tetragram at on

8
Primera tenida 2007-02-28. página 1 de 8 A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·. El nombre de Dios Por Antonio Mosquera Aguilar, MM Introducción La noción trascendente necesita arribar a la nominación para alcanzar la iluminación. Esta conciencia estuvo clara en Agur, hijo de Yaqué de Massa, referido en el libro Proverbios (capítulo 30)de la Biblia. Allí se lee: 1 Palabras de Agur, hijo de Yaqué, de Massa: El declara: Me he fatigado, ¡oh Dios!; me he fatigado, ¡oh Dios!, y estoy cansado. 2 Porque soy demasiado tonto para ser hombre, no tengo la inteligencia de un hombre, 3 no adquirí la sabiduría, ¿y conocería la ciencia del Santo? 4 ¿Quién ha subido y ha vuelto? ¿Quién retuvo en sus manos el viento? ¿Quién encerró las aguas con su capa? ¿Quién estableció los límites de la tierra? ¿Cómo se llama? ¿Cuál es el nombre de su hijo? ¿Lo sabes tú? De hecho, sería de necios, resolver el problema planteado. Apenas si podemos ahondar en el significado profundo del problema. Intentemos presentar las bases sobre las que se nos invita a cavilar sobre nuestro ser limitado frente al infinito. Con humildad buscaré ahondar en las letras hebreas que decoran

Upload: juan-carlos-ayala-verduguez

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hh

TRANSCRIPT

Page 1: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 1 de 8

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

El nombre de Dios

Por Antonio Mosquera Aguilar, MM

Introducción

La noción trascendente necesita arribar a la nominación para alcanzar la iluminación. Esta

conciencia estuvo clara en Agur, hijo de Yaqué de Massa, referido en el libro Proverbios

(capítulo 30)de la Biblia. Allí se lee:

1Palabras de Agur, hijo de Yaqué, de Massa: El declara: Me he fatigado, ¡oh Dios!;

me he fatigado, ¡oh Dios!, y estoy cansado. 2 Porque soy demasiado tonto para ser

hombre, no tengo la inteligencia de un hombre, 3 no adquirí la sabiduría, ¿y

conocería la ciencia del Santo? 4 ¿Quién ha subido y ha vuelto? ¿Quién retuvo en sus manos el viento? ¿Quién

encerró las aguas con su capa? ¿Quién estableció los límites de la tierra? ¿Cómo se

llama? ¿Cuál es el nombre de su hijo?

¿Lo sabes tú?

De hecho, sería de necios, resolver el problema planteado. Apenas si podemos ahondar en

el significado profundo del problema.

Intentemos presentar las bases sobre las que se nos invita a cavilar sobre nuestro ser

limitado frente al infinito. Con humildad buscaré ahondar en las letras hebreas que decoran

Page 2: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 2 de 8

nuestros templos dedicados a despertar nuestra conciencia, animar al estudio y compartir

fraternalmente nuestros afanes.

I. El tetragramatón

Los antiguos judíos sostenían que el nombre de Dios tenía tanto poder que pronunciarlo

acarreaba grandes desórdenes en el entorno personal que podían llegar hasta la muerte. De

esa cuenta se constituyó en tabú pronunciarlo.

En la tradición egipcia, el nombre debía corresponder con la cosa nombrada, fuera un

nombre común o propio. En los humanos, el nombre era la representación del alma

humana. De allí que conjurando el nombre, la esencia debía manifestarse. De allí también

se pasó al nombre descriptivo como en Osiris que significa “el que está en la cima de la

escalera” o Arabia “marchar en silencio”. La onomatopeya funde la manifestación auditiva

del ser con el nombre, lo que se traduce en la escritura ideográfica donde además queda

sintetizado en el símbolo al ser.3

Como se sabe, la Biblia fue producto de una amalgama de textos provenientes de diferentes

tradiciones y temporalmente diferenciadas. Una de estas tradiciones es conocida como

yavista. Tal denominación se debe a que en una de las versiones del génesis, y por lo tanto,

en lo que interesa, se estableció la escritura del nombre de Dios.1

Para superar o para establecer el tabú señalado, el yavista recurrió a escribir una especie de

acrónimo (del griegro acr=cima y nomos=orden) impronunciable. Obsta decir que hasta el

siglo I, los escritos bíblicos más antiguos estaban escritos sin vocales. De donde se trataba

de una escritura que debía acompañarse de la memoria. Era un texto mnemotécnico, es

decir una forma de ayuda a la memoria. Posteriormente, al no introducir las vocales en el

texto, se sustentó el tabú de la impronunciabilidad del nombre de Dios.

Alrededor del siglo V, se empezó a utilizar símbolos adicionales para indicar las vocales

del texto bíblico, a través de los llamados puntos masoréticos (de mesorah= tradición) o

nekudot, de allí que se llame a esta versión bíblica: masorética por los escribas o soferim

que permitieron su lectura y por ende la popularización del texto. Se considera que estos

trabajos culminaron en el siglo XII, cuando los textos masoréticos fueron de más fácil

acceso para los lectores, además se enriquecieron con notas marginales. Las versiones más

famosas son las de Aarón ben Moisés, Ben Ashur y Ben Neftalí, escribanos del siglo X.

Los masoretas introdujeron la escritura tripunteada, avisos sobre palabras obscenas u

ofensivas, así como la acentuación. Consecuentemente con el tabú indicado, también se

abstuvieron de completar el nombre de Dios, en su lugar utilizaron una perífrasis, en

especial, mi señor (Adonai).

Al no variarse el acrónimo que aludía al nombre de Dios, el resultado fue un conjunto de

cuatro letras, de allí tetragramatón. Aparentemente, el yavista había tomado el nombre de

otras escrituras más antiguas. En efecto, se considera que apareció en la escritura fenicia en

el 1,100 a. e. c., en arameo alrededor del año 0 de manera coetánea con los escritos que

1 Cfr. La biblia. 5ª ed. Madrid: Ediciones Paulina Verbo Divino, 1989. página 36.

Page 3: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 3 de 8

llegaron a formar parte de la Biblia. Utilizado más de 6,823 que cualquier otra fórmula

alternativa en el texto sagrado.

Las letras del tetragramatón se les ha asignado el equivalente a YHWH. Al utilizar el

gótico, donde la J es equivalente a la Y, resultó Jehová. Con antecedentes en los escritos de

Clemente de Alejandría, Orígenes y Filón de Biblos. En cambio, la iglesia Católica

Romana, recientemente ha preferido la fórmula de Yahveh. El profesor francés Gérard

Gertoux considera que podría pronunciarse [Y.eH.oW.aH] o /iejouai/.2

II. Posible origen del tetragramatón y otros nombres de Dios

La Biblia narra que Moisés consumido por la curiosidad observa una zarza ardiente. Allí

recibe el llamado divino. El libro del Éxodo (capítulo 3) narra que Moisés al conocer su

misión necesita decir a los hijos de Israel quién lo envía, por lo que inquiere el nombre del

señor. Recibe como respuesta:

14

Dios dijo a Moisés: “Yo soy el que soy”. “Así dirás al pueblo de Israel: YO-SOY

me ha enviado a ustedes”.

Algunos consideran que ese ‘Ehjeh ‘asher éhjeh, (‘ehjeh=yo soy, ‘asher=llamado, i. e. yo

soy llamado yo soy) fue el origen del tetragramatón. En efecto, Ehjeh se transforma en eyá

y finalmente en Ya (o Ja). Así aparece posteriormente aleluya (alaben a Ya). En la Biblia

aparece 26 veces Ya sobre todo en el libro de los Salmos y 24 veces aleluya. Los rastafaris

jamaiquinos utilizan Ya para referirse al dios judeocristiano. En nuestros templos aparece

este morfema base en una de las columnas, como una clara alusión a que al ingresar a la

orden, nuestra misión está acompañada de una concepción trascendente.

En los escritos bíblicos, también aparecen otros términos para referir a Dios, en especial un

conjunto de palabras relacionadas con El. Se supone que el uso de ese denominativo se

originó entre los antiguos cananeos para referirse a su dios que era representado por un

toro. De allí pasó a los hebreos y admitió su uso en plural para resultar como Elohim, tal

como aparece en el Pentateuco y Éxodo.

También el en Pentateuco se utiliza las palabras Eloha, Eliyón y Elshadai (Génesis 17:1).

Muchos nombres están asociados, tales como Gabriel, Miguel, Rafael o Elías.

2 Cfr. Gérard Gertoux. The name of God. Paris: University Press of America, 1999.

Page 4: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 4 de 8

Recuérdese que en el evangelio de Marcos (capítulo 15) se dice:

34

y a esa hora Jesús gritó con voz fuerte: “Eloí, Eloí, ¿lama sabactani?”, que quiere

decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” 35

Entonces algunos

dijeron: “Está llamando a Elías”.

El análisis exegético señala que hubo una tradición de escribas bíblicos que se denominan

elohistas, en virtud de reclamar este nombre como el más adecuado. Se considera que este

estrato bíblico es más moderno que el yavista.

El problema con Elohim consiste precisamente en el carácter plural, de donde existen varias

explicaciones: algunos señalan que subraya la relación de Dios con la humanidad, mientras

que los cristianos aducen que apunta a referir a la Divina Trinidad. No faltan los que

consideran que fue resultado de un empate entre los monoteístas con posiciones politeístas

que se negaban a desaparecer, fruto del avance del monoteismo de origen egipcio.

Fuera de especular que Allāh está relacionado también con la raíz El, es conveniente anotar

el gran esfuerzo musulmán por reflexionar sobre la mejor manera de referir a la divinidad.

En ese sentido, los musulmanes han establecido 99 formas de aludir a Dios. Según la

teología musulmana, los nombres de Dios son 4 mil. Mil son conocidos sólo por Dios.

Otros mil, por Dios y por los ángeles. Otros mil, por Dios, los ángeles y los profetas. Y los

mil restantes, por Dios, los ángeles, los profetas y los fieles. De los mil últimos nombres,

300 son citados en la Torá, otros 300 en los salmos, otros 300 en los evangelios, y cien en

el Corán. De estos cien, 99 son conocidos por los fieles comunes, y uno está escondido, está

en secreto y es accesible sólo a los místicos más iluminados, después de leer y reflexionar

sobre el texto sagrado del Corán.

Según las enseñanzas del profeta Mahoma, “existen 99 nombres que pertenecen sólo a

Dios, y aquel que los aprende, los comprende y los enumera, entra en el paraíso y alcanza la

salvación eterna”. De hecho, entender “la esencia” de esos atributos es el primer paso para

enriquecerse espiritualmente. He ahí por qué, en el plano estrictamente práctico, es

costumbre musulmana recogerse en oración y hacer pasar entre los dedos las 99 cuentas de

la tasbith (equivale a rosario3). De todas formas, los nombres de Dios no son Dios, sino un

simple símbolo de la realidad divina, adaptada a los límites de la razón humana.

La tradición islámica fue retomada por los pensadores españoles. El dominico Raimundo

Martini en 1278 publicó Pugio fidei (el puñal de la fe), donde escribe el nombre de Jesús

como Yohoua.4 Mientras en 1303, Porchetus de Salvatici, en su obra Victoria Porchetus

adversus impíos Hebraeos (la victoria de Porchetus contra los impíos hebreos) menciona

Ihouah y algunas variantes. Por su parte, Pietro Galatino, en 1528 en De arcanis catholicae

veritatis (De los arcanos de la verdad católica) insiste en Iehoua para nombrar a Jesús.

3 Otras cuentas circulares son el budista (108 cuentas), el griego (103 nudos), el católico (150 cuentas).

4 Cfr. Manuscrito del siglo XII, conservado en la Biblioteca de Sainte Geneviève, París. Folio 162b. Citado

por Roberto Volterri. El rostro y el nombre de Dios. En Año cero (año XVI, No.10-183) página 58.

Page 5: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 5 de 8

Además, San Juan de la Cruz escribió la obra De los nombres de Cristo. 5

dentro de la

misma tradición musulmana.

No está de más indicar que en el Popol Vuh (Pop Buj) existe un fuerte paralelo, con la idea

que no es posible nombrar a la divinidad. Por esa razón, en la introducción se realiza una

enumeración de las expresiones más sagradas para intentar acercarse lo más posible a lo

divino.6 Es decir, imposibilitado de la presencia divina se recurre a rodearla para

manifestarle el respeto más rendido. Leamos en la traducción de Adrián Inés Chávez:

De manera que aquí tomaremos a enseñarlo, a revelarlo, es decir, a relatarlo, lo

dejado e iluminado por el Arquitecto, Formador, Creado, Varón Creado, cuyos

nombres: Un Cazador de Tacuazín, Un Cazador de Lobo, verdaderos cantores;

venidos del infinito, ocultador de serpiente, espíritu del lago y mar; verdaderos

superiores, hijos mayores se decía: compañero de plática y comentario de la partera,

abuelo que se llamaba Shpiyakok, Shmukané, amador y trabajador, dos veces

partera, dos veces abuelo se decía en lengua ki-chè.7

De esa cuenta, el centro del universo, o en las palabras poéticas del texto quiché: el corazón

del cielo, se advierte cuando nos asombramos de las emanaciones divinas.

III. La invocación de Dios

Los masones solemos tener presente la reflexión sobre el nombre de Dios, en nuestra

tradición la existencia de palindromos geométricos, así como la utilización reiterativa de la

G en nuestro decorado y escudos. Uno de los palindromos (u oración capicúa) más

sugerentes fue realizado por los Caballeros Templarios utilizando las letras del texto Pater

Noster. Con éstas armaron un texto que puede leerse en todas las direcciones. Como se

observa en la tabla que sigue:

La tabla es así:

S A T O R

A R E P O

T E N E T

O P E R A

R O T A S

5 Luis de León. De los nombres de Cristo. Madrid: Espasa Calpe S. A. Colección Austral (nueva), 1991.

6 Vease mi artículo: “Pop Wuj: el libro de los testimonios y de las tradiciones como recreación popular” en

Folklore Americano, Revista del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (No. 52, julio-diciembre

1991). Páginas 123-129. 7 Pop Wuj (Libro de Acontecimientos) Trad. Adrián I. Chávez. México: Ediciones de la Casa Chata, 1979.

página 1ª.

Page 6: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 6 de 8

Al parecer, el primer ejemplo del famoso laberinto se le atribuye un paleógrafo, Carcopino,

grabado en un azulejo de Pompeya, perteneciente al primer siglo de nuestra era, aunque

también parece haberse encontrado en forma circular, claramente cosmológica, y en

edificios europeos de la Edad Media, como el castillo de Beauliez les Loches en Francia, e

incluso en España.

Algunas noticias sobre el palindromo lo sitúan en una tumba de Nubia convertida en iglesia

copta, entre las que aparece la misma fórmula “Sator Arepo Tenet Opera Rotas” en copto,

además de diversos papiros y objetos que la recogen en esa lengua.

También ha sido encontrado este texto escrito en griego, además de la forma latina, la más

frecuente, y que vemos en la capilla Saint Laurent de Rochemaure, grabada en un mármol,

o en una casa romana de Gloucestershire, y en el altar de una iglesia cerca de Cremona,

entre otros muchos lugares.

En cuanto a las interpretaciones, para algunos estudiosos, como Jean Michel Angebert, se

vincula este laberinto al ritual mágico de la construcción y significa: “El obrero con su

hierro traza los trabajos” (también “el trabajador con su arado dirige los trabajos”). Ello

explicaría, a pesar de la excesiva libertad de esa traducción,8 su presencia en diversos

edificios europeos.

El palindromo busca establecer la idea de la geometría que como sabemos se basa en el

punto y la sucesión de los mismos: la línea, el trazo. Así se une una oración con una figura

geométrica. Estos artificios fueron ampliamente utilizados en el pasado, como por ejemplo,

en la Iglesia de San Reparatus en Asnan (Argelia), construida en 324 e v en el lugar

conocido como Castellum Tingitatium, se puede leer en cuatro direcciones de un laberinto

“Sancta Ecclesia” a partir de una S central.

El geometrismo o el gusto por realizar palindromos en forma geométrica fue una tradición

constante en los albañiles que construyeron las grandes catedrales. La idea de formas

sintéticas simbólicas nutrió a esta tradición. Por ejemplo, la “visión que tuvo Ezequiel de la

rueda llena de ojos que gira hacia adelante y hacia atrás (Isaías 4-21)”, así como la idea de

Hocke por la que esta inscripción sería el gráfico de Dios, del infinito y la eternidad,

basándose en la cruz formada por “Tenet”, eje horizontal y vertical del texto.

8 La traducción es bastante complicada. Utilizamos la traducción que más se acercaba a nuestro objetivo en el

trazado. Sin embargo hay que advertir que hay una polémica vigente desde el siglo XVIII, todavía no resuelta

y donde se aportan nuevos significados. En consecuencia, muchas personas estarían en desacuerdo con el

sentido dado aquí. Si se quiere se puede dejar de lado este asunto, más no así el gusto por el geometrismo.

Page 7: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 7 de 8

En el escudo de la V L Dr. Daniel Aguirre Número 7, aparece la G en medio de la

escuadra y el compás.9 La G es un símbolo que como la zarza que arde, manifiesta un

sentido trascendente oculto. La G alude al geometrismo que es la base de la masonería. En

consecuencia, la G refiere a la base de nuestro arte, unión de teoría y práctica. Se ha

documentado que cerca de 1727 se comenzó a utilizar en Inglaterra.

En 1744 en Le Catéchisme des Francs Maçons, en el capítulo titulado El paso de aprendiz a

compañero se describe una jornada en la cámara del medio del templo:

Tejador: ¿Qué ves al ingresar a la cámara del medio?

Aprendiz: Una gran luz en la cual me percaté de una letra G

Tejador: ¿Qué significa la letra G?

Aprendiz: God es decir Dios, o lo que se encuentra por encima de la humanidad

El geometrismo es la prudente guía de la materia para conseguir el trazado que asegura el

conocimiento. El gran geometra del universo es Dios (God en inglés y Gott en gótico). De

esa cuenta la G implica gloria y grandeza. El sentido de esta alusión consiste en afirmar que

se conoce a Dios a través de sus trazados con los que construyó el universo. La

denominación de Gran Arquitecto del Universo reclama la atención sobre la creación antes

que realizar una reflexión teológica sobre la naturaleza divina.

En el instructivo aprobado por la G L de Guatemala,10

aparece que la G es conocida

por los esotéricos como Guimmel representación del ojo divino. El autor del instructivo se

deja llevar por su imaginación suponiendo que “corresponde al de un feto humano de seis a

ocho semanas de formación”. El futuro ser humano inclinado ante la divinidad.

Obviamente, el conocimiento de la gestación humana apenas se puede fijar su inicio a fines

del siglo XIX. De donde esta anotación es esencialmente contemporánea.

IV. Reflexiones finales

La masonería no es una religión. A pesar de reconocer la trascendencia humana y la

existencia de la divinidad, no supone ningún conjunto de afirmaciones sobre la deidad. De

la misma manera que las grandes reflexiones sobre la divinidad, no tenemos un nombre de

Dios. Igualmente, no existe un credo ni confesión de fe que contenga una declaración

dogmática. De esa manera, cuando se nombra Gran Arquitecto del Universo, es una alusión

a lo divino, no es el apelativo para conseguir favores, ni mucho menos el patronímico de la

divinidad. Cada uno de los H puede darle el contenido de su fe o creencia religiosa a la

designación de G A del U

Nuestros ritos no son un acto de adoración sino son el orden que nos permite crear el

ambiente fraternal para recibir las luces de los H en su busca por penetrar en el sentido

del universo en cuyos afanes invocamos la protección del G A del U como una

manifestación de admiración ante los trazados universales, las grandes guías genésicas de

todo lo existente. Que nuestros trabajos sean generosos y coronados con éxito.

Guatemala, en la luna creciente del 28 de febrero de 2005

9 Cfr. Harry Carr, P.A.G.D.C., P.M., Secretary of the Quatuor Coronati Lodge, 1963, En Volumen 76 of the

Transaction of that Lodge, página 170 10

Roberto Corzantes Molina. Instructivo para el compañero. Guatemala: Tipografía Nacional, 1978.

Page 8: Tetragram at On

Primera tenida 2007-02-28. página 8 de 8

S F U