the ohb times 018 avc

2
Un Pedazo de la Historia 1959: Ite Boerema (Holanda) publica “Vida sin Sangre” ContinuaraAVC (ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL) La OHB previene el daño cerebral a futuro, mejorando la oxigenación cerebral mejorando del edema cerebral y la inflamación neuronal. La OHB previene la formación de coágulos de sangre reduciendo la viscosidad y la agregación plaquetería. El éxito de OHB después del AVC (fase aguda) o en etapas posteriores (fase crónica) se debe a lo siguiente: Reduce la posibilidad de recaídas. Mejora las funciones mentales incluyendo el habla. Mejora la memoria. Mejora la movilidad y la función motora. Mejora la sensibilidad. Mejora el control del intestino y la vejiga. Alivia los espasmos musculares y aumenta la fuerza muscular. Mejora el balance al caminar. Incrementa la capacidad de ejercitarse. Los síntomas de un accidente cerebro vascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivo motores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes: Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara ( hemiparesia / hemiplejía ). Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible.(afasia) Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación. Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas. Pérdida de la visión en uno o ambos ojos. Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente. No obstante, numerosos cuadros de AVC de baja intensidad y duración pasan inadvertidos porque la sintomatología pasa inarvertida: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobre avisó de la patología subyacente de una forma precoz. Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del AVC pueda alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Otro grupo que se ve afectado luego de un AVC son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de la orientación sobre la mejor manera para acompañar a la persona que se está recuperando de su afectación cerebral.

Upload: ohb-punto-azul-camara-hiperbarica

Post on 25-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: The ohb times 018 avc

Un Pedazo de la Historia

•1959: Ite Boerema (Holanda) publica

“Vida sin Sangre”

Continuara…

AVC (ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL)

La OHB previene el daño cerebral a futuro, mejorando la oxigenación cerebral mejorando del edema cerebral y la inflamación neuronal.

La OHB previene la formación de coágulos de sangre reduciendo la viscosidad y la agregación plaquetería.

El éxito de OHB después del AVC (fase aguda) o en etapas posteriores (fase crónica) se debe a lo siguiente:Reduce la posibilidad de recaídas.Mejora las funciones mentales incluyendo el habla.Mejora la memoria.Mejora la movilidad y la función motora.Mejora la sensibilidad.Mejora el control del intestino y la vejiga.Alivia los espasmos musculares y aumenta la fuerza muscular.Mejora el balance al caminar.Incrementa la capacidad de ejercitarse.

Los síntomas de un accidente cerebro vascular son muy variados en función del área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores, pasando por los síntomas sensitivo motores. Los más frecuentemente diagnosticados son los siguientes:Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara ( hemiparesia / hemiplejía ).Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible.(afasia)Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.

No obstante, numerosos cuadros de AVC de baja intensidad y duración pasan inadvertidos porque la sintomatología pasa inarvertida: parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación, etc. No sería muy descabellado decir que son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia, porque ponen sobre avisó de la patología subyacente de una forma precoz.

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes como la espasticidad, para que el sobreviviente del AVC pueda alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus actividades habituales. Otro grupo que se ve afectado luego de un AVC son los familiares y amigos de la persona quienes requieren de la orientación sobre la mejor manera para acompañar a la persona que se está recuperando de su afectación cerebral.

Page 2: The ohb times 018 avc

OHB PUNTO AZUL

Síguenos en FacebookOHB PUNTO AZUL CAMARA

HIPERBARICA

Síguenos en Twitter@ohbpuntoazul

www.ohbpuntoazul.com.mx

Rio Mississippi #323-C, Col. Del Valle, Tel. 83784421

Cuatro intoxicados en Porreres y Son Servera al inhalar el humo del brasero

L.M. PALMA La ola de frío que azota Balears también causó daños personales. Cuatro personas sufrieron el fin de semana síntomas de intoxicación de monóxido de carbono tras inhalar el humo desprendido del brasero. Las víctimas fueron tratadas con éxito en la cámara hiperbárica de la Clínica Juaneda.Así, una pareja de 25 y 24 años acudió a urgencias tras sufrir una intoxicación por el humo de un brasero en una vivienda situada en la calle General Barceló de Porreres. El incidente había ocurrido en una pequeña habitación de unos nueve metros cuadrados. El hombre tenía mareos y sufrió dos pérdidas de conocimiento. Mientras, su pareja sufrió desvanecimientos, dolor de cabeza y náuseas.En primera instancia, fueron atendidos en el Hospital de Manacor. Dados los síntomas evidentes de intoxicación que presentaban, fueron trasladados la tarde del domingo hasta la cámara hiperbárica de la Clínica Juaneda para ser atendidos.Durante tres horas, a los pacientes se les administró oxígeno a una presión de tres atmósferas, equivalente al que se respira en el agua a una profundidad de 20 metros. El oxígeno respirado al triple de presión de lo normal provocó que eliminaran rápidamente el gas tóxico de la sangre.Igualmente, en la tarde del domingo tuvo que ser tratada en la cámara hiperbárica de la Clínica Juaneda otra pareja intoxicada con el humo de un brasero en Son Servera. Las víctimas, de 20 y 21 años, sufrieron el accidente mientras estaban durmiendo en una vivienda de la calle Ciutat de la localidad. Su sangre quedó limpia de monóxido de carbono tras tres horas de tratamiento con oxígeno a tres atmósferas de presión.Por otra parte, un hombre de 58 años apareció muerto junto a una estufa en una vivienda abandonada situada en las inmediaciones del hospital Sant Joan de Déu de Palma. La Policía Nacional se desplazó hasta el lugar para averiguar las causas de la muerte. La autopsia determinó que había sufrido un edema pulmonar agudo.

Phelps con cámara hiperbárica para ayudar a la recuperaciónSports illustratedNUEVA YORK - Michael Phelps es un atleta mas que utiliza una cámara hiperbárica para ayudar a su recuperación de la formación.La medallista olímpico de 16, dijo el miércoles que había estado recurriendo a esta terapia durante casi un año. El nadador de 26 años de edad, se percató de que se recuperó de los entrenamientos mejor cuando se entrenó en la altura, por lo que está tratando de un dispositivo que simula."Hemos sido capaces de darnos cuenta que después de ir a Colorado Springs tantas veces esto es algo que me ayuda a recuperarme mas rápido", dijo Phelps. “Y eso es algo que es tan importante para mí”Phelps se prepara para lo que dice serán sus Juegos Olímpicos de finales de este verano en Londres. Él ganó un récord de ocho medallas de oro en Beijing en 2008.Las Cámaras Hiperbáricas son utilizadas por muchos atletas para replicar a gran altitud y las condiciones de aumentar los niveles de oxígeno-ricos en los glóbulos rojos. Se han vuelto muy popular entre los jugadores de la NFL tratando de acelerar su recuperación de las lesiones.En 2006, el comité de ética de la Agencia de Antidopaje Mundial gobernó que tales cámaras realzan el funcionamiento y violan " el espíritu de deporte, " pero el comité ejecutivo se abstuvo de añadirlos a su lista de sustancias prohibidas y métodos, en cambio la petición para estudios para mirar más lejos en implicaciones de salud.

Peligran pescadores en Sinaloa13-Ago-2007).- El descubrimiento de un banco de callo de hacha ha ocasionado la muerte de cinco pescadores y malestares a otros 60, ya que descienden a unos 24 metros de profundidad en el mar y emergen sin tener los cuidados necesariosPor la ola fúnebre que ha provocado, ya le dicen el "banco de la muerte".Y es que atraídos por las ganancias que deja el callo de hacha, en promedio 2 mil 500 pesos al día, pescadores de Nayarit, Baja California, Sonora, Baja California Sur y de Sinaloa acuden deslumbrados a las costas del puerto de Teacapán, municipio de Escuinapa.Calculan que el banco mide 50 kilómetros, aproximadamente desde el poblado de Chametla, en Sinaloa, hasta Cuautla, en Nayarit, y está aproximadamente a 24 metros de profundidad en el mar.Antes de que se conociera, después del primer trimestre del año, alrededor de 30 embarcaciones salían todos los días a la captura de callo de hacha, pero cuando se descubrió la cifra subió a 100, incluso pescadores de otros estados.Sin embargo, luego del fallecimiento de cinco de los buzos por descompresión, la cifra de buscadores de "oro blanco" ha disminuido a la mitad.El mes de julio fue fatal para los pescadores, ya que la descompresión ocasionó la muerte de cinco que no hicieron caso a las reglas para extraer callo y preservar su salud. Los hombres permanecieron bajo el agua hasta s is horas y salieron en un lapso de hora y media sin hacer paradas.Uno de los casos ocurrió el 6 de julio cuando murió Carlos Arturo Gómez, originario de Mazatlán, Sinaloa; el 12 de julio pereció Martín Virgen Ceja, del Palmar de Cuautla, Nayarit; el 21 de julio, Gerardo Ibarra García, e San Cayetano, Nayarit; ese mismo día falleció Ermenegildo Ramírez, de Ensenada, Baja California, y el último caso es el de Rodrigo Medina Inzunza, de 32, quien radicaba en San Carlos, Baja California Sur.Miguel Ángel Camacho Zamudio, jefe de la Sexta Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud, explicó que la descompresión es ya un problema de salud en Sinaloa y puede ocasionar hasta embolias cerebrales."Han fallecido cinco buzos debido a que duran incluso hasta seis horas abajo cuando el límite son dos horas, además los fallecidos presentaban, algunos de ellos, síntomas de estar enfermos, obesidad, pero principalmente ran inexpertos en la búsqueda del callo, por lo que no tomaron las precauciones y murieron. No hay otra razón", señaló el funcionario.La preocupación por las muertes de los buzos ha llegado incluso a la Secretaría de Marina, tanto que en el Hospital Naval, explica la Teniente Alma Rosa Juárez, están capacitando a los pescadores sobre cómo realizar la a tividad y el tiempo que deben de permanecer bajo el agua sin arriesgar su vida."Les explicamos el daño que se pueden ocasionar de hacer lo contrario, pues pueden morir", dijo.El Hospital Naval ofrece atención a los buzos que sufren descompresión, pues cuenta con una cámara hiperbárica en la que se encierra al paciente para que se recupere.Desde que el buzo se siente mal, inmediatamente recibe primeros auxilios y se le traslada a Mazatlán, donde lo meten a la cámara hiperbárica.