tesoreria

18

Click here to load reader

Upload: alfredo-pena

Post on 07-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso del ie

TRANSCRIPT

Page 1: Tesoreria

1

CG2-035

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

Original del profesor José Luís Calleja del IE Business School.

Versión original de 4 de noviembre de 2003. Última revisión, 19 de junio de 2008.

Editado por IE Business Publishing, María de Molina 13, 28006 – Madrid, España.

©2003 IE. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del IE.

PRESENTACIÓN

Esta nota técnica pretende facilitar la comprensión del contenido del “Estado de Flujos de

Tesorería”, así como su elaboración y presentación en los formatos más habituales.

En este sentido, confiamos que este material sirva de ayuda a los profesionales que, sin ser

expertos financieros, necesitan conocer la jerga financiera para desenvolverse con cierta

seguridad en estos temas.

Antes de comenzar, nos gustaría recordar que los conceptos asociados a las finanzas no son ni

difíciles ni complicados, si bien es necesario un esfuerzo para comprenderlos y, sobre todo, para

ser capaces de entender su utilidad. Por este motivo hemos añadido a esta nota técnica varios

ejercicios y casos, que confiamos faciliten la comprensión de los conceptos analizados en la

misma.

INTRODUCCIÓN

La presente nota técnica desarrolla el análisis de los flujos de tesorería desde un punto de vista

práctico y útil; no olvidemos que la Contabilidad debe tener como fin último la presentación de

información útil. Se entiende por “útil” el hecho de que pueda servir y aprovecharse por parte de

los distintos destinatarios de dicha información, como son accionistas, inversores, analistas,

trabajadores, Administraciones Públicas, etc.

Desde el año 1995, la Unión Europea está inmersa en un proceso de armonización contable que

dio lugar en junio del 2000 a la definición de la estrategia a seguir en materia de información

financiera1. En ese sentido, el Estado de Flujos de Tesorería será obligatorio a partir del 2005 para

las empresas que coticen en mercados organizados en los países miembros de la Unión Europea.

Por ello, se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar la presente nota técnica las normas

internacionales, en concreto la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) número 7 “Cash Flow

Statements” del International Accounting Standards Board (IASB).

OBJETIVOS

El objetivo más importante de un Estado de Flujos de Tesorería es proporcionar información sobre

los cobros y pagos de efectivo realizados por una empresa durante un ejercicio contable.

1 Comunicación de la Comisión Europea de 13 de junio de 2000 “La estrategia de la UE en materia de información

financiera: el camino a seguir”. Ver texto íntegro en http://www.icac.mineco.es

Page 2: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

2

La información que suministra el Estado de Flujos de Tesorería ayuda a evaluar la capacidad de

una empresa para generar efectivo que le permita atender sus necesidades tanto a corto como a

largo plazo, así como a evaluar:

La capacidad de generar flujos de tesorería en el futuro, y

La necesidad de obtener financiación externa.

VENTAJAS ASOCIADAS AL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

En condiciones normales, una empresa genera flujos de tesorería netos positivos asociados a las

actividades de operación, también llamadas actividades ordinarias. De hecho la capacidad de una

empresa para obtener recursos financieros ajenos (actividades de financiación) depende

considerablemente de su capacidad para generar tesorería en las operaciones normales del

negocio.

En otras palabras: para los accionistas, acreedores, obligacionistas, etc. es importante que la

empresa a la que prestan sus recursos financieros sea capaz de generar suficiente efectivo por

sus actividades de operación (ordinarias) para asegurar el pago oportuno de las obligaciones a su

vencimiento.

Conviene destacar que, además de las ventajas derivadas del análisis de la información del

Estado de Flujos de Tesorería correspondiente a un período, es importante analizar su tendencia

(para estimar datos futuros a partir de los del pasado) y la consistencia de la mencionada

tendencia (análisis de las variaciones más significativas de un año a otro).

Podemos concluir diciendo que el análisis del Estado de Flujos de Tesorería es útil para todos los

interesados en la salud financiera de la empresa porque su análisis implica, entre otras, las

siguientes ventajas:

Justifica las razones de la diferencia entre el beneficio contable y los cobros y pagos del

período considerado.

Refleja la importancia de los cobros y pagos asociados a las actividades que desarrolla

cualquier empresa: actividades de operación, de inversión y de financiación.

Evalúa la capacidad de la empresa para generar en el futuro flujos de tesorería que le

permitan atender sus obligaciones de pago.

Determina la capacidad de la empresa para obtener tesorería mediante actividades de

financiación.

EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

INTRODUCCIÓN

La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) número 7 también denominada IAS International

Accounting Standard (IAS), emitida por el IASB (International Accounting Standard Board)

incorpora el “Estado de Flujos de Tesorería” dentro de las cuentas anuales. Dicha norma

constituye la base y guía para el desarrollo de la presente nota técnica, dada su incorporación a la

normativa contable española.

La citada norma internacional define el concepto de flujos de efectivo como las entradas y

salidas de efectivo y equivalentes al efectivo, entendiendo por estos últimos las inversiones a

corto plazo de gran liquidez que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo

y están sujetos a poco riesgo de cambio en su valor.

Page 3: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

3

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE TESORERÍA

La información de los flujos netos de tesorería se clasifica en tres categorías:

i. Actividades de operación (actividades ordinarias)

ii. Actividades de inversión

iii. Actividades de financiación

A continuación, vamos a analizar en detalle cada una de ellas:

i. Actividades de operación (actividades ordinarias)

Se entiende por actividades de operación las que constituyen la principal fuente de ingresos

de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o

financiación.

A modo de ejemplo la propia normativa cita las siguientes:

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

Cobros procedentes de cuotas, comisiones y otros ingresos.

Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y

otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas.

Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para

negociar con ellos.

Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

Pagos a y por cuenta de los empleados.

Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan

clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación.

La información de los flujos de tesorería correspondiente a las actividades de operación u

ordinarias se puede presentar utilizando dos métodos:

o Método directo2: Muestra la información de los cobros y pagos de efectivo habidos en el

ejercicio que corresponden a las actividades de operación, que se puede obtener

básicamente a partir de los registros contables de la propia empresa.

o Método indirecto: A partir de la cifra del beneficio neto (es decir, del saldo de la cuenta de

pérdidas y ganancias) y a continuación, se realizan los ajustes necesarios para conciliar

dicho beneficio neto con el flujo de tesorería generado por las actividades de operación.

Hemos clasificado los ajustes en dos apartados:

Partidas sin reflejo en la tesorería. A modo de ejemplo:

Amortizaciones

Provisiones

Pérdidas y ganancias no operacionales. Por ejemplo:

Pérdidas/ganancias de venta de inmovilizado

Pérdidas/ganancias de compra/venta de inversiones financieras

2 La NIC número 7 aconseja a las empresas el utilizar este método puesto que, a diferencia del método indirecto, facilita

información necesaria para la estimación de flujos de efectivo futuros.

Page 4: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

4

Adicionalmente a los citados ajustes hay que incorporar información sobre la variación de las

Necesidades Operativas de Fondos (NOF)3, como por ejemplo:

Variación del Activo Circulante

Variación del Pasivo Circulante

Variación de las cuentas de periodificación (activo y pasivo)

En consecuencia, dado el distinto origen de la información y las particularidades de cada

método, cada uno de ellos tiene su propio formato. Sin embargo, en nuestra opinión es más

importante resaltar la diferente información que cada uno suministra:

Método directo: informa sobre la naturaleza de los flujos de tesorería de las actividades

de operaciones del negocio.

Método indirecto: explica por qué el flujo de tesorería de las actividades de operación es

distinto al beneficio de la compañía.

ii. Actividades de inversión

En este apartado se incluyen los cobros y pagos relacionados con el inmovilizado técnico o

carteras de inversiones financieras a corto y largo plazo. La propia norma cita a modo de

ejemplo las siguientes actividades:

Cobros por ventas de propiedades, plantas, equipos, activos intangibles y otros activos a

largo plazo.

Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras

empresas, así como inversiones en negocios conjuntos.

Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

Cobros procedentes de contratos de plazo, a futuro, de opciones y de permuta

financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación

u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se

clasifican como actividades de financiación.

Pagos por la adquisición de propiedades, plantas, equipos y activos a largo plazo,

incluyendo los pagos relativos a los costes de desarrollo capitalizados y a los trabajos

realizados por la propia empresa para su inmovilizado.

Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras

empresas, así como participaciones en negocios conjuntos.

Pagos por anticipos de efectivo y préstamos a terceros.

Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera,

excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros

acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como

actividades de financiación.

Conviene resaltar que las inversiones financieras4 que se consideran como equivalente al

efectivo no se pueden incluir en este apartado.

3 Para mayor información ver el material multimedia “El Fondo de Maniobra y las Necesidades Operativas de Fondos”

Autor: José Luis Calleja Pascual

Page 5: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

5

Por último, mencionar que el pago aplazado por la adquisición de elementos de inmovilizado

se considera una actividad de inversión, mientras que el pago de las cuotas de un

arrendamiento financiero (leasing) se considera una actividad de financiación.

iii. Actividades de financiación

Se incluyen en este apartado las actividades relacionadas con la obtención y reembolso de

capitales ajenos y propios que financian la actividad de la empresa, excluidos los

relacionados con las actividades de operación. Como flujos asociados a las actividades de

financiación podemos mencionar:

Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas

hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.

Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa.

Pagos por los fondos tomados en préstamo.

Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un

arrendamiento financiero (leasing).

CRITERIOS ALTERNATIVOS DE CLASIFICACIÓN

En el anterior apartado se ha descrito en qué tipo de actividades se ha de asignar cada flujo de

tesorería. Sin embargo, la norma internacional establece la posibilidad de fijar criterios alternativos

para algunos flujos, es decir, que se pueden asignar a una u otra de las actividades previstas.

A continuación resumimos las posibles alternativas que contempla la norma NIC nº 7 y,

adicionalmente, se incluye una columna con el tratamiento dado por las normas en los Estados

Unidos (US Gaap5), ya que creemos que ambas tenderán a unificarse:

PARTIDAS

POSIBILIDADES

(según NIC nº 7)

US GAAP

Pago de dividendos Operación o financiación Financiación

Pago de intereses Operación o financiación Operación

Cobro de intereses Operación o inversión Operación

Cobro de dividendos Operación o inversión Operación

Pago impuestos sobre beneficios Operación (salvo que se pueda identificar la

parte de financiación y/o inversión)

Operación

OTRA INFORMACIÓN

La empresa debe informar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de

la gerencia, sobre cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes que no

esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece. Por ello se

4 Recordemos que las inversiones que tengan vencimiento próximo (3 meses o menos), fácilmente convertibles en

efectivo y con pocas fluctuaciones en su valor se consideran equivalentes al efectivo, y en consecuencia están incluidas en la tesorería. Por ejemplo, los bonos del Estado.

5 Corresponde a las siglas: United States Generally Accepted Accounting Principles

Page 6: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

6

aconseja a las empresas que publiquen, junto al Estado de Flujo de Tesorería, un comentario de la

gerencia, con informaciones tales como:

El importe de los préstamos no dispuestos que pueden estar disponibles, indicando las

restricciones sobre el uso de tales medios financieros.

El importe agregado de los flujos de efectivo, distinguiendo los de actividades de operación,

de inversión y de financiación, relacionados con participaciones en negocios conjuntos que se

integran en los estados financieros mediante consolidación proporcional. Por ejemplo, una

UTE (Unión Temporal de Empresas).

El importe acumulado de flujos de efectivo que representen incrementos en la capacidad de

operación, separado de aquellos otros que se requieran para mantener la capacidad de

operación de la empresa.

El importe de los flujos de efectivo por actividades de operación, de inversión y de

financiación, que procedan de cada uno de los segmentos de negocio y geográficos

considerados para elaborar los estados financieros6.

Por último, mencionar que hay actividades de inversión o financiación que no tienen un impacto

directo sobre los flujos de tesorería del ejercicio a pesar de que afectan a la estructura de los

activos y del capital de la empresa, como por ejemplo: la conversión de deuda en fondos propios

(el canje de obligaciones convertibles en acciones de la propia compañía). Por ello, deben

excluirse del estado de tesorería.

A continuación comentamos cómo deben reflejarse en un Estado de Flujos de Tesorería los

hechos siguientes:

Ejemplo 1: Supongamos que una empresa adquiere un elemento de inmovilizado en un millón de

euros y paga en ese ejercicio sólo el 40%, dejando el resto a pagar en sucesivos ejercicios. Su

impacto en el estado de flujos de tesorería sería el siguiente:

Actividades de inversión: Por la adquisición de 400.000€.

Es decir, únicamente aparecerá como actividades de inversión la parte pagada, que se

corresponde con el 40% del millón de euros (400.000 €). En los sucesivos ejercicios, a medida que

se abonasen los pagos aplazados, figurarán igualmente en actividades de inversión, hasta

completar el millón de euros.

Ejemplo 2: Supongamos ahora que la empresa realiza la adquisición de un elemento inmovilizado

de un millón de euros de los cuales paga al contado el 40%, y el resto se financia mediante un

préstamo. En este caso el impacto en el estado de flujos de tesorería sería diferente, ya que la

operación quedaría reflejada de la siguiente forma:

Actividades de inversión: Por la adquisición de 1.000.000€.

Actividades de financiación: Por el préstamo 600.000€.

6 Véase la NIC número 14 “Información Financiera por Segmentos”

Page 7: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

7

FLUJO DE EFECTIVO LIBRE

Los analistas de estados financieros incluyen en sus estudios cada vez con más frecuencia el

concepto de “flujo de efectivo libre”. Por ello, consideramos oportuno incluirlo en esta nota técnica.

Al igual que ocurre con otros conceptos financieros, su cálculo no está del todo consensuado, por

lo que nos limitamos a indicar el más común de los utilizados:

+ Flujo de efectivo neto de actividades de operación

- Efectivo neto no utilizado en adquirir inmovilizado

- Dividendos pagados a los accionistas

= FLUJO DE EFECTIVO LIBRE

El “flujo de efectivo libre” tiene por objeto representar el flujo de tesorería que la gerencia tiene a

su disposición para fines discrecionales, una vez que ha cumplido con todas sus obligaciones

básicas derivadas de las operaciones asociadas al negocio.

TESORERÍA vs CONTABILIDAD

Este apartado pretende recordar que el beneficio neto contable de una empresa en un período no

tiene por qué ser igual al importe del flujo neto de tesorería generado en dicho período. Esto se

debe a que hay gastos e ingresos que se registran contablemente pero que no generan

necesariamente un cobro o pago de tesorería en el periodo considerado.

A modo de ejemplo, si una compañía realiza una venta de productos y/o servicios imputará

contablemente dicha transacción como un ingreso contable, independientemente de si se cobra o

no. Si la citada venta no se cobra en efectivo, se tendrá que recoger un derecho de cobro y no

será hasta el momento del cobro cuando se produzca su reflejo en la tesorería de la empresa.

Las diferencias entre el beneficio neto y el flujo de tesorería asociadas a las actividades de

operación se pueden clasificar:

i. Ingresos/gastos que nunca van a tener reflejo en la tesorería:

Se trata de los gastos e ingresos reflejados en la contabilidad financiera que nunca van a

tener reflejo en la tesorería de la empresa. No pretendemos dar una lista cerrada de todos los

casos que pueden producirse en la realidad, sino que el alumno entienda su significado y sea

capaz de aplicarlo cuando corresponda. No obstante, vamos a ilustrar el concepto con

algunos ejemplos:

Las amortizaciones correspondientes a los elementos de inmovilizado se reflejan en la

contabilidad como gastos del período, y nunca van a ocasionar, un pago o desembolso

de tesorería.

Una diferencia positiva/negativa en la conversión de la moneda extranjera de una filial al

integrar sus cuentas en el balance de la matriz suele ocasionar un ingreso/gasto que

nunca llevará asociado un cobro/pago de tesorería, al tratarse de un mero ajuste

contable de conversión de monedas.

ii. Ingresos/gastos que se cobran/pagan en diferente período

Los ingresos y gastos se reflejan en la contabilidad financiera de acuerdo con el principio del

devengo7, es decir, en el período al que corresponden con independencia de si se han

cobrado o pagado.

7 Para más información véase el material multimedia de Contabilidad Financiera

Page 8: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

8

Sin embargo, el responsable de la tesorería de la compañía utiliza el principio de caja, que

consiste en que los cobros y pagos se reflejan en el momento de su realización.

En consecuencia, se produce un cierto desfase entre la tesorería y el beneficio contable. A

continuación se representa gráficamente:

Esta distinción de criterio a la hora de contabilizar los ingresos/gastos de un periodo con

respecto a los cobros/pagos del mismo hace que el beneficio contable no tenga por qué

coincidir con la tesorería generada en el período.

Ejemplo 1: Se ha devengado un ingreso por venta de géneros de nuestra actividad, pero no

se ha cobrado todavía. ¿Cómo afecta a la tesorería y a la contabilidad?

TESORERÍA vs CONTABILIDAD

COBROS No se ha producido ningún cobro.

INGRESOS Reflejo contable de:

Ingreso por el importe de la venta.

Derecho de cobro por la venta.

Ejemplo 2: Se ha producido un gasto en una empresa por el devengo de la nómina del

personal, pero aún no se ha pagado. ¿Cómo afecta a la tesorería y a la contabilidad?

TESORERÍA vs CONTABILIDAD

PAGOS

No se ha producido ningún pago.

GASTO

Reflejo contable de:

Gasto de personal por la nómina del mes.

Obligación de pago por la nómina

devengada

El hecho de que la tesorería y la contabilidad tengan distintos criterios es la razón de la

existencia del método indirecto del Estado de Flujos de Tesorería correspondiente a las

actividades de operación. A partir de la cifra del beneficio contable, el método indirecto hace

los ajustes comentados y por último incorpora las variaciones de las Necesidades Operativas

de Fondos (NOF)8 con objeto de calcular la tesorería generada por las actividades de

operaciones.

8 Para más información, véase el material multimedia “El Fondo de Maniobra y las Necesidades Operativas de Fondos”.

Page 9: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

9

Ejemplo 3: Una empresa incurre en el pago de la prima de seguros correspondiente al

ejercicio actual y al siguiente por importe de 1.000 €. La contabilización de este hecho

reflejaría un pago por la totalidad (1.000 €) y sin embargo el gasto del ejercicio únicamente se

correspondería con la parte correspondiente al periodo, en nuestro caso la mitad: un solo

ejercicio de los dos que cubre la póliza del seguro. Los 500 € restantes se contabilizarían

como un derecho (activo contable) de la empresa con respecto a la compañía de seguros por

haber efectuado el pago anticipado. En definitiva, dicho hecho origina un desfase entre el

gasto contable (500 €) y el desembolso efectuado (1.000 €) en la tesorería.

TESORERÍA vs CONTABILIDAD

PAGOS

1.000 € por la prima de seguro

correspondiente a dos ejercicios

GASTO

Reflejo contable de:

Gasto por prima de seguro del periodo, por valor

de 500 €.

Derecho por el pago anticipado de la prima de

seguro del siguiente ejercicio, por valor de 500

€.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Pricewaterhousecoopers. (2002). Normas Internacionales de Contabilidad 2002-2003.

Ediciones Francis Lefebvre. Incluye la normativa internacional comentada y con ejemplos

prácticos siendo una obra de consulta útil para los estudiosos de estos temas.

Normas Internacionales de Contabilidad 2001. CISS PRAXIS. Recoge la norma internacional

sin comentarios si bien es recomendable ya que tiene todo el contenido de dichas normas.

LINKS DE INTERÉS

International Accounting Standards Board: http://www.iasb.org.uk

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: http://www.aeca.es

Financial Accounting Standards Board: http://www.fasb.org

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: http://www.icac.mineco.es

Page 10: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

10

ANEXO I FORMATO DEL ESTADO DE FLUJO DE TESORERÍA.

1. Flujos de efectivo de las actividades de operación (actividades ordinarias). Método

directo:

+ Cobros procedentes de venta de bienes y prestación de servicios

+ Cobros de derechos, comisiones y otros ingresos

+ Cobros de intereses

+ Cobros de dividendos

- Pagos a suministradores de bienes y servicios

- Pagos derivados de contratos de intermediación y otros acuerdos comerciales

- Pagos al personal

- Pago de intereses

- Pago por impuestos sobre beneficios

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión:

+ Cobros por las ventas de elementos de inmovilizado

+ Cobros por la venta o reembolso de las participaciones de capital o instrumentos de deudas

emitidos por otras empresas.

+ Cobros de subvenciones

- Pagos por adquisición de elementos de inmovilizado

- Pagos por adquisición de participaciones de capital o instrumentos de deudas emitidos por

otras empresas.

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación:

+ Cobros por ampliación del capital

+ Cobros por préstamos emitidos a largo plazo (obligaciones, empréstitos, bonos,…)

- Desembolsos por adquisición de acciones propias

- Pagos por amortización o devolución de préstamos recibidos a largo plazo

- Pagos de pasivos derivados del arrendamiento financiero

- Pagos de dividendos a los propietarios

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

La suma de los flujos netos calculados en los apartados anteriores (1+2+3) indican el

aumento/disminución de la tesorería del periodo. En definitiva:

Tesorería al inicio del período

- Tesorería al final del periodo

= Variación neta de tesorería

Page 11: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

11

ANEXO II FORMATO DEL ESTADO DE FLUJO DE TESORERÍA.

1. Flujos de efectivo de las actividades de operación (actividades ordinarias). Método

indirecto:

+ Beneficio después de impuestos (beneficio neto del período)

+/- Ajustes:

i) Gastos/ingresos del período sin reflejo en la tesorería: (ejemplos)

+ Amortizaciones y depreciaciones del ejercicio

+ Provisiones del ejercicio

ii) Pérdidas/ganancias no operacionales: (ejemplos)

+ Pérdidas por la venta de acciones de otras compañías

- Ganancias por la venta de activos fijos

= FONDOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ANTES DE CAMBIOS

EN CAPITAL CIRCULANTE

+/- Variación de las Necesidades Operativas de Fondos (NOF):

i) - Aumento/+ Disminución del Activo circulante (incluidas las cuentas de periodificación y

excluida la tesorería):

Cuentas a cobrar

Existencias, etc.

Periodificación de activo (ejemplo: gastos anticipados)

ii) + Aumento/- Disminución del Pasivo circulante (incluidas las cuentas de periodificación):

Cuentas a pagar

Préstamos a corto plazo, etc.

Periodificación de pasivo (ejemplo: gastos pendientes de pago)

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

2. Flujos de efectivo de las actividades de inversión:

+ Cobros por las ventas de elementos de inmovilizado

+ Cobros por la venta o reembolso de las participaciones de capital o instrumentos de deudas

emitidos por otras empresas.

+ Cobros de subvenciones

- Pagos por adquisición de elementos de inmovilizado

- Pagos por adquisición de participaciones de capital o instrumentos de deudas emitidos por

otras empresas.

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Page 12: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

12

3. Flujos de efectivo de las actividades de financiación:

+ Cobros por ampliación del capital

+ Cobros por préstamos emitidos a largo plazo (obligaciones, empréstitos, bonos,…)

- Desembolsos por adquisición de acciones propias

- Pagos por amortización o devolución de préstamos recibidos a largo plazo

- Pagos de pasivos derivados del arrendamiento financiero

- Pagos de dividendos a los propietarios

= FLUJO NETO DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

La suma de los flujos netos calculados en los apartados anteriores (1+2+3) indican el

aumento/disminución de la tesorería del periodo. En definitiva:

Tesorería al inicio del período

- Tesorería al final del periodo

= Variación neta de tesorería

Page 13: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

13

ANEXO III EJERCICIO “TESORERÍA NETA VS BENEFICIO NETO”

Este ejercicio tiene como finalidad que el alumno pueda comprobar si tiene suficientemente clara

la diferencia entre tesorería y beneficio neto. Para ello se muestra una serie de transacciones,

debiendo identificar si afectan o no al beneficio neto y si implican o no un movimiento de tesorería

(cobro/pago):

TRANSACCIONES

IMPACTO CONTABLE

Beneficio neto Flujos de

tesorería

1. Venta al contado de géneros que corresponden a su actividad

comercial

2. Venta a crédito de géneros que corresponden a su actividad

comercial

3. Reconocimiento del gasto por el consumo de energía eléctrica del

mes, sabiendo que se pagará durante el mes siguiente.

4. Pago del consumo eléctrico del mes anterior.

5. Pago de la nómina el último día del mes al que corresponde la citada

nómina.

6. Cobro por la devolución de una fianza entregada al arrendador del

contrato de alquiler que en su día se formalizó por el alquiler de un

local comercial.

7. La firma de un contrato laboral por la incorporación de un nuevo

profesional en la compañía.

Page 14: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

14

ANEXO IV CASO “CASH, S.A.”

De la sociedad anónima “CASH, S.A.” conocemos sus principales operaciones de tesorería

realizadas durante el último ejercicio económico. Para facilitar su análisis se han agrupado en

cobros y pagos (en miles de €):

1. Cobros:

C-1. Procedentes de venta de bienes objeto de su actividad principal: 15.260 €

C-2. Por comisiones de operaciones comerciales: 500 €

C-3. Por los intereses de cuentas bancarias: 150 €

C-4. Vendió una máquina adquirida en 2.000 € y amortizada en un 80% de su valor, y se

cobró íntegramente el importe de la venta: 350 €.

C-5. Por el reembolso de unos bonos emitidos por otra empresa: 900 €.

C-6. Por la ampliación de capital social: 3.000 €

C-7. La empresa emitió unos bonos a 3 años por 1.000 € que fueron suscritos y

desembolsados totalmente.

2. Pagos:

P-1. A los suministradores de géneros de la actividad ordinaria: 8.250 €

P-2. A los empleados de la compañía: 3.780€

P-3. Por comisiones a intermediarios y representantes comerciales: 690 €

P-4. Por intereses de obligaciones emitidas y préstamos recibidos: 1.200 €

P-5. Por adquisición de una planta industrial de nueva creación: 5.500 €

P-6. Por la amortización de un préstamo concedido por un banco: 400 €

P-7. A los accionistas por los dividendos correspondientes al ejercicio anterior: 350 €

SE PIDE:

a) Calcule el Estado de Flujos de Tesorería.

b) Realice el análisis posterior que le permita conocer cómo está financiando la empresa sus

inversiones en inmovilizado.

Page 15: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

15

ANEXO V CASO “ANDERSON Y CÍA, S.A.”

A continuación se presentan los balances de la compañía Anderson y Cía, S.A. a 31 de diciembre

de los años X y X+1, así como la cuenta de resultados del año X+1:

BALANCES AÑOS X y X+1

ACTIVO Año X Año X+1 PASIVO Año X Año X+1

Caja y bancos 9.000 13.000 Proveedores 30.000 26.000

Deudores 10.000 12.000 Impuestos a pagar 2.000 5.000

Existencias 20.000 15.000 Créditos a c.p. 12.000 15.000

Edificios 90.000 122.000 Préstamos a l.p. 9.000 16.000

Maquinaria 15.000 20.000 Capital social 60.000 86.000

Amor. Acum. I.M. -20.000 -21.000 Reservas 11.000 13.000

TOTAL ACTIVO 124.000 161.000 TOTAL PASIVO 124.000 161.000

CUENTA DE RESULTADOS AÑO X+1

+ Ventas brutas 400.000

- Devoluciones y bonificaciones -50.000

= Ventas netas 350.000

- Coste mercaderías vendidas (CMV) -210.000

= Margen bruto 140.000

- Gastos personal -90.000

- Gastos de administración -6.000

- Suministros -3.000

- Amortizaciones -5.000

- Seguros -1.000

= Beneficio de explotación antes atípicos 35.000

- Gastos financieros -18.000

= Beneficio actividad ordinaria antes atípicos 17.000

- Resultado venta inmovilizado -2.000

= Beneficio período antes impuestos (BAI ó BAT) 15.000

- Impuestos sobres sociedades -5.000

= Beneficio después impuestos (BDI) 10.000

DISTRIBUCIÓN DEL BENEFICIO

Dividendos 8.000

Reservas -2.000

Adicionalmente se sabe:

1.- El resultado por la venta del inmovilizado durante el año X+1 corresponde a la venta de parte

de la maquinaria de la empresa. El importe de la venta ascendió a 1.000 € que fueron

cobrados a lo largo del ejercicio. La maquina se adquirió en 7.000 € siendo su amortización

acumulada, en el momento de la venta, de 4.000 €.

2.- Se sabe que las inversiones en inmovilizado se deben a que para reponer la maquinaria

vendida se tuvo que adquirir otra por importe de 12.000 €, y adicionalmente se adquirió un

inmueble por importe de 32.000 €. En ambos casos se pagaron los importes íntegramente.

Page 16: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

16

3.- Debido a las inversiones fue necesario realizar una ampliación del préstamo a largo plazo por

importe de 7.000 €.

4.- La empresa tuvo que acudir a una ampliación del capital en 26.000 € que fueron totalmente

desembolsados en efectivo por los accionistas.

5.- Los gastos financieros devengados en el período han sido pagados en su totalidad.

6.- Los impuestos sobre beneficios del periodo X se pagaron en el X+1, siendo su importe de

2.000 €. El impuesto del ejercicio X+1 está pendiente de pago.

7.- El beneficio después de impuestos del ejercicio X+1 se reparte de la siguiente forma: 8.000 €

como dividendos que se pagarán en el período X+2 y el resto (2.000 €) se dejan como

reservas.

SE PIDE: Elabore el estado de tesorería del año X+1 por el método indirecto.

Page 17: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

17

ANEXO VI CASO “COMPONENTES ELECTRÓNICOS, S.A.”

La compañía Componentes Electrónicos, S.A. se dedica desde hace 8 años a la fabricación y

comercialización de componentes electrónicos para fabricantes de naves espaciales. Los estados

contables de los que disponemos son los siguientes:

BALANCES DE LOS EJERCICIOS 20X0 y 20X1

ACTIVO 20X1 20X0 PASIVO 20X1 20X0

Activo circulante Pasivo a corto

Tesorería 2.500 30.000 Cuentas a pagar 214.500 196.500

Cuentas a cobrar 193.500 142.500 Imptº s/beneficios 12.000 15.000

Existencias 150.000 135.000 Cobros anticipados 4.500 13.500

Gastos anticipados 6.000 1.500

Invers. financieras 127.500 96.000 Pasivo a largo

Proveed. inmov. l.p. 60.000

Activo fijo Obligaciones/Bonos 600.000 450.000

Edificios 780.000 800.000

Maquinaria 500.000 200.000 Recursos propios

Amor. Acum. I.M. -276.000 -250.000 Capital social 300.000 225.000

Reservas 292.500 255.000

TOTAL ACTIVO 1.483.500 1.155.000 TOTAL PASIVO 1.483.500 1.155.000

CUENTA DE RESULTADOS DEL EJERCICIO 20X1

+ Ventas brutas 1.590.000

- Devoluciones -87.000

- Descuentos y bonificaciones -153.000

= Ventas netas 1.350.000

- Coste mercaderías vendidas (CMV) -750.000

= Margen bruto 600.000

- Gastos del personal -300.000

- Amortizaciones -60.000

- Suministros -40.000

- Primas de seguros -30.000

- Comisiones -15.000

- Otros gastos -5.000

= Beneficio de explotación antes atípicos 150.000

+ Beneficios venta activos fijos 46.500

- Pérdidas venta valores negociables -6.000

= Beneficio de explotación después atípicos 190.500

+ Ingresos financieros 13.500

- Gastos financieros -52.500

= Beneficio periodo antes impuestos (BAI ó BAT) 151.500

- Impuesto sobre beneficios -54.000

= Beneficio después de impuestos (BDI) 97.500

Adicionalmente, los estados contables contienen la siguiente información:

1.- La compañía ha decidido repartir los beneficios obtenidos como sigue: 37.500 € se quedan en

la empresa como autofinanciación (reservas) y el resto se distribuye entre los accionistas

como dividendo que fue pagado durante el 20X1.

Page 18: Tesoreria

IE Business School

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA CG2-035

18

2.- La cuenta “Inversiones financieras” recoge las inversiones que la empresa realiza en acciones

y bonos emitidos por otras compañías. Durante el ejercicio 20X1 la compañía adquirió

acciones y bonos por un importe total de 97.500 €. Asimismo vendió a un precio de 60.000 €

(importe cobrado) unos títulos que a la empresa le habían costado 66.000 €, dando lugar a

unas pérdidas de 6.000 €.

3.- La compañía realizó nuevas inversiones en maquinaria que ascendieron a 300.000 €, de los

que pagó a lo largo del ejercicio el 80% y el resto se comprometió a pagarlo emitiendo un

pagaré a 2 años.

4.- La empresa realizó una venta de inmovilizado al contado por 112.500 €, concretamente una

nave industrial que se había adquirido en 100.000 € y su amortización acumulada ascendía

en ese momento a 34.000 €. Posteriormente adquirió otra nave en sustitución de la anterior

que le costó 80.000 € que pagó con la tesorería generada de la venta anterior.

5.- En cuento a las financiación, la compañía tuvo que emitir nuevas obligaciones por importe de

150.000 € a 3 años con objeto de poder realizar el plan de inversiones previsto en el plan

estratégico de la compañía.

6.- La empresa tuvo que realizar una ampliación de capital de 75.000 € a lo largo del 20X1, para

lo que incorporó a un nuevo socio. El nuevo accionista realizó el pago en efectivo a la

compañía.

7.- Además la compañía ha facilitado los siguientes datos en relación con la tesorería:

a.- Cobros procedentes de los clientes: 1.299.000 €

b.- Cobro de intereses a favor de la compañía: 3.500 €

c.- Cobro de dividendos de inversiones realizadas: 10.000 €

d.- Pago a proveedores/suministradores: 747.000 €

e.- Pago a los empleados: 416.000 €

f.- Pago por intereses por deudas: 40.000 €

g.- Pago por impuestos sobre beneficios: 57.000 €

h.- Pago de dividendos a nuestros accionistas: 60.000 €

SE PIDE

1. Elabore el Estado de Flujos de la Tesorería, con el método directo e indirecto.

2. Realice el análisis posterior que le permita conocer cómo está financiando la empresa sus

inversiones en inmovilizado.

3. Calcule el “Flujo de efectivo libre”. ■ ■ ■