tesis produccion

Upload: william-curo-giron

Post on 10-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CC. DE LA INFORMACIN Departamento de Periodismo IV

LA PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA INFORMATIVA

MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR Manuela Bueno Lpez

Bajo la direccin del Doctor: J. Ignacio Poblacin Bernardo

Madrid, 2001

ISBN: 84-669-2174-5

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO IV

LA PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA INFORMATIVA

DOCTORANDA: MANUELA BUENO LPEZ (Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla) DIRECTOR: Doctor J. Ignacio Poblacin Bernardo Catedrtico de Empresa Informativa

Tesis doctoral presentada en cumplimiento de la vigente legislacin para obtener el ttulo de Doctora en Ciencias de la Informacin (Seccin Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid

Madrid, 3 de septiembre de 2001

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN DEPARTAMENTO DE PERIODISMO IV

LA PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA INFORMATIVA

DOCTORANDA: MANUELA BUENO LPEZ (Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla) DIRECTOR: Doctor J. Ignacio Poblacin Bernardo Catedrtico de Empresa Informativa

Tesis doctoral presentada en cumplimiento de la vigente legislacin para obtener el ttulo de Doctora en Ciencias de la Informacin (Seccin Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid

Madrid, 3 de septiembre de 2001

A mis padres y a mi marido.

NDICEPgina INTRODUCCIN ........................................................................................... 6

OBJETO DE LA INVESTIGACIN ............................................................... 23

CAPTULO I: METODOLOGA ..................................................................... 31 1. La importancia de la ciencia .............................................................. 32

2. Concepto de ciencia .......................................................................... 37 3. Elementos de la construccin cientfica ............................................ 47 4. El mtodo cientfico ........................................................................... 57 5. La investigacin cientfica ................................................................. 67 6. El papel del investigador en la investigacin cientfica ..................... 78 7. Fuentes de informacin y de documentacin para la investigacin cientfica ...................................................................... 86

8. Metodologa aplicada para el desarrollo de esta tesis doctoral ........ 100

CAPTULO II: ESPECIFICIDAD DEL FACTOR DE PRODUCCIN TRABAJO EN LA EMPRESA INFORMATIVA ............................................. 107

4

1. Precisiones conceptuales ................................................................. 108 2. Anlisis de las especificidades: ........................................................ 111 2.1. Profesionalidad ..................................................................... 111 2.2. Genuinidad ........................................................................... 116 2.3. Creatividad ........................................................................... 119 2.4. Personalidad ......................................................................... 120 3. Medida de la productividad: dificultades y problemas ...................... 123 4. Estructura del organigrama en empresas informativas: ................... 128 4.1. Prensa y medios escritos ..................................................... 131 4.2. Radio .................................................................................... 133 4.3. Televisin ............................................................................. 134 5. Racionalizacin del factor de produccin trabajo ............................. 135 6. Objetivos de la organizacin de personal ......................................... 140 7. Funcin de informar: principio de la independencia profesional ...... 144

CAPTULO III: LAS RELACIONES LABORALES EN LA EMPRESA INFORMATIVA .............................................................................................. 159 1. Regulacin jurdica de las relaciones laborales ............................... 160 2. Modalidades de contratos de trabajo ............................................... 171 3. Contenido del contrato de trabajo .................................................... 178 4. Jerarquizacin de funciones e independencia profesional ............... 181 5. Derechos y deberes laborales bsicos en la legislacin actual ....... 185 6. Derechos y deberes laborales especficos en la legislacin actual .. 202

CAPTULO IV: LA DIRECCIN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA INFORMATIVA........................................................................... 222 1. Responsabilidades en la Direccin de Recursos Humanos ............. 223 2. Factores que estiman la productividad: ............................................ 227 2.1. Planificacin ......................................................................... 227 2.2. Seleccin .............................................................................. 256 2.3. Formacin continua .............................................................. 282

5

305 2.4. Evaluacin ............................................................................ 326 2.5. Promocin ............................................................................ 341 2.6. Control de calidad ................................................................. 3. Perspectivas de la Direccin de Recursos Humanos en la empresa informativa ......................................................................... 349

CAPTULO V: CONCLUSIONES .................................................................. 352

BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 357

INTRODUCCINLa esencia de la organizacin moderna es hacer que las cualidades y conocimientos del individuo sean productivos y lograr que sus deficiencias no tengan influencia alguna Peter F. Drucker

Cuando las organizaciones han abordado la cuestin de la calidad de vida en el trabajo siempre han logrado grandes avances en la produccin. Jerome M. Rosow

Al comienzo del siglo XXI es innegable que se est produciendo un acercamiento entre las comunidades de las distintas regiones del mundo. Existe una tendencia creciente hacia una sociedad global, donde la interaccin entre colectivos muy distantes es cada vez ms frecuente, lo que se realiza empleando un lenguaje comn.

La globalizacin de la economa representa para el empresario tanto una amenaza como una oportunidad. Es necesario la adopcin de planteamientos y estrategias a medio y largo plazo, mejoras de calidad, soporte organizativo interno y externo especializado, mayor exigencias de servicio y asuncin de compromisos con los clientes, etc. En resumen, implica un esfuerzo permanente de gestin por parte del empresario para adaptar la oferta de sus productos y servicios a las necesidades de los distintos mercados.

7

El mundo est sufriendo un cambio intenso y acelerado, que afecta a todas las reas sociales y se produce con rapidez ante nuestros ojos. El cambio emana de la interrelacin de tres factores: El poltico, por la maduracin del sistema democrtico. El econmico, por la tendencia hacia el mercado global. Y el tecnolgico, sobre todo. Los avances de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, posibilitan relaciones a travs de un espacio virtual, sin desplazarnos fsicamente. Hoy da, la tecnologa es fundamental en todas las empresas, pero estimamos que tiene que estar gestionada y dirigida por personas capaces, motivadas e involucradas en la empresa. nicamente de este modo, esa empresa lograr ser competitiva y lder en el mercado.

El efecto de este cambio en el mundo empresarial de hoy es la exigencia de una creciente competitividad, que para una empresa de servicios o productos (dependiendo de la naturaleza de la actividad desplegada por la empresa: prestar servicios o producir productos) significa brindar a los clientes mejores y nuevas ofertas con menor cantidad de recursos.

En la actualidad, es cada vez mayor el nmero de empresarios que entienden como nica forma de supervivencia la satisfaccin de las necesidades de sus clientes. No obstante, esta tarea es difcil porque la demanda de un bien cada vez exige mayor variedad y mayor calidad, unido a un menor precio y a un plazo de entrega ms reducido.

Al mismo tiempo, tambin ha cambiado el entorno de las empresas actuales. Ello se debe al aumento de la competencia, la mejora de infraestructuras y comunicaciones, las nuevas tecnologas, la creciente preocupacin por la ecologa, etc.

8

Para sobrevivir ante esta situacin, los empresarios

necesitan

luchar muy duro por mantener su nivel de competitividad en situaciones cambiantes. La mejor estrategia es una poltica orientada al cliente, y un esfuerzo constante hacia la reduccin de costes y plazos de entrega, hacia el aumento de calidad y tambin en el nivel de los servicios.

Hasta el momento presente, numerosos directores de empresas han sobrevivido ante esta exigencia consiguiendo reducciones de costes, o bien, con el apoyo de su autoridad formal, pero desde ahora, una empresa sobrevivir si su director potencia el desarrollo y aplicacin de la capacidad de las personas que trabajan en las mismas. La estructura y tecnologa de una empresa son fcilmente imitables. Sin embargo, su personal es el nico elemento creador de ventaja competitiva (recurso de una empresa que la diferencia de las restantes empresas del sector). La calidad y satisfaccin de los empleados influyen mucho en la productividad del trabajo, en la calidad del servicio/producto, en su reputacin y, por consiguiente, en su supervivencia.

En consecuencia, la misin ms importante del director actual de una empresa, para hacer frente al reto de la creciente competitividad, es la gestin del factor humano, dueo en definitiva del factor de produccin trabajo. Hoy da existe una mayor concienciacin de la importancia que tienen los asuntos relativos a los recursos humanos para la consecucin de los objetivos empresariales. Este hecho ha sido confirmado por el aumento considerable del tamao del departamento de recursos humanos en las empresas en los ltimos aos.

Una organizacin empresarial de hoy est inmersa en un entorno caracterizado, entre otras, por las siguientes condiciones: necesidad de cambios constantes, diversidad de la fuerza de trabajo (de sexo, edad, procedencia, etc.), globalizacin, crecimiento y complejidad de la legislacin, evolucin del trabajo y de las funciones familiares.

9

Por todo ello, una empresa sobrevivir en el mercado actual mientras el director gestione el factor de produccin trabajo con eficiencia y eficacia. Entendemos por eficiencia la virtud y facultad para lograr un efecto determinado; mide la proporcin de beneficios obtenidos por la empresa sobre los inputs -entradas; bienes o servicios que entran en el proceso de fabricacin o produccin- utilizados para su obtencin (beneficios/costes). La eficacia la definimos como la virtud, actividad, fuerza y poder para obrar; la eficacia mide la proporcin de objetivos cumplidos en funcin de los resultados obtenidos (objetivos/resultados). Su xito necesita emprender el camino hacia el cambio estratgico, cuyo fin ltimo es ajustar la empresa a las nuevas exigencias del entorno. Este cambio estratgico requiere tener visin y las herramientas necesarias para alcanzarlo. La visin no es ms que la percepcin del director de la empresa, apoyado por el personal asesor ms adecuado, sobre el futuro de la empresa. Las herramientas tratan de cambiar las capacidades bsicas (los recursos humanos) y orientarlas al futuro.

Ahora

bien,

el

cambio

estratgico

es

un

proceso

difcil,

especialmente en las empresas maduras, porque se corre el riesgo de la inercia. Las empresas maduras pueden adoptar dos posturas ante el cambio: conservadora o dinmica, siendo sta ltima la ms adecuada para las actuales exigencias del entorno y organizativas.

Tradicionalmente, los empresarios crean que la nica forma de mejorar era a travs de la inversin. Debido a las nuevas exigencias organizacionales y del entorno, esta concepcin est cambiando. Ahora las empresas deben mejorar mediante la reduccin de costes, que consiste en eliminar actividades que no aaden valor de cambio a los productos o servicios o, dicho con otras palabras, evitar despilfarros en los factores de produccin, porque en definitiva, el fin de la reduccin de costes es alcanzar el mximo rendimiento de todos los factores de

10

produccin adquiridos por el empresario en un proceso de mejora continua.

La base de dicha mejora son las personas, porque son stas las que poseen potencial suficiente para poder alcanzar dicha mejora. As, el proceso de mejora continua requiere la implicacin del personal directivo y del resto del personal, es decir, de todo el personal. Este potencial debe utilizarse para lograr optimizar los procesos organizativos y productivos; de este modo, el objetivo empresarial se obtendr de forma ptima. Entonces, si las personas mejoran, mejora la organizacin. Esto implica una ruptura con la idea de que el directivo era el que pensaba cmo deba realizarse el trabajo y el trabajador el que haca el trabajo.

Como el mundo cambia rpidamente, la empresa requiere una adaptacin continua a esos cambios. Por ello, su personal necesita capacidad de adaptacin para que la empresa mantenga su posicin en el mercado. Dado que estos trabajadores estn capacitados, es entonces cuando la gestin del factor de produccin trabajo cobra mayor importancia; es el recurso ms valioso de la empresa. Y comienza a circular la idea de integrar dos tareas que, hasta ahora, estuvieron separadas: pensar y hacer.

Por otro lado, tradicionalmente, los tericos que estudiaban la direccin de empresas no prestaban especial atencin al personal. Para ellos, el xito de la empresa resida en que tuviera un buen producto o servicio, en que dispusiera de suficientes recursos econmicos, o en que vendiera en el mercado aquello que el conjunto de clientes ms demandaba. Los empleados eran considerados como un elemento fcilmente sustituible, cuyo coste haba que reducir al mximo.

Sin embargo, actualmente, los especialistas en direccin de empresas consideran que el factor de produccin trabajo es valorado por

11

el empresario segn la productividad que aporta, lo que depende de la persona humana, ya que es el hombre el que trabaja combinando sus facultades fsicas, psquicas e intelectuales. Aunque para el hombre es importante la satisfaccin econmica que conlleva el trabajo, existen otros motivos que tambin le satisfacen como: el servicio a los dems, el ansia de saber, el desarrollo de la propia personalidad, el afn de dominio de los problemas exteriores, sentirse realizado mediante el desempeo de ciertas responsabilidades, alcanzar cotas de poder, el lograr un determinado status, etc. Afirman que la medicin del rendimiento que realice el empresario del factor de produccin trabajo ha de ser objetiva ya que slo de este modo puede ser comparada con otras para determinar aspectos tan importantes como la remuneracin, las posibilidades de promocin y el despido por carencia de contenidos. Tenemos que indicar que el empresario, para valorar la productividad, tiene que fijar previamente un mnimo de calidad. Para evaluar el trabajo existen, bsicamente, dos tcnicas que consisten en: 1. Fijar objetivos (por el empresario y el trabajador), valorando despus el alcance logrado para cada meta en el tiempo establecido. 2. Utilizacin de un formulario extenso y pormenorizado donde se recoge una relacin de criterios de evaluacin aplicables a cada tarea. Los empleados son evaluados respondiendo las

preguntas sobre su gestin en distintos niveles.

El empresario, adems, es el encargado de establecer un orden en la actividad empresarial, aplicando las reglas que posibiliten la obtencin de los fines predeterminados. Para ello, dispondr los elementos de manera adecuada, con el fin de que todos desempeen adecuadamente su trabajo, logrando as mayor eficacia y la coordinacin ms eficiente en todas las actividades. La divisin del trabajo y la especializacin de los cometidos son conceptos bsicos en la realizacin de esta misin.

12

Adam Smith defini por primera vez la divisin del trabajo del siguiente modo: la productividad de la fuerza de trabajo es tanto mayor, cuanto ms simple y constante sea la tarea a realizar, entendiendo por tarea simple la ausencia de complicaciones. Consecuencia de este axioma es el principio de especializacin del trabajo que se formula de la siguiente manera: para la realizacin de una determinada tarea, se preferir a la persona mejor capacitada, y en igualdad de capacitacin, se preferir a quin posea ms experiencia".

De este modo, y, desde el comienzo de los aos ochenta hemos sido testigos de un cambio radical en la concepcin inicial del factor de produccin trabajo. Smbolo de este cambio lo constituye el discurso permanente de los altos directivos de las empresas, quienes comentan insistentemente que los trabajadores son el principal bien o activo de su empresa, o la misma proliferacin de publicaciones, artculos y cursos de especializacin en gestin de recursos humanos. As, se ha pasado a considerar al personal, (llamado ahora capital humano) no como un coste sino como el principal activo de la empresa.

El acento en la importancia del personal como factor clave en el funcionamiento de la empresa obedece a una serie de elementos que tienen lugar en el entorno en el que se mueven las organizaciones. Este entorno viene definido por los siguientes hechos: 1. Incremento de la competitividad. 2. El entorno turbulento. 3. El menor o nulo crecimiento. 4. El incremento del nivel educativo. 5. El cambio de valores. 6. Los cambios demogrficos de la poblacin laboral. 7. Relacin tecnolgica.

13

Todos estos factores, que de una manera u otra afectan a todas las empresas, apuntan a la importancia del factor humano para el eficaz funcionamiento de las organizaciones.

En esta tesis doctoral pretendemos demostrar la importancia que la productividad del factor de produccin trabajo tiene en la empresa informativa, y tambin que una buena gestin del capital humano incide de manera decisiva en la rentabilidad de la empresa informativa,

mejorando su competitividad, aumentando su productividad en definitiva, atendiendo eficazmente las demandas sociales y mejorando sus servicios a la sociedad. Con este fin, hemos diseado el presente trabajo de acuerdo con el siguiente esquema: En el captulo uno, examinaremos la metodologa de investigacin. Con este fin, destacaremos la importancia de la ciencia y expondremos el concepto de ciencia y los elementos de la construccin cientfica. A continuacin, estudiaremos el mtodo cientfico, la investigacin cientfica, el papel que desempea el investigador en la investigacin cientfica, las fuentes de

informacin y de documentacin en la investigacin cientfica y, por ltimo, indicaremos la metodologa aplicada para el desarrollo de esta tesis doctoral. En el captulo dos, analizaremos la especificidad del factor de produccin trabajo en la empresa informativa. Para ello, y despus de realizar unas precisiones conceptuales, estudiaremos las especificidades que el capital humano presenta en este tipo de empresas y que vienen determinadas creatividad por y las notas de

profesionalidad,

genuinidad,

profesionalidad.

Posteriormente, expondremos las dificultades y los problemas que plantea la medida de la productividad, examinaremos la estructura del organigrama en las empresas informativas (tanto en las empresas de prensa y medios escritos, en radio, y en televisin), la racionalizacin del factor de produccin trabajo, cules son los

14

objetivos de la organizacin de personal y en qu consiste la funcin de informar, con especial referencia al principio de la independencia profesional. En el captulo tres, realizaremos un estudio de las relaciones laborales en la empresa informativa. Comenzaremos examinando la regulacin jurdica de las relaciones laborales y las diferentes modalidades contractuales. Posteriormente, analizaremos el

contenido del contrato de trabajo, la jerarquizacin de funciones y la independencia profesional. A continuacin, haremos referencia a los derechos y deberes, tanto bsicos como especficos, informador profesional. En el captulo cuatro, consideraremos la direccin de recursos humanos en la empresa informativa. Tras estudiar las del

responsabilidades de la direccin de recursos humanos, trataremos los factores que estiman la productividad, que son: planificacin, seleccin, formacin continua, evaluacin, promocin y control de calidad. Por ltimo, analizaremos las perspectivas de la direccin de recursos humanos en la empresa informativa

La direccin de los recursos humanos en la empresa informativa ha sido estudiada en la tesis doctoral de Ana Luca Echeverri Gonzlez, donde la autora rechaza el modelo general de desarrollo de recursos humanos y propone un modelo nuevo y propio de direccin para las empresas informativas. El modelo propuesto por la autora arranca de un primer anlisis de la industria de la comunicacin, con el fin de conocer su estructura econmico-financiera y sus similitudes o diferencias con la empresa en general y as establecer la posibilidad de aplicar las bases generales del desarrollo de los recursos humanos. La autora se centra en el estudio de los cuatro parmetros que, a su juicio, sustentan cualquier modelo de desarrollo de los recursos humanos: seleccin, capacitacin, motivacin y satisfaccin. A continuacin, propone un modelo de direccin, que permita dentro de las caractersticas de este tipo de

15

empresas, llevar a cabo los objetivos y proporcionarle a las personas el mbito adecuado para su desarrollo integral. La filosofa del modelo propuesto se basa en una concepcin global de la influencia que tiene que ejercer la Direccin de Recursos Humanos sobre la organizacin y su capacidad para aglutinar los esfuerzos individuales de las direcciones de las restantes reas en torno a un nico objetivo: aadir valor a cada proceso. Deseo manifestar nuestro agradecimiento a Ana Luca Echeverri Gonzlez ya que la lectura de su magnfica tesis doctoral nos ha sido de gran utilidad.

El trabajo de investigacin que vamos a realizar ser ms descriptivo que el de la autora mencionada y, enfocado desde un punto de vista terico, nos centraremos en el estudio del factor de produccin trabajo como unidad de medida de la productividad.

An cuando existen muchas definiciones de empresa, siguiendo a los profesores Poblacin y Garca-Alonso, entendemos como tal a la unidad econmica de produccin por excelencia, cuyo origen, desarrollo y naturaleza estn ntimamente ligados al hombre, porque con l nace y con l se extinguir irremediablemente. Se trata de una organizacin sistematizada de modo institucional, cuyo carcter es finalista al permitir la eleccin tanto de medios como de fines. Es un sistema racional, adaptable y vivo, no automtico ni mecnico.

Es la unidad econmica de produccin por excelencia, porque tiene como misiones la obtencin de nuevos bienes, el aumento de la utilidad de los que ya existen o la prestacin de servicios. Estos bienes y servicios sirven para satisfacer las necesidades humanas que se ponen de manifiesto a travs de la demanda. As, la empresa sera la respuesta social a la demanda de bienes y servicios tiles y escasos, una vez que esas necesidades demandadas se ponen de manifiesto en el seno de la sociedad. Y para ello, es necesario poner en marcha un conjunto de

16

iniciativas, permitiendo con ello ofrecer aquellos bienes y servicios demandados por los consumidores. Para conseguirlo, ser necesario reunir los factores de produccin que son capital, bienes y trabajo, creando la empresa. Posteriormente, habr que ordenarlos en funcin de una o varias tecnologas, que les permitan producir lo que la demanda solicite, y por ltimo, tendrn que ser controlados en todo momento y dirigidos, para que dicha actividad productiva se mantenga a lo largo del tiempo y subsista.

Al tratarse de una institucin social, la actividad empresarial tiene que prolongarse, habida cuenta que las necesidades humanas se mantienen, y as, slo desaparecer cuando el hombre se extinga. En consecuencia, la empresa, como institucin que es, transciende en el tiempo y en el espacio.

Sobre la base del razonamiento anterior, podemos decir que la empresa es una unidad econmica de produccin, libremente organizada y dirigida por el empresario, que combina el conjunto de factores de produccin mediante tcnicas propias y obtiene as bienes y servicios con destino al mercado, incurriendo en el riesgo de que no sean transformados en valor.

Entendemos por factores de produccin, aquellos elementos ms simples del proceso de produccin, derivados directamente de la naturaleza, bien porque sta los ofrece de modo espontneo, o bien porque son elementos sustanciales en la esencia de la persona humana. Los factores de produccin son muchos, pero para poder estudiarlos con relativa facilidad, pueden reducirse a tres teniendo en cuenta que, en definitiva, siempre proceden de la naturaleza: El factor de produccin tierra, que ser todo lo que la tierra nos ofrece de modo espontneo o cuasi espontneo y que nos resulta til para producir.

17

-

El factor de produccin trabajo: todo aquello que se deriva directamente de la naturaleza del hombre y que tambin sirve para producir. El trabajo es lo que aporta el hombre al proceso de produccin, siendo asimismo una de las caractersticas esenciales de la personalidad humana.

-

El factor de produccin capital: bien producido que sirve para producir, debido a su expresa asignacin por el hombre en el proceso empresarial. Aunque este factor de produccin, no se produzca de modo espontneo en la naturaleza, s se deriva de sta. El motivo es que, siendo el capital todo lo que la persona humana adscribe al proceso de produccin, en virtud de una decisin racional, resulta obvio que ste se deriva directamente de su propia naturaleza humana, puesto que para el hombre cualquier decisin est motivada por el raciocinio, atributo que es esencial a su naturaleza.

Las retribuciones de estos factores de produccin reciben los nombres de renta, sueldo o salario y beneficio o rentabilidad, respectivamente.

Respecto al empresario, aunque desde el punto de vista jurdico, puede ser tanto una persona fsica como jurdica, nosotros emplearemos la palabra empresario, en su ms puro sentido econmico haciendo as referencia a la persona fsica que -por s misma o por delegacin- dirige efectivamente, controla, organiza y planifica el proceso de produccin y distribucin del producto fabricado o servicio prestado con eficiencia y suficiencia, para el logro de unos objetivos que, en el caso de las empresas informativas, consisten en la consecucin del mximo beneficio lcito y posible y el mximo grado de difusin de la informacin elaborada. Por lo tanto, distinguiremos entre empresa y empresario, siendo stos las personas o conjunto de personas fsicas que dan vida a la empresa coordinando, dirigiendo y controlando con eficacia y suficiencia el proceso

18

productivo; la funcin del empresario es realizar todas las tareas dirigidas a la consecucin del beneficio y a la produccin de bienes o la prestacin de servicios. De este modo, si la sociedad cuenta con muchos bienes y servicios, todos experimentarn un mayor grado de bienestar; por otro lado, la existencia de muchos y buenos empresarios garantiza el incremento de la riqueza.

Puesto que en un mercado de libre competencia el empresario no puede controlar el precio, es fundamental que controle el coste del producto que fabrica o del servicio que presta hacindolo mnimo y para ello debe conseguir que todos los factores de produccin le ofrezcan el mximo rendimiento posible. La unidad de medida que pondera el rendimiento es la productividad, a la que definimos como la razn establecida entre dos magnitudes: la produccin de un perodo, de un parte, y por otra, la cantidad de cada factor de produccin que ha sido necesario consumir para producirlo. La productividad se mide en unidades fsicas, no en valor econmico y existen tantas productividades como factores de produccin empleados.

De lo dicho se sugiere que para conseguir una mayor competitividad es necesario elevar la productividad de todos los factores de produccin. No obstante, en el presente estudio slo vamos a considerar la productividad del factor de produccin trabajo, es decir, la cantidad de este factor que es necesario aplicar para conseguir una unidad de producto, no sin indicar que la competitividad del producto ser tanto mayor cuanto mayor sea la productividad de todos los factores de produccin empleados; y que ser mxima, si tambin lo son las de cada uno de ellos.

Tenemos que referirnos tambin a la tecnologa, porque cualquier medio tcnico que utilice el empresario en el proceso de produccin, por muy avanzado y perfecto que sea, posee un rendimiento limitado que

19

depende del factor de produccin trabajo, sin el cual el rendimiento es nulo. Por lo tanto, el rendimiento de la maquinaria ms moderna depender del control y manejo que realice el principal protagonista del proceso de produccin que es el trabajo producido por el hombre.

La gestin del factor de produccin trabajo supone analizar todas aquellas cuestiones sobre las que el departamento de personal o recursos humanos tiene que intervenir y tomar decisiones y que afectan a la relacin entre la empresa y sus empleados, es decir, sus recursos humanos. Tales cuestiones se agrupan en seis reas, que son las seis polticas de recursos humanos que se realizan en el departamento de personal: reclutamiento y seleccin, retribucin e incentivos, evaluacin y control, formacin y desarrollo, informacin y relaciones laborales.

Respecto a las empresas informativas, tenemos que indicar, siguiendo a los profesores Poblacin, Farias y Talln que, aunque la afirmacin sea obvia, son ante todo empresas, aunque caracterizadas de una acusada especificidad debido al producto que elaboran, que es la informacin, y, sobre todo, a la naturaleza del factor de produccin

trabajo. Desde luego su fin es informar y requieren la existencia de un sistema econmico de libre mercado. Por lo tanto, para estudiarlas, es necesario hacerlo con la ayuda de otras disciplinas como la Economa, la Teora de la Informacin, o el Derecho, por ejemplo, que estudian a las empresas informativas y empresa. al empresario, principal protagonista de la

La empresa informativa es aquella que orienta los factores de produccin hacia la obtencin y difusin de informaciones e ideas, con destino a un mercado. Por lo tanto, tiene todos los elementos de una empresa, y lo caracterstico de ellas es que las leyes a las que obedece el producto que suministra a los ciudadanos son cientficas, ya que la

20

Informacin es una Ciencia. Por lo tanto, la empresa informativa no es una empresa especial sino especfica por la naturaleza de su producto.

Por lo tanto, la empresa informativa, es similar a las dems en cuanto a organizacin y estructura; su diferencia es que ofrece al consumidor un bien cientfico, mximo exponente de las libertades de expresin y de informacin.

El producto informativo tiene unas caractersticas propias y especficas que son: se requiere un nivel tecnolgico determinado para ser obtenido y comercializado, su utilidad es esencialmente personal, la naturaleza de la fuerza de trabajo empleada para su obtencin es esencialmente intelectual y su materia prima o soporte bsico es inmaterial. As, son empresas informativas aquellas unidades econmicas que producen informacin; en ellas, los profesionales dan forma a ciertos acontecimientos inslitos y de inters general, utilizando soportes materiales o tecnolgicos a travs de modos que hagan fcilmente comprensible el hecho en cuestin, para que pase as a formar parte del acervo cultural del receptor del mensaje sobre el acontecimiento noticiable (difusin informativa). Siguiendo a los profesores Poblacin y Garca-Alonso, consideramos empresas informativas puras, aquellas que transmiten la informacin utilizando como soporte bsico el papel impreso (empresas periodsticas), las que la difunden a travs de las ondas electromagnticas (empresas audiovisuales) y las agencias informativas.

El empresario de la informacin es un intermediario entre la noticia y el pblico; crea un valor aadido que est formado por la aportacin individual del trabajador. Para que una empresa informativa sea llevada con xito, pensamos que es necesario que el empresario sea un profesional de la informacin, que ejerza su actividad de acuerdo a la deontologa profesional y que conozca el valor de la informacin como

21

bien econmico y como bien que contribuye a elevar el grado de libertad de los ciudadanos, quienes son los titulares del derecho a ser informados.

Consideramos que en todas las empresas el factor de produccin trabajo es importante, pero quizs, lo es an ms en las empresas informativas ya que la actividad informativa es eminentemente intelectual. En este tipo de empresas, el lado humano del trabajo como forma de desarrollo de la persona se impone a la concepcin del hombre como mero instrumento de produccin. Estimamos que una empresa que

satisface las necesidades de sus clientes y estimula a sus empleados obtiene beneficios econmicos satisfactorios; por lo tanto, una buena gestin del capital humano, aumentar la productividad del factor de produccin trabajo, como demostraremos. Con ello conseguiremos mejorar el bien producido o el servicio prestado, a la vez que el perfeccionamiento humano.

Es natural que finalice la presente introduccin haciendo patente mi gratitud a todas las personas que me han animado y ayudado a realizar este trabajo. Muchas gracias a los directivos con los que tuve ocasin de contactar, porque dedicaron parte de su tiempo a explicarme y ensearme el funcionamiento de las empresas informativas que dirigan. Gracias tambin a los compaeros del Departamento de Periodismo IV de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid, porque me escucharon en todo momento, resolvieron mis dudas y me aportaron sus experiencias; a mis compaeros de trabajo, por su apoyo; a mi jefe, Diego Glvez, cuyo inters en que este trabajo viera la luz me estimul para poderlo realizar; a Jos Ignacio Poblacin Bernardo, mi maestro con cuya ayuda he podido enriquecer y mejorar este trabajo, a su constante estmulo, y por la oportunidad que me brind, hace algunos aos, de ingresar en el Departamento de Periodismo IV; a mi familia, especialmente padres y hermanos, por su apoyo sin lmites, y mi marido,

22

por las largas horas de sacrificios pasadas juntos. A todos sinceramente mi ms profunda gratitud.

Madrid, 3 de septiembre de 2001.

OBJETO DE LA INVESTIGACIN

Objeto de la investigacin

24

En los ltimos tiempos, se ha producido un notable crecimiento del sector de la informacin, debido a los avances que han tenido lugar en el plano tecnolgico. Podemos indicar que la tecnologa ha ido el artfice de la aparicin de un gran nmero de empresas cuyo fin es la obtencin y difusin de informaciones e ideas, con destino a un mercado. Pero este desarrollo tecnolgico de las comunicaciones tambin ha producido una evidente transformacin en las principales formas de comunicacin. Hoy da, el texto, las imgenes (tanto fijas como en movimiento) y el sonido, pueden digitalizarse.

Es obvio que, en mayor o menor medida, todas las empresas informativas pueden acceder a tecnologas muy similares; pero la nica diferencia que puede existir entre ellas vendr determinada por las personas que trabajen en las mismas, en su capacidad para aportar ideas. Como es evidente que las mquinas sin trabajo no progresan, el capital humano es lo que ms repercute en la productividad de la empresa informativa. El rendimiento de la maquinaria ms moderna depender del control y manejo que realice el principal protagonista del proceso de produccin que, en este caso, es el trabajo producido por el profesional de la informacin. Por ello, es

Objeto de la investigacin

25

importante estudiar los factores que influyen sobre este factor de produccin trabajo, aumentando o disminuyendo su productividad.

Como ocurre en cualquier tipo de producto, en el de ndole informativa, la aportacin de la fuerza de trabajo es esencial. En el seno de las empresas informativas, siempre se ha reconocido la importancia de las personas, mxime cuando se trata de una actividad intelectual como es la informativa, donde el resultado del trabajo profesional informativo aparece tan ntimamente ligado a la persona que lo realiza. De este modo, cuando la tcnica se ha puesto al alcance de todos, ser la aportacin de quien lo realiza el elemento diferenciador de los productos informativos. Por otro lado, dado que el objeto de la empresa informativa se basa en el derecho a dar y recibir informacin (derecho amparado por la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y reconocido por la mayora de las constituciones de los estados democrticos), es indudable el poder de influencia que stas pueden ejercer sobre los ciudadanos. Esto implica que las personas que dirijan y que trabajen en las empresas informativas tengan una serie de peculiaridades. Consideramos, por tanto, que el trabajador de una empresa informativa, el factor de produccin trabajo, va a ser un profesional con unas pautas de comportamiento concretas y con unas limitaciones importantes a la hora de realizar su trabajo.

El sector de las empresas de informacin es un sector dinmico que, en la etapa de profundas transformaciones en la que se encuentra inmerso, tiene la oportunidad de evolucionar hacia un escenario donde su eficacia y utilidad pblica sean plenamente compatibles con la expansin del mercado. En esta posible evolucin, la estructura humana de toda empresa informativa juega un papel fundamental. Cualquier deficiencia o malformacin detectada en el sistema organizativo de estas empresas, as como su contraste con otros ms desarrollados del entorno, estn estrechamente relacionadas con la formacin, motivacin e independencia de los profesionales del sector.

Objeto de la investigacin

26

Por todo lo expuesto anteriormente, se deduce que los profesionales de la informacin desempean una labor muy importante en el seno de las empresas informativas y tambin en la sociedad. Su labor es fundamental, dado que el producto informativo requiere una actividad intelectual. Pero el rendimiento del factor de produccin trabajo va a depender de una serie de aspectos. Por lo tanto, estimamos muy interesante centrar el objeto de esta investigacin en el papel que desempea el capital humano en las empresas informativas, puesto que de su productividad depender la calidad del producto informativo y tambin la rentabilidad del dueo de la empresa informativa. As, el aumento de la productividad del factor de produccin trabajo, elevar la calidad de los productos informativos, lo que traer consigo el incremento de la rentabilidad del dueo de la empresa. Examinaremos tambin, las verdaderas necesidades que tiene el empresario para valorar el factor de produccin trabajo. Para ello, partimos de la premisa de que las empresas informativas son, ante todo, empresas, pero especficas por la naturaleza de su objeto.

La eleccin del tema objeto de la investigacin denota por nuestra parte una clara inclinacin hacia los recursos humanos y tambin hacia la empresa informativa, marco ste ltimo en el que se ha desarrollado una parte de

actividad profesional de la doctoranda, como docente y formadora de futuros profesionales de las Ciencias de la Informacin.

El presente trabajo trata de contribuir, en una pequea parte, a las crecientes investigaciones que, en los ltimos aos, se vienen realizando en el campo de los recursos humanos y de las empresas informativas. A nuestro juicio, la eleccin de este tema como objeto de la investigacin rene los tres tipos de inters que debe reunir todo trabajo de estas caractersticas: a) Inters cientfico, puesto que es gratificante desde el punto de vista docente y discente, del que ensea y del que aprende, el estudio de los factores que influyen en la productividad de los profesionales de las empresas informativas y de una materia que abarca tantos aspectos del saber.

Objeto de la investigacin

27

b) Inters profesional, ya que se enmarca dentro de las investigaciones que realizamos en la actualidad debido a nuestra vinculacin con la enseanza de las Ciencias de la Informacin en nuestra calidad de Directora Acadmica de CEADE. c) Inters general, dado que esta investigacin supone una pequea aportacin en orden a lograr el mejor conocimiento de las empresas informativas, de las de las personas que trabajan en ellas y de los empresarios de la informacin.

En este orden de ideas, hemos realizado una amplia investigacin bibliogrfica o terica que versa sobre la produccin intelectual y las teoras que existen sobre el tema objeto de la investigacin.

La variable estudiada, dependiente, ha sido la empresa informativa. Respecto a ella, se pueden considerar como variables independientes, ya que hemos necesitado estudiar su influencia y relaciones con la misma, la Economa, el Derecho, la Psicologa y la Teora de la Informacin.

Los elementos esenciales de esta investigacin se centran en los siguientes aspectos: 1. Los factores que inciden en la productividad del factor de produccin trabajo en la empresa informativa. 2. La importancia del factor de produccin trabajo en la empresa informativa como unidad de medida de la productividad. 3. El grado de inters que representa para el empresario de la informacin conocer cules son los factores que inciden en la productividad del factor de produccin trabajo en la empresa informativa. 4. La incidencia que buena gestin del capital humano de las empresas informativas tiene sobre el factor de produccin trabajo, aumentando su productividad.

Objeto de la investigacin

28

5. La influencia que el aumento de la productividad de los profesionales de la informacin producir en la rentabilidad de los dueos de las empresas informativas.

El principal interrogante que plantea el objeto de la investigacin es el de llegar a conocer de cules son los factores ms determinantes en el capital humano para conseguir la mxima productividad. El grado de inters del profesional en el desarrollo de su labor, las actitudes y motivaciones, las razones por las que realiza este tipo de trabajo, las necesidades y aspiraciones de cada profesional que trabaja en estos medios, su sentido del deber y de la responsabilidad y su formacin.

En respuesta a los interrogantes anteriores, podramos formular las siguientes hiptesis de trabajo: a) En la medida en que el profesional de la informacin conozca su lugar dentro del organigrama de la empresa, sus funciones y las labores que debe desarrollar dentro de la misma, aumentar su rendimiento. b) El informador debe conocer perfectamente el contenido de la funcin de informar, lo que sin duda, contribuir a mejorar su productividad. c) La vinculacin laboral o no que exista entre el profesional de la informacin y el empresario de la informacin, as como el desarrollo de su labor en el marco del respeto de los derechos y deberes laborales, tanto bsicos como especficos, por parte del trabajador y del empresario de la informacin, determinarn la contribucin del factor de produccin trabajo a la empresa informativa. d) El anlisis de los factores que estiman la productividad (planificacin, seleccin, formacin, evaluacin, promocin y control de calidad) ayudarn a los empresarios y trabajadores de las empresas informativas a conocer la manera de mejorar el rendimiento de su factor de produccin trabajo.

Objeto de la investigacin

29

e) Una adecuada poltica por parte de la Direccin de Recursos Humanos de la empresa informativa contribuir a elevar la productividad del factor de produccin trabajo en la misma. f) Cuando mayor sea la dotacin para conseguir una estructura adecuada del Departamento de Recursos Humanos de las empresas informativas, mayor ser la probabilidad de que las personas que trabajan en las empresas de informacin incrementen la cantidad y calidad del trabajo desempeado. g) Si el trabajador de la empresa informativa se siente comprometido con los fines del empresario, integrado en su proyecto, su productividad ser mayor que si no est implicado en el mismo. h) El factor de produccin trabajo de la empresa informativa ser ms productivo si el empresario de la misma es un profesional de la informacin. i) La medida de la productividad del factor de produccin trabajo en la empresa informativa ayudar al empresario de la informacin a realizar una reflexin sobre la manera de mejorarla. j) Cuanto ms elevada sea la productividad de los factores de produccin en la empresa informativa, mayores sern los beneficios del dueo de la empresa informativa.

Al combinar estas diez hiptesis se deduce una hiptesis de alcance ms amplio que resume el contenido particular de cada una de ellas, y que es la siguiente: es fundamental e imprescindible la labor que el capital humano desempea en la empresa informativa; de su buena gestin, por parte del empresario, depender su productividad, lo que influir en la calidad del producto informativo y en la rentabilidad del dueo de la empresa informativa. Esta es la hiptesis de partida que ser perfilada y desarrollada a lo largo de la investigacin.

Con las conclusiones a las que hemos llegado desearamos conseguir los siguientes fines:

Objeto de la investigacin

30

1. Contribuir al conocimiento cientfico de las empresas informativas, tanto a nivel docente como discente. 2. Constituir un medio para que los trabajadores de las empresas informativas conozcan la importancia de la labor que realizan en el seno de las mismas y su repercusin social. 3. Ofrecer un instrumento de trabajo que ayude a los directivos de las empresas informativas a tomar decisiones ms racionales con respecto a su lnea de actuacin para conseguir una mayor productividad, lo que depender del capital humano.

La presente tesis doctoral pretende ser una pequea aportacin al estudio de las empresas informativas, que ha ido en aumento en los ltimos aos, a pesar de que slo existe en Espaa un departamento de Organizacin y Gestin de la Empresa Informativa, el perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid.

CAPTULO I: METODOLOGA

Metodologa

32

1. LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIAEn nuestros das, es fcil comprobar el importante lugar que ocupa la ciencia dentro del conjunto de todas las actividades sociales. No existe ninguna duda sobre el valor del conocimiento cientfico para el progreso de la sociedad. Por ello, la ciencia es considerada como el fundamento ms firme y seguro para el conocimiento, utilizacin y dominio del mundo en el que vivimos. As, para algunos autores1 la caracterstica ms destacada de nuestro tiempo es la penetracin de la ciencia en todas las actividades sociales. Ello es debido a que el hombre es capaz de reconocer mediante la razn la realidad en la que se encuentra para convivir mejor con ella. Cuando hace uso de esta facultad que le es propia obtiene ideas o representaciones conceptuales del mundo en que vive y que son la base de su actuacin y, por tanto, de su presencia social. Sarabia Snchez y otros autores2 afirman que el conocimiento cientfico posee una natural y radical significacin humana.

Como consecuencia del aumento de la importancia que se ha concedido al conocimiento cientfico y a la interaccin ciencia-sociedad, ha surgido el trmino sociedad cientfica. Con l se designa a aquella1

Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Metodologa para la investigacin en marketing y direccin de empresas. Ediciones Pirmide. Madrid, 1999, p. 22.

Metodologa

33

sociedad que dota de un elevado rigor a las actividades sociales, en cuanto stas parecen impregnarse de un mayor sentido cientfico y de un mayor uso de trminos cientficos, tanto en los medios de comunicacin social como en el lenguaje de la calle. En este sentido, los diferentes Estados, al comprobar esta situacin, han empezado a promover y a responsabilizarse de la investigacin cientfica como potencial fuente de poder.

El efecto producido por el reconocimiento social del conocimiento cientfico, es la admisin del investigador como el autntico motor del progreso en todos los sentidos, ya que es la persona que promueve simultneamente el desarrollo de su propia ciencia y el del mbito social en el que sta se aplica. Por ello, la ciencia es conformada por una comunidad de individuos especialmente entrenados para ello que generan las teoras cientficas, las decantan por medio de la crtica y asumen el papel de jueces evaluadores respecto a qu construcciones tericas son aceptables. Por este motivo, es ciencia todo lo que estos grupos de personas decidan por consenso que es ciencia. En este sentido, el nico tribunal de apelacin inapelable es el tiempo. Por lo tanto, la comunidad de cientficos tiene que desarrollar una doble tarea: por un lado, debe proponer teoras cientficas; y por otro, ha de asumir el papel de rbitro para juzgar sobre la aceptabilidad de las construcciones tericas.

Pero el auge que ha experimentado la ciencia en el siglo XX, su influencia en las diferentes reas del saber humano y de la actividad social y, particularmente, sus aplicaciones militares y polticas han generado una serie de reflexiones crticas realizadas desde distintas perspectivas: citamos, como ejemplos, las crticas de tipo econmico3, de

Ibdem. Se basan en el elevado coste de algunas investigaciones cuya funcin social resulta posteriormente muy escasa y, en algunos casos, negativa.3

2

Metodologa

34

tipo ecolgico4, de orden moral5 y de tipo poltico6. Tambin se ha mencionado la dependencia econmica y tecnolgica a la que el progreso, consecuencia de la investigacin cientfica, somete a los pases con un menor potencial investigador. Sierra Bravo7 afirma que, en nuestros das, la ciencia ha concedido un poder inmenso al hombre. Para esta autor, este poder es peligroso porque el hombre puede utilizarlo para bien o para mal.

Con independencia del saber mgico, de capital importancia en las sociedades primitivas y que se basa en las denominadas leyes de la semejanza y del contagio, los tipos de conocimiento por el modo de acceso al objeto son fundamentalmente dos: el conocimiento vulgar o sentido comn y el conocimiento cientfico. Los dos responden a la misma necesidad humana (bsqueda de la verdad y explicacin de los fenmenos) y pueden tener el mismo objeto y la misma naturaleza fundamental; por lo tanto, no son opuestos. Sierra Bravo8 indica que el conocimiento, que est formado por el conjunto de ideas obtenidas que proporcionan al hombre informacin para que pueda actuar, no es nico, sino que presenta distintas clases. Para Ramn y Cajal9, las principales fuentes de conocimientos son: la observacin, la experimentacin y el razonamiento inductivo y deductivo. Yepes10

Lpez

estima

que

el

conocimiento

vulgar

est

representado por el conjunto de ideas u opiniones de un valor preferentemente individual que el ser humano emite u obtiene en lasDebido a las graves consecuencias que algunos experimentos cientficos producen en el entorno natural. 5 Han sido suscitadas por los problemas ticos que plantean las nuevas ciencias como la gentica o la biotecnologa. 6 Han indicado la funcin ideolgica y de control social que determinadas teoras desempean. 7 Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica. Metodologa general de su elaboracin y documentacin. Editorial Paraninfo. Madrid, 1996, p. 25. 8 Ibdem, 24. 9 Cfr. RAMN Y CAJAL, S.: Reglas y consejos sobre investigacin cientfica. Los tnicos de la voluntad. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1991, p. 23. 10 Vid. LPEZ YEPES, J.: La aventura de la investigacin cientfica. Gua del investigador y del director de investigacin. Editorial Sntesis. Madrid, 1995.4

Metodologa

35

labores que realiza en su vida cotidiana basadas en el sentido comn, en la experiencia o en el azar. Esta forma de conocimiento11 se caracteriza por ser subjetiva, superficial, sensitiva, asistemtica, acrtica, cualitativa y no metdica, lo que no quiere decir que sea intil o prescindible o menos importante. Normalmente este tipo de conocimiento no va seguido de una explicacin que indique por qu los hechos son de la manera en que se manifiestan.

Por el contrario, el conocimiento cientfico tiene su origen en la actitud admirativa del hombre hacia lo que le rodea y se llega a l por la va de la etiologa, es decir, por la bsqueda de las causas ltimas de las cosas. Sierra Bravo12 afirma que el conocimiento cientfico es, en su campo, el de la realidad observable, el que tiene la primaca por ser el ms preciso, exacto, elaborado y cualificado Para este autor, el conocimiento cientfico es tambin el que proporciona una informacin ms detallada, completa y eficaz para actuar en el mundo. Por ello, afirma Nagel13 que lo que origina la ciencia es el deseo del hombre de encontrar explicaciones sistemticas y controlables por elementos de juicios prcticos, as como el deseo de organizar y clasificar el conocimiento sobre la base de principios explicativos. Debido al carcter sistemtico del conocimiento cientfico, ste se utiliza para refinar del conocimiento vulgar al indicar las conexiones existentes entre las proposiciones relativas al sentido comn.

El conocimiento cientfico tiene carcter colectivo puesto que se considera a la ciencia como una tradicin acumulativa, en el sentido de que se transmiten los conocimientos de unos cientficos a otros. As, los conocimientos recogidos por sus predecesores los sigue el investigador y le sern de gran utilidad para llegar al objeto de su investigacin. A

11

Tambin se le denomina conocimiento precientfico. Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Op. Cit., p. 24. 13 Vid. NAGEL, E.: La estructura de la ciencia. Editorial Paids. Barcelona, 1989.12

Metodologa

36

diferencia del conocimiento vulgar, el pensamiento cientfico posee un mayor rigor lgico y una mayor capacidad para autorregular sus contenidos por medio de la discusin crtica. El conocimiento cientfico, como indican algunos autores14, tiene una clara vocacin de permanencia basada en su objetividad, es profundo, reflexivo, razonado, sistemtico, crtico, cuantitativo y metdico. Pero los calificativos utilizados para distinguir ambos tipos de

conocimientos han de ser interpretados cuidadosamente ya que la frontera entre las caractersticas15 es, a veces, imprecisa.

Debido a las dificultades para diferenciar el conocimiento vulgar de las conclusiones conseguidas mediante la actividad cientfica, se establece el mtodo como el elemento distintivo. El mtodo se sirve para su ejecucin de unas reglas que, en todo caso, no son verdaderas invariablemente. De este modo, el mtodo delimita el concepto de conocimiento cientfico porque es el elemento que ms caracteriza la nocin de ciencia. Ya apuntaba Descartes16 que a la capacidad individual hay que aadirle un mtodo adecuado para llegar al descubrimiento de la verdad. Para l lo importante no era tener un buen entendimiento, sino aplicarlo correctamente. Por ello, propone su mtodo, basado en cuatro reglas. La primera establece que la evidencia racional es el nico criterio de verdad. Como segunda regla propone el anlisis. La tercera regla es la sntesis puesto que agrupar las ideas y ordenarlas es necesario tanto para la induccin como la deduccin. Por ltimo, la cuarta regla, que se deduce de la anterior, consiste en la enumeracin y en la revisin sin omisiones. De este modo, se conseguir la intuicin general de la ciencia y la evidencia intuitiva del conjunto.

14

Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 25. Por ejemplo, la frontera entre lo individual y lo colectivo, entre lo subjetivo y lo objetivo, etc. 16 Vid. DESCARTES, R.: Discurso del mtodo. Editorial LIBSA. Madrid, 2001.15

Metodologa

37

Es conveniente aclarar que el uso del mtodo cientfico no quiere decir que el investigador tenga que seguir unas reglas prescritas para realizar descubrimientos ni que tenga que utilizar un conjunto especial de tcnicas independientemente del tema que se investigue. Ello es debido a que en la ciencia no hay reglas fijas o inamovibles para el descubrimiento y para la invencin.

2. CONCEPTO DE CIENCIABunge17 facilita una definicin de Epistemologa o filosofa de la ciencia al decir que es la rama de la filosofa que estudia la investigacin cientfica y su producto, el conocimiento cientfico. Sin embargo, como afirma Alcina Franch18, para otros autores, la epistemologa debera equivaler a teora del mtodo cientfico. Alcina Franch19 indica que la base de la ciencia reside en el conocimiento humano, hasta el punto de que para Descartes todas las ciencias no son ms que la sabidura humana. Estas ideas seran la base del empirismo epistemolgico, donde todo conocimiento proviene de la experiencia, tanto interna como externa.

Dentro del empirismo lgico, el conocimiento inmediato es uno de los fundamentos de la ciencia. Dentro de esas coordenadas, el resultado de la experiencia se formula mediante una proposicin, es decir, mediante una unidad lingstica que expresa su pensamiento informativo17 18

Cfr. BUNGE, M.: Epistemologa. Editorial Ariel. Barcelona, 1985, p. 13. Cfr. ALCINA FRANCH, J.: Aprender a investigar. Mtodos de trabajo para la redaccin de tesis doctorales. Humanidades y Ciencias Sociales. Compaa Literaria. Madrid, 1994, p. 38. 19 Ibdem.

Metodologa

38

completo susceptible de ser valorado mediante los criterios de verdad o falsedad. En este planteamiento, el observador es el responsable nico de la verdad de la proposicin, la cual podra ser inscrita en un libro de observaciones cientficas o protocolo. Por ello, se llama enunciado protocolario y pertenece a una clase de unidades lingsticas que son bsicas para la construccin de la ciencia. Segn este razonamiento, el conocimiento inmediato ser todos lo que pueda inscribirse en el protocolo de observacin y siempre bajo la nica responsabilidad del observador.

La nueva teora de la ciencia critica la teora empirista de la percepcin al decir que no son los hechos puros los que se proporcionan al hombre, sino que estos hechos se sustentan en los conocimientos y en las teoras de que dispone el investigador. Esto es lo que sirve para la identificacin de los hechos y para la construccin del conocimiento. Este ltimo puede ser de dos tipos: o bien es un conocimiento inmediato, basado en la experiencia de cada persona, o es un conocimiento mediato o intelectual que ha sido adquirido de otros conocimientos que la misma posee. Por otro lado, se ha alegado igualmente, que la ciencia tambin cuenta con hechos observables, provocados o experimentados. Las llamadas ciencias experimentales tienen en la experimentacin un requisito indispensable para el saber, aunque se combine con otros procedimientos cognitivos.

De acuerdo con la mencionada definicin de ciencia dada por Descartes, dentro de este concepto se engloba todo tipo de ciencias, ya que todas contribuyen a ampliar y profundizar el conocimiento y la sabidura de los hombres.

Metodologa

39

Desde otro punto de vista, y enfatizando los contenidos y los modos de hacer, Alcina Franch20 opone el concepto de Ciencia al de Arte. Se trata de dos modos diferentes de tratar la experiencia con el nico fin de hacerla inteligible y contribuyendo a que el hombre pueda adaptarse a su medio y, de este modo, sobrevivir. En esta dicotoma, la Ciencia trata de particulares en trminos universales mientras que el Arte se ocupa de universales en trminos particulares. En este sentido, el arte crea smbolos que representan estadsticas en el lenguaje cientfico. Partiendo de esta oposicin entre Ciencia y Arte, para esta autor, las Ciencias Sociales y las Humanidades constituyen una orientacin especficamente cientfica y, por lo tanto, pertenecen al grupo de las llamadas ciencias de lo real, fcticas o empricas.

Actualmente,

existe

acuerdo,

aunque

con

pequeas

matizaciones21, en lo que se refiere a las grandes divisiones de las ciencias empricas o de la realidad. Alcina Franch22 concibe la organizacin de los campos cientficos como un sistema o red de interrelaciones posibles, no existiendo un orden jerrquico no evolutivo, sino un conjunto de impulsos y reacciones en el que para cada caso concreto se puede dar un lineamiento y ordenacin diferentes. Estos contactos entre las ciencias pueden producir resultados importantes que obliguen a nuevas elaboraciones en lo relativo a la definicin de nuevos campos cientficos o a reelaboraciones totales o parciales de ciencias antiguas. Para esta autor, un enfoque unidimensional de los

planteamientos tericos y problemticos es hoy da insuficiente para la comprensin y explicacin de esa realidad que se pretende aprehender. Por el contrario, el enfoque interdisciplinario ha demostrado su extraordinaria fecundidad en campos concretos.20 21

Ibdem, 41. Algunos autores como Hempel hablan de dos campos exclusivos: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Otro grupo de autores divide las ciencias empricas en tres grupos: ciencias del mundo inorgnico, ciencias biolgicas y ciencias del hombre. Las dos clasificaciones reflejan la clsica oposicin entre el mundo fsico y el mundo moral. 22 Cfr. ALCINA FRANCH, J.: Op. Cit., p. 43.

Metodologa

40

Las ciencias formales (la matemtica y la lgica) son lenguajes cientficos que afectan, en mayor o menor medida, al resto de los campos cientficos. As, la lgica y la matemtica se consideran lenguajes de la Ciencia. Pero con independencia de ello, la lgica en particular tiene como objeto de estudio el lenguaje porque, aunque tal objeto pareciera que es el pensar o razonar, stos slo pueden ser estudiados cuando son formulados o expresados y, para ello, se necesita un lenguaje.

Pero no es hasta mediados del siglo XIX cuando se sientan las bases de firmes de la lgica matemtica que hoy constituye la base para el razonamiento cientfico.

La crisis que supuso la Segunda Guerra mundial para el mundo occidental, se proyect tambin en la evolucin intelectual. La Teora General de Sistemas23 es consecuencia de esa compleja crisis intelectual. Su principal creador e impulsor fue Ludwing von Bertalanffy24. Para Alcina Franch25, la Teora General de Sistemas es una teora fundamentalmente coordinadora y multidisciplinaria, cuyo objetivo fundamental es la transferencia de modelos de unas ciencias a otras con fines de investigacin, de tal manera que los modelos o mtodos de X se puedan aplicar a Y y Z y los modelos de las tres (X, Y y Z) se puedan integrar en un modelo vlido para las otras ciencias. Se trata de hacer que los

modelos de distintos campos se puedan reducir a un sistema en el sentido de la Teora General de Sistemas. Este autor estima que uno de los conceptos a tener en cuenta en esta teora es el de sistemas. Indica que todo sistema tiene su propia estructura en un momento dado, pero ste no debe confundirse con la estructura. Mientras sta representa un

Aunque esta denominacin es la ms comnmente aceptada, tambin se usan otras como Teora de Sistemas Generales o Teora del Sistema General. 24 Vid. BERTALANFFY, L.: Teora General de los Sistemas. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1976. 25 Cfr. ALCINA FRANCH, J.: Op. Cit., p. 52.

23

Metodologa

41

estado o una situacin temporal, el sistema debe ser considerado, fundamentalmente, en su aspecto dinmico o procesal. Destaca Alcina Franch26 que el isoformismo es uno de los principios operativos ms eficaces de la Teora General de Sistemas. De este modo, dada esa relacin isofrmica es posible que los mtodos, modelos y conceptos empleados en un campo cientficos puedan ser aplicados para esclarecer otra estructura de otro campo cientfico. Al no existir un concepto unvoco de ciencia, Sarabia Snchez27 repasa las dos versiones ms extremas del concepto de ciencia. As, una primera concepcin presenta a la ciencia como un sistema de bsqueda que persigue y consigue generar conocimientos objetivamente probados, lo que limita fuertemente el campo de las disciplinas que pueden acceder a esta denominacin. Para los autores puristas, siguiendo esta primera acepcin, la ciencia es un conjunto sistematizado y ordenado de conocimientos, organizado alrededor de una o ms teoras centrales y un cierto nmero de principios generales, expresado normalmente en trminos cuantitativos, que permite realizar predicciones y, bajo determinadas circunstancias, controlar los hechos futuros28.

Otro grupo de autores, desde una postura totalmente opuesta, estima que es ciencia cualquier cosa a la que la sociedad decida llamar ciencia. Basta con el acuerdo de la sociedad para poder considerar una disciplina como cientfica; por lo tanto, se llega a la ciencia a travs de un proceso de consenso. Segn estos autores no existe ningn criterio vlido para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. El nico requisito que

26 27

Ibdem, 55-56. Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 26. 28 Desde esta concepcin tan rgida, las disciplinas sociales presentan serios problemas para ser consideradas como ciencias.

Metodologa

42

se debe exigir a una disciplina cientfica es que sea capaz de crear un conocimiento socialmente til29.

Pero la mayora de los investigadores se sitan en una posicin intermedia entre las dos versiones extremas mencionadas de la concepcin de ciencia. Estos autores, aunque entienden que deben darse determinadas condiciones para que una disciplina pueda considerarse como cientfica, son menos rigurosos en sus exigencias. Sarabia Snchez30 recoge los tres rasgos sustantivos que, segn este grupo de autores, permiten diferenciar las ciencias del resto de las disciplinas: 1. Que posea una materia de estudio concreta y especfica susceptible de ser objeto de descripcin y clasificacin. 2. Debe presuponer la existencia de uniformidades y regularidades subyacentes en los fenmenos propios de esa materia. 3. Hacer suyo el mtodo cientfico para el estudio de la materia como forma de obtener una certificacin intersubjetiva31.

Aade este autor que, como las ciencias sociales, en mayor o menor medida cumplen estos requisitos, se consideran ciencias. El primero de ellos es obvio puesto que normalmente una disciplina de estudio surge para analizar una materia concreta. Respecto al segundo, indica que una disciplina no es cientfica cuando ha encontrado las uniformidades o regularidades subyacentes en los fenmenos objeto de estudio, sino cuando los indicios estn a favor de que tales regularidades existen. Frente a la vaguedad de los dos primeros requisitos, es el tercero el verdaderamente determinante puesto que lo ms caracterstico y especfico de la ciencia, lo que la constituye como tal y la distingue de los otros tipos de conocimiento es el mtodo cientfico, es decir, el procedimiento seguido para lograr el conocimiento cientfico. Por lo tanto,En este sentido, como las disciplinas sociales se preocupan y se ocupan de crear un conocimiento til para la sociedad, son ciencias. 30 Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., pp. 27-28.29

Metodologa

43

el mtodo es la va nos lleva hacia el conocimiento. Una ciencia no lo es por su objeto sino por su mtodo. Para el profesor Poblacin Bernardo32, dicho mtodo consiste esencialmente en una esencial manera de combinar la teora con la observacin independientemente del objeto, realidad o hecho observable. La nica condicin, aade el citado profesor, es que se trate de una realidad observable, nica condicin por la que est limitado el mtodo.

El mtodo cientfico proporciona subjetividad a la investigacin en cuanto que distintos investigadores, con diferentes actitudes, opiniones y creencias pueden averiguar el grado de verdad contenido en las teoras, leyes y explicaciones. As pues, la ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos tericos, es el resultado de la investigacin cientfica realizada de acuerdo con el mtodo cientfico de investigacin.

En consecuencia se puede afirmar que, no existiendo un consenso sobre lo qu es ciencia y sobre cul debe ser la metodologa cientfica aplicable, s parece haber un acuerdo mayoritario en lo relativo a la configuracin de las disciplinas sociales como ciencias.

Los investigadores sociales han realizado grandes esfuerzos, aunque no han sido totalmente recompensados, para que sus disciplinas sean consideradas como cientficas. Para ello, se han centrado bsicamente en la metodologa, tratando de encontrar criterios, modos de acercamiento y tcnicas de investigacin cada vez ms exactos y fiables, que les permitan, aunque en un mbito reducido, formular leyes, establecer conexiones y predecir con xito.

Expresin acuada por Popper. (POPPER, K. R.: La lgica de la investigacin cientfica. Editorial Tecnos. Madrid, 1962). 32 Cfr. POBLACIN BERNARDO, J. I.: Empresa informativa como disciplina cientfica en Estudios de Empresa Informativa. Editores Miguel Taler y J. Ignacio Poblacin. Madrid, 2000, p. 252.

31

Metodologa

44

Algunos autores33 opinan que si se toma el mtodo cientfico como la peculiaridad esencial del conocimiento cientfico, puede parecer que es algo muy slidamente construido y perfectamente definido. Pero la realidad no confirma estas presunciones ya que las reglas del mtodo cientfico no son pocas, ni simples, ni infalibles, ni bien conocidas; adems, el mtodo cientfico no es un conjunto de prescripciones. Sierra Bravo34 define la ciencia, en sentido estricto, como un conjunto sistemtico de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el mtodo de investigacin cientfico. Segn esta definicin, son tres los elementos que configuran su naturaleza: un contenido (conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados), un campo de actuacin (la realidad observable del mundo en que vivimos) y un procedimiento o forma de actuar (el mtodo de investigacin cientfico, que es lo que la tipifica como procedimiento o forma de actuacin en la formacin de conocimientos que la integran). Para este autor, la ciencia, en cuanto cuerpo de conocimientos tericos, es el resultado de la investigacin cientfica realizada de acuerdo con el mtodo de investigacin cientfico. Por lo tanto, la investigacin cientfica es la fuente de la ciencia y la investigacin cientfica es el fundamento ms firme y seguro de la actuacin del hombre para el conocimiento, utilizacin y dominio del mundo que nos rodea. Para Sierra Bravo35, los objetivos fundamentales de la ciencia, en relacin con su campo de actuacin, son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y actuar. El primer objetivo consiste en conocer cmo es la realidad, qu elementos la componen y cules son sus rasgos. El segundo objetivo es explicarla, establecer cmo se relacionan sus distintas partes y por qu es como es la realidad. Para este autor, estos dos son los objetivos bsicos y principales de la ciencia y su consecucin33 34

Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 29. Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Op. Cit., p. 24.

Metodologa

45

la capacita para alcanzar los otros dos objetivos indicados (que son derivados o aplicados de los primeros), es decir, la prediccin y la actuacin. Si la ciencia logra los dos objetivos primeros, estar en condiciones de prever los acontecimientos que tendrn lugar en dicho sector de la realidad y podr transformar esa realidad e influir en ella en mayor o menor medida. El profesor Poblacin Bernardo36

estima que la ciencia es un

modo de conocer sistemtico y metdico, concebido como sistema de respuestas que permitiran comprender la realidad de un objeto o fenmeno por reduccin a los elementos que los forman.

Las Ciencias de la Informacin pertenecen al grupo de las ciencias sociales. Por lo tanto, participan de todos los elementos comunes a las mismas. Su objeto es la informacin, fenmeno que tiene lugar tan pronto como entre dos o ms personas se produce la necesidad de comunicar mensajes inteligentes con el nimo de dar a conocer hechos noticiables. Como indica el profesor Poblacin Bernardo37, se trata de un fenmeno eminentemente social ya que parte de una relacin comunicativa entre personas que sienten la necesidad de hacerlo y que lo hacen en funcin de determinadas leyes cientficas. Ordinariamente, el investigador puede acceder al objeto de las Ciencias de la Informacin para su estudio sirvindose de un razonamiento metodolgico propio. Ello quiere decir que est dotada de diferenciacin especfica suficiente con respecto a otros saberes cientficos. El profesor Poblacin Bernardo38 estima que la Empresa Informativa es susceptible de configurarse como disciplina cientfica por cuanto dispone de un objeto material y de un objeto formal que son35 36

Ibdem, 25. Cfr. POBLACIN BERNARDO, J. I.: Op. Cit., p. 251. 37 Ibdem, p. 253. 38 Ibdem, p. 265.

Metodologa

46

evidentes. Aade que tambin posee una metodologa, aunque no es nica debido a la complejidad del fenmeno analtico y cabe as utilizar como procedimientos para la investigacin la induccin, la deduccin, el puro razonamiento lgico-causal y el estructuralismo. El citado profesor seala que el inconveniente que presenta esta mezcla de mtodos es que en muchos casos conducen a conclusiones que no siempre son compatibles entre s. Por tanto, este autor cree que, en estos momentos, la Empresa Informativa se puede configurar como una disciplina autnoma y que, al contrario de lo que ocurra hace unos aos39, ahora no es necesario inscribir su reconocida especificidad en el contexto de otras disciplinas como pueden ser la Economa de la Empresa, el Derecho Mercantil y la Teora de la Informacin. Tambin los profesores Nieto e Iglesias40 desean dotar a la empresa informativa de un contenido especfico propio, directamente ligado con la informacin. En este sentido, consideran que los futuros profesionales de la informacin deben estudiar estas empresas nicamente en sus mbitos especficos. Con ello, seguramente dar por sentado que los aspectos genricos forman parte del objeto de otras disciplinas. Sin embargo, el profesor Talln41, al definir la Empresa informativa como el conjunto de conocimientos sistemticos que tienen por objeto el estudio de unidades econmicas de produccin y difusin de mensajes informativos, es obvio que considera, que dentro de ese conjunto de conocimientos, figuran la Economa de la Empresa, el Derecho y la Teora de la Informacin.

Cfr. POBLACIN, J. I. y GARCA-ALONSO, P.: Organizacin y gestin de la empresa informativa. Editorial Cie de Inversiones Editoriales. Madrid, 1997, pp. 192-195. 40 Cfr. NIETO, A. e IGLESIAS, F.: Empresa informativa. Editorial Ariel. Barcelona, 1993, p. 80.

39

Metodologa

47

3. ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIN CIENTFICAHemos indicado que el mtodo cientfico es el factor unificador y comn denominador a todas las ramas de la ciencia. Seguidamente, vamos a estudiar los elementos bsicos de los que consta el mtodo cientfico: los conceptos, los modelos, las hiptesis, las leyes y las teoras.

Por concepto entendemos la abstraccin de la mente referida a cualquier parcela de la realidad. Denominamos conceptuacin a la operacin intelectual que realiza el paso del fenmeno real al concepto. La elaboracin de conceptos es una operacin necesaria para empezar a hablar y pensar sobre las cuestiones que plantea la experiencia sensorial. Sierra Bravo42 estima que estas construcciones son el resultado inmediato y primero de la actividad cognoscitiva. Al ser primera base y vocabulario peculiar de la ciencia es requisito imprescindible que los conceptos que se manejan, que dan contenido a la investigacin, sean dignos de confianza y claros en todos los sentidos.

Dado que se trata de una elaboracin abstracta, es necesario que la definicin de los conceptos proceda de un consenso entre los investigadores, ya que, en caso contrario, originaran una gran confusin. Los conceptos no vienen dados por la naturaleza. Como indican algunos autores43, los conceptos son principios de clasificacin creados tanto por la abstraccin como por la convencin de la comunidad cientfica. Segn Bunge44, en los conceptos se pueden distinguir tres niveles: 1. El nivel real de su referente.

Cfr. TALLN, J.: Lecciones de empresa informativa. Ediciones de las Ciencias Sociales. Madrid, 1992, p. 139. 42 Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Op. Cit., p. 76. 43 Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 30. 44 Vid. BUNGE, M.: La investigacin cientfica. Editorial Ariel. Barcelona, 1983.

41

Metodologa

48

2. El nivel propiamente conceptual, que es la idea o significado que se adopta del referente y que puede representarlo. 3. El nivel lingstico que es el trmino o la palabra con la que se designa el concepto.

Entre los diferentes niveles existe una relacin. As, la relacin que existe entre el nivel lingstico y el nivel conceptual es de designacin puesto que el trmino designa un concepto. Entre el nivel conceptual y el real, la relacin es de referencia, ya que el concepto se refiere a una realidad.

Para la utilizacin del nivel conceptual, cuando no se d por sobreentendido, ser necesario explicarlo. Con ello, se logra hacer patente mediante otros trminos el conjunto de rasgos que forman el concepto abstrado. En realidad, esta operacin consiste en la definicin del trmino que representa el concepto en cuestin. Mediante la definicin se marcan los fines o lmites del contenido del concepto y mediatamente de la realidad que representa45.

Otro elemento bsico del mtodo cientfico son los modelos. Normalmente el hombre recurre a los modelos porque no puede captar intelectualmente los fenmenos que le interesan. Los modelos son representaciones simplificadas de una realidad multiforme46, elaborados a partir de conceptos previamente definidos y cuyo propsito ltimo es el de proporcionar los trminos, relaciones y proposiciones de tal realidad. Para Sierra Bravo47, la razn de ser de los modelos en la investigacin cientfica, y ante la dificultad de estudiar o de observar realmente los fenmenos, se encuentra en la utilidad de formar con esta finalidad, prototipos o representaciones esquemticas de los fenmenos en45 46

Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Op. Cit., pp. 76-78. En el sentido de que intentan recoger los aspectos fundamentales de la situacin concreta que se pretende entender. 47 Cfr. SIERRA BRAVO, R.: Op. Cit., p. 42.

Metodologa

49

cuestin.

Algunos autores48 afirman que los modelos son redes que

lanzan los investigadores para apresar, racionalizar, explicar y dominar el mundo que nos rodea.

Como el investigador trata de explicar la lgica interna de lo que es y hacerlo con el mnimo de palabras, un modelo puede considerarse como un problema de mnimos. En este sentido, consiste en la representacin ms completa de la realidad con la mayor sencillez posible. Pero por esta va se corre el riesgo de sobresimplificar. Como una teora elemental pero verificable es preferible a una teora totalizadora no susceptible de contraste, los modelos son la realidad preparada para su verificacin emprica.

Es posible que un determinado conjunto de fenmenos venga representado por una pluralidad de modelos cada uno de los cuales intenta reflejar el objeto de estudio de forma subjetivamente distinta49 u objetivamente diferente50. No podemos olvidar que los modelos no estn dotados de infalibilidad, sino que estn concebidos como una ayuda, pero no coinciden necesariamente con la realidad ya que no pueden tener prevista una gama tan amplia de eventualidades como las que ocurren en la vida real.

Las hiptesis son tambin un elemento bsico de la construccin cientfica. Comparadas con los modelos, las hiptesis se caracterizan por su referencia a una relacin determinada objeto de investigacin y, en consecuencia, por su menor amplitud.

La importancia de la hiptesis como elemento relevante en el proceso de investigacin cientfica es incuestionable. Para Ramn y

48 49

Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 32. En funcin de la finalidad del modelo. 50 Dependiendo del grado de abstraccin de la realidad.

Metodologa

50

Cajal51 la hiptesis es nuestra mejor herramienta intelectual; herramienta, como todas, susceptible de mellarse y enmohecerse, necesitada de continuas reparaciones y sustituciones, pero sin la cual fuera casi imposible labrar honda brecha en el duro bloque de lo real. Algunos autores52 opinan que no hay trmino cientfico que padezca mayor ambigedad. Indican que la hiptesis puede

conceptuarse como un enunciado que, con universalidad y generalidad, pretende explicar o describir una parte de la realidad. Aseguran estos autores que constituye, una sospecha de relacin, algo que se supone sin certeza, una interrogacin interpretativa de la naturaleza.

Etimolgicamente, la palabra hiptesis proviene de los trminos griegos thesis (que significa lo que se pone) e hipo (partcula que equivale a debajo). Por lo tanto, en sentido literal, hiptesis es lo que se pone debajo o se supone; es decir, el principio orientador de la investigacin, aunque sujeto a cambios. Las hiptesis son suposiciones tericas no contrastadas y de las que se puede demostrar si son verdaderas o falsas. En concordancia con esta nocin, por lo menos en alguno de sus aspectos, se pueden considerar hiptesis casi todos los enunciados, afirmaciones o negaciones que utilizamos en el lenguaje oral y en el escrito. Sarabia Snchez53 y otros autores estiman que, para que una hiptesis tenga la consideracin de cientfica, generalmente se requiere que su estructura cumpla los siguientes requisitos: 1. Semnticamente, debe estar bien formulada y,

conceptualmente, ser clara (punto de vista gramatical).

51 52

Cfr. RAMN Y CAJAL, S.: Op. Cit., pp. 129-130. Cfr. SARABIA SNCHEZ, F. J. y otros: Op. Cit., p. 33. 53 Ibdem, 33-34.

Metodologa

51

2. Debe poseer una cierta consistencia lgica, de manera que si existen varias conjeturas alternativas se debe escoger la que posea una mayor fuerza lgica (punto de vista lgico). 3. En la medida de lo posible, debe estar fundamentada en el conocimiento previo o, por lo menos, resultar compatible con el cuerpo de conocimientos cientficos existentes (punto de vista cientfico). 4. Debe ser empricamente contrastable mediante los

procedimientos objetivos de la ciencia (punto de vista matemtico). De este modo, las hiptesis que se sustraen por completo a la piedra de toque del contraste dejan los problemas sin esclarecer y no pueden representar otra cosa que sntesis artificiales coordinadoras, pero no explicativas, de los hechos, cuando no meras explicaciones verbales.

A pesar de que las hiptesis deben respetar las condiciones anteriormente indicadas, esto no quiere decir que exista una manera nica de sugerir o construir hiptesis, ya que coexisten diversas formas que no poseen un carcter intersubjetivo.

Hemos

indicado

que

las

hiptesis

deben

ser

verificables

empricamente, por lo que deben ser operativas. Los criterios de operatividad de las hiptesis vienen determinados por la capacidad que tienen de ser expresadas en forma de variables. Por lo tanto, para que una hiptesis sea cientfica ha de ser, entre otras cosas, operativa, y para que sea operativa ha de lograrse la concrecin en variables de los conceptos que participan en la hiptesis. De este modo, al expresar los conceptos en variables se logra una delimitacin precisa del campo de investigacin.

La definicin de variables engloba todas aquellas caractersticas, rasgos o propiedades individuales o colectivas que pueden ocupar

Metodologa

52

diferentes lugares en un sistema clasificador. Vulgarmente se entiende por variable cualquier magnitud que vara, con independencia de que se pueda medir o no de manera cuantitativa.

De todos los tipos de variables que se establecen en las investigaciones, la diferencia ms clsica es la que distingue entre variables dependientes y variables independientes. Las variables dependientes son aquellas cuyos valores queremos explicar mediante el conocimiento que tenemos de los valores de otras variables que reciben el nombre de independientes. Cuando el investigador realiza la formulacin de las hiptesis de trabajo se encuentra con la dificultad de determinar cules son las variables dependientes y cules son las independientes. Tal caracterizacin depende de la investigacin a la que se aplique ya que no existen variables que por su naturaleza sean de un tipo u otro.

Aunque existen muchas clasificaciones de hiptesis, siguiendo a Sarabia Snchez54, clasificaremos las hiptesis atendiendo a cinco criterios: su naturaleza, el nmero de variables que contienen, el tipo de investigacin que proponen, su importancia y el tipo de formulacin.

Segn su naturaleza subyacente podemos distinguir entre la hiptesis vulgar o de sentido comn, la cientfica o de investigacin y la filosfica o metafsica. La hiptesis vulgar es una suposicin sobre hechos o fenmenos que no tiene en cuenta las reglas cientficas ni precisa de tcnica especial para su validacin, excepto el sentido comn y un razonamiento simplemente lgico. La hiptesis filosfica o metafsica es una conjetura que persigue el conocimiento filosfico de alguna ley o fenmeno de la realidad econmico-empresarial. La hiptesis cientfica se construye dentro de un marco terico, debe ofrecer una respuesta probable o plausible al fenmeno objeto de estudio, ha de ser

Metodologa

53

comprobable, debe ser capaz de generar nuevos conocimiento, susceptible de ser generalizable o tener cierta capacidad de

generalizacin as como fcil de entender. Adems, las variables o relaciones que incluye deben ser especficas, estar claramente

delimitadas y justificadas y los trminos tcnicos o cientficos han de estar aceptados por la comunidad.

Dependiendo del nmero de variables que contenga, una hiptesis puede ser univariada o multivariada. En el primer tipo existe una singularizacin, interpretacin o enunciacin de las caractersticas o comportamiento de un fenmeno. Por el contrario, en el segundo, se establece una relacin55 entre las variables que introduce la hiptesis.

Por el tipo de investigacin que propone o precisa, la hiptesis puede ser descriptiva, relacional o causal. La primera tiene como objetivo avanzar una representacin o particularidad de un fenmeno u objeto, no siendo complejo el tipo de anlisis que necesita para su verificacin. La hiptesis relacional enuncia una posible relacin entre dos o ms variables y su intensidad, pero sin especificar la direccin de la relacin. La hiptesis causal es una relacional en la cual s influye el orden de las variables y, por ello, la direccin de la asociacin, establecindose prelaciones y dependencias.

Con relacin a su importancia, las hiptesis pueden ser sustantivas o auxiliares. Una hiptesis sustantiva o principal es el punto de referencia operativo de la investigacin. Por el contrario, una hiptesis auxiliar es la que depende de otra sustantiva o principal para tener sentido y coherencia.

54 55

Ibdem, 84-91. La relacin o el sentido de la influencia puede ser muy amplio.

Metodologa

54

Atendiendo al tipo de formulacin, las hiptesis pueden ser nulas, alternativas y direccionales. La hiptesis nula es aquella que se redacta en sentido negativo. Por el contrario, la hiptesis alternativa se redacta de forma positiva. La hiptesis direccional es aquella que expresa el sentido de la variacin, relacin o asociacin entre las variables. Por el contrario, la hiptesis no discrecional no expresa tal sentido.

Otro elemento bsico del mtodo cientfico son las leyes cientficas. Al igual que las hiptesis, las leyes cientficas son enunciados, aunque en este caso, estamos ante enunciados contrastados y verificados. La verificacin supone la comprobacin de que en un caso concreto este enunciado no se opone a la realidad observable, aunque no supone la demostracin de la verdad total de una hiptesis. Esta precisin se admite en la filosofa de la ciencia siguiendo los dictmenes de Popper56 . Sarabia Snchez57 estima que como la ley cientfica expresa una relacin constante, uniforme y general entre determinados aspectos de la realidad, para que las hiptesis sean consideradas como leyes deben cumplir los siguientes requisitos: 1. La confirmacin emprica satisfactoria en ciertos dominios de la realidad. 2. Generalidad de cierto alcance, entendida como la evidencia de su cumplimiento en al