texto refundido de la ley general … · las sociedades estatales se regirÆn por las normas de...

71
99 § 6. LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO APRO- BADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1.091/1988, DE 23 DE SEPTIEMBRE («B.O.E.» nœmero 234, de 29 de septiembre). ............................................................................................................................... TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA T˝TULO PRELIMINAR Principios generales Artculo 1.” 1. La administracin y contabilidad de la Hacienda Pœblica se regula por la presente Ley, por las Leyes especiales en la materia y por los preceptos que contenga la Ley de Presupuestos Generales del Estado en cada ejercicio y durante su vigencia. 2. TendrÆn carÆcter supletorio las demÆs normas del Derecho Adminis- trativo y, a falta de Østas, las del Derecho Comœn. Artculo 2.” La Hacienda Pœblica, a los efectos de esta Ley, estÆ cons- tituida por el conjunto de derechos y de obligaciones de contenido econmico cuya titularidad corresponde al Estado o a sus Organismos autnomos. Artculo 3.” La administracin de la Hacienda Pœblica cumplirÆ las obli- gaciones econmicas del Estado y de sus Organismos autnomos, mediante la gestin y aplicacin de su haber conforme a las disposiciones del ordenamien- to jurdico y, ademÆs, promoverÆ el mÆs adecuado funcionamiento de los sistemas financiero y monetario, segœn las medidas de poltica econmica que se establezcan. Artculo 4.” 1 1 Artculo suprimido por la Ley 6/1997, de 14 de abril («B.O.E.» de 15 de abril). Su redac- cin, a la que se hace referencia en diversos artculos, clasificaba los organismos autnomos del texto.

Upload: nguyencong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

99

§ 6. LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO APRO-BADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1.091/1988, DE 23DE SEPTIEMBRE («B.O.E.» número 234, de 29 de septiembre).

...............................................................................................................................

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA

TÍTULO PRELIMINAR

Principios generales

Artículo 1.º 1. La administración y contabilidad de la Hacienda Públicase regula por la presente Ley, por las Leyes especiales en la materia y por lospreceptos que contenga la Ley de Presupuestos Generales del Estado en cadaejercicio y durante su vigencia.

2. Tendrán carácter supletorio las demás normas del Derecho Adminis-trativo y, a falta de éstas, las del Derecho Común.

Artículo 2.º La Hacienda Pública, a los efectos de esta Ley, está cons-tituida por el conjunto de derechos y de obligaciones de contenido económicocuya titularidad corresponde al Estado o a sus Organismos autónomos.

Artículo 3.º La administración de la Hacienda Pública cumplirá las obli-gaciones económicas del Estado y de sus Organismos autónomos, mediante lagestión y aplicación de su haber conforme a las disposiciones del ordenamien-to jurídico y, además, promoverá el más adecuado funcionamiento de lossistemas financiero y monetario, según las medidas de política económica quese establezcan.

Artículo 4.º 1

1 Artículo suprimido por la Ley 6/1997, de 14 de abril («B.O.E.» de 15 de abril). Su redac-ción, a la que se hace referencia en diversos artículos, clasificaba los organismos autónomos deltexto.

100

I. NORMAS BÁSICAS

Artículo 5.º La Seguridad Social se regulará por su legislación específi-ca2, sin más modificaciones que las establecidas en el título VIII de esta Ley.Las cuotas, bienes, derechos, acciones y recursos de cualquier otro género dela Seguridad Social constituyen un patrimonio único afecto a sus fines, distin-to del patrimonio del Estado.

No obstante, lo dispuesto en esta Ley será de aplicación supletoria enaquellos casos en los que no exista regulación especifica.3

Artículo 6.º 1. Son Sociedades estatales a efectos de esta Ley:

a) Las Sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la parti-cipación, directa o indirecta, de la Administración del Estado o de sus Orga-nismos autónomos y demás entidades estatales de derecho público.

b)4.

2. Las Sociedades estatales se regirán por las normas de Derecho Mer-cantil, Civil o Laboral, salvo en las materias en que les sea de aplicación lapresente Ley.

3. La creación de las Sociedades a que se refiere la letra a) del número1 anterior y los actos de adquisición y pérdida de la posición mayoritaria delEstado, o de sus Organismos autónomos y Entidades de derecho público enlas mismas, se acordarán por el Consejo de Ministros.

4. La gestión de las Sociedades estatales se coordinará con la Adminis-tración de la Hacienda Pública en los términos previstos por esta Ley.

5.5 Son fundaciones estatales a efectos de esta Ley, las fundaciones encuya dotación participen mayoritariamente, directa o indirectamente, la Admi-nistración General del Estado, sus Organismos autónomos o las demás enti-dades del sector público estatal. Su creación requerirá en todo caso autoriza-ción previa por parte del Consejo de Ministros.

Artículo 7.º Se regularán por Ley las siguientes materias relativas a laHacienda Pública.

a) Los Presupuestos Generales del Estado.

b) El establecimiento o reforma de los tributos con el alcance prevenidoen la Ley General Tributaria.

c) La concesión de créditos extraordinarios y suplementos de créditopara gastos del Estado y de sus Organismos autónomos, según se previene enesta Ley.

2 Véase la Orden Ministerial de 5 de marzo de 1992, sobre contabilidad y seguimientopresupuestario de la Seguridad Social (parágrafo 116).

3 Párrafo adicionado por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de diciembre).4 Apartado suprimido por la Ley 6/1997, de 14 de abril («B.O.E.» de 15 de abril).5 Apartado adicionado por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-

ciembre).

§ 6

101

d) El régimen de la Deuda Pública y las grandes operaciones de caráctereconómico y financiero.

e) El régimen del Patrimonio del Estado, del patrimonio Nacional y dela Contratación del Estado.

f) La acuñación de moneda.

g) El régimen general y especial en materia financiera de los Organis-mos autónomos del Estado.

h) El régimen de contracción de obligaciones financieras y de realiza-ción de gastos y las demás materias que según las Leyes han de ser reguladaspor disposiciones del expresado rango.

Artículo 8.º Corresponde al Gobierno en las materias objeto de esta Ley:

a) Aprobar los Reglamentos para su aplicación.

b) La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.

c) La presentación de proyectos de Ley que impliquen aumento del gastopúblico o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejerciciopresupuestario.

d) Autorizar los gastos en los supuestos que determina la presente Ley.

e)6 Determinar las directrices de política económica, financiera y mone-taria del Estado

f) Las demás funciones o competencias que le atribuyen las Leyes.

Artículo 9.º Corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda en lasmaterias objeto de esta Ley:

a) Proponer al Consejo de Ministros las disposiciones y los acuerdos queprocedan según el artículo 8.º de esta Ley, con la salvedad establecida en elapartado d) de su artículo 10.

b) Elaborar y someter a la aprobación del Consejo de Ministros el ante-proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, en los términos esta-blecidos en la presente Ley.

c) Dictar las disposiciones y resoluciones que procedan de acuerdo conlas correspondientes Leyes en la materia a que se refiere el artículo 2.º de estaLey.

d) La administración, gestión y recaudación de los derechos económicosde la Hacienda del Estado, mediante los órganos centrales y territoriales delDepartamento.

6 Según redacción dada por la Ley 13/1994, de 1 de junio («B.O.E.» de 2 de junio).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

102

I. NORMAS BÁSICAS

e) Velar por la ejecución de los Presupuestos Generales del Estado y porel cumplimiento de las disposiciones de carácter financiero.

f) Ordenar todos los pagos del Tesoro Público.

g)7 Dirigir la ejecución de la política financiera y monetaria aprobadapor el Gobierno y dictar las disposiciones necesarias a tal fin.

h) La coordinación de las Haciendas territoriales con la del Estado y, ensu caso, el control financiero de aquéllas, dentro de los límites previstos en laConstitución y las Leyes.

i) Las demás funciones o competencias que le atribuyen las Leyes.

Artículo 10. Dentro de su respectiva competencia y en los términos es-tablecidos por la presente Ley son funciones de los órganos constitucionales,los Departamentos ministeriales y los demás órganos del Estado con dotacio-nes diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado:

a) Administrar los créditos para gastos de los Presupuestos del Estado yde sus modificaciones.

b) Contraer obligaciones económicas en nombre o por cuenta del Estado.

c) Autorizar los gastos que no sean de la incumbencia del Gobierno yelevar a la aprobación de éste los que sean de su competencia.

d) Proponer el pago de las obligaciones al Ministro de Economía yHacienda.

e) Las demás que les confieren las Leyes.

Artículo 11. Son funciones de los Organismos autónomos del Estado aque se refiere el párrafo 1 del artículo 4.º de esta Ley, dentro del ámbito desu respectiva competencia y conforme a lo dispuesto en la misma:

a) La administración, gestión y recaudación de los derechos económicosdel propio Organismo autónomo.

b) Autorizar los gastos y ordenar los pagos según el presupuesto apro-bado.

c) Elaborar el anteproyecto de presupuestos anuales del Organismosautónomo.

d) Las demás que les asignen las Leyes.

Artículo 12. En la gestión de los derechos económicos de naturalezapública y en el cumplimiento de todas sus obligaciones, la Hacienda Públicagoza de las prerrogativas reconocidas en las Leyes.

7 Según redacción dada por la Ley 13/1994, de 1 de junio («B.O.E.» de 2 de junio).

§ 6

103

Artículo 13. En el Tesoro Público se integrarán y custodiarán los fondosy valores de la Hacienda Pública.

Artículo 14. La administración de la Hacienda Pública está sometida alrégimen de presupuesto anual aprobado por las Cortes Generales.

Artículo 15. El cumplimiento de los programas de gastos e inversiones pú-blicas, sean generales o sectoriales, de vigencia plurianual, se acomodará a lodispuesto en el artículo 61 de la presente Ley y a los límites, y demás condicio-nes que establezca la Ley anual de Presupuestos Generales del Estado.

Artículo 16. 1. La Intervención General de la Administración del Es-tado ejercerá las funciones previstas en el artículo 93 de esta Ley, con plenaautonomía respecto de las autoridades y demás Entidades cuya gestión fis-calice.

2. La función interventora tiene por objeto controlar todos los actos dela Administración del Estado y de sus Organismos autónomos, que den lugaral reconocimiento de derechos y de obligaciones de contenido económico, asícomo los ingresos y pagos que de ellos se deriven, y la recaudación, inversióno aplicación en general de los caudales públicos, con el fin de asegurar quela administración de la Hacienda Pública se ajuste a las disposiciones aplica-ble en cada caso.

Artículo 17. 1. El control de carácter financiero se ejercerá por la In-tervención General de la Administración del Estado, de conformidad con loprevenido en cada caso respecto a los servicios, Organismos autónomos,Sociedades y Entes públicos estatales, cualquiera que sea su denominación yforma jurídica, para comprobar su funcionamiento en el aspecto económico-financiero y conforme a las disposiciones y directrices que les rijan. Dichafunción podrá ejercerse con carácter permanente.

2. El preceptivo control de eficacia se ejercerá mediante análisis delcoste de funcionamiento y del rendimiento o utilidad de los respectivos ser-vicios o inversiones, así como del cumplimiento de los objetivos de los corres-pondientes programas.

3. La Intervención General de la Administración del Estado elaborará unplan anual de auditorías en el que se irán incluyendo la totalidad de los sujetosmencionados en el número 1 del presente artículo.

Artículo 188. 1. En cuanto a las Sociedades mercantiles, Empresas, En-tidades y particulares por razón de las subvenciones corrientes, créditos, ava-les y demás ayudas del Estado o de sus Organismos Autónomos, o de otromodo concedidas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado o afondos de la Comunidad Económica Europea, el control de carácter financieropodrá ejercerse en la forma que se hubiere establecido o se estableciere en

8 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, artículo 16 («B.O.E.» del28 de diciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

104

I. NORMAS BÁSICAS

cada caso, con independencia de las funciones interventoras que se regulan enla presente Ley.

2. En las ayudas y subvenciones financiadas total o parcialmente concargo a fondos comunitarios, la Intervención General de la Administración delEstado será el órgano competente para establecer, de acuerdo con la norma-tiva comunitaria y nacional vigente, la necesaria coordinación de controles,manteniendo, a estos solos efectos, las necesarias relaciones con los órganoscorrespondientes de las Comunidades Europeas, de los entes territoriales y dela Administración del Estado.

Artículo 19. La Hacienda Pública queda sometida al régimen de conta-bilidad, tanto para reflejar toda clase de operaciones y de resultados de suactividad, como para facilitar datos e información en general que sean nece-sarios para el desarrollo de sus funciones.

Artículo 20. Al Tribunal de Cuentas corresponde ejercer las funcionesprevistas en la Constitución y en su Ley Orgánica y en las demás Leyes queregulen su competencia.

Artículo 21. Las autoridades y funcionarios en general que con sus actosu omisiones y mediante dolo, culpa o negligencia perjudiquen a la HaciendaPública, incurrirán en las responsabilidades civil, penal o disciplinaria que encada caso proceda.

TÍTULO PRIMERO

Del régimen de la Hacienda Pública

CAPÍTULO PRIMERO

LOS DERECHOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

Artículo 22. Son derechos económicos de la Hacienda Pública y consti-tuyen el haber de la misma:

a) Los tributos, clasificados en impuestos, contribuciones especiales,tasas y exacciones parafiscales.

b) Los rendimientos procedentes de su patrimonio.

c) Los demás recursos que obtenga la Hacienda Pública.

Artículo 23. Los recursos de la Hacienda del Estado y de cada uno de susOrganismos autónomos se destinan a satisfacer el conjunto de sus respectivasobligaciones, salvo que por una Ley se establezca su afectación a fines deter-minados.

§ 6

105

Artículo 24. 1. La administración de los recursos de la Hacienda Públi-ca corresponde, según su titularidad, al Ministerio de Economía y Haciendao a los Organismos autónomos, con el control que esta Ley establece.

2. Las personas o Entidades que tengan a su cargo la administración dederechos económicos de la Hacienda Pública dependerán del Ministerio deEconomía y Hacienda o del correspondiente Organismo autónomo en todo lorelativo a su gestión, entrega o aplicación y la rendición de las respectivascuentas.

Artículo 25. Estarán obligados a la prestación de fianza los funcionarios,Entidades o particulares que manejen o custodien fondos o valores de natu-raleza pública en la cuantía y forma que determinen las disposiciones regla-mentarias.

Artículo 26. 1. La gestión de los tributos se ajustará a lo prevenido enla Ley General Tributaria y en las demás Leyes aplicables.

2. A la Inspección de los Tributos le corresponderá comprobar e inves-tigar los supuestos de hechos, integrar definitivamente las bases imponibles ylas demás funciones que determina la Ley General Tributaria.

Artículo 27. 1. La gestión de los bienes patrimoniales y sus rendimien-tos, tanto del Estado como de sus Organismos autónomos, se acomodará a lodispuesto por las Leyes aplicables en cada caso.

2. Las participaciones del Estado y de sus Organismos autónomos en elcapital de las Sociedades mercantiles forman parte de sus respectivos patrimo-nios.

Artículo 28. Constituyen la Deuda Pública los capitales tomados a prés-tamo por el Estado o sus Organismos autónomos. La creación, administración,conversión y extinción, así como la prescripción de los capitales y sus inte-reses, se regirán por lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 29. 1. Las aportaciones al Estado o a sus Organismos autóno-mos, los rendimientos de la acuñación de la moneda, de la Lotería Nacionaly de los monopolios, los reintegros de gastos públicos, los remanentes detesorería procedentes de la liquidación de los presupuestos y los demás dere-chos económicos de la Hacienda Pública, se regularán por las disposicionesespeciales de aplicación a cada uno de ellos, sin perjuicio de lo establecido enesta Ley.

2. Son bienes abandonados por su titular, y, como tales, pertenecientesal Estado, los valores, dinero y demás bienes muebles constituidos en depó-sito, voluntario o necesario, en toda clase de Sociedades de crédito o Entida-des financieras, respecto de los cuales, y en el plazo de veinte años, no sehaya practicado gestión alguna por los interesados que impliquen el ejerciciode su derecho de propiedad. Este mismo régimen es aplicable a los saldos decuentas corrientes abiertas en los referidos establecimientos o Entidades.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

106

I. NORMAS BÁSICAS

Artículo 30. 1. No se podrán enajenar, gravar ni arrendar los dere-chos económicos de la Hacienda Pública fuera de los casos regulados por lasLeyes.

2. Tampoco se concederán exenciones, perdones, rebajas, ni moratoriasen el pago de los derechos a la Hacienda Pública, sino en los casos y en laforma que determinen las Leyes.

Artículo 31. Para la cobranza de los tributos y de las cantidades quecomo ingresos de derecho público deba percibir, la Hacienda Pública osten-tará las prerrogativas establecidas legalmente y actuará, en su caso, conformea los procedimientos administrativos correspondientes.

Artículo 329. 1. A los fines previstos en el artículo anterior, la Hacien-da del Estado gozará, entre otras, de las prerrogativas reguladas en los artí-culos 71, 73, 74, 75,105, 111, 112 y 126 de la Ley General Tributaria.

210. Los mismos derechos asisten a los Organismos autónomos del Esta-do. Cuando estos concurran con la Hacienda del propio Estado tendrá prefe-rencia para el cobro de los créditos esta última.

Artículo 33. Las certificaciones acreditativas del descubierto ante la Ha-cienda Pública de las deudas correspondientes a los derechos referidos en elartículo 31 de esta Ley, expedidas por funcionarios competentes, según losReglamentos, tendrán la fuerza y eficacia que establece el artículo 129 de laLey General Tributaria.

Artículo 34. 1. En ningún caso podrán suspenderse los procedimientosadministrativos de apremio por virtud de recursos interpuestos por los intere-sados si no se realiza el pago del débito, se consigna su importe o se garantizaéste en la forma reglamentariamente establecida.

2. Si contra dichos procedimientos se opusieran reclamaciones en con-cepto de tercería o por otra acción de carácter civil por persona que ningunaresponsabilidad tenga para con la Hacienda Pública en virtud de obligación ogestión propia o transmitida, se suspenderán dichos procedimientos sólo en laparte que se refiera a los bienes o derechos controvertidos, sustanciándoseeste incidente en la vía administrativa como previa a la judicial.

Cuando la reclamación fuese denegada en la vía administrativa, proseguiráel procedimiento de apremio, a no ser que de la ejecución puedan derivarseperjuicios de imposible o difícil reparación, en cuyo caso la AdministraciónPública podrá acordar la suspensión de aquél, siempre que se adopten lasmedidas reglamentarias de aseguramiento de los respectivos créditos.

9 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, artículo 69 («B.O.E.» del31 de diciembre).

10 Según redacción dada por la Ley 8/1989, de 12 de abril («B.O.E.» del 15 de abril).

§ 6

107

3. Asimismo podrá suspenderse el procedimiento de apremio sin losrequisitos establecidos en el número 1 de este artículo, si el interesado de-muestra que ha existido en su perjuicio error material o aritmético en ladeterminación de la deuda tributaria que le exija.

Artículo 35. La efectividad de los derechos de la Hacienda Pública nocomprendidos en el artículo 31 de esta Ley se llevará a cabo con sujeción alas normas y procedimientos del derecho privado.

Artículo 36. 1. Las cantidades adeudadas a la Hacienda Pública deven-garán interés de demora desde el día siguiente al de su vencimiento. Se inclu-yen en este apartado las cantidades recaudadas a través de Entidades colabo-radoras, cuentas restringidas, oficinas liquidadoras y demás Entidadesrecaudadoras por cuenta de la Hacienda Pública que no sean ingresadas pordichas Entidades en el Tesoro en los plazos establecidos.

2. El interés de demora será el interés legal del dinero vigente el día enque venza el plazo señalado en el número anterior, sin perjuicio de lo esta-blecido en Leyes especiales.

Artículo 37. Los actos y contratos realizados en perjuicio de la HaciendaPública por quienes resulten deudores de ella serán rescindibles con arregloa las disposiciones del Derecho común.

Artículo 38. La representación y defensa de la Hacienda Pública ante losJuzgados y Tribunales corresponderá a los Abogados del Estado y demásletrados integrados en los Servicio Jurídicos del Estado, bajo la dependenciay directrices de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, confor-me a lo previsto en el artículo 447 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,del Poder Judicial, y de acuerdo con las disposiciones de su Estatuto Orgánicoy demás que regulan la actuación en juicio.

Artículo 39. 111. No se podrá transigir judicial ni extrajudicialmentesobre los derechos de la Hacienda Pública, ni someter a arbitraje las contien-das que se susciten respecto de los mismos, sino mediante Decreto acordadoen Consejo de Ministros, previa audiencia del de Estado en pleno.

212. El carácter privilegiado de los créditos de la Hacienda Pública esta-tal otorga a ésta el derecho de abstención en los procesos concursales, en cuyocurso, no obstante, podrá suscribir los acuerdos o convenios previstos en lalegislación concursal o convenios previstos en la legislación concursal asícomo acordar, de conformidad con el deudor y con las garantías que se es-timen oportunas unas condiciones singulares de pago, que no pueden ser másfavorables para el deudor que las recogidas en el acuerdo o convenio que

11 Según redacción dada por la Ley 37/1988, de 28 de diciembre («B.O.E.» de 29 de di-ciembre).

12 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» del 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

108

I. NORMAS BÁSICAS

pongan fin al proceso judicial. Igualmente podrá acordar la compensación dedichos créditos en los términos previstos en la legislación tributaria.

313. Para la suscripción y celebración de los acuerdos y convenios a quese refiere el apartado anterior se requerirá autorización del órgano competentede la Agencia Estatal de Administración Tributaria cuando se trate de créditoscuya gestión recaudatoria le corresponde de conformidad con la ley o envirtud de convenio, con observancia, en este caso de lo convenido.

Cuando se trate de otros créditos de la Hacienda Pública la competenciacorresponde al Ministerio de Economía y Hacienda, pudiéndose delegar en losórganos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Artículo 40. 1. Salvo lo establecido por las Leyes reguladoras de losdistintos recursos, prescribirá a los cinco años el derecho de la HaciendaPública:

a) A reconocer o liquidar créditos a su favor, contándose dicho plazodesde el día en que el derecho pudo ejercitarse.

b) Al cobro de los créditos reconocidos o liquidados, a contar desde lafecha de su notificación, o, si ésta no fuera preceptiva, desde su vencimiento.

2. La prescripción de los derechos de la Hacienda Pública se interrum-pirá conforme al artículo 66 de la Ley General Tributaria y se aplicará deoficio.

Artículo 41. 1. Los derechos de la Hacienda Pública declarados pres-critos serán baja en las respectivas cuentas, previa tramitación del oportunoexpediente.

2. La declaración y exigencia de las responsabilidades a que, en su caso,haya lugar por la prescripción de créditos de la Hacienda Pública se ajustaráa lo prevenido en el título VII de la presente Ley.

3. Se autoriza al Ministerio de Economía y Hacienda para que puedadisponer la no liquidación o, en su caso, la anulación y baja en contabilidadde todas aquellas liquidaciones de las que resulten deudas inferiores a lacuantía que estime y fije como insuficiente para la cobertura del coste que suexacción y recaudación represente.

CAPÍTULO II

LAS OBLIGACIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Artículo 42. Las obligaciones económicas del Estado y de sus Organis-mos autónomos nacen de la Ley, de los negocios jurídicos y de los actos ohechos que, según Derecho, las generen.

13 Apartado adicionado por la Ley 55/1999, de diciembre («B.O.E.» de 30 de diciembre).

§ 6

109

Artículo 43. 1. Las obligaciones de pago sólo son exigibles de la Ha-cienda Pública cuando resulten de la ejecución de los Presupuestos Generalesdel Estado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley, desentencia judicial firme o de operaciones de Tesorería legalmente autorizadas.

2. Si dichas obligaciones tienen por causa las prestaciones o servicios ala Administración Pública, el pago no podrá efectuarse si el acreedor no hacumplido o garantizado su correlativa obligación.

Artículo 44. 1. Los Tribunales, Jueces y Autoridades administrativasno podrán despachar mandamientos de ejecución ni dictar providencias deembargo contra los derechos, fondos, valores y bienes en general de la Ha-cienda Pública.

2. El cumplimiento de las resoluciones judiciales que determinen obliga-ciones a cargo del Estado o de sus Organismos autónomos corresponderá,exclusivamente, a la autoridad administrativa que sea competente por razónde la materia, sin perjuicio de la posibilidad de instar, en su caso, otrasmodalidades de ejecución de acuerdo con la Constitución y las Leyes.

3. La Autoridad administrativa encargada del cumplimiento acordará elpago en la forma y con los límites del respectivo presupuesto. Si para el pagofuere necesario un crédito extraordinario o un suplemento de crédito, deberásolicitarse de las Cortes Generales uno u otro dentro de los tres meses siguien-tes al día de notificación de la resolución judicial.

Artículo 45. Si la Administración no pagara al acreedor de la HaciendaPública dentro de los tres meses siguientes al día de notificación de la resolu-ción judicial o del reconocimiento de la obligación, habrá de abonarle el inte-rés señalado en el artículo 36, párrafo 2, de esta Ley, sobre la cantidad debida,desde que el acreedor reclame por escrito el cumplimiento de la obligación.

Artículo 46. 1. Salvo lo establecido por Leyes especiales, prescribirána los cinco años:

a) El derecho al reconocimiento o liquidación por la Hacienda Públicade toda obligación que no se hubiese solicitado con la presentación de losdocumentos justificativos. El plazo se contará desde la fecha en que se con-cluyó el servicio o la prestación determinante de la obligación.

b) El derecho a exigir el pago de las obligaciones ya reconocidas oliquidadas, si no fuese reclamado por los acreedores legítimos o sus derecho-habientes. El plazo se contará desde la fecha de notificación del reconoci-miento o liquidación de la respectiva obligación.

2. Con la expresada salvedad en favor de Leyes especiales, la prescrip-ción se interrumpirá conforme a las disposiciones del Código Civil.

Artículo 47. Las obligaciones a cargo de la Hacienda Pública que hayanprescrito será baja en las respectivas cuentas, previa tramitación del oportunoexpediente.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

110

I. NORMAS BÁSICAS

TÍTULO II

De los presupuestos

CAPÍTULO PRIMERO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

SECCIÓN PRIMERA

Contenido y aprobación

Artículo 48. 1. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen laexpresión cifrada, conjunta y sistemática de:

a) Las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer el Estado ysus Organismos autónomos y los derechos que se prevean liquidar durante elcorrespondiente ejercicio.

b) La totalidad de las obligaciones que haya de atender la SeguridadSocial, tanto en su régimen general como en sus regímenes especiales, y losrecursos previstos para el ejercicio correspondiente.

c) Las estimaciones de gastos e ingresos a realizar por las Sociedadesestatales.

d) La totalidad de los gastos e ingresos del resto de Entes del sectorpúblico estatal a que se refiere el artículo 6, número 5, de la presente Ley.

2. En los Presupuestos Generales del Estado se consignará, de formaordenada y sistemática, el importe de los beneficios fiscales que afecten a lostributos del Estado.

Artículo 4914. El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural ya él se imputarán:

a) Los derechos liquidados durante el mismo, cualquiera que sea el pe-ríodo de que deriven, y

b) Las obligaciones reconocidas hasta el fin del mes de enero siguiente,siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones ogastos en general, realizados antes de la expiración del ejercicio presupuesta-rio y con cargo a los respectivos créditos.

Artículo 50. Integran los Presupuestos Generales del Estado:

a) El presupuesto del Estado y los presupuestos de los Organismos au-tónomos a que se refiere el artículo 4 de la presente Ley, con la pormenori-zación exigida por la misma.

14 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

§ 6

111

b) El presupuesto de la Seguridad Social.

c) Los presupuestos de las Sociedades estatales.

d) Los presupuestos del resto de Entes del sector público estatal a que serefiere el número 5 del artículo 6 de la presente Ley.

Artículo 51. Los Presupuestos Generales del Estado contendrán:

a) Los estados de gastos en los que se incluirán, con la debida especi-ficación, los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obliga-ciones.

En dichos estados se especificará la dotación al Fondo de CompensaciónInterterritorial.

b) Los estados de ingresos en los que figuren las estimaciones de losdistintos derechos económicos a liquidar en el ejercicio.

c) Los estados financieros de las Sociedades estatales.

Artículo 52. 1. La estructura de los Presupuestos Generales del Estadose determinará por el Ministerio de Economía y Hacienda, teniendo en cuentala organización de sus Organismos autónomos y demás Entidades integrantesdel sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de losgastos y las finalidades u objetivos que con estos últimos se proponga conse-guir.

2. A los Jefes de los Departamentos ministeriales corresponderá desarro-llar la estructura presupuestaria de las Entidades públicas y Organismos au-tónomos de ellos dependientes, con arreglo a sus características, pero adaptán-dose a la que se establezca para el sector público.

3. Los presupuestos de las Entidades locales se adaptarán a la estructuraque, con carácter general, se establezca para el sector público por el Minis-terio de Economía y Hacienda, sin perjuicio de las peculiaridades de aquéllas.

4. Los presupuestos de las Comunidades Autónomas serán elaboradoscon criterios homogéneos de forma que sea posible su consolidación con losPresupuestos Generales del Estado.

Artículo 53. A los fines previstos en el artículo anterior se establecen lassiguientes reglas:

Primera: Los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estadoaplicarán las clasificaciones orgánica, funcional desagregada en programas yeconómica:

a) La clasificación orgánica agrupará los créditos para gastos por cadaservicio.

b) La clasificación funcional agrupará los créditos según la naturaleza delas actividades a realizar.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

112

I. NORMAS BÁSICAS

c) Los órganos constitucionales, los Departamentos ministeriales, losdemás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los PresupuestosGenerales del Estado y Organismos autónomos establecerán, de acuerdo conel Ministerio de Economía y Hacienda, un sistema de objetivos que sirva demarco a su gestión presupuestaria, y, de conformidad con ellos, se clasificaránlos créditos por programas.

d) Se presentarán con separación los gastos corrientes y los gastos decapital, y su clasificación económica se regirán por los siguientes criterios:

1. En los créditos para gastos corrientes se distinguirán los de funciona-miento de los servicios, los gastos financieros y las transferencias corrientes.

2. En los créditos para gastos de capital se distinguirán los de inversio-nes reales, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivosfinancieros.

Segunda: El estado de ingresos del presupuesto del Estado será elaboradopor el Ministerio de Economía y Hacienda, conforme a las correspondientestécnicas de evaluación y al sistema de tributos y demás derechos que hayande regir en el respectivo ejercicio.

Artículo 54. El procedimiento de elaboración de los Presupuestos Gene-rales del Estado se acomodará a las siguientes reglas:

Primera: Los órganos constitucionales, los Departamentos ministeriales ylos demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupues-tos Generales del Estado remitirán al Ministerio de Economía y Hacienda,antes del día 1 de mayo de cada año, sus correspondientes estados de gastos,debidamente documentados y ajustados a las Leyes que sean de aplicación ya las directrices aprobadas por el Gobierno.

Del mismo modo, los Departamentos ministeriales remitirán al Ministeriode Economía y Hacienda los estados de ingresos y gastos de los Organismosautónomos a ellos adscritos, formando un solo presupuesto por cada Organis-mo, que comprenderá todas las actividades, operaciones y servicios que debarealizar en virtud de las funciones que tengan asignadas, y no podrá tenerdéficit inicial ni créditos destinados a obligaciones de carácter permanenteque excedan del importe de sus ingresos ordinarios.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las Sociedadesestatales y el resto de Entes del sector público estatal remitirán al Ministeriode Economía y Hacienda sus anteproyectos de presupuestos, de acuerdo conlo dispuesto en los artículos 50 y 148 de esta Ley.

Segunda: Con base en los referidos estados, en las estimaciones de ingresodel Estado y en la previsible actividad económica durante el ejercicio presu-puestario siguiente, el Ministerio de Economía y Hacienda someterá al acuerdodel Gobierno el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, conseparación de los estados de ingresos y gastos correspondientes al Estado, Or-ganismos autónomos y demás Entidades integrantes del sector público estatal.

§ 6

113

Tercera: Como documentación anexa al anteproyecto de la Ley de Presu-puestos Generales del Estado, se cursarán al Gobierno:

a) La cuenta consolidada de los presupuestos.

b) Las memorias explicativas de los contenidos de cada uno de ellos yde las principales modificaciones que presenten en relación con los presupues-tos en vigor, a las que se acompañará un avance del grado de cumplimientode los objetivos del ejercicio corriente.

c) La liquidación de los presupuestos del año anterior y un avance de ladel ejercicio corriente.

d) El presupuesto consolidado del sector público.

e) Un informe económico y financiero.

Cuarta: El Ministerio de Economía y Hacienda incorporará a los presu-puestos un anexo de los programas y proyectos de inversión pública, queincluirá su clasificación territorial.

Artículo 55. El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado,con la documentación anexa que enumeran las reglas tercera y cuarta delartículo 54 de esta Ley, será remitido al Congreso de los Diputados antes deldía 1 de octubre del propio año, para su aprobación, enmienda o devoluciónpor las Cortes Generales.

Artículo 56. 1. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes delprimer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automá-ticamente prorrogados los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aproba-ción y publicación de los nuevos en el Boletín Oficial del Estado.

2. La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes aservicios o programas que deban terminar en el ejercicio cuyos presupuestosse prorrogan.

Artículo 57. 1. Al servicio de la política presupuestaria de coyunturaeconómica-social existirán, entre otros, los siguientes medios:

a) Un crédito de acción coyuntural que se incluirá en el Presupuesto delEstado para programas de inversión.

b) La no disponibilidad hasta un 10 por 100, como máximo, de loscréditos para operaciones de capital que figuren en los Presupuestos del Es-tado y Organismos autónomos del respectivo ejercicio.

2. Cuando en el crédito de acción coyuntural, incluido en el Presupuestodel Estado, figuren especificados los programas de inversión a realizar, elGobierno, a propuesta del Ministerio de Economía y Hacienda, podrá disponerde aquél si la situación económica así lo requiere. A tal efecto se realizaránlas transferencias que procedan a la sección del presupuesto a que correspon-da el programa.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

114

I. NORMAS BÁSICAS

3. En el caso de que el presupuesto no consigne los referidos programaso se estime conveniente modificar los ya aprobados, el Gobierno habrá deremitir al Congreso de los Diputados un proyecto de Ley que autorice suutilización y concrete las inversiones a realizar, acompañado de una memoriaexplicativa de las circunstancias que así lo justifiquen.

4. Los acuerdos a que se contrae el apartado b) del número 1 del presenteartículo y las especificaciones a efectuar según el número 3 del mismo, corres-ponderán al Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda.

5. El Gobierno dará cuenta anualmente a las Cortes Generales de laaplicación del crédito de acción coyuntural.

Artículo 58. 1. Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidasse aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, quedando prohibidoatender obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o yaingresados, salvo que la Ley lo autorice de modo expreso.

215. Se exceptúan de la anterior disposición las devoluciones de ingresosque se declaren indebidos por el tribunal o autoridades competentes y elreembolso del coste de los avales aportados por los contribuyentes comogarantía, para obtener la suspensión cautelar del pago de deudas tributariasimpugnadas, en cuanto estas fueran declaradas improcedentes y dicha decla-ración adquiera firmeza.

3. A los efectos del presente artículo se entenderá por importe íntegro elresultante después de aplicar las exenciones y bonificaciones que sean proce-dentes y que serán objeto de contabilización independientes.

SECCIÓN SEGUNDA

Los créditos y sus modificaciones

Artículo 5916. 1. Los créditos para gastos se destinarán exclusivamentea la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley dePresupuestos Generales del Estado o por las modificaciones aprobadas con-forme a esta Ley.

2. Los créditos autorizados en los programas de gastos tienen carácterlimitativo y vinculante a nivel de concepto. No obstante, los créditos destina-dos a gastos de personal, salvo los que se refieren a incentivos al rendimiento,gastos en bienes corrientes y servicios e inversiones reales, tendrán caráctervinculante a nivel de artículo.

15 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

16 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

§ 6

115

3. En todo caso tendrán carácter vinculante, con el nivel de desagrega-ción económica con que aparezcan en los estados de gastos, los créditosdestinados a:

a) En gastos de personal, los que se refieren a incentivos de rendimiento.

b) En gastos corrientes en bienes y servicios, los destinados a: «energíaeléctrica», «combustible», «vestuario», «labores de la Fábrica Nacional deMoneda y Timbre», «comunicaciones telefónicas», «comunicaciones posta-les», «transportes», «atenciones protocolarias y representativas» y «gastosreservados».

c) Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el artículo 66de esta Ley.

Artículo 60. No podrán adquirirse compromisos de gasto por cuantíasuperior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos, siendonulos de pleno derecho los actos administrativos y las disposiciones generalescon rango inferior a Ley que infrinjan la expresada norma, sin perjuicio de lasresponsabilidades a que haya lugar.

Artículo 61.17 1. La autorización o realización de los gastos de carácterplurianual se subordinará al crédito que para cada ejercicio autoricen losrespectivos Presupuestos Generales del Estado.

218. Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extendersea ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que se encuentreen alguno de los casos que a continuación se enumeran:

a) Inversiones y transferencias de capital.

b)19 Transferencias corrientes, derivadas de normas con rango de Ley ylas que resulten de la suscripción de los convenios a que se refiere el artícu-lo 91.

c) Gastos en bienes y servicios cuya contratación, bajo las modalidadesestablecidas en la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Adminis-traciones Públicas, no pueda ser estipulada o resulte antieconómica por plazode un año.

20 Asimismo, el INSALUD podrá realizar compromisos de gastos con car-go a ejercicios futuros cuando se deriven de Convenios de Colaboración conotras Administraciones Públicas para prestación de asistencia sanitaria.

17 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

18 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

19 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

20 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

116

I. NORMAS BÁSICAS

d) Arrendamiento de bienes inmuebles a utilizar por Organismos delEstado.

e) Cargas financieras de las Deudas del Estado y de sus Organismosautónomos.

f) Activos financieros.

321. El número de ejercicios a que puedan aplicarse los gastos referidosen los apartados a), b), c) y f) del número 2 no será superior a cuatro. Asimis-mo, el gasto que en tales casos se impute a cada uno de los ejercicios posterio-res no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial alque se impute la operación, definido a nivel de vinculación, los siguientes por-centajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por 100; en el segundo ejer-cicio el 60 por 100, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por 100.

22 Las retenciones de crédito a que se refiere el artículo 68.3 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, compu-tarán a efectos de los límites establecidos por los anteriores porcentajes.

4. Con independencia de lo establecido en los números anteriores, paralos programas y proyectos de inversión que taxativamente se especifiquen enlas Leyes de Presupuestos Generales del Estado, podrán adquirirse compromi-sos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios futuros hasta el importeque para cada una de las anualidades se determine.

A estos efectos, cuando en los créditos presupuestarios se encuentren in-cluidos proyectos de las características señaladas anteriormente, los porcenta-jes a que se refiere el apartado 3 de este artículo se aplicarán sobre dichoscréditos, una vez deducida la anualidad correspondiente a dichos proyectos.

5. El Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, podrámodificar los porcentajes señalados en el apartado 3 de este artículo y losimportes que se fijen conforme a lo dispuesto en el apartado 4, así comomodificar el número de anualidades en casos especialmente justificados, apetición del correspondiente Departamento ministerial y previos los informesque se estimen oportunos, y, en todo caso, el de la Dirección General dePresupuestos.

Este procedimiento será, igualmente, de aplicación en el caso de los con-tratos de obra que se efectúen bajo la modalidad de abono total de los mismos,según lo previsto en el artículo 100.2 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, deContratos de las Administraciones Públicas, bien se pacte el abono total de suprecio de una sola vez o se fraccione en distintas anualidades que no podránser superiores a diez desde la fecha fijada para la conclusión de las obras.

21 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

22 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

§ 6

117

623. En el caso de convenios de colaboración o contratos-programa, cuan-do no hubiese crédito inicial en el ejercicio en que se suscriban, en el acuerdode Consejo de Ministros que los autorice, de conformidad con el artículo 74de esta Ley, se especificará la aplicación presupuestaria a la que se imputaráel gasto en ejercicios futuros y el importe de cada anualidad.

7. Asimismo, los porcentajes y números de ejercicios señalados en elapartado 3 de este artículo, cuando se trate de programas de modernizacionesde las Fuerzas Armadas, serán los establecidos en la Ley de Dotaciones Pre-supuestarias para Inversiones y Sostenimiento de las Fuerzas Armadas, de 7de julio de 1982.

8. Los compromisos a que se refieren los apartados 2 y 4 del presenteartículo deberán ser objeto de adecuada e independiente contabilización.

Artículo 6224. Los créditos para gastos que en el último día del ejerciciopresupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya recono-cidas quedarán anulados de pleno derecho, sin más excepciones que las esta-blecidas en el apartado b) del artículo 49 y en el artículo 73 de la presenteLey.

Artículo 6325. 1. Con cargo a los créditos del estado de gastos de cadapresupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones,obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen enel año natural del propio ejercicio presupuestario.

226. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se aplicarán a loscréditos del presupuesto vigente, en el momento de la expedición de las ór-denes de pago, las obligaciones que resulten de atrasos a favor del personalque reciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales del Es-tado, así como las que tengan su origen en resoluciones judiciales.

El Ministerio de Economía y Hacienda podrá determinar, a iniciativa delDepartamento ministerial correspondiente, la imputación a créditos del ejerci-cio corriente de obligaciones generadas en ejercicios anteriores, como conse-cuencia de compromisos de gastos adquiridos, de conformidad con el ordena-miento, para los que hubiera crédito disponible en el ejercicio de procedencia.

En este último caso, la petición del Departamento ministerial irá acompa-ñada del oportuno informe en el que se hará constar, en cualquier caso, lascausas por las que no se procedió a la imputación a presupuesto en el ejerciciode procedencia.

23 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

24 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

25 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

26 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

118

I. NORMAS BÁSICAS

3. También podrá ser diferido el pago del precio de compra de bienesinmuebles adquiridos directamente cuyo importe exceda de 1.000 millones depesetas, sin que en ningún caso el desembolso inicial a la firma de la escriturapueda ser inferior al 50 por 100 del precio. El resto podrá distribuirse libre-mente hasta en cuatro anualidades sucesivas a los respectivos vencimientosdentro de las limitaciones temporales y porcentuales contenidas en el artículo61.3 anterior.

Artículo 64. 1. Cuando haya de realizarse con cargo a los Presupuestosdel Estado algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente yno exista en ellos crédito o sea insuficiente y no ampliable el consignado, elMinistro de Economía y Hacienda, previo informe de la Dirección General dePresupuestos y dictamen del Consejo de Estado, elevará al acuerdo del Go-bierno la remisión de un proyecto de Ley a las Cortes Generales de concesiónde un crédito extraordinario, en el primer caso, o de un suplemento de crédito,en el segundo, y en el que se especifique el recurso que haya de financiar elmayor gasto público.

2. Si la necesidad de crédito extraordinario o suplementario se produjeraen un Organismo autónomo de los referidos en el número 1 del artículo 4.º deesta Ley, se observarán las siguientes condiciones:

a) Cuando el crédito extraordinario o suplementario no suponga aumentoen los créditos del Presupuesto del Estado, la concesión de uno u otro corres-ponderá al Ministro de Economía y Hacienda, si su importe no excede del 2por 100 del presupuesto de gastos del Organismos autónomo en cuestión, y alGobierno cuando, excediendo de dicho porcentaje, no supere el 5 por 100 delpresupuesto de gastos del Organismo autónomo, en el caso del apartado a) delnúmero 1 del artículo 4.º de esta Ley, o del 10, cuando se trate de los Orga-nismos autónomos contemplados en el apartado b) de dicho artículo. Dichosporcentajes se aplicarán acumulativamente en cada ejercicio presupuestario.

b) En el expediente de modificación presupuestaria informará el Departa-mento ministerial, a cuyo presupuesto afecte o al que esté adscrito el Organis-mo autónomo que lo promueva, debiendo justificarse la necesidad y urgenciadel gasto, sin dejar de especificar el medio o recurso que ha de financiar elaumento que se proponga, ni la concreta partida presupuestaria a incrementar.

c) El Gobierno dará trimestralmente cuenta a las Cortes Generales de loscréditos extraordinarios y suplementos de crédito concedidos al amparo delapartado a) del presente número, mediante cuadro que tenga, al menos, elmismo detalle del respectivo presupuesto.

Artículo 6527. 1. Con carácter excepcional, el Gobierno, a propuesta delMinistro de Economía y Hacienda, podrá conceder anticipos de Tesorería paraatender gastos inaplazables, con el límite máximo en cada ejercicio del 1 por

27 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

§ 6

119

100 de los créditos autorizados por la Ley de Presupuestos Generales delEstado, en los siguientes casos:

a) Cuando, una vez iniciada la tramitación de los expedientes de conce-sión de créditos extraordinarios o de suplementos de crédito, hubiera dictami-nado favorablemente el Consejo de Estado, o

b) Cuando se hubiera promulgado una Ley por la que se establezcanobligaciones cuyo cumplimiento exija la concesión de crédito extraordinarioo suplemento de crédito.

2. Si las Cortes Generales no aprobasen el proyecto de Ley de concesióndel crédito extraordinario o del suplemento de crédito, el importe del anticipode tesorería se cancelará con cargo a los créditos del respectivo Departamentoministerial u Organismo autónomo, cuya minoración ocasione menos trastor-nos para el servicio público.

3. En el caso de que, excepcionalmente, de acuerdo con la normativa envigor se produzcan anticipos de fondos como consecuencia de la intermedia-ción del Banco de España en los pagos o por la especial tramitación de lasrelaciones financieras con la Unión Europea, estos anticipos deberán quedarcancelados antes de finalizar en ejercicio económico en que se hayan produ-cido.

No obstante, los anticipos para ejecución de acciones y programas finan-ciados o cofinanciados por fondos europeos que estuviesen pendientes decancelar al finalizar el ejercicio, por desfase en los pagos por parte de laUnión Europea, podrán cancelarse en el ejercicio siguiente.

Artículo 66. No obstante lo dispuesto en los artículos 59 y 60 de esta Leytendrán, excepcionalmente, la condición de ampliables aquellos créditos quede modo taxativo, y debidamente explicitados, se relacionen en el estado degastos de los Presupuestos Generales del Estado y, en su virtud, podrá serincrementada su cuantía, previo cumplimiento de los requisitos exigidos porvía reglamentaria en función de la efectiva recaudación de los derechos afec-tados o del reconocimiento de obligaciones específicas del respectivo ejerci-cio, según disposiciones con rango de Ley.

Artículo 67. 1. Corresponde al Consejo de Ministros, a propuesta delMinistro de Economía y Hacienda y a iniciativa de los Departamentos minis-teriales afectados:

a) Autorizar transferencias de créditos entre uno o varios programasincluidos en la misma función, correspondientes a Servicios u Organismosautónomos de diferentes Departamentos ministeriales.

b)28 Autorizar las transferencias de créditos entre programas, incluidos endistintas funciones, correspondientes a Servicios u Organismos de diferentes

28 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

120

I. NORMAS BÁSICAS

Departamentos ministeriales siempre que se trate de reorganizaciones admi-nistrativas.

2. El Consejo de Ministros, a propuesta del de Economía y Hacienda,podrá autorizar transferencias de crédito de las dotaciones no utilizadas en losprogramas de las distintas secciones del presupuesto, a los distintos conceptosdel programa de imprevistos y funciones no clasificadas, habilitando a talefecto los créditos que sean necesarios, para ulterior reasignación.

Artículo 68. Corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda, ademásde las competencias genéricas atribuidas a los titulares de los Departamentosministeriales.

1. Resolver los expedientes de modificaciones presupuestarias, en lossupuestos en que éstos estén atribuidos a los titulares de los Departamentosministeriales y exista discrepancia del ministerio respectivo con el informe dela Intervención Delegada.

2. Autorizar las siguientes modificaciones presupuestarias:

a) Transferencias de créditos en los supuestos de exclusión de la com-petencia de los titulares de los Departamentos ministeriales prevista en la letraa) del número 1 del artículo 69 de esta Ley.

b) Transferencias de créditos entre programas incluidos en la misma odistinta función, correspondientes a Servicios u Organismos autónomos de unmismo Departamento ministerial.

c) Transferencias mediante creación de nuevos conceptos, sin las limita-ciones del artículo 69, número 5, de esta Ley.

d) Transferencias de crédito desde el programa de imprevistos y funcio-nes no clasificadas a los conceptos y artículos de los demás programas degasto, cualquiera que sea la función o sección a que corresponda.

El Departamento ministerial u Organismo autónomo que solicite la trans-ferencia deberá justificar la imposibilidad de financiarla mediante reajuste desus créditos; a tal efecto, deberá procederse a un examen conjunto de revisiónde los oportunos programas de gasto, indicando las desviaciones que la eje-cución del Presupuesto pueda revelar en la consecución de los correspondien-tes objetivos.

e) Las generaciones de crédito en los supuestos contemplados en el ar-tículo 71, apartados b), c) y e), de esta Ley.

f) Las incorporaciones de crédito, en los supuestos contemplados en elartículo 73, apartados a), c) y e), de esta Ley.

g) Las ampliaciones de crédito incluidas en las Leyes de Presupuestos,excepto aquellas cuya competencia se atribuya expresamente a los titulares delos Departamentos ministeriales.

§ 6

121

Artículo 69. 1. Los titulares de los Departamentos ministeriales podránautorizar, previo informe favorable de la Intervención Delegada competenteen cada Departamento u Organismo, las siguientes modificaciones presupues-tarias:

a) Transferencias entre créditos de un mismo programa correspondientesa un mismo o diferente Servicio u Organismo autónomo del Departamento,cualquiera que sea el capítulo en que esté incluidos los créditos, siempre queno afecten a créditos de personal, atenciones protocolarias y representativas,gastos reservados o a subvenciones nominativas, ni supongan desviaciones enla consecución de los objetivos del programa respectivo.

El Ministro de Defensa podrá autorizar además transferencias entre crédi-tos de varios programas de una misma función, correspondientes a un mismoo diferente Servicio u Organismo autónomo de su Departamento, cuando serefieran a gastos en bienes corrientes y servicios e inversiones reales.

b) Generaciones de créditos en los supuestos contemplados en el artículo71, apartados a) y d), y en el artículo 72 de esta Ley.

c) Incorporaciones de créditos en los supuestos contemplados en el ar-tículo 73, apartados b) y d), de esta Ley.

d) Ampliaciones de crédito en los supuestos en que se determine en lasrespectivas Leyes de presupuestos.

2. En caso de discrepancia del informe de la Intervención Delegada conla propuesta de modificación presupuestaria, se procederá de acuerdo con loestablecido en el artículo 68, apartado a) de esta Ley.

329. Los Presidentes de los órganos constitucionales y de los demás ór-ganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generalesdel Estado y el Presidente del Consejo de Seguridad Nuclear tendrán lasmismas competencias establecidas en el número 1 de este artículo, con rela-ción a las modificaciones presupuestarias, del presupuesto de gastos respec-tivo, sin perjuicio del principio de autonomía presupuestaria de las CortesGenerales.

4. En todo caso, una vez autorizadas las modificaciones presupuestariasa que se refieren los números 1 y 3 de este artículo se remitirán al Ministeriode Economía y Hacienda (Dirección General de Presupuestos) para instru-mentar su ejecución.

5. La competencia prevista para autorizar transferencias de los números1 y 3 de este artículo comporta la creación de los conceptos pertinentes enaquellos capítulos en que la vinculación de los créditos se establezca a nivelde artículo.

29 Según redacción dada por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

122

I. NORMAS BÁSICAS

Artículo 70. 1. Las transferencias de créditos de cualquier clase estaránsujetas a las siguientes limitaciones:

a) No afectarán a los créditos ampliables, ni a los extraordinarios con-cedidos durante el ejercicio.

b) No podrán minorarse los créditos que hayan sido incrementados conosuplementos o transferencias, salvo cuando afecten a créditos de personal, nia créditos incorporados como consecuencia de remanentes no comprometidosprocedentes de ejercicios anteriores.

c) No incrementarán créditos que como consecuencia de otras transfe-rencias hayan sido objeto de minoración, salvo cuando afecten a créditos depersonal.

2. Las anteriores limitaciones no afectarán a las transferencias de créditoque se refieran al programa de imprevistos y funciones no clasificadas, niserán de aplicación cuando se trate de créditos modificados como consecuen-cia de reorganizaciones administrativas.

Artículo 71. 130. Los ingresos efectivamente realizados durante el ejer-cicio podrán generar crédito en los estados de gasto de los presupuestos, enlos siguientes casos:

a) Aportaciones del Estado a los Organismos autónomos, así como delos Organismos autónomos y otras personas naturales o jurídicas al Estado uotros Organismos autónomos, para financiar conjuntamente gastos que porsu naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a losmismos.

b) Enajenación de bienes del Estado o de los Organismos autónomos.

c) Prestación de servicios.

d) Reembolso de préstamos y

e) Créditos del exterior para inversiones públicas que por Ley se hayadispuesto sean así financiadas.

231. Cuando la enajenación se refiera a bienes inmuebles o activos finan-cieros, la generación únicamente podrá realizarse en los créditos correspon-dientes a operaciones de capital.

Cuando los ingresos provengan de la venta de bienes corrientes o presta-ciones de servicios, las generaciones se efectuarán únicamente en aquelloscréditos destinados a cubrir gastos de la misma naturaleza que los que se

30 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

31 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

123

originaron por la adquisición o producción de los bienes enajenados por laprestación del servicio.

Los ingresos procedentes del reembolso de préstamos únicamente podrándar lugar a generaciones en aquellos créditos destinados a la concesión denuevos préstamos.

Artículo 72. Los ingresos obtenidos por reintegro de pagos realizadosindebidamente con cargo a créditos presupuestarios podrán dar lugar a lareposición de estos últimos en las condiciones que reglamentariamente seestablezcan.

Artículo 73. 1. No obstante lo dispuesto en el artículo 62 de esta Ley,podrán incorporarse a los correspondientes créditos de los presupuestos degastos del ejercicio inmediato siguiente:

a) Los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, así comolas transferencias de crédito, que hayan sido concedidos o autorizadas, respec-tivamente, en el último mes del ejercicio presupuestario y que, por causasjustificadas, no hayan podido utilizarse durante el mismo.

b)32 Los créditos que amparen compromisos de gasto por operacionescorrientes contraídos antes del último mes del ejercicio y que, por causasjustificadas, no hayan podido realizarse durante el mismo.

c) Los créditos para operaciones de capital.

d) Los créditos autorizados en función de la efectiva recaudación de losderechos afectados y

e) Los créditos generados por las operaciones que enumera el artículo 71de la presente Ley.

2. Los remanentes incorporados según lo prevenido en el párrafo ante-rior únicamente podrán ser aplicados dentro del ejercicio presupuestario enque la incorporación se acuerde.

SECCIÓN TERCERA

Ejecución33.

Artículo 7434. 1. Corresponde a los órganos constitucionales, a los Jefesde Departamentos ministeriales y a los demás órganos del Estado con dota-

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

32 Según redacción dada por la Ley 21/1993, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

33 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

34 Según redacción dada por la Ley 11/1996, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

124

I. NORMAS BÁSICAS

ciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado aprobar losgastos propios de los Servicios a su cargo, salvo los casos reservados por laLey a la competencia del Gobierno, así como autorizar su compromiso yliquidación, e interesar del Ministro de Economía y Hacienda la ordenaciónde los correspondientes pagos.

2. Con la misma salvedad legal, compete a los Presidentes o Directoresde los Organismos autónomos del Estado tanto la disposición de gastos comola ordenación de los pagos relativos a los mismos.

3. Las facultades a que se refieren los anteriores números podrán dele-garse en los términos que establezcan las disposiciones reglamentarias.

4. Los órganos de los Departamentos ministeriales y sus Organismosautónomos competentes para la suscripción de convenios e colaboración ocontratos-programa con otras Administraciones públicas o con entidades pú-blicas o privadas necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando elgasto que de ellos se derive sea de cuantía indeterminada o haya de extendersea ejercicios posteriores. Con carácter previo a la suscripción se tramitará eloportuno expediente de gasto, en el cual figurará el importe máximo de lasobligaciones a adquirir e, en caso de gastos de carácter plurianual, la corres-pondiente distribución de anualidades.

La autorización del Consejo de Ministros llevará implícita la aprobacióndel gasto que se derive del convenio.

Artículo 75. Bajo la superior autoridad del Ministerio de Economía yHacienda, competen al Director general del Tesoro y Política Financiera lasfunciones de Ordenador general de pagos del Estado.

Artículo 76. 1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, conobjeto de facilitar el servicio, existirán las Ordenaciones de pagos secundariasque se consideren necesarias y sus titulares serán nombrados por el Ministrode Economía y Hacienda y dependerán del Ordenador general de pagos delEstado.

2. Los ordenadores por obligaciones del Ministerio de Defensa pertene-cerán a los Cuerpos de Intendencia de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, yserán nombrados y removidos por el Ministro de Economía y Hacienda, apropuesta del titular del citado Departamento.

3. Los servicios de las Ordenaciones de pagos se acomodarán al Regla-mento que se apruebe a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda.

Artículo 77. La expedición de las órdenes de pago con cargo al Presu-puesto del Estado habrá de acomodarse al plan que sobre disposición defondos del Tesoro Público se establezca por el Gobierno a propuesta delMinistro de Economía y Hacienda.

Artículo 78. 1. Previamente a la expedición de las órdenes de pago concargo a los Presupuestos Generales del Estado habrá de acreditarse documen-

§ 6

125

talmente ante el órgano que haya de reconocer las obligaciones la realizaciónde la prestación o el derecho del acreedor, de conformidad con los acuerdosque en su día autorizaron y comprometieron el gasto.

2. Los ordenadores de pagos podrán recibir las propuestas y librar lascorrespondientes órdenes de pago por medios informáticos. En este supuesto,la documentación justificativa del gasto realizado podrá quedar en aquellosCentros en los que se reconocieron las correspondientes obligaciones para suremisión al Tribunal de Cuentas.

Artículo 78 bis35. Las providencias y diligencias de embargo, manda-mientos de ejecución y actos de contenido análogo, dictados por órganosjudiciales o administrativos, en relación con derechos de cobro que los par-ticulares ostenten frente a la Administración General del Estado y que seanpagaderos a través de la Ordenación de Pagos del Estado se comunicaránexclusivamente a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera parasu debida práctica mediante consulta al sistema de información contable ycontendrán necesariamente la identificación del afectado con expresión denombre o denominación social y su número de identificación fiscal, el importedel embargo, ejecución o retención y la singularización del derecho de cobroafectado con expresión del importe, órgano a quien corresponde la propuestade pago y obligación a pagar.

Artículo 7936. 1. Tendrán el carácter de «pagos a justificar» las canti-dades que excepcionalmente se libren para atender gastos sin la previa apor-tación de la documentación justificativa a que se refiere el artículo anterior.

2. Procederá la expedición de órdenes a justificar en los supuestos si-guientes:

a) Cuando los documentos justificativos no puedan aportarse antes deformular la propuesta de pago.

b) Cuando los servicios o prestaciones a que se refiere hayan tenidolugar en territorio extranjero.

c) En los casos de servicios no transferidos a las Comunidades Autóno-mas y que por carecer la Administración Central de una estructura suficientepara llevarlas a la práctica sea encomendada su realización a dichas Comuni-dades.

El mismo carácter tendrán las órdenes de pago que expidan los Organis-mos autónomos del Estado y que tengan por objeto satisfacer gastos a realizaren localidad donde no exista dependencia del Organismos de que se trate.

3. Los Ministros Jefes de los Departamentos ministeriales y los Presiden-tes o Directores de los Organismos autónomos del Estado establecerán, previo

35 Artículo adicionado por la Ley 66/1997, de 30 de diciembre («B.O.E.» del 31 de diciem-bre).

36 Según redacción dada por la Ley 41/1994, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

126

I. NORMAS BÁSICAS

informe del Interventor delegado, las normas que regulen la expedición deórdenes de pago a justificar con cargo a sus respectivos presupuestos degastos, determinando los criterios generales, los límites cuantitativos y losconceptos presupuestarios a los que sean aplicables.

4. Los perceptores de estas órdenes de pago quedarán obligados a jus-tificar la aplicación de las cantidades recibidas y sujetos al régimen de respon-sabilidades previsto en la presente Ley. El plazo de rendición de las cuentasserá de tres meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones ypagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de seis meses. ElDirector general del Tesoro y Política Financiera y, en su caso, los Presidenteso Directores de los Organismos autónomos del Estado, podrán excepcional-mente ampliar estos plazos a seis y doce meses, respectivamente, a propuestadel Órgano gestor del crédito, con informe de la Intervención Delegada.

5. En el curso del mes siguiente a la fecha de aportación de los documen-tos justificativos a que se refieren los números anteriores de este artículo sellevará a cabo la aprobación o reparo de la cuenta por la autoridad competente.

6. Con cargo a los libramientos efectuados a justificar únicamente po-drán satisfacerse obligaciones del ejercicio, según previene el artículo 63 deesta Ley. No obstante, los gastos a realizar en el extranjero de importanciarespecto al orden público, la seguridad nacional u otros relevantes, a juicio delConsejo de Ministros, imputados en un ejercicio y librados a justificar, podránser objeto de ejecución y justificación en el siguiente.

7. No tendrán la condición de pagos a justificar las provisiones de fon-dos de carácter permanente que se realicen a Pagadurías, Cajas y Habilitacio-nes para la atención de gastos periódicos o repetitivos. Estos anticipos de cajafija tendrán la consideración de operaciones extrapresupuestarias y su cuantíaglobal no podrá exceder para Ministerio u Organismo autónomo del 7 por 100del total de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes yservicios del presupuesto vigente en cada momento. Las unidades administra-tivas responsables de estos fondos justificarán su aplicación o situación con-forme se establezca reglamentariamente y tales fondos formarán parte inte-grante del Tesoro Público.

37 Se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional paraque la cuantía global de los anticipos de caja fija pueda exceder del 7 por 100previsto en este artículo, hasta un máximo del 14 por 100 del total de loscréditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios delPresupuesto vigente en cada momento.

38 El porcentaje indicado en el primer párrafo de este apartado 7 podráincrementarse hasta un máximo del 10 por 100 de los créditos que figuran en

37 Párrafo adicionado por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

38 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

127

el artículo 23, «Indemnizaciones por razón del servicio», del programa 222A,«Seguridad ciudadana», de la Sección 16, «Ministerio del Interior» y aplicableúnicamente a la gestión del indicado artículo.

Artículo 80. Los Servicios del exterior, con el fin de limitar el mínimoindispensable el movimiento de divisas, podrán destinar los fondos que recau-den al pago de obligaciones que, dentro de las consignaciones presupuestariasque se les asignen, deban satisfacer.

Lo dispuesto en párrafo anterior se efectuará respetando el principio depresupuesto bruto en los términos establecidos por el artículo 58 de esta Ley,a cuyo efecto, la Intervención de la Dirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera, tomando como base las cuentas que periódicamente deberán ren-dir los citados Servicios y, en su caso, los documentos contables expedidospor los Departamentos ministeriales correspondientes, realizará las aplicacio-nes presupuestarias que en cada caso proceda.

SECCIÓN CUARTA

Ayudas y subvenciones públicas39

Artículo 81. 1. Las normas contenidas en esta sección son de aplica-ción a las ayudas y subvenciones públicas cuya gestión corresponda en sutotalidad a la Administración del Estado o a sus Organismos Autónomos, sinperjuicio de lo previsto en el número 11 de este mismo artículo.

2. Para las ayudas y subvenciones a que se refiere el apartado anterioren defecto de normas especiales, las contenidas en la presente sección seránde aplicación:

a) A toda disposición gratuita de fondos públicos realizada por el Estadoo a sus Organismos autónomos a favor de personas o Entidades públicas oprivadas, para fomentar una actividad de utilidad o interés social o para pro-mover la consecución de un fin público.

b) A cualquier tipo de ayuda que se otorgue con cargo al Presupuesto delEstado o de sus Organismos Autónomos y a las subvenciones o ayudas, finan-ciadas, en todo o en parte, con fondos de la Comunidad Económica Europea.

3. Los titulares de los Departamentos ministeriales y los Presidentes oDirectores de los Organismos Autónomos son los órganos competentes paraotorgar subvenciones, dentro del ámbito de su competencia, previa consigna-ción presupuestaria para este fin. Dichas atribuciones podrán ser objeto dedelegación.

39 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

128

I. NORMAS BÁSICAS

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, para autorizar la concesiónde la subvención cuando el gasto a aprobar sea superior a 2.000 millones depesetas, será necesario acuerdo del Consejo de Ministros o, en el caso de queasí lo establezca la normativa reguladora de la subvención, de la ComisiónDelegada del Gobierno de Asuntos Económicos. La autorización del Consejode Ministros o, en su caso, de la Comisión Delegada para Asuntos Económi-cos, llevará implícita la aprobación del gasto correspondiente40.

441. Tendrá la consideración de beneficiario de la subvención el destina-tario de los fondos públicos que haya de realizar la actividad que fundamentósu otorgamiento o que se encuentre en la situación que legítima su concesión.

Son obligaciones del beneficiario:

a) Realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta laconcesión de la subvención.

b) Acreditar ante la entidad concedente o, en su caso, ante la entidadcolaboradora o las Comunidades Autónomas, la realización de la actividad ola adopción del comportamiento, así como el cumplimiento de los requisitosy condiciones que determinen la concesión o disfrute de la ayuda.

c) El sometimiento a las actuaciones de comprobación, a efectuar porla entidad concedente o, en su caso, la entidad colaboradora o las Comuni-dades Autónomas, y a las de control financiero que corresponden a la Inter-vención General de la Administración del Estado, en relación con las subven-ciones y ayudas concedidas y a las previstas en la legislación del Tribunal deCuentas.

d) Comunicar a la entidad concedente o, en su caso, la entidad colabo-radora o las Comunidades Autónomas, la obtención de subvenciones o ayudaspara la misma finalidad, procedente de cualesquiera Administraciones o entespúblicos nacionales o internacionales.

542. Las bases reguladoras de las subvenciones o ayudas podrán estable-cer que la entrega y distribución de los fondos públicos a los beneficiariosse efectúen a través de las Comunidades Autónomas o de entidades colabora-doras.

A estos efectos podrán ser consideradas entidades colaboradoras las socie-dades estatales, las corporaciones de derecho públicos y las fundaciones queestén bajo el protectorado de un ente de Derecho Público, así como las per-sonas jurídicas que reúnan las condiciones de solvencia y eficacia que seestablezcan.

40 Según redacción dada por la Ley 31/1991, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

41 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

42 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

129

Las Comunidades Autónomas y las entidades colaboradoras actuarán ennombre y por cuenta del Departamento u organismo concedente a todos losefectos relacionados con la subvención o ayuda, que, en ningún caso, seconsiderará integrante de su patrimonio.

Son obligaciones de las Comunidades Autónomas y de las entidades co-laboradoras:

a) Entregar a los beneficiarios los fondos recibidos de acuerdo con loscriterios establecidos en las normas reguladoras de la subvención o ayuda.

b) Verificar, en su caso, el cumplimiento y efectividad de las condicio-nes o requisitos determinantes para su otorgamiento.

c) Justificar la aplicación de los fondos percibidos ante la entidad conce-dente y, en su caso, entregar la justificación presentada por los beneficiarios.

d) Someterse a las actuaciones de comprobación que respecto de lagestión de dichos fondos pueda efectuar la entidad concedente y a las decontrol financiero que realice la Intervención General de la Administracióndel Estado y a los procedimientos fiscalizadores del Tribunal de Cuentas.

En el caso de las Comunidades Autónomas, las actuaciones de comproba-ción de la gestión de dichos fondos y las de control financiero, se llevarán acabo por los correspondientes órganos dependientes de las mismas.

Cuando la distribución y entrega de los mencionados fondos públicos seefectúe a través de las Comunidades Autónomas se suscribirán con éstas loscorrespondientes convenios donde se fijen los requisitos para la distribucióny entrega de los fondos citados.

643. Las subvenciones a que se refiere la presente sección se otorgaránbajo los principios de publicidad, concurrencia y objetividad.

A tales efectos y por los Ministros correspondientes se establecerán, casode no existir y previamente a la disposición de los créditos, las oportunasbases reguladoras de la concesión. Las citadas bases se aprobarán por Ordenministerial, previo informe de los Servicios Jurídicos correspondientes, seránobjeto de publicación en el Boletín Oficial del Estado, y contendrán comomínimo los siguientes extremos:

a) Definición del objeto de la subvención.

1. Requisitos que deberán reunir los beneficiarios para la obtención dela subvención o ayuda y forma de acreditarlos.

2. Las condiciones de solvencia y eficacia que hayan de reunir las per-sonas jurídicas a las que se refiere el párrafo segundo del apartado 5 de esteartículo.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

43 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

130

I. NORMAS BÁSICAS

3. Plazo y forma de justificación por parte del beneficiario o de la en-tidad colaboradora, en su caso, del cumplimiento de la finalidad para la quese concedió la subvención y de la aplicación de los fondos percibidos.

4. En el supuesto de contemplarse la posibilidad de efectuar anticipos depago sobre la subvención concedida, la forma y cuantía de las garantías que,en su caso, habrán de aportar los beneficiarios.

5. Las medidas de garantía en favor de los intereses públicos, que pue-dan considerarse precisas, así como la posibilidad, en los casos que expresa-mente se prevean, de revisión de subvenciones concedidas.

b) Forma de conceder la subvención.

1. Obligación del beneficiario a facilitar cuanta información le sea re-querida por el Tribunal de Cuentas.

2. No será necesaria publicidad cuando las ayudas o subvenciones ten-gan asignación nominativa en los Presupuestos Generales del Estado o suotorgamiento y cuantía resulten impuestos para la Administración en virtud denormas de rango legal.

3. Asimismo, no será necesaria publicidad en el otorgamiento delas ayudas o subvenciones cuando tengan por objeto financiar a las entidadesque se puedan crear al amparo del Real Decreto-ley 10/1996, 17 de junio,sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Instituto Nacional de laSalud.

4. Los Departamentos ministeriales y los Organismos Autónomos efec-tuarán la evaluación de los objetivos a conseguir mediante la subvención, através de las normas y procedimientos generales que se establezcan.

5. Cuando la finalidad o naturaleza de la subvención así lo exija, suconcesión se realizará por concurso. En este supuesto, la propuesta de conce-sión de subvenciones se realizará al órgano concedente por un órgano cole-giado que tendrá la composición que se establece en las bases reguladoras dela subvención.

6. Los Ministerios, Organismos y Entidades a que se refiere el presenteartículo publicarán trimestralmente en el Boletín Oficial del Estado las sub-venciones concedidas en cada período con expresión del Programa y créditopresupuestario al que se imputen, Entidad beneficiaria, cantidad concedida yfinalidad o finalidades de la subvención.

7. Los beneficiarios de las subvenciones habrán de acreditar previamenteal cobro y en la forma que se determine por el Ministerio de Economía yHacienda, que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias yfrente a la Seguridad Social.

8. Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesiónde la subvención, y en todo caso la obtención concurrente de subvenciones o

§ 6

131

ayudas otorgadas por otras Administraciones o Entes públicos o privados,nacionales o internacionales, podrá dar lugar a la modificación de la resolu-ción de concesión. Esta circunstancia se deberá hacer constar en las corres-pondientes normas reguladoras de las subvenciones a que se alude en el nú-mero 6 anterior.

El importe de las subvenciones reguladas en la presente sección en ningúncaso podrá ser de tal cuantía que, aisladamente, o en concurrencia con sub-venciones o ayudas de otras Administraciones públicas, o de otros Entespúblicos o privados, nacionales, o internacionales, supere el coste de la acti-vidad a desarrollar por el beneficiario.

9. Procederá el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia delinterés de demora desde el momento del pago de la subvención y en la cuantíafijada en el artículo 36 de esta Ley, en los siguientes casos:

a) Incumplimiento de la obligación de justificación.

b) Obtener la subvención sin reunir las condiciones requeridas para ello.

c) Incumplimiento de la finalidad para la que la subvención fue conce-dida.

d) Incumplimiento de las condiciones impuestas a las Entidades colabo-radoras y beneficiarios con motivo de la concesión de la subvención.

Igualmente, en el supuesto contemplado en el párrafo segundo del apar-tado anterior, procederá el reintegro del exceso obtenido sobre el coste de laactividad desarrollada.

10. Las cantidades a reintegrar tendrán la consideración de ingresos dederecho público, resultando de aplicación para su cobranza lo previsto en losartículos 31 a 34 de esta Ley.

11. En lo relativo a las subvenciones y ayudas gestionadas por Entesterritoriales, podrán establecerse, mediante convenio con la Administracióndel Estado, órganos específicos para el seguimiento y evaluación de aquéllas.

12. Cuando en el ejercicio de las funciones de inspección o control sededuzcan indicios de la incorrecta obtención, disfrute o destino de la subven-ción o ayuda percibida, los agentes encargados de su realización podrán acor-dar la retención de las facturas, documentos equivalentes o sustitutivos y decualquier otro documento relativo a las operaciones en las que tales indiciosse manifiesten.

Artículo 8244. 1. Constituyen infracciones administrativas en materia desubvenciones y ayudas públicas, las siguientes conductas, cuando en ellasintervenga dolo, culpa o siempre negligencia.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

44 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

132

I. NORMAS BÁSICAS

a) La obtención de una subvención o ayuda falseando las condicionesrequeridas para su concesión u ocultando las que la hubiesen impedido olimitado.

b) La no aplicación de las cantidades recibidas a los fines para los quela subvención fue concedida, siempre que no sea haya procedido a su devo-lución sin previo requerimiento.

c) El incumplimiento, por razones imputables al beneficiario, de lasobligaciones asumidas como consecuencia de la concesión de la subvención.

d) La falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos.

2. Serán responsables de las infracciones los beneficiarios, o, en su caso,las Entidades colaboradoras que realicen las conductas tipificadas.

3. Las infracciones se sancionarán mediante multa hasta el triple de lacantidad indebidamente obtenida, aplicada o no justificada.

Asimismo, la autoridad sancionadora competente podrá acordar la impo-sición de las sanciones siguientes:

a) Pérdida, durante un plazo de hasta cinco años, de la posibilidad deobtener subvenciones públicas

b) Prohibición, durante un plazo de hasta cinco años, para celebrar con-tratos con el Estado u otros Entes públicos.

La multa pecuniaria será independiente de la obligación de reintegro con-templada en el artículo anterior, y para su cobro resultarán igualmente deaplicación los artículos 31 a 34 de la presente Ley.

4. Las sanciones por las infracciones a que se refiere ese artículo segraduarán atendiendo a cada caso concreto a:

a) La buena o mala fe de los sujetos.

b) La comisión repetida de infracciones en materia de subvenciones yayudas.

c) La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora de laAdministración o a las actuaciones de control financiero contempladas en elartículo 18 de esta Ley.

5. Las sanciones serán acordadas e impuestas por los Titulares de losDepartamentos ministeriales concedentes de la subvención. En el caso desubvenciones o ayudas concedidas por Organismos Autónomos, las sancionesserán acordadas e impuestas por los titulares de los Departamentos ministeria-les a los que estuvieran adscritos.

La imposición de las sanciones se efectuará mediante expediente adminis-trativo en el que, en todo caso, se dará audiencia al interesado antes dedictarse el acuerdo correspondiente, y que será tramitado conforme a lo dis-

§ 6

133

puesto en el Capítulo II del Título VI de la Ley de Procedimiento Adminis-trativo.

El expediente podrá iniciarse de oficio, como consecuencia, en su caso, dela actuación investigadora desarrollada por el órgano concedente o por laEntidad colaboradora, así como de las actuaciones de control financiero efec-tuadas de conformidad con el artículo 18 de la presente Ley.

Los acuerdos de imposición de sanciones podrán ser objeto de recurso envía administrativa o ante la jurisdicción contencioso-administrativa, de con-formidad con las correspondientes normas reguladoras.

Los titulares de los Departamentos ministeriales competentes para impo-ner sanciones podrán acordar la condonación de las mismas cuando hubierequedado suficientemente acreditado en el expediente la buena fe y la falta delucro personal del responsable.

6. La acción para imponer las sanciones administrativas establecidas eneste artículo prescribirá a los cinco años a contar desde el momento en quese cometió la respectiva infracción.

7. En los supuestos en que la conducta pudiera ser constitutiva del delitocontra la Hacienda Pública, tipificado en el artículo 350 del Código Penal, laAdministración pasará el tanto de culpa a la jurisdicción competente y seabstendrá de seguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad judi-cial no dicte sentencia firme.

La pena impuesta por la autoridad judicial excluirá la imposición de san-ción administrativa.

De no haberse estimado la existencia de delito, la Administración conti-nuará el expediente sancionador en base a los hechos que los Tribunaleshayan considerado probados.

8. Serán responsables subsidiariamente de la obligación de reintegro yde la sanción, en su caso, contemplada en este artículo, los administradores delas personas jurídicas que no realizasen los actos necesarios que fueren de suincumbencia para el cumplimiento de las obligaciones infringidas, adoptasenacuerdos que hicieran posibles los incumplimientos o consintieren el de quie-nes de ellos dependan.

Asimismo, serán responsables subsidiariamente, en todo caso, de las obli-gaciones de reintegro y sanciones pendientes de las personas jurídicas quehayan cesado en sus actividades los administradores de las mismas.

En el caso de Sociedades o Entidades disueltas o liquidadas, sus obliga-ciones de reintegro y sanciones pendientes se transmitirán a los socios partí-cipes en el capital que responderán de ellas solidariamente y hasta el límitedel valor de la cuota de liquidación que se les hubiere adjudicado.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

134

I. NORMAS BÁSICAS

SECCIÓN QUINTA

Liquidación45

Artículo 83. 1. El presupuesto de cada ejercicio se liquidará en cuantoa la recaudación de derechos y al pago de obligaciones, el 31 de diciembredel año natural correspondiente.

2. Todos los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientede pago a la liquidación del presupuesto quedarán a cargo del Tesoro Públicosegún sus respectivas contracciones.

Artículo 84. Los ingresos que se realicen una vez cerrado el respectivopresupuesto quedarán desafectados del destino específico que, en su caso, leshubiera correspondido, sin perjuicio de su reconocimiento y nueva afectacióncon cargo al presupuesto del ejercicio en curso.

CAPÍTULO II

ORGANISMOS CUYAS OPERACIONES SON, PREPONDERANTEMENTE, DE CARÁCTER

COMERCIAL, INDUSTRIAL, FINANCIERO O ANÁLOGO

Artículo 85. 1. A los presupuestos de los Organismos autónomos, co-merciales, industriales, financieros o análogos, se acompañarán los siguientesestados:

Cuenta de operaciones comerciales.

Cuenta de explotación.

Cuadro de financiamiento.

Estado demostrativo de la variación del fondo de maniobra.

2. Las operaciones propias de la actividad de estos Organismos, recogi-das en la Cuenta de operaciones comerciales, no estarán sometidas al régimende limitaciones establecido en esta Ley para los créditos incluidos en el estadode gasto de sus presupuestos.

Artículo 86. El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural sinperjuicio de los ajustes necesarios cuando las operaciones a realizar por elOrganismo autónomo estén vinculadas a ciclo productivo distinto, que nopodrá ser superior a doce meses.

45 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

§ 6

135

CAPÍTULO III 46

LOS PRESUPUESTOS DE EXPLOTACIÓN Y DE CAPITAL Y LOS PROGRAMAS

DE ACTUACIÓN PLURINACIONALES

Artículo 87. 1. Las sociedades mercantiles estatales y las entidades pú-blicas empresariales elaborarán un presupuesto de explotación que detallarálos recursos y dotaciones anuales correspondientes. Asimismo, formarán unpresupuesto de capital con el mismo detalle. Los presupuesto de explotacióny de capital se integrarán en los Presupuestos Generales del Estado.

También elaborarán presupuestos del explotación y de capital aquellosorganismos públicos a que se refieren las disposiciones adicionales novena ydécima de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamientode la Administración General del Estado, sujetos a esta obligación por lasnormas que les sean aplicables. Las referencias realizadas en el presentecapítulo a las entidades públicas empresariales se aplicarán asimismo a losorganismos expresados en este párrafo.

2. Los presupuestos de explotación y de capital estarán constituidos poruna previsión de la cuenta de resultados y del cuadro de financiación delcorrespondiente ejercicio. Como anexo a dichos presupuestos se acompañaráuna previsión del balance de la entidad, así como la documentación comple-mentaria que determine el Ministerio de Hacienda.

Las Sociedades a que se refiere el número 1 del artículo 6 de esta Leyelaborarán anualmente un programa de actuación, inversiones y financiación.

3. Las entidades remitirán los estados financieros señalados en el puntoanterior referidos, además de al ejercicio relativo al proyecto de PresupuestosGenerales del Estado, a la liquidación del último ejercicio cerrado y al avancede liquidación del ejercicio corriente.

4. Junto con los presupuestos de explotación y de capital, se remitirá porlas entidades una memoria explicativa de su contenido, de la ejecución delejercicio anterior y de la previsión de la ejecución del ejercicio corriente.

Artículo 88. 1. Las entidades que deban elaborar los presupuestos deexplotación y de capital con arreglo a lo dispuesto en el artículo 87 de estaLey formularán anualmente, asimismo, un programa de actuación plurianual.

2. El programa de actuación plurianual estará integrado por los estadosfinancieros determinados en el artículo 87 de esta Ley y, junto con la docu-mentación indicada en el número 3 siguiente, reflejará los datos económico-financieros provisionales para el ejercicio relativo al proyecto de PresupuestosGenerales del Estado y a los dos ejercicios inmediatamente siguientes, segúnlas líneas estratégicas y objetivos definidos para la Entidad.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

46 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de diciem-bre).

136

I. NORMAS BÁSICAS

3. Los programas de actuación plurianual se acompañarán de la informa-ción de carácter complementario siguiente:

a) Hipótesis e evolución de los principales indicadores macroeconómi-cos que hayan servido de base para la elaboración de los programas de actua-ción plurianual.

b) Premisas principales del planteamiento que conforme las líneas estra-tégicas de la entidad.

c) Previsiones plurianuales de los objetivos a alcanzar.

d) Memoria de las principales actuaciones de la entidad.

e) Programa de inversiones.,

f) Plan financiero del período que cuantificará los recursos y las fuentesexternas de financiación.

g) La restante documentación que determine el Ministerio de Hacienda.

Artículo 89. 1. Los presupuestos de explotación y de capital se remiti-rán por las entidades conjuntamente con los programas de actuación pluri-anual antes del 10 de julio de cada año, a través del Departamento del quedependan, al Ministerio de Hacienda. La estructura básica y la documentacióncomplementaria de dichos documentos se establecerá por el Ministerio deHacienda y se desarrollará por cada entidad con arreglo a sus necesidades.

2. No están obligados a presentar el programa de actuación plurianualaquellas sociedades mercantiles estatales que, de acuerdo con lo dispuesto enla legislación mercantil vigente, puedan presentar balance abreviado, salvoque reciban con cargo a los Presupuestos Generales del Estado subvencionesde explotación o capital u otra aportación de cualquier naturaleza.

3. Las entidades que deban elaborar los presupuestos de explotación y decapital que posean, directa o indirectamente, la mayoría del capital social deuna o varias sociedades mercantiles estatales podrán presentar sus presupues-tos de explotación y de capital y sus programas de actuación plurianual deforma consolidada con dichas sociedades mercantiles estatales, relacionandolas sociedades objeto de presentación consolidada. Esta norma no se aplicaráa aquellas sociedades mercantiles estatales que, a su vez, estén participadasmayoritariamente, de forma directa o indirecta, por otra entidad que debaelaborar los presupuestos de explotación y de capital.

Deberán presentar, en todo caso, el presupuesto de explotación y de ca-pital y el programa de actuación plurianual de forma individualizada las en-tidades públicas empresariales, así como las sociedades mercantiles estatalesque soliciten con cargo a los Presupuestos Generales el Estado subvencionesde explotación o capital u otra aportación de cualquier naturaleza.

4. Los programas de actuación plurianual se someterán al acuerdo delGobierno antes de fin de febrero de cada año a propuesta del Ministro de

§ 6

137

Hacienda. A estos efectos, las entidades elaborarán oportunamente las adap-taciones que sean necesarias, a resultas del proceso de aprobación por lasCortes Generales de sus presupuestos de explotación y de capital y las remi-tirán al Ministerio de Hacienda a través del Departamento del que dependan.

Artículo 90. 1. Las sociedades mercantiles estatales y las entidades pú-blicas empresariales dirigirán su funcionamiento a la consecución de los ob-jetivos emanados de los planteamientos reflejados en sus presupuesto de ex-plotación y capital y en sus programas de actuación plurianual.

2. Cuando alguna de las entidades citadas en el número anterior recibacon cargo a los Presupuestos Generales el Estado subvenciones de explotacióno de capital u otra aportación de cualquier naturaleza, las autorizaciones de lasvariaciones anuales que supongan incremento de dotaciones de sus presupues-tos de explotación y capital se ajustarán a lo siguiente:

a) Si la variación afectase a las aportaciones estatales recogidas en losPresupuestos Generales del Estado, la competencia corresponderá a la auto-ridad que la tuviera atribuida respecto de las correspondientes modificacionespresupuestarias.

b) Si las variaciones no afectasen a las citadas aportaciones estatales, serácompetencia del Ministro del Departamento del que dependa la entidad cuandosu importe no exceda de la cuantía de 100 millones de pesetas ni del 5 por 100de las cifras aprobadas para el total de las dotaciones tanto del presupuesto deexplotación como del presupuesto de capital, excluidos del cómputo del prime-ro los impuestos y los resultados y del segundo la variación de capital circulan-te. Cuando la variación supere la cuantía de 500 millones de pesetas y dicho 5por 100, su autorización corresponderá al Gobierno. En los demás casos, laautorización de las variaciones corresponderá al Ministro de Hacienda. Dichosporcentajes se aplicarán acumulativamente en cada ejercicio económico.

c) Sin perjuicio de lo establecido en el punto anterior, será competenciadel Gobierno autorizar la variación por un importe superior a la cuantía de100 millones e pesetas y al 5 por 100 de las cifras aprobadas individualiza-damente para cada una de las siguientes dotaciones: los gastos de personal, lasinversiones materiales e inmateriales, las inversiones financieras y el endeu-damiento a largo plazo, a salvo siempre los límites determinados por Ley. Enlos demás casos, la variación de las dotaciones será autorizada por el Ministrode Hacienda.

3. Las entidades públicas empresariales sólo podrán incrementar, duran-te el ejercicio y hasta un 5 por 100, la cifra total que dediquen a la financia-ción de los programas de las sociedades mercantiles estatales en que partici-pen. En los demás casos, se requerirá autorización del Gobierno.

4. Sin perjuicio de otras competencias, el control de eficacia a que serefiere el número 2 del artículo 17 de esta Ley será ejercido, respecto de lassociedades mercantiles estatales y las entidades públicas empresariales por el

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

138

I. NORMAS BÁSICAS

organismo público que en ellos tenga participación mayoritaria o, en su caso,por el Ministerio de que dependan directamente.

Artículo 91. 1. En los supuestos en que se estipulen convenios con elEstado que den lugar a regímenes especiales, tanto por las entidades a que serefiere el número 1 del artículo 87 de esta Ley como por cualquier otra quereciba subvenciones de explotación y de capital u otra aportación de naturale-za distinta con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, no dejarán deestablecerse las correspondientes cláusulas sobre las siguientes materias:

a) Hipótesis macroeconómicas y sectoriales que sirvan de base alacuerdo.

b) Objetivos de la política de personal, rentabilidad, productividad oreestructuración técnica de la explotación económica, así como métodos indi-cadores de la evaluación de aquellos.

c) Aportaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ensus distintas modalidades a que se refiere este apartado.-

d) Medios a emplear para adaptar los objetivos acordados a las variacio-nes habidas en el respectivo entorno económico.

e) Efectos que han de derivarse del incumplimiento de los compromisosacordados.

f) Control por el Ministerio de Hacienda de la ejecución del convenio yde los resultados derivados de su aplicación.

2. El control a que se refiere la letra f) del número 1 anterior no excluiráel que pueda corresponder a los respectivos Departamentos u organismos delos que dependan las entidades que hayan suscrito los correspondientes con-venios.

3. La suscripción del convenio a que se refieren los números anterioresno excluirá la elaboración del presupuesto de explotación y de capital y delprograma de actuación plurianual.

TÍTULO III

De la intervención

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Artículo 92. Todos los actos, documentos y expedientes de la Adminis-tración civil o militar del Estado de los que se deriven derechos y obligacionesde contenido económico, serán intervenidos o contabilizados con arreglo a lodispuesto en la presente Ley y en sus disposiciones complementarias.

§ 6

139

Artículo 93. 1. La función a que se refiere el artículo 16 de esta Leyse ejercerá en sus modalidades de intervención crítica o fiscalización, formaly material, con la extensión y los efectos que se determinan en esta Ley y enlas demás disposiciones de aplicación.

2. El ejercicio de la expresada función comprenderá:

a) La intervención crítica o previa de todo acto, documento o expedientesusceptible de producir derechos y obligaciones de contenido económico omovimiento de fondo y valores.

b) La intervención formal de la ordenación del pago.

c) La intervención material del pago.

d) La intervención de la aplicación o empleo de las cantidades destina-das a obras, suministros, adquisiciones y servicios, que comprenderá el exa-men documental.

3. Son inherentes a la función interventora las siguientes competencias:

a)47 Intervenir la liquidación de los presupuestos a que se refiere el ar-tículo 87 de esta Ley.

b) Interponer los recursos y reclamaciones que autoricen las disposicio-nes vigentes.

c) Recabar de quien corresponda, cuando la naturaleza del acto, docu-mento o expediente que deban ser intervenidos lo requiera, los asesoramientosjurídicos y los informes técnicos que considere necesarios, así como los an-tecedentes y documentos precisos para el ejercicio de esta función.

Artículo 94. 1. Por la vía reglamentaria se establecerá la competenciade los Interventores-delegados del Interventor general de la Administracióndel Estado, que será ejercida en la Administración civil por los funcionariosdel Cuerpo Superior de Inspectores de Finanzas del Estado que desempeñenlos correspondientes puestos de trabajo, y en la militar, por el personal delCuerpo Militar de Intervención de la Defensa.

2. En todo caso, la competencia atribuida por el número 1 del artículo 16de esta Ley podrá ser delegada, cumpliendo los requisitos establecidos en elartículo 22 de la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado,en favor de los Interventores-delegados.

3. No obstante lo dispuesto en los números anteriores, los Interventoresde las Delegaciones de Hacienda ejercerán, de forma desconcentrada y res-pecto del ámbito de éstas, las siguientes competencias:

47 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

140

I. NORMAS BÁSICAS

48 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

a) La intervención crítica o previa de todo acto, documento o expedientesusceptible de producir derechos de contenido económico o movimiento defondos o valores.

b) La intervención formal de la ordenación de pago.

c) La intervención material del pago.

4. Las funciones a que se refiere el número anterior podrán ser delega-das, con la conformidad del Interventor general de la Administración de Es-tado, en funcionarios del Cuerpo de Gestión de la Hacienda Pública en lasAdministraciones de Hacienda y en otras unidades de ámbito inferior a laprovincia.

En todo caso, los Interventores de las Delegaciones de Hacienda podránavocar para sí cualquier acto o expediente que consideren oportuno.

5. No obstante lo establecido en los números anteriores, el Interventorgeneral podrá avocar para sí cualquier acto o expediente que considere opor-tuno.

6. En el supuesto de traspaso de competencias de la Administración delEstado a las Entidades territoriales, tal función se ejercerá por los Interven-tores de éstas.

Artículo 95. 148. No estarán sometidos a intervención previa los gastosde material no inventariable, contratos menores, así como los de carácterperiódico y demás de tracto sucesivo, una vez intervenido el gasto correspon-diente al período inicial del acto o contrato de que deriven o sus modificacio-nes, así como otros gastos menores de 500.000 pesetas que, de acuerdo conla normativa vigente, se hagan efectivos a través del sistema de anticipos decaja fija.

Tampoco estarán sometidos a fiscalización previa los gastos menores de500.000 pesetas que se realicen con cargo a fondos librados a justificar, cuan-do los servicios o prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tenerlugar en territorio extranjero.

2. Por vía reglamentaria podrán ser excluidas de intervención previa lassubvenciones con asignación nominativa.

3. El Gobierno podrá acordar, previo informe de la Intervención Generalde la Administración del Estado, que la intervención previa en cada uno delos Ministerios, Centros, Dependencias u Organismos, se limite a comprobarlos extremos siguientes:

a) La existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es el ade-cuado a la naturaleza del gasto u obligación que se proponga contraer.

§ 6

141

En los casos en que se trate de contraer compromisos de gastos de carácterplurianual se comprobará, además, si se cumple lo preceptuado en el artículo61 de esta Ley.

b) Que las obligaciones de gastos se generen por órgano competente.

c) Aquellos otros extremos que, por su transcendencia en el proceso degestión, determine el Consejo de Ministros a propuesta del ministro de Eco-nomía y Hacienda, previo informe de la Intervención General de la Adminis-tración del Estado.

Los Interventores-delegados podrán formular las observaciones com-plementarias que consideren convenientes, sin que las mismas tengan, en nin-gún caso, efectos suspensivos en la tramitación de los expedientes correspon-dientes.

4. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación respecto delas obligaciones o gastos de cuantía indeterminada y aquellos otros que debanser aprobados por el Consejo de Ministros.

5. Las obligaciones o gastos sometidos a la fiscalización limitada a quese refiere el número 3 de este artículo serán objeto de otra plena con poste-rioridad, ejercida sobre una muestra representativa de los actos, documentoso expedientes que dieron origen a la referida fiscalización, mediante la apli-cación de técnicas de muestreo o auditoría, con el fin de verificar que seajustan a las disposiciones aplicables en cada caso y determinar el grado decumplimiento de la legalidad en la gestión de los créditos.

Los Interventores-delegados que realicen las fiscalizaciones con posterio-ridad deberán emitir informe escrito en el que hagan constar cuantas obser-vaciones y conclusiones se deduzcan de las mismas. Estos informes se remi-tirán al Jefe del Departamento, para que formule, en su caso, y en el plazo dequince días las alegaciones que considere oportunas, elevándolos posterior-mente a la Intervención General de la Administración del Estado.

La Intervención General de la Administración del Estado dará cuenta alConsejo de Ministros y a los Centros directivos que resultasen afectados delos resultados más importantes de la fiscalización realizada con posterioridady, en su caso, propondrá las actuaciones que resulten aconsejables para ase-gurar que la administración de los recursos públicos se ajuste a las disposicio-nes aplicables en cada caso.

6. La fiscalización previa de los derechos será sustituida por la inherentea la toma de razón en contabilidad, estableciéndose las actuaciones compro-batorias posteriores que determine la Intervención General de la Administra-ción del Estado.

Artículo 96. 1. Si la Intervención se manifestase en desacuerdo con elfondo o con la forma de los actos, expedientes o documentos examinados,deberá formular sus reparos por escrito.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

142

I. NORMAS BÁSICAS

2. Cuando la disconformidad se refiera al reconocimiento o liquidaciónde derechos a favor de la Hacienda Pública, la oposición se formalizará ennota de reparo, y de subsistir la discrepancia, mediante la interposición de losrecursos o reclamaciones que procedan.

Artículo 97. Si el reparo afecta a la disposición de gastos, reconocimien-to de obligaciones u ordenación de pagos, se suspenderá hasta que sea solven-tado la tramitación del expediente en los casos siguientes:

a) Cuando se base en la insuficiencia del crédito o el presupuesto no seconsidere adecuado.

b) Cuando se aprecien graves irregularidades en la documentación jus-tificativa de las órdenes de pago o no se acredite suficientemente el derechode su perceptor.

c) En los casos de omisión en el expediente de requisitos o trámites que,a juicio de la Intervención, sean esenciales, o cuando estime que la continua-ción de la gestión administrativa pudiera causar quebrantos económicos alTesoro Público o a un tercero.

d) Cuando el reparo derivare de comprobaciones materiales de obras,suministros, adquisiciones y servicios.

Artículo 98. 1. Cuando el órgano al que afecte el reparo no esté con-forme con el mismo se procederá de la siguiente forma:

a) En los casos en que haya sido formulado por una Intervención Dele-gada, corresponderá a la Intervención General de la Administración del Esta-do conocer de la discrepancia, siendo su resolución obligatoria para aquélla.

b) Cuando el reparo emane de dicho Centro directivo o éste haya con-firmado el de una Intervención Delegada subsistiendo la discrepancia, corres-ponderá al Consejo de Ministros adoptar resolución definitiva.

2. La Intervención podrá emitir informe favorable no obstante los defec-tos que observe en el respectivo expediente, siempre que los requisitos o trámi-tes incumplidos no sean esenciales, pero la eficacia del acto quedará condicio-nada a la subsanación de aquéllos y de la que se dará cuenta a dicha oficina.

CAPÍTULO II49

EL CONTROL INTERNO DE LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LOS ORGANISMOS

AUTÓNOMOS DEL ESTADO, ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES, OTROS ENTES

PÚBLICOS Y SOCIEDADES ESTATALES

Artículo 99. 1. Las disposiciones contenidas en el Capítulo inmediatoanterior serán de aplicación a la intervención en los Organismos autónomos

49 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

143

del Estado, los cuales, como complemento a la función interventora, estaránsometidos a control financiero permanente, mediante realización de audito-rías, evaluaciones u otras técnicas de control.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Economía y Hacien-da y a iniciativa de la Intervención General de la Administración del Estado,podrá acordar de forma motivada la aplicación del control financiero perma-nente, como único sistema de control, en aquellos Organismos autónomos enlos que la naturaleza de sus actividades lo justifique.

2. Las Entidades Públicas Empresariales estarán sometidas a control fi-nanciero permanente.

El Consejo de Ministros podrá acordar, a propuesta del Ministro de Eco-nomía y Hacienda y a iniciativa de la Intervención General de la Administra-ción del Estado, que en determinadas entidades públicas empresariales elcontrol financiero permanente se sustituya por su ejercicio centralizado desdela propia Intervención General de la Administración del Estado, en ejecucióndel Plan anual en que se incluya su realización.,

3. Los Entes públicos a que se refieren las Disposiciones Adicionalesnovena y décima de la Ley de Organización General del Estado, estaránsometidos al sistema de control de su gestión económico-financiera por partede la Intervención General de la Administración del Estado, establecido en suLey reguladora, y, en su defecto, al establecido en las entidades públicasempresariales.

4. Las Sociedades mercantiles estatales estarán sometidas a control fi-nanciero, ejercido de forma centralizada por la Intervención General de laAdministración del Estado, en ejecución del Plan anual en que se incluya surealización. Dicho régimen de control será compatible con la auditoría decuentas anuales a que, en su caso, puedan estar obligadas de acuerdo con loestablecido por la legislación vigente.

Artículo 100. 1. A los efectos de esta Ley, se entenderá que el controlfinanciero se ejerce permanentemente cuando se realice por una IntervenciónDelegada destacada ante el Centro, Organismo o Entidad correspondiente, sinperjuicio de las actuaciones que de forma especial se realicen por los servicioscentrales de la propia Intervención General de la Administración del Estado.

250. La Intervención General de la Administración del Estado realizaráanualmente la auditoría de las cuentas de los Organismos autónomos, lasentidades públicas empresariales, los organismo públicos y las entidades a quese refieren las disposiciones adicionales novena y décima de la Ley de Orga-nización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, las fun-daciones estatales y las sociedades mercantiles estatales, en los supuestos,forma y con el alcance establecido en el artículo 129 de esta Ley.

50 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre)

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

144

I. NORMAS BÁSICAS

TÍTULO IV

De las operaciones financieras

CAPÍTULO PRIMERO

DE LA DEUDA PÚBLICA

Artículo 101. 1. La Deuda Pública podrá ser emitida o contraída por elEstado o por sus Organismos autónomos, recibiendo, en el primer caso, ladenominación de «Deuda del Estado» y, en el segundo, la de «Deuda de losOrganismos autónomos».

2. La creación de la Deuda Pública, tanto del Estado como de los Orga-nismos autónomos, habrá de ser autorizada por Ley, que sin perjuicio de fijarcualesquiera otras características de la Deuda a crear, deberá señalar el impor-te máximo autorizado.

351. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión decualquier otro tipo de crédito por el Banco de España al Estado, ComunidadesAutónomas, Corporaciones Locales o cualquiera de los Organismos o Entida-des a las que se refiere el artículo 104 del Tratado constitutivo de la Comu-nidad Económica Europea, según redacción dada por el Tratado de la UniónEuropea de 7 de febrero de 1992.

452. A efectos del cálculo del saldo vivo de la Deuda del Estado y, enespecial, su variación durante cada ejercicio presupuestario, se deducirá delsaldo bruto de la Deuda del Estado el saldo de las posiciones activas detesorería mantenidas por el Tesoro en el Banco de España o en otras institu-ciones financieras.

5. En el caso de las autorizaciones incorporadas en la Ley de Presupues-tos Generales del Estado, el importe máximo autorizado citado en el número2 anterior se definirá por referencia a la variación neta autorizada del saldovivo del conjunto de la Deuda del Estado y de cada uno de los Organismoautónomos, incluido el saldo neto de las cuentas frente al Banco de Españacitadas en el número 3 anterior. De no establecerse en dicha Ley restriccionesadicionales, se entenderá que dicha autorización comporta la de realizaremisiones brutas de Deuda Pública destinadas a cualquiera de los fines pre-vistos en el número 9 siguiente, sin más limitación que la de que el saldo netode emisiones y amortizaciones respete el límite cuantitativo autorizado.

6. En el marco de las Leyes citadas en los números 2 y 5 anteriores,corresponderá al Gobierno disponer la creación de Deuda Pública, fijando ellímite máximo hasta que el Ministerio de Economía y Hacienda pueda auto-

51 Según redacción dada por la Ley 21/1993, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

52 Según redacción dada por la Ley 21/1993, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

145

rizar su emisión o contratación y señalando los criterios generales a quedeberá ajustarse aquélla y la gestión de la Deuda Pública en circulación.

7. La emisión o contratación de Deuda Pública habrá de ser autorizada,en todo caso, por el Ministerio de Economía y Hacienda.

8. El producto, la amortización y los gastos por interés y por conceptosconexos de las emisiones de Deuda Pública se aplicará al Presupuesto delEstado o del respectivo Organismo autónomo.

953. El producto de la Deuda Pública tendrá como destino genérico finan-ciar los gastos previstos en los Presupuestos del Estado o del respectivo Or-ganismo autónomo y constituir posiciones activas de Tesorería.

1054. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 8 de este artículo, elproducto y la amortización de las emisiones de Letras del Tesoro, de lasemisiones continuas en el exterior del papel comercial y notas a medio plazo,de las disposiciones a corto plazo de líneas de crédito, y, en general, decualesquiera otros instrumentos de financiación a plazo inferior a un año, secontabilizarán transitoriamente en una cuenta de operaciones del Tesoro, tras-pasándose al Presupuesto del Estado por el importe de su diferencia neta alcierre del ejercicio. Los gastos por intereses y por conceptos conexos de losreferidos instrumentos de financiación seguirán el régimen general previsto enel número 8 de este artículo.

El Gobierno comunicará trimestralmente a la Comisión de Presupuestosdel Congreso de los Diputados y del Senado el saldo detallado en la cuentade operaciones del Tesoro a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 102. 1. La Deuda Pública podrá estar representada en anota-ciones en cuenta, títulos-valores o cualquier otro documento que formalmentela reconozca.

2. En la suscripción y transmisión de la Deuda Pública negociable sóloserá preceptiva la intervención de fedatario público cuando aquélla esté repre-sentada por títulos-valores y así lo disponga la legislación aplicable a losmismos. No será preceptiva, en todo caso, para las operaciones con pagarésdel Tesoro y aquellas otras en las que los títulos-valores se extingan por sutransformación en anotaciones en cuenta.

3. El Gobierno dictará las disposiciones necesarias para regular el siste-ma de instrumentación de la Deuda Pública en anotaciones en cuenta y lastransacciones referentes a los valores de la Deuda así representada.

Artículo 103. La Deuda Pública podrá estar denominada en pesetas o enmoneda extranjera, emitirse tanto en el interior como en el exterior y reunir

53 Según redacción dada por la Ley 21/1993, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

54 Según redacción dada por la Ley 21/1993, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

146

I. NORMAS BÁSICAS

las características de plazo, tipo de interés, representación o cualesquiera otrasque permitan una reducción de su coste y una mejor adecuación a los finesperseguidos con su creación. Su adquisición, tenencia y negociación no estarásujeta a más limitaciones que las derivadas de las propias normas de creaciónde la Deuda, de las reguladoras de los mercados en que se negocie o de lasnormas vigentes en materia de control de cambios.

Artículo 104. Con las limitaciones que deriven de lo previsto en losnúmeros 2, 5 y 6 del artículo 101 se faculta al Ministerio de Economía yHacienda a:

1. Proceder a la emisión o contracción de Deuda Pública estableciendosu representación, voluntaria o exclusiva, en anotaciones en cuenta, títulosvalores u otro documento que formalmente la reconozca; señalar o concertarsu plazo, tipo de interés y demás características, y formalizar, en su caso, enrepresentación del Estado, tales operaciones.

Cuando la formalización de la operación haya de tener lugar en el extran-jero el inistro podrá delegar en el representante diplomático correspondienteo en un funcionario del Departamento ministerial designado al efecto aunquesea de categoría inferior a Director general.

1 bis55. Establecer, previo informe del Ministerio de Hacienda, mediantela correspondiente Orden ministerial, los procedimientos concretos que habránde seguir las operaciones de financiación pública y de gestión de la DeudaPública, de acuerdo con los objetivos de óptima gestión y adecuación a losusos de los mercados financieros.

256. Adjudicar las emisiones de valores mediante subasta conforme a lasreglas hechas públicas con anterioridad a la celebración de la misma, o median-te cualquier técnica que no entrañe desigualdad de oportunidades para los po-tenciales adquirentes según su naturaleza y funciones. En este segundo caso, setratará de aprovechar ventajas potenciales en términos de coste o de mejor fun-cionamiento de los mercados, pudiéndose convenir las cláusulas y condicioneshabituales para este tipo de operaciones en los mercados financieros, siempreque se observe lo dispuesto en el artículo 44 de la presente Ley.

En particular, el Ministerio de Economía y hacienda podrá:

a) Subastar las emisiones al público en general, entre colocadores auto-rizados, o entre un grupo restringido de éstos que adquieran compromisosespeciales, respecto a la colocación o negociación de la Deuda.

b) Vender la emisión durante un período prefijado de suscripción a unprecio único preestablecido.

55 Apartado adicionado por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre)

56 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

147

c) Cuando la situación del mercado lo justifique, vender parte o la tota-lidad de la emisión a un precio convenido a una o varias entidades financierasque aseguren su colocación en la mejores condiciones.

d) Vender los valores en lo mercados secundarios cuando las condicio-nes del mercado lo aconsejen.

e) Fragmentar la colocación de una emisión de valores en el tiempo, asícomo su cuantía, pudiendo colocarse los distintos tramos conforme a técnicasde emisión diferentes y a precios distintos. De igual forma podrá autorizarsela agrupación en emisiones homogéneas de valores semejantes emitidos endicha fecha.

3. Determinar quiénes tendrán, en su caso, la consideración de agentescolocadores de las emisiones de valores de la Deuda Pública y señalar, si haylugar, las comisiones a abonar a los mismos.

457. Adquirir en el mercado secundario valores negociables de la Deudadel Estado con destino bien a su amortización o bien a su mantenimiento enuna cuenta d valores abierta al efecto en el Tesoro Público, así como proceder,al amparo de lo dispuesto en las respectivas normas de emisión o contratación,o por mutuo acuerdo con los acreedores, al reembolso anticipado, inclusoparcial, de la Deuda Pública o a la revisión de alguna de sus condiciones,cuando la situación del mercado u otras circunstancias así lo aconsejen.

4 bis58. Realizar operaciones de compraventa simples a vencimiento uoperaciones de compraventa dobles, en cualquiera de sus modalidades, sobrevalores del Deuda del Estado con objeto de facilitar la gestión de las tesoreríadel Estado o el normal desenvolvimiento del mercado de Deuda del Estado.

559. Acordar o concertar operaciones voluntarias de amortización, canje,conversión, prórroga, intercambio financiero, cambio en la forma de represen-tación y otras análogas que supongan modificaciones de cualesquiera condi-ciones de las operaciones que integran la Deuda del Estado. En estas opera-ciones podrán convenirse las cláusulas y condiciones habituales en losmercados, siempre que se observe lo dispuesto en el artículo 44 de esta Ley.

6. Acordar cambios en las condiciones de la Deuda Pública que obedez-can exclusivamente a su mejor administración, siempre que no se perjudiquenlos derechos económicos del tenedor.

760. Convenir, en las operaciones de endeudamiento en divisas y en eurosen el exterior, las cláusulas y condiciones usuales en estas operaciones, inclu-

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

57 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

58 Apartado adicionado por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

59 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

60 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

148

I. NORMAS BÁSICAS

so, excepcionalmente, el sometimiento a arbitraje o la remisión a una legis-lación o a tribunales extranjeros, siempre que se observe lo dispuesto en elartículo 44 de esta Ley.

8. Habilitar en la sección de Deuda Pública los créditos o ampliacionesde créditos necesarios para hacer frente a los reembolsos contractuales oanticipados de las operaciones que integran la Deuda Pública del Estado.

9. Encomendar el ejercicio de las competencias señaladas en los núme-ros anteriores, en relación a la Deuda emitida por los Organismos autónomos,a sus correspondientes órganos rectores.

10. Disponer la emisión de Deuda Pública del Estado durante el mes deenero de cada año con sujeción a las normas reguladoras de las emisiones desimilares características dictadas en desarrollo de la autorización de creaciónde Deuda contenida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para elaño precedente. Estas emisiones no sobrepasarán, en ningún caso, el 15 por100 del límite autorizado para este último año y se computarán dentro dellímite autorizado para el año en curso por la correspondiente Ley de Presu-puestos Generales del Estado.

Artículo 105. 1. A los títulos representativos de la Deuda Público seráde aplicación el régimen establecido por el ordenamiento jurídico generalsegún la modalidad y las características de la misma.

2. Asimismo, a los títulos al portador de la Deuda Pública que hayansido robados, hurtados o sufrido extravío o destrucción les será aplicable elprocedimiento establecido administrativamente o, en su defecto, por la legis-lación mercantil.

3. El Ministerio de Economía y Hacienda determinará el procedimientoa seguir cuando se trate de títulos nominativos o al portador extraviadosdespués de su presentación en las respectivas oficinas públicas, o que hayasido objeto de destrucción parcial que no impida su identificación.

Artículo 106. 1. Los capitales de la Deuda Pública prescribirán a losveinte años sin percibir sus intereses, ni realizar su titular acto alguno ante laAdministración de Hacienda Pública que suponga o implique el ejercicio desu derecho.

2. La obligación de reembolso de los capitales de la Deuda Pública lla-mada a conversión prescribirá a los diez años, contados desde el último díadel plazo establecido para la operación o, en su caso, desde que los nuevosvalores pudieron ser retirados en lugar de los presentados a la conversión.

3. Prescribirá a los cinco años la obligación de pagar los intereses de laDeuda Pública y la de devolver los capitales llamados a reembolso, contados,respectivamente, a partir del vencimiento de los intereses y del día del llama-miento a reembolso.

§ 6

149

CAPÍTULO II

DE LOS AVALES DEL ESTADO O DE SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Artículo 107. El Estado o sus Organismos Autónomos podrán, de confor-midad con lo dispuesto en este capítulo, afianzar las obligaciones derivadas decréditos concertados en el interior o en el exterior por personas naturales ojurídicas, públicas o privadas, mediante el otorgamiento del correspondienteaval.

Artículo 108. 1. El otorgamiento de avales del Estado en garantía decréditos concertados por Entidades públicas de carácter territorial o institucio-nal, Sociedades estatales y Organismos internacionales de los que España seamiembro, deberá ser autorizado por el Consejo de Ministros.

2. La misma autorización se requerirá para el otorgamiento de avales delEstado en garantía de créditos concertados por personas naturales o jurídicaspara financiar bienes e inversiones en general que hayan de quedar afectos aconcesión administrativa que deba revertir al Estado.

3. La autorización del Consejo de Ministros en el número 1 anteriorpodrá referirse específicamente a cada operación, o comprender varias deellas con determinación, en todo caso, de la identidad de los avalados, delplazo dentro del cual deberán ser otorgados los avales, y de su importe máxi-mo, individual o global.

Artículo 109. Los Organismos autónomos del Estado podrán garantizarmediante aval, siempre que estén autorizados para ello por sus Leyes funda-cionales, los créditos concertados por las Sociedades estatales contempladasen el artículo 6, número 1, apartado a) de esta Ley en cuyo capital participen,debiendo dar cuenta al Ministerio de Economía y Hacienda de cada uno de losavales que concedan.

Artículo 110. El importe total de los avales contemplados en los artículos108 y 109 de esta Ley no podrá exceder del límite que, en cada ejercicio,señale, para el Estado y para cada Organismo autónomo, la Ley de Presupues-tos Generales del Estado.

Artículo 111. El otorgamiento de avales por el Estado o por sus Organis-mos autónomos fuera de los casos previstos en los anteriores artículos 108 y109 deberán ser autorizados por medio de la correspondiente Ley, que deberácontener, al menos, las determinaciones contempladas en el número 3 delartículo 108 anterior.

Artículo 112. El otorgamiento de los avales del Estado deberá ser acor-dado, en cada caso, por el Ministro de Economía y Hacienda, quien, sinperjuicio de los límites que puedan haberse establecido en la preceptiva au-torización del Consejo de Ministros o de la correspondiente Ley, podrá con-venir las cláusulas que resulten usuales en los mercados financieros.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

150

I. NORMAS BÁSICAS

En particular podrá acordar:

a) La renuncia al beneficio de exclusión que establece el artículo 1.830del Código Civil.

b) Excepcionalmente, en los avales que garanticen operaciones de cré-dito exterior, el sometimiento a arbitraje o la remisión a una legislación o atribunales extranjeros, siempre que se observe lo dispuesto en el artículo 44de esta Ley.

Artículo 113. Los avales otorgados por el Estado sus Organismos autó-nomos devengarán a favor de los mismos la comisión que para cada operaciónse determine.

Artículo 114. El Ministerio de Economía y Hacienda inspeccionará lasinversiones financiadas con créditos avalados por el Estado y los Organismosautónomos, para comprobar su aplicación y rentabilidad, así como la solven-cia de los deudores.

TÍTULO V

Del Tesoro Público

Artículo 115. Constituyen el Tesoro Público todos los recursos financie-ros, sean dinero, valores o créditos, de la Administración del Estado y de losOrganismos autónomos, tanto por operaciones presupuestarias como extrapre-supuestarias.

Artículo 116. Las disponibilidades del Tesoro Público y sus variacionesquedan sujetas a intervención y al régimen de la contabilidad pública.

Artículo 117. Son funciones encomendadas al Tesoro Público:

a) Recaudar los derechos y pagar las obligaciones del Estado.

b) Servir el principio de unidad de Caja mediante la centralización detodos los fondos y valores generados por operaciones presupuestarias y extra-presupuestarias.

c) Distribuir en el tiempo y en el territorio las disponibilidades dinerariaspara la puntual satisfacción de las obligaciones del Estado.

d) Contribuir a que el sistema financiero nacional tenga el convenientegrado de liquidez en cada coyuntura.

e) Intervenir en los mercados de capitales, dinero, valores y divisas,cuando las circunstancias lo aconsejen y para contribuir al funcionamientonormal de los mismos.

f) Responder de los avales contraídos por el Estado según las disposicio-nes de esta Ley.

§ 6

151

g) Realizar las demás que se deriven o relacionen con las anteriormenteenumeradas.

Artículo 11861. Los ingresos y pagos a realizar por el Estado y sus Or-ganismos autónomos se canalizarán a través de la cuenta o cuentas que semantengan bien en el Banco de España, en los términos que se convengan conéste, conforme al artículo 13 de la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomíadel Banco de España, bien en otras Entidades de crédito, en los términosestablecidos en el artículo 119.

Artículo 11962. 1. La apertura de una cuenta de situación de fondos delTesoro Público fuera del Banco de España requerirá previa comunicación a laDirección General del Tesoro y Política Financiera, con expresión de la fina-lidad de la apertura y de las condiciones de utilización. Tras el informe favo-rable de dicho centro directivo, que se evacuará en el plazo de treinta díasdesde la comunicación, quedará expedita la vía para el inicio del correspon-diente expediente de contratación, que se ajustará a lo dispuesto en la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, median-te procedimiento negociado con un mínimo de tres ofertas y sin necesidad deexigir prestación de garantía definitiva.

Realizada la adjudicación, y antes de la formalización del contrato, laDirección General del Tesoro y Política Financiera autorizará la apertura porun plazo de tres años prorrogables por otros tres. Los contratos contendránnecesariamente una cláusula de exclusión de la facultad de compensación yel respeto al beneficio de inembargabilidad de los fondos públicos, establecidoen el artículo 44 de esta Ley. Podrá pactarse que los gastos de administraciónde la cuenta se reduzcan con cargo a los intereses devengados por la misma.

2. La Dirección General del Tesoro y Política Financiera ordenará lacancelación o paralización de las cuentas a que se refiere el número anteriorcuando se compruebe que no subsisten las razones que motivaron su aperturao que no se cumplen las condiciones impuestas para su uso.

3. La Dirección General del Tesoro y Política Financiera podrá suscribirconvenios con las Entidades de crédito, tendentes a determinar el régimen defuncionamiento de las cuentas en que se encuentren situados los fondos de laAdministración del Estado y sus Organismos autónomos y, en especial, el tipode interés al que serán retribuidas, las comisiones a pagar, en su caso, losmedios de pago asociados a las mismas y las obligaciones de informaciónasumidas por las Entidades de crédito.

Artículo 12063. La Dirección General del Tesoro y Política Financiera, enrelación con las cuentas abiertas en entidades de crédito a las que se refie-

61 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

62 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

63 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

152

I. NORMAS BÁSICAS

re el artículo anterior, podrá recabar del órgano administrativo gestor o dela correspondiente Entidad de crédito, cualesquiera datos tendentes a compro-bar el cumplimiento de las condiciones en que se autorizó la apertura de lacuenta.

Artículo 12164. En las condiciones que establezca el Ministro de Econo-mía y Hacienda, los ingresos y los pagos del Estado y sus Organismos autó-nomos podrán realizarse mediante transferencia bancaria, cheque, efectivo ocualesquiera otros medios de pago, sean o no bancario. Se faculta igualmenteal Ministro de Economía y Hacienda para establecer que, en la realización dedeterminados ingresos o pagos del Estado y sus Organismos autónomos, sólopuedan utilizarse ciertos medios de pago.

TÍTULO VI65

De la Contabilidad pública

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 122. El Estado y las Entidades integrantes del Sector públicoestatal quedan sometidos a la obligación de rendir cuentas de las respectivasoperaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Tribunal de Cuentas porconducto0istración General del Estado, y las sociedades mercantiles estatalesa que se refiere la disposición adicional duodécima de la misma Ley formarány rendirán sus cuentas de acuerdo con los principios y normas de contabilidadrecogidos en el Plan General de Contabilidad vigente para al empresa espa-ñola y disposiciones que lo desarrollen.

366. Las fundaciones estatales formarán y rendirán sus cuentas de acuer-do con los principios y normas de contabilidad recogidos en la adaptación delPlan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y disposicio-nes que lo desarrollen.

4. Los organismos y entidades no recogidos en los puntos anterioresformarán y rendirán sus cuentas de acuerdo con los principios y normas decontabilidad recogidos en el Plan General de Contabilidad Pública, salvo queconcurran en dichos organismos y entidades las características siguientes, encuyo caso aplicarán en Plan General de Contabilidad de las empresas:

a) que su actividad principal consista en la producción de bienes y ser-vicios destinados a la venta en el mercado.

§ 6

64 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

65 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

66 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre)

153

b) que al menos el 50 por 100 de sus ingresos proceda de la venta en elmercado de su producción.

Artículo 124. Compete al Ministerio de Economía y Hacienda la organi-zación de la contabilidad pública al servicio de los siguientes fines:

a) Registrar la ejecución de los presupuestos en sus distintas modali-dades.

b) Conocer el movimiento y la situación del Tesoro.

c) Reflejar las variaciones, composición y situación del Patrimonio delEstado.

d) Proporcionar los datos necesarios para la formación y rendición de laCuenta General del Estado, así como de las demás cuentas, estados y docu-mentos que deban elaborarse o remitirse al Tribunal de Cuentas.

e) Facilitar los datos y demás antecedentes que sean precisos para laconfección de las cuentas económicas del Sector público y las naciones deEspaña.

f) Proporcionar la información económica y financiera que sea necesariapara la toma de decisiones, tanto en el orden político como en el de gestión.

Artículo 125. La Intervención General de la Administración del Estadoes el Centro directivo de la contabilidad pública, al que compete:

a) Someter a la decisión del Ministro de Economía y Hacienda el PlanGeneral de Contabilidad Pública, al que se adaptarán las Corporaciones, or-ganismos y demás entidades incluidas en el Sector público, según sus carac-terísticas o peculiaridades.

b) Promover el ejercicio de la potestad reglamentaria en orden a regularla rendición de cuentas por las entidades integrantes del sector público estatal,pudiendo dictar instrucciones y circulares en esta materia.

c) Aprobar los planes parciales o especiales de contabilidad pública quese elaboren conforme al Plan General.

d) Inspeccionar la contabilidad de los Organismos autónomos y de otrasentidades sujetas a contabilidad pública.

Artículo 126. Como Centro gestor de la contabilidad pública correspondea la Intervención General de la Administración del Estado:

a) Formar la Cuenta General del Estado.

b) Preparar las cuentas que hayan de rendirse al Tribunal de Cuentas.

c) Gestionar la contabilidad de la Administración General del Estado.

d) Centralizar la información deducida de la contabilidad de los Organis-mos, Entidades y agentes que integran el Sector público.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

154

I. NORMAS BÁSICAS

e) Elaborar las cuentas económicas del Sector público, de acuerdo conel sistema español de cuentas nacionales.

f) Vigilar e impulsar la actividad de las oficinas de contabilidad existen-tes en todos los Departamentos y Organismos del Estado en que el servicio asílo aconseje, y que estarán a cargo de los funcionarios que legalmente tienenatribuido este cometido.

g) Recabar todos los informes y dictámenes económico-contables que serealicen en entidades que por su conducto deban rendir cuentas al Tribunal deCuentas.

Artículo 127. 1. Serán cuentadantes los titulares de las entidades y ór-ganos sujetos a la obligación de rendir cuentas y, en todo caso:

a) Las autoridades y los funcionarios que tengan a su cargo la gestión delos ingresos y la realización de gastos, así como las demás operaciones de laAdministración General del Estado.

b) Los titulares de las Entidades del Sistema de la Seguridad Social.

c) Los Presidentes o Directores de los Organismos autónomos y de lasentidades públicas empresariales y demás Entidades del sector público estatal.

d) Los Presidentes del Consejo de Administración de las sociedadesmercantiles estatales.

e) Los liquidadores de las Sociedades mercantiles estatales en procesode liquidación.

f)67 Los Presidentes del Patronato de las fundaciones estatales.

2. Los cuentadantes de las entidades y órganos enumerados en el puntoanterior son responsables de la información contable y les corresponde rendir,en los plazos fijados al efecto y debidamente autorizadas, las cuentas quehayan de enviarse al Tribunal de Cuentas, por conducto de la IntervenciónGeneral de la Administración del Estado.

3. También deberán rendir cuentas, en la forma que reglamentariamentese establezca, los particulares que, excepcionalmente, administren, recauden ocustodien fondos o valores del Estado, sin perjuicio de que sean intervenidaslas respectivas operaciones, así como los perceptores de subvenciones. En esteúltimo caso, la rendición de cuentas se instrumentará a través del cumplimien-to de la obligación de justificar ante el órgano concedente subvención o ayudaregulada en el artículo 81 de esta Ley.

Artículo 128. Los cuentadantes mencionados en el número 1 del artículo127 deberán formar las cuentas anuales de sus respectivas entidades en elplazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio económico.

67 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

155

Una vez formuladas las cuentas de las entidades a que se refieren las letrasb), c) y f) del citado numero 1 del artículo 127, se pondrán a disposición dela Intervención General de la Administración del Estado, bien directamente,bien a través de la Intervención General de la Seguridad Social cuando se tratede entidades integrantes el Sistema de la Seguridad Social.

Artículo 129. 168. La Intervención General de la Administración del Es-tado realizará anualmente la auditoría de las cuentas que deban rendir los Or-ganismos autónomos, las entidades públicas empresariales, los organismospúblicos y las entidades a que se refieren las disposiciones adicionales 9 y 10de la Ley 6/1997, de 14 de abril, y las entidades del sistema de la SeguridadSocial. Asimismo realizará la auditoria de cuentas de las fundaciones estatalesy las sociedades mercantiles estatales que, no estando sometidas a la obliga-ción de auditarse en virtud de su legislación específica, se hubieran incluido enel plan anual.

269. El informe de auditoría se emitirá en un plazo no superior a tresmeses contados a partir del momento en que las cuentas se pongan a dispo-sición de los auditores. A tal fin los organismos, entidades, fundaciones osociedades auditadas estarán obligados a facilitar cuanta documentación einformación fuera necesaria para realizar los trabajos de auditoría de cuentas.

3. La auditoría de cuentas de las Sociedades mercantiles estatales queestán sometidas a la obligación de auditarse, de acuerdo con lo dispuesto porla legislación mercantil, se realizará conforme a lo establecido en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.

La Intervención General de la Administración del Estado realizará laauditoria de las cuentas que deban rendir las sociedades mercantiles estatalescuando las mismas no estén sometidas a la obligación de auditarse e virtud dela legislación mercantil.

Artículo 130. 170. En cumplimiento de su obligación de rendir cuentas,los cuentadantes deberán remitir sus cuentas, acompañadas del informe deauditoría que corresponda en aplicación del artículo 129 anterior, a la Inter-vención General de la Administración del Estado dentro de los siete mesessiguientes a la terminación del ejercicio económico. Tratándose de sociedadesmercantiles estatales, deberá acompañarse además el informe de gestión.

Las sociedades mercantiles estatales y las fundaciones estatales rendirán,además de las cuentas que les son exigidas por su legislación específica, unamemoria relativa al cumplimento de las obligaciones de carácter económico-financiero que asumen estas entidades como consecuencia de su pertenencia

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

68 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre)

69 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

70 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

156

I. NORMAS BÁSICAS

al sector público. Dicha memoria se adaptará al contenido que al efecto dis-ponga el Ministro de Hacienda e incluirá información acerca de las subven-ciones recibidas y resultados con ellas obtenidos, así como la ejecución de loscontratos-programa y su grado de cumplimento.

2. La Intervención General de la Administración del Estado remitirá alTribunal de Cuentas la documentación a que se refiere el punto anterior en elplazo de un mes desde que la hubiera recibido.

3. El Ministerio de Economía y Hacienda establecerá los procedimientosde remisión por medios electrónicos, informáticos o telemáticos de las cuentasy demás documentación que deba rendirse.

Artículo 130 bis. La contabilidad pública queda sometida a verificaciónordinaria o extraordinaria a cargo de funcionarios dependientes del Interven-tor general de la Administración del Estado.

Artículo 131. 1. El Ministerio de Economía y Hacienda publicará en el«Boletín Oficial del Estado» los siguientes datos mensuales:

a) De movimiento del Tesoro por operaciones presupuestarias y extra-presupuestarias, y de su situación.

b) De las operaciones de ejecución del Presupuesto del Estado y de susmodificaciones.

c) De las demás que se consideren de interés general.

2. La Intervención General de la Administración del Estado, con periodi-cidad mensual remitirá a las Comisiones de Presupuestos del Congreso de losDiputados y del Senado información sobre la ejecución de los presupuestos.

CAPÍTULO II

DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO

Artículo 132. La Cuenta General del Estado se formará con los siguien-tes documentos:

1. Cuenta General de las Administraciones Públicas estatales, que se for-mará mediante la agregación o consolidación de las cuentas de las entidadesque formen sus cuentas de acuerdo con los principios y normas de contabilidadrecogidos en el Plan General de Contabilidad Pública y normas de desarrollo.

Asimismo, se acompañarán la cuenta de gestión de tributos cedidos a lasComunidades Autónomas, conforme a lo preceptuado en el artículo 20 de laLey 14/1996, de 30 de diciembre, de cesión de Tributos del Estado a lasComunidades Autónomas y de medidas fiscales complementarias.

2. Cuenta General de las empresas estatales, que se formará mediante laagregación o consolidación de las cuentas de las entidades que formen suscuentas de acuerdo con los principios y normas de contabilidad recogidos en

§ 6

157

el Plan General de Contabilidad de la empresa española y disposiciones quelo desarrollen.

371. Cuenta General de las fundaciones estatales, que se formará median-te la agregación o consolidación de las cuentas de las entidades que formensus cuentas de acuerdo con los principios y normas de contabilidad recogidosen la adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades in fineslucrativos y disposiciones que lo desarrollen.

Artículo 133. El contenido, la estructura, las normas de elaboración y loscriterios de agregación o consolidación de la Cuenta General del Estado sedeterminará por el Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta de laIntervención General de la Administración del Estado. En todo caso, suminis-trará información sobre:

a) La situación económica, financiera y patrimonial del sector públicoestatal.

b) Los resultados económico-patrimoniales del ejercicio.

c) La ejecución y liquidación de los presupuestos.

Artículo 134. Suprimido.

Artículo 135. Suprimido

Artículo 136. 1. La Cuenta General del Estado de cada año se formarápor la Intervención General de la Administración del Estado y se elevará alGobierno para su remisión, antes del día 31 de octubre del año siguiente alque se refiera, al Tribunal de Cuentas.

2. A los efectos previstos en el presente artículo, la Intervención Generalde la Administración del Estado podrá recabar de las distintas entidades lainformación que considere necesaria para efectuar los procesos de agregacióno consolidación contable.

La falta de remisión de cuentas no constituirá obstáculo para que la Inter-vención General de la Administración del Estado pueda formar la CuentaGeneral del Estado con las cuentas recibidas.

3. Podrán ser objeto de agregación o consolidación las cuentas en las queel auditor, en su informe de auditoría, hubiera denegado la opinión o hubieraemitido una opinión con salvedades; esta circunstancia se hará constar en lamemoria explicativa que acompañe a la agregación o consolidación efectuada.

Artículo 137. El Tribunal de Cuentas, por delegación de las Cortes Ge-nerales, procederá al examen y comprobación de la Cuenta General del Es-tado dentro del plazo de seis meses a partir de la fecha en que la haya rendido.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

71 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

158

I. NORMAS BÁSICAS

El Pleno, oído el Fiscal, dictará la declaración definitiva que le merezca paraelevarla a las Cámaras con la oportuna propuesta, dando traslado al Gobierno.

Artículo 138. Suprimido

CAPÍTULO III

LAS CUENTAS ECONÓMICAS DEL SECTOR PÚBLICO

Artículo 139. 1. A efectos de contabilidad nacional, el sector públicose dividirá en los subsectores siguientes:

a) Administraciones públicas, incluida la Seguridad Social.

b) Empresas públicas.

c) Instituciones financieras públicas.

2. El Ministerio de Economía y Hacienda clasificará las Entidades in-cluidas en el sector público según las definiciones admitidas en términos decontabilidad nacional.

3. Las Entidades a que se refiere el número anterior proporcionarán alMinisterio de Economía y Hacienda la colaboración e información necesariaspara la elaboración de las cuentas económicas del sector público, conforme alSistema Integrado de Cuentas Nacionales de España.

TÍTULO VIIDe las responsabilidades

Artículo 140. Las autoridades y funcionarios de cualquier orden que pordolo, culpa o negligencia graves adopten resoluciones o realicen actos coninfracción de las disposiciones de esta Ley estarán obligados a indemnizar ala Hacienda Pública los daños y perjuicios que sean consecuencia de aquéllos,con independencia de la responsabilidad penal o disciplinaria que les puedacorresponder.

Artículo 141. 1. Constituyen infracciones, según determina el artículoinmediato anterior:

a) Haber incurrido en alcance o malversación en la administración de losfondos públicos.

b) Administrar los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública sinsujetarse a las disposiciones que regulan su liquidación, recaudación o ingresoen el Tesoro.

c) Comprometer gastos y ordenar pagos sin crédito suficiente para rea-lizarlos o con infracción de lo dispuesto en la presente Ley o en la de presu-puestos que sea aplicable.

§ 6

159

d) Dar lugar a pagos indebidos al liquidar las obligaciones o al expedirdocumentos en virtud de funciones encomendadas.

e) No rendir las cuentas reglamentariamente exigidas o presentarlas congraves defectos.

f)72 No justificar la inversión de los fondos a que se refieren los artículos79 y 81 de esta Ley.

g) Cualquier otro acto o resolución con infracción de la presente Ley.

2. Las infracciones tipificadas en el número anterior darán lugar, en sucaso, a la obligación de indemnizar establecida en el artículo 140 de esta Ley.

Artículo 142. 1. Están sujetos a la obligación de indemnizar a la Ha-cienda Pública, además de las autoridades y funcionarios que adopten la re-solución o realicen el acto determinante de aquélla, los Interventores y orde-nadores de pagos con dolo, culpa, negligencia o ignorancia inexcusable, queno hayan salvado su actuación en el respectivo expediente, mediante observa-ción escrita acerca de la improcedencia o ilegalidad del acto o resolución.

2. La responsabilidad de quienes hayan participado en la resolución o enel acto serán mancomunada, excepto en los casos de dolo, que será solidaria.

Artículo 143. En el supuesto del apartado a) del número 1 del artículo141 de esta Ley, la responsabilidad será exigida por el Tribunal de Cuentasmediante el oportuno procedimiento de reintegro por alcance de conformidadcon lo establecido en su legislación específica.

Artículo 144. 1. En los supuestos que describen los apartados b) al g)del número 1 del artículo 141 de esta Ley, y sin perjuicio de dar conocimientode los hechos al Tribunal de Cuentas a los efectos prevenidos en el artículo41 de la Ley Orgánica 2/1982, la responsabilidad será exigida en expedienteadministrativo instruido al interesado.

2. El acuerdo de incoación, el nombramiento de Juez instructor y laresolución del expediente corresponderá al Gobierno cuando se trate de per-sonas que, de conformidad con el ordenamiento vigente, tengan la condiciónde autoridad, y al Ministro de Economía y Hacienda en los demás casos.

3. La resolución que, previo informe de la Dirección General del Servi-cio Jurídico del Estado, pongan fin al expediente tramitado con audiencia delos interesados, se pronunciará sobre los daños y perjuicios causados a losbienes y derechos de la Hacienda Pública, imponiendo a los responsables laobligación de indemnizar en la cuantía y en el plazo que se determine.

Artículo 145. 1. Los perjuicios declarados en los expedientes, a que serefieren los artículos 143 y 144 de esta Ley, tendrán la consideración de

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

72 Según redacción dada por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre («B.O.E.» de 28 de di-ciembre).

160

I. NORMAS BÁSICAS

derecho de la Hacienda Pública, gozarán del régimen a que se refiere elartículo 32, número 1, de la misma, y se procederá a su cobro, en su caso, porla vía de apremio.

2. La Hacienda Pública tiene derecho al interés previsto en el artículo36, número 2, de esta Ley, sobre el importe de los alcances, malversación,daños y perjuicios a sus bienes y derechos, desde el día que se irroguen losperjuicios. Cuando por insolvencia del deudor directo se derive la acción delos responsables subsidiarios, el interés se calculará a contar el día en que seles requiera el pago.

Artículo 146. Tan pronto como se tenga noticia de su alcance, malver-sación, daño o perjuicio a la Hacienda Pública o hayan transcurrido los pla-zos señalados en el artículo 79 de la presente Ley sin haber sido justificadaslas órdenes de pago a que el mismo se refiere, los Jefes de los presuntosresponsables y los ordenadores de pagos, respectivamente, instruirán las di-ligencias previas y adoptarán, con igual carácter, las medidas necesarias paraasegurar los derechos de la Hacienda Pública, dando inmediato conocimientoal Tribunal de Cuentas o al Ministro de Economía y Hacienda, en cada caso,para que procedan según sus competencias y conforme a los procedimientosestablecidos.

TÍTULO VIII

De los presupuestos, de la intervencióny de la contabilidad de la Seguridad Social

Artículo 147. 1. El presupuesto de la Seguridad Social consignará, conla debida separación, los recursos previstos para el ejercicio económico co-rrespondiente y la totalidad de las obligaciones que haya de atender la Segu-ridad Social, tanto en su régimen general como en sus regímenes especiales.

2. Todos los gastos del presupuesto se ordenarán orgánica y funcional-mente de acuerdo con las contingencias a cubrir o los beneficios de acciónprotectora a otorgar, además de ser clasificados según categorías económicasy programas.

Artículo 148. 173. El Ministerio de Sanidad y Consumo remitirá al Mi-nisterio de Economía y Hacienda el anteproyecto de presupuesto del InstitutoNacional de la Salud. Con base en el citado anteproyecto, en las estimacionesde ingresos del Estado y en la previsible actividad económica durante elejercicio presupuestario siguiente, el Ministerio de Economía y Hacienda for-mará el anteproyecto de presupuesto de la citada Entidad, que se integrará enel de la Seguridad Social.

73 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 29 de di-ciembre).

§ 6

161

De igual manera, el Ministerio de Economía y Hacienda procederá a laformación del anteproyecto de presupuesto del Instituto de Migraciones yServicios Sociales, en base a la información remitida por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales; formado el anteproyecto, se enviará al citadoMinisterio para su integración en el Presupuesto de la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en base a los anteproyectoselaborados por las Entidades gestoras y Servicios comunes, sin perjuicio delos dispuesto en los párrafos anteriores, formará el anteproyecto de presupues-to de la Seguridad Social.

Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Economía y Haciendaelevarán el anteproyecto presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno parasu aprobación e inclusión en el proyecto de Presupuestos Generales del Estadoa presentar en el Congreso de los Diputados para su examen, enmienda yaprobación por la Cortes Generales.

2. Al anteproyecto de presupuestos de la Seguridad Social se acompaña-rán los siguientes documentos:

a)74 Las cuentas y balances de la Seguridad Social correspondientes alúltimo ejercicio, a que se refiere el artículo 5.º de la Ley General de laSeguridad Social.

b) Memoria explicativa de los contenidos del referido anteproyecto y delas principales modificaciones que presente comparado con el presupuesto envigor.

c) Informe económico-financiero, explicativo de la estimación de losingresos y gastos, conforme al número 2 del artículo anterior, y estudio de-mostrativo del coste de los servicios.

Artículo 14975. Se consideran ampliables en la cuantía resultante de lasobligaciones que se reconozcan y liquiden según las disposiciones en cadacaso aplicables, los créditos que, incluidos en los presupuestos de la SeguridadSocial que se detallan a continuación:

a) Los destinados al pago de pensiones de todo tipo, prestaciones porincapacidad temporal, protección a la familia, maternidad y riesgo durante elembarazo, así como las entregas únicas y los subsidios de recuperación, siem-pre que se encuentren legal o reglamentariamente establecidos y sea obliga-torio y no graciable su pago por parte de la Seguridad Social y su cuantía estéobjetivamente determinada.

b) Los destinados al pago de los subsidios de garantía de ingresos míni-mos, de movilidad y para ayuda de tercera persona, previstos en la Ley de

74 Véase la Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado de 3 dejulio de 1988, por la que se regula la estructura y composición de la Cuenta General de laSeguridad Social (parágrafo 146).

75 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

162

I. NORMAS BÁSICAS

Integración Social de Minusválidos, en la medida en que se hayan ampliadoen el Presupuesto del Estado.

c) Los que amparan la constitución de capitales-renta para el pago depensiones.

d) Y los que se especifiquen en las Leyes anuales de Presupuestos decada ejercicio.

Artículo 150. 1. En el presupuesto de la Seguridad Social, la vincu-lación de los créditos de la clasificación por programas establecida en el núme-ro 2 del artículo 59 de esta Ley, se entenderá referida a sus grupos de progra-mas, atendidos el alcance y grado de pormenor de su estructura en la citadaclasificación.

2. Las limitaciones contenidas en las letras b) y c) del artículo 70 de estaLey se entenderán referidas a los presupuestos totales de cada Entidad gestoray Servicio común, aun cuando los mismos se desarrollen de modo descentra-lizado a través de los distintos centros de gastos.

3. Cuando haya de realizarse con cargo al presupuesto de las Entidadesgestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social algún gasto que no puedademorarse hasta el ejercicio siguiente y no exista en el crédito, o sea insu-ficiente y no ampliable el consignado, y si el crédito extraordinario o suple-mentario no ha de suponer aumento del Presupuesto del Estado, la concesiónde uno u otro corresponderá al Gobierno, siempre que su importe sea superioral 2 por 100 del presupuesto de gastos de la respectiva Entidad gestora oServicio común, o al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, previo informefavorable del Ministerio de Economía y Hacienda, si el importe del créditoextraordinario o suplementario no es superior a dicho porcentaje, que se com-putará en la forma establecida en el artículo 64 de esta Ley.

476. 0Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuestosólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servi-cios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el año naturaldel propio ejercicio presupuestario. No obstante lo dispuesto en el párrafoanterior, se aplicará a los créditos del presupuesto vigente en el momento dela expedición de las órdenes de pago las obligaciones siguientes:

a)77 Las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal queperciba sus retribuciones con cargo al presupuesto de la Seguridad Social, asícomo las que tengan su origen en resoluciones judiciales.

b) Las derivadas de compromisos de gasto debidamente adquiridos enejercicios anteriores.

76 Según redacción dada por la Ley 4/1990, de 29 de junio («B.O.E.» de 30 de junio).77 Según redacción dada por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-

ciembre).

§ 6

163

En aquellos casos en que no exista crédito adecuado en el ejercicio co-rriente, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social o el Ministro de Economíay Hacienda, en el caso del Instituto Nacional de la Salud, podrán determinar,a iniciativa de la Entidad gestora correspondiente, los créditos a los que habráde imputarse el pago de estas obligaciones.

Artículo 15178. 1. El Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministrosde Trabajo y Asuntos Sociales y de Economía y Hacienda, aprobará las nor-mas para el ejercicio del control interno de las entidades que integran elSistema de la Seguridad Social.

2. La Intervención General de la Administración del Estado establecerálas normas para la contabilidad de las entidades que integran el Sistema de laSeguridad Social, de acuerdo con las directrices del régimen general de lacontabilidad pública.

Dichas normas comprenderán la aprobación de la adaptación del PlanGeneral de Contabilidad Pública a las entidades expresadas, así como la de-terminación de las cuentas anuales y demás documentación que las mismasdeban rendir al Tribunal de Cuentas.

3. Sin perjuicio de las competencias que en materia contable se atribuyena la Intervención General de la Administración del Estado, la IntervenciónGeneral de la Seguridad Social se configura como centro directivo de lacontabilidad de todo el Sistema de la Seguridad Social y, en calidad de tal, lecorresponde:

a) Elaborar la adaptación del Plan General de Contabilidad Pública a lasentidades que integran el Sistema de la Seguridad Social y someterlo para suaprobación a la Intervención General de la Administración del Estado.

b) Aprobar la normativa de desarrollo de dicho Plan Contable y los pla-nes parciales o especiales que se elaboren conforme al mismo, así como los delas entidades de dicho sector sujetos al régimen de contabilidad empresarial,respecto al Plan General de Contabilidad, sin perjuicio de la aprobación de losplanes sectoriales por el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.

c) Aprobar las instrucciones de contabilidad mediante las cuales se es-tablezcan las reglas contables a las que habrán de someterse los entes sujetosal régimen de contabilidad pública, criterios de funcionamiento de sus oficinascontables, modelos y estructura de los documentos contables y cuentas, esta-dos e informes contables en general que no deban rendirse al tribunal deCuentas.

d) Inspeccionar la actividad de las oficinas de contabilidad de las enti-dades gestoras y servicios comunes y realizar la auditoría financiera de lasmismas conforme a la normativa vigente.

78 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

164

I. NORMAS BÁSICAS

e) Actuar como central contable del Sistema de la Seguridad Socialcentralizando la información contable de las distintas entidades integrantes dedicho Sistema, a cuyos efectos le corresponde determinar la información quelas entidades habrán de rendir a la misma, así como su periodicidad y proce-dimientos de comunicación.

f) Recabar la presentación de las cuentas y demás documentos que hayande rendirse al Tribunal de Cuentas.

g) Examinar las cuentas que hayan de rendirse para su enjuiciamientopor el Tribunal de Cuentas, formulando, en su caso, las observaciones queconsidere necesarias.

h)79 Formar la Cuenta del Sistema de la Seguridad Social, para su remi-sión al Tribunal de Cuentas en igual plazo que el establecido para la CuentaGeneral del Estado, a cuyos efectos podrá recabar de las distintas Entidadesla información que considere necesaria para efectuar los procesos de agrega-ción o consolidación contable. La falta de remisión de cuentas no constituiráobstáculo para que la Intervención General de la Seguridad Social pue-da formar la Cuenta del Sistema de la Seguridad Social con las cuentas re-cibidas.

4. La Intervención General de la Seguridad Social remitirá trimestral-mente a las Comisiones de Presupuestos del Congreso de los Diputados y delSenado información sobre la ejecución de los presupuestos de las entidadesque integran el Sistema de la Seguridad Social.

TÍTULO IX

De los Entes Territoriales

Artículo 152. Participación en los ingresos del Estado:

1. Los créditos para hacer efectivas las participaciones de los Entes Te-rritoriales en los ingresos del Estado tendrán la consideración de ampliableshasta el importe de las obligaciones que haya que reconocer en función de laaplicación de las reglas del sistema de financiación aprobadas para cada ejer-cicio.

2. Los remanentes que existan al finalizar cada ejercicio económico decréditos correspondientes a las participaciones de los Entes Territoriales en losingresos del Estado, se incorporarán automáticamente al presupuesto del ejer-cicio inmediato siguiente, y tendrán en éste la consideración de ampliables, aefectos de la liquidación definitiva de las mencionadas participaciones corres-pondientes al ejercicio anterior.

79 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

165

En el caso de que en la liquidación definitiva citada en el párrafo anterior,resultase saldo deudor para alguno o algunos Entes Territoriales se procederáa la anulación de su remanente incorporado, sin perjuicio de la compensacióndel mencionado saldo deudor.

3. Las participaciones de los Entes Territoriales en los ingresos del Es-tado de cada ejercicio económico se harán efectivas durante el mismo, me-diante entregas a cuenta de la liquidación definitiva que se practique en elsiguiente. La cuantía y periodicidad de dichas entregas se fijarán para cadaejercicio en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los saldos acreedores afavor de los Entes Territoriales que resulten de las liquidaciones definitivas desus participaciones en los ingresos del Estado se harán efectivos en su tota-lidad una vez practicadas las mismas.

Artículo 15380. 1. Los créditos existentes en los Presupuestos Generalesdel Estado para el cumplimiento de planes y programas conjuntos referidos acompetencias de las Comunidades Autónomas, se consignarán en los artículoscorrespondientes de los Presupuestos Generales del Estado relativos a trans-ferencias corrientes y de capital a Comunidades Autónomas.

Estos créditos se gestionarán de acuerdo con las siguientes reglas:

Primera. En aquellos casos en que no sea posible la territorialización dedicho crédito en los propios Presupuestos Generales del Estado, antes del 15 demarzo del ejercicio en curso, la Conferencia Sectorial correspondiente acorda-rá los criterios objetivos de distribución, así como la distribución resultante.

Segunda. Los compromisos financieros para la Administración Generaldel Estado, indicados en la regla anterior, serán formalizados mediante acuer-do de Consejo de Ministros.

Tercera. En aquellos casos en que se estime necesario por las Adminis-traciones representadas, simultáneamente la Conferencia Sectorial podrá apro-bar la descripción de los objetivos y actividades propios del plan o programaconjunto.

Cuarta. En los supuestos en que las Comunidades Autónomas aportenmedios financieros u otro tipo de recursos propios, la colaboración requeridapodrá articularse mediante la suscripción de los correspondientes conveniosde colaboración.

Quinta. Sin perjuicio de lo dispuesto en las reglas precedentes, se podránestablecer, en los casos en que ello resulte justificado, reservas generales decréditos no distribuidos en el origen con el fin de cubrir necesidades o deman-das imprevistas a lo largo de la ejecución del presupuesto.

80 Según redacción dada por la Ley 13/1996, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

166

I. NORMAS BÁSICAS

Sexta81. Los créditos que corresponda gestionar a cada Comunidad Autó-noma se le librarán y harán efectivos por cuartas partes en la segunda quincenanatural de cada trimestre, con las siguientes excepciones a esta regla:

a) El pago correspondiente al primer trimestre, que se hará efectivo tanpronto se haya efectuado el reparto territorial de los créditos.

b) El pago correspondiente al cuarto trimestre de los programas quehayan de ser justificados antes del 15 de octubre de acuerdo con lo establecidoen la normativa presupuestaria comunitaria, que se hará efectivo en la segun-da quincena natural del tercer trimestre.

Cuando las subvenciones tengan por finalidad prestaciones de carácterpersonal y social se librarán a las Comunidades Autónomas por dozavas par-tes, al comienzo del mes.

Séptima. Los remanentes de fondos resultantes al finalizar cada ejercicio,que se encuentren en poder de las Comunidades Autónomas, seguirán mante-niendo el destino específico para el que fueron transferidos y se utilizarán enel siguiente ejercicio como situación de Tesorería en el origen para la conce-sión de nuevas subvenciones.

Si la subvención a la que corresponda el remanente resulta suprimida enel presupuesto del ejercicio siguiente, se destinarán aquél en primer lugar ahacer efectivas las obligaciones pendientes de pago al fin del ejercicio inme-diatamente anterior y el sobrante que no estuviese comprometido se reintegra-rá al Estado.

Octava. Concluido el ejercicio económico, las Comunidades Autónomasdeberán remitir al Departamento ministerial correspondiente un estado com-prensivo de las obligaciones reconocidas y los pagos realizados hasta el cierredel ejercicio económico, por la subvención o subvenciones gestionadas.

Novena. Las aportaciones el Estado al Plan Unico de Obras y Servicios deCatalunya (PUOSC) con cargo a las diferentes secciones del Programa deCooperación Económica Local del Estado serán territorializadas anualmenteen la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Artículo 154. Anticipos a las Comunidades Autónomas:

1. El Tesoro podrá efectuar anticipos a las Comunidades Autónomas acuenta de los recursos que hayan de percibir de los Presupuestos Generalesdel Estado correspondientes a la cobertura financiera de los servicios transfe-ridos, para que aquéllas puedan hacer frente a desfases transitorios de Teso-rería como consecuencia de las diferencias de vencimiento de los pagos eingresos derivados de la ejecución de su presupuesto.

81 Según redacción dada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre («B.O.E.» de 30 de di-ciembre).

§ 6

167

282. Los anticipos deberán quedar reembolsados antes de finalizar el ejer-cicio económico en que se satisfagan, salvo si se concedieron a cuenta de laliquidación definitiva de la participación en los ingresos del Estado o delFondo de Garantía del Modelo e Financiación, en cuyo caso se reembolsaránsimultáneamente a la práctica de la liquidación de dichos mecanismos, en laque figurarán como asiento deudor.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. La Intervención General de la Administración del Estado de-terminará los actos, documentos o expedientes sobre los que la función inter-ventora a que se refieren los artículos 16 y 93 de esta Ley, podrá ser ejercidasobre una muestra y no sobre el total de la población. Este Centro determi-nará, asimismo, los procedimientos a aplicar para la selección, identificacióny tratamiento de la muestra, de manera que se garantice la fiabilidad y laobjetividad de la información y propondrá la toma de decisiones que puedanderivarse del ejercicio de esta función.

Segunda. Para la ejecución del plan anual de auditorías mencionado en elapartado 3.º del artículo 17 de esta Ley se podrá recabar la colaboración deempresas privadas de auditorías que deberán ajustarse a las normas e instruc-ciones que determine la Intervención General de la Administración del Estado.

Para recabar dicha colaboración será necesaria una Orden del Ministeriode Economía y Hacienda en la que se especificará la insuficiencia de losservicios de la Intervención General de la Administración del Estado quejustifique dicha colaboración.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Todas las referencias contenidas en disposiciones legales vi-gentes a la «Deuda del Tesoro» que se encuentren en circulación a la entradaen vigor de esta Ley pasarán a tener la condición legal de «Deuda del Esta-do». Ello se entiende sin perjuicio de la utilización del apelativo «del Tesoro»para denominar emisiones concretas de Deuda del Estado, cuyo uso quedareservado al Estado.

Segunda. Los derechos y obligaciones de contenido económico de laAdministración del Estado y de sus Organismos autónomos nacidos con an-terioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, continuarán sujetos a lalegislación que por ella se deroga.

Tercera83. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá acordar lastransferencias a Comunidades Autónomas de los créditos correspondientes a

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO

82 Según redacción dada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre («B.O.E.» de 31 de di-ciembre).

83 Según redacción dada por la Ley 37/1988, de 28 de diciembre («B.O.E.» de 29 de di-ciembre).

168

I. NORMAS BÁSICAS

la gestión de las funciones y servicios que hayan sido transferidos o se trans-fieran a aquéllas en materia de Seguridad Social.

En el caso de que dichas transferencias se refieran a créditos correspon-dientes a la gestión de las funciones y servicios del Instituto Nacional de laSalud, el acuerdo corresponderá conjuntamente a los Ministerios de Sanidady Consumo y de Economía y Hacienda.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas las Leyes que se citan en las tablas adjuntas y cuantasdisposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley.

1. En virtud de su incorporación al presente Real Decreto Legislativoquedan derogadas:

Ley 11/1977, de 4 de enero, General Presupuestaria.

Disposición adicional undécima, apartados 1, 2, 3, de la Ley 9/1983, de 13de julio, de Presupuestos Generales del Estado para 1983.

Artículo 48, disposiciones adicionales 15 y 16 de la Ley 44/1983, de 28de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1984.

Disposiciones adicionales undécima y decimoquinta de la Ley 50/19894,de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985.

Disposiciones adicionales decimosexta, decimoséptima, cuadragésima se-gunda y cuadragésima tercera de la Ley 46/1985, de 27 de diciembre, dePresupuestos Generales del Estado para 1986.

Disposiciones adicionales octava, novena y trigésima quinta de la Ley 21/1986, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1986.

Artículo 7, apartados 1 y 2 del artículo 25, artículo 73, 84, 111, 123, 124y 130 y disposición adicional transitoria decimocuarta de la Ley 33/1987, de23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1988.

2. En virtud de lo establecido en la disposición derogatoria de esta Ley11/1977, de 4 de enero, General Presupuestaria, están derogadas:

Ley de 1 de julio de 1911, de Administración y Contabilidad de la Hacien-da Pública.

Ley de 19 de marzo de 1912, en cuanto condiciona la aplicación delartículo 67 de la Ley de 1 de julio de 1911.

Ley de 26 de julio de 1922, de Presupuestos Generales del Estado, encuanto a su artículo 51.

Real Decreto-ley de 24 de enero de 1928, sobre presunción de abandonode depósitos constituidos y de cuentas corrientes en cuanto a sus artículosprimero y tercero.

§ 6

169

Real Decreto-ley de 4 de febrero de 1930, en cuanto al artículo séptimodel Real Decreto de 19 de noviembre de 1929.

Ley de 18 de diciembre de 1950, que dio nueva redacción a determinadosartículos de la Ley de 1 de julio de 1911.

Decreto-ley de 12 de diciembre de 1952, relativo a los créditos de «cali-ficada excepción».

Decreto-ley de 8 de noviembre de 1957, que declaró en suspenso deter-minados preceptos de la Ley de 1 de julio de 1991.

Ley de 26 de diciembre de 1958, sobre régimen jurídico de las Entidadesestatales autónomas, en las materias relativas a la Hacienda Pública.

Ley de 22 de julio de 1961, por la que se modificó el artículo 61 de la Leyde 26 de diciembre de 1958, sobre régimen jurídico de las Entidades estatalesautónomas.

Decreto de 18 de enero de 1962, que modificó el artículo 66 de la Ley de1 de julio de 1911, al amparo del artículo 25 de la Ley 85/1961, de 23 dediciembre.

Artículo tercero del Decreto-ley 16/1964, de 23 de julio; artículo tercerodel Decreto-ley 20/1970, de 24 de diciembre, y artículo segundo del Decreto-ley 11/1972, de 29 de diciembre, en las materias que se regulan en la presenteLey.

§ 6

LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. TEXTO REFUNDIDO