texto271009.pdf

61
Capítulo 8 AMÉRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS: UNA VISIÓN DE CONJUNTO Paulo Bastos Tigre Felipe Silveira Marques Introducción En una economía global cada vez más construida por la información y el conocimien- to, el software constituye una herramienta decisiva para el aumento de productividad, ya que incorpora tecnologías y soluciones para los más diferentes tipos de problemas. Más allá, la producción de software y la prestación de servicios son actividades eco- nómicas cada vez más importantes, capaces de crear empleos calificados y generar divisas por intermedio de las exportaciones de productos y servicios a distancia. Esta oportunidad se hizo posible a partir de los avances tecnológicos en las áreas de comu- nicaciones y arquitectura de sistemas ocurridos en la última década. Frente a las nue- vas posibilidades de descentralización de la producción de software y la prestación de servicios, las grandes empresas están pulverizando sus bases operacionales con vistas a reducir costos y tener acceso a recursos humanos calificados fuera de sus países de origen. Por tanto, la industria de software y servicios ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social de América Latina. Los estudios realizados en el ámbi- to del proyecto identificaron oportunidades y dificultades abiertas por las tendencias de subcontratación deslocalizada y analizaron la evolución del mercado y de las es- trategias empresariales adoptadas en la región. En este capítulo se comparan los es- tudios sobre la industria de software y servicios en países latinoamericanos a la luz de factores de competitividad internacional e identifica marcos comunes para una políti- ca de promoción industrial en la región. Para entender las oportunidades abiertas por la subcontratación para la región la- tinoamericana se analizan las estrategias de las grandes empresas que actúan en el sector según su capital. Los datos obtenidos en los diferentes estudios nacionales per- mitieron desarrollar indicadores para evaluar la intensidad de trabajo y el rol relati-

Upload: sergio-morales

Post on 28-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Captulo 8

    AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIAGLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS:

    UNA VISIN DE CONJUNTO

    Paulo Bastos TigreFelipe Silveira Marques

    Introduccin

    En una economa global cada vez ms construida por la informacin y el conocimien-to, el software constituye una herramienta decisiva para el aumento de productividad,ya que incorpora tecnologas y soluciones para los ms diferentes tipos de problemas.Ms all, la produccin de software y la prestacin de servicios son actividades eco-nmicas cada vez ms importantes, capaces de crear empleos calificados y generardivisas por intermedio de las exportaciones de productos y servicios a distancia. Estaoportunidad se hizo posible a partir de los avances tecnolgicos en las reas de comu-nicaciones y arquitectura de sistemas ocurridos en la ltima dcada. Frente a las nue-vas posibilidades de descentralizacin de la produccin de software y la prestacin deservicios, las grandes empresas estn pulverizando sus bases operacionales con vistasa reducir costos y tener acceso a recursos humanos calificados fuera de sus pases deorigen.

    Por tanto, la industria de software y servicios ofrece nuevas oportunidades para eldesarrollo econmico y social de Amrica Latina. Los estudios realizados en el mbi-to del proyecto identificaron oportunidades y dificultades abiertas por las tendenciasde subcontratacin deslocalizada y analizaron la evolucin del mercado y de las es-trategias empresariales adoptadas en la regin. En este captulo se comparan los es-tudios sobre la industria de software y servicios en pases latinoamericanos a la luz defactores de competitividad internacional e identifica marcos comunes para una polti-ca de promocin industrial en la regin.

    Para entender las oportunidades abiertas por la subcontratacin para la regin la-tinoamericana se analizan las estrategias de las grandes empresas que actan en elsector segn su capital. Los datos obtenidos en los diferentes estudios nacionales per-mitieron desarrollar indicadores para evaluar la intensidad de trabajo y el rol relati-

  • 250 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    vo de cada pas en la composicin global de facturacin y empleo de las principalesempresas multinacionales que actan localmente. Con estos indicadores se logra di-ferenciar las empresas que utilizan la regin como plataforma de subcontratacin delas que estn en la regin solamente para distribuir sus productos. Otro aspecto crti-co para el desarrollo de la industria de software y servicios aqu destacado es la for-macin de recursos humanos de nivel tcnico y superior y su relacin con las princi-pales tecnologas adoptadas en la industria de SSI.

    1. Desempeo de la industria de software y servicios en Amrica Latina

    El rol de Amrica Latina en la industria mundial de software y servicios todava noes compatible con su importancia econmica, pero se ampla gradualmente la partici-pacin de la regin, aprovechando su creciente mercado interno y las oportunidadesde exportacin surgidas con las tendencias de subcontratacin. La participacin delas empresas ubicadas en 14 pases latinoamericanos en las operaciones mundiales dedeslocalizacin ha crecido de 1,94%, en 2001 a 2,72% en 2005 (WITSA, 2006).1 Estnconcentradas sobre todo en los pases analizados en este estudio, que responden porcerca de 90% de los ingresos totales (grfico 8.1).

    De los pases cuyos estudios de caso se presentan en este libro, Uruguay, Chile yBrasil son los que tienen produccin de SSI relativamente ms intensiva, con una re-lacin entre la facturacin y el PIB del 1,70, 1,46 y 1,36% respectivamente. En Mxicoy Colombia, en cambio, la industria de SSI representa menos del 0,5% del PIB, lo cualindica que estos pases an tienen un amplio potencial para crecer. La situacin deArgentina es intermedia: el sector representa el 0,78% del PIB (cuadro 8.1).

    La intensidad en el uso de TI no slo se asocia con el nivel de desarrollo econmi-co, sino especialmente con el patrn de especializacin de la economa. En Uruguay,la importancia de la industria de SSI se asocia a las exportaciones, que alcanzan el40% de la facturacin total. En Brasil, la difusin de la informtica es particularmenteimportante en las actividades bancarias. En Chile, la tecnologa se difunde de manerams horizontal en las actividades econmicas.

    En los ltimos cinco aos, la evolucin de la facturacin de la industria de soft-ware y servicios ha presentado una relativa estabilidad respecto al PIB, como se mues-tra en el grfico 8.2.2 Se observa que las ventas (en dlares) acompaan el ritmo decrecimiento del conjunto de la economa regional.

    1 Adems de los siete pases analizados en el libro, hay datos sobre Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Hon-duras, Jamaica, Panam, Per y la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    2 Aqu se analiza slo la evolucin de la industria latinoamericana de software en Argentina, Brasil,Mxico y Uruguay, porque eran los nicos pases seleccionados para este libro que tenan series hist-ricas sobre la facturacin, el empleo y la exportacin.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 251

    En Uruguay, hay un crecimiento de la importancia relativa del sector entre 2000 y2002, que aumenta de 1,11 a 1,93% del PIB. De 2003 a 2005, sin embargo, el porcen-taje desciende a 1,57%, lo cual refleja un menor crecimiento relativo y los efectos delcambio. Brasil tuvo una trayectoria semejante: de 2000 a 2002, la participacin delsector de SSI en el PIB creci de 1,22 a 1,66% y retrocedi a 1,30% en 2005. En Ar-gentina, a pesar de la inestabilidad econmica, la relacin entre el sector y el PIB noha cambiado mucho, oscilando entre 0,70 y 0,78%. En Mxico tampoco hubo grandescambios ya que la participacin de la industria fluctu entre 0,39 y 0,42% del PIB.

    En cuanto a las exportaciones, las empresas latinoamericanas de SSI amplan gra-dualmente sus ventas externas, en especial hacia otros pases del continente. Dada lagran diferencia econmica y de poblacin entre los pases latinoamericanos investi-gados, las exportaciones de SSI requieren de una evaluacin no slo en valores abso-lutos, sino tambin en trminos relativos. En este aspecto, Uruguay se destaca por su

    Fuente: WITSA (World Information Technology and Services Alliance) (2006), Digital Planet 2006: The Global Information Economy, mayo

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    7 pases Total AL

    Grfico 8.1

    PARTICIPACIN DE AMRICA LATINA EN EL MERCADO MUNDIAL DE SSI, 2001-2005

    (En porcentajes del total)

  • 252 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    elevada proporcin (cerca de 40%) de ventas destinadas al exterior. No obstante, lasexportaciones uruguayas han crecido de forma lenta (5,6% al ao) en los ltimos aos.Entre 2001 y 2003, se observa una cada del volumen exportado, recuperado recin apartir de 2004, cuando empez a crecer el 18% al ao, alcanzando los 105 millones dedlares. Como apunta Gonzlez en el captulo sobre Uruguay, el auge de crecimien-to de exportaciones ocurri entre 1993 y 1998, cuando las ventas al exterior pasaron

    Cuadro 8.1

    FACTURACIN Y EXPORTACIONES DE SSI EN PASES SELECCIONADOS, 2004

    Facturacin Exportaciones Facturacin/PIB Exportacin / (en millones de dlares) (en millones de dlares) facturacin

    Argentina 1.173 191,6 0,77 16,3Brasil 8.213 314,0 1,36 3,8Chile 1.385 68,8 1,46 5,0Colombia 340a/ 10,3b/ 0,35 3,0Ecuador 90 10,7 0,28 11,9Mxico 2.871 125,0 0,42 4,4Uruguay 226 88,7 1,70 39,3Total 14.298 809,1 0,85 5,7

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina", documentopreparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago deChile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p.6) para Argentina; Marques, F. (2007), "Oportu-nidades y desafos de la industria de software en Brasil", documento preparado para el proyecto "Oportunidades ydesafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; lvarez, V. y C. Lillo (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de softwareen Chile", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en AmricaLatina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 13) para Chile; Rodrguez,K. (2007), "La industria de software en Colombia", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafosde la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Ca-ribe (Cepal) (p.32) para Colombia; Mireles, Miguel A.R. (2007), "Oportunidades que ofrece el mercado para el desarro-llo de software en el Ecuador", documento preparado para el proyecto Sociedad de Informaciones, Santiago de Chile,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 32) para Ecuador; Mochi, P. y A. Hualde (2007),"Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico", documento preparado para el proyecto "Oportu-nidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), "Oportunidades y desafos de la indus-tria de software en Uruguay", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria desoftware en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14)para Uruguay.

    a/ No incluye empresas de servicio locales. Estimado en base a la facturacin de 561 empresas: 542 desarrollado-ras de software locales (facturacin de 150 millones de dlares) y 19 multinacionales (facturacin de 190 millonesde dlares).

    b/ Exportaciones de 542 desarrolladoras de software locales.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 253

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal). ( p. 6) para Argentina; Marques, F. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; Mochi, P. y A. Hualde (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en AmricaLatina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14) para Uruguay.

    a/ El indicador de 2001 de Argentina se estim sobre la base del crecimiento lineal entre 2000 y 2002.

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,0

    2000

    Argentina Brasil Mxico Uruguay

    2001 2002 2003 2004 2005

    Grfico 8.2

    EVOLUCIN DE LA FACTURACIN DE LA INDUSTRIA DE SSI, 2000-2005(En porcentajes del PIBa/)

  • 254 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    de 4,5 millones de dlares a 60 millones de dlares, un promedio de crecimiento de68% al ao. Las exportaciones de software y servicios representan un porcentaje quevara de 2 a 3% de las exportaciones totales de bienes y servicios de Uruguay, mien-tras que en los otros pases de la regin este porcentaje no supera el 0,5%.3 Es impor-tante destacar que ms del 60% de las exportaciones uruguayas son de desarrollo desoftware, actividad cuya tendencia es a un mayor valor agregado que la prestacinde servicios.

    El segundo lugar como mayor exportador en trminos relativos lo ocupa Argen-tina, con el 18,5% de la facturacin dirigida a la exportacin en 2005. Entre 2000 y2005, las exportaciones crecieron a un ritmo del 11% por ao, a pesar de la crisis eco-nmica entre 2000 y 2002. Pasada la devaluacin del peso argentino, las exportacionesse recuperaron y empezaron a crecer un 24% al ao, alcanzando los 245 millones dedlares en 2005. Se observa que los tres pases con ms xito relativo en exportacio-nes de software en Amrica Latina (incluido Costa Rica, que no est en este estudio)son justamente los que presentan los mejores indicadores de educacin.

    En el caso de Ecuador se destacan las exportaciones del 11,6% de su facturacin,con cerca de 10 millones de dlares (cuadro 8.1). Debido al mercado interno relati-vamente pequeo, las empresas ecuatorianas buscan cada vez ms clientes en el exte-rior. Signum es la empresa ms exitosa, la cual ha desarrollado una versin hispnicapara el corrector ortogrfico del editor de textos Word, de Microsoft.

    Las empresas de software y servicios de Brasil, Chile, Colombia y Mxico seorientan esencialmente al mercado interno. En Brasil y Colombia, las exportacionesrepresentaron apenas el 3% de las ventas en 2004 (ltimo ao disponible), mientrasque en 2005 en Chile y Mxico, el mercado externo correspondi al 5% de la factu-racin. Sin embargo, el esfuerzo exportador crece de manera gradual, pero sistem-tica, especialmente en Mxico y Brasil. Se observa en esos pases un aumento de lacompetencia local, lo cual dificulta el mantenimiento de estrategias dirigidas hacia elmercado interno.

    En trminos absolutos, no sorprende que los tres pases ms grandes de la reginBrasil, Argentina y Mxico presenten el mayor volumen de exportaciones. En Bra-sil, las ventas externas se triplicaron de 2000 a 2004, cuando alcanzaron los 314 millo-nes de dlares, a partir de un crecimiento promedio anual del 33%. En 2006, se esti-ma que las exportaciones de SSI llegaron a los 500 millones de dlares. En Mxico,hay dos saltos en el desempeo de la exportacin, entre 2001 y 2002, cuando crecieronel 30% de 69 a 90 millones de dlares y, a partir de 2003, cuando las exportacionescrecieron al ritmo de 29% anual y alcanzaron los 164 millones de dlares en 2005.

    3 Los porcentajes de 2004 son los siguientes: Argentina (0,5%), Brasil (0,3%), Chile (0,2%), Colombia,Ecuador y Mxico (0,1%).

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 255

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina,documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 6) para Argentina; Marques, F. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; Mochi, P. y A. Hualde (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay,documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina,Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14) para Uruguay.

    a/ El indicador de 2001 de Argentina se estim sobre la base del crecimiento lineal entre 2000 y 2002. Los indicadores de 2002 y 2003 de Brasil se estimaron sobre la base del crecimiento lineal entre 2001 y 2004.

    Argentina Brasil Mxico Uruguay

    Grfico 8.3

    EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DE SSI, 2000-2005(En millones de dlaresa/)

    El crecimiento de las ventas en Amrica Latina se refleja tambin en una mayorparticipacin de las exportaciones en el mercado mundial. Brasil,Argentina y Mxicoelevan su participacin de manera importante, conforme se observa en el grfico 8.5.Brasil ha duplicado su participacin en el mercado global, pasando de 0,17 a 0,35%.Entre los pases sobre los cuales hay una serie de datos de exportaciones, sloUruguay presenta un relativo estancamiento, con alrededor del 0,1% de participacinen el mercado.

  • 256 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    Grfico 8.4

    EXPORTACIONES SOBRE LA FACTURACIN DE LA INDUSTRIA DE SSI, 2000-2005(En porcentajes del total)

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina,Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 6) para Argentina; Marques, F. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; Mochi, P. y A. Hualde (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay, documento preparado para el proyecto Oportunidades ydesafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14) para Uruguay.

    Argentina Brasil Mxico Uruguay

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    45,0

    40,0

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 257

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    0,040

    0,035

    0,030

    0,025

    0,020

    0,015

    0,010

    0,005

    0,000

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal). ( p. 6) para Argentina; Marques, F. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; Mochi, P. y A. Hualde (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14) para Uruguay; y WITSA (World Information Technology and Services Alliance) (2006), Digital Planet 2006: The Global Information Economy, mayo para el total mundial.

    a/ Los indicadores de 2002 y 2003 de Brasil se estimaron sobre la base del crecimiento lineal entre 2001 y 2004.

    Argentina Brasil Mxico Uruguay

    Grfico 8.5

    PARTICIPACIN EN EL MERCADO MUNDIAL DELAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DE SSI, 2001-2005

    (En porcentajes del totala/)

  • 258 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    2. Principales empresas

    Operaciones de las multinacionales de software y servicios en Amrica Latina

    La industria mundial de software y servicios, a pesar de abrir oportunidades para em-presas pequeas y medianas, presenta una elevada concentracin en mercados es-pecficos. La industria de SSI se vuelve cada vez ms globalizada, principalmente conrespecto a los avances observados en las tecnologas de las comunicaciones, que per-miten reconfigurar la distribucin geogrfica de las operaciones. Las nueve empresasmultinacionales de SSI con fuerte presencia en Amrica Latina, identificadas en esteestudio, se clasificaron en los tres grupos siguientes, segn el tipo de mercado: 1) em-presas que actan slo en el segmento de servicios, 2) empresas que actan en servi-cios, pero tambin en equipos y sistemas y 3) empresas proveedoras de software comoproducto. En 2005, estas nueve empresas empleaban globalmente casi un milln depersonas y facturaban cerca de 300.000 millones de dlares, lo que corresponda,segn datos de la WITSA (2006), a aproximadamente el 30% del mercado mundial desoftware y servicios. Las diferentes combinaciones de producto y servicio tienen cla-ras consecuencias en la generacin de empleos y exportaciones, como se analiza en elcuadro 8.2.

    La principal cuestin analizada en esta seccin es cmo se inserta Amrica Latina,sea en el mercado consumidor o como polo productivo, en las estrategias competiti-vas de las grandes multinacionales del sector. Los datos de los diferentes estudios na-cionales muestran que las nueve empresas facturaron 7.300 millones de dlares en

    Cuadro 8.2

    CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS INVESTIGADAS POR GRUPO DE ACTIVIDADES

    G1 G2 G3Servicios, equipos

    Solo servicios y sistemas Software-producto

    Empresas Accenture HP MicrosoftEDS IBM OracleTCS Unisys SAP

    Ejemplos de Subcontratacin, Proyectos, integracin de Sistemas operativos, actividades integracin de sistemas, centros de datos, banco de datos,

    sistemas, centros de centros de atencin planificacin de recursosdatos, consultora telefnica, aplicaciones, empresariales (ERP),

    subcontratacin aplicaciones

    Fuente: elaboracin propia.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 259

    Amrica Latina en 2005, el 2,5% de sus ingresos globales. Brasil se destaca como elprincipal mercado, con ingresos de 5.000 millones de dlares, seguido por Mxico, con1.000 millones, y Argentina y Colombia, con 500 millones cada uno. Estas empresasdominan casi la mitad del mercado latinoamericano de SSI, con una participacin demercado del 55% en Argentina, el 48% en Brasil, el 44% en Ecuador y el 34% enMxico. Para los dems pases, no se accedi a datos completos sobre la facturacinde las empresas (cuadro 8.3).

    En trminos de puestos de trabajo, las nueve empresas investigadas empleaban el13% del total de trabajadores de SSI en Amrica Latina. Argentina es el pas dondetienen el mayor peso relativo en el empleo, con el 21,9% del total. Brasil, Mxico yUruguay se aproximan al promedio de la regin del 13%. Chile, Ecuador y Colombia,en especial este pas, estn por debajo de ese promedio, lo que indica menor presen-cia de dichas empresas. En Brasil el empleo de unas 29.000 personas representaba el3,5% del total mundial de empleos, en Argentina y Mxico, el 0,8%, con la ocupacinde cerca de 7.000 personas. En Chile, estas empresas empleaban a 2.300 personas; enColombia, a 1.000 y en Uruguay, a 650 (cuadro 8.4).

    Para evaluar la importancia relativa en las estrategias globales de estas empresas,de la regin en conjunto y de los diferentes pases latinoamericanos individualmente,se formularon indicadores a partir de datos primarios y secundarios: uno es el indi-cador de intensidad de trabajo local (ITL) y otro, de esfuerzo productivo local (EPL).

    Indicador de intensidad de trabajo local

    El objetivo del indicador de intensidad de trabajo local (ITL) es evaluar cuntos em-pleos genera una empresa en el pas por cada milln de dlares de ventas realizadaspor la subsidiaria local. Este indicador permite verificar la intensidad de uso local delfactor trabajo con relacin a la empresa global y tambin comparar con otras empre-sas del sector.Adems, es posible evaluar el nivel de empleo, normalizado por las ven-tas, de cada segmento de la industria de SSI (cuadro 8.5). El indicador ITL se calculapor la siguiente relacin:

    ITL =Cantidad de empleados en el pas

    Facturacin en millones de dlares en el pas

    La principal conclusin que surge del grfico 8.6 es que las empresas de servicioscrean proporcionalmente mucho ms puestos de trabajo que las empresas de soft-ware como producto. Mientras las empresas del Grupo I emplean 16,4 personas pormilln de dlares en Amrica Latina, las que constituyen el Grupo III emplean sola-mente 2,6 personas por milln. Estas ltimas llevan a los pases paquetes listos desdeel exterior y casi no desarrollan software localmente. Como no producen, tampocoexportan.

  • 260 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    Cua

    dro

    8.3

    PAR

    TIC

    IPA

    CI

    N D

    E A

    M

    RIC

    A L

    AT

    INA

    EN

    EL

    IN

    GR

    ESO

    D

    E E

    MP

    RE

    SAS

    SEL

    EC

    CIO

    NA

    DA

    S,20

    05(E

    n m

    iles

    de d

    lar

    es)

    Tota

    l To

    tal d

    e lo

    sd

    e lo

    sTo

    tal

    pa

    ses

    /

    Em

    pre

    saA

    rgen

    tina

    Bra

    sil

    Chi

    leC

    olo

    mb

    iaE

    cuad

    or

    Mx

    ico

    Uru

    gua

    yp

    ase

    s m

    und

    ial

    Tota

    l mun

    dia

    l

    Gru

    po

    IA

    ccen

    ture

    60a/

    281

    n.d

    .n.

    d.

    n.d

    .59

    n.d

    .40

    017

    .094

    2,3

    ED

    S25

    a/

    501

    n.d

    .n.

    d.

    n.d

    .23

    3n.

    d.

    758

    20.3

    773,

    7TC

    S 1.300 > 13,8 Servicios profesionales

    Mxico Aspel 7 200 28,6 Software-producto (administrativo)

    Uruguay Grupo Canam 20 446 22,3 Servicios profesionales

    Uruguay ARTech > 15 100 < 6,7 Software-producto (herramienta)

    Uruguay Infocorp 6 197 32,8 Soluciones en plataforma Microsoft

    Total > 1.420 > 23.852 ~ 16,8

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina", documentopreparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago deChile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 18) para Argentina; Marques, F. (2007), "Opor-tunidades y desafos de la industria de software en Brasil", documento preparado para el proyecto "Oportunidades ydesafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (Cepal) (p. 20-21) para Brasil; lvarez, V. y C. Lillo (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de soft-ware en Chile", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software enAmrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 46) para Chile;Mochi, P. y A. Hualde (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico", documento prepara-do para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), "Oportunida-des y desafos de la industria de software en Uruguay", documento preparado para el proyecto "Oportunidades ydesafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (Cepal) (p. 50) para Uruguay.

    a/ Empresas ordenadas por pas de origen e ingreso totalb/ Datos de 2004.

  • 278 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    ma en facturacin. Las otras dos empresas el Grupo ASSA (novena en facturacin)y la DATCO (decimocuarta en facturacin) se especializan en servicios.

    En Brasil, CPM, especializada en servicios del rea financiera, es, en trminos defacturacin, la principal empresa de SSI de capital local. Politec, con 6.500 empleados,es la empresa nacional de SSI que ms empleo genera en Amrica Latina, con 33 em-pleos por milln de dlares en ventas; es la sexta empresa del mercado brasileo deservicios, detrs de IBM, EDS, Unisys, Accenture y HP, y tiene presencia en EstadosUnidos, Francia, Blgica, Alemania, Japn, China e India. Microsiga se destaca comola cuarta mayor empresa de productos de software, detrs de Microsoft, IBM y Oracle;con la adquisicin de dos empresas (RM Sistemas y Logocenter), pas a ser lder deventas en el mercado brasileo de aplicaciones de planificacin de recursos empresa-riales, superando a la principal compaa mundial, SAP.

    En Chile, Sonda se destaca como la principal empresa latinoamericana de soft-ware y servicios; su facturacin en 2005 fue de 350 millones de dlares, de los cuales54 millones fueron facturados en Brasil y 8 millones, en Mxico y Ecuador.6 Segnlvarez (vase el captulo sobre Chile), entre las empresas con datos disponibles, esla lder de ventas en Chile, antes incluso que Microsoft y Tata, y ocupa el tercer lugaren facturacin en Ecuador, con el 9% del mercado.7 Con 4.500 trabajadores, es la se-gunda con mayor nivel de empleo entre las 15 empresas latinoamericanas analizadasy opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Per, Uruguay,Repblica Bolivariana de Venezuela y Mxico. Sonda es seis veces mayor que lasotras dos empresas nacionales que se destacan, Coasin y Adexus, tambin especiali-zadas en servicios.

    En Mxico, segn Mochi y Hualde (vase el captulo sobre Mxico), las empresasnacionales Hildebrando y Softtek lideran el mercado de desarrollo de software a pe-dido, con participaciones de mercado del 23,6% y el 16,7%, respectivamente. Hilde-brando se concentra ms en el desarrollo de software, rea en la cual obtiene ms dela mitad de sus ingresos, mientras que Softtek acta de forma intensa en la subcontra-tacin de otros servicios, principalmente para Estados Unidos, con la modalidad dedeslocalizacin cercana. Sofftek es la tercera con mayor nivel de empleo entre las em-presas nacionales latinoamericanas, con cerca de 4.000 profesionales distribuidos endiez pases: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Espaa, Mxico,Per, Puerto Rico y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Aspel es la principal em-presa nacional especializada en software como producto y la dcima de Mxico, cuyasventas se concentran en software para tareas administrativas.

    En Uruguay, el Grupo Quanam, con el 7,5% de las ventas del sector de softwarey servicios, es la principal empresa nacional. Especializada en servicios, segn Gonz-lez (vase el captulo sobre Uruguay), tiene presencia en nueve pases del continentey exporta ms de dos tercios de su produccin. ARtech desarrolla una herramienta de

    6 Los datos sobre Sonda estaban slo en los informes nacionales de estos pases.7 En Brasil, es la 38 en servicios y en Mxico, la 39.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 279

    desarrollo de software GeneXus de gran aceptacin, exportada a ms de 30 merca-dos de todo el mundo. Infocorp es una empresa de consultora con creciente actua-cin internacional.

    Amrica Latina tiene un conjunto de empresas nacionales que no slo disputansus mercados nacionales, sino que tambin buscan la internacionalizacin, principal-mente en el mbito de la propia regin. Estas empresas tienen la ventaja de emplearrelativamente ms personas que las multinacionales y de mantener fuertes relacionesentre usuarios y proveedores en los pases de origen.

    3. Recursos humanos y tecnologas

    Demanda de recursos humanos de las empresas de SSI

    La creciente difusin de TIC en Amrica Latina aumenta la demanda de profesiona-les calificados no slo en el propio sector, sino tambin en empresas usuarias de SSI.Mochi y Hualde (vase el captulo sobre Mxico) muestran que, en 2005, la actividadde desarrollo interno de software en empresas usuarias ocup a 269.000 trabajadoresen Mxico, casi cinco veces ms que las 54.000 personas empleadas especficamenteen el sector de software y servicios. En Amrica Latina, las empresas de SSI emplea-ban 337.000 personas en 2005 (0,19% de la poblacin total empleada).

    Estas cifras, sin embargo, no incluyen profesionales informales y profesionales queactan con las empresas usuarias.8 Lpez estima que la fuerza de trabajo en el reade TI es cerca del 1,9% del total.9 Eso representa aproximadamente la mitad de loobservado en los pases de la OCDE, que emplean el 4% del total de trabajadores enactividad directamente asociados al rea de las TIC, sea en empresas propias del sec-tor o usuarias (OCDE, 2006a).

    Adems de los profesionales directamente relacionados con las TIC, se estima quecerca del 20% de todos los trabajadores urbanos utilizan estas herramientas paraejercer sus actividades laborales, aunque no constituyan el centro de sus ocupaciones(OCDE, 2006a, citado por Lpez y Ramos en el captulo sobre Argentina). Al contra-rio de la produccin manufacturera, en la cual automatizacin y la competencia inter-nacional limitan la oferta de nuevos empleos, el sector de TIC se muestra como unapromesa de creacin de nuevos puestos de trabajo para recursos humanos calificados.

    Segn muestra el cuadro 8.8, proporcionalmente, Chile es el pas que ms perso-nas empleaba en SSI (0,44% de la poblacin ocupada), seguido por Uruguay (0,31%)y Brasil (0,23%). Ecuador, con el 0,07%, es el pas que emplea relativamente menospersonal en empresas especializadas en SSI.

    8 Por ejemplo, la Federacin Nacional de las Empresas de Informtica (Fenainfo) estima que el sectorde software ocupa un milln de profesionales en Brasil, el 70% de ellos, sin vnculo laboral.

    9 Esta cifra surge de sumar el 0,5% correspondiente al sector de SSI ms el 1,4% recin mencionado.

  • 280 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    En los cuatro pases con serie de datos sobre empleo disponible, se observa unatendencia de aumento en las ocupaciones formales. Entre ellos, se destaca Argentina,donde la mano de obra en la actividad se duplica (de 0,10% de la poblacin ocupadaa 0,20%). En Brasil, Mxico y Uruguay, aunque significativo, el crecimiento es de me-nos de la mitad, y no supera el 0,05%.

    Oferta regional de recursos humanos calificados

    La poca disponibilidad y el alto costo salarial de tcnicos calificados en los pases de-sarrollados constituyen el principal motor de la subcontratacin deslocalizada. En lospases avanzados, debido a la situacin demogrfica, la poblacin econmicamente

    Cuadro 8.8

    EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE SSI EN PASES SELECCIONADOS, 2004

    Empleo Porcentaje del(en mil personas) empleo total

    Argentina 26,3 0,17Brasil 197,3 0,23Chile 24,9 0,44Colombia 31,7 0,17Ecuador 4,5 0,07Mxico 47,6 0,11Uruguay 4,9 0,31

    Total 337,2 0,19

    Fuente: OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos) (2006a), Information Technology Outlook,Pars (p. 50-55) para el total mundial; Lpez, A. y D. Ramos (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de soft-ware en Argentina", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software enAmrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 18) para Argen-tina; Marques, F. (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil", documento preparado parael proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 20-21) para Brasil; lvarez, V. y C. Lillo (2007), "Oportunidadesy desafos de la industria de software en Chile", documento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos dela industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(Cepal) (p. 46) para Chile; Rodrguez, K. (2007), "La industria de software en Colombia", documento preparado parael proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 58-66) para Colombia; Mireles, Miguel A.R. (2007), "Oportuni-dades que ofrece el mercado para el desarrollo de software en el Ecuador", documento preparado para el proyectoSociedad de Informaciones, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 31)para Ecuador; Mochi, P. y A. Hualde (2007), "Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico", docu-mento preparado para el proyecto "Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiagode Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007),"Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay", documento preparado para el proyecto "Oportu-nidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Am-rica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 50) para Uruguay.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 281

    2000

    Argentina Brasil Mxico Uruguay

    2001 2002 2003 2004 2005

    0,35

    0,30

    0,25

    0,20

    0,15

    0,10

    0,5

    Fuente: Lpez, A. y D. Ramos (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Argentina, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal). ( p. 6) para Argentina; Marques, F. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Brasil, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 7) para Brasil; Mochi, P. y A. Hualde (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Mxico, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) ( p. 60) para Mxico; y Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay, documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de software en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) (p. 14) para Uruguay.

    a/ En Argentina, el indicador de 2001 es estimado segn el crecimiento lineal entre 2000 y 2002.

    Grfico 8.10

    EMPLEO EN LA INDUSTRIA DE SSI SOBRE EL TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS, 2000-2005a/

    (En porcentajes del total)

    activa crece relativamente menos que en los pases en desarrollo. Adems, la mayorparte de la poblacin en edad de cursar educacin tcnica o superior ya est efectiva-mente matriculada, en contraste con los pases en desarrollo, donde la universaliza-cin de la educacin es an un proyecto social a ser realizado. Como consecuencia, elpotencial de crecimiento de la oferta de recursos humanos calificados es superior. EnBrasil, por ejemplo, se estima que, en esta dcada habr una expansin anual del 10%en la cantidad de personas formadas en ingeniera, mientras que en Estados Unidos

  • 282 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    el crecimiento ser apenas del 2%. Por su parte, el crecimiento estimado es del 9% enMxico, 7% en Rusia y 6% en China e India (Mckinsey, 2005b, p. 52). Como la eva-sin de cerebros se encuentra limitada por las polticas de inmigracin, la tendenciaes que el empleo en la industria de SSI crezca ms rpidamente en pases en desarro-llo con buena estructura educacional.

    Segn UNESCO-IESALC (2006, pp. 244-261), Brasil cuenta con 3,9 millones de es-tudiantes en la educacin universitaria, seguido de Mxico (2,3 millones), Argentina(2 millones) y Colombia (1 milln). Si se comparan estas cifras con la poblacin enedad universitaria (entre 20 y 24 aos), se verifica que los pases del Cono Sur se en-cuentran el estado ms avanzado en el continente. En Argentina, el 60% de la pobla-cin en edad universitaria est efectivamente cursando educacin superior, seguidapor Chile (46,2%) y Uruguay (40,5%). Los dems pases de la muestra estn en nive-les menos avanzados de escolarizacin superior, los cuales oscilan entre el 22% y el25% de la poblacin en edad universitaria.

    Para evaluar la oferta de recursos humanos del sector de software y servicios, esimportante considerar como base la formacin en los diferentes tipos de ingenieraque, segn McKinsey (2005a, p. 161), representa cerca del 48% del empleo del sec-tor.10 En esta rea, el cuadro cambia, ya que Brasil y Argentina tienen un porcentaje

    Cuadro 8.9

    INDICADORES DE EDUCACIN SUPERIOR EN AMRICA LATINA, 2003

    Tasa de inscripcin Inscripcin Inscripcin enInscripcin total (poblacin en ingeniera ingeniera /

    (en miles) 20-24 aos) (en miles) Inscripcin total(a) (en porcentajes) (b) (en porcentajes)

    Argentina 2.011 60,0 145 7,2Brasil 3.887 22,7 303a/ 7,8Chile 567 46,2 178 31,4Colombia 1.035 25,6 302 29,2Ecuador 287 22,1 n.d. n.d.Mxico 2.312 23,9 430 18,6Uruguay 105 40,5 n.d. n.d.

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Unesco-Iesalc (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,la Ciencia y la Cultura/Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe) (2006), Informesobre la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe 2000-2005, Caracas, mayo (p. 244-261).

    a/ Datos de 2003.

    10 El dato incluye los profesionales de ciencias de la computacin; el resto del empleo se divide de la si-guiente forma: 29%, generalistas (cargo para el cual se necesita nivel superior en cualquier rea); 12%,personal de apoyo de nivel medio; 5%, analistas especializados en matemtica; 4%, personal del reacontable y financiera; y 2%, gerencia de alto nivel.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 283

    pequeo de estudiantes inscritos en cursos de ingeniera (cerca del 7,5%), mientrasque en Chile y Colombia, casi se cuadriplica este porcentaje, ya que las ingenierasatraen a aproximadamente el 30% de los estudiantes. En Mxico, por su parte, las ca-rreras de ingeniera representan cerca del 20% de los estudiantes. En cifras absolutas,el pas con ms estudiantes en esta rea es Mxico, con 430.000, seguido por Brasil yColombia con aproximadamente 300.000 estudiantes cada uno, Chile, 178.000 y Ar-gentina, 145.000. Sin embargo, se deben considerar los datos de Unesco con cautela,porque el tipo de clasificacin de las diferentes carreras, como ingeniera, cambia deun pas a otro. En Chile, por ejemplo, administradores de empresas y economistas re-ciben el diploma de ingeniero comercial, lo que explica, en parte, el alto porcenta-je de graduados en ingeniera de ese pas.

    Con respecto a la formacin de ingenieros, Mxico mantiene el liderazgo en elsubcontinente, con casi 60.000 licenciados en 2003, el doble de Brasil, el cudruplo deChile y de Colombia y cerca de 10 veces ms que Argentina. En cinco aos, Mxicoha aumentado la cantidad de licenciados en ingeniera en el 57%, contra el 31% enBrasil.

    Tecnologas y calificaciones

    La industria de SSI se caracteriza por el uso intensivo de recursos humanos altamentecalificados. Segn McKinsey (2005a, p. 161), el empleo global en las empresas de ser-vicios de TI alcanz 6,3 millones en 2003.11 De ellos, 5,5 millones (88%) tenan cursouniversitario completo o incompleto. Se trata, por lo tanto, de una actividad que exigecalificacin tcnica para operar y absorber cambios tecnolgicos frecuentes.

    11 Esta estimacin se basa en los datos de 10 pases (Estados Unidos, Japn, Alemania, China, Brasil,Repblica Checa, Rusia, Irlanda, Mxico y Canad) y es extrapolada para el resto del mundo segn elporcentaje de empleos del sector respecto al empleo total no agrcola de los pases desarrollados y endesarrollo.

    Cuadro 8.10

    LICENCIADOS EN INGENIERA EN AMRICA LATINA, 1999-2003

    Crecimiento1999 2000 2001 2002 2003 1999-2003

    Argentina n.d. n.d. 6.265 n.d. n.d. n.d. Brasil 21.287 22.873 24.165 25.310 28.024 31,6Chile n.d. n.d. n.d. n.d. 16.297 n.d. Colombia n.d. n.d. n.d. 14.744 n.d. n.d. Mxico 37.716 44.606 46.424 50.812 59.303 57,2

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Unesco Statistical Database.

  • 284 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    Se observa, sin embargo, que algunas actividades no demandan necesariamentecurso superior completo y que, en muchos casos, los profesionales nunca llegan a gra-duarse. No obstante, en las mayores empresas, la formacin completa es una exigen-cia formal para la contratacin.

    Las calificaciones especficas exigidas se asocian en general a plataformas tecno-lgicas utilizadas por los usuarios. En los servicios de subcontratacin, los proveedo-res necesitan estar capacitados en las diferentes tecnologas adoptadas por los clien-tes. La figura 8.1 ejemplifica la relacin entre ncleos de gestin e infraestructura conncleos operacionales especializados. La empresa abandona la organizacin nacionalpara abarcar un conjunto de operaciones o mdulos ubicados en cualquier parte delmundo.

    De esa misma forma, IBM desarrolla un modelo llamado operaciones globalmen-te integradas, que rene profesionales en centros de competencia, es decir grupos depersonas con habilidades especficas, distribuidos por el mundo. En lugar de que cadaunidad de negocio nacional tenga una fuerza de trabajo completa, se convocan perso-nas de los centros, cuando resulta necesario.

    Hoy da, las principales plataformas tecnolgicas adoptadas en el mundo son Co-bol, Java, Visual Basic, XML, Dot.Net y Linux. El Instituto Gartner estima que Javarepresenta el 35% de la programacin utilizada en Internet mundialmente. Otro 35%se basa en la plataforma Dot.Net de Microsoft y el 30% restante se reparte entre sis-temas como Cobol, Linux y Delphi. Se estima que en todo el mundo hay 4,5 millonesde profesionales de Java entre analistas y programadores y un dficit de 2 millones deprofesionales, razn por la cual crece la subcontratacin.12

    La calificacin en una determinada plataforma tecnolgica en general es objetode certificacin. Las certificaciones pueden ser concedidas a empresas, comprobandola capacidad del proceso de software en generar productos de calidad, o certificar di-rectamente al profesional por medio de pruebas de eficiencia previa. Las certificacio-nes profesionales se pueden transformar en un diferencial decisivo, porque son cadavez ms importantes para los empleadores. En el cuadro 8.11 se presentan las princi-pales certificaciones ofrecidas en el mercado mundial.

    Las calificaciones exigidas por la industria de SSI no se refieren slo a aspectostcnicos, principalmente en actividades de subcontratacin. En general, este sectoridentifica tres tipos de habilidades, que necesitan combinarse:

    Capacidad tcnica: formacin tcnica formal, conocimiento de lenguajes y her-ramientas.

    Cdigo cultural: conocimiento de idiomas, postura profesional, capacidad deinteractuar con otros ambientes culturales.

    Habilidad de negocios: dominio de reas de aplicacin, como finanzas, contabi-lidad, procesos industriales, etc.

    12 Valor Econmico de 3/8/06, p. B3.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 285

    Fuente: elaboracin propia.

    Centros de gestinde operacionese infraestructura

    Ncleos de documentaciny capacitacin, call centers

    Fbricasde software

    Ncleos desubcontratacin

    Ncleos de gestinde clientes,

    centros de atencin

    Ncleos de tecnologa

    y soporte

    Figura 8.1

    MODULACIN Y DISTRIBUCIN DE SERVICIOS

    A medida que la expansin de la educacin universitaria de ingenieras e inform-tica habilita nuevos profesionales de TI, los obstculos en la formacin se desplazana otras reas. Para una empresa con actividades en redes internacionales, no bastaque sus profesionales conozcan programacin y anlisis de sistemas. Es imprescindi-ble tambin que dominen otros idiomas (principalmente el ingls) para intercambiarinformacin con socios internacionales. Eso incluye no slo la habilidad lingstica,sino tambin la capacidad de entender cdigos culturales de educacin y comunica-cin. Es necesario que el profesional adopte normas y niveles de calidad, respete pla-zos e inspire confianza en sus interlocutores en el exterior. Las habilidades culturalesson consideradas ms escasas que las tcnicas.

    Con relacin a las habilidades de negocios, se observa una gran carencia de perso-nas calificadas simultneamente en procesos administrativos y en TI. En actividadesde subcontratacin, el cliente no desea slo que la empresa opere sus procesos, sinoque los mejore. As, es necesario encontrar buenos profesionales especializados, quepuedan innovar un proceso usando TI. Por eso, no basta formar tcnicos, sino tambinincluir ingls e informtica en la formacin de profesionales de otras reas, como con-tabilidad y administracin.

    La cuestin salarial es otro aspecto importante relacionado con el mercado profe-sional y con la creacin de oportunidades de empleo. Las comparaciones entre pasesen general son difciles debido a las diferencias en impuestos y cargas sociales, ascomo las frecuentes variaciones cambiarias. Una evaluacin presentada en el estudiode Colombia estima una variacin del 50% en los salarios medios de programadoresentre diferentes pases latinoamericanos, lo cual no llega a configurar una diferenciasignificativa respecto a los salarios vigentes en el resto del mundo.

  • 286 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    SW-CMM

    CMMI

    ISO 9001:2000

    ISO/IEC 27001

    Microsoft SolutionProvider

    Microsoft

    Oracle

    Sun Microsystems

    IBM

    Linux ProfessionalInstitute

    Empresa (socio tran-sitorio de SoftwareEngineering Institute)

    Empresa (socio tran-sitorio de SoftwareEngineering Institute)

    Empresa

    Empresa

    Empresa

    Profesionales

    Profesionales

    Profesionales

    Profesionales

    Profesionales

    Evala la capacidad del proceso de software de laempresa para generar productos de calidad.

    Evala la capacidad del proceso de desarrollo y mante-nimiento de productos de software de la empresa; evolu-cin de los dems modelos CMM.

    Certifica a la empresa en los requisitos del sistema degestin de calidad preconizado por la norma que abarcatodo el proceso de desarrollo del producto, de la pro-duccin, de la gestin de los procesos y del mejoramien-to continuo.

    Certifica los mecanismos de control de seguridad de losactivos de informacin.

    Certificacin dada a empresas que presentan capacidaden el desarrollo de soluciones usando productos de Mi-crosoft.

    Microsoft ofrece la siguiente serie de certificados:Microsoft Certified Systems Administrators (MCSA);Microsoft Certified System Engineering (MCSE);Microsoft Certified Database Administrators (MCDBA);Microsoft Certified Trainers (MCT); Microsoft CertifiedApplication Development (MCAD); Microsoft CertifiedSolution Developers (MCSD); Microsoft Office Specialist.

    Ofrece una serie de certificaciones para los productosOracle, principalmente en administracin de banco dedatos, servidores de aplicaciones Web y desarrollo deaplicaciones.

    Sun ofrece certificaciones para sus productos en las l-neas de almacenamiento, sistema operacional, tecnolo-ga JAVA - J2SE y J2EE (programadores, desarrolladoresy arquitectos).

    IBM ofrece varias certificaciones en sus productos en laslneas de comercio electrnico, DBS, WebSphere, Linux,Lotus, Tivoli y XML.

    Ofrece un certificado de especialista en Linux, segn tresniveles de habilidad (1, 2 y 3).

    Cuadro 8.11

    CERTIFICADOS DE OPERACIONES Y PROFESIONALES DE SOFTWARE

    Certificaciones Quin certifica Resumen de la certificacin

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de Fernandes, A. y D. Teixeira (2004), Fbrica de software: implantao egesto de operaes, So Paulo, Atlas.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 287

    4. Polticas pblicas y privadas para el desarrollo de la industria de SSI

    La importancia del software en el desarrollo econmico y social est relacionada contres tipos de efectos. El primero es que se trata de una industria con mucha aplicacinde conocimientos, de rpido crecimiento y capaz de generar empleos calificados. Se-gundo, transmite conocimientos y tecnologa a toda la economa y la sociedad, benefi-ciando el aumento de productividad. El tercer tipo de efecto es que con el crecimien-to de la subcontratacin deslocalizada se abre la oportunidad de exportaciones. Laformulacin de polticas pblicas y privadas del sector debe partir de los resultadosque se pretende alcanzar y enfocar las deficiencias que limitan el crecimiento de laindustria y la difusin de tecnologas.

    A partir de los diferentes estudios nacionales realizados, en esta seccin se anali-zan polticas pblicas para apoyar estrategias de desarrollo de la industria de soft-ware en Amrica Latina a partir de los siguientes objetivos: 1) generacin de empleoscalificados; 2) exportaciones de software y servicios; 3) aporte tecnolgico a usuarios.Entre los diferentes tipos de empresas, segn el segmento de mercado donde actan,las dimensiones y la forma de insercin internacional, con respecto a las polticas p-blicas, se pueden identificar cuatro tipos de empresa:

    Empresas multinacionales dedicadas a servicios: clasificadas en el Grupo I y enel Grupo II con gran parte de sus operaciones orientada a servicios.

    Empresas multinacionales dedicadas a productos: clasificadas en el Grupo III yen el Grupo II cuyas operaciones se orientan principalmente a productos.

    Empresas nacionales lderes: empresas de capital local que obtuvieron xito enel mercado local y alcanzaron visibilidad en el exterior, se dedican a productoso a servicios.

    Empresas nacionales pequeas y medianas: operan en nichos regionales, secto-riales o se especializan en determinadas soluciones y se dedican a productos oa servicios.

    En el cuadro 8.12 se resume la evaluacin del aporte potencial de los diferentestipos de empresa.

    Polticas para multinacionales dedicadas a servicios

    Las empresas de este grupo son las que ofrecen mayores posibilidades de rendimien-to en trminos de empleo y exportaciones a corto y mediano plazo. Su principal ven-taja en la competencia internacional es la buena reputacin, debido a la confiabilidad,seguridad, conocimiento de tecnolgico y calidad de los servicios prestados. Adems,participan activamente en redes globales, con acceso a nuevas tecnologas y socios es-tratgicos.

    Qu factores hacen que estas empresas inviertan en la regin? En primer lugar,existe inters en explotar el mercado local, principalmente ofreciendo soporte a lasoperaciones de filiales de clientes multinacionales. No obstante, el incentivo del mer-cado local no es suficiente para transformar las operaciones nacionales en exportado-

  • 288 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    ras de servicios. Segn McKinsey (2005a y b), el principal factor que define las deci-siones de ubicacin en la industria de SSI es la disponibilidad de recursos humanoscalificados a costos competitivos. Otros factores complementarios pertinentes son elambiente institucional, la infraestructura, la adaptacin cultural, el rgimen fiscal y laestabilidad poltica. Como la mayora de estos factores no est dentro de la compe-tencia de las polticas sectoriales, sea porque son factores de carcter estructural o dedimensiones polticas ms amplias se entiende que las acciones pblicas y privadasdeben apuntar a mejorar, tanto cuantitativa como cualitativamente, la oferta de re-cursos humanos con las caractersticas exigidas por las empresas.

    Desde el punto de vista fiscal, es necesario analizar las polticas nacionales. Algu-nos pases ya lograron reducir los impuestos de las empresas de SSI, pero en otros elrgimen tributario an es criticado por muchas empresas. En Brasil, por ejemplo, lascargas laborales son la principal preocupacin de los empresarios, porque los impues-tos y contribuciones a la seguridad social sobrecargan el salario nominal en cerca del80%. La informalidad es una solucin adoptada principalmente por las micro y pe-queas empresas, pero no es adecuada para las grandes empresas, que: i) necesitancomprobar el tamao de las operaciones ante sus clientes; ii) se someten a criteriosms rgidos de fiscalizacin laboral; y iii) adoptan normas ms exigentes de responsa-bilidad social. La solucin a este problema que se analiza en este momento es inten-tar que los impuestos no incidan sobre la hoja de pagos sino que se cobren sobre eldesempeo financiero de cada empresa. De esa forma, las empresas de software notendran un costo fijo con carga sobre la mano de obra. En contrapartida, tendranque cumplir metas de capacitacin tcnica y formacin de personal. La ventaja de estapoltica es beneficiar principalmente a las empresas con ITL ms elevado.

    Cuadro 8.12

    SNTESIS DEL POTENCIAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESA DE SSIa/

    Potencial degeneracin Potencial de

    Tipo de empresa de empleos exportaciones Aporte tecnolgico

    EM dedicadas a servicios

    EM dedicadas a productos

    Empresas nacionales lderes

    Pymes nacionales

    Fuente: elaboracin propia.a/ = Alto; = Mediano; = Bajo.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 289

    Polticas para multinacionales dedicadas a productos

    Debido a la estrategia de centralizar el desarrollo de productos en la casa matriz yofrecer paquetes cerrados, el potencial de generacin de empleo y exportaciones delas empresas de software como producto es muy limitado. Segn lo que manifiestanestas empresas, el principal beneficio sera la disponibilidad de tecnologa para usua-rios locales, aunque la naturaleza cerrada y propietaria de los programas perjudiquela transferencia de tecnologas. Pocos pases o regiones se pueden beneficiar indivi-dualmente de una relacin privilegiada con estas empresas dedicadas a actividades detraduccin de programas y prestacin de servicios de soporte.

    Desde el punto de vista de las polticas pblicas, la principal demanda de las em-presas que actan en el rubro de software como producto es que se cumplan las leyesde propiedad intelectual. En todos los pases de la regin se crearon asociacionespara presionar a los gobiernos locales para que adopten normas ms rgidas de pro-teccin de los derechos de autor y orientar la accin de la polica y del sistema judi-cial a combatir la piratera. En general, los gobiernos de origen apoyan estas accionescon amenaza de represalias comerciales, como sucedi con la Lista de vigilancia prio-ritaria de Estados Unidos segn el artculo especial 301.

    Para los gobiernos nacionales, las polticas ms adecuadas como reaccin frente aeste tipo de presin son la promocin del software libre y la negociacin de contra-partidas tecnolgicas locales. Eso incluye la donacin de paquetes con fines educati-vos, apoyo a laboratorios universitarios y procedimientos de cooperacin para la in-clusin digital. Es importante destacar que las empresas que ofrecen aplicacionesempresariales amplan la prestacin de servicios locales y abren perspectivas de ma-yor generacin de empleos. En este caso, aumenta el inters de las empresas por po-lticas de formacin de recursos humanos.

    Polticas para empresas nacionales lderes

    Estas empresas son consideradas las joyas de la corona de la industria de SSI pordos aspectos. En primer lugar, tienen gran potencial de generar empleos, porque tien-den a desarrollar productos y servicios localmente. Por ejemplo, en el caso brasileode Microsiga, de capitales nacionales, emplea 11 personas por milln de dlares factu-rados, mientras que SAP ocupa apenas dos personas por cada cifra igual de ventas.Como trae las soluciones listas desde el exterior, tiene un potencial mucho menor degeneracin local de empleos. En segundo trmino, las empresas de SSI de capital na-cional desarrollan sus productos a partir de las necesidades especficas de las empre-sas locales. Esta relacin ms estrecha entre usuarios y proveedores favorece la difu-sin tecnolgica, porque est ms de acuerdo con el porte y las caractersticas del pasy de los usuarios. Esta relacin se puede ilustrar a partir de los sistemas brasileos deautomatizacin financiera, sector que ha avanzado mucho en Brasil porque haba em-presas locales capaces de desarrollar sistemas propicios para las caractersticas loca-les, como la alta inflacin y el complejo sistema tributario.

    Por su parte, las empresas latinoamericanas de capitales nacionales enfrentanmuchas dificultades para exportar. En general, tienen un tamao relativamente pe-

  • 290 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    queo a nivel global y no son reconocidas en el exterior para sostener sus estrategiascomerciales. La falta de recursos para invertir en el exterior, adems de la falta de co-nocimiento de los mercados, es un obstculo importante. En las operaciones de sub-contratacin, que representan hoy la mayor parte de las exportaciones de servicios,es fundamental el reconocimiento de la capacitacin, confiabilidad y la estabilidaddel proveedor para el negocio. Los altos costos de transaccin presentes en una rela-cin de subcontratacin favorecen a las grandes multinacionales de reputacin sinsospechas.

    Para estimular a las empresas nacionales lderes, se necesitan otras acciones, ade-ms de las exigidas por las multinacionales, como mejorar la oferta de recursos hu-manos y los incentivos fiscales. Eso incluye polticas dirigidas a: i) la oferta de crdi-to para inversiones, tomando en cuenta el carcter intangible de los activos de lasempresas de SSI, que no constituyen el tipo de garanta real exigida por los bancos;ii) los estmulos al desarrollo tecnolgico por medio de incentivos a proyectos deIyD; y iii) el apoyo institucional para exportar, por medio de embajadas y organis-mos oficiales de promocin de las exportaciones.

    Polticas para empresas pequeas y medianas

    Las pequeas y medianas empresas de software se especializan, en general, en deter-minados productos o servicios y actan en estrecha relacin con sus clientes. Frecuen-temente son innovadoras, pero difcilmente estn capacitadas para exportar. La faltade escalabilidad de los recursos humanos afecta su crecimiento porque hay una des-ventaja con relacin a las empresas mayores, en trminos de atraccin de talentos yestabilidad en la situacin de empleo que ofrecen.

    Las polticas de este segmento tienen como objetivo, sobre todo, apoyar el empren-dimiento, la capacitacin y el crecimiento de microempresas y pequeas empresas,adems de estimular su integracin en redes globales que faciliten el acceso a infor-macin, a tecnologas y a mercados internacionales. Entre las medidas ya adoptadas,con mayores o menores efectos, en los pases latinoamericanos estudiados se encuen-tran:

    Apoyo a la creacin de nuevas empresas por medio de subsidios, parques tec-nolgicos e incubadoras tecnolgicas.

    Financiamiento, a partir de lneas de crdito especiales para empresas cuyosactivos son intangibles y que no tienen garantas reales que ofrecer.

    Fomento a fondos de capital de riesgo (venture capital), inversionistas provi-denciales (angel capital) y dems variedades innovadoras de financiamiento.

    Estmulo a proyectos de desarrollo tecnolgico: incentivos fiscales y financia-miento de IyD, cooperacin entre universidad y empresa, becas de estudio,apoyo a certificacin de empresas, a congresos cientficos, etc.

    Prioridades en las compras de servicios de SSI del Estado.

  • AMRICA LATINA EN LA INDUSTRIA GLOBAL DE SOFTWARE Y SERVICIOS 291

    5. Consideraciones finales

    El desarrollo de la industria de SSI en Amrica Latina ha ocurrido de forma esencial-mente espontnea, considerando que hace muy poco tiempo se pusieron en marchapolticas pblicas de estmulo al sector. Las nuevas polticas pueden tener diferentesobjetivos sociales, polticos y econmicos. Desde el punto de vista de la creacin deempleos y exportaciones, las polticas se proponen atraer inversiones de grandes em-presas. Para ello, hay dos factores determinantes en la localizacin de operaciones: loscostos con influencia de la tasa de cambio, los salarios y el tratamiento tributario yla oferta de recursos humanos calificados.

    La tasa de cambio ejerce un papel determinante en la decisin de inversiones delas empresas en operaciones de subcontratacin deslocalizada, en funcin de sus im-pactos sobre los costos de produccin. En Argentina, por ejemplo, la devaluacin delpeso, en 2002, impuls intensamente las exportaciones de SSI, mientras que en Brasilla valoracin del real de los ltimos tres aos hace difcil la ampliacin de las ventasde SSI al exterior. La cuestin cambiaria, sin embargo, tiene un carcter macroeco-nmico y escapa al mbito de las polticas sectoriales.

    La tributacin de las actividades de SSI siempre ha sido poco eficaz porque losproductos son inmateriales y difciles de fiscalizar. En pases donde las cargas labora-les son muy elevadas, se observa un aumento de la informalidad de los profesionales.En las transacciones comerciales donde incide algn tipo de tributo indirecto porejemplo sobre servicios o sobre el valor agregado, las empresas, sobre todo las demenor porte, tienden a desarrollar formas de eludir la tributacin. En transaccionesinternacionales, la fijacin de precios de transferencia de software y servicios entreempresas y pases escapa al control de las autoridades fiscales, por ejemplo: una em-presa puede exportar una nica copia de software y reproducirla para los dems clien-tes en el pas de destino. Los servicios prestados en diferentes filiales de una mismaempresa pueden ser administrados de forma que los ingresos figuren en pases dondelos regmenes tributarios son ms favorables. Por eso, los datos oficiales de exporta-ciones e importaciones suelen ser subestimados. En sntesis, la eliminacin de impues-tos a las exportaciones es una medida poltica prctica y objetiva que contribuye a es-timular y formalizar estas actividades sin incurrir en una renuncia fiscal

    Las polticas de educacin y desarrollo de infraestructura tcnica y cientfica sonprobablemente las de mayor potencial para el desarrollo del sector a mediano y largoplazo. Ningn pas puede aspirar a un rol importante en la industria global de SSI sinfuertes inversiones en la formacin de recursos humanos. El eje de estas polticasdebe ser no slo el aumento de la oferta y el mejoramiento de calidad de los cursostcnicos superiores, sino que es necesario tambin preparar y motivar a los jvenespara el estudio de TI y ampliar la base potencial de profesionales. En Argentina, porejemplo, hay una campaa reciente que estimula los jvenes a cursar carreras vincu-ladas a la informtica. Para eso, hay que mejorar el nivel de educacin en disciplinascomo matemtica, informtica e ingls en las escuelas secundarias.

    El mercado de trabajo muestra que profesionales calificados en TI encuentranocupaciones formales, crean nuevas empresas o actan de forma independiente junto

  • 292 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    a clientes. Es difcil que la inversin en formacin de recursos humanos en esta reasea fuente de un gran nmero de desempleados, como ocurre en muchas otras carre-ras. Por eso, se trata de una inversin que tendr un beneficio seguro para la autori-dad pblica, aunque exista posibilidad de evasin de talentos.

    Los programas de educacin en SSI se deben asociar a las estrategias nacionalesde desarrollo del sector. En los pases ms populosos, como Mxico y Brasil, la dispo-nibilidad de recursos humanos puede sostener una eventual estrategia de atraccinde operaciones con alta densidad de trabajo. Para ello, es importante motivar estu-diantes hacia la educacin tcnica, reducir cargas laborales y ofrecer diferentes for-mas de capacitacin, incluso a distancia, para masificar la oferta de profesionales. Yaen pases con menor escalabilidad de oferta y que alcanzaron un nivel ms elevadode exportaciones de software, como Uruguay y Costa Rica, la estrategia de desarro-llo debe hacer especial nfasis en agregar valor. Sin embargo, todos necesitan ponerel acento en la formacin de recursos humanos de alto nivel, invertir en actividadesde investigacin y estimular la cooperacin internacional.

  • Bibliografa

    ACTI (Asociacin Chilena de Empresas de Tecnologa de Informacin) (2006), Sondeo reali-zado a empresas miembro de ACTI y GECHS sobre oportunidades y dificultades de la in-dustria nacional para proyectarse al extranjero, Santiago de Chile, noviembre.

    Adler, E. (1987), The Power of Ideology. The Quest for Technological Autonomy in Argentinaand Brazil, Berkeley, University of California Press.

    ADVA (Asociacin de Desarrolladores de Videojuegos Argentina) (2004), Industria de desa-rrollo de videojuegos en Argentina (en lnea) http://www.adva.com.ar.

    ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin) (2003), La brecha digital y sus repercu-siones en los pases miembros de la ALADI, Estudio 157, Montevideo, 30 de julio.

    Albornoz, I. (2006), Software para el sector agropecuario, Buenos Aires, Littec.

    Alfaro, T. y otros (2004), Software cluster in Uruguay, Cambridge, Massachusetts, HarvardBusiness School, indito.

    Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (2003), 2003 Special 301 Filing: Colombia(en lnea) http://www.iipa.com/rbc/2003/2003SPEC301COLOMBIA.pdf

    lvarez, V. y C. Lillo (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Chile,documento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de soft-ware en Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina yel Caribe (Cepal).

    AMITI (Asociacin Mexicana de la Industria de Tecnologas de Informacin (2005), VisinMxico 2020. Polticas pblicas para el uso adecuado de las tecnologas de informacin ycomunicacin para construir el Mxico competitivo que todos deseamos (en lnea) www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Documentos%20Descargables/Doc_PP_vision_Mexico_2020_resumen.pdf

    . (2001), La industria del software en Mxico: perspectivas (en lnea) www.amiti.org.

    Aprea, G. (2006), Los maestros frente a la sociedad del conocimiento, La informtica en laArgentina. Desafos a la especializacin y a la competitividad, J. Borello, V. Robert y G. Yo-guel (eds.), Buenos Aires, Prometeo Libros.

    Arcibugi, D. y S. Iammarino (2001), The globalization of technology and national policies,The Globalizing Learning Economy, D. Arcibugi y B. Lundvall (eds.), Nueva York, OxfordUniversity Press.

    Arrow, K. (1973), Higher education as a filter, Journal of Public Economics, Vol. 2, N 3,Amsterdam, Elsevier.

  • 294 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    Aspray, William, Frank Mayadas y Y. Moshe (eds.) (2006), Globalization and offshoring ofsoftware. A report of the ACM Job Migration Task Force (en lnea) www.acm.org/globalizationreport/foreword.pdf.

    A.T. Kearney (2005), Making offshore decisions: AT Kearneys 2004 offshore location attrac-tiveness index (en lnea) http://www.atkearney.com/main.taf?p=5,3,1,75.

    Azpiazu, D., E. Basualdo y H. Nochteff (1990), Los lmites de las polticas industriales en unperodo de reestructuracin regresiva: el caso de la informtica en la Argentina, Desarro-llo econmico, Vol. 30, N 118, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Econmico y Social,julio-septiembre.

    Banco Central (s/f), Censo de capitales extranjeros en Brasil (en lnea) http://www.bacen.gov.br/?INVED.

    Banco de la Repblica (2006), Informes econmicos/vademcum de mercados 2005/2006,documento de trabajo, Montevideo, indito.

    Banco Mundial (2006), Information and Communications for Development. Global Trends andPolicies, Washington, D.C.

    BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior) (2001), Industria del software. Anlisisy recomendaciones, Mxico, D.F.

    Basave, Jorge y otros (Coords.) (2005), Globalizacin y alternativa incluyentes para el sigloXXI, Mxico, D.F., Porra.

    Bastos Tigre, P. (2005), Outsourcing em tecnologias da informao e da comunicao: oportu-nidades para a Amrica Latina, Latin America Trade Network, septiembre.

    Bazdresch, Luis Miguel (2006), Estudio para el sistema de inteligencia tecnolgica empresa-rial de embedded software para el sector telecomunicaciones, Guadalajara, Jalisco, Fun-dacin Mxico Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), indito.

    BCC (Business Communications Company) (2004), Future of Embedded System Technology,Wellesley, indito.

    BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2006),The Emergence of New Successful ExportActivities in Uruguay, IADB Project - Latin American Research Network, M. Snoeck M.(coord.), Washington, D.C., octubre, borrador.

    Bitrn Eduardo (2004), Sistema Nacional de Innovacin: Chile, Santiago de Chile, FundacinChile.

    Borello, J. y otros (2006),Competencias tecnolgicas de los trabajadores informticos argenti-nos. Ms all de las restricciones de demanda y oferta, La informtica en la Argentina.Desafos a la especializacin y a la competitividad, J. Borello, V. Robert y G. Yoguel (Eds.),Buenos Aires, Prometeo Libros.

    Bour, J.L. (1985), La terciarizacin del empleo en la Argentina: el sector de servicios a lasempresas, Buenos Aires, indito.

    BRASSCOM (2005a), Desenvolvimento de uma agenda estratgica para o setor de TI offshoreoutsourcing, Sumrio-texto.

    . (2005b), Desenvolvimento de uma agenda estratgica para o setor de TI offshore out-sourcing (en lnea) http://www.brascom.org.br/content/view/full/154.

  • BIBLIOGRAFA 295

    Brassiolo, P., P. Nahirak y H. Ruffo (2006), Uso y adopcin de tecnologa informtica en elmercado laboral de Argentina, XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Econo-ma Poltica, Salta, noviembre.

    Brown, D. y S. Wilson (2006), 50 Best Managed Global Outsourcing Vendors (en lnea) http://www.sourcingmag.com/content/c060712a.asp

    Brum, F. (2001), Telecomunicaciones: motor para un desarrollo tecnolgico?, documentopresentado en el Seminario Telecomunicaciones: aportes hacia una poltica de Estado,Montevideo.

    . (1999), La globalizacin y el palo enjabonado, Buenos Aires (en lnea) www.espectador.com/perspectiva/entrevistas/ent0112072a.htm

    BSA (Business Software Alliance) (2000), Opportunities and Growth: a Vision for the Future,2000-2005, Washington, D.C., junio.

    . (s/f), Resumen legislativo (en lnea) http://www.bsa.org/colombia/events/Legislacion-al-Derecho-de-Autor.cfm

    CANIETI (Cmara Nacional de la Industria Electrnica, de Telecomunicaciones y Tecnologasde la Informacin (2003), Primer Foro de la Industria del software en Jalisco, Mxico, D.F.

    Carmel, E. (2003a), Taxonomy of new software exporting nations, Electronic Journal onInformation Systems in Developing Countries, Vol. 13, N 2, Washington, D.C. (en lnea)www.ejisdc.org/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/76/76

    . (2003b), The new software exporting nations: success factors, Electronic Journal onInformation Systems in Developing Countries, Vol. 13, N 4, Washington, D.C. (en lnea)www.is.cityu.edu.hk/research/ejisdc/vol13/v13r4.pdf

    Carnegie Mellon (2006), Process Maturity Profile. CMMI-2005 End-Year Update, Pittsburgh,Carnegie Mellon University, marzo.

    Carrillo, Jorge y Alfredo Hualde (1997), Maquiladoras de tercera generacin. El caso deDelphi-General Motors, Comercio exterior, Vol. 47, N 9, Mxico, D.F., Banco Nacional deComercio Exterior, septiembre.

    Casaburi, G., P. Nahirak y P. Dieguez (2003), Formacin profesional en tecnologas de la In-formacin en Argentina, Revista Novedades, Crdoba, IERAL/ Fundacin Mediterrnea.

    Casalet, Mnica (2005),La construccin institucional: un desafo en la agenda del desarrollo,El camino latinoamericano hacia la competitividad. Polticas publicas para el desarrollo pro-ductivo y tecnolgico, B. Garca, M. Cimoli y C. Garrido (Eds.), Mxico, D.F., Siglo XXI/UAM.

    Castillo, V. y otros (2006), La creacin de nuevas empresas durante la etapa post-convertibilidad(2003-2005): impacto sobre el empleo asalariado registrado, Buenos Aires, Direccin Gene-ral de Estudios y Estadsticas Laborales Subsecretara de Programacin Tcnica y EstudiosLaborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

    Centro Nacional de Consultora (2002), Perfil del mercado nacional de la industria del soft-ware y tecnologas informticas relacionadas ISTIR, indito.

    Cepal (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2003), Los caminos hacia unasociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe, serie Libros de la Cepal, N 72

  • 296 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    (LC/G.2195/Rev.1-P), Santiago de Chile. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta:S.03.II.G.09.

    Comercio exterior (2005), La industria de software, Vol. 55, N 9, Mxico, D.F., Banco Nacio-nal de Comercio Exterior, septiembre.

    COMPTIA (Computing Technology) (2005), El papel fundamental de la industria del softwareen el crecimiento econmico. Foco: Colombia (en lnea) http://www.softwarechoice.org/download_files%5CColombia_Policy.pdf.

    CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin) (2006a), Chile Springboard for IT busi-ness in Latin America, Santiago de Chile.

    . (2006b), Programa de trabajo Subdireccin TIC, Santiago de Chile, InnovaChile.

    Correa, C. (1996), Strategies for software exports from developing countries, World Development, Vol. 24, N 1, Amsterdam, Elsevier.

    Chudnovsky, D. y A. Lpez (2002), Policy competition for FDI: the global and regional dimen-sions, Trade Negotiations in Latin America. Problems and Prospects, D.Tussie (ed.), NuevaYork, Palgrave.

    Chudnovsky, D., A. Lpez y S. Melitsko (2001), El sector de software y servicios informticosen la Argentina. Situacin actual y perspectivas de desarrollo, Documento de trabajo, N27, Buenos Aires, Centro de Investigaciones para la Transformacin (CENIT).

    Dabat, Alejandro y Sergio Ordez (2007), Revolucin informtica, nuevo ciclo industrial y di-visin internacional del trabajo, Mxico, D.F., Instituto de Investigaciones Econmicas/Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Dabat, Alejandro, Sergio Ordez y Miguel ngel Rivera (2005), La reestructuracin delcluster electrnico de Guadalajara (Mxico) y el nuevo aprendizaje tecnolgico, Proble-mas del desarrollo, Vol. 36, N 143, Mxico, D.F., Instituto de Investigaciones Econmicas,octubre-diciembre.

    DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica) (2005), Ingresos y gastos2005, Bogot, D.C.

    . (2003), Modelo de la medicin de las tecnologas de la informacin y las comunica-ciones (en lnea) http://www.dane.gov.co

    Darscht, P. (2005), El desarrollo de software en Uruguay: cul es el siguiente paso?,Montevideo.

    DATANALISIS (2005),Estudio de la industria del software en Colombia 2005, Documento detrabajo, Bogot, D.C., indito.

    DCosta, Anthony (2004), The Indian software industry in the global division of labour, Indiain the Global Software Industry. Innovation, Firm Strategies and Development, A. DCostay E. Sridharan (eds.), Londres, Palgrave Macmillan.

    De Hoyos, M. (2006), Software libre en Argentina: creciendo sin prisa pero sin pausa (enlnea) http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/809.

    Dmitruk, A.E. (2006), Documento marco de la comisin de electrnica del foro TICs, Forosde Competitividad, Buenos Aires, Secretara de Industria, Comercio y Pequea y MedianaEmpresa.

  • BIBLIOGRAFA 297

    Edelman, A., J. Regent y L. Veiga (2002), Recomendaciones para multiplicar el desarrollo deproductos y servicios en el rea de las tecnologas de la informacin, Montevideo,Universidad de Montevideo, Consorcio Asesor Empresarial (CAE), septiembre.

    Ellerbracke, Sergio y Elba Lomel (2002), Anlisis de la evolucin (1971-2001) y tendencias(2002-2005) de los programas de informtica y computacin en Mxico, Prosoft (en lnea)www.economia.gob.mx

    EMG Consultores (2006), Cuenta satlite de tecnologas de informacin y comunicacin enChile, Santiago de Chile (en lnea) http://www.agendadigital.cl/aws00/servlet/aawsconver?2,,501997.

    Endeavor Uruguay (2004), Estudio de caso: Memory Computacin, Montevideo, octubre.

    Erbes, A., V. Robert y G. Yoguel (2006). El sendero evolutivo y potencialidades del sector desoftware en Argentina, La informtica en la Argentina. Desafos a la especializacin y a lacompetitividad, J. Borello, V. Robert y G. Yoguel (Eds.), Buenos Aires, Prometeo Libros.

    Failache, C., L. Muinelo y A. Hounie (2004), La industria de software y servicios informticosen Uruguay, Estudios de competitividad sectorial. Tecnologas de la informacin enUruguay, Convenio BID-Instituto de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas, Univer-sidad de la Repblica, Montevideo, octubre.

    Farrell, D. y otros (2005a), The Emerging Global Labor Market: Part I -The Demand forOffshore Talent in Services, McKinsey & Company.

    . (2005b), The Emerging Global Labor Market: Part II-The Supply of Offshore Talent inServices, McKinsey & Company.

    Febraban (Federaco Brasileira de Bancos) (2006),Dados do setor (en lnea) www.febraban.org.br/Arquivo/Servicos/Dadosdosector/2006/item16.asp

    Fedesoft (Federacin Colombiana de la Industria del Software y Tecnologas Relacionadas)(2006), Importancia de la industria de software a nivel mundial, Bogot, D.C., 16 demarzo.

    . (s/f), Descripcin del sector de software (en lnea) http://cic.puj.edu.co/wiki/lib/exe/fetch.php?id=materias%3Ais1&cache=cache&media=materias:sistemas_operativos:fede_is1.pdf.

    Fernndes, A. y D. Teixeira (2004), Fbrica de software: implantao e gesto de operaes, SoPaulo, Atlas.

    Frost & Sullivan (2004), Fazendo o outsourcing de TI dar certo: os grandes consumidores deTI na Amrica Latina compartilham suas experincias e mostram como ter suceso naimplementao do outsourcing de TI.

    Fundacin Chile (2004), Capacidades de gestin de las empresas de software, Mara TeresaVillarroel, Santiago de Chile.

    Gallart, M. y C. Jacinto (1995), Competencias laborales: tema clave en la articulacin educa-cin-trabajo, Boletn de la Red Latinoamericana de Educacin y Trabajo, ao 6, N 2, Bue-nos Aires, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/Centro de Estudiosde Poblacin (CIID/CENEP).

    Garca, Jos Mara Benito (2005), El mercado del videojuego, unas cifras, cono 14, Revistade Comunicacin y Nuevas Tecnologas, N 7, Madrid (en lnea) http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/Jose%20Maria%20Benito.pdf

  • 298 DESAFOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN AMRICA LATINA

    Garca de Fanelli, A. (2001), Los estudiantes universitarios en la Argentina: perfil e insercinpor carrera, Estudiantes y profesionales en la Argentina, A. Jozami y E. Snchez Martnez(Comps.), Buenos Aires, Ed. Universidad de Tres de Febrero.

    Gartner (2005a), Gartner says increased demand for business process outsourcing to create asellers market in 2005, 29 de marzo (en lnea) http://www.gartner.com/pres_releases/pr2005.html

    . (2005b), Gartner says worldwide IT services revenue grew 6.7 percent in 2004 (enlnea) http://www.gartner.com/pres_releases/pr2005.html

    . (2005c), Gartner Symposium ITxpo 2005 (Orlando, 16 al 21 de octubre).

    GECHS (Grupo de Empresas Chilenas de Software A.G.) (2006),Cuarto diagnstico industrianacional de software y servicios, Santiago de Chile, Grupo de Empresas Chilenas de Soft-ware A.G./Escuela de Ingeniera de la Universidad de Via del Mar (en lnea) http://www.gechs.cl

    . (2004), Tercer diagnstico industria nacional de software y servicios, Santiago deChile, Grupo de Empresas Chilenas de Software A.G./Instituto Internacional para la Inno-vacin Empresarial de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara, diciembre.

    Giarratana, M., A. Pagano y S. Torrisi (2004), The role of multinational firms in the evolutionof the software industry in India, Ireland and Israel, documento presentado en la DRUIDSummer Conference (Elsinore, 14 al 16 de junio).

    Gonzlez, I. (2007), Oportunidades y desafos de la industria de software en Uruguay, docu-mento preparado para el proyecto Oportunidades y desafos de la industria de softwareen Amrica Latina, Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe (Cepal).

    Gonzlez, I. y C. Villalba (2005), Un sistema de innovacin biotecnolgico para el sectoragropecuario uruguayo, tesis de grado, Montevideo, Facultad de Ciencias Econmicas yAdministracin, Universidad de la Repblica.

    Green, Roy y otros (2001), The boundaryless cluster. Information and communication tech-nology in Ireland, Innovative Clusters: Drivers of National Innovation System, Pars,Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos.

    Gutirrez, R.M.V. y P.V.M. Alexandre (2004), Complexo electrnico: introduo ao software,BNDES setorial, N 20, Ro de Janeiro, Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social(BNDES), septiembre.

    Heeks, R. y otros (2000), Synching or sinking: trajectories and strategies in global softwareoutsourcing relationships, Development Informatics Working Paper Series, N 9, Manches-ter, University of Manchester.

    Herrera, Gonzalo (2005), Nueva institucionalidad: fomento a la innovacin para la competi-tividad, Santiago de Chile, septiembre.

    Hualde, Alfredo (2006), Claroscuros del aprendizaje en la maquiladora de la frontera norte:empresa, mercado de trabajo y territorio, La emergencia de dinmicas institucionales deapoyo a la industria maquiladora de Mxico, Daniel Villavicencio (Coord.), Mxico, D.F.,Universidad Autnoma Metropolitana.

    . (2005), La educacin y la economa del conocimiento: una articulacin problemti-ca, Revista de la Educacin Superior, N 136, Mxico, D.F.Asociacin Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), octubre-diciembre.

  • BIBLIOGRAFA 299

    Hualde, Alfredo y Redi Gomis (2004), La construccin de un cluster de software en la fron-tera noroeste de Mxico, Revista Frontera Norte, Vol. 16, N 32, Mxico, D.F., Colegio dela Frontera, julio-diciembre

    Hyder, Elaine B., Keith Heston y Mark Paulk (2004), Model overview, The eSourcing Capa-bility Model for Service Providers (eSCM-SP), Pittsburgh, Carnegie Mellon University.

    IDC (2006), Cifras gasto en mercados verticales.

    . (2005), Brazil Network and Management Services, So Paulo.

    . (2001), Desarrollo de software en Chile y Amrica Latina (Resumen Ejecutivo),Santiago de Chile, diciembre.

    INDEC/SECYT (Instituto Nacional de Estadstica y Censos/Secretara de Ciencia y Tecnologa)(2006), Encuesta Nacional a Empresas sobre Innovacin, I+D y TIC, Buenos Aires, octubre.

    INDEC/SECYT/CEPAL (Instituto Nacional de Estadstica y Censos/Secretara de Ciencia y Tec-nologa/Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2003),Segunda EncuestaNacional de Innovacin y Conducta Tecnolgica de las Empresas Argentinas, Serie estu-dios, N 38, Buenos Aires.

    INEP (Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales) (2005), Censo da Edu-cao Superior 2004: Resumo Tcnico, Brasilia, diciembre.

    . (2004), Censo da Educao Superior 2003, Brasilia

    Instituto Uruguay XXI (1996), El ABC de las zonas francas en el Uruguay (en lnea) www.espectador.com/uruguayos/uruguay/espanol/downloads/inversiones/ABC.pdf

    IPAIT (Asociacin Internacional de Parlamentarios para la Tecnologa de la Informacin)(2005), As tecnologias da informao a servio da incluso social: o panorama brasileiro, IIIAsamblea General de la Asociacin Internacional de Parlamentares para las Tecnologasde la Informacin, Braslia, junio.

    Jesus, L. (2005), Tercerizao de servios de tecnologia da informao e servios habilitadospor tecnologia da informao: conceitos generais e a tercerizao via Fbrica de Software,Ro de Janeiro, Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ).

    Kantis, H. (2005), Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Ar-gentina, Buenos Aires, septiembre.

    Kantis, H., P. Angelelli y F. Gatto (2001), Nuevos emprendimientos y emprendedores: de qudepende su creacin y supervivencia? Explorando el caso argentino (en lnea) http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2001%20