texto del despotismo ilustrado comentado

3
Tema 1. El siglo XVIII: Las bases del mundo contemporáneo TEXTO 2 A mediados del siglo XIX los historiadores alemanes lanzaron la expresión «despotismo ilustrado» –en oposición al «despotismo de corte», a lo Luis XIV– para designar a la práctica gubernamental de varios soberanos y ministros europeos de la segunda mitad del siglo XVIII. Pero el fenómeno es complejo y varía de unos países a otros. […] En un primer momento, el despotismo ilustrado apareció como el encuentro entre la política y la filosofía. José II declaró en 1781: «He hecho de la filosofía la legisladora de mi Imperio». Salvo raras excepciones, entre las que destaca Rousseau, los dispensadores de las Luces, que vivieron siempre en una sociedad monárquica y que creían firmemente, como el padre Baudeau, que «es más fácil convencer a un príncipe que a una nación», no creen que el bienestar de un pueblo pueda tener otro origen que los tronos. En El despotismo de la China (1766) Quesnay llega incluso a proponer este régimen como modelo y dice que conviene al bien común «que la autoridad soberana sea única y superior a todos los individuos de la sociedad y a todas las injustas empresas que responden a intereses particulares». Nadie se opone a los monarcas, a condición de que respeten las libertades privadas y trabajen para el bien común. La táctica de los filósofos era conquistar a los príncipes y hacer que aceptasen las reformas. En 1769, Voltaire escribió: «No se trata de hacer una revolución como la del tiempo de Lutero, sino de realizarla en el espíritu de los que están destinados a gobernar». Con esta actuación es posible que a fines de siglo se hayan evitado revueltas sanguinarias en algunos países. En Francia, sin embargo, el cese de Turgot por Luis XVI después de dos años de esfuerzos, firmó la condena de la monarquía, hasta que el desorden abrió camino a Bonaparte, que algunos consideran el más grande de los déspotas ilustrados. Por otra parte, la mayoría de los príncipes descubrieron el valor de la propaganda y se preocuparon por controlar la naciente opinión pública, en cuyo origen hay que situar a escritores y pensadores que mantenían una voluminosa correspondencia a través de Europa. Luis XV, que había permanecido indiferente a las alabanzas, fue muy pronto blanco de las críticas de los filósofos. Sin embargo, otros soberanos entablaron con ellos relaciones muy cordiales: Federico II llamó a Voltaire a Potsdam (1750- 1753). Y Catalina II invitó a Diderot a San Petersburgo (1773-1774). En plena guerra de los Siete Años se celebraron, en la propia Francia, las victorias de Federico II sobre Francia, considerándolo como una victoria de la filosofía sobre las fuerzas oscurantistas. Bartolomé BENNASSAR, Historia Moderna, 1980 COMENTARIO DE TEXTO 1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO A. NATURALEZA El siguiente texto es de carácter historiográfico, ya que se nos presenta posterior a los hechos (la fecha es 1980, cuando lo tratado es de la segunda mitad del siglo XVIII) y son analizados con finalidad investigadora. B. CIRCUNSTANCIAS ESPACIO-TEMPORALES

Upload: juan-torres-fernandez

Post on 02-Aug-2015

1.590 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Del Despotismo Ilustrado Comentado

Tema 1. El siglo XVIII: Las bases del mundo contemporáneo

TEXTO 2

A mediados del siglo XIX los historiadores alemanes lanzaron la expresión «despotismo ilustrado» –en oposición al «despotismo de corte», a lo Luis XIV– para designar a la práctica gubernamental de varios soberanos y ministros europeos de la segunda mitad del siglo XVIII. Pero el fenómeno es complejo y varía de unos países a otros. […]

En un primer momento, el despotismo ilustrado apareció como el encuentro entre la política y la filosofía. José II declaró en 1781: «He hecho de la filosofía la legisladora de mi Imperio». Salvo raras excepciones, entre las que destaca Rousseau, los dispensadores de las Luces, que vivieron siempre en una sociedad monárquica y que creían firmemente, como el padre Baudeau, que «es más fácil convencer a un príncipe que a una nación», no creen que el bienestar de un pueblo pueda tener otro origen que los tronos. En El despotismo de la China (1766) Quesnay llega incluso a proponer este régimen como modelo y dice que conviene al bien común «que la autoridad soberana sea única y superior a todos los individuos de la sociedad y a todas las injustas empresas que responden a intereses particulares». Nadie se opone a los monarcas, a condición de que respeten las libertades privadas y trabajen para el bien común. La táctica de los filósofos era conquistar a los príncipes y hacer que aceptasen las reformas. En 1769, Voltaire escribió: «No se trata de hacer una revolución como la del tiempo de Lutero, sino de realizarla en el espíritu de los que están destinados a gobernar». Con esta actuación es posible que a fines de siglo se hayan evitado revueltas sanguinarias en algunos países. En Francia, sin embargo, el cese de Turgot por Luis XVI después de dos años de esfuerzos, firmó la condena de la monarquía, hasta que el desorden abrió camino a Bonaparte, que algunos consideran el más grande de los déspotas ilustrados.

Por otra parte, la mayoría de los príncipes descubrieron el valor de la propaganda y se preocuparon por controlar la naciente opinión pública, en cuyo origen hay que situar a escritores y pensadores que mantenían una voluminosa correspondencia a través de Europa. Luis XV, que había permanecido indiferente a las alabanzas, fue muy pronto blanco de las críticas de los filósofos. Sin embargo, otros soberanos entablaron con ellos relaciones muy cordiales: Federico II llamó a Voltaire a Potsdam (1750- 1753). Y Catalina II invitó a Diderot a San Petersburgo (1773-1774). En plena guerra de los Siete Años se celebraron, en la propia Francia, las victorias de Federico II sobre Francia, considerándolo como una victoria de la filosofía sobre las fuerzas oscurantistas.

Bartolomé BENNASSAR, Historia Moderna, 1980

COMENTARIO DE TEXTO

1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO A. NATURALEZA

El siguiente texto es de carácter historiográfico, ya que se nos presenta posterior a los hechos (la fecha es 1980, cuando lo tratado es de la segunda mitad del siglo XVIII) y son analizados con finalidad investigadora.

B. CIRCUNSTANCIAS ESPACIO-TEMPORALES

Este texto presenta dos fechas: una la de edición de la obra donde aparece (1980) y otra de cuando ocurre el despotismo ilustrado (segunda mitad del siglo XVIII). El lugar del documento es Europa, ya que es donde estuvo presente este tipo de sistema de gobierno.

C. AUTOR

El autor es Bartolomé Bennassar. Nacido en Nimes (1929), es un importante historiador e hispanista francés. Es profesor emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Toulouse y considerado como una autoridad en la Historia de España moderna y contemporánea.

Estudió en las Universidades de Montpellier y Toulouse (1949). Impartió conferencias por Europa, América y África; doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, posee la Orden de Alfonso X el Sabio y el Gran Premio de Historia de la Academia Francesa por el conjunto de su obra (2005). Desde 1982 es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid

D. DESTINO

Page 2: Texto Del Despotismo Ilustrado Comentado

El documento es de carácter público y tiene como intención el ser divulgado, ya que es una manual de Historia.

2. ANÁLISIS DEL TEXTO A. CONCEPTOS

- Despotismo de corte: otro modo de referirse al absolutismo.- Luis XIV: se refiere a Luis XIV de Francia, apodado el “rey sol” por ser el ejemplo más

representativo del absolutismo.- José II: emperador de Austria y Hungría- Rousseau: pensador francés de la Ilustración- Dispensadores de las Luces: se refiere a los filósofos y escritores de la Ilustración- Padre Badeau: economista francés. Fue el creador del término “fisiocracia”- Quesnay: economista francés que propugna que la riqueza de la economía está en la

tierra.- Voltaire: pensador francés de la Ilustración- Turgot: ministro de economía francés de Luis XVI, fundador de la escuela de

pensamiento económico conocida como fisiocracia.- Luis XVI: se refiere a Luis XVI de Francia, último monarca antes de la Revolución

Francesa- Bonaparte: se refiere a Napoleón Bonaparte, uno de los personajes más activos de la

Revolución Francesa- Luis XV: rey de Francia- Federico II: rey de Prusia- Catalina II: zarina de Rusia- Fuerzas oscurantistas: se refiere a los seguidores del absolutismo

B. RESUMEN

El presente documento nos presenta una visión del despotismo ilustrado y cómo varía según el país y el rey que ejerza esa forma de gobierno.

3. COMENTARIO DE TEXTO

El texto empieza con una introducción en la que el autor muestra el origen alemán de la expresión y su significado para luego empezar a diferenciar según países.

Ya en el segundo párrafo, argumenta el autor que el despotismo ilustrado surgió como un intento de unión de la filosofía con la política para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como un intento de mezclar la política con las ideas de la Ilustración. Importantes pensadores de la época piensan que es la mejor manera de ejercer la política (Quesnay lo manifiesta en su obra “El despotismo de la China”) pero que la mejor manera es convencer a los reyes que esa es la mejor manera de gobernar sin tener sobresaltos violentos por parte de las clases más bajas de la sociedad, como advierte Voltaire (“No se trata de hacer una revolución como la del tiempo de Lutero, sino de realizarla en el espíritu de los que están destinados a gobernar”) Esta nueva mentalidad de gobierno para el pueblo pero sin el pueblo fue ejercida por numerosos reyes europeos con mayor o menor intensidad; por ejemplo el rey francés Luis XVI pone en el ministerio de economía a Turgot, respetado economista de la época, fundador de la escuela fisiócrata.

Ya en el último párrafo, el autor nos muestra otra realidad, la de aquellos reyes que utilizaron las ideas de la Ilustración que más les convenía para acrecentar su poder y utilizarla como medida de propaganda frente a sus súbditos. La manera era manifestar su interés en personalidades de la Ilustración francesa (“Federico II llamó a Voltaire a Potsdam (1750- 1753). Y Catalina II invitó a Diderot a San Petersburgo (1773-1774)”. Esto resultó ser exitoso como manifiesta Bennassar en la última línea del documento donde realza la victoria propagandística del rey de Prusia Federico II en sectores de la población francesa durante la Guerra de los Siete Años.

4. CRÍTICA DEL TEXTO

Page 3: Texto Del Despotismo Ilustrado Comentado

La realidad es que el texto nos muestra desde un punto de vista objetivo cómo se definía el despotismo ilustrado como fórmula de gobierno en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que está escrito tomando referencias a los principales personajes ilustrados y políticos de la época y además por tratarse de un manual científico de historia moderna.

Sin embargo, el interés que suscita el texto es prácticamente nulo, ya que es una fuente secundaria que recopila información sobre el despotismo ilustrado, por lo que tiene importancia para el estudio y el conocimiento del tipo de gobierno, pero no fue trascendental para el curso de la historia

5. BIBLIOGRAFÍA

- Libro de clase- www.wikipedia.org Para la biografía del autor y de algunos personajes que aparecen en

el documento