test de pedagogÍa.pdf

4
TEST SOBRE TALLERES DE PEDAGOGÍA ABRIL - JULIO 2012 1. Cuando un fenómeno social, por ejemplo el conflicto de Conga, es analizado por historiadores, filósofos, psicólogos y geógrafos, entre otros especialistas, con la finalidad de lograr una comprensión más integral de la realidad, se está trabajando con una visión: A) Especializada B) Marxista C) Multidisciplinaria D) De formación integral E) Científica 2. Si nos limitamos a conocer y profundizar una disciplina científica no solo con fines pedagógicos de enseñanza, sino como única forma de estudio y formación de la práctica docente, entonces: A) Se mejoraría el desempeño docente y el proceso de enseñanza- aprendizaje. B) Se corre el riesgo de un análisis circunscrito solo al campo de la disciplina. C) Habría menos deserción de – 1 –

Upload: elvis-alberto-callupe-zuniga

Post on 03-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEST DE PEDAGOGÍA.pdf

TEST SOBRE TALLERES DE PEDAGOGÍA

ABRIL - JULIO 2012

1. Cuando un fenómeno social, por ejemplo el conflicto de Conga, es analizado por historiadores, filósofos, psicólogos y geógrafos, entre otros especialistas, con la finalidad de lograr una comprensión más integral de la realidad, se está trabajando con una visión:

A) EspecializadaB) MarxistaC) MultidisciplinariaD) De formación integralE) Científica

2. Si nos limitamos a conocer y profundizar una disciplina científica no solo con fines pedagógicos de enseñanza, sino como única forma de estudio y formación de la práctica docente, entonces:

A) Se mejoraría el desempeño docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

B) Se corre el riesgo de un análisis circunscrito solo al campo de la disciplina.

C) Habría menos deserción de

– 1 –

ADUNICESAR VALLEJO

Page 2: TEST DE PEDAGOGÍA.pdf

estudiantes y un elevado rendimiento académico.

D) El estudio de la realidad nacional y mundial sería integral.

E) Se obtendría mejores éxitos en los exámenes de admisión.

3. La educación debe centrarse en el niño, en sus intereses y necesidades, ya no en el maestro ni en los contenidos, son ideas centrales del pensamiento educativo de:

A) PeñalozaB) MakarenkoC) VygotskiD) PiagetE) Rousseau

4. Para Rousseau la educación debe desarrollar las potencialidades del niño teniendo en cuenta:

A) Su contexto sociocultural.B) Su desenvolvimiento natural.C) Las características familiares.D) Sus estructuras cognitivas.E) Su nivel nutricional.

5. Señale la expresión que sería compatible con las ideas de Rousseau

A) La explicación de la clase es exclusiva del docente

B) Hay alumnos que son malos porque sus padres son malos

C) “A cocachos aprendí mi labor de colegial” es la frase orienta la disciplina en el aula.

D) Las clases deben ser teóricasE) Llevar maquetas, huacos, películas y

audios al aula mejora el aprendizaje

del estudiante

6. De la teoría de Rousseau sobre la educación, se puede deducir sobre el trabajo en aula en las academias:

A) Si un estudiante es indisciplinado se

le debe expulsar del aula B) Si el estudiante llega tarde a clase

se le debe llamar duramente la atención

C) En la clase debe haber espacios de intercambio de ideas entre estudiantes y docentes

D) Para motivar la clase se puede ironizar sobre los insuficientes conocimientos de algún estudiante

E) Basta con exponer el tema de clase para asumir que el alumno ha comprendido

7. ______, es la primera educadora, ella es la que debe encargarse de su cuidado y educación hasta los dos años. Luego dicha tarea, estará a cargo _____ tal como lo escribe en su obra el Emilio.

A) La nana- de un docente.B) La cuna- la escuela.C) La escuela-de la comunidad.D) La madre- de un tutor.E) La abuela- de la madre.

8. Independientemente a la teoría educativa de Rousseau ¿sería posible educar al niño al margen de las condiciones de su contexto histórico cultural?

A) Sí es posible.B) No es posible.

– 2 –

Instituto de Ciencias y Humanidades

Page 3: TEST DE PEDAGOGÍA.pdf

C) Depende de la época.D) Es un ideal.E) Es una verdad.

9. Para Jean Piaget, la educación:

A) Impulsa el desarrollo de las capacidades mentales.

B) Depende del desarrollo mental de los estudiantes.

C) Es el motor de las transformaciones sociales.

D) Permite la hominización del hombre.

E) Tiene carácter fundamentalmente político.

10. Teórico suizo representante del enfoque Estructural Genético que considera que la adaptación cognitiva implica dos procesos: la asimilación y acomodación.

A) EncinasB) PiagetC) VigotskiD) PeñalozaE) Rousseau

11. Con respecto a la teoría de Piaget se puede afirmar que:

A) Se construye de manera pasiva en interacción con el medio.

B) Es de naturaleza evolutiva.C) Es de naturaleza social e

históricaD) Se fundamenta en una concepción

dialéctica de la realidad.E) Concede importancia a las

diferencias socioculturales.

12. ¿Cuál se las siguientes frases es compatible con el pensamiento de Rousseau?

A) “La educación depende de las estructuras económicas”

B) “La educación encierra un tesoro para todos”

C) “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”

D) “La educación escolástica orienta en valores”

E) “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe”

13. Las experiencias escolares para Piaget, están condicionadas fuertemente por el desarrollo:

A) CognitivoB) AfectivoC) FísicoD) MoralE) Valorativo

14. Señale la secuencia correcta respecto a las etapas del desarrollo cognitivo:

A) Sensorio motor, preoperatoria, concretas y formales

B) Preoperatoria, concretas, formales y sensorio motor.

C) Sensorio motor, preoperatoria, formales y concretas.

D) Preoperatoria, concretas, sensorio motor y formales

E) Formal, preoperatoria, concretas y sensorio motor.

15. Cuando el niño, para resolver un problema matemático, necesita tener un referente material que pueda

– 3 –

ADUNICESAR VALLEJO

Page 4: TEST DE PEDAGOGÍA.pdf

manipular, entonces su pensamiento es:

A) Intuitivo.B) Concreto.C) Formal.D) Abstracto.E) Probabilístico.

16. Nuestros estudiantes de la academia Aduni y Cesar Vallejo, cuyas edades oscilan entre los 15 a 19 años, según Piaget estarían culminando su desarrollo intelectual, por lo tanto su pensamiento sería__________ lo que facilitaría la comprensión del lenguaje de las ciencias.

A) Irreversible.B) Simbólico.C) Intuitivo.D) Concreto.E) Abstracto.

17. Según Piaget, cuando un docente explica la clase utilizando casos supuestos es porque considera que sus estudiantes han desarrollado el pensamiento:

A) Intuitivo B) MaterialistaC) DialécticoD) SensorialE) Hipotético deductivo

18. Mientras que en la asimilación se ___________, en la acomodación se reestructura la información de los esquemas mentales:

A) Reestructura informaciónB) Reorganiza datos

C) Abstrae conocimientosD) Incorpora informaciónE) Generaliza cualidades

19. Un niño ve por primera vez un avión en el aire y dice: ¡Mami mira esa ave, bien grande! Según PIaget el niño estaría haciendo uso del mecanismo de:

A) AsimilaciónB) AcomodaciónC) AbstracciónD) InterpretaciónE) Pensamiento lógico formal

20. Una de las consecuencias pedagógicas derivadas de la teoría de Piaget consistiría en afirmar que:

A) La enseñanza depende de las condiciones socioculturales.

B) El aprendizaje tiene cualidades homogéneas en la niñez y la adolescencia.

C) Se debe regular los contenidos en función a las etapas del desarrollo intelectual.

D) Al niño se le puede enseñar los mismos contenidos que se le enseñan a los adolescentes.

E) Los adolescentes aprenden como los niños, por lo tanto deben estar motivados.

Lima, Julio del 2012

– 4 –

Instituto de Ciencias y Humanidades