otros.

Pero eso no es todo. El 31 de marzo del 2010, el entonces Ministerio de

Relaciones Laborales, el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia

de Compañías, suscribieron un Convenio Tripartido para el pago del 15% de

las utilidades a los trabajadores. En el punto 1 de dicho Convenio

igualmente se mantiene el error del Código del Trabajo, en el sentido de que

el 15% se lo calculará sobre las “utilidades líquidas”, señalando además que

8

la forma de hacerlo será aplicando el 15% a la diferencia resultante de restar

del total de ingresos, el total de los costos y gastos, que la llama también

“utilidad contable”, pero que técnicamente es diferente a lo que representa el

término “utilidad líquida”, que lo menciona también como término sinónimo, lo

cual también es un error.

El presente trabajo consistirá en demostrar, por un lado, que el

procedimiento que se viene aplicando para el cálculo y distribución del 15%

de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas no es

el idóneo, por lo que se sugerirán los mecanismos apropiados para que la

liquidación y distribución del 15% se lo haga de manera correcta,

considerando que en el cálculo están implicadas una serie de disposiciones

relacionadas relativas al tema, y que el divorcio o falta de armonización

existente entre las disposiciones laborales, contables, societarias y

tributarias, es lo que habría ocasionado que se produzcan errores no solo en

la interpretación de las disposiciones legales, sino también de tipo conceptual

y hasta de redacción, como se lo demostrará al analizar los últimos acuerdos

ministeriales expedidos para el efecto, y que es lo que ha dado lugar a que

en los último años se cometan errores e injusticias al liquidar y distribuir

especialmente el 5% por las cargas familiares.

Esto ha ocurrido por la serie de acuerdos ministeriales que se han

publicado y que deben aplicarse a un determinado y mismo ejercicio, lo cual

ha creado confusión al momento de su aplicación. El año 2015 no es la

excepción, porque precisamente el 06 de marzo de 2015 el Ministerio del

Trabajo expide el Acuerdo No. MDT-2015-0045, que fue publicado en el

Registro Oficial el 19 de marzo de 2015 y que entró en vigencia a partir de la

9

fecha de su expedición, que reglamenta el pago de utilidades en el 2015,

cuando ya existían 2 acuerdo anteriores para aquello.

Por otro lado, llama mucho la atención el hecho de que las empresas que

tienen pérdidas ahora deben pagar impuesto a la renta, pero en cambio no

tienen por qué pagar utilidades a los trabajadores. Antes no era así; solo

estaban obligadas a pagar impuesto a la renta aquellas empresas cuyos

resultados operacionales arrojaban utilidades y, obviamente, también tenían

que pagar el 15% de participación a los trabajadores. En nuestro criterio, la

forma como se procede actualmente, en el sentido de que las empresas que

no obstante que tienen pérdidas deben pagar impuesto a la renta, pero no

utilidades a sus trabajadores, constituye un acto de discriminación y de

injusticia, que hace que nos planteemos esta interrogante: ¿Por qué para

fines tributarios las empresas que tienen pérdidas ahora sí deben pagar

impuesto a la renta, pero para fines laborales no tienen que pagar utilidades

a sus trabajadores, cuando en muchos casos el hecho de que el estado del

resultado integral arroje pérdidas ha sido producto de la manifiesta

manipulación de los resultados por parte del empresario para no cumplir con

la ley?

Nos adelantamos a pensar que nuestra propuesta originará reacciones en

el sector empresarial, porque muchos pensarán que es “descabellada” y

“fuera de contexto”, y por lo mismo será motivo de comentarios, en pro y en

contra, por cuanto probablemente los empresarios que no se han venido

apegando a la ley al efectuar el cálculo, liquidación y pago de las utilidades,

no estarán de acuerdo con nuestra posición y aspiración, pero felizmente del

otro lado también hay empresarios honestos, muy humanos y justos que

10

consideran que así como las empresas bien administradas, y que por lo

mismo hacen el mejor aprovechamiento de los recursos en general, tienen

derecho a disfrutar de los beneficios generados por el desarrollo de sus

actividades operacionales, están conscientes también que deben contribuir al

erario nacional liquidando y pagando sus impuestos con estricto apego a la

ley, pero que así mismo el trabajador que ha contribuido con su esfuerzo al

logro de los objetivos organizaciones también sea recompensado mediante

el pago justo de las utilidades, sin llegar a la política malsana de ciertas

compañías de “manipular” los resultados para perjudicar al trabajador,

haciendo figurar gastos irreales y muchas veces sin el debido soporte, a

sabiendas de que tributariamente no van a tener problemas, porque al

practicar la conciliación tributaria sumarán dichos gastos irreales como

gastos no deducibles, con lo cual el fisco no se verá perjudicado en el pago

justo del impuesto a la renta, pero sí el trabajador, por cuanto el 15% se lo

calcula de la utilidad contable, esto es, de la diferencia entre el total de

ingresos y el total de costos y gastos.

11

JUSTIFICACIÓN

La falta de claridad y de armonización entre las disposiciones laborales,

contables, societarias y tributarias es lo que ha ocasionado que los

departamentos del talento humano y de contabilidad, en su caso, no cuenten

con reglas claras que les permita realizar el cálculo y pago correcto del 15%

de participación de utilidades a los trabajadores.

La revisión y armonización de la normativa existente, y nuestra propuesta

para conseguir que en la legislación laboral se incluya una disposición que

obligue a las compañías sujetas a la vigilancia y control de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a que calculen y

paguen el 15% de participación de utilidades a sus trabajadores aun cuanto

en sus estados financieros presenten pérdidas, en nuestra opinión,

constituye un gran aporte en materia laboral y de seguridad social, porque el

trabajador podrá contar año a año con este beneficio, que actualmente está

reservado y es una realidad únicamente para los trabajadores de compañías

que arrojen utilidades, pero que en adelante también se obligaría al pago del

beneficio a las compañías que arrojen pérdidas, exactamente como se lo

hace en materia tributaria en que se creó una disposición que las obliga al

pago del impuesto a la renta vía anticipo mínimo.

A continuación exponemos algunos criterios que servirán para evaluar el

potencial de nuestro trabajo de investigación:

12

Criterios para evaluar el potencial de la investigación

Significado o relevancia social y pertinencia de la investigación

Nuestro trabajo tiene significado o relevancia social desde el

momento en que nuestra propuesta está orientada a que todas las

compañías sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia del

ramo ahora estarían obligadas al pago del 15% de utilidades a sus

trabajadores, independientemente de los resultados que muestren

sus estados financieros.

Por esta razón estamos sugiriendo en el Capítulo III de la

Propuesta, que se incluya una disposición en el Código del Trabajo

que haga realidad nuestro objetivo, pues solo así se estaría tratando

en forma justa y equitativa al trabajador ecuatoriano, que por años ha

venido siendo objeto de manipulación por parte de ciertos

empresarios que solo se han preocupado por su beneficio personal,

olvidándose que el elemento más importante de la relación laboral,

como es el trabajador, también tiene derecho a ser partícipe de los

beneficios y a ser tratado como la persona humana que es, que tiene

dignidad y que merece ser tratado con justicia y equidad como lo

consagra la Constitución de la República del Ecuador.

Conveniencia

Estamos convencidos de la utilidad de los resultados de la

investigación, porque servirán, en primer lugar, para que las

13

compañías puedan contar con reglas claras que permitan realizar el

cálculo y pago correcto del 15% de participación de utilidades a los

trabajadores y, en segundo lugar, porque en adelante no solo los

trabajadores que han recibido este beneficio porque las compañías

donde laboran han tenido utilidades, sino que en adelante también

serán beneficiados aquellos trabajadores que por años han venido

siendo privados del beneficio, en la mayoría de casos provocado por

la administración de la empresa, que en forma irracional e

inconsciente han manipulado la información financiera solo para su

beneficio, descuidando al trabajador, que también tiene necesidades,

sentimientos, esperanzas, y que por lo mismo debió ser tratado como

lo que es: como persona, que tiene dignidad humana que debe ser

respetada y valorada.

Significación práctica de la investigación

Nuestra propuesta es importante desde el punto de vista de que

contribuirá, si no a solucionar, por lo menos a aliviar problemas

prácticos que enfrenta la sociedad ecuatoriana, de la que el trabajador

y su familia son parte importante. Por eso creemos, y estamos

optimistas, de que nuestra propuesta tendrá eco en las esferas más

altas del Estado, y por lo mismo abrigamos gran esperanza de que

sea tomada en cuenta, por el gran contenido humano y social del

objetivo que perseguimos.

Valor teórico

El estudio realizado reviste gran utilidad e importancia desde el

punto de vista del desarrollo o incremento de conocimiento teórico

14

acumulado por la sociedad. El problema con el que nos enfrentamos

con la legislación en general, y en materia laboral y tributaria en

particular, es que no hay la adecuada armonización entre sus

disposiciones, lo que ha creado confusión en su aplicabilidad,

pudiendo concluir que el sujeto pasivo, o quien tiene en un momento

dado que cumplir la norma, no la cumple no porque no quiere, sino

porque las disposiciones no son claras, y por lo mismo es objeto de

llamados de atención y hasta de sanciones por parte de los

organismos de control.

Consideramos que el exhaustivo análisis que se ha hecho de las

disposiciones conflictivas en materia laboral especialmente,

contribuirá para que quienes tienen a su cargo la creación,

modificación y supresión de leyes o disposiciones comprendan que es

necesaria la armonización que proponemos, a fin de dotar al sujeto

pasivo de reglas claras que haga posible que puedan cumplirlas sin

ningún tipo de inconvenientes, precisamente por la claridad con que

se conciban y redacten sus disposiciones.

Valor metodológico

A nuestra manera de ver, consideramos que la forma de proceder

que proponemos promoverá la creación de nuevos procedimientos

para el trabajo en el aspecto de la vida económica y social

especialmente, pues en lo que respecta a la liquidación y pago del 5%

de cargas familiares principalmente, se tendrá claro ahora lo que

deberá entenderse por cargas familiares, por un lado, y, por otro, que

en adelante no sea un grupo privilegiado de trabajadores los que

15

perciban utilidades de las empresas, sino que sean todos, incluyendo

los de aquellas compañías que estaban acostumbradas a presentar

pérdidas y que por lo tanto siempre privaron al trabajador de percibir

este beneficio. Este gran objetivo que animó escoger nuestro tema de

tesis figura debidamente sustentado en el capítulo de la Propuesta.

Viabilidad

Nuestro estudio es viable, porque constituirá un valioso aporte

para las empresas, trabajadores y sociedad en general, por las

siguientes razones:

Porque el hecho de que exista una clara armonización entre

las disposiciones laborales y contables, especialmente,

permitirá que el cálculo, liquidación y pago del 15% de

participación de los trabajadores en las utilidades de las

compañías sea efectuado de manera correcta, garantizándose

el derecho de los trabajadores a recibir lo que les corresponde

por ley.

Porque no solo el trabajador saldrá ganando, sino también las

empresas, quienes podrán contar ahora con reglas claras que

les permitirá cumplir con la ley, evitando llamadas de atención

y la imposición de multas y hasta de sanciones de tipo

pecuniario por parte de los organismos de control.

Porque el objetivo primordial de nuestra propuesta es

conseguir que para el pago de utilidades a los trabajadores se

16

haga extensivo y se adopte el mismo criterio que se viene

aplicando en materia tributaria, que obliga al pago de impuesto

a la renta no solo a las compañías que han obtenido utilidades,

sino también a las que presentan pérdidas en sus estados

financieros. Solo así se estaría poniendo coto a la práctica

abusiva e insana de ciertos empresarios (no todos) de

manipular los resultados a su antojo, perjudicando

directamente no solo al trabajador sino a su familia, que

también tiene derecho a beneficiarse de los logros

conseguidos con su esfuerzo.

17

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Revisar la normativa actual y proponer una reforma a dichas leyes

con la finalidad de conseguir que los trabajadores participen en forma

justa y equitativa en las utilidades.

Objetivos específicos

I. Analizar cada uno de los términos contables que representan

“utilidad”, identificando el término apropiado que debe utilizarse

tanto en el Código del Trabajo como en los acuerdos ministeriales

y acuerdo tripartito, como base idónea para el cálculo del 15% de

participación de los trabajadores en las utilidades, tomando en

cuenta que en materia contable existen términos tales como

“utilidad contable”, “utilidad efectiva”, “utilidad gravable” o “base

imponible”, “utilidad líquida”, “utilidad neta”, etc., que tienen

significados diferentes, pero que en materia laboral se los viene

utilizando de manera indistinta, creando confusión.

II. Proponer la reforma al artículo 97 del Código del Trabajo y de

los acuerdos ministeriales, a fin de que la terminología que se

utilice para determinar la base para el cálculo y distribución del

18

15% de participación de los trabajadores en las utilidades esté

acorde con la terminología contable y societaria.

III. Conseguir se agregue a continuación del artículo 97.1 del

Código del Trabajo una disposición que haga posible que los

trabajadores que no vienen recibiendo utilidades, en adelante

puedan hacerlo, porque las compañías que arrojan pérdidas

también estarán obligadas al pago del beneficio.

IV. Como consecuencia de lo anterior, conseguir también se

incluya una reforma en materia tributaria en el sentido de que las

empresas que actualmente pagan impuesto a la renta no obstante

haber tenido pérdidas en determinado ejercicio, también paguen

utilidades a sus trabajadores, garantizando así el principio

consagrado en la Constitución de que el “Estado adoptará medidas

de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de

los titulares de derechos que se encuentren en situación de

desigualdad.”

19

HIPÓTESIS

El pago justo y equitativo del 15% de participación de los trabajadores en

las utilidades va a depender de la interpretación que se haga de la ley; de ahí

la importancia de reformar la ley, en concordancia con la terminología

técnica, o la de emitir leyes interpretativas que no den lugar a

interpretaciones diferentes por parte de los contadores y abogados de las

empresas.

VARIABLES

Variable Independiente:

Revisión de la normativa actual y propuesta legal para el pago justo y

equitativo del 15% de participación de utilidades de los trabajadores.

Variable Dependiente:

La liquidación y pago del 15% de participación de los trabajadores en las

utilidades.

20

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el análisis y alcance de los resultados a conseguir, el tipo de

diseño de nuestro trabajo de investigación es esencialmente

descriptivo y analítico, porque a partir del análisis cuidadoso que

haremos de las disposiciones relativas al tema, se dejarán sentadas

las bases para la adecuada manera de proceder a futuro en la

liquidación y pago del 15% de participación de las utilidades a favor de

los trabajadores.

Por el nivel de conocimiento

La investigación es descriptiva-explicativa, puesto que además de

recoger los datos relacionados con el objeto de estudio, se explicarán las

causas.

Por el tiempo de ocurrencia de los hechos

El tipo de estudio es transversal, porque la investigación cubre el período

2013 al 2015, es decir, lo que ha ocurrido desde la puesta en vigencia del

Acuerdo No. 046 y lo dispuesto por el Código del Trabajo reformado, en el

artículo 97 y 97.1.

21

Por el período en que se realiza la investigación

El tipo de estudio constituye una posición ecléctica, es decir,

retrospectivo, porque cubre un período pasado-presente, analizando lo que

ocurrió en el 2013 al 2015, y prospectivo, porque se va a dar una propuesta

para lo posterior.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Comprende cuatro elementos importantes a considerar en el desarrollo de

la investigación.

Tipos de estudio

Método de investigación

Técnicas para la recolección de la información

Tratamiento de la información

Tipos de estudio

Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudio:

Exploratorio

Descriptivo

Correlacional

Experimental o explicativo

22

Exploratorio

Nuestro tema reviste novedad, dado que estamos seguros que, en el

Ecuador, no se ha atrevido nadie antes a tocarlo, seguramente por la

fidelidad al criterio tradicional de que las compañías que arrojan utilidades

son las únicas que están obligadas al pago de utilidades a sus trabajadores,

por un lado, y, por otro, que la mayoría de nosotros “no sabemos leer bien”,

lo que ha hecho también que quienes tienen el deber de aplicarlas, tampoco

puedan hacerlo, precisamente por la oscuridad de las mismas o simplemente

por la inadecuada redacción o hasta de conceptos gramaticales, como lo es

por ejemplo, en el caso de la utilización de la “o”, o de la utilización de la “y”,

que tienen dos significaciones muy particulares cada una. Esto ha ocurrido

en materia laboral y en el campo tributario, como lo analizamos al desarrollar

el marco teórico.

Descriptivo

Las observaciones, comentarios y recomendaciones que se harán en

este trabajo servirán como una guía para la redacción de las disposiciones

legales y reglamentarias para calcular de manera correcta el 15% de

utilidades, a fin de que sea distribuido y entregado a los trabajadores de

manera justa y equitativa, pero también, y en lo fundamental, que sirva para

hacer conciencia ante las autoridades pertinentes de la desigualdad que

actualmente existe entre el tratamiento tributario en cuando al pago del

23

impuesto a la renta, y el tratamiento que se da a los trabajadores,

violentando principios elementales consagrados en la Constitución.

Las encuestas de opinión son los medios idóneos que nos permiten

analizar cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno y sus componentes. En

el capítulo II se proyectan los resultados obtenidos, que nos permiten realizar

el análisis y llegar a las conclusiones correspondientes.

Correlacional

El hecho de que muchos trabajadores en el mes de abril reciban el

beneficio de utilidades por parte de algunas compañías y que, incluso, les

avisan por la prensa que se acerquen a cobrarlas aquellos que ya no

pertenecen a ella, es algo que observan los otros trabajadores, a quienes no

se les entregó el beneficio, con el cuento de que la compañía tuvo pérdida,

pero que en la mayoría de los casos se debe a manipulación de la

información financiera por parte de ciertos empleadores insensibles e

inhumanos que solo les interesa su bienestar personal, sin importarles en lo

absoluto la situación del trabajador. Esto hace que el trabajador se sienta

desmotivado, porque ve que todo su esfuerzo desplegado si bien le ha

generado el ingreso mínimo de su remuneración, eso ha sido todo lo que ha

podido esperar de su trabajo y nada más.

24

Experimental o explicativo

Nuestra propuesta tiene el sano propósito de conseguir hacer conciencia

en quienes tienen a su cargo el dictado de leyes o reforma de las existentes

de que no solamente el Estado debe beneficiarse en estos momentos,

haciendo que también paguen impuesto a la renta aquellas compañías que

presentan pérdidas en sus estados financieros, sino que el mismo criterio

que aplicaron para el ámbito tributario, lo hagan extensivo y lo apliquen

también para el caso de los trabajadores, obligándolas a que dichas

compañías paguen asimismo las utilidades a sus trabajadores. Esto no será

tarea fácil, y será motivo de resistencia, pero al final esperemos que triunfe el

criterio de equidad y justicia social consagrado en la Constitución.

Métodos de investigación

Los métodos de investigación más utilizados son: (Méndez, 2003):

Método de observación

Método inductivo

Método deductivo

Método de análisis

Método de síntesis

25

Método inductivo

Por definición, el método inductivo parte de fenómenos o problemas

específicos para llegar a generalizaciones. Por tanto, en nuestro estudio

partiremos del análisis de las respuestas particulares para elevarlas a

inferencias y conocimientos generales.

Técnicas para recolección de información

Para obtener la información, el investigador recurre a las fuentes de la

información, es decir, a los documentos, hechos, antecedentes que permiten

conseguir la información. Es importante además que quien tenga a su cargo

recolectar la información tenga un dominio conceptual acerca del objeto de

estudio, así como de la población que se va a estudiar, para minimizar la

posibilidad de que la información a obtener sufra sesgos.

Las fuentes de información pueden ser: primarias y secundarias.

En las fuentes primarias se utilizan técnicas de observación, encuestas,

cuestionarios, entrevistas.

En nuestro caso se ha utilizado la encuesta, que es una técnica de

investigación en la cual se utilizan formularios que son idénticos para todas

las personas encuestadas. Esta técnica nos permite obtener datos

26

cuantitativos sobre el fenómeno estudiado, para luego ser analizados

cualitativamente.

Esta técnica permite la facilidad en la cuantificación de los datos

obtenidos, dado que las preguntas son cerradas, a diferencia de la

entrevista.

Tratamiento de la información

La información obtenida es necesario proceder a tabularla, mediante el

ordenamiento de los datos numéricos en filas y columnas, con las

especificaciones correspondientes de acuerdo a su naturaleza. Los datos

recogidos se organizan en tablas de frecuencia y se presentan en forma de

gráficos: circulares, de barras, etc.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Sin temor a equivocarnos, creemos que somos los pioneros en tocar un

tema tan delicado en cuanto a su propósito, pues en los literales iii) y iv) de

los objetivos específicos, dejamos sentado claramente que en nuestro

trabajo propondremos una reforma tanto en materia laboral como en materia

tributaria, en el sentido de dejar sentado en la ley que así como las empresas

que presentan pérdidas en un determinado ejercicio ahora deben pagar

impuesto a la renta, así mismo que también paguen utilidades a sus

trabajadores, pues solo así se estaría garantizando el principio consagrado

en la Constitución de que el “Estado adoptará medidas de acción afirmativa

27

que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se

encuentran en situación de desigualdad”.

Actualmente el único que ha salido beneficiado con esta medida es el Estado

ecuatoriano, pero la parte más vulnerable de la relación laboral, que es el

trabajador, ha seguido viendo sus derechos violentados, y solo frente al

empleador, y sin nadie que lo proteja, ha tenido que aceptar la práctica

malsana de algunos empresarios de manipular los resultados operacionales,

para no pagar utilidades a los trabajadores, o para no pagar el valor justo que

les corresponde. Esto tiene que terminar, y si la intención del gobierno del

presidente Econ. Rafael Correa es de garantizar a los ecuatorianos un trato

justo y equitativo como lo ha venido pregonando, entonces que nuestro

planteamiento sirva también de una excitativa o llamada de atención para

que se analice nuestra propuesta y se ponga por fin coto a una serie de

abusos que ciertos empresarios, no todos, han venido cometiendo en

perjuicio directo de los trabajadores, sin darse cuenta que son éstos quienes

aportaron e hicieron posible con su esfuerzo y tesón el logro de los

resultados obtenidos y de los que solo los empresarios y el Estado ahora son

partícipes.

Cuando se consiga lo que estamos proponiendo, los trabajadores podrán

sentirse tranquilos, porque se habrá conseguido que se les dé un trato justo y

equitativo, y que se comprenda por fin que así como el Estado que ahora

viene percibiendo impuesto a la renta de compañías que arrojan pérdidas,

del mismo modo que el trabajador también sea partícipe; de lo contrario,

siempre quedará flotando en el ambiente la siguiente interrogante: ¿Por qué

para allá (Estado-SRI) sí, y para acá (trabajadores) no? Este gobierno tiene

la gran oportunidad de hacerlo y convertirse, al igual que nosotros, en ser el

pionero en tomar una decisión de tanta trascendencia, con la cual

28

obviamente que muchos empresarios no estarán de acuerdo, pero que habrá

que hacerlo aun a costa de ver afectada la imagen o popularidad de quien

ostenta el poder, y por qué no decirlo de nosotros también, por lo

revolucionario y el alcance de nuestra propuesta, pero teniendo como único

norte el deseo sincero de permitir que el trabajador ecuatoriano reciba un

tratamiento igualitario y justo que le haga sentir que se le está tratando como

persona humana que es, reconociéndole algo que es fundamental por ser

inmanente al ser humano: la dignidad humana, aquello que no debe ser

privilegio de pocos sino de todos los seres humanos, por el hecho de ser

tales.

29

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Exposición y Análisis de Conocimientos Teóricos

Relacionados con el Problema

1.2. Antecedentes del problema de la investigación

En los últimos años se han emitido una serie de acuerdos ministeriales

con el propósito de normar el cálculo, liquidación y pago del 15% de

participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. En el

texto de dichos acuerdos se han evidenciado una serie de errores no solo de

redacción sino hasta de índole gramatical, que ha hecho que los

empleadores o empresarios que deben aplicarlos, se hayan encontrado con

dificultades al momento de tener que hacerlo, precisamente por la falta de

claridad de dichas disposiciones.

Por otro lado, nos hemos podido dar cuenta del tratamiento desigualitario

que existe entre el que se da al Estado y el que se da a los trabajadores, en

cuanto a los tributos y utilidades que deben pagar las compañías. El Estado,

ahora, siempre recibe el pago de impuesto a la renta, aun cuando la

30

compañía no tenga utilidad gravable o base imponible por haber tenido

resultados que arrojaron pérdidas, pero que este mismo criterio no se lo

aplica a los trabajadores, creando una situación de desigualdad y de trato

discriminatorio para los mismos, que ven con impotencia como se vulneran

derechos constitucionales, que el Estado tiene la obligación de preservarlos.

1.2.1. Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten

la sustentación

Código del Trabajo

La obligatoriedad del empleador o empresa de reconocer en beneficio de

sus trabajadores el 15% de las utilidades, la establece el artículo 97 del

Código del Trabajo. En efecto, dicha disposición determina lo transcrito a

continuación:

Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:

El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los

31

hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa.

Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios.

La parte que corresponde individualmente a los trabajadores por concepto

de utilidades se pagará dentro del plazo de quince días, contados a partir de

la fecha de liquidación de utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de

marzo de cada año, de acuerdo con lo establecido en el artículo 105 ibídem.

Por tanto, el pago deberá hacérselo hasta el 15 de abril del año siguiente al

que corresponde el ejercicio económico correspondiente.

Como lo prevé el artículo 97 transcrito, de dicho 15%, el 10% será

entregado a todos los trabajadores, en función del tiempo de servicios en la

empresa y, el 5% restante, repartido entre aquellos trabajadores que tengan

cargas familiares, entendiéndose por tales aquellas contempladas en dicho

artículo y en los acuerdos ministeriales analizados en este punto.

Acuerdos Ministeriales

Acuerdo No. 046

El 7 de marzo de 2013, el entonces Ministerio de Relaciones

Laborales expidió el Acuerdo No. 046, que fue publicado en el

32

Suplemento del Registro Oficial No. 913, del 15 de los mismos

mes y año.

Mediante dicho acuerdo se expide el Reglamento para el pago y

declaración de las décima tercera y décima cuarta remuneraciones,

participación de utilidades y consignaciones.

No obstante que el pago de las utilidades debía hacerse hasta el 15 de

abril de 2013, el Acuerdo No. 046 fue expedido el 7 de marzo, es decir, en el

momento en que las empresas estaban cerrando sus estados financieros.

Sin embargo, dada la fecha de expedición, indicando que entraría en

vigencia sin necesidad de su publicación en el Registro Oficial, dicho

Reglamento debía aplicarse sobre la base del ejercicio del 2012, y efectuarse

el pago de las utilidades hasta el 15 de abril del 2013.

El artículo 13 del Acuerdo No. 046, donde se publica el reglamento para el

pago y declaración de las décima tercera y décima cuarta remuneraciones,

participación de utilidades y consignaciones, dice textualmente lo siguiente:

Art. 13.- Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades, las cargas del trabajador que sean procreadas o existan como tales durante el período fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año, de igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad determinada en el Código de Trabajo en el período fiscal antes señalado.

Dicha disposición se aparta totalmente de lo que determina el

artículo 97 del Código del Trabajo arriba transcrito.

33

Tal como está redactada la disposición, debe entenderse que la mujer

trabajadora que está en estado de embarazo también tendría derecho a

recibir el 5% de participación de utilidades, porque la disposición contempla

que dará derecho a recibir el beneficio las cargas del trabajador que sean

“procreadas” o “existan”, dando a entender que el derecho al beneficio no

solo es por las personas que existen como tales sino también por las que

aún no existen, como sería el caso de la mujer trabajadora embarazada, lo

cual es un grave error, puesto que, reiteramos, el derecho de recibir el 5%

de participación de utilidades es para las cargas que existan como tales y no

para las que aún no existen. Decimos esto por cuanto la letra “o” es una

disyuntiva, que en este caso permite escoger lo uno o lo otro.

Pero este artículo 13 además establece algo que también es

determinante, cuando indica que el derecho al beneficio es “durante el

período fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año”, lo que significa que

el derecho al beneficio puede adquirirlo en cualquier época del año, con tal

que sea hasta el 31 de diciembre del año anterior al del reparto.

Acuerdo No. 075

Como el Ministerio del Trabajo se dio cuenta del error en

que se incurrió en la redacción del artículo 13 del Acuerdo No.

046, el 30 de abril del 2013, es decir, 45 días después de

haberse publicado dicho acuerdo, el Ministerio de Relaciones

Laborales expide un nuevo acuerdo, el No. 075, que fue

publicado en el Registro Oficial No. 958, del 21 de mayo de

2013.

34

Dicho acuerdo fue expedido con un solo propósito: el de derogar el

artículo 13 del Acuerdo anterior No. 046, dada la forma incorrecta en que se

redactó dicha disposición, que fue lo que habría creado verdadera confusión,

no solo por la disposición en sí, sino también por errores de tipo gramatical

en cuanto al alcance que le dan a la letra “o” y a la letra “y” que, a nuestra

manera de ver, gramaticalmente tienen significados o connotaciones

totalmente distintas, dado que la primera es una disyuntiva, que implica

separación (lo uno o lo otro) , y la otra, una conjunción (lo uno y lo otro) que

denota unión.

Además, como se verá en la disposición transcrita más adelante, el

derecho al beneficio ya no es en cualquier época del año hasta el 31 de

diciembre de cada año, sino “del primero de enero hasta el 31 de

diciembre de cada año”. Esto quiere decir que si una persona nace, se

casa, cumple la mayoría de edad en cualquier época del año, hasta el 31 de

diciembre, no tiene la calidad de carga familiar y por lo tanto tampoco el

derecho al beneficio.

En nuestra opinión, dicho error de redacción y la utilización incorrecta de

las letras “o” e “y”, es lo que habría provocado que el 5% de utilidades por

cargas familiares sea calculado y entregado de manera irregular,

perjudicando a unos trabajadores y beneficiando a otros.

Como se podrá apreciar a continuación, el artículo 13, que sustituye el

anterior, ahora determina lo transcrito a seguido:

Art. 13.- Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades, los hijos menores de dieciocho años, hijos con discapacidad de cualquier

35

edad que tengan carnet del CONADIS, los cónyuges y los convivientes en unión de hecho legalmente constituidos, que existan como tales en el período fiscal del 1ero de enero hasta el 31 de diciembre de cada año, de igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad determinada en el artículo 97 del Código de Trabajo en el período fiscal antes señalado.

Comparando la redacción del artículo 13 del Acuerdo No. 046 y del

Acuerdo No. 075, vemos que es totalmente distinta; la de este último, sí está

en correspondencia con lo que establece el artículo 97 del Código del

Trabajo.

Acuerdo No. 081

El 15 de abril del 2014, el Ministerio de Relaciones

Laborales (actual Ministerio del Trabajo), esta vez

representado por el economista Carlos Marx Carrasco, expide

un nuevo Acuerdo Ministerial, el No. 0081, que fue publicado

en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 250, del 21

de mayo de 2014. Dicho Acuerdo ratifica el contenido del

artículo 13 que fue corregido mediante el Acuerdo No. 075.

Dado que el Acuerdo No. 081 fue expedido el 15 de abril de

2014, se entiende que será para aplicarlo no sobre el ejercicio

del 2013, por lo extemporáneo de la disposición, sino para el

pago de las utilidades correspondientes al ejercicio económico

del 2014, que debieron ser pagadas que pagarlas hasta el 15

de abril de 2015.

36

Acuerdo MDT-2015-045

Pero ocurre que el 6 de marzo de 2015 se expide un nuevo

acuerdo ministerial, el No. MDT-2015-045, publicado en el

Registro Oficial No. 462, del 19 de marzo de 2015. Este

acuerdo deroga los Acuerdos Nos. 046, del 7 de marzo de 2013

y 081, del 15 de abril de 2014.

En lo que respecta al 5% por cargas familiares este acuerdo determina lo

siguiente:

Art. 8.- De las cargas familiares.- Son cargas familiares de la persona trabajadora y ex trabajadora, las hijas y los hijos menores de dieciocho años, las hijas y los hijos con discapacidad de cualquier edad, y los cónyuges y los convivientes en unión de hecho legalmente reconocida. La condición para que una persona sea considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el que se generó las utilidades.

Como se podrá apreciar, el artículo 8 de este acuerdo le da otro giro a lo

que debe entenderse por cargas familiares, y cambia nuevamente la

redacción del artículo 13 de los acuerdos No. 075 y No.081 derogados, que

recogía el criterio del Código del Trabajo contemplado en el artículo 97 de

dicho cuerpo de leyes.

La disposición que trae el nuevo acuerdo No. MDT-2015-045, ahora

establece que “la condición para que una persona sea considerada carga

familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el que se

37

generó las utilidades”, dando a entender que el derecho a recibir el beneficio

por carga familiar lo adquiere el trabajador en cualquier época del ejercicio

económico en el que se generaron las utilidades, lo cual contradice lo que

indicaban los acuerdos Nos. 081 y 075, anteriores al MDT-2015-045 que los

derogó, con lo cual mantendría nuevamente el criterio que en este punto

contemplaba el artículo 13 del Acuerdo No. 046, que fue sustituido por el

Acuerdo No. 075.

Como se podrá advertir, esta serie de cambios en las disposiciones para

reglamentar un mismo hecho, ha creado confusión y malestar tanto en los

empleadores como en la clase trabajadora, al no contar con reglas claras

que permitan a los primeros, efectuar la liquidación correcta del beneficio, y,

a los segundos, recibir el valor justo que les corresponde.

Es necesario hacer énfasis que a nivel de reportes a los organismos de

control no hubo problemas, porque el cálculo del 15% se lo hace sobre la

utilidad contable, es decir, sobre la diferencia entre el total de ingresos y el

total de costos y gastos, pero sí los hubo a nivel del reparto entre los

trabajadores, porque hubo algunos que recibieron más de lo que les

correspondía, y en cambio otros, que recibieron de menos, por la mala

redacción conque fueron concebidas las disposiciones pertinentes, tal como

aparece en el análisis efectuado.

Por la fecha de expedición del acuerdo MDT-2015-045, se entiende que

es para aplicarse en el 2015, sobre el ejercicio 2014, pero a la fecha de

expedición,- porque la disposición final del acuerdo indica claramente que

entrará en vigencia a partir de la fecha de su expedición, sin perjuicio de su

publicación en el Registro Oficial -, ya la mayor parte de las compañías

38

habrían cerrado sus estados financieros y las compañías que mostraban

utilidades, calculado el 15% de participación de los trabajadores en las

utilidades. Todo esto crea confusión, porque la mayor parte de las

compañías habrían liquidado las utilidades del 2015 sobre la base del

acuerdo No. 081 y no aplicando el Acuerdo MDT-2015-045, que, como

queda analizado en este punto, da un giro diferente a lo que debe

entenderse por cargas familiares y al período o ejercicio en que el trabajador

se hace acreedor al beneficio.

Acuerdo Tripartito entre el MRL – SRI – SC

El 31 de marzo de 2010, el Ministerio de Relaciones

Laborales, el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia

de Compañías, suscribieron un acuerdo tripartido, cuyo

propósito fue el de “establecer un nivel de coordinación efectiva

y operativa en relación a crear mecanismos que permitan evitar

el incumplimiento al pago de utilidades a los trabajadores”,

incorporando al acuerdo un “Manual para la atención de

usuarios respecto de reclamos en el pago de utilidades”.

En el numeral 2 de dicho Manual se incurre en el mismo

error en cuanto a la base del cálculo del 15%, aunque más

adelante en el mismo numeral, la llaman también “utilidades

líquidas o contables”, como si fueran términos sinónimos,

cuando en realidad no lo son de acuerdo a la técnica contable y

societaria.

39

Proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales

El proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales que se venía

discutiendo y socializando por espacio de 3 años aproximadamente, quedó

descartado, por cuanto el presidente de la república, en la sabatina del 11 de

octubre de 2014, manifestó que a fin de evitar el desgaste político lo que

enviaría a la Asamblea sería solo un proyecto de reformas al actual Código

del Trabajo y no una ley integral como estuvo concebido el proyecto anterior.

En efecto, el 15 de noviembre de 2014 el presidente envío a la Asamblea el

proyecto de Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el

Hogar, que reforma el Código del Trabajo, y cuyo informe al cierre del 2014

se encontraba en primer debate. El 14 de abril de 2015, la Asamblea

Nacional aprueba, en segundo debate, la Ley Orgánica de Justicia Laboral y

Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, que es publicada en el Tercer

Suplemento del Registro Oficial No 482, el 20 de los mismos mes y año.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del

Trabajo en el Hogar

El artículo 15 de esta ley dispuso que se agregue a continuación del

artículo 97 – Participación de trabajadores en utilidades de la empresa – del

Código del Trabajo, el siguiente artículo:

40

Art. 97.1.- Límite en la distribución de las utilidades. Las utilidades distribuidas a las personas trabajadoras conforme lo señalado en el artículo anterior, no podrán exceder de veinticuatro Salarios Básicos Unificados del trabajador en general. En caso de que el valor de estas supere el monto señalado, el excedente será entregado al régimen de prestaciones solidarias de la Seguridad Social. La autoridad administrativa de trabajo competente emitirá los acuerdos ministeriales necesarios para la debida aplicación de lo señalado en este artículo.

De acuerdo con la disposición agregada a continuación del artículo 97 del

Código del Trabajo, a partir del ejercicio económico 2016, en que las

empresas hagan la liquidación y pago del 15% de utilidades a trabajadores

sobre los estados financieros del ejercicio 2015, las utilidades distribuidas a

personas trabajadores no podrán exceder de veinticuatro salarios

básicos unificados del trabajador en general, debiendo el exceso, en caso

de haberlo, ser entregado al régimen de prestaciones solidarias de la

seguridad social. Esta medida ha sido considerada por algunos sectores

como inconstitucional, dado que se violenta los principios de generalidad y

equidad consagrados en el artículo 300 de la Constitución de la República

del Ecuador.

Ley de Compañías del Ecuador

La Superintendencia de Compañías es la institución que de acuerdo a la

ley debe efectuar la vigilancia y control de las compañías contempladas en el

artículo 2 de la Ley de Compañías, que indica lo siguiente:

41

Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:

La compañía en nombre colectivo; La compañía en comandita simple y dividida por acciones; La compañía de responsabilidad limitada; La compañía anónima; y, La compañía de economía mixta. Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

Según lo que determina el artículo 97 del Código del Trabajo, el 15% que

el empleador o empresa deberá reconocer en beneficio de sus trabajadores,

se lo calculará de las “utilidades líquidas”.

De acuerdo con lo previsto en la Ley de Compañías, las “utilidades

líquidas” no constituyen la base para el cálculo del 15% de participación de

utilidades a favor de los trabajadores, sino para el cálculo de la “reserva

legal”, como demostramos en el siguiente análisis.

El 30 de noviembre de 1993 la Superintendencia de Compañías expidió la

Resolución No. 93-1-4-1-019, publicada en el Registro Oficial No. 332, del 8

de diciembre de 1993, donde dicta las “Normas a las que se sujetarán las

compañías para el cálculo de la reserva legal, distribución de dividendos y

anticipos a las utilidades con cargo a resultados del mismo ejercicio”.

El artículo 1 de dicha resolución dice textualmente lo siguiente:

42

Art. 1.- Las asignaciones a reserva legal referidas en los artículos 111 (109) y 339 (297) de la Ley de Compañías, se efectuarán de las utilidades de la compañía, después de deducir la participación de los trabajadores e impuesto a la renta.

Está claro que las asignaciones para reserva legal se las efectuará de las

utilidades de la compañía después de deducir el 15% de participación de

trabajadores en las utilidades y el impuesto a la renta, conforme se grafica a

continuación. Ahí se podrá apreciar que a la partida del Estado del

Resultado Integral, un vez deducidos el 15% de participación de trabajadores

y el impuesto a la renta, se la denomina “utilidades líquidas” y esta partida

es la que sirve de base para el cálculo de la reserva legal y no para el 15%

de participación trabajadores, ya que éste se calcula es sobre la “utilidad

contable”, es decir, sobre la diferencia entre el total de ingresos y el total de

costos y gastos.

CUADRO No. 1 – Base para el cálculo del 15% de utilidades a

trabajadores

CIA XYZ S.A.

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

AÑO 2014

(=) UTILIDAD CONTABLE 90.000,00$ 9,00%

(-) Participación Trabajadores 15% 13.500,00$ 1,35%

(=) UTILIDAD GRAVABLE (B.I.) 76.500,00$ 7,65%

(-) Impuesto a la Renta 22% 16.830,00$ 1,68%

(=) UTILIDADES LÍQUIDAS 59.670,00$ 5,97%

(-) Reserva Legal 10% 5.967,00$ 0,60%

43

Por otro lado, la Ley de Compañías ratifica nuestro comentario, cuando en

el artículo 297, al referirse al cálculo de la reserva legal que deben efectuar

las sociedades anónimas, dice lo siguiente

Art. 297.- Salvo disposición estatutaria en contrario, de las utilidades líquidas que resulten de cada ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que éste alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social.

Queda claro, pues, que las utilidades líquidas son la base para el cálculo

de la reserva legal y no del 15% de participación de los trabajadores como

erróneamente lo indica el artículo 97 del Código del Trabajo y el Acuerdo

tripartito suscrito, el 31 de marzo de 2010, entre el anterior Ministerio de

Relaciones Laborales, el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia

de Compañías.

Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen

Tributario Interno

De la lectura del artículo 51 – Tarifas para sociedades y establecimientos

permanentes - del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen

Tributario Interno, se desprende que la “utilidad efectiva” es la diferencia de

restar de la “utilidad contable”, el 15% de participación de utilidades a favor

de los trabajadores; de manera que ésta es otra razón más para poner en

evidencia el error conceptual que se incurre en la redacción de las

44

disposiciones tanto del Código del Trabajo como de los acuerdos

ministeriales, conforme se lo ha señalado y analizado anteriormente.

1.3. Enfoque teórico

Enfoque laboral

En el Ecuador, las personas que laboran en relación de dependencia,

llamadas con propiedad “trabajadores”, sean éstas “empleados” u “obreros”

de acuerdo a la clasificación que trae el Código del Trabajo, tienen derecho a

recibir de sus empleadores determinados beneficios previstos en la ley

laboral, los cuales analizaremos a continuación, pero haciendo especial

énfasis en el 15% de participación de los trabajadores en las utilidades, por

ser el objeto de nuestro estudio.

Beneficios sociales

Remuneraciones adicionales

De acuerdo con el Código del Trabajo, los trabajadores tienen derecho a

percibir de sus empleadores la “décima tercera remuneración o bono

navideño” y la “décima cuarta remuneración”, de acuerdo a lo previsto en los

artículos 111 y 113 de dicho cuerpo de leyes, respectivamente.

45

Al tratar y estudiar estos beneficios, es necesario definir con precisión y

propiedad los siguientes puntos:

1.- Nombre correcto del beneficio

2.- Fecha de pago del beneficio

3.- Período que cubre el beneficio

4.- Monto del beneficio

5.- Quienes tienen derecho al beneficio

Nombre correcto del beneficio.

El nombre del beneficio debe ser escrito y hablado de manera

correcta, especialmente por quienes, como en el caso de los auditores

externos, deben presentar informes escritos sobre su trabajo de

examen de los estados financieros de las sociedades, cuando éstas lo

requieran por estar obligadas según la ley, o, simplemente, por

decisión de la compañía y el interés por conocer qué tan apegado a la

ley han sido desarrolladas las actividades del negocio en marcha, y en

lo cual debe poner mucho cuidado, para no recibir llamados de

atención por parte del SRI y del Ministerio del Trabajo, y evitar el pago

de sanciones por infracciones o violaciones a la ley.

Hacemos hincapié en este aspecto porque es muy común escuchar

decir, incluso a profesionales, “décimo tercer sueldo” y “décimo cuarto

sueldo”, lo cual no es correcto, por las siguientes razones:

46

a) Es sabido que la “remuneración”, según lo establecido en el

artículo 95 del Código del Trabajo, está constituida por todo

ingreso ordinario o extraordinario, que se halle sometido al

impuesto, incluyendo lo que el trabajador hubiere percibido por

horas suplementarias o extraordinarias, y por todo aquello que

tenga el carácter de normal. Si el beneficio se llamara “décimo

tercer sueldo”, como algunos creen, quiere decir que lo que el

trabajador recibiría por este concepto es simplemente la doceava

parte del “sueldo” percibido, lo cual no es correcto, porque según el

artículo 111 del Código del Trabajo, es la doceava parte de la

“remuneración”, que en el caso de un vendedor en relación de

dependencia incluiría, además de su sueldo, las comisiones que

ha percibido, y, en el caso de un auxiliar contable, las horas extras

trabajadas. Por tanto, el nombre correcto del beneficio, para

escribirlo o hablarlo con propiedad, es “décima tercera

remuneración o bono navideño” y no “décimo tercer sueldo”.

b) Se escucha comúnmente decir también “bono escolar” para

referirse a la décima cuarta remuneración. A diferencia de la

décima tercera remuneración, a la cual el Código del Trabajo la

llama también “bono navideño”, a la “décima cuarta remuneración”,

no le da ningún otro nombre como sinónimo. Por tanto, si el

nombre de “bono escolar”, que le da la mayoría de las personas,

no está en la ley, entonces no tenemos nosotros por qué atribuirle

un nombre que no tiene, especialmente, como referimos arriba, en

el caso de que alguien, como el caso del auditor externo, deba

mencionar este beneficio en su informe.

47

Fecha de pago del beneficio

La Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del

Trabajo en el Hogar, expedida el 14 de abril de 2015, publicada en el

Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 483, del 20 de los mismos

mes y año, modifica los artículos 111 y 113 del Código del Trabajo. A

partir del mes de mayo de 2015, los trabajadores pueden recibir la

décima tercera remuneración anualmente como lo venían recibiendo,

hasta el 24 de diciembre de 2014, o, a partir del mes de mayo de

2015, en forma mensual, pero solo debían manifestarlo, mediante un

documento escrito, aquellos trabajadores que deseaban continuar

recibiéndolo de manera anualizada, entendiéndose que aquellos que

no lo hicieron, querían recibirlo ahora de manera mensual,

conjuntamente con el rol de pagos.

Igual procedimiento para el caso de la décima cuarta remuneración.

Para el caso de los trabajadores que han manifestado su deseo de

recibirlo en forma mensual, el Ministerio del Trabajo expidió el 23 de

abril de 2015, el Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-087,

determinando que, para el caso de la décima tercera remuneración,

los valores proporcionales ya devengados por el período de diciembre

1 de 2014 al 30 de abril de 2015, esto es, 5 meses, deberán ser

pagados conjuntamente con la mensualidad correspondiente al mes

de noviembre de 2015, y para el caso de la décima cuarta

remuneración, lo anterior también será aplicable para el caso de los

meses ya devengados (marzo y abril de 2015) dentro del período de

cálculo del beneficio del año 2016, de la región costa e insular, en las

48

fechas que correspondan, según lo dispuesto en las disposiciones

primera, segunda y tercera de dicho acuerdo ministerial.

Período que cubre el beneficio

Como se analizó en el punto anterior, para quienes desean ahora

que las remuneraciones adicionales se las pague en forma mensual,

entonces el período que cubre el beneficio es un mes, y para quienes

manifestaron por escrito su deseo de continuar recibiéndolo

anualmente, el período de liquidación y pago al trabajador será anual,

debiendo el empleador efectuar mes a mes la provisión por este

concepto, para pagar al trabajador hasta el 24 de diciembre la décima

tercera remuneración y hasta el 15 de marzo la décima cuarta, de

conformidad con lo establecido en los artículos 111 y 113 del Código

del Trabajo.

Monto del beneficio

En el caso de la “décima tercera remuneración”, el monto del

beneficio es la doceava parte de la remuneración mensual, si el pago

el trabajador lo recibe mes a mes con el rol de pagos; o de la

remuneración percibida durante el período de diciembre 1 del año

anterior a noviembre 30 del año siguiente, si el trabajador ha

manifestado por escrito al empleador que su deseo es recibir el

beneficio en forma anualizada, en cuyo caso el pago lo recibirá hasta

el 24 de diciembre de cada año.

49

En efecto, el artículo 111 del Código del Trabajo dice así:

Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño. Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen mensualmente, la parte proporcional a la doceava parte de las remuneraciones que perciban durante el año calendario.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma acumulada, hasta el veinte y cuatro de diciembre de cada año.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 95 de este Código.

Para el caso de la “décima cuarta remuneración”, el monto del

beneficio es la doceava parte de la remuneración básica unificada

para los trabajadores en general, que el trabajador percibirá

mensualmente con el rol de pagos.

Es importante destacar que el artículo 113 anterior claramente

decía que la remuneración básica unificada que servía de base para el

cálculo del beneficio era la que estaba “vigente a la fecha del pago”.

Sin embargo, la disposición reformatoria actual no hace mención a

este hecho, con lo cual el trabajador verá en el año 2016 ligeramente

disminuido sus ingresos al quedar afectado su derecho adquirido con

el pago únicamente de los meses de enero y febrero del 2016 sobre la

base de la remuneración básica unificada determinada por el

Ministerio de Relacionales Laborales para ese año, manteniendo la

RBU del año anterior para el cálculo de los 9 primeros meses del

período de marzo 1 a diciembre 31 del año anterior, porque solo los

50

meses de enero y febrero del año siguiente serán liquidados y

pagados con la RBU vigente para el año 2016.

La disposición reformatoria determina actualmente lo siguiente:

Art. 113.- Derecho a la décima cuarta remuneración. Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación mensual equivalente a la doceava parte de la remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma acumulada, hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones territoriales.

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus empleadores, a los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional”. Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta remuneración al momento del retiro o separación.

Quiénes tienen derecho al beneficio

En el caso de la “décima tercera remuneración” tienen derecho al

beneficio todos los trabajadores, en función del nivel de sus

remuneraciones percibidas en el período correspondiente, de tal

manera que mayor décima tercera remuneración percibirá quien haya

tenido una remuneración y aportación mayor.

51

En cambio, para el caso de la décima cuarta remuneración hay un

límite, que está dado por el nivel de la remuneración básica unificada

de los trabajadores en general. Este beneficio lo perciben todos los

trabajadores por igual, independiente del nivel de sus remuneraciones.

Fondo de reserva

Este beneficio también se lo recibía antes en forma anual,

computándolo por el período de julio 1 el año anterior al 30 de junio

del año siguiente, y se lo podía depositar en el IESS hasta el 30 de

septiembre de cada año. En la actualidad también se lo puede pagar

en forma mensual conjuntamente con el rol de pagos para quienes así

lo han manifestado, o en forma anual para el caso de aquellos

trabajadores que han pedido cobrarlo por intermedio del IESS, de

acuerdo a la modalidad anterior.

El cálculo de este beneficio, al igual que para la décima tercera

remuneración y vacaciones, debe hacérselo de acuerdo a lo que

determina el artículo 95 del Código del Trabajo.

Vacaciones

Según el Código del Trabajo, todo trabajador que haya prestado

servicios durante un año completo de trabajo a órdenes del mismo

empleador, tendrá derecho a que éste le reconozca un período

ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluyendo los no laborables,

52

con derecho a un día adicional por cada uno de los años posteriores al

quinto, con un límite máximo de 15 días por antigüedad. Previa a la

salida del trabajador en goce de vacaciones deberá recibir por

adelantado la remuneración correspondiente al período de

vacaciones. Así lo determina el artículo 69 transcrito a continuación:

Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones.

Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones anuales.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.

Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones. La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período, como lo dispone el artículo 95 de este Código.

Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.

53

Participación de los trabajadores en las utilidades de las

empresas

Como se ha indicado en páginas anteriores, según el artículo 97 del

Código del Trabajo, las empresas deben reconocer en beneficio de sus

trabajadores el 15% de utilidades, calculadas de la diferencia de restar del

total de ingresos, el total de costos y gastos, lo que la técnica contable llama

“utilidad contable”.

A continuación haremos un análisis de la terminología contable en materia

de utilidades para demostrar el error en que ha venido incurriendo el Código

del Trabajo y los acuerdos ministeriales al determinar o identificar la base

para el cálculo de este beneficio.

1.3.1. Identificación y conceptualización de los términos

básicos y variables de la investigación

Enfoque contable

En materia contable, el término “utilidades” debe analizárselo desde

varios puntos de vista, como lo haremos a seguido, ya que existen una serie

de criterios que hacen que este término tenga diversos alcances.

A continuación se grafica la estructura del Estado del Resultado Integral

donde se identifican de manera correcta cada una de las partidas que

54

significan utilidades y los porcentajes y conceptos que deben aplicarse a

cada una de dichas bases. En dicho cuadro se podrá apreciar claramente

como el 15% de participación de utilidades de los trabajadores no se calcula

de las “utilidades líquidas” sino de la “utilidad contable” y que es la “reserva

legal” lo que se calcula de las utilidades líquidas.

CUADRO No. 2 – Terminología contable en materia de

utilidades

INGRESOS

Ventas Netas 1.000.000,00$ 100,00%

(-) Costo de Ventas 600.000,00$ 60,00%

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 400.000,00$ 40,00%

(-) Gastos Operacionales 300.000,00$ 30,00%

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 100.000,00$ 10,00%

(+) Ingresos No Operacionales 20.000,00$ 2,00%

(-) Gastos no Operacionales 30.000,00$ 3,00%

(=) UTILIDAD CONTABLE 90.000,00$ 9,00%

(-) Participación Trabajadores 15% 13.500,00$ 1,35%

(=) UTILIDAD GRAVABLE (B.I.) 76.500,00$ 7,65%

(-) Impuesto a la Renta 22% 16.830,00$ 1,68%

(=) UTILIDADES LÍQUIDAS 59.670,00$ 5,97%

(-) Reserva Legal 10% 5.967,00$ 0,60%

(=) UTILIDADES A DISTRIBUIR 53.703,00$ 5,37%

(-) Distribución de Dividendos 25.000,00$ 2,50%

(=) UTILIDADES NETAS DEL PERÍODO 28.703,00$ 2,87%

CIA. XYZ S.A.

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

AÑO 2014

55

Utilidad bruta

En una compañía comercial, por ejemplo, la utilidad bruta o margen bruto,

no es otra cosa que la diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas,

que en este caso estaría representado por el inventario inicial, más las

compras netas, es decir las mercaderías disponibles para la venta, a las

cuales se deberá restar el inventario final, para llegar a establecer el costo de

ventas o costo de mercaderías vendidas, como también se lo conoce en la

compañía comercial.

Utilidad operacional

Es la diferencia de restar de la utilidad bruta en ventas los gastos

operacionales, incluidos los administrativos y de ventas.

Utilidad contable

Es la diferencia entre el total de ingresos y el total de costos y gastos.

Al estructurar el Estado del Resultado Integral también se la suele

llamar “Utilidad antes del 15% participación trabajadores e impuesto a

la renta”.

56

Utilidad efectiva

Es la diferencia que resulta de restar de la “utilidad contable” el 15% de

participación de utilidades de los trabajadores.

De acuerdo con el artículo 51 – Tarifa para sociedades y

establecimientos permanentes – del Reglamento para la Aplicación de

la Ley de Régimen Tributario Interno, la “utilidad efectiva”, es uno de

los elementos de las fórmulas para reinversión de utilidades.

Utilidad gravable o base imponible

Es la que resulta del proceso de ajuste a la utilidad contable previsto en el

artículo 46 del Reglamento ibídem.

Constituye la base sobre la que se aplica la tarifa del impuesto a la renta

que, en el caso de sociedades, es del 22% a partir del ejercicio económico

del 2013 y que de acuerdo con las últimas reformas aplicables en el 2015,

que trae la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del

Fraude Fiscal, puede ser también del 25%, o del 22% y del 25%, como está

previsto en la Ley; pero también puede existir una nueva tarifa, denominada

“tarifa efectiva”, que se aplicará para el caso de reinversión de utilidades,

cuando la composición societaria del capital esté conformada también por

accionistas de paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición.

57

Utilidades líquidas

Corresponde a la diferencia de restar el impuesto a la renta causado de la

utilidad gravable o base imponible. Erróneamente el Código del Trabajo y los

acuerdos ministeriales, conforme lo hemos analizado anteriormente, indican

que es la base para el cálculo del 15% de participación de los trabajadores

en las utilidades, lo cual constituye un error, como se ha dejado demostrado.

Las utilidades líquidas constituyen la base para el cálculo de la reserva legal,

según disposiciones expresas de la Ley de Compañías, conforme fue

analizado en el punto correspondiente.

Utilidades a repartir

Representan el valor resultante luego de deducir de las utilidades líquidas

el valor de la reserva legal, que, en este caso, hemos considerado un 10%,

por tratarse de una sociedad anónima, según lo previsto en el artículo 297 de

la Ley de Compañías. Si se tratase de una compañía de responsabilidad

limitada, el porcentaje para reserva legal sería de un 5%, de acuerdo con el

artículo 109 ibídem.

De esta diferencia, la Junta General de Socios o Accionistas, según el

caso, debe decidir sobre la distribución de dividendos.

58

Utilidades netas del ejercicio

Es el valor que figurará finalmente en el Estado de Situación Financiera, y

que pasará al siguiente ejercicio económico como “utilidades no distribuidas”

o “utilidades acumuladas”.

Utilidades No distribuidas

Corresponden a las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores.

Utilidad fiscal

Es la que resulta luego de aplicar el proceso de conciliación tributaria, de

acuerdo al artículo 46 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de

Régimen Tributario Interno.

Como se habrá podido apreciar, el término “utilidades” tiene varias

acepciones, y cada uno de ellos representa algo diferente. De ahí la

necesidad de utilizar el término correcto, lo cual será tomado en cuenta en el

capítulo III de nuestra propuesta.

59

Enfoque societario

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con

autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera que vigila y

controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación

de las compañías, y a la cual las compañías sujetas a su vigilancia y control

deben enviar anualmente la información financiera donde se determinan los

valores por concepto del 15% de participación de utilidades a que tienen

derecho los trabajadores, cuando la compañía ha obtenido resultados

positivos producto de sus operaciones mercantiles.

El artículo 297 de la Ley de Compañías determina, para el caso de las

sociedades anónimas, que, “Salvo disposición estatutaria en contrario, de las

de las utilidades líquidas que resulten de cada ejercicio se tomará un

porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de

reserva legal, hasta que éste alcance por lo menos el cincuenta por ciento

del capital social.

Con el propósito de que no haya duda sobre la base del cálculo de las

utilidades y de la reserva legal, la Superintendencia de Compañías expidió el

30 de noviembre de 1993 la Resolución No. 93-1-4-1-019, publicada en el

Registro Oficial No. 332, del 8 de diciembre del mismo año, en cuyo artículo

1 establece lo siguiente:

Art. 1.- Las asignaciones a reserva legal referidas en los artículos 111 (109) y 339 (297) de la Ley de Compañías, se efectuarán de las utilidades de la compañía, después de deducir la participación de los trabajadores e impuesto a la renta.

60

Ahora, pues, ya no cabe duda de que la base para el cálculo de la

“reserva legal” son las “utilidades líquidas” y no para el cálculo del 15% de

participación de utilidades de los trabajadores, la cual, como queda

expresado, deberá hacérselo sobre la “utilidad contable”, esto es, sobre la

diferencia de restar del total de ingresos, el total de costos y gastos.

El cuadro insertado arriba permite apreciar con toda claridad los diferentes

términos y la base idónea para el cálculo correcto de los diferentes

conceptos.

1.4. Límites conceptuales y teóricos

15% de participación de los trabajadores en las utilidades

El 15% de participación de los trabajadores en las utilidades es un tema

que debe ser analizado seriamente, por las implicaciones de tipo social que

tiene el hecho de ser entregado en forma justa y equitativa, garantizando a

los trabajadores el derecho que tiene de participar en los resultados de las

empresas en las que presta sus servicios, sea como empleado u obrero,

elementos decisorios en la consecución de los objetivos organizaciones de

cualquier negocio o empresa.

61

Límites en el monto de las utilidades

Las reformas que hizo al Código del Trabajo la Ley Orgánica para la

Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, expedida el 14 de

abril de 2015, y publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No.

483, del 20 de los mismos mes y año, limitó a partir del año 2016 el monto a

recibir los trabajadores por concepto del 15% de participación de utilidades.

En efecto, el artículo de dicha ley dispuso se agregue a continuación del

artículo 97 del Código del Trabajo, el artículo 97.1.- Límite en la

distribución de utilidades-, indicando que las utilidades distribuidas a las

personas trabajadoras no podrán exceder de veinticuatro salarios básicos

unificados (SBU) del trabajador en general y que en caso de que el valor de

éstas supere el monto señalado, el excedente será entregado al régimen de

prestaciones solidarias de la Seguridad Social.

Esta reforma es muy preocupante, por cuanto se le quita al trabajador el

derecho de percibir lo que por ley le correspondía. Habíamos pensado

siempre que cualquier reforma en materia laboral era para beneficiar al

trabajador y no para perjudicarlo. El hecho de que hayan empresas que

arrojen extraordinarias utilidades, como el caso de las telefónicas, hace que

estas empresas aporten también en mayor medida al financiamiento el

presupuesto general del Estado, a través del mayor pago de tributos, pero

de este esfuerzo de estas empresas no solo debe participar el Estado sino

que también deben participar los trabajadores, quienes tuvieron directa

injerencia en la consecución de los objetivos organizaciones de dichas

empresas. Sin embargo, esto ahora no es así, por cuanto gran parte de los

derechos de los trabajadores van a ser transferidos al IESS para atender el

régimen de prestaciones solidarias, que deberían ser asumidas directamente

con los fondos del Estado y no con los recursos que corresponden en justicia

62

a los trabajadores. Aquí se produce una situación de desigualdad que

afecta directamente a un sector de trabajadores, porque viola los principios

constitucionales de la generalidad y equidad, consagrados en la

Constitución de la República del Ecuador.

Desigualdad del trabajador ecuatoriano en materia de

utilidades

Esta situación de desigualdad en la que vive el trabajador ecuatoriano es

la que nos ha llevado a pensar que si el Estado, mediante la potestad de la

que se haya revestido, ha logrado conseguir mediante ley que las empresas

que venían perdiendo año a año ahora paguen impuesto a la renta sin tener

base imponible y consecuentemente ningún impuesto causado, debería

también dejarse sentado mediante ley que las empresas que arrojen

pérdidas también deban pagar utilidades, así como pagan el impuesto a la

renta sin tenerlas. Sabemos que nuestra propuesta, que la analizaremos

ampliamente en el capítulo correspondiente, causará reacciones negativas y

de desaprobación por parte de ciertos empresarios, por lo fuera de contexto

y hasta “descabellada” que pudiera parecer nuestra idea. Felizmente en la

otra orilla estarán empresarios justos, honestos, con alto sentido de

responsabilidad social, que verán nuestra propuesta como algo viable y justo,

porque a ellos no les afectará, porque se trata de empresas bien manejadas

y que están conscientes que así como ellos deben ganar por sus actividades

empresariales, también el Estado debe beneficiarse con el pago justo de los

tributos, pero así mismo el trabajador, como elemento determinante en el

logro de los objetivos operacionales, también debe resultar beneficiado a

través de la liquidación y pago justo de las utilidades. De ahí la razón de ser

63

de nuestra propuesta, la cual sabemos desde el momento mismo que

tuvimos el acierto de considerar este tema, de que provocará reacciones,

pero que al final, cuando se entienda el laudable propósito que la anima, será

vista y acepta como algo positivo, por el alto contenido social que lleva

implícito.

Empresas que arrojan pérdidas año tras año

Las empresas que han venido arrojando pérdidas año a año son las que

deben ser investigadas, para saber si los resultados generados por las

operaciones han arrojado esos resultados reales, porque es vox populi que

muchas empresas para cerrar sus estados financieros manipulan la

información que deben presentar a los organismos de control, bajando en

gran medida las utilidades o haciendo figurar pérdidas, a sabiendas que

tributariamente no van a tener ningún problema legal, por cuanto todo lo

arreglan al momento de realizar la conciliación tributaria donde el fisco va a

recibir lo que le corresponde, pero no así el trabajador, dado que la base

para el cálculo del beneficio ha sido manipulada, afectándolo directamente

solo a él y no al fisco. En nuestra opinión, esto tiene que cambiar. En el

capítulo 3, desarrollaremos ampliamente nuestra propuesta, donde

expondremos nuestros argumentos y las razones que tenemos para

presentarla como parte integrante de nuestra tesis.

64

1.5. Posición teórica que asume el investigador

La falta de armonización entre las disposiciones laborales, tributarias,

societarias y contables es lo que nos ha llevado a escoger como tema de

nuestra tesis la necesidad de revisar la normativa actual y presentar una

propuesta para conseguir que los trabajadores participen en forma justa y

equitativa en el reparto de utilidades, pero además tratar de hacer conciencia

en quienes tienen a su cargo la creación y reformas de leyes, que es

necesario poner un alto a aquellas empresas que permanentemente vienen

presentando pérdidas, muchas de ellas con el propósito de no pagar

utilidades a los trabajadores. En materia tributaria ya se lo ha hecho, y en

esto nosotras debemos reconocer la valiente decisión del anterior Director

del Servicio de Rentas Internas, quien consiguió de la Asamblea se reforme

la ley tributaria incorporando las disposiciones referente al anticipo mínimo

del impuesto a la renta, dirigido precisamente a estas empresas que año a

año vienen presentando pérdidas y siguen tan campantes. En aquella

oportunidad el ex director del SRI dijo que si estas empresas podían

sobrevivir perdiendo, entonces que sigan perdiendo, pero que tendrán que

pagar un impuesto mínimo como impuesto a la renta. Como manifestamos

en el punto anterior, esto será analizado con toda amplitud más adelante en

el capítulo correspondiente.

65

1.6. Antecedentes referidos al problema

Todos los años el Ministerio del Trabajo (denominación actual) expide

sendos acuerdos para reglamentar el cálculo, liquidación y pago del 15% de

utilidades a los trabajadores. El Acuerdo No. 046, expedido en el mes de

marzo de 2013 creó gran confusión en cuanto a su correcta aplicación. En

nuestro criterio, fueron tantos los reclamos que se presentaron que al

Ministerio del Trabajo no le quedó otra opción que inmediatamente derogar

la disposición contenida en el Art. 13 del Acuerdo, que fue la conflictiva, para

dar paso a una nueva disposición mediante un nuevo acuerdo, el No. 075,

expedido apenas un mes después del anterior. Posteriormente se expidió

otro acuerdo, el No. 081, que luego fue modificado por el actual Código del

Trabajo, reformado en el mes de abril de 2015. Esta serie cambios y

reformas en esta materia es lo que ha provocado que el cálculo y pago del

beneficio no se lo haya hecho de manera correcta, por la terminología

inapropiada y confusa que se ha utilizado, como se demuestra en el

desarrollo de esta tesis.

66

CAPÍTIULO II

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

2.1.- Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados

Población y muestra

Para muchos investigadores el término “población” y “universo” son

considerados como sinónimos.

En términos generales, el “universo” es la totalidad de elementos o

características que delimitan el alcance de un estudio o investigación. El

concepto de “población”, en estadística, va más allá, porque representa un

conjunto finito o infinito de elementos que presentan características comunes

sobre las cuales se requiere realizar un estudio determinado; sin embargo,

hemos adoptado el concepto de “población” para efectos de nuestro estudio.

Población

Las compañías sujetas al control de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros, según datos obtenidos de la fuente, alcanzan la cifra de

68.707, de la cual el 73,8%, es decir, 50.648 corresponden a aquellas

67

compañías que entregaron la información correspondiente al ejercicio

económico 2014, y el 23,2% restante, o sea 18.059, a aquellos que no lo

hicieron.

Del total de compañías que cumplieron con el envío de la información,

esto es, 50.648, el 79,9% lo hacen las “micro” y las “pequeñas” compañías,

pues el 20,1% restante está representado por las compañías consideradas

“medianas” y “grandes”, según el cuadro que se inserta a continuación.

CUADRO No. 3 – Compañías que presentaron información del

ejercicio 2014

NUMERO % PARTICIP

1.- MICRO EMPRESAS 23.608 46,6%

2. PEQUEÑAS EMPRESAS 16.846 33,3%

3.- MEDIANAS EMPRESAS 7.146 14,1%

4.-GRANDES EMPRESAS 3.048 6,0%

50.648 100,0%

Fuente: www.supercias.gob.ec

Elaborado por: Autores del tema

RANKING EMPRESARIAL 2015

EMPRESAS SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA

DE COMPAÑIAS, VALORES Y SEGUROS

EJERCICIO 2014

68

GRÁFICO No. 1 – Compañías que presentaron información

del ejercicio 2014

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), mediante Resolución No.

1260, expedida el 21 de agosto de 2009, siendo Secretario General el señor

Freddy Ehlers, clasificó a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) de

acuerdo a la normativa implantada por la CAN, a la cual deben sujetarse los

países miembros: Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.

Por su parte, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,

mediante Resolución No. SC-INPA-UA-G-10-005, expedida el 5 de diciembre

de 2010, publicada en el Registro Oficial No. 335, del 7 de los mismos mes y

año, acogió la clasificación de las PYMES de acuerdo a la normativa

implantada por la CAN, agregando una variable a las dos determinadas por

dicho Organismo. La CAN solo consideraba el “personal ocupado” y el “valor

bruto de ventas anuales”

23608; 46,6%

16846; 33,3%

7146; 14,1% 3048; 6,0%

Micro empresas

Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

69

Según dicha Resolución, las compañías han quedado clasificadas de la

siguiente manera:

CUADRO 4 – Clasificación de las compañías según criterio de

la SCVS

De la lectura de las cifras correspondientes a las variables se puede

apreciar claramente que hay un vacío en el valor bruto de ventas anuales de

la “micro empresa”, pues no consta la cifra de $ 100.000.oo, por lo que debió

decir hasta $ 100.000.oo, como en el caso del monto de activos. Igual cosa

ocurre en el caso del monto de activos de la “mediana empresa”, pues debió

decir de$ 750.001 a $ 4.000.000.oo.

VARIABLES Micro Pequeña Mediana Grande

Empresa Empresa Empresa Empresa

Personal

ocupado De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 199 200

Valor Bruto $ 100.001 a $ 1.000.001 a

Ventas anuales < $ 100.000 1.000.000 5.000.000 > $ 5.000.000

Monto activos Hasta $ 100.000 De $100.001 a De $ 750.001

750.000 a $ 3.999.999 > $ 4.000.000

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Elaborado por: Autores del tema

CATEGORIZACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS SEGÚN LA SCVS

70

Para efectos de nuestro estudio, hemos tomado en consideración las

“micro empresas” y las “pequeñas empresas”, que constituyen

aproximadamente el 80% de la población conforme el gráfico anterior.

Generalmente este 80% está constituido por compañías de responsabilidad

limitada y por compañías anónimas o sociedades anónimas, que son los 2

tipos de compañías más importantes, dentro de las 5 especies que

contempla la Ley de Compañías y que son seleccionadas como alternativas

al momento de decidir la constitución de una compañía. Estas compañías,

que serán materia del análisis, representan el 80% aproximadamente de la

población de compañías que han cumplido con sus obligaciones societarias,

porque entregaron la información financiera correspondiente al ejercicio

económico 2014.

Base para el cálculo y determinación de la muestra

Como se indicó anteriormente, la población que sirvió de base para el

cálculo de la muestra corresponde a las compañías categorizadas como

“micro” y “pequeñas” empresas, que son en número de 50.648, equivalentes

al 80% aproximadamente, y que corresponden a las compañías que

cumplieron con la obligación de presentar la información financiera del

ejercicio 2014 a los organismos de control. De las 50.648 compañías, el

46,6% son “micro” y el 33.3% “pequeñas” empresas, como se muestra a

continuación:

71

CUADRO No.5 – Población de compañías para el cálculo de la

muestra

GRÁFICO No. 2 – Población de compañías para el cálculo de

la muestra

Número % Particip.

MICRO EMPRESAS 23.608,00 58,4%

PEQUEÑAS EMPRESAS 16.846,00 41,6%

TOTAL 40.454,00 100,0%

Fuente: www.supercias.gob.ec

Elaborado por: autores del tema

POBLACION PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA

23.608,00

16.846,00

MICROEMPRESAS

PEQUEÑASEMPRESAS

72

Fórmula para la determinación de la muestra

𝑛 =𝑁𝑧2𝑝(1 − 𝑝)

(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑧2𝑝(1 − 𝑝)

en donde:

n = tamaño de la muestra que desea seleccionarse de la población de N

elementos

N = tamaño de la población objeto de estudio

p = proporción de compañías que no aplicaron correctamente la norma

laboral

z = valor estándar asociado al margen de error utilizado

E = margen de error permitido

Cálculo de la muestra

𝑛 =(50648)(1,96)2(0,50)(1 − 0,50)

(50648 − 1)(0,05)2 + (1,96)2(0,50)(1 − 0,50)

𝑛 =(50648)(3,8416)(0,50)(0,50)

(50647)(0,0025) + (3,8416)(0,50)(0,50)

𝑛 =(50648)(3,8416)(0,50)(0,50)

(50647)(0,0025) + (3,8416)(0,50)(0,50)

73

𝑛 =48642,3392

126,6175 + 0,9604

𝑛 =48642,3392

127,5779

𝑛 ≅ 381,2756

𝑛 = 382

El formulario utilizado para recabar las encuestas de opinión forma parte

de los anexos y sus respuestas arrojan los siguientes resultados:

2.2.- Descripción y explicación

Nuestro propósito es establecer las compañías que calcularon y pagaron

correctamente el 5% de participación de utilidades a sus trabajadores porque

consideraron que entendieron perfectamente las disposiciones al respecto, o

si por el contrario tuvieron inconvenientes en su aplicación, o simplemente

desconocían el Acuerdo Ministerial 046.

74

Pregunta 1.- Tuvo algún inconveniente al calcular el 5% por cargas

familiares para el pago de las utilidades en el ejercicio 2013?

Cuadro No. 6 - Pregunta No. 1 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRÁFICO No. 3 - Pregunta No. 1 de la encuesta

ANÁLISIS

Del cuadro No. 6 se desprende que el 77,2% respondieron que sí tuvo

inconvenientes al calcular y liquidar el 5% por cargas familiares para el pago

en el ejercicio 2013, lo que da a entender que el cálculo y pago al trabajador

no fue efectuado de manera correcta en dicho ejercicio.

SI 295 77,2%

NO 87 22,8%

TOTAL 382 100,0%

295; 77,2%

87; 22,8%

SI

NO

75

Pregunta 2.- Tiene usted totalmente claro lo que para la normativa

laboral constituyen “cargas familiares”?

Cuadro No. 7 - Pregunta No. 2 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRAFICO No. 4 - Pregunta No. 2 de la encuesta

ANÁLISIS

Para el 64,1% de los encuestados está claro lo que para la ley constituyen

cargas familiares, lo que significaría que el pago del beneficio a los

trabajadores con cargas familiares se lo habría hecho de manera correcta. El

SI 245 64,1%

NO 137 35,9%

TOTAL 382 100,0%

245; 64,1%

137; 35,9% SI

NO

76

35,9% restante no lo tiene claro, de manera que en estas condiciones, el

trabajador podría haber resultado perjudicado.

Pregunta 3.- Si su respuesta es afirmativa, considera usted que la

liquidación y pago del 5% de utilidades por cargas familiares fue

pagado correctamente a los trabajadores?

Cuadro No. 8 - Pregunta No. 3 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRAFICO No. 5 - Pregunta No. 3 de la encuesta

ANÁLISIS

El 64,1% que contestó que considera que el pago del 5% de utilidades por

cargas familiares a trabajadores fue efectuado en forma correcta, según la

SI 245 64,1%

NO 137 35,9%

TOTAL 382 100,0%

245; 64,1%

137; 35,9%

SI

NO

77

pregunta 2 ellos consideran que lo que constituye cargas familiares lo tienen

totalmente claro. El 35,9% contestó que no, porque la disposición no es

clara.

Pregunta 4.- Conoció usted de la existencia del Acuerdo No. 046 del

Ministerio de Relaciones Laborales expedido el 15 de marzo de 2013, en

cuyo artículo 13 determina que dará derecho a percibir el porcentaje de

participación de utilidades las cargas del trabajador que sean

“procreadas o existan”……?

Cuadro No. 9 - Pregunta No. 4 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRAFICO No.6 - Pregunta No. 4 de la encuesta

NO 306 80,1%

SI 76 19,9%

TOTAL 382 100,0%

306; 80,1%

76; 19,9%

NO

SI

78

ANÁLISIS

El 80% respondió que no conocían de la existencia del Acuerdo No. 046,

expedido por el Ministerio del Trabajo en el mes de marzo de 2013, por lo

cual es fácil concluir que si no tuvieron conocimiento de dicho documento de

manera oportuna, mal pudieron haber calculado, liquidado y pagado

correctamente el beneficio por cargas familiares. Esto echaría al traste las

repuestas dadas a las preguntas 2 y 3 que indicaban que el cálculo del 5%

lo habían hecho en forma correcta porque para ellos estaba claro lo que

constituye cargas familiares.

Pregunta 5.- Considera usted que la mujer que dé muestras evidentes

de estar embarazada ya tenía derecho al 5% de utilidades cargas

familiares?

CUADRO No. 10 - Pregunta No. 5 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRAFICO No. 7 - Pregunta No. 5 de la encuesta

SI 57 14,9%

N0 325 85,1%

TOTAL 382 100,0%

57; 14,9%

325; 85,1%

SI

N0

79

ANÁLISIS

El artículo 13 del Acuerdo No. 046 contemplaba el hecho de que las

cargas del trabajador que sean “procreadas o existan como tales”

constituyen cargas familiares para efectos del pago del 5% de utilidades en

el ejercicio 2013. Por tanto, la mujer que presentaba muestras evidentes de

estar embarazada, solo por ese hecho, para la ley ya le daba derecho de

percibir el 5% de utilidades. El 85% de las respuestas fueron en el sentido

de que no conocían este detalle. Por tanto, se puede concluir que el reparto

del 5% de utilidades a trabajadores benefició a unos y perjudicó a otros.

Pregunta 6.- Si su respuesta es negativa, considera usted que en el

ejercicio 2013 liquidó y pagó correctamente el 5% de utilidades por

cargas familiares?

CUADRO No. 11 - Pregunta No. 6 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

GRÁFICO No. 8 - Pregunta No. 6 de la encuesta

SI 75 19,6%

NO 307 80,4%

TOTAL 382 100,0%

75; 19,6%

307; 80,4%

SI

N0

80

ANÁLISIS

El hecho de que la mujer en estado de embarazo ya tenía derecho al 5%

de utilidades por cargas familiares, era un detalle que no fue conocido por el

80% de los encuestados; esto quiere decir que el cálculo y pago del 5% de

utilidades no fue efectuado en forma correcta, puesto que se privó a estas

personas de percibir dicho beneficio. La pregunta que salta inmediatamente

es: ¿Quería la ley que la mujer embarazada ya tenga por ese solo hecho

derecho al beneficio? La respuesta es un rotundo NO!. Sin embargo, la

inadecuada redacción de la disposición del artículo 13 hizo que no se tenga

claro la forma de proceder en el ejercicio 2013. De ahí que dicha disposición

fue derogada un mes después, mediante la expedición de un nuevo acuerdo,

el No. 075.

Pregunta 7.- Estaría usted de acuerdo en que así como las compañías

que obtienen pérdidas y deben pagar impuesto a la renta, bajo el mismo

criterio previsto en la norma tributaria también paguen utilidades a sus

trabajadores?

CUADRO No. 12 - Pregunta No. 7 de la encuesta

Fuente: Contadores de compañías Elaborado por: Autores del tema

SI 325 85,1%

NO 57 14,9%

TOTAL 382 100,0%

81

GRÁFICO No. 9 - Pregunta No. 7 de la encuesta

ANÁLISIS

El hecho de que así como desde el año 2009 las compañías que obtienen

pérdidas en un determinado ejercicio económico, ahora están obligadas al

pago de Impuesto a la Renta, utilizando para el efecto el “anticipo calculado o

pagado” como lo denomina el artículo 75 del Reglamento para la Aplicación

de la Ley de Régimen Tributario Interno, el 85% de los encuestados ven con

agrado de que ese mismo criterio se lo haga extensivo y aplique también par

el caso de los trabajadores de compañías que siempre declaran pérdidas.

CONCLUSIÓN:

Del análisis de las respuestas dadas al cuestionario utilizado para las

encuestas, podemos concluir en lo siguiente:

Que en el ejercicio 2013 los contadores tuvieron problemas para

calcular el 5% de utilidades por cargas familiares.

325; 85,1%

57; 14,9%

SI

NO

82

Que la dificultad para el cálculo del beneficio obedeció al hecho de

que no se tenía claro lo que para la ley constituye “cargas familiares”

Que otra de las razones para no haber efectuado el cálculo correcto

es el desconocimiento para la gran mayoría de los encuestados de la

existencia del Acuerdo No. 045 del Ministerio de Relaciones

Laborales, que debió ser aplicado para el pago del beneficio en el

ejercicio 2013.

El 80% de los encuestados respondió que desconocía el hecho de

que la mujer que presentaba muestras evidentes de estar en estado

de gestación también tenía derecho al 5% del beneficio. Esto

constituyó un verdadero problema para las autoridades laborales, que

en el fondo no querían esto, sino que la persona exista como tal; pero

la forma inadecuada en que fue redactada la disposición del Art. 13

del Acuerdo No. 046 provocó gran confusión en quienes la conocieron

en su momento, y de ahí que esa disposición duró unos pocos días,

por cuanto fue derogada y sustituida por una nueva disposición, pero

para esa fecha el mal ya estaba hecho. Las mujeres en estado de

gestación, en el ejercicio 2013, sí tenían derecho al beneficio; sin

embargo, por desconocimiento de la disposición, a ellas no se les

reconoció el derecho que le daba el conflictivo Acuerdo No. 046. Esta

disposición que permitía hacer extensivo el beneficio a mujeres que se

encontraban en esa situación fue derogada y ahora solo tienen

derecho al beneficio las personas que “existan como tales”, que

siempre fue lo que quería la ley, pero que por una mala redacción se

indicó otra cosa totalmente diferente.

Finalmente, al preguntárseles a los encuestados si consideran

procedente que las compañías que tienen pérdidas también paguen

83

utilidades a sus trabajadores tal como se lo obliga a hacer para el

caso del Impuesto a la Renta, el 85% respondió estar de acuerdo.

Nosotros pensamos que sería lo más justo y razonable, y en ese

sentido lo planteamos en nuestra propuesta, como algo que causará

revuelo en el sector empresarial, especialmente en aquellos

empleadores que nunca pagaron utilidades a sus trabajadores, porque

el hecho de pagarlas o no, no dependía para ellos de los resultados

reales obtenidos en un determinado ejercicio, sino de la manipulación

que abiertamente venían haciendo de los resultados y en lo cual,

lamentablemente, muchos contadores tuvieron injerencia directa y

gran parte de culpa, por alinearse a las ideas de aquellos, aún

sabiendo que aquello les perjudicaba también.

84

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1. Tema

“Revisión de la normativa actual y propuesta legal para conseguir que los

trabajadores participen en forma justa y equitativa en las utilidades de las

empresas”.

3.2. Título

“Revisión de la normativa actual y propuesta legal para conseguir que así

como las compañías que presentan pérdidas en sus estados financieros

ahora deben pagar impuesto a la renta, así mismo que paguen utilidades a

sus trabajadores, haciendo extensivo el mismo criterio previsto en la ley para

lo tributario”..

3.3. Justificación de la propuesta

3.3.1. Las empresas que declaran pérdidas también deberían

pagar utilidades a sus trabajadores

Desde el momento en que durante los últimos tres años no hayan existido

normas claras para la liquidación y pago de las utilidades a trabajadores,

85

conforme se lo podrá apreciar al analizar las situaciones que se han venido

presentando, justifica plenamente nuestro trabajo de investigación, no solo

en cuanto a que se pueda lograr la armonización de disposiciones, sino, lo

que es más importante aún, conseguir que se haga conciencia por parte de

quienes tienen a su cargo la creación y reformas de leyes particularmente, en

el sentido de que por un principio de equidad y justicia social consagrado en

la Constitución de la República del Ecuador, así como desde el año 2009 las

sociedades ecuatorianas que venían presentando pérdidas regularmente y

que por lo mismo no pagaban impuesto a la renta, ahora sí deben hacerlo de

conformidad con las disposiciones creadas para el efecto, no obstante que

no hay base imponible y por lo tanto tampoco impuesto a la renta causado,

del mismo modo debería modificarse o dictar las disposiciones legales

pertinentes para que los trabajadores que no han venido recibiendo

utilidades por cuanto las empresas mostraban pérdidas en sus estados

financieros, también puedan en adelante recibir utilidades, haciendo

extensivo, en lo laboral, el mismo criterio establecido en el ámbito tributario

para el pago del impuesto a la renta.

Aquí vale la pena traer a colación el acertado criterio del ex director del

Servicio de Rentas Internas, economista Carlos Marx Carrasco, cuando dijo

que había observado que existen en el Ecuador muchas empresas que

todos los años pierden y pierden, y por lo mismo de manera reiterada

presentan en sus declaraciones estados de resultados negativos,

precisamente para no pagar impuestos. Y al observar esta manera de

proceder dijo que si tales empresas pueden existir perdiendo año a año,

entonces que sigan perdiendo, y aquí fue donde surgió o nació la idea de

incluir en la norma tributaria la figura del “anticipo mínimo de impuesto a la

renta”, precisamente para castigar a aquellas compañías que reiteradamente

86

venían presentando pérdidas y por lo mismo nunca pagaban impuesto a la

renta y consecuentemente tampoco utilidades a sus trabajadores. Ahora

estas compañías que arrojan pérdidas en sus balances deben pagar

impuesto a la renta, que en este caso para ellas constituiría el “anticipo

mínimo”.

El criterio que recogió la norma tributaria para efectos del pago del

impuesto a la renta vía anticipo mínimo, es el mismo que proponemos se

haga extensivo a los trabajadores, con el fin de conseguir que así como las

empresas que arrojan pérdidas deben pagar impuesto a la renta, entonces

que así mismo estén obligadas también a pagar utilidades a sus

trabajadores, pues solo así se estaría garantizando el derecho de los

trabajadores a ser tratados en forma justa y equitativa, reconociendo en ellos

la existencia de la “dignidad humana”, algo que es un derecho inalienable e

inmanente a la persona, y que se termine de una vez por todas con la

práctica insana de discriminación de la que ha venido siendo objeto el

trabajador durante todo este tiempo, al permitir que solo el Estado se

beneficie, negando al trabajador el mismo derecho que como partícipe de la

consecución de los objetivos organizacionales al haber entregado todo su

esfuerzo, también le asiste.

El artículo 41 de la Ley de Régimen Tributario Interno, numeral 2, letra b),

determina las reglas que deben observar las sociedades y las personas

naturales obligadas a llevar contabilidad para la determinación del anticipo de

impuesto a la renta a pagarse con cargo al ejercicio fiscal corriente.

87

Para efectuar el cálculo, se debe tomar 4 grupos de los estados

financieros más importantes, de los que la norma contable los considera

como parte de un juego completo:

a) “Estado de situación financiera (antes balance general)”,

b) “Estado del resultado integral (antes estado de pérdidas y ganancias)”,

c) “Estado de cambios en el patrimonio”,

d) “Estado de flujos de efectivo”,

e) “Políticas contables y notas explicativas”.

Del estado de situación financiera toma 2 grupos: el activo y el patrimonio,

y del estado del resultado integral toma también 2 grupos: los ingresos y los

costos y gastos.

Por su parte, el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen

Tributario Interno, en el artículo 76, establece la forma de determinar el

anticipo, que no es otra que un valor equivalente a la suma matemática de

las siguientes operaciones:

“El cero punto dos por ciento (0,2%) del patrimonio total”.

“El cero punto dos por ciento (0,2%) del total de costos y gastos

deducibles a efecto del impuesto a la renta”.

“El cero punto cuatro por ciento (0,4%) del activo total”, y

“El cero punto cuatro por ciento (0,4%) de total de ingresos

gravables a efecto del impuesto a la renta”.

88

El resultado de las operaciones anteriores constituye el “anticipo mínimo a

pagar”.

Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad

no considerarán en el cálculo del anticipo:

las cuentas por cobrar, salvo aquellas que mantengan con partes

relacionadas, y

el valor del reavalúo efectuado, tanto para el rubro del activo como del

patrimonio.

Para facilitar a los contribuyentes el cálculo del anticipo, el Servicio de

Rentas Internas expidió el 26 de julio de 2010, la Circular No. NAC-

DGECCGC10-00015, publicada en el Registro Oficial No. 250, del 4 de

agosto del mismo año.

De acuerdo con el artículo 77 del Reglamento ibídem, al valor del anticipo

así calculado se le deberá restar las retenciones en la fuente de impuesto a

la renta realizadas al contribuyente durante el año anterior al pago del

anticipo y el valor resultante deberá ser pagado en dos cuotas iguales, en

las siguientes fechas, según el noveno dígito del Registro Único de

Contribuyentes – RUC – o de la cédula de identidad, según corresponda:

89

CUADRO 13 – Fechas de pago del Anticipo del

Impuesto a la renta.

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso o feriados, aquella se trasladará al siguiente día hábil. El saldo del anticipo pagado se liquidará dentro de los plazos establecidos para la presentación de la declaración del impuesto a la renta del ejercicio fiscal en curso y conjuntamente con la correspondiente declaración.

El artículo 79 del Reglamento – Reclamación por pagos indebidos o en

exceso – indica que para efectos del cálculo del anticipo, se tendrá en cuenta

el siguiente ejemplo:

La empresa “A” se dedica a la actividad de fabricación y comercialización de línea blanca. Durante el año 2009 le efectuaron retenciones en la fuente de impuesto a la renta por un valor equivalente a USD 70.000.

Noveno Fecha de Noveno Fecha de

dígito Vencimiento dígito Vencimiento

Hasta el Hasta el

1 10 de julio 1 10 de septiembre

2 12 de julio 2 12 de septiembre

3 14 de julio 3 14 de septiembre

4 16 de julio 4 16 de septiembre

5 18 de julio 5 18 de septiembre

6 20 de julio 6 20 de septiembre

7 22 de julio 7 22 de septiembre

8 24 de julio 8 24 de septiembre

9 26 de julio 9 26 de septiembre

0 28 de julio 0 28 de septiembre

50% PRIMERA CUOTA 50% SEGUNDA CUOTA

90

En el mes de abril del año 2010, la empresa elabora su declaración de impuesto a la renta del período fiscal 2009, y como parte de la declaración calcula el anticipo a pagarse con cargo al ejercicio fiscal 2010. Luego de aplicar la correspondiente fórmula y demás consideraciones establecidas en la Ley y este Reglamento, el valor del anticipo es de USD 100.000; este anticipo es denominado anticipo calculado o anticipo pagado.

Este anticipo deberá ser pagado en 3 partes, mismas que serán calculadas de la siguiente forma.

CUADRO 14 – Forma de pago del Anticipo del Impuesto a la

Renta

El monto de USD 30.000 que corresponde al valor del anticipo que excede las retenciones efectuadas el año anterior, deberá pagarlo en 2 cuotas iguales de USD 15.000 durante los meses de julio y septiembre conforme lo establece el reglamento y; El valor de USD 70.000 que corresponde al saldo del anticipo lo deberá pagar al momento de efectuar la declaración de impuesto a la renta del año 2010.

Casos que pueden presentarse en el cálculo del anticipo del

impuesto a la renta

Según el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen

Tributario Interno, al calcular el anticipo de Impuesto a la Renta, pueden

presentarse lo siguientes casos:

ANTICIPO CALCULADO O PAGADO PF 2010 100.000,00$

(-) Retenciones en la fuenre practicadas en el ejercicio PF 2009 70.000,00$

(=) Valor del anticipo que excede las retenciones 30.000,00$

Pagado en 2 cutoas iguales:

Julio 2010 15.000,00$

Septiembre 2010 15.000,00$

91

CASO 1

CUADRO No. 15 – Cuando el Impuesto a la Renta causado es

mayor al anticipo, con diferencia a favor del Fisco

CASO 2

CUADRO No. 16 – Cuando el Anticipo es superior al Impuesto

a la Renta causado, con diferencia a favor del Fisco

CASO 3

CUADRO No. 17 – Cuando el Anticipo es superior al Impuesto

a la Renta causado, con diferencia a favor del sujeto pasivo.

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO PF 2014 120.000,00$

(-) Cuotas del anticipo de julio y septiembre 30.000,00$

(-) Retenciones practicadas en el ejercicio 2013 50.000,00$

(=) Diferencia Impuesto a la Renta a pagar 40.000,00$

ANTICIPO PAGO DEFINITIVO DE IMPUESTO A LA RENTA PF 2014 100.000,00$

(-) Cuotas del anticipo de julio y septiembre 30.000,00$

(-) Retenciones practicadas en el ejercicio 2013 50.000,00$

(=) Diferencia Impuesto a la Renta a pagar 20.000,00$

ANTICIPO PAGO DEFINITIVO DE IMPUESTO A LA RENTA PF 2014 100.000,00$

(-) Cuotas del anticipo de julio y septiembre 30.000,00$

(-) Retenciones practicadas en el ejercicio 2013 85.000,00$

(=) Diferencia Impuesto a la Renta a pagar 15.000,00$

92

Nuestra propuesta es en el sentido de que si una empresa tiene pérdidas,

así como debe pagar un impuesto a la renta mínimo de acuerdo a la

normativa tributaria, que sería el impuesto calculado o pagado como lo llama

el Reglamento, entonces que pague también utilidades a sus trabajadores.

En este caso, el anticipo al impuesto a la renta equivaldría al impuesto a la

renta causado, en cuyo caso, muy bien podría hacerse el siguiente cálculo,

suponiendo que el anticipo calculado para el ejercicio corriente haya sido de

$ 4.675.oo.

CUADRO No. 18 – Forma de calcular y estimar las utilidades

cuando las empresas arrojan pérdidas (nuestra propuesta)

Como se podrá apreciar, manteniendo el mismo criterio previsto en la

norma tributaria para el tema impositivo, los trabajadores también

participarían con el 15% de utilidades entre lo que ha conseguido el Estado

vía normativa tributaria, y lo que proponemos que consigan también los

trabajadores por la misma vía y con el sustento de la normativa laboral, que

sugerimos agregar a continuación del artículo 97.1, que contiene la

disposición que permitirá dar viabilidad a nuestro criterio y recomendación.

La disposición que proponemos agregar a continuación del artículo 97.1

es la siguiente:

UTILIDAD CONTABLE PROYECTADA 25.000,00$ (21.250/(100%-15%)

(-) Participación trabajadores proyectada 15% 3.750,00$

(=) BASE IMPONIBLE I.R. PROYECTADA 21.250,00$ (4.675/22%)

Impuesto renta causado (anticipo mínimo) 22% 4.675,00$

93

97.2. El caso de las compañías que arrojan pérdidas.- En el caso de las compañías que arrojan pérdidas, el mismo criterio previsto en la normativa tributaria para el pago del impuesto a la renta, se lo haga extensivo para el cálculo y pago de utilidades a trabajadores”.

Posteriormente, vía Acuerdo Ministerial, el Ministerio del Trabajo aclararía

la forma como debería realizarse el cálculo, y que sería la que proponemos

en el cuadro No. 18 del punto 3.3.1.

3.3.2. Reformas a disposiciones de carácter laboral

Es necesario armonizar las disposiciones laborales, para que guarden

relación con las disposiciones relacionadas, como son la contable, societaria

y tributaria.

Reformas al Código del Trabajo

En nuestra opinión, y de acuerdo a lo expuesto en el Capítulo 1 – Marco

Teórico -, consideramos que es necesario reformar el inciso 1 del artículo

97 del Código del Trabajo, cuya redacción proponemos considere el

siguiente texto:

“Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades, calculado sobre la utilidad contable, una vez deducidos del total de los ingresos, el total de costos y gastos”.

94

La reforma que proponemos plantea la necesidad de reemplazar la

palabra “utilidades líquidas” por “utilidad contable, una vez deducidos del

total de los ingresos, el total de costos y gastos”.

Con mayor convicción nos permitimos hacer esta recomendación por

cuanto el 28 de julio de 2015 el Servicio de Rentas Internas expidió la

Resolución NAC-DGERCGC15-00000564, que fue publicada en el

suplemento del Registro Oficial No. 567, del 18 de los mismos mes y año,

donde indica de manera clara, para efectos del reporte de la información en

el anexo de dividendos, que:

El valor que los sujetos pasivos deberán considerar por utilidad, para efectos del anexo, será el valor que resulte de restar de la utilidad contable los siguientes rubros: la participación de utilidades a trabajadores; el gasto por impuesto a la renta del período; y las reservas que

correspondan.

Está claro entonces que el 15% de participación de los trabajadores en

las utilidades se debe calcular y restar de la “utilidad contable” y no de las

“utilidades líquidas” como erróneamente lo indica el Código del Trabajo en el

artículo 97, porque el término “utilidades líquidas” sirve de base para el

cálculo no del 15% sino de la reserva legal, conforme se lo ha dejado

demostrado en el cuerpo de esta tesis.

Reformas al Convenio Tripartito celebrado entre el SRI –SC y MT

En el “Manual para la atención de usuarios respecto de reclamos en el

pago de utilidades”, que se incluye como parte integrante del convenio

95

tripartito, sugerimos reemplazar el último párrafo del numeral 2, por el

siguiente:

Párrafo actual:

“En virtud de lo señalado, el 15% de participación de utilidades

líquidas por parte de los trabajadores, se calculará de la

siguiente manera:

CUADRO No. 19 – Base correcta para el cálculo del 15% de

participación de utilidades trabajadores

“Total de Ingresos – Total de Costos y Gastos = Utilidad Líquida (o

contable)

Utilidad Líquida x 15% = participación trabajadores”.

Párrafo que proponemos con la reforma:

“En virtud de lo señalado, el 15% de participación de utilidades por parte de los trabajadores, se calculará de la siguiente manera:

CUADRO No. 20 – Nuestra propuesta para la utilización de la

base correcta para el cálculo del 15% de participación de

utilidades trabajadores

“Total de Ingresos – Total de Costos y Gastos = Utilidad Contable)

Utilidad Contable x 15% = participación trabajadores”.

96

Este cambio es igualmente necesario, de acuerdo con el análisis efectuado

en el Capítulo del Marco Teórico.

Reformas en el Acuerdo MDT 2015 – 0045 del Ministerio del

Trabajo

De acuerdo a lo indicado también en el Marco Conceptual, y a fin de no

dejar en el aire el momento en que los trabajadores tienen derecho a que se

les reconozca el 5% por cargas familiares, proponemos así mismo modificar

el texto del primer inciso del artículo 8 - De las cargas familiares – del

Acuerdo MDT 2015 – 0045, del Ministerio del Trabajo, expedido el 6 de

marzo de 2015 y publicado en el Registro Oficial No. 462, de los mismos

mes y año, dadas las evidentes contradicciones entre los últimos acuerdos

No. 046, 075 y 081, que fueron derogados por el MDT 2015 – 0045, y que

creó confusión al momento de calcular el beneficio.

El texto actual del primer inciso de dicho artículo 8 dice así:

Art. 8.- De las cargas familiares.- Son cargas familiares de la persona trabajadora y ex trabajadora, las hijas y los hijos menores de dieciocho años, las hijas y los hijos con discapacidad de cualquier edad, y los cónyuges y los convivientes en unión de hecho legalmente reconocida. La condición para que una persona sea considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el que se generó las utilidades.

El texto que proponemos con la reforma sería el siguiente, en el que

sugerimos poner un agregado al final de dicho artículo, reemplazando el

punto final por una coma y agregando “esto es, hasta el 31 de diciembre”, tal

como aparece a continuación.

97

“Art. 8.- De las cargas familiares.- Son cargas familiares de la

persona trabajadora y ex trabajadora, las hijas y los hijos

menores de dieciocho años, las hijas y los hijos con

discapacidad de cualquier edad, y los cónyuges y los

convivientes en unión de hecho legalmente reconocida. La

condición para que una persona sea considerada carga familiar

debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el que

se generó las utilidades, esto es, hasta el 31 de diciembre”.

Esto es muy importante porque los últimos acuerdos tenían criterios

contradictorios. Por un lado, el Acuerdo No. 046 (derogado) indicaba en el

artículo 13 que “Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de

utilidades, las cargas del trabajador que sean procreadas o existan como

tales durante el período fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año, de

igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad

determinada en el Código de Trabajo en el período fiscal antes señalado”.

Tal como estaba redactada la disposición debía entenderse que la calidad

de carga familiar podría adquirirse en cualquier fecha durante el ejercicio

fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año. Pero el Acuerdo 0075 (también

derogado), que derogó y cambió totalmente la redacción del artículo 13

antes transcrito, indicaba que

Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades, los hijos menores de dieciocho años, hijos con discapacidad de cualquier edad que tengan carnet del CONADIS, los cónyuges y los convivientes en unión de hecho legalmente constituidos, que existan como tales en el período fiscal del 1ero de enero hasta el 31 de diciembre de cada año, de igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad determinada en el artículo 97 del Código de Trabajo en el período fiscal antes señalado”.

98

Como se podrá apreciar, esta disposición contiene una redacción

totalmente diferente a la del Acuerdo No.046. Según el Acuerdo No. 046, la

condición de carga familiar podía cumplirse en cualquier época del año,

hasta el 31 de diciembre del respectivo ejercicio económico; en cambio, la

disposición del Acuerdo No. 075, la condición de carga familiar debía

adquirirse y mantenerse durante todo el ejercicio, es decir, del 1 de enero al

31 de diciembre, de tal manera que si una persona nacía o se cumplía la

mayoría de edad en cualquier época de año, perdía la condición de carga

familiar y por ende el derecho al beneficio del 5%.

Posteriormente, el 15 de abril de 2014, se expide otro acuerdo ministerial,

el No. 081, que en el artículo 16 mantiene la redacción del Acuerdo 075, es

decir, que la condición de carga debe cumplirse y adquirirse en el periodo del

1 de enero al 31 de diciembre del ejercicio económico correspondiente. Por

la fecha de la expedición, se entiende que tal disposición será para ser

aplicada sobre el ejercicio económico del 2014, cuyas utilidades deben

liquidarse y pagarse hasta el 15 de abril del 2015.

No obstante lo anterior, ocurre que el 6 de marzo de 2015 el Ministerio

del Trabajo expide un nuevo Acuerdo, el No. MDT-2015-0045, en cuya

disposición final indica que este Acuerdo entrará en vigencia desde la fecha

de su expedición, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, de tal

manera que para el pago de las utilidades del 2015 habría que aplicar el

último acuerdo. Pero esto no es todo, porque el artículo 8 de este nuevo

acuerdo ministerial establece que “La condición para que una persona sea

considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio

económico en el que se generó las utilidades”, es decir, echa al traste

99

nuevamente las disposiciones de los Acuerdos Nos. 075 y 081, y se alinea a

la parte pertinente del conflictivo Acuerdo No. 046, en que la condición de

carga familiar puede cumplirse o adquirirse en cualquier tiempo dentro del

ejercicio económico correspondiente.

Como se podrá comprender, todos estos cambios e incongruencias e

inconsistencias en las disposiciones ha hecho que el empleador no tenga

reglas claras para poder efectuar el cálculo, liquidación y pago correcto del

beneficio. Como indicamos en este trabajo, a nivel de la información para

efectos tributarios no existen problemas, pero sí existen para el reparto de

dicho porcentaje entre los trabajadores, donde habrán algunos que

resultaron beneficiados y otros que resultaron perjudicados, y eso es lo que

tratamos de que se corrija con los cambios o reformas que proponemos.

Armonización de las disposiciones legales en materia laboral,

contable, societaria y tributaria.

Estamos convencidos de que la falta de armonización entre las

disposiciones laborales, contables, societarias y tributarias, ha sido la razón

fundamental para la diversidad de criterios contrapuestos que se han venido

dando en la interpretación de las normas y que ha dado lugar para que no

haya habido consistencia o uniformidad en su aplicación, resultando el

trabajador el único perjudicado, y es lo que tratamos de corregir con nuestra

propuesta, que ojala tenga eco de parte de quienes tienen a su cargo la

delicada responsabilidad de crear o modificar leyes de carácter general, y en

las que debe primar siempre el principio de generalidad, equidad y justicia

social consagrados en la Constitución de la República del Ecuador.

100

Para concluir, lo que pretendemos con nuestra propuesta es que el mismo

tratamiento tributario que ahora se da a las empresas que arrojan pérdidas

en un determinado ejercicio económico, y que no obstante aquello deben

pagar impuesto a la renta al Estado, que ese mismo criterio se lo haga

extensivo para el trabajador, haciendo que participe también con el pago de

utilidades sobre la base del mismo criterio. Solo así podremos decir que se

habrá hecho justicia para el elemento más débil de la relación laboral que,

sin nadie que lo proteja, ve con impotencia y desasosiego como se vulneran

sus derechos elementales por parte de ciertos empresarios y la complicidad

de ciertos malos contadores que, con la acogida y apoyo que merezca

nuestra propuesta, hará que corrijan sus ilegales actuaciones y pasen a

engrosar la lista de empresarios o empleadores justos, humanos y

conscientes de que así como ellos tienen objetivos organizaciones que

alcanzar, el trabajador también tiene los suyos propios. Ojalá que esto no

constituya una utopía y algún día, más temprano que tarde, podamos ver que

nuestra propuesta generó sensibilidad y tuvo eco en quienes tienen que ver

con el dictado de las leyes en nuestro país.

101

3.3. OBJETIVOS

El objetivo que perseguimos con nuestro trabajo de investigación es en el sentido

de conseguir que el mismo criterio aplicado para el pago de impuesto a la renta a las

sociedades se haga extensivo igualmente para los trabajadores, pues solo así

podríamos hablar de que en este tema se habrá consolidado el principio de equidad

y justicia social y que en adelante, el Estado, las sociedades y la clase trabajadora

participen cada uno con lo que les corresponde: el Estado, como sujeto activo y

acreedor de tributos; las sociedades, como sujetos pasivos obligados a la prestación

tributaria y, por último, la clase trabajadora, como elemento importante en el

desarrollo de las actividades empresariales y que por lo mismo merece un trato

igualitario, que le permita también ser partícipe de dichos logros.

Estamos conscientes que nuestra propuesta, como lo hemos reiterado a lo largo

de nuestro trabajo, en principio, podría ser vista como “algo descabellado” y salida

de “enemigos” de la clase empresarial, pero cuando se la analice de manera

concienzuda e imparcial los fundamentos que sirvieron de nuestra propuesta, solo

ahí se podrá comprender el verdadero alcance de la misma, que no tiene otro

propósito que lograr que por fin se haga justicia para quienes, por ser la parte más

débil de la relación laboral, han venido siendo objeto de manipulación por parte de

ciertos empresarios, que solo han buscado su beneficio personal, descuidado que sin

el concurso de la clase trabajadora, sus logros hubiesen sido inalcanzables.

Felicitamos a aquellos empleadores que están en la otra orilla, y que han venido

cumpliendo con la ley, porque han comprendido muy bien que si ellos ganan, el

trabajador también debe ganar.

102

3.4. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El hecho de que desde el año 2009 las compañías sujetas a la vigilancia y

control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros estén

obligadas al pago del Impuesto a la Renta no obstante haber tenido pérdidas

en un determinado ejercicio, es el fundamento legal para formular nuestra

propuesta. Antes solo las compañías que arrojaban utilidades en sus

operaciones mercantiles eran las únicas que estaban obligadas al pago del

Impuesto a la Renta. Desde el año 2009 las compañías que presentan

pérdidas también lo están, según disposiciones introducidas en la Ley de

Régimen Tributario Interno y en su Reglamento de Aplicación.

Apoyándonos en estos antecedentes planteamos nuestra novedosa

propuesta para que tal como se lo hizo en el aspecto tributario, en el Código

del Trabajo también se incorpore una disposición a continuación del artículo

97.1, que obligue a las empresas que en un determinado ejercicio presenten

pérdidas, para que paguen también el 15% de utilidades a sus trabajadores,

tal como lo hacen en el caso del Impuesto a la Renta.

La redacción del artículo que proponemos incorporar a continuación del

artículo 97.1 consta indicado anteriormente al analizar el cuadro 18, en el que

sugerimos además la forma cómo podría calcularse el 15% de utilidades a que

también tendrían derecho los trabajadores.

Sabemos, como lo hemos dejado sentado en nuestro estudio, que nuestra

propuesta tendrá reacciones del sector empresarial, que serán las mismas

que se presentaron cuando se introdujo en la ley las disposiciones de carácter

103

tributario obligándolas al pago del Impuesto a la Renta a pesar de haber

tenido pérdidas. No obstante aquello, abrigamos con optimismo la esperanza

de que nuestra propuesta tendrá eco en las más altas esferas del Gobierno, y

que por lo mismo será tomada en cuenta para el debido análisis que amerita,

considerando las proyecciones del gran contenido social que su aprobación

lleva implícito.

3.5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Nuestras primeras actividades fueron el contacto que tuvimos con contadores de

importantes empresas, que nos pidieron la reserva del caso, por lo importante y

delicado para ellos del tema a tratar en nuestro trabajo de investigación. En este

punto fue muy importante la gran ayuda recibida de ACADÉMICOS, una empresa

dedicada a capacitación de ejecutivos empresariales, que hizo posible la obtención

de la información de las respuestas al cuestionario utilizado, por parte de los

ejecutivos que participan en las conferencias, seminarios y talleres que

periódicamente promueve la empresa.

El trabajo más importante para nosotros está en que nuestro trabajo de tesis no

termine con la sustentación y defensa del tema, sino con el seguimiento que

podamos dar al mismo. Éste es un compromiso que formalmente lo dejamos sentado

y donde el apoyo del Ing. Pedro Alburquerque Freire jugará un papel importante en lo

que a nivel de contactos se refiere. Cuando más temprano que tarde veamos que

nuestro trabajo tuvo el eco y apoyo que auguramos, solo ahí sentiremos que

habremos hecho realidad nuestro objetivo, el que siempre nos animó para escoger y

realizar este trabajo que hoy finalmente culmina.

104

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO No. 21 – Cronograma de actividades

3.7. ANÁLSIS FINANCIERO

El análisis financiero lo hemos efectuado desde dos puntos de vista: en primer

lugar, sobre la armonización de las disposiciones legales en materia laboral,

contable, tributaria y societaria, y, en segundo lugar, sobre el impacto que

tendría el hecho de que las compañías que arrojen pérdidas en un

determinado ejercicio también se las obligue al pago de utilidades a sus

trabajadores.

C O N C E P T O S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan del Proyecto de Tesis

2 Entrega del Proyecto de Tesis

2 Aprobación del Proyecto

3 Designación del tutor

4 Desarrollo de la Tesis

- Introducción

- Marco teórico

- Resultados y Análisis

- Propuesta

- Conclusiones y Recomendaciones

- Bibliografia

5 Revisión general de la tesis

6 Impresión de ejemplares

Conclusión de la tesis

7 Entrega ejemplares a la Facultad

8 Notificación de la Secretaría

9 Defensa del tema de tesis

10 Seguimiento de la propuesta

FUENTE: PAPEL DE TRABAJO

ELABORADO POR: AUTORES DEL TEMA

C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

A Ñ O 2 0 15ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVBRE. DICIEMBRE

105

3.7.1. Armonización de las disposiciones legales

Desde este punto de vita del análisis no hubo problemas en cuanto al cálculo

propiamente dicho del 15% de participación de utilidades, porque independiente del

nombre errado que se tomó como base para el cálculo, sin embargo éste

correspondió al valor correcto.

El problema se presentó en el desglose o distribución del 15%, es decir, a nivel

del reparto entre los trabajadores. Por la inapropiada redacción de las disposiciones

y la dificultad en la aplicabilidad de las mismas por la falta de claridad, como se ha

evidenciado en este trabajo, algunos trabajadores resultaron beneficiados y otros

perjudicados, porque el 5% de utilidades no fue repartido correctamente debido a los

problemas originados por el Acuerdo No. 045 especialmente, que preveía la

posibilidad de que la mujer que mostrara evidencias físicas de embarazo, por ese

solo hecho, para la ley ya era beneficiaria del 5% por cargas familiares, cuando la ley

realmente nunca quiso eso; por eso fue que un mes después se dio marcha atrás y

se eliminó esa figura, según el análisis que se hizo al Acuerdo No. 075, que eliminó y

reemplazó la disposición del artículo 13 del anterior acuerdo. Por tanto, las

empresas como tales no tuvieron ningún problema financiero, sino las personas,

concretamente los empleados, que forman parte de ellas por ser partícipes directos

del beneficio.

106

3.7.2. Las compañías que arrojan pérdidas también deberían pagar

utilidades a sus trabajadores.

De merecer nuestra propuesta la acogida que anhelamos, indudablemente que va

a afectar la liquidez de las compañías, que en adelante tendrán que asumir el pago

del 15% de utilidades a sus trabajadores no obstante haber tenido pérdidas. Este

mismo problema lo tuvieron cuando la ley tributaria las obligó al pago del Impuesto a

la Renta a pesar de haber tenido resultados negativos, pero que luego de haber

transcurrido 6 años desde la reforma introducida en la normativa tributaria, las

compañías han tenido que aceptarlo, aun cuando haya sido a regañadientes.

Lo mismo que ha conseguido el Estado con la reforma introducida a la normativa

tributaria, obligando a las compañías que tienen pérdidas a pagar Impuesto a la

Renta, es lo que recomendamos en nuestra propuesta para el caso de los

trabajadores.

Como lo normal es que el 15% de participación de utilidades de los trabajadores

salga o se lo tome de las utilidades del ejercicio, las empresas que arrojan pérdidas

nunca podrán hacerlo y aquí es donde se les presentará un problema de tipo

financiero, porque así como lo hacen para el caso del impuesto a la renta, así mismo

tendrán que hacerlo para el caso del 15%, es decir, el valor equivalente a dicho

porcentaje se lo tome o debite de las cuentas patrimoniales que en su momento

tendrá que decidir la Junta General de Socios o Accionistas, según corresponda.

Para ello, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros expidió el 9 de

septiembre de 2011 la Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.007, que fue publicada

en el Registro Oficial No. 566, del 28 de octubre del mismo año, donde dicta las

normas para la utilización de las cuentas patrimoniales que se pueden utilizar en este

107

caso, y donde prevalece el orden de prelación en la utilización de las mismas según

lo previsto en dicha Resolución.

Por tratarse del movimiento de cuentas patrimoniales, el Contador debe solicitar al

gerente general o representante legal que obtenga de la Junta General de Socios o

Accionistas la autorización para proceder al registro contable del valor equivalente al

15% de participación de utilidades, toda vez que no podrá salir de los resultados

dado que éstos han sido negativos. En este caso el registro contable corresponderá

a un débito a la cuenta patrimonial correspondiente y el crédito a otras cuentas por

pagar a favor de los trabajadores.

3.7.3. Presupuesto

El presupuesto de gastos para realizar este trabajo corresponde al siguiente

detalle, que fue financiado con recursos personales:

CUADRO No.22 – Presupuesto y fuentes de financiamiento

Fuente: Recursos propios

Elaborado por: Autores del Tema

CONCEPTOS EGRESADA 1 EGRESADA 2

1 Proyecto de Tesis 8,00$ 10,00$

2 Internet 60,00$ 60,00$

3 Movilización 30,00$ 60,00$

4 Papelería 20,00$ 20,00$

5 Ejemplares tesis 80,00$ 80,00$

6 Fielweb Ediciones Legales 896,00$ -$

7 Varios e imprevistos 300,00$ 300,00$

TOTAL 1.394,00$ 530,00$

PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

108

El valor que figura en imprevistos contempla gastos correspondientes al

seguimiento de la propuesta, tal como se lo prevé en el capítulo de las conclusiones

y recomendaciones.

109

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El exhaustivo análisis que se ha hecho a la normativa laboral y su vinculación con

los aspectos contables, societarios y tributarios, nos permite llegar a las siguientes

conclusiones:

Que con nuestra propuesta las compañías ahora ya podrán contar con reglas

claras que les permita hacer una correcta aplicación de las disposiciones para

el cálculo del 15% de participación de los trabajadores en las utilidades,

permitiendo que los trabajadores reciban lo que legalmente les corresponde,

sin perjuicio de ninguno de ellos.

Que ya es tiempo de conseguir una armonización de las disposiciones

relacionadas en lo laboral, contable, tributario y societario, porque al tratar

determinados temas, y concretamente el tema del 15% de participación de

utilidades de los trabajadores, se habla con un lenguaje o terminología

diferente, y que es lo que ha provocado tanta confusión al momento de tener

que aplicarlas, como se ha demostrado en el desarrollo de este trabajo.

110

Que, como el que más, estamos seguras que nuestra propuesta provocará

reacciones en una parte del sector empresarial, porque precisamente

equivaldría a meterlas las manos en el bolsillo, pero abrigamos las esperanzas

de que tomando en cuenta el efecto y contenido social que su aprobación

implicaría, las autoridades de las más altas esferas del gobierno harán una

evaluación con criterio de patria y la aprobarán e incluirán como ley en el

Código del Trabajo, para su pronta aplicación. De conseguirse este loable

propósito, pensamos que este trabajo investigativo no terminó con la defensa

del mismo, sino que en nosotras quedará el compromiso de hacerle el

seguimiento que su propósito amerita, para lo cual contamos desde ya con el

concurso y ayuda del Ing. Pedro Alburquerque Freire, docente de la Facultad

de Ciencias Administrativas, quien se ha comprometido a prestar su

contingente para llegar a las autoridades del trabajo con nuestra propuesta y

hacer el seguimiento que la misma amerita, por el gran contenido social que

su aprobación y ejecución lleva implícito.

4.2. Recomendaciones

Que al redactor las disposiciones legales en general, y las laborales en

particular, se ponga mayor cuidado no solo en la redacción sino en la

utilización correcta de las reglas gramaticales. Muchos problemas se han

originado en lo laboral y tributario por la inadecuada utilización de la “o” y de

la “y” para poner un ejemplo, que, como sabemos, tienen un alcance

diferente. Precisamente esto fue lo que provocó confusión en el cálculo,

liquidación y pago del 5% de utilidades por cargas familiares en el 2013, como

se lo demostró al analizar el Acuerdo No. 046, que por eso fue al mes

siguiente modificado por el Acuerdo No. 075.

111

Que se modifique la redacción del artículo 97 del Código del Trabajo, en la

forma que hemos sugerido al analizar dicha disposición.

Que se incorpore la disposición que hemos sugerido, a continuación del

artículo 97.1, que contiene nuestra propuesta para el pago del 15% por parte

de compañías que en un determinado ejercicio presenten pérdidas.

Que de merecer nuestra propuesta el reconocimiento y aceptación, por

nuestra parte dejamos sentado nuestro formal compromiso de hacerla llegar a

manos de la autoridad del trabajo correspondiente, para conseguir por lo

menos que sea tomada en cuenta como un aporte de dos ecuatorianas que

están muy optimistas de que merecerá el mismo apoyo y tratamiento que se

dio al Estado en cuanto al Impuesto a la Renta. Solo así se habrá hecho

justicia para el trabajador ecuatoriano, que en muchos casos ha sido objeto de

burla por parte de ciertos empresarios que solo les ha interesado su bienestar

personal, descuidado o sin importarles que el trabajador, al igual que ellos,

también es un ser humano, con muchas necesidades que satisfacer, con

temores, deseos, esperanzas, ambiciones, con necesidad de comunicar o

expresar lo que piensa o lo que siente, pero sobre todo, desconociendo en

ellos lo inalienable en el trabajador, que es la dignidad humana, algo que es

inmanente al ser humano, y que debe reconocérsele por el hecho de ser tal.

112

BIBLIOGRAFÍA

Elliott John A., Sundem Gary L. y Horngren Charles T. (Ed) (2001)

Introducción a la Contabilidad financiera.

Zapata Sánchez, P. (Ed) (2008) Contabilidad General.

Manya Orellana, Marlon y Ruiz Martínez, Miguel.. TAX Ecuador 2010

Van Horne, James. (Ed) (2010) Fundamentos de Administración Financiera.

NIC 1 – Presentación de Estados Financieros.

Constitución de la República del Ecuador. R.O. No. 449, 20-X-2008,

actualizada al 30-09-2015.

Código Tributario. Suplemento R.O. No. 38, 14-VI-2005, actualizada al 3’0-09-

2015, actualizado al 30-09-2015.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Suplemento R.O. No. 463, 17-

XI-2004, actualizada al 30-09-2015.

Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno. Suplemento R.O. No. 209, 8-VIII-2010, actualizado al 30-09-2015.

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador. Tercer Suplemento

R.O. No. 242, 29-XII-2007, actualizada al 30-09-2007.

Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado.

Suplemento R.O. No. 583, 24-XI-2011, actualizado al 30-09-2015.

113

Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal.

Suplemento del R.O. No. 405, del 29-XII-2014, actualizada al 30-09-2015.

Código Orgánico Monetario y Financiero. 2° Suplemento R.O. No. 332, del

12-IX-2014, actualizado al 30-09-2015.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Suplemento del

R.O. No. 351, 29-XII-2010, actualizado al 30-09-2015.

|

Circular No. NAC-DCECCGC-10-00015, publicada el 4 de agosto de 2010,

sobre la forma de calcular el anticipo del Impuesto a la Renta.

.Código del Trabajo, parágrafo 2° De las Utilidades. Tercer Suplemento del

R.O. No. 483, del 20-IV-2015, actualizado al 30-09-2015.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el

Hogar. Tercer Suplemento R.O. No. 482, 20-IV-2015, actualizada al 30-09-

2015.

Acuerdo Ministerial No. 046. Suplemento R.O. No. 913, 15-III-2013.

Reglamento para el pago y declaración de las décima tercera, décima caurta

remuneraciones, participación de utilidades y consignaciones.

Acuerdo Ministerial No. 075. R.O. No. 958, 21-V-2013. Modificación del

Acuerdo Ministerial No. 046.

Acuerdo Ministerial No. 081. Segundo Suplemento No. 250, 21-V-2014. Se

reforma el Reglamento para el pago y declaración de las décima tercera,

décima cuarta, participación de utilidades y compensaciones.

Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-0045. R.O. No. 462, 19-III-2015.

Instructivo para el pago y registro de las décima tercera y décima cuarta

remuneraciones y participación de utilidades.

114

Acuerdo Tripartito entre el MRL, SRI y SCVS, celebrado el 31 de marzo de

2010.

Ley de Compañías del Ecuador. R.O. No. 312, del 5-XI-1999, actualizada al

30-09-2015.

Resolución No. 93-1-4-1-019, del 30 de noviembre de 1993 de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, donde establece las

normas para el cálculo de la reserva legal y distribución de dividendos.

Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.007, publicada el 28 de octubre 2011,

sobre la utilización de los saldos acreedores de las cuentas patrimoniales.

FIELWEB 13.0 (2015), Ediciones Legales.

Sitios web:

www.mrl.gob.ec

www.sri.gob.ec

www.iess.gob.ec

www.supercias.gob.ec

www.academicos.com.ec

115

ANEXO No. 1

ENCUESTA DE OPINIÓN

CUESTIONARIO

Reciba usted nuestros sinceros agradecimientos por su respuesta a este

cuestionario relacionado con la participación de los trabajadores en las utilidades de

las empresas. En realidad su colaboración será de mucha importancia y de gran

interés para los trabajadores en general. Le aseguramos el anonimato, por lo que su

participación será guardada con absoluta reserva.

Pregunta 1.- Tuvo algún inconveniente al calcular el 5% por cargas familiares para el

pago de las utilidades en el ejercicio 2013?

SI NO

Pregunta 2.- Tiene usted totalmente claro lo que para la normativa laboral

constituyen “cargas familiares”?

SI NO

Pregunta 3.- Si su respuesta es afirmativa, considera usted que la liquidación y

pago del 5% de utilidades por cargas familiares fue pagado correctamente a los

trabajadores?

SI NO

Pregunta 4.- Conoció usted de la existencia del Acuerdo No. 046 del Ministerio de

Relaciones Laborales expedido el 15 de marzo de 2013, en cuyo artículo 13

determina que dará derecho a percibir el porcentaje de participación de utilidades las

cargas del trabajador que sean “procreadas o existan”……..?

SI NO

Pregunta 5.- Considera usted que la mujer que dé muestras evidentes de estar

embarazada ya tenía derecho al 5% de utilidades cargas familiares?

SI NO

Pregunta 6.- Si su respuesta es negativa, considera usted que en el ejercicio 2013

liquidó y pagó correctamente el 5% de utilidades por cargas familiares?

SI NO

116

Pregunta 7.- Estaría usted de acuerdo en que así como las compañías que obtienen

pérdidas y deben pagar impuesto a la renta, bajo el mismo criterio previsto en la

norma tributaria también paguen utilidades a sus trabajadores?

SI NO