test de la familia kinetica_ informe

22
Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” Tema: Test de la Familia Kinética Curso: Técnicas Proyectivas Escuela: Psicología Docente: Félix Alejandro Reynoso Rivas. Alumnos: Atarama Sandoval Astrid Alithú Febre Córdova Oscar Ruiz Palacios Mayra Alexandra Ruiz Palacios Rafael Augusto Turno: Tarde UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO PIURA –PERU

Upload: yanpieeralexismontalbanlozada

Post on 20-Feb-2016

292 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

jp

TRANSCRIPT

Page 1: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”

Tema:

Test de la Familia Kinética

Curso:

Técnicas Proyectivas

Escuela:

Psicología

Docente:

Félix Alejandro Reynoso Rivas.

Alumnos:

Atarama Sandoval Astrid Alithú

Febre Córdova Oscar

Ruiz Palacios Mayra Alexandra

Ruiz Palacios Rafael Augusto

Turno:

Tarde

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOPIURA –PERU

2013

Page 2: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

INTRODUCCIÓN.

Una producción gráfica es una creación personal de recreación simbólica del mundo interno. En los test proyectivos, los gráficos conllevan la importancia de aquellos hechos que dejaron huellas o incidieron de un modo conflictivo o no en la estructuración del YO.

Se entiende por kinesia la capacidad para graficar un movimiento y en este caso da cuenta de la capacidad del examinado para dibujar un movimiento acorde a la acción asignada de forma verbal. Inciden en ella la capacidad para el dibujo, el momento evolutivo y el nivel intelectual.

La inclusión de la kinesia complejiza la consigna, por lo que requiere por parte del niño una mayor planificación ya que tiene que decidir a quiénes incluye, haciendo qué, con quiénes.

La familia entendida como institución social en el concepto de célula ya no parece responder a los tiempos actuales. Pero si así lo fuera sabemos que incumbe solo como referente ya que hace al campo de la sociología. Si la familia nos compete es el sentido de ser el marco en el cual el sujeto nacido recibe significaciones sobre la vida, aún más específicamente sobre la posición a tomar en el mundo que habita.

Es así como el dibujo de la familia puede permitirnos acceder a las identificaciones, a esas escenas donde se entramaron lazos conflictivos o traumáticos, donde se propusieron defensas exitosas que luego se entremezclaron con los deseos y más de aquello que da forma a la subjetividad humana.

Burns y Kaufman trabajan 11 años sobre los fundamentos y aplicación del dibujo de la familia Al incorporar en la consigna la kinesia descubren que pidiendo al niño que “dibuje las figuras en movimiento o haciendo algo” producían un material mucho más rico para comprender la subjetividad de los niños en relación a su grupo familiar. Confirmaron que se ampliaban los aspectos dinámicos.

Page 3: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

FICHA TECNICA.

Nombre :

Test de la Familia Kinética.

Autor :

Louis Corman.

Año de Publicación :

1961

Administración :

Individual.

Duración :

No tiene Límite de Tiempo.

Edad :

Niños (A partir de los 5 – 6 años) y Adultos (toda edad).

Materiales :

Hoja Dina o bond A – 4, lápiz, borrador y tajador.

Page 4: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Su autor y pionero en esta técnica ya que luego se sumaron otros autores con otras propuestas de consignas, fue Louis Corman en 1961 publica en Paris, junto con sus colaboradores, el “Test del Dibujo de la Familia”, cuyo objetivo era explorar la adaptación del niño al medio familiar. Considera al dibujo como un medio libre de expresión, donde el niño crea y expresa su visión del mundo que lo rodea, informándose acerca de su personalidad.

Corman a quien le debemos también un importante desarrollo en la técnica del Garabato, considero al dibujo de la familia como un medio libre de expresión, donde el niño podría crear y recrear su visión del mundo que lo rodea, informándonos acerca de los aspectos de su personalidad que se ponían en juego en su vida familiar.

Así el niño podría proyectar al exterior tendencias reprimidas en el inconsciente y de ese modo revelarnos sus verdaderos sentimientos.

La interpretación del test se realiza basándose en las leyes de la proyección que también son base de otras técnicas proyectivas gráficas.

Más adelante, en 1972, Robert C. Burns y S. Harvard Kaufman, descubrieron que indicarle al niño que incluya movimientos en sus dibujos recogía mejor material dinámico y sobre evidenciaba la problemática entro del conjunto familiar, es así que publican “Los Dibujos Kineticos de la Familia como técnica psicodiagnóstica”. Una de las diferencias son el clásico Test de la Familia es la inclusión del pedido de acción; que permite apreciar con mayor claridad los conflictos del niño con su grupo familiar, fantasías de relación interpersonal y el afecto concomitante.

Luego fue desarrollado por Renata Frank de Verthelyi en “Interacción y Proyecto Familiar” quien toma los aportes de Burns y Kaufman en cuanto a la inclusión de la kinésica en la consigna del Test de la Familia, pero introduce una serie de modificaciones en relación a la consigna, los criterios de interpretación y campos de aplicación, administrándolo a niños, adolescentes y adultos.

Este test, además de obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del sujeto, provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo familiar. Se puede obtener información sobre la interacción grupal, administrándolo con técnica de consenso.

En la administración, proponen el logro de un buen rapport, que se mantenga durante toda la toma, acompañando al entrevistado para observar su conducta y la secuencia en la realización de la tarea.

Page 5: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

II. AMBITO DE APLICACIÓN:

Por otra parte es importante destacar en qué casos es necesaria su inclusión en la Batería psicodiagnóstica y en cual casos no sería imprescindible:

1. En el ámbito clínico, particularmente si el motivo de consulta tiene como elemento disfunciones familiares (clima familiar de violencia, hostilidad, o bien desafectivizado, o muy sobreprotector).

2. En la orientación vocacional, siempre y cuando se vislumbre una importante interferencia de los padres en la elección vocacional, o el lugar de algún hermano como destacado, etc.

3. En el ámbito forense sobre todo en caso de tendencias, adopciones, violencia familiar, abuso sexual y causas por drogas.

Donde no es imprescindible su inclusión en el ámbito laboral pues no nos aportaría información relevante respecto a la aptitud para cubrir un determinado puesto.

III. PAUTAS GENERALES:

III.1. Respecto a la población en donde se aplica: en niños a partir de los 5 o 6 años a adultos de toda edad.

III.2. Material: igual que para material gráfico, la hoja bond A4, borrador y lápiz, se entrega de manera vertical.

III.3. Consigna: “Dibuja los miembros de tu familia haciendo algo, incluyéndote tu”. Hazlos todos completos, no dibujes caricaturas. Si el sujeto intenta realizar figuras tipo fosforitos, se le dice que así no las dibuje, que las haga lo más completas que pueda. Una vez concluida la parte gráfica, se le pide:

“Ponga para cada figura quien es y que está haciendo”.

Recuerda dibujar a los miembros de tu familia haciendo algo.

Finalizado este gráfico, se le solicita que escriba para cada figura quien es y que está haciendo.

Frente a preguntas sobre a quienes debe incluir, se responde que defina él/ella a quienes considera su familia. Sin embargo, se debe alentar la inclusión del propio sujeto (ej.: cuando el entrevistado pregunta por su inclusión se debe contestar en forma afirmativa), si finalizado el dibujo no se incluye, le

Page 6: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

preguntaremos en forma más abierta: “¿están todos?”. Si el sujeto aun así no advierte su exclusión, se le señalaría: “falta usted”. En el caso que se resista, se registra la conducta pero no se insiste.

IV. INTERPRETACION:

1. Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el entrevistador:

Se tendrá en cuenta lo que dice y lo que hace durante la tarea, a fin de entender la relación transferencial que se da con el administrador y que recursos tiene para responder a la consigna que le propone esta técnica.

Para ellos se deberá observar y registrar los gestos, cambios conductuales, sonrojos, verbalizaciones, descalificaciones, cuestionamientos, interrogatorios, etc., y el estilo que muestra al realizar la producción: sereno, impulsivo, ansioso, persecutorio, etc.

2. Aspectos formales del gráficos:

Las características formales que consideramos con las de los test graficas en general tamaño, emplazamiento, presión, trazo, movimiento, secuencia. Asimetría, así como las diferencias sistematizaciones que realizan los autores sobre este tema.

Se espera que aparezca la repetición de las pautas formales a través de las recurrencias y convergencias con respecto a las otra técnicas graficas del sujeto, confirmándonos las características más importantes de la personalidad del mismo. Analizando no solamente lo cotejado intertest, o sea con otros gráficos, sino la repetición dentro de la misma técnica (intratest). Ya que cuando cambia el trazo, alguna forma, la presión, la simetría de una figura a otra dentro de los miembros del mismo grafico nos está transmitiendo un mensaje que debemos tener en cuenta.

3. Secuencia:

Es importante tener en cuenta a quien dibuja primero, que acción realiza y con quien, en qué orden dibuja a los otros y donde los ubica, el grado de completud, el tamaño y el tiempo que le dedica a cada uno.

Además de la secuencia y la ubicación veremos el ritmo del trabajo, comparando el tiempo total que le lleva realizar todo el grafico con respecto al dedicado a cada personaje, pues esto nos informa sobre los sentimientos de preferencia o dependencia hacia ese miembro familiar. Por ello, cuando grafica mucho más rápido alguna figura nos está mostrando una conducta evitativa hacia ella aunque la dibuje.

Page 7: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

4. Inclusiones, adiciones u omisiones:

A partir de la consigna el sujeto nos muestra como organiza su familia, que miembros incluye y cuales elimina o adiciona. Sus preguntas nos permiten comprender el grado de claridad que tiene sobre cuál es su familia nuclear y cual la extendida.

Si dibuja agregados aunque luego los borra, nos muestra un afecto, una falta, etc. Tanto la omisión como la adición llevan un mensaje que tendremos que entender en cada caso, teniendo en cuenta duelos recientes, divorcios, hijos adoptivos, etc.

Si el entrevistado se incluye es de mejor pronóstico que cuando no lo hace a pesar de nuestra sugerencia, utilizando a veces hasta excusas muy significativas (Ej.: “no hay espacio”, “ya no vivo en la casa de mis padres”, etc.), tratando de mostrarnos sus sentimientos de falta de pertenencia.

Es muy común que se adicionen animales domésticos, a través de los cuales se expresan distintos desplazamientos de afectos, necesidades, etc.

5. Manejo del espacio general, individual y compartido:

Debido a que incorporamos la actividad en la consigna facilitamos la aparición de distintas formas de utilización del espacio que cada sujeto muestra a través del dibujo.

Debemos tener en cuenta entonces;

- El manejo del espacio general: si el sujeto lo utiliza razonablemente o por lo contrario, se expande o se comprime más de lo esperables. Lo analizaremos desde los aspectos formales del grafismo.

- El espacio individual o el compartido que le otorga a cada miembro de la familia. Nos permitirá ver la forma en que autoriza, obstaculiza o coarta la interacción de las personas dibujadas.

- El lugar (interior o exterior) en son dibujados los personajes nos informa de como incluye o excluye a los miembros de la familia.

Debemos tener en cuenta que a mayor distancia entre los personajes, mayor es la dificultad de comunicación. Otra forma en que puede aparecer esta dificultas es a través de las figuras tabicadas, los objetos como aislantes, así como las posiciones de los personajes (Ej.: estar de espaldas).

6. Análisis de cada personaje:

Trabajaremos con todos los indicadores formales y de contenido con los que analizamos la figura humana, teniendo en cuenta que se incrementa la ansiedad por la cantidad de

Page 8: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

personajes que debe realizar cuando representa la familia, además de tener que incorporar la acción, que implica el agregado de objetos y escenarios; resultando una disminución de la riqueza en su producción.

Veremos el grado de completud y complejidad, así como de integración con respecto a cada figura y luego los comparamos entre sí. Esto nos permitirá observar las diferencias entre los personajes, las que están más pobres, las diferencias del tratamiento con respecto al sexo, a la edad y al rol.

Tendremos que tener en cuenta que si la figura del padre es pequeña pero está dentro de una avión grande piloteándolo, ha incorporado un escenario y un objeto que aumenta considerablemente el espacio de la hoja dedicado a esa figura, transmitiéndonos, según el caso, un problema de rivalidad a una actitud compensatorio frente a una función paterna débil o ausente.

7. Acciones y roles:

A través de este punto veremos todo lo referente a los vínculos familiares. Si interactúan, como y quienes lo realizan, así como sus fantasías vinculares. Nos mostrará cual es el modo de esta interacción y el rol fantaseado que lo adjudica.

Recogeremos una imagen gráfica y una explicación verbal a través de la cual nos cuenta la acción que realiza. Tendremos que tener en cuenta que cuando no realiza acción ni la verbaliza, está mostrando, si comprendió la consigna, sentimientos de pasividad, apatía o depresión.

Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un deterioro psíquico o neurológico grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que resulte de armar y fantasear la interacción de su familia incidirá la edad y el momento evolutivo del examinado.

Los roles parecen estar más conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar idealizadas o atacado. De acuerdo con la historia del sujeto que realiza el grafico. Es importante ver en el análisis “que y como” realiza la acción el personaje (Ej.: enojado, contento, gestos de aburrimiento, etc.).

Page 9: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

La interpretación del test de dibujo de la familia kinética se realiza en tres planos:

Planos de análisis Características del dibujo

Interpretación

Plano Gráfico

Amplitud del trazado

Líneas amplias

Líneas recogidas o entrecortadas

Expansión vital fácil y extroversión

Fuerza del trazado

Introversión y tendencia a replegarse en si mismo.

Trazado fuerte Evidencia fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva.

Ritmo del trazado

Trazado débil Pulsiones débiles, suavidad, timidez o inhibición instintiva.

Trazos simétricos que se repiten en un personaje o de un personaje a otro

Pérdida de la espontaneidad, vivir dominado por las reglas.

Sector de la página

Sector inferior Simboliza la conservación de la vida. Es usado por niños cansados y/o deprimidos.

Sector superior Expansión imaginativa. Propio de niños soñadores e idealistas.

Sector izquierdo Simboliza el pasado, habla de una dificultad en proyectarse a futuro

Sector derecho Utilizado por niños que sienten su porvenir abierto y sin limitaciones.

Plano de las estructuras formales

Dibujo de figura humana

Evaluación del desarrollo del niño

Comentado el artículo: Dibujo de figura humana: una ventana a la mente infantil

Estructura del grupo de personas representadas

Utilización de líneas curvas y variadas.

Niño sensorial: espontáneo, vital, sensible al ambiente y al calor de los lazos.

Utilización de líneas rectas y anguladas.

Reproducciones estereotipadas; personajes aislados

Niño racional: espontaneidad inhibida

Page 10: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

y detalles precisos.Plano del contenido (correlación con composición real de la familia)

Omisiones Personajes desvalorizados

Orden en que dibuja a los personajes.

Identifica su valorización

Tamaño y detalles de las figurasIdentificación de símbolos según el contexto familiar

Análisis particular según el contexto (ej. padres tomados de las manos en contexto de divorcio)

8. Análisis del Grupo Familiar:

El tamaño.

Se refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del soporte de papel proporcionado. El tamaño puede clasificarse en: Muy grande, grande, mediano, pequeño o muy pequeño.

Se dice que es muy grande cuando no cabe en el marco de papel proporcionado necesitando otro. Los tamaños grandes se relacionan con carácter extrovertido, sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensación de poder hacer frente a los retos externos.

Sin embargo, dibujos grandes con trazo impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadores de exceso de vanidad o menosprecio de los otros.

Por su parte los dibujos pequeños o muy pequeños, en especial, cuando aparecen a un rincón de la hoja, denotan de indefensión, desvalorización, retraimiento, temor hacia el exterior, desconfianza timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión, ansiedad.

Tipo de Trazo.

La forma que adopta el trazo puede definir algunas características: predominio de las formas curvas se asocia a capacidad de adaptación, sensibilidad, imaginación, sociabilidad, extraversión, por su parte las formas rectas y angulosas indican voluntad, tenacidad, pero también, si estas se manifiestan con trazos muy alargados, exagerados con tendencia ascendente, pueden suponer hostilidad hacia el exterior, conductas impulsivas o agresivas.

Distancia entre los Personajes.

Page 11: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

La distancia entre el dibujo del propio niño y los diferentes personajes nos dará una idea de la distancia afectiva entre los mismos. A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los padres). Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser un síntoma de celos. Una familia unida con buenos vínculos de comunicación. Si están unidos cogiéndose de las manos, el niño puede expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.

Omisión de alguna de las figuras (padre, madre, etc.)

Omisión del Propio niños:

Baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo. Temor a algunos de los personajes próximos que se asocian a la familia.

Omisión del Padre, Madre o Hermanos.

Se asocia con el rechazo a los mismos. Puede tener (según circunstancias del caso) el significado de celos (Ej.: hacia un hermano pequeño) o también de temor o miedo hacia la figura omitida. El niño expresaría así inconscientemente su voluntad de alejarse al personaje tanto física como emocionalmente.

Elementos ajenos a la familia.

En algunos dibujos de la familia pueden aparecer animales, objetos u otros elementos. Hay que interpretar todas las claves en función del dibujo en su conjunto. Un exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar), pero también, pueden proporcionarnos pistas sustanciales de cómo ven y sienten los niños a cada miembro de la familia. Si cada familiar se muestra ocupándose de determinadas actividades personales, es síntoma de comunicación fragmentada. Cuando vemos intercalados perros o animales domésticos entre el propio niño y otros personajes de la familia puede señalarnos distanciamiento afectivo. El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes significa distanciamiento físico y/o afectivo (Ej.: Padre que esta fuera trabajando durante largos tiempos). Los niños pueden expresar así su sentimiento de angustia por la separación física y lo sitúan en un plano difícilmente alcanzable. Es también habitual la presencia de elementos meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc.). Su significado debe buscarse también según las claves de todo el dibujo. El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegría, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad.

Page 12: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

Algunos autores identifican el sol como símbolo o representación del padre (fuente de luz, protección, vida). Por su parte la lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.

Negarse a dibujar a la familia.

Con cierta frecuencia, a algunos niños les cuesta dibujar a su familia. Según su edad, pueden manifestar que carecen de habilidad con el lápiz y temen que les quede mal. Si una vez tranquilizados al respecto siguen insistiendo, hay que valorar la posibilidad de problemas familiares y un cierto bloqueo e inhibición a dar detalles al respecto.

Tamaño relativo de los Personajes.

En general, si el tamaño de un personaje es mayor que el resto puede indicar que para el niño es una figura importante. Dependerá a su vez de la distancia al propio niño de si esta importancia es en sentido negativo (figura que es vista como dominante o autoritaria) o positivo (figura a la que le gustaría parecerse y con la que se identifica).

Personaje excesivamente grande: figura que probablemente es sentida por el niño como opresora. Por su parte los personajes reducidos pueden indicar cierta distancia afectiva del niño, pero también necesidad de reducirlos ya que los considera rivales potenciales.

Las diferentes partes del cuerpo.

Analizar con detalle como se han representado diferentes elementos que componen la figura humana nos da pistas de cómo ve el niño al personaje en cuestión. A continuación se muestran los elementos principales:

La Cabeza.

Es la zona más expresiva, donde el niño intuye las emociones de los otros y aprende a limitarlas. Una cabeza grande y expresiva puede indicar un carácter expansivo. Si es excesivamente grande puede asociarse a egocentrismo. La cabeza pequeña indica tendencia a la timidez a aislarse al entorno a que no lo vean y pasar desapercibido.

La Boca.

Hay que prestar especial atención a la boca. Su tamaño y expresión nos dará una idea del estado emocional con que el niño ha reflejado a ese personaje. Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los existentes son inexpresivos pueden ser indicadores de problemas emocionales. Cuando en la boca se dibujan los dientes, en especial, si son grandes, se sombrean o tiene forma afilada, se asocia a agresividad hacia los otros, necesidad de marcar el propio terreno, sentimientos de opresión o rechazo.

Los Ojos.

Page 13: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

Son los órganos principales de entrada de información en niños. Ojos grandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea. Si son excesivamente grandes, recelo, vigilancia, desconfianza. Es necesario analizar si se han introducido las cejas y la expresión resultante de la alegría, temor o indiferencia. Los ojos pintados sin pupilas en el caso de niños más grandes (10 años) pueden indicar inmadurez, retraso o déficits de aprendizaje.

La Nariz:

La ausencia de nariz puede indicar (a partir de los 6 y 7 años) timidez, retraimiento, ausencia de agresividad, poco empuje. En niños mayores (etapa pre pubertad y adolescencia), algunos autores, la relacionan con un símbolo fálico si su tamaño es exagerado pudiendo indicar un deseo sexual. Su omisión indicaría un temor del niño a sus primeros impulsos sexuales.

Las Orejas:

Un correcto dibujo de las mismas está relacionado con un interés de aprender, de integrar información exterior. Cuando se muestran grandes y muy redondas indican baja autoestima posibilidad de bajo rendimiento escolar.

El cabello y los pelos:

Cuando el cabello está presente en un dibujo puede indicar un tendencia a cuidar los detalles, perfeccionismo (si se efectúa con pulcritud), interés por la apariencia, por gustar, presumir. Si el pelo es largo y se muestra alborotado o en movimiento: vitalidad, fuerza, necesidad de libertad, de escapar de las rutinas. Si se representa con trazos en punta: agresividad. La barba y los bigotes suelen aparecer en niños cuyos padre la tiene, se asocia a madures, figuras de autoridad, respeto, fuerza, son modelos a los que normalmente el niño respeta (por amor o también miedo).

El Cuello:

Con frecuencia, el cuello puede presentarse exageradamente elevado o inexistente, quedando la cabeza unida directamente al cuerpo. En el primer caso pueda señalarnos interés por crecer, de sentirse mayor, de controlar a los demás. Si es muy exagerado denota ansias de sobresalir y deslumbrar. Cuando no se dibuja se puede considerar “normal” hasta los 10 años aproximadamente, posteriormente se le relaciona con inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad e intolerancia.

Si se dibuja delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo indica que el niño no está satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún complejo acerca de alguna o algunas partes del mismo. Si es excesivamente reducido: completo de inferioridad. Cuando

Page 14: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

aparecen dibujados granos o pecas, algunos autores, apuntan la posibilidad de un lazo fuerte con el entorno familiar (en especial, la madre).

El cuerpo, los brazos y las manos.

Es uno de los elementos claves a analizar cuando se trata de figuras humanas. Con las manos manipularemos objetos y podemos actuar sobre el entorno. Sin embargo podemos hacerlo de una forma adaptativo pero también de una forma destructiva.

- Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad. Esto es válido si no se complementa con puños cerrados, dientes prominentes o que formen parte de un dibujo con contenidos violentos.

- Brazos cortos: miedo al exterior, a comunicarse, dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento.

- Manos grandes: supones una exageración del significado real. Si es positivo: necesidad de contacto, de tener amigos, apertura. Si es negativo (en especial, con el puño cerrado): agresividad, temor hacia el entorno, baja tolerancia a la frustración.

- Ausencia de manos: no hay un criterio único para su interpretación, no obstante, se asocia con:

1. Sentimientos de culpabilidad del niño por las reprimendas de los padres y otros adultos.

2. Temor a la agresión física (en general, del padre). Esto es más evidente cuando el grupo familiar es solo el padre el que aparece con los brazos más cortos o sin la manos. Si además, esta distanciado físicamente del niño en el dibujo aparecen otras figuras intercaladas entre el niño y el padre, la probabilidad aumenta. No necesariamente tiene que ser una agresión física lo que teme el niño sino que puede ser una autoridad excesiva que al niño le cause sufrimiento. Suprimir las manos es una forma inconsciente de retarle autoridad.

- Los dedos: constituyen un elemento que no aparece con detalle hasta las edades prepuberales. Cuando a estas edades se omiten o sustituyen por simples rectas suele estar asociado a discapacidad mental o a trastornos clínicos.

Las piernas:

Nos proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento, libertad. Unas piernas largas pueden simbolizar necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad. Sin son excesivamente largas: ganas de crecer, de hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rápidamente. Las

Page 15: Test de La Familia Kinetica_ Informe

Universidad César Vallejo – Piura Técnicas Proyectivas Escuela de Psicología Facultad humanidades

piernas cortas pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, tendencia a lo practico más que a lo ideal (tocar de pies en tierra).

CONCLUSIONES.

El test de la “Familia Kinética” tiene como objetivo primordial obtener material sobre las relaciones vinculares reales y fantaseadas del sujeto con su grupo familiar, así como también proveer datos sobre la dinámica y estructura de su personalidad

El Dibujo de La Familia es una prueba proyectiva y como tal, debe interpretarse con base en la historia del sujeto y en relación con otras técnicas como la entrevista y otras pruebas psicológicas.

Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un deterioro  psíquico o neurológico grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso.

Es muy importante valorar la actitud del paciente frente a la consigna que se le da, así como los diferentes aspectos que caracterizan su dibujo, el orden en que dibuja a los miembros de su familia.

Se incluye generalmente una interpretación de la figura humana a grandes rasgos para identificar cómo ve el niño a dicho personaje.