tesis_perreras_en busca de la identidad perdidad

41
Perreras 1 Alysa Perreras Sánchez SPAN 480 – Senior Capstone Tesís El pueblo afrocolombiano: En busca de la identidad perdidad

Upload: alysa-m-perreras

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exploration of the Afro-Colombian Identity

TRANSCRIPT

El racismo y el prejuicio de una manera u otra estn vivos en cada regin, sociedad o pas

Perreras 1

Alysa Perreras Snchez

SPAN 480 Senior Capstone

Tess

El pueblo afrocolombiano:

En busca de la identidad perdidad

El racismo y el prejuicio de una manera u otra estn vivos en cada regin, sociedad o pas. Aparecen en diferentes formas dependiendo de la cultura o contexto donde se encuentra. Durante las diferentes pocas de la historia, la manera y la intensidad en que aparece el racismo ha cambiado. Sin embargo, un hilo en comn que est tejido en la historia del mundo es la tendencia de negar la existencia de este racismo. En Colombia el racismo se oculta bajo la idea de una armona racial o democracia racial. Es decir que muchos colombianos enfocan un mestizaje total en Colombia y le quitan valor a la historia y cultura de las poblaciones no europeas.

Desafortunadamente lo comn y corriente en la historia de Colombia es una ideologa donde las diferencias tnicas, culturales y razas se sumergen totalmente en el mito del mestizaje. Es un mito que oculta la realidad de un orden o una clasificacin racial adnde uno logra adelantamiento en blanquearse. Todava peor, es la perdida de identidad sufrida por la poblacin negra en Colombia, o los afrocolombianos, a causa de siempre ser definido por este racismo. Hay en el pueblo afrocolombiano, una incapacidad de verse en su propio espejo sino slo por el espejo europeo que ha dejado efectos perjudiciales. Por estas razones el racismo y la discriminacin contra los afrocolombianos han sido tolerados, es ms cultivados, en la mentalidad colombiana. A pesar de esta injusticia, el pueblo afrocolombiano sigue luchando por mantener una identidad propia y se encuentra hoy da en la tierras colombianas una presencia e influencia afrocolombiana inmensa.

I. Historia

Para entender totalmente la cultura, progresin y lucha de los afrocolombianos es necesario saber de su historia. Discriminacin, segregacin y degradacin racial en Colombia no son cosas no anticipadas considerando la historia del pas. Provienen lgicamente y directamente del legado que los espaoles y europeos dejaron por todas las tierras latinoamericanas. Reconocer el valor de la cultura africana en Colombia hubiera implicado igualdad humana que histricamente los colonos de Espaa no queran reconocer (Palacios 54). La estructura social que existe hoy da en Colombia est profundamente arraigada en la clasificacin jerrquica de los tiempos coloniales que est definido totalmente en trminos tnicos y raciales. Cuando llegaron los espaoles a Latinoamrica trajeron al nuevo mundo ideas racistas cuyas races se puedan encontrar en la reconquista espaola. Durante la reconquista, un movimiento religioso, l que no pudo demostrar sangre pura sin algn rastro de judo o rabe sufri discriminacin que prohiba un vida normal (Palacios 76). Esta intolerancia de gente que no era puramente catlica sirvi como la fundacin del racismo de los colonos de Latinoamrica. Los espaoles llegaron a Colombia en el siglo XVI, con la primer colonia establecida en el ao 1525 en lo que es hoy da la cuidad de Santa Marta (Gomez 7). En el ao 1538, establecieron la cuidad de Nueva Granada como capital. Pocos aos despus en 1540 empezaron a mandar esclavos desde frica a Colombia para remplazar, como trabajadores, el pueblo indgena que estaba rpidamente en decadencia por culpa de enfermedades, asesinatos y el proceso de blanqueamiento (Gomez 9).

En Colombia, como en casi toda Latinoamrica bajo los espaoles, la intolerancia que los colonos trajeron desde Espaa se transform en discriminacin legal contra cualquier persona de ascendencia no europea. Para organizar este racismo los espaoles crearon una pirmide racial de gente tnica y gente de sangre mezclada (Gomez 4). Esta pirmide, o sociedad de castas, determin a que estrato social alguien permaneca dependiente fundamentalmente del nivel de mezcla racial. En este sistema, preocupado solamente con color y estatus, lo que era seguro es que ser negro o indgena era malo y ser blanco era bueno (Gomez 12).

Durante este tiempo, la mayora de los esclavos en Colombia se encontraban en la regin costera. La economa colombiana dependi en gran parte de la labor de los esclavos que trabajaban en plantaciones, minas, textil y varias otras cosas (Murillo 1). Productos importantsimos en la economa de Colombia, como azcar, algodn, tabaco y artesana, hubieran sido imposible sino fuera por el sudor de los africanos. Sin embargo, la esclavitud en Colombia era tan horrible e inhumana como en otros pases latinoamericanos y en los EE.UU. Sufrieron por aos bajo la mano del hombre blanco, siendo tratados como algo inferior de ser humano.

II. La Resistencia

Desde el principio de la esclavitud en Colombia haba esclavos que luchaban para la libertad desde el momento que tocaron tierra colombiana. Negros que lograron la libertad se llamaron cimarrones y formaron pequeas aldeas, normalmente en las selvas de la costa, adnde pudieron vivir alejados de la crueldad de esclavitud. Estos lugares se llamaban palenques; el termino palenquero/a todava se usa en Colombia (Gomez 18). Hoy da los palanqueros/as son habitantes de la aldea de San Basilio de Palenque, que fue uno de los palenques ms fuertes en los tiempos coloniales. Con lo aos y con los rumores de resistencias exitosos, el nmero de cimarrones y palenques empez a crecer.

La mayora de los palenques se formaron en la costa del Pacfico y las tierras caribeas del oeste (Murillo 1). Los espaoles no pudieron adaptarse a la humedad o el difcil terreno de estos lugares, por eso es all donde los cimarrones establecieron su refugio. En las cinagas y selvas, esclavos escapados podan vivir sin el miedo de ser capturados. Actualmente la mayora de la poblacin afrocolombiana todava se encuentra en estos lugares en la costa oeste (Murrillo 2). Los palenques son de gran importancia en la historia del afrocolombiano porque es all adnde pudieron mantener sin interfase su cultura y tradiciones. Los palenques tambin era el lugar donde apareci por primera vez la poblacin zamba. Zambo/a es el trmino usado para definir a un individuo de ascendencia africana e indgena. Era en los palenques donde empezaron los africanos a mezclarse con la poblacin indgena. (Gomez 17-19)

En respuesta a este movimiento, los espaoles crearon nuevas leyes para asegurar que no iban a perder el control. Las consecuencias para los esclavos escapados o gente que ayud a los esclavos eran gravsimas, casi siempre terminaba con la muerte (Gomez 20). Pero los nmeros de cimarrones continu creciendo y como consecuencia la resistencia se hizo ms fuerte. En el palenque de San Basilio, establecido por el revolucionario Benkos Bioho, los cimarrones lograron la independencia total, hasta establecieron su propio manera de gobernar (Gomez 17). Bajo el liderazgo de Bioho dominaron casi todo lo que es la actual regin de Cartagena de Indias y mantuvieron su independencia por casi dos siglos. Los habitantes de San Basilio de Palenque todava mantienen su propia lengua, palenque, que es un creole espaol (una lengua criolla basada en el idioma espaol) (Gomez 19). Adems de esta inestabilidad entre colonizadores, pueblos indgenas y los esclavos africanos, Espaa haba comenzado a perder la capacidad de controlar un pas a travs de los mares.III. Independencia Colombiana

Ya para el siglo XVIII, haba un crecimiento de descontento debido a la dominacin espaola de la economa. Esto dio razn para una rebelin contra los espaoles y cuando Napolen invadi Espaa y tom el poder en 1808 las Colonias se negaron a reconocer la nueva autoridad y ocasion el movimiento de independencia (Palacios 72). Simn Bolvar dirigi la campaa militar contra los ejrcitos espaoles. Durante la guerra de la independencia, ambos espaoles y los independentistas enlistaron a negros y mulatos para ser soldados de infantera. Pero por cedula real desde Espaa la promocin de soldados negros era prohibido, ellos slo tuvieron la oportunidad de morirse en una guerra no de su hacer (Lee Van Cott 54). Despus de reunir a un ejrcito de venezolanos y conseguir apoy por la legin inglesa Bolvar derrot decisivamente los espaoles en la Batalla de Boyac que fue el 7 de agosto de 1819 (Palacios 78). Desafortunadamente el deshacer de los europeos en Colombia, no era sinnimo con el deshacer del racismo.VI. Colombia separada de Espaa y la emancipacin de los esclavos Bolvar, que lleg a ser el primer presidente de Colombia, tuvo vistas contradictorias de la esclavitud. Durante la guerra de la independencia l ofreci libertad a los que sirvieran como soldados. Sin embargo, Bolvar se cambi a una posicin diferente en exactamente cuntos esclavos deban ser liberados para el servicio militar en una carta que l escribi el 18 de abril, 1820 a Francisco General de Paula Santander: "He ordenado que los esclavos listos para el servicio militar sean enlistados. Debe ser entendido que esto significa slo lo que es necesario para el servicio militar, como un nmero excesivo de ellos sera ms perjudicial que til" (Palacios 93). Cundo se trata de la esclavitud, Bolvar pareci cambiar constantemente sus opiniones. En unos casos habl de liberar a los esclavos, proclamando que la justicia, la poltica y el pas demandaba los derechos inalienables de la naturaleza a todos. (Palacios 88). Luego indic que "el alma de un esclavo logra raramente apreciar la condicin de libertad. Gira para rabia durante los alzamientos o al servilismo en sus cadenas" (Palacios 102). Aunque fue Bolvar, como presidente de Colombia, que declar el fin de esclavitud en 1821, su racismo oculto dio paso a la continuacin de la discriminacin y persecucin.La decisin de Bolvar de abolir la esclavitud, no fue una solucin completa. Muchos ignoraron sus rdenes, especialmente porque Bolvar estuvo ausente en Colombia, pasando su tiempo luchando por libertad en otras tierras. Cundo Bolvar dimiti como presidente en 1830, no habiendo visto su visin de Gran Colombia (las tierras de Ecuador, Panam, Colombia y Venezuela unidas) llegar a cabo, los que tenan esclavos tomaron la oportunidad de ignorar temporalmente las leyes en contra del trfico y los papeles de abolicin (Gomez 11). A pesar del nmero de esclavos que murieron en la guerra y los que haban escapado a aldeas y palenques por la costa, el censo nacional de 1836 revel que haba por lo menos 38.940 esclavos todava en la Repblica de Colombia (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica [DANE], 1985). Fue prcticamente en el siglo XX cuando los esclavos de frica haban ganado la libertad verdadera y comenzaron a establecer una identidad dentro de Colombia.A pesar de haber logrado la libertad, la llegada del siglo XX fall en traer igualdad verdadera para el pueblo de ascendencia africana. Aunque los vientos de cambio haban comenzado a soplar, fue nada ms que una brisa suave que cualquier otra cosa. Los lderes en Colombia que llegaron despus de Bolvar siguieron su ejemplo. Aunque ellos reclamaron desear libertad para todos, todava mantuvieron la vista que los pueblos indgenas fueran atrasados pero dciles, mientras que creyeron que cualquier reunin de individuos de ascendencia africana podra degenerar en una rebelin contra la minora blanca (Lee Van Cott 44). Es ms, como seres humanos no tenan el mismo valor de alguien de ascendencia puramente europea (Lee Van Cott 45). En los aos subsiguientes despus de ganar la independencia de Espaa, haba claramente un cambio de la idea de libertad para todos, a slo libertad para los que podran demostrar "civilizacin" e independencia econmica (Lee Van Cott 76). Esta ideologa lleg a ser predominante en las mentes de casi todos los colombianos que tenia apariencia blanca y europea. Esta mentalidad prepar y era la fundacin del odio, la discriminacin y la desvalorizacin de los afrocolombianos en los aos que venan.V. Proceso de Blanqueamiento

En los aos despus de lograr la independencia, la heterogeneidad tnica de la poblacin y la ausencia de una identidad colombiana verdadera present un problema para la elite en poder. Era un problema que inspir una tradicin que procur contestar la violencia endmica de la nacin y la falta de estructura en crear un carcter nacional. La idea de mezclar las razas, o el mestizaje, fue promovido como una celebracin de la democracia racial y fue un movimiento apart de los tiempos del colonialismo espaol, donde mezclar las razas era condenado. Las elites influyentes que empujaron la idea dijeron que traera fuerza y unidad a una nacin que buscaba su identidad (Chaves 8). La realidad del mestizaje en Colombia era que preserv las jerarquas raciales ya en existencia y celebr la blancura. Como un proyecto hegemnico, el mestizaje promovi la educacin e incorporacin de poblaciones indgenas y negras (Chaves 12). Pero en realidad, esparci el virus del elitismo racial trado por el colonialismo europeo. Los que estaban en el poder creyeron que ellos tenan pruebas irrefutables de la validez de una escala que coloc al "primitivo" africano e indgena en el fondo y por encima el europeo "civilizado" blanco (Chaves 5).La piel blanca lleg a ser sinnimo de ascendencia espaola y por lo tanto de estatus alto. En el proceso de formar un sistema de carcter y valor en el pas, las nociones de color, clase y cultura unieron para elevar blancos y subyugar negros. Los hijos de uniones mezcladas se cayeron en el medio de la escalera social, pero solamente si adoptaban la cultura de sus antepasados blancos y europeos encima de los africanos o indgenas (Chaves 2). Probablemente ms que cualquier otro grupo latinoamericano, los colombianos quedaron conscientes de su herencia espaola. La supremaca persistente y la idea de pureza de esta herencia fueron producidas por una combinacin de factores.Primero, la poblacin indgena fue escasa, heterognea y por eso relativamente fcilmente dominada. Fue casi totalmente absorbida por la poblacin espaola durante la poca colonial (Chaves 5). Los negros, vistos como esclavos hasta el siglo XX y como trabajadores manuales despus, se quedaron segregados econmicamente, geogrficamente, y socialmente (Becerra 27). Aunque las personas indgenas y africanos superaban en nmero a los blancos y a las personas de sangre mezclada en ciertas regiones, se quedaron sin identidad propia o cohesiones compartidas en el nivel nacional y por eso se vean como la minora. La falta de inmigrantes de naciones no europeas y el nfasis en instituciones espaolas tradicionales -- especialmente catolicismo ayud al colombiano blanco retener su identificacin hispana (Beccera 34). Por ltimo, una geografa diversa y regionalismo result en la falta de sentimientos comunales entre afrocolombianos y como consecuencia una base pequea para la cohesin nacional dentro de cualquier grupo menos que la elite blanca.Muchos de los colonizadores originales regresaron a Espaa despus de perder la guerra de la independencia, permitiendo a los criollos (los que nacieron de sangre puramente espaola en Colombia) y algunas personas de sangre mezclada tomar posiciones altas en la sociedad (Olivella 24). De esta manera, el sistema fue abierto a mestizos o mulatos calificados, ese decir los que tena dinero. Pero los que subieron en la sociedad lo hicieron como individuos cuya movilidad fue basada en la educacin, la riqueza, y cultura y no tuvo nada que ver con un cambio en el estatus de su grupo o su pueblo (Olivella 199). La comunidad africana que continu a residir en las afueras de la vida nacional lo hizo a causa de su clase y cultura igual como su color. Sin embargo con respecto a grupos indgenas, los africanos si fueron ms integrados en la sociedad nacional (Olivella 203). Ellos haban sido una parte de la sociedad espaola desde la Edad Media, mientras que los grupos indgenas fueron recin conocidos con la llegada del los espaoles a tierras americanas. El espaol haba posedo por mucho tiempo a los africanos como esclavos y no los encontr tan extranjeros como a los grupos indgenas (Chavez 15).Era ms difcil para la comunidad africana mantener su cultura original porque no podan quedarse dentro de sus propias comunidades siendo quitados a la fuerza de su tierra; tampoco tuvieron inicialmente la opcin de retirarse en reas aisladas. Ellos no llegaron y no fueron agrupados en unidades sociales organizadas; y, viniendo de reas diferentes de frica, a menudo no compartieron el mismo idioma ni cultura (Olivella 210). Por ltimo, a pesar de su posicin en el fondo de la escala social, los esclavos negros a menudo tuvieron relaciones cercanas- como sirvientes domsticos - con espaoles y por lo tanto fueron expuestos a la cultura espaola. Por estas razones el proceso de blanqueamiento fue ms fcilmente forzado en la comunidad africana en Colombia.

Por muchos aos los lderes del gobierno en Colombia, estaban preocupados que el pas haba llegado a ser muy oscuro. Por eso muchos promovieron la inmigracin de otras naciones europeas en Colombia en los primeros cuarenta aos del siglo XX (Chaves 8). La idea detrs de este proceso de inmigracin fue tener a ms personas con piel blanca en el pas para superar en nmero a las personas de piel ms oscura. El ltimo objetivo fue lavar toda la oscuridad de las personas afrocolombianas y entrelazarlos constantemente con personas de piel ms blanca (Chavez 8). La imagen de Colombia que tenan estos lderes era un pas donde todos eran del mismo color de piel, un color clarito. Por mucho tiempo el blanqueamiento era la nica opcin imaginable para el pueblo afrocolombiano. Nadie de la sociedad dominante hizo un intento para elevar el estatus de los negros, que se qued en la periferia de la sociedad nacional. En el desarrollo de la sociedad colombiana, haba poco cambio en su estratificacin rgida. La idea del mestizaje fue presentada de una manera engaosamente atrayente. Las elites de la sociedad ocultaron su racismo y discriminacin contra los negros en un proceso que trataba de cubrir su cultura y herencia africana bajo la intencin de proveer adelantamiento para la comunidad negra (Chaves 4). Lo que no mencionaron era que para conseguir este adelantamiento uno tena que blanquearse en su manera de vestir, hablar y casi totalmente cambiar su manera de ser (Chaves 12). Mantener algn rasgo de ascendencia africana se presentaba como algo de tontos, y te limitaba conseguir el xito. Varios intelectuales, miembros del clero, y polticos intentaron fracasadamente debatir el estatus de indgenas y africanos para prevenir la discriminacin contra ellos (Chaves 15). Para afrocolombianos de ascendencia puramente africana, esta discriminacin era inevitable. Para los hijos de uniones mezcladas la realidad se qued en que llegar a ser un miembro reconocido de la sociedad nacional y con lo cual elegible para sus beneficios y oportunidades requiri lealtad a una cultura y una pauta basada casi enteramente en valores espaoles tradicionales (Chaves 17). Algo fuera de esto seria extrao y considerado no-colombiano. Esta situacin los hizo bien difcil mantener una identidad negra completa de generacin a generacin.

VI. La prdida de identidad negra en Colombia La nocin de una identidad fragmentada ha sido un tema recurrente en la dispora africana, y para los africanos en Colombia la historia no es diferente. En la sociedad de Colombia la hibridacin y mestizaje racial que tena y todava tiene tanta importancia, lo hace muy difcil para el afrocolombiano escapar de la realidad que su identidad como afro-descendiente no es valiosa en los ojos de la mayora de la sociedad (Beccera 31). Otro asunto que sirve para complicar an ms el tema de racismo en Colombia es el concepto de negritud. En Colombia hay mltiples niveles de negro o identidad de afrocolombianidad, este nivel vara basado en la regin y el nivel de ingresos. En ciertas reas costeras, como la ciudad de Choco en la regin pacfica de la costa, la resistencia de los cimarrones fue mucho ms fuerte y el palenque que fue formado mucho ms aislado y fortificado (Murillo). A causa de esto, el nivel de mestizaje y blanqueamiento procurado por la lite blanco fue menos exitoso en comparacin de otras regiones. Igualmente hay otras poblaciones afrocolombianas que emigraron para reas ms urbanas y ciudades grandes a travs de los aos y han cado vctimas al proceso de mestizaje y como resultado estn menos arraigados en sus races africanas (Beccera 45). Hay una multitud de grupos en el medio tambin que contribuye a la ambigedad de la identidad negra.

Esta ambigedad y la luz negativa en que los afrocolombianos que ha sido perpetuado en Colombia a causado al afrocolombiano rechazar la idea de una identidad negra, prefiriendo identificar a s mismo slo como colombiano o simplemente por la regin en Colombia donde viven (Becerra 35). Los de linaje mezclado y los que son productos de los tiempos donde el de mestizaje y blanqueamiento fue promovidos con fuerza y que tienen piel ms clara tienen la opcin de negar la categora de negro y las consecuencias sociales negativas conectados a esa categora.

Expander a esta complicada situacin comparando la situacin de afrocolombianos a eso de los norteamericanos africanos, es decir los de ascendencia africana en los EE.UU. En EE.UU. una persona es considerada "negro" si tienen una gota de sangre africana. Tienes a personas definindose como "negro" en los EE.UU. que tienen piel muy, muy oscuro hasta personas con piel bien clarita y con caractersticas muy anglas. Norteamericanos africanos estn generalmente orgullosos de ser considerado "negro" y expresa esta identificacin a pesar de la claridad o oscuridad de su piel. En Colombia, generalmente una persona es considerada "negro" si son oscuros en el color de piel. Si el color de piel es moreno o beige o ms claro, estos colombianos, generalmente, no se identifica a s mismo como afrocolombianos, ni los hace la sociedad. A veces se emocionan negativamente a tener que confesar que tiene sangre africana.

Nunca olvidar cuando mi primo se enoj en un fiesta cuando una chica en que el estaba interesado le explic que ella tuvo un novio y no tena cualquier inters en sus avances. Pero, lo qu hice esa fiesta ser inolvidable fue que mi primo se enojo ms cuando el novio de la chica lleg a la fiesta y su piel era oscuro. Mi primo dijo escandalosamente a ella, "cmo le puede querer a esa cosa negra sobre m" y "si usted est con ese negro, no puede estar conmigo de todos modos". Me doli ver ese nivel de racismo e ignorancia en mi propia familia. Lo ms absurdo de todo es el hecho que mi primo es de piel marrn con pelo crespo y en los EE.UU. sera considerado negro por todas partes; de hecho, fue justo unas pocas "sombras" ms claras que el novio. Pero l nunca se considerara negro ni un afrocolombiano. Esas dos sombras de color significaron para l que fue mejor que los negros, una idea que tanto los blancos como los mismos afrocolombianos perpetan.

La divisin actual entre afrocolombianos es muy parecida a la divisin entre los esclavos durante los tiempos de colonizacin. Los esclavos, sin embargo, fueron colocados en una situacin a la fuerza donde ellos no podran compartir una cultura. Como he mencionado antes, ellos fueron trados a Colombia desde varias regiones diferentes en frica sus culturas y idiomas ceran distintas. Actualmente la divisin entre afrocolombianos llega a ser cada vez ms auto-infligido. En creer en las mentiras de la mayora blanca en Colombia y ver los beneficios sociales presentados por el proceso de blanqueamiento, cada vez ms afrocolombianos se clasifican y comparan a s mismo. Esta divisin slo hace la situacin del afrocolombiano ms difcil. En los intentos de separar de su ascendencia africana, el mulato o el mestizo colombiano ignoran la historia, la lucha y la discriminacin de un pueblo que es parte de que es. Si afrocolombianos mismos ignoran o desatienden dificultades causados por discriminacin, como la pobreza extrema, la educacin pobre y oportunidades de trabajo bajas, hacen el trabajo de afrocolombianos que se esfuerzan para el progreso y el cambio dentro del pas que mucho ms difcil. Esta discriminacin entre los mismos afrocolombianos solamente hace que la discriminacin de la mayora blanca florece.

El escritor afrocolombiano, Manuel Zapata Olivella, discute el asunto de identidad negra en muchos de sus trabajos. En su libro, El Arbol Brujo de la Libertad, l utiliza su experiencia personal y sus viajes a travs de Sudamrica, EE.UU. y frica para hablar de muchos asuntos raciales de en su nativa Colombia. En sus estudios antropolgicos l tambin echa una mirada a la idea de negritud. En una sociedad que acepta la ideologa de mestizaje, Zapata Olivella reconoce su hybrididad racial, pero al mismo tiempo es consciente de los significados originales del trmino mestizo: bastardo, ilegtimo (Olivella 265). En su obra Llevntete Mullato el habla de esta ilegitimidad es lo que est reflejado a l cuando mira en el espejo, siempre conociente de la irrisin continua del sus sangres oprimidas, sus herencias africanas (Olivella 236). Zapata Olivella embarca a romper este espejo europeo y redefinirse en sus propios trminos, eliminando visiones ilegtimas de personas de color en Latinoamrica y refutando nociones falsas de sus sangres oprimidas (Olivella 301). Los trabajos de Zapata Olivella contribuyen a un cuerpo importante de la literatura Diasporic que traslada y redefine al ser como un sujeto antes que un objeto, y rechaza la idea de "el otro" en participar y facilitar discursos de la identidad negra. Olivella ha sido uno de los intelectuales y artistas afrocolombianos ms importantes en Colombia, pero no el nico, que ha tomado como su misin vindicar al negro dentro de la imagen nacional colombiana.

VII. Progresin y contribuciones de los afrocolombianos

Las estimaciones disponibles se extienden a partir del 4.4 a 10.5 millones de afrocolombianos actualmente en Colombia. Los afrocolombianos componen aproximadamente 21% (9.154.537) de la poblacin segn una proyeccin del departamento nacional de la administracin de estadsticas (DANS) [4], la mayor parte de quin se concentran en la costa del Caribe del noroeste y la costa del pacfico en los departamentos como el Choc, aunque los considerables nmeros estn tambin en Cali, Cartagena, y Barranquilla (Gomez 7). Colombia se considera tener la tercera poblacin ms grande del afrodescendients en el hemisferio occidental, despus del Brasil y de los EE.UU (Murillo). En los aos 70, haba una afluencia importante de los afrocolombianos en las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades econmicas y sociales para sus nios. Esto llev a un aumento en el nmero de pobres urbanos en las reas marginales de ciudades grandes como Cali, Medelln y Bogot, como sufrieron discriminacin y encontraron que en las ciudades grandes era todava muy difcil encontrar oportunidades para adelantamiento (Lee Van Cott 212). La mayora de los afrocolombianos estn viviendo actualmente en zonas urbanas. Alrededor 25%, o 3 millones de personas se basan, en las zonas rurales, comparado a hasta el 75%, o 9 millones de personas que se encuentran en zonas urbanas de la costa (Lee Van Cott 216). La constitucin colombiana 1991 les dio la derecha a la propiedad colectiva de tierras costeras pacficas tradicionales y de protecciones culturales (Lee Van Cott 234). Sin embargo, algunos crticos dicen que este paso jurdico no ha sido bastante para combatir las necesidades sociales y dificultades de desarrollo de pueblo afrocolombiano. Han sido histricamente ausentes de posiciones de alto nivel del gobierno. Muchos de los pueblos afrocolombianos, establecidos desde hace mucho tiempo alrededor de la costa del pacfico, siguen siendo subdesarrollados. En Colombia el conflicto interno ha causado que el afrocolombiano sea vctima de la violencia y del desplazamiento.

A pesar de todos estos detalles opresivos en la historia de la gente afrocolombiana, han desempeado un papel en contribuir al desarrollo de varios aspectos de la cultura colombiana. Para combatir la discriminacin racial entre la gente afrocolombiana, muchos intelectuales y artistas han trabajado difcilmente para elevarse y como resultado traer conocimiento a las dificultades de la gente afrocolombiana. Junto con Zapata Olivella, hay otros autores que han utilizado a la escritura para compartir con el mundo la lucha de la gente afrocolombiana. El libro Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction, el autor habla de muchos de los escritores que usan la ficcin como manera de elevar a la gente afrocolombiana. Uno del artista principal destacado en este libro es el famoso autor afrocolombiano Arnoldo Palacios.

Palacios naci en Crtegui, Choc, en 1924 del naci de Arnoldo Palacios. En 1949 public Las estrellas son negras, novela testimonio. Su historia es muy parecida a la historia del personaje principal de su obra (Lewis 54). Es la historia de un hombre negro que busca ms y de su esfuerzo a alcanzar el xito a pesar de las voces que le dijeron no podra y las manos que intentaron empujarle para abajo. Precursor de la novelstica de reivindicacin social, que surgira con fuerza en los aos sesenta, ya vinculada a fenmenos ms concretos de violencia poltica. Otra novela suya es La selva y la lluvia. Le siguen El duende y la guitarra, leyendas chocoanas, y Panorama de la literatura negra, que han sido publicadas en ediciones italiana y francesa (Lewis 55). Actualmente vive en Pars, pero nunca ha dejado de sentirse parte de su tierra chocoana.En el mundo de la poesa afrocolombiana, un nombre que no puede ir sin mencionar es Calendario Obeso. Calendario Obeso, naci en Mompox un pueblo puramente afrocolombiano, y llego a ser uno de los primeros poetas afrocolombianos reconocidos en la cultura corriente de Colombia. Aunque mucho de su reconocimiento vino despus de su muerte, l todava abri la puerta para futuros poetas afrocolombianos. Polmico y rebelde, no se ajustaba a las normas sociales que dictaba el conservadurismo de cuo catlico (Lewis, Afro-Hispanic Poetry 33). Describi a la mujer como un ser independiente y con voz propia. Como poeta, escogi expresarse en el lenguaje de los campesinos humildes de orillas del Magdalena, muchos de ellos con races africanas (Lewis, Afro-Hispanic Poetry 33).En el mundo de la msica, la contribucin afrocolombiana es incontable. Algunos de los gneros ms conocidos son el currulao y la cumbia, ambos que se arraiguen fuertemente en la tradicin africana. Cumbia es una mezcla de msica espaola y africana. La msica de la cumbia y el estilo de baile que la acompaa fueron diseadas para recordar a los grillos usados alrededor de los tobillos de los esclavos (Wade 88). La salsa en Colombia tambin est arraigada profundamente en frica. Los tambores que se pueden or en muchas canciones famosas de la salsa son evocadores de los tambores de los esclavos de frica que jugaron su msica en la noche como manera de recordar a la esperanza de la libertad. Los jugadores ms famosos de la salsa Colombiana hoy da son afrocolombianos (Wade 12). El negro, el blanco, el mulato y el mestizo, mejor dicho casi todos los colombianos han bailado a la msica de artistas afrocolombianos como Joe Arroyo o La Sonora Dinamita.

Los sonidos de tambores, el aplaudir de manos y el canto que forma la msica hermosa de la gente afrocolombiana es acompaada a menudo por las danzas hermosas que representan el pas de frica. La danza afrocolombiana ms comn es el Mapal. En esta danza, los bailarines saltan, coordinando sus manos y pies en los movimientos rpidos, sacudiendo las caderas, hacia adelante y hacia atrs y de lado al lado. Los movimientos coquetos del hombre son para atraer a la mujer adentro mientras que la mujer responde con el balanceo de su cuerpo. Aunque est visto sobre todo en la costa del Caribe de Colombia, el Mapal conserve sus ritmos africanos; puede ser visto en sus sonidos y los pasos rpidos y acrobticos. Fue trado a Suramrica por la gente africana esclavizada durante el perodo de la colonizacin y se ha adaptado a travs de dcadas a su nuevo ambiente. Esta danza es una de las maneras ms puras y ms artsticas en las cuales la gente afrocolombiana contina expresando su herencia. Otras danzas que expresan races africanas, tales como el currulao y el xiomara, estn tambin muy presentes en Colombia hoy da.Estos miembros logrados de la comunidad afrocolombiana han podido combatir la falta de oportunidad, la discriminacin y la pobreza que su pueblo ha sufrido para lograr el xito. En sus varias obras, si es la palabra escrita, la msica o el baile, estos intelectuales y artistas han conquistad las injusticias y han roto las cadenas colocados en sus manos desde esclavitud por la sociedad blanca y europea en Colombia. La lite racista dentro de Colombia y fuera de la nacin debe reconocer el valor y la belleza en los logros de estos afrocolombianos. Con sus logros han contado la historia vibrante de su pueblo afrocolombiano y han pintado una hermosa imagen de qu es la cultura de ese pueblo. La lucha, el dolor y el triunfo pueden ser vistos en los trabajos de los varios artistas talentosos afrocolombianos, muchos de que ni se mencionan en este trabajo.

VIII. Conclusin

A pesar de estos logros increbles, los apuros del afrocolombiano no se pueden resolver completamente con cancin y baile. La lucha cotidiana de estas personas es un asunto que todo colombiano debe ser consciente de y sentir una carga para corregir. La injusticia de esta lucha continuada afrocolombiana de ser aceptada completamente en la sociedad y tratado como iguala es uno que debe provocar accin en los corazones de ambos colombianos y no-colombianos. Aunque es gran cosa que estos artistas han escapado el estigmatismo social y en su xito han trado el conocimiento a un asunto muy grave, la realidad dolorosa queda que todava hay millones de afrocolombianos sufriendo.Comprensin de la historia del racismo en Colombia y el proceso de blanqueamiento y meztizaje es solo el primer paso del viaje a liberacin total en el pais. Sueno con un da donde Colombia puede reclamar una democracia racial verdadera donde todas las diferentes razas y orgenes tienen oportunidad igual; en comparacin con el actual donde aunque se reclama como hecho, todava existe un grupo de personas que vive en los restos dolorosos de esclavitud, ensombrecido por discrimation, pobres sistemas de educacin y la pobreza. En la lucha continuada para la igualdad, hay una gran necesidad para ms intelectuales como Manuel Olivella Zapata que toma el tiempo para estudiar la vida de afrocolombianos y la prdida de identidad que han sufrido como resultado del odio y prejucio. En los ultimos aos Colombia s ha visto un aumento en estudios y movimientos de cambio para las personas de ascendencia afrocolombiana, un aumento que slo debe continuar. Aunque estos movimientos si han logrado cambio en el pais, la lucha contra el racismo no es una batalla, es una guerra; es un guerra que va tomar aos para verdaderamente ganar. En un pas que ha sido despedazado por la violencia, las drogas y la guerra civil, las heridas abiertas de los afrocolombianos han sido eclipsadas e ignoradas. Espero que los nuevos movimientos comiencen a conmover los corazones y las manos de colombianos a reparar estas desgracias contra los afrocolombianos y traigan curacin a un pas que desesperadamente lo necesita.

OBRAS CITADASBecerra, Guido Barona. Ausencia y Presencia del Negro en la Historia Colombiana. Ed. Diego Luis Obregon y Libardo Cordoba. Popayn: Universidad del Cauca, 1990. 22-59. WEB.

Chaves, Margarita and Marta Zambrano. From blanqueamiento to reindigenizacin:

Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colmbia.

Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 80. Apr. 2006:

1-19. Center for Latin American Research Online. WEB. 15 Nov. 2009.

DeCosta-Williams, Miriam.Daughters of the diaspora: Afra-Hispanic writers. Kingston:

I. Randle, 2003. Print. (usando solamente en la presentacin, no en el trabajo escrito)Gomez, Alexander N. From Africa to Afro-Colombia: The Impact and Evolution of

Blacks in the Colombian Culture. MA Thesis. San Diego State University,

1999. Print.

Lee Van Cott, Donna. The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in

Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2000. Print.Lewis, Marvin A. Afro-Hispanic Poetry, 1940-1980: From Slavery to Negritud in

South American Verse. Columbia: University of Missouri Press, 1983. Print.

Lewis, Marvin A. Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary

Afro-Colombian Prose Fiction. Columbia: University of Missouri Press, 1987.

Print.

Murillo, Luis Gilberto. El Choco: The African Heart of Colombia. The Colombia

Media Project. The American Museum of Natural History, New York, NY.

23 Feb. 2001. Keynote address.

Olivella, Manuel Zapata. El Arbol Brujo de La Libertad: frica en Colombia. Valle del

Cauca: Universidad del Pacfico, 2002. PrintPalacios, Marco. Between Legitimacy and Violence. Trans. Richard Stoller. Durham:

Duke University Press, 2006. Print.

Wade, Peter. Music, Race and Nation: Msica Tropical en Colombia. Chicago:

University of Chicago Press, 2000. Print.

Transcript of Original Writing: *Will be read at Capstone Performance AFRODESCENDIENTE By Alysa Perreras Snchez Pero que es ser Afro Colombiano

Ser colombiano, Ser Africano

Es un movimiento, nacido de movimientos

Desde Africa encadenados vinieron

Intentaron robarles la dignidad

a golpes y ltigos

Pero mezclado con la sangre derramada de mi pueblo

Amanecio un ritmo nuevo Negra, Moreno, raizal, zambo,

Palenquera, afrodescendiente

Pero que es ser Afro Colombiano

Quisiera traerte a mi tierra

Paque pudierase escuchar el cununo y la marimba

En las calles de Cartagena, en el Choc y en Baranquilla

Escucha bien colombiano de color bien blanquito

Que en tu salsa, tu merengue, tu vallento y tu cumbia

Esta tocando mi abuelito

Negra, Moreno, raizal, zambo,

Palenquera, afrodescendiente

Pero que es ser Afro Colombiano

Es ser parte de una historia

Que est impregnado de llantos y lagrmas

Compartidos con un rancoroso dolor El dolor de un pueblo que gritaba oraciones en lenguas africanas

Bajo el mano cruel del hombre blanco que proclamaba el nombre de Dios

El hombre blanco que no pudo eschucar a su alma moriendo-

Intentando salvar el alma del negro

Negra, Moreno, raizal, zambo,

Palenquera, afrodescendiente

Pero que es se Afro Colombiano

Es saber que aunque Colombiano de color bien blanquito,

Todava andas con tus ojos cerrados El ritmo de mis timbales llenar tus calles blanqueandos

Paque puedas escuchar nuestra procesin funeral

Y dejar de negar

Que hemos pagado por tu guerra

Con habitantes desplazados, tierras destruidas

Cadvers de madres, padres e hijos

Refugiados en nuestra propia tierra

Negra, Moreno, raizal, zambo,

Palenquera, afrodescendiente

Pero que es ser Afro Colombiano

Es proclamar Soy yo Colombiana

Negra como t caf,

Fuerte y sabrosa Que arranca cada con pasin

Es negar a tolerar tu ignorancia

Un ser maltratado, pero nunca dominado

Cuyo gente jams seran erradicados

Por las heridas del veneno de tu prejucio

Es nunca perder el agradecimento

Para el esplendor de las races Africanas

Es andar con la certeza de un ser sobrevivente

Siempre palante

Negra, Moreno, raizal, zambo,

Palenquera, afrodescendiente