tics y sociedad 1

Download TICS y Sociedad 1

If you can't read please download the document

Upload: meduardo03

Post on 18-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las Tics

TRANSCRIPT

  • Sebastin Rovira

    Unidad de Innovacin y Nuevas Tecnologas DDPE, CEPAL

  • Para analizar los determinantes, caractersticas e impactos de las actividades de innovacin y difusin tecnolgica, el uso de los microdatos constituye un elemento fundamental y un prominente campo de estudios. En particular, estudios de acceso, uso, difusin e impacto de las TIC en los diferentes agentes y actores econmicos individuos, hogares, firmas puede dar luz sobre el diseo, evaluacin y la implementacin de las polticas pblicas adecuadas en la materia.

    El acceso a las TIC no es igualmente distribuido entres los pases ni al interior de los mismos, por lo que los beneficios potenciales de su incorporacin no se distribuye igualmente entre los diferentes grupos de la poblacin.

    El impacto potencial de las TIC no es ni automtico ni se extiende a todos los individuos.

    Las TIC representan un gran potencial para la reduccin de las diferencias econmicas y sociales, pero depende tambin de las desigualdades econmicas y sociales pre-existentes. Por lo tanto, la poltica pblica debera promover el rol positivo de las nuevas tecnologas

    TIC, acceso uso e impacto de las nuevas

    tecnologas

  • El por qu del anlisis de los microdatos para

    analizar el acceso, uso e impacto de las TIC

    La evidencia emprica respecto a los determinantes y canales de difusin de la tecnologa y el conocimiento en Amrica Latina es escasa. An subsisten importantes brechas y aspectos para analizar que permitan entender la innovacin y el uso de las TIC a nivel individual, de los hogares y de las firmas.

    La innovacin y el cambio tcnico es un proceso no lineal, complejo, donde participan diversas fuentes y actores, sujeto a un alto nivel de incertidumbre y que se caracteriza por la acumulacin de aprendizaje.

    Existen muchos agentes e instituciones que participan directa e indirectamente en el proceso, siendo la interaccin y links entre los agentes un elemento central y determinantes en los procesos y capacidades de innovar.

    Una mejor comprensin del fenmeno constituye un aspecto clave para el desarrollo y aplicacin de polticas TIC ms inclusivas y efectivas.

  • Entonces,

    El libro intenta avanzar en la comprensin de la dinmica de la evolucin de las TIC, produciendo evidencia emprica respecto a su potencial uso y promocin del desarrollos econmico y social

    9 artculos economtricos se organizan en 2 sesiones a lo largo del estudio: Seccin A: evidencia sobre la difusin de las TIC a nivel de los hogares

    en 7 pases latinoamericanos: Brasil, Chile, Costa Rica, Mxico, Paraguay, El Salvador y Honduras (comparacin cross-country, basado en datos harmonizados del OSILAC Online Statistical Information System, que compila indicadores de las Encuestas Nacionales de Hogares en Amrica Latina).

    Seccin B: presenta resultados empricos respecto al impacto de las TIC a nivel de la performance de las firmas en 5 pases de la regin: Argentina, Chile, Colombia, Per y Uruguay. Estos estudios no son comparables y son especficos para cada pas debido a las particularidades de cada Encuesta Nacional de Innovacin.

    La implementacin de tcnicas economtricas y estadsticas a partir de los microdatos (National Household Surveys y National Innovation Surveys) constituye un marco de anlisis fundamental para el estudio de dicho fenmeno que permiten avanzar en el cerrado de las brechas de investigacin.

  • En la section A:

    Chapter II - Determinants of ICT Access- analyzes different socioeconomic aspects that affect computer adoption and Internet penetration at household level in seven Latin American countries. It also investigates the role of other factors not commonly studied in the literature, such as complementarities of Internet use at different locations and geographical network effects.

    Chapter III - Patterns of Internet Use is the first cross-country analysis of Internet use in Latin America. In doing so, it disentangles the determinants of Internet access from the determinants of Internet use. It is also the applications.

    Chapter IV - The Impact of Internet Use on Individual Earnings uses matching techniques to examine the Internet impact on individual earnings. Given their different Internet use patterns, the analysis is implemented for salaried and self-employed workers separately.

    Chapter V - Gender Differences in Internet Use analyzes the gender dimension as a determinant of the different Internet usage patterns.

  • En la section B:

    Chapter VI - ICT and Labour Productivity in Colombian Manufacturing Industry estimates ICT impact on labor productivity by using an extended Cobb-Douglas production function (the role of both human capital and organizational changes in explaining labor productivity and potential complementarities with ICT investment in Colombia.

    Chapter VII - ICT in Chilean Firms analyzes managers perception with respect to ICT impact on sales, profits, margins and production costs.

    Chapter VIII - Science and Technology, ICT and Profitability in the Manufacturing Sector in Peru investigates the impact of different technological indicators on firm profitability.

    Chapter IX - Impact of ICT and Innovation on Industrial Productivity in Uruguay studies the effect of ICT and innovation investment on productivity (it also investigates the effects of ICT and innovation activities on the demand for skilled and unskilled workers, test the complementarity or substitution hypotheses between ICT and employment at firm level.

    Chapter X - ICT, Organizational Change and Firm Performance: Evidence from Argentina investigates the relation between productivity and ICT, controlling for organizational changes and improvements in human capital (additionally, it test the complementarity hypothesis among these firm dimensions).

  • Seminario Innovacin y TIC

    Buenos Aires 14-15 de Octubre 2009

    Un caso de anlisis (seccin A):

    Acceso a TIC en Amrica Latina,

    evidencia a partir de ENH

  • Por qu el acceso a TIC a nivel de hogares

    es importante?

    El posible efecto de las TIC sobre los hogares, como agentes sociales, econmicos y polticos, es muy amplio:

    - Las TIC incrementan las capacidades de los recursos humanos.

    - Proveen un mejor acceso a informacin en diferentes mbitos y mercados.

    - Aumentan la eficiencia en el uso de la informacin.

    - Aumentan la demanda por bienes tecnolgicos.

    - Elevan la democratizacin de las estructuras polticas.

    - Generan un entrenamiento de las habilidades tecnolgicas.

  • Pregunta de investigacin

    En este contexto, este trabajo analiza los determinantes socio-

    econmicos a nivel de hogares del acceso a TIC: educacin, ingreso,

    ubicacin del hogar, y otros.

    Anlisis economtrico para 7 pases de Amrica Latina con

    informacin proveniente de las encuestas de hogares.

    Cules son los determinantes del acceso a TIC y en que medida?

    Existen efectos de red asociados al uso de TIC?

    Utilizar Internet en el trabajo es un complemento o un sustituto de usar

    Internet en el hogar?

  • Fuentes de informacin

    Pas Ao Encuesta Institucin Hogares

    Brasil 2005 Pesquisa Nacional por Amostra de

    Domiclios (PNAD)

    Fundacao Instituto

    Brasileiro de Geografia

    e Estatistica (IBGE)

    116,452

    Chile 2006 Encuesta de Caracterizacin

    Socioeconmica Nacional (CASEN)

    Ministerio de

    Planificacin Nacional

    (MIDEPLAN)

    73,720

    Costa Rica 2005

    Encuesta de Hogares de propsitos

    mltiples

    (EHPM)

    Instituto Nacional de

    Estadstica y Censos

    (INEC)

    11,549

    El Salvador 2005 Encuesta de Hogares de Propsitos

    Mltiples. (EHPM)

    Direccin General de

    Estadstica y Censos

    (DIGESTYC)

    16,343

    Honduras 2006

    Encuesta Permanente de Hogares de

    Propsitos Mltiples

    (EPHPM)

    Instituto Nacional de

    Estadstica (INE) 20,581

    Mxico 2006

    Encuesta Nacional sobre

    Disponibilidad y Uso de las

    Tecnologas de la Informacin en los

    Hogares (ENDUTIH)

    Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa

    (INEGI)

    4,813

    Paraguay 2005 Encuesta Permanente de Hogares

    (EPH)

    Direccin Nacional de

    Estadsticas, Encuestas y

    Censos (DNEEC)

    4,464

  • en definitiva, el acceso a TIC en AL

    El acceso a TIC es muy heterogneo entre pases y al interior de cada pas.

    El acceso a TIC esta altamente concentrado en segmentos muy definidos de la poblacin: mayores quintiles de ingreso y educacin, y en zonas urbanas.

    La brecha digital es alta, y refleja desigualdades socio-econmicas preexistentes. Reduccin de brecha entre zonas urbanas y rurales es todava lenta.

    Finalmente, pases con menor acceso a TIC presentan mayores desigualdades de acceso entre diferentes grupos de ingreso y educacin. las primeras fases de difusin de las TIC son fuertemente desiguales.

  • Anlisis economtrico: determinantes del

    acceso

    Se utiliza un Random Utility Model para analizar la decisin del hogar

    de tener o no acceso a computador e Internet. As, especificamos 2

    modelos Probit:

    Prob (Computeri=1) = (Xi )

    Prob (Interneti=1) = (Zi )

    donde corresponde a la funcin de distribucin acumulada para una

    variable normal estndar; las variables X y Z son las caractersticas

    socio-econmicas observables del hogar y y son los

    parmetros a ser estimados por Mxima Verosimilitud.

  • Modelo emprico

    Se especifican 2 ecuaciones a nivel de hogares para cada pas:

    Pr (Computador=1)= ( 0Ingresoei + 1Educacini + 2Usuariosi +

    3Efectos_Redi,C + 4Rurali + 5Trabajoi + 6Estudiantesi)

    l

    Pr (Internet=1)= ( 0Ingresoi + 1Educacini + 2Usuariosi + 3Efectos_Redi,I + 4Rurali + 5Trabajoi + 6Estudiantesi)

    Ingreso Log natural del ingreso per capita (equivalente) del hogar.

    Educacin Aos de educacin promedio de los adultos del hogar (edad>17).

    Usuarios Nmero de usuarios potenciales de TIC (edad >5).

    Efectos_Redi,C Tasa de acceso a computador por rea geogrfica al interior de cada pas.

    Efectos_Redi,I Tasa de acceso a Internet por rea geogrfica al interior de cada pas.

    Estudiantes Proporcin de estudiantes en el hogar.

    Trabajo Dummy con valor 1 si al menos un integrante usa Internet en el trabajo.

    Rural Dummy con valor 1 si el hogar esta ubicado en zonas rural.

  • Procedimientos economtricos

    Para chequear la robustez de los resultados, se realizan 3 tipos

    de estimaciones:

    Primero, se estiman de forma independiente modelos Probit de

    acceso a computador e Internet.

    Segundo, se implementa un modelo Probit bivariado (Biprobit) que

    toma en consideracin la correlacin de los errores en ambos

    modelos.

    Finalmente, el modelo Biprobit se extiende tomando en

    consideracin el sesgo de seleccin del acceso a Internet:

    correccin de Heckman (Heckprobit).

  • Resultados: Costa Rica(Modelo Heckprobit)

    Variables Computador Internet

    Constante -8.294

    (22.01)***

    -10.851

    (20.75)***

    Ingresoi 0.418

    (13.05)***

    0.579

    (13.02)***

    Educacini 0.162

    (21.77)***

    0.163

    (15.72)***

    Usuariosi 0.091

    (6.96)***

    0.091

    (4.99)***

    Estudiantesi 1.028

    (11.90)***

    0.381

    (3.75)***

    Trabajoi 0.189

    (3.60)***

    0.026

    (0.44)

    Rurali -0.103

    (2.92)***

    -0.142

    (2.84)***

    Efectos_Redi;C; 0.019

    (11.79)*** .

    Efectos_Redi;;I . 0.032

    (6.14)***

    Log-Likelihood -581,628.7

    = Cov( 1 , 2) 0.95

    Wald Chi2 (9)

    (Prob> Chi2)

    1131.44

    (0.000)

    Wald ( =0) Chi2 (1)

    (Prob> Chi2)

    23.51

    (0.000)

    Uncensored Observations 2,421

    Observaciones 11,259

    El acceso a Internet esta determinado por

    ingreso (+), educacin (+), estudiantes

    en el hogar (+) y zonas rural (-).

    El acceso a computador esta determinado

    por ingreso (+), educacin (+),

    estudiantes en el hogar (+), uso de

    Internet en el trabajo (+) y zona rural (-)

    Hogares tienen mayor probabilidad de

    tener acceso a computador e Internet si la

    regin donde se ubican tienen una mayor

    penetracin. Efectos de red.

  • Resultados(Consistentes para diferentes especificaciones y metodologas)

    Pas Brasil Chile Costa Rica El Salvador Honduras Mxico Paraguay

    Variable Acceso Computador

    Ingresoi + + + + + + +

    Educacini + + + + + + +

    Usuarioi + + + + + +

    Estudiantesi + + + + + + +

    Trabajoi + + + + + + +

    Rurali - - - - - -

    Efectos_Redi,C + + + + + + +

    Acceso Internet

    Ingresoi + + + + + + +

    Educacini + + + + + + +

    Usuarioi + + + + + +

    Estudiantesi + + + + +

    Trabajoi + - + + +

    Rurali - - - - - -

    Efectos_Redi,I + + + + + + +

  • Resultados(Consistentes para diferentes metodologas)

    Ingreso y educacin son los principales determinantes del acceso a computador e Internet a nivel de hogares.

    Hogares con mayor proporcin de estudiantes tienen mayor probabilidad de tener acceso a computador e Internet (con excepcin de El Salvador y Paraguay en acceso a Internet). TIC con objetivos educacionales.

    Hogares en zonas rurales tienen menor probabilidad de tener acceso a TIC. Adicionalmente, se observa la presencia de efectos de red geogrficos tanto para uso de computador como acceso a Internet en todos los pases.

    Con la excepcin de Chile y Costa Rica, existen complementariedades en el uso de Internet en el trabajo y el acceso a computador e Internet en el hogar.

  • Para seguir investigando

    Complementar el anlisis de demanda con oferta de TIC. Caractersticas de proveedores de Internet, regulacin, etc.

    Efecto del precio de conexin a Internet. Cuan sensible es el acceso frente a variaciones en el precio?

    Uso de datos de panel (o pseudopanel) puede contribuir a entender de mejor manera la heterogeneidad no observada en los hogares. Posibilidad de anlisis dinmico.

    Las diferencias en acceso entre pases se deben exclusivamente variables observables? O existen tambin aspectos culturales que explican parte de las diferencias?

    La gran pregunta: Las TIC estn reduciendo las desigualdades sociales y econmicas en la sociedad? O es un motor (adicional) para el crecimiento de la desigualdad?

  • Principales resultados (1)

    La evidencia y los estudios realizados permiten cerrar, en cierto modo, algunas brechas en cuanto a los beneficios y limitaciones del anlisis de los microdatos a nivel individual, de los hogares y de las empresas.

    Seccin A permite comprender mejor el acceso y uso e las TIC de acuerdo a diferentes dimensiones socioeconmicas y diferentes niveles de agregacin.

    Los diferentes captulos de la seccin A presenta evidencia sobre la importancia de la difusin de las TIC a nivel de los individuos

    El impacto del uso de las TIC sobre las ganancias individuales demuestran la importancia y dimensin de las mismas sobre los asalariados y empleados por cuenta propia (que est entre un 18% y 30%).

    Una de las principales limitaciones de las Encuestas de Hogares es que no proveen informacin detallada sobre la dimensin de la difusin tecnolgica, como por ejemplo los senderos de utilizacin de las TI. Asimismo, diferentes preguntas en los pases crea dificultades para realizar anlisis comparativos a nivel internacional.

  • Seminario Innovacin y TIC

    Buenos Aires 14-15 de Octubre 2009

    Conclusiones Generales

  • Principales resultados (2)

    Seccin B para entender el impacto de las TIC en la performance de las firmas, en algunos casos se analiza la complementariedad de las TIC con el cambio organizacional y el capital humano.

    En los estudios se incluyen una serie de variables relacionadas con las capacidades tecnolgicas (investigacin en I+D, en maquinarias y equipos, en TIC), caractersticas del empleo y otras variables de control (edad, sector, si exporta, localizacin regional, etc.). En general se observa un alto nivel de heterogeneidad entre los pases en cuanto al uso de las TIC. En general el uso en las PYMES es bastante inferior respecto a las empresas de mayor tamao. El mismo patn se observa con respecto a la intensidad tecnolgica: sectores ms intensivos en conocimiento tiene una mayor propensin al uso de TIC.

    Actividades relacionadas con TIC y tecnologa afectan positivamente el outcome de las firmas (productividad del trabajo en Colombia, Argentina y Uruguay, y beneficios en Per).

    Las ganancias en productividad se reesfuerzan con la inversin en RRHH y actividades de innovacin (Uruguay y Argentina).

    Argentina: complementariedad entre TIC y cambio organizacional.

    Uruguay: evidencia economtrica sostiene la hiptesis de complementariedad entre inversin en TIC y empleo, Esto sugiere el hecho de que las TIC ofrecen importante oportunidades para crear nuevas fuentes de empleo..

  • Coclusiones (1)

    Problemas que se presentan para poder realizar estudios cross-

    country: cobertura temporal de las encuestas, el acceso a las

    encuestas es difcil debido a la confidencialidad, en algunos casos

    las actividades de investigacin se deben realizar al interior de las

    Oficinas de Estadsticas, y las preguntas relativas a innovacin y

    difusin de las TIC entre las firmas tiene diferentes caractersticas en

    cada pas.

    Fundamental reforzar las relaciones entre los hacedores de poltica,

    quines se encargan de la elaboracin y recoleccin de la

    informacin, y los investigadores y acadmicos que son quines hoy

    en da utilizan ms los datos para la elaboracin de estudios, lo que

    tambin podra tener efectos sobre el reforzamiento de las

    capacidades de quienes desempean labores en las instituciones que

    se encargan del tema.Polticas de

    ciencia,

    tecnologa

    e

    innovacin

    Estadsticas

    Anlisis y

    estudios

  • En cuanto a una nueva agenda de

    investigacin

    Se identifican importantes campos de anlisis sobre los cules profundizar para comprender la incorporacin y uso de las TIC en la regin

    En el caso de los individuos y hogares parece importante analizar la difusin de las TIC y su relacin con diferentes aspectos socio-econmicos.

    Dado que el acceso a las TIC es heterogneo, una mayor difusin de las mismas puede alcanzar determinados segmentos de la poblacin y permitirles explotar el uso de estas en educacin y capacitacin, lo que traera importantes beneficios y mejoras en la desigualdad

    En el caso del anlisis a nivel de las firmas, sera importante entender las razones por las que stas no tienen una actitud ms pro-tecnologa y el rol de la inversin en ICT, innovacin y actividades de I+D. Un anlisis mas preciso, permitira analizar potenciales fallas de mercado (asimetra de informacin, acceso al mercado de crditos, etc), problemas de indivisibilidad o falta de cooperacin, que podran ser mejorados por las polticas pblicas.

    Otra rea de investigacin se relaciona con el impacto de la difusin de la informacin en reas como los programas sociales y la participacin poltica o la governanza de las empresas. De hecho, los hogares en las reas rurales, donde por lo general son consumidores y productores, puede obtener importantes beneficios de las TIC en trminos de productividad y un mejor acceso la comunicacin con otros mercados relevantes.