tiempo interior

31
Octubre 2011 TIEMPO INTERIOR JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu PRIMERA QUINCENA

Upload: marian-fernandez

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reflexiones diarias

TRANSCRIPT

Page 1: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Octubre 2011

TIEMPO INTERIOR

JOSÉ JOAQUÍN GÓMEZ PALACIOS www.salesianos.edu

PRIMERAQUINCENA

Page 2: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

1OCTUBRE 2011

SÁBADO 26 Tiempo Ordinario

Lo has revelado a la gente sencilla

Los setenta y dos volvieron muy contentos y dijeron a Jesús: «Señor, hasta los demo-nios se nos someten en tu nombre».Él les contestó: «Veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad: os he dado potes-tad para pisotear serpientes y escorpiones y todo el ejército del enemigo. Y no oshará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus;estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo».En aquel momento, lleno de la alegría del Espíritu Santo, exclamó: «Te doy gracias,Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y alos entendidos, y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, porque así te haparecido bien. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo,sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiererevelar».Y volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo quevosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que veisvosotros, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron».

Lucas 10, 17-24

La llamada «vida pública» de Jesús no fue otra cosa que un ir y venir por los caminosvisitando aldeas y poblaciones. En este caminar Jesús proclamaba la Buena Noticia y lahacía realidad devolviendo la salud y la esperanza a quienes estaban excluidos de lavida social y religiosa.«Ponerse en camino» es una imagen que simboliza muy bien la esencia de seguir aJesús. La fe cristiana es dinámica e invita a un cambio y a una conversión constante.La idea de camino está en la esencia de lo seguidores de Jesús. «Apóstol» es unapalabra griega que significa «enviado». Jesús escoge a los doce y los envía. Luegoescoge a setenta y dos discípulos y también los envía. Tanto el número doce como elnúmero setenta son cantidades simbólicas.

El número «doce» significa que Jesús está formando el Nuevo Pueblo de Dios, deigual forma que fueron doce las tribus que pusieron las raíces del antiguo Israel.El hecho de que envíe a «setenta y dos» discípulos hace de Jesús un Nuevo Moi-sés, puesto que Moisés eligió, durante la estancia en el desierto del Sinaí, a seten-ta ancianos para que colaboraran con él en la misión de formar y educar al pueblo.

Jesús da consejos a quienes envía: pobreza, sencillez, capacidad de acogida, constan-cia, paz, misericordia, dominio de sí mismo...

El educador cristiano es «enviado» a anunciar y hacer realidad la Buena Noticia aniños y adolescentes. El educador cristiano no es tan sólo un mero enseñante desaberes. Es un testigo de la sabiduría que muestra valores y caminos para la realiza-ción personal.

Page 3: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

El educador cristiano hace de su vida una «parábola» al estilo de las del Evangelio: Es decir, se convier-te en palabra sencilla que anuncia la vida y la salvación. Hace de su vida un «milagro»: se transformaen signos concretos que devuelven la esperanza a aquellos chicos y chicas con quienes comparte lavida.

Te doy gracias, Padre,porque has escondido estas cosas a los sabios

y las has revelado a los sencillos

Page 4: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

2 OCTUBRE 2011

DOMINGO 27 Tiempo Ordinario A

La piedra que desecharon es ahora la piedra angular

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «Escuchad otraparábola:Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, constru-yó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje.Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos quele correspondan. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro,y a otro lo apedrearon.Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por últimoles mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo."Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nosquedamos con su herencia."Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron.Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?"Le contestaron: "Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labrado-res, que le entreguen los frutos a sus tiempos."Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitec-tos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Poreso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca susfrutos."

Mateo 21, 33-43

Esta parábola es una interpretación alegórica del texto de Isaías 5, 1-7, que comparaal pueblo de Israel con una viña de la que Dios esperaba frutos, y en la que tan sólohalla violencia y lamentos.Más que formular una nueva parábola, Jesús adapta un texto del Antiguo Testamen-to aplicándolo a una nueva situación que vive la Iglesia. El simbolismo es el siguiente:La viña es el pueblo de Israel. Los arrendatarios son los soberanos y jefes que hatenido el pueblo. El propietario es Dios. Los mensajeros son los profetas. El hijo esJesús de Nazareth. El castigo de los viñadores significa el rechazo del pueblo de Israel.Los nuevos labradores que entregarán frutos a su tiempo, es la iglesia de los gentiles,abierta al mundo entero y comprometida con hacer fructificar el mensaje de Jesús.Del texto de Isaías toma el relato evangélico detalles tan significativos como la des-cripción del entorno: la cerca, el lagar, la torre...La muerte que dan al hijo del propietario de la viña es una clara alusión a Jesús,muerto a manos de los poderes judíos y romanos. La alusión a Jesús es más claratodavía si tenemos en cuenta que los labradores malos «agarrando al hijo lo empuja-ron fuera de la viña y lo mataron», en clara alusión a Jesús, a quien sacaron de laciudad de Jerusalén para crucificarlo fuera de las murallas.

Pero cuando Jesús narró esta parábola todavía no existían las primeras comunidades,ni la joven iglesia se había extendido por toda la cuenca del Mediterráneo...¿Qué imagen de la vida ordinaria tenía Jesús cuando narró esta parábola?

Page 5: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Según el profesor Joaquín Jeremías, Jesús debió tener ante su vista la situación en la que se hallaba laGalilea de su tiempo: Muchos campos, -tanto viñas como cereales-, eran latifundios que pertenecían apersonajes importantes. Muchos de estos propietarios vivían en el extranjero. Es fácil imaginar larebeldía que sentían estos humildes campesinos ante los emisarios de los dueños que venían a cobrartributos sin piedad. Tal vez esta situación histórica dio pie a la narración de esta parábola.Sea como fuere, esta parábola subraya un eje transversal del evangelio: El ofrecimiento de la salvacióna los pobres y sencillos. Los engreídos judíos han sido desplazados por el nuevo pueblo de Israel (laIglesia) para el que ya no cuenta ni la raza ni la religión. Lo que cuenta es el corazón sincero que buscahacer fructificar el mensaje de Jesús.

Al educador cristiano también se la ha encomendado el cuidado de una viña. En sus manos se hadepositado un patrimonio que debe hacer fructificar. La educación no puede consistir en suministrarconocimientos y programas curriculares. Educar es tambien educar los ojos para mirar la vida enprofundidad; hacer sensible el alma para descubrir el sentido de vivir...

Page 6: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

3 OCTUBRE 2011

LUNES 27 Tiempo Ordinario

¿Quién es mi prójimo?

En aquel tiempo, se presentó un letrado y preguntó a Jesús para ponerlo a prueba:«Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?»Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley?, ¿qué lees en ella?»«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzasy con todo tu ser. Y al prójimo como a ti mismo».El le dijo: «Bien dicho. Haz esto y tendrás la vida. Pero el letrado, queriendo aparecercomo justo, preguntó a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?»Jesús dijo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos,que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Porcasualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó delargo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó delargo. Pero un samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él y, al verlo, le diolástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino y, montándolo en supropia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos denariosy, dándoselos al posadero, le dijo: «Cuida de él y lo que gastes de más yo te lo pagaré ala vuelta»¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de losbandidos?El letrado contestó: «El que practicó la misericordia con él»Díjole Jesús: «Anda, haz tú lo mismo»

Lucas 10, 25-37

El hecho de que un teólogo pregunte a Jesús, que era laico, es algo desacostumbra-do. Las enseñanzas de Jesús debieron causar un fuerte impacto entre los fariseos yescribas. Mediante la Parábola del Buen Samaritano Jesús subraya la importancia dela acción solidaria en la vida del creyente. Esta conocida parábola presenta multitudde detalles.

El camino que enlaza Jerusalén con Jericó transcurre durante 27 kilómetros por unazona muy desértica. Tanto en tiempos de Jesús, como en la actualidad, estaba infec-tado de bandidos y salteadores de caminos.En la presentación de los protagonistas que actúan ante el herido, Jesús elige perso-najes extremos: Un sacerdote, un entendido en leyes... y un samaritano.Si las relaciones entre judíos y samaritanos fueron siempre tensas, en tiempos deJesús no podían ser peores: Los samaritanos, hartos de sentirse despreciados, haciael año 9 del siglo I, habían entrado por la noche en el Templo de Jerusalén y lo habíansembrado de huesos humanos. Esto equivalía a hacer impuro el mismísimo Templodel Señor; acción sacrílega y desafiante contra el pueblo judío. Los samaritanos eranconsiderados por los israelitas como seres despreciables, herejes y desnaturalizados.La parábola muestra que lo que importa es la solidaridad y no las apariencias exter-nas.Utilizó aceite para calmar y vino para desinfectar. Las «vendas» debió desgarrarlas delvestido de lino que se usaba en aquellos tiempos. El samaritano debería ser un comer-ciante que realizaba con frecuencia aquella ruta, a juzgar por el animal de carga que

Page 7: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

llevaba y por la familiaridad con la que trata al posadero y por el anuncio de un próximo regreso. Lacantidad que entrega el samaritano es una cantidad considerable. Un denario cubrían las necesidadesde una familia de diez miembros durante una jornada. Debió pagar lo equivalente a unos 80 euros.Con esta parábola, Jesús dice a sus oyentes: Los creyentes debemos pensar y actuar a partir de quiense halla necesidad.El educador cristiano no puede «pasar de largo» ante las necesidades de niños y jóvenes, comohicieron el sacerdote y el levita. Tampoco puede limitar su actuación a los programas establecidos porla legislación vigente. La actividad educativa debe partir de la pregunta: ¿Qué necesitan los chicos ychicas? ¿Qué situaciones sociales, familiares o ambientales hacen que algunos de ellos se hallentirados al borde del camino? ¿Cómo puedo actuar?

Un hombre bajabade Jerusalén a Jericó

Aunque la parábola del Buen Samaritanoes una parábola propuesta por Jesús conintenciones didácticas, el escenario don-de actúan los personajes, está dotado degran realismo. Jericó es un oasis situadoen el desierto de Judea. Le dan vida variosmanantiales. El camino que une Jerusalény Jericó discurre a través 28 km. por el De-sierto de Judea; región montañosa de granaridez, apta para las emboscadas de gru-pos de bandoleros.El desierto de Judea tiene una extensiónde 100 Km. de norte a sur por unos 40 deeste a oeste. Es una zona de suelo acci-dentado, con altos roquedales y profun-dos barrancos. Desde la antigüedad estáhabitada por beduinos que pastoreanunas razas de ovejas y cabras muy resis-tentes.

Imágenes. Desierto de Judea

Desierto de JudeaCueva

Page 8: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

4 OCTUBRE 2011

MARTES 27 Tiempo Ordinario

Sólo una cosa es necesaria

Entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Ésta teníauna hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra.Y Marta se multiplicaba para dar abasto con el servicio; hasta que se paró y dijo:«Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola con el servicio? Dile queme eche una mano».Pero el Señor le contestó:«Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria.María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán»

Lucas 10, 38-42

Jesús mantenía gran amistad con una familia formada por dos hermanas y un herma-no: Marta, María y Lázaro. Habitaban una pequeña población (Betania) que dista aunos tres kilómetros de Jerusalén. Jesús residía en casa de estos amigos cuandovisitaba la ciudad de Jerusalén.La aldea de Betania estaba muy cerca del Monte de los Olivos. Ya en el año 300 d.C.se veneraba en este lugar la tumba de Lázaro, sobre la que se construyó en añosposteriores una basílica. Recientes excavaciones arqueológicas permiten situar conuna cierta fiabilidad el lugar exacto de esta pequeña población que acogió a Jesús envarias ocasiones.

El texto de hoy hay que situarlo entre la hospitalidad y la enseñanza.La hospitalidad era la obra de misericordia más importante. El modelo de personaacogedora era Abraham. Los israelitas debían ser hospitalarios con los enemigos yhasta con «los sacerdotes del dios Baal»... enseñaban los rabinos. Marta conoce la leyde la hospitalidad y se afana por acoger a Jesús, procurando que no le falte de nada.María, por el contrario, está escuchando las palabras que dice Jesús.Es interesante la explicación tradicional que se ha dado a este texto: Los cristianosdebemos compaginar la contemplación y la acción; la oración y la solidaridad. Sinembargo, la estructura del texto apunta hacia otra explicación no menos interesante:El hecho de que Jesús repita por dos veces el nombre de Marta, indica que lo quesigue es una enseñanza concreta. Cuando la biblia repite por dos veces un nombre,no está utilizando un lenguaje coloquial, sino didáctico. ¿Cuál es esta enseñanza?

Page 9: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Cuando Jesús, parafraseando la misma expresión que los doctores de la Ley, dice que «una sola cosaes necesaria», está afirmando que sus palabras sustituyen la antigua ley del pueblo de Israel. Losprimeros cristianos, al leer este texto, entendían que las palabras de Jesús eran la ley del NuevoPueblo de Dios formado por las comunidades cristianas.El carácter de Marta y María se equilibraba mutuamente. Ésta es la razón por la que se necesitaban launa a la otra. Cada una aporta un aspecto importante de la vida del creyente.

El educador cristiano no trabaja en solitario, forma parte de una comunidad educativa. La fuerzaradica en la comunidad educativa. Debe trabajar en equipo, aportando sus propias cualidades y sa-biendo recibir del resto de educadores otras aportaciones. La comunidad educativa de un centroeducativo cristiano debe ser signo de una comunidad cristiana comprometida con la misión de cuidarla vida de chicos y chicas y favorecer su desarrollo.El educador cristiano puede caer en la actitud de María, que sólo tenía tiempo para actuar. No debe-mos convertir nuestra tarea educativa en acciones que no estén sustentadas sobre la escucha de laPalabra. Como creyentes no debemos perder de vista el horizonte del mensaje de Jesús. Debemosdestinar tiempo a reflexionar para aprender a adecuar el mensaje cristiano a nuestro tiempo.

Marta tenía razón en protestar. Sobre unos platos situados sobre la estera, que hacía las funciones demesa, había colocado almendras, dátiles, granadas partidas por la mitad, higos y aceitunas aliñadas...Posteriormente debió servir una bandeja con el plato principal: sabrosos trozos de cordero asado a labrasa. Al mismo tiempo se afanaba en preparar el vino, mezclándolo con un poco de agua caliente y alque añadía unas pizcas de pimienta negra para darle un sabor más fuerte...Preparar el menú de una comida judía de los tiempos de Jesús suponía mucho trabajo...

Page 10: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

5 OCTUBRE 2011

MIÉRCOLES 27 Tiempo Ordinario

Señor, enséñanos a orar

Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discí-pulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos».Él les dijo:“Cuando oréis decid: ‘Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cadadía nuestro pan del mañana, perdónanos nuestros pecados, porque también noso-tros perdonamos a todo el que nos debe algo, y no nos dejes caer en la tentación’”.

Lucas 11, 1-4

Enséñanos a orar parece una petición extraña. Todo buen judío rezaba tres veces aldía desde su niñez. ¿Por qué le tenían que pedir a Jesús que les enseñase a orar?La respuesta a esta cuestión es la siguiente: Le estaban pidiendo que les enseñaseuna oración en exclusiva, una que les distinguiese como sus discípulos. Los discípulosde Juan parece ser que tenían un modo diferente de orar, pero no así los discípulosde Jesús. Y les enseñó el Padre Nuestro. Eso es lo que hace a esa oración tan especial.No es simplemente una oración más. Es la oración distintiva del cristiano.Es interesante subrayar el hecho de que en esta oración no se alude a ninguno de losmisterios cristianos. No se habla de Jesús, ni de su pasión, muerte y resurrección.Tampoco de la Trinidad. ¿Qué significa esto? Que esta oración, casi con toda proba-bilidad, responde a palabras auténticas de Jesús y es anterior a la muerte y resurrec-ción de Jesús.La diversidad existente entre las fórmulas de Mateo y de Lucas, nos permiten sacar laconclusión de que Jesús oró a menudo con sus discípulos sirviéndose de fórmulasparecidas, aunque éstas no siempre eran exactamente iguales.El empleo de la expresión «Padre nuestro», mantiene el respeto que la persona debetener con Dios. Pero al mismo tiempo inicia una gran cercanía de la persona humanacon Dios, máxime si tenemos en cuenta que los cristianos, siguiendo la expresiónoriginal de Jesús, introdujeron la expresión «Abba», que supone dirigirse a Dios lla-mándole «papá».

Page 11: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Cuando rezamos el Padre Nuestro estamos situándonos muy cerca del corazón de Dios.Los discípulos pidieron a Jesús que les enseñara a rezar cuando le vieron a Él rezando. La mejor formaque tiene un educador de enseñar a los chicos y chicas a rezar, es practicando la oración con asidui-dad.Enseñar a rezar en nuestra sociedad dispersa y superficial requiere de unas tareas previas: Favorecer elsilencio y la interioridad, hacer sensible el alma y educar los ojos para mirar la vida en profundidad.Una de las actividades del educador cristiano consiste en educar a niños y jóvenes para la oración y lainterioridad. El cristianismo posee una vertiente profética que lleva al compromiso y a la transforma-ción de la realidad histórica. Pero el cristiano busca también el modo de expresar su fe con signos yoraciones que le acercan al corazón de Dios.

Padre Nuestro

Una tradición ininterrumpida desde el año 326 d. C., apunta a unlugar cercano al Monte de los Olivos como espacio geográfico pro-bable en el que Jesús enseñó el Padre Nuestro. Santa Elena, madredel emperador Constantino, mandó levantar allí una basílica que fuedestruida por los persas en el año 614. Reconstruida por los cruza-dos, destruida y vuelta a reconstruir, hoy contemplamos la que selevantó en 1868. (Ver imagen)Como muestra de la universalidad de la fe cristiana, los muros de laiglesia actual están repletos de cerámicas con el Padre Nuestro escri-to en más de un centenar de lenguas de todo el mundo.

Page 12: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

6 OCTUBRE 2011

JUEVES 27 Tiempo Ordinario

Pedid y se os dará

Dijo Jesús a los discípulos:“Si alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche para decirle:‘Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengonada que ofrecerle’. Y, desde dentro, el otro le responde: «No me molestes; la puertaestá cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos’.Si el otro insiste llamando, yo os digo que, si no se levanta y se los da por ser amigosuyo, al menos por la importunidad se levantará y le dará cuanto necesite.Pues así os digo a vosotros: Pedid y se os dará, buscad y hallaréis llamad y se osabrirá; porque quien pide recibe, quien busca halla, y al que llama se le abre. ¿Quépadre entre vosotros, cuando el hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide unpez, le dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuántomás vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden?”

Lucas 11, 5-13

La parábola de «el amigo inoportuno» habla de cómo hay que orar: Con insistencia,confiando en Dios que es un padre bueno. La parábola se inspira en elementos de lavida diaria de Israel. Es un relato tomado del día a día. El objeto de la petición secentra en el pan, entendido como producto alimenticio necesario para la conserva-ción de la vida.Parece ser que nos hallamos ante un texto que se ha conservado tal como lo pronun-ciara Jesús de Nazareth. Algunos autores afirman que se trata de una de esas pocaspalabras originales de Jesús que conservan los Evangelios. Tal vez por ello muchoscristianos de las primeras comunidades entendieron que lo que había que pedir aDios era pan, entendido como alimento de cada día. Por este motivo termina el textoampliando el objeto de la petición: Dios no sólo otorgará el pan diario a quienes se lopiden, sino también su Espíritu y toda clase de bienes.Es interesante analizar los verbos del texto y su cumplimiento positivo: Pedid: se osdará. Buscad: hallaréis. Llamad: se os abrirá... Estos verbos fueron muy utilizados porel antiguo pueblo de Israel para expresar la confianza que hay que tener en Dios y ensu providencia.Al final del texto se define a Dios como un padre bueno, muy superior a los padreshumanos que, aunque son limitados, saben dar cosas buenas a sus hijos. Esta idea seexpresa mediante una fórmula literaria propia de los judíos, consistente en unir con-ceptos opuestos: pan-piedra; pez-serpiente; huevo-escorpión. Dios se sitúa en la par-te positiva de los conceptos.

Page 13: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La misión del educador cristiano consiste en ser reflejo del amor de Dios. Su tarea es ser «signo yportador del amor de Dios a niños y jóvenes». El educador cristiano hace propuestas positivas quefaciliten el desarrollo de los chicos y chicas. Les procura «buenos alimentos» para su crecimientohumano y cristiano.

La serpiente era el animal más peligroso del desierto. En el desierto de Judá existían unas nueveespecies distintas. La picadura de alguna de ellas era mortal. La serpiente, para el pueblo de Israel,simbolizaba elementos negativos.

Imagen: Serpientes del desierto de Judá y Negev (Israel)

Page 14: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

7 OCTUBRE 2011

JUEVES Nª Srª del Rosario

Aquí esta la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra.

El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazareth, auna virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgense llamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia,el Señor está contigo».Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél.El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebi-rás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, sellamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinarásobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin».Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?»El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo tecubrirá con su sombra, por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahítienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya estáde seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible».María contestó: “Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” Y ladejó el ángel.

Lucas 1, 26-38

El Rosario se denominaba antiguamente "Salterio de la Virgen María". Era la "herra-mienta" utilizada por las personas sencillas, que no sabían leer o no tenían libros, parareemplazar el rezo del Salterio, es decir, de los 150 Salmos de la Biblia.Para llevar la cuenta de las oraciones que se rezaban, hacían nudos en una cuerda oensartaban en ella pequeñas pepitas. En tumbas muy antiguas se han encontradocuentas o sartas de piedrecitas.La devoción del Rosario tiene ya ochocientos años de vida en la Iglesia. Un papelimportante en su origen se atribuye a Santo Domingo de Guzmán (1221), quienrecomendaba mucho a las personas que repitieran frecuentemente a la SantísimaVirgen el "Ave María", pensando en los Misterios de la Vida, Pasión y Resurrección deNuestro Señor.

El texto que leemos hoy nos presenta algunos detalles interesantes sobre la figura dela Virgen María, modelo de los cristianos y «protagonista» del Santo Rosario:El arcángel encargado de hacer el anuncio es «Gabriel» (hombre de Dios). Este arcán-gel ya aparecía en el libro del profeta Daniel, y fue el encargado de explicar a Danieluna visión relacionada con los tiempos en los que iba a aparecer el Mesías. Poner elanuncio en boca de «Gabriel» era señalar a María como madre del Mesías.

El arcángel saluda directamente a María: «Alégrate, llena de gracia...» A nosotros nosparece lógico... pero en el judaísmo era incomprensible. Nadie podía dirigirse a una

Page 15: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Bartolomé E. Murillo (1617-1682)

Sus padres querían que fuera sacer-dote, pero Bartolomé Esteban eligióel camino del arte para expresar elsentir religioso. Cuenta con más de30 obras maestras dedicadas a la Vir-gen.Pintando en una iglesia observó a unabella muchacha rezando con devo-ción. El pintor le pidió por favor queposara como modelo para la figurade un ángel. La chica así lo hizo... Seenamoraron.Un año después Beatriz Isabel, queasí se llamaba la muchacha sevillana,se casaba con el pintor. A partir deeste momento ella posó siemprecomo «modelo» para los múltiplescuadros de la Virgen que pintóMurillo... Por este motivo las «vírge-nes» de Murillo se parecen tanto en-tre sí.

Casi todas las características del pin-tor se concentran en el cuadro de LaVirgen del Rosario: el ambiente vapo-roso, la primorosa figura infantil, lasexpresiones devotas y naturales, laidílica figura femenina... Transmitetranquilidad, paz interior y devoción.Fue un experto en temas religiosos.

Usó con maestría las luz y la oscuri-dad, no sólo como técnica de clarooscuro, sino como medio para trans-mitir sentimientos gracias a las espe-ciales atmósferas que consigue.La Virgen del Rosario. Murillo. Museo del Prado.

mujer directamente. Pero María llegó a alcanzar tanto prestigio entre las primeras comunidades cris-tianas, que a pesar de las dificultades culturales y sociales que conllevaba ser mujer, aparece comoalguien a quien Dios saluda directamente. Este dato nos indica el ascendente que debió tener Maríaen la primera comunidad de cristianos. María debió poseer una gran madurez y profundidad en lohumano y en lo religioso.

El niño que nacerá se llamará «Yeh-osua». Palabra formada por dos palabras hebreas (Yahvé+Oseas)«Dios es salvación» En el siglo I se utilizaba la forma breve de este nombre: Jesús.

El educador cristiano tiene en María un modelo: María se llenó tanto de Dios que nos lo ofreció comouna persona nacida entre nosotros. Si sabemos vivir con profundidad nuestra fe cristiana, seremoscapaces de manifestar el amor y la misericordia de Dios a los niños y jóvenes.

Page 16: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

8 OCTUBRE 2011

SÁBADO 27 Tiempo Ordinario

Dichosos los que escuchan la Palabra

Mientras Jesús hablaba a las gentes, una mujer de entre el gentío levantó la voz,diciendo: «Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».Pero él repuso: «Mejor, dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».

Lucas 11, 27-28

María es una figura fundamental en la vida de Jesús. A pesar de la sencillez y discre-ción con que aparece en el evangelio, preside los momentos más importantes de lavida de su hijo.Algunos autores modernos afirman que María no sólo es importante por mantener,entre los primeros cristianos la memoria histórica de su hijo, sino también por ser laeducadora que inculcó valores positivos al Jesús Niño. Estos mismo autores afirmantambién la importancia de José en la educación del Jesús adolescente, tanto en loselementos religiosos como en la actividad profesional que compartieron como cons-tructores, albañiles y carpinteros en la ciudad de Séphoris, muy cercana a Nazareth.

El texto de hoy nos presenta a una mujer anónima que, desde la intuición femenina,se da cuenta de la relación entre María y Jesús, y alaba a María como buena madre.Esta mujer anónima sabe muy bien que la tarea educativa de una madre es funda-mental en la vida adulta del hijo. Por este motivo María es proclamada como madrefeliz que ve cómo su hijo ha crecido y desarrolla una actividad en favor del pueblo.Sin embargo Jesús afirma que los verdaderamente dichosos son aquellos que perse-veran en la escucha y la práctica de la Palabra. Y aunque puede parecer que Jesúselude el elogio que se hace a su madre, indirectamente lo acepta, pero lo pone en sulugar.El texto de hoy, a través del piropo dedicado a María, ofrece una enseñanza a loscristianos: Quien vive su fe con intensidad, es similar a María, madre de Jesús y mode-

Page 17: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

lo de los creyentes. María fue capaz de acoger la Palabra de Dios tan profundamente que la Palabra seencarnó en ella y llegó a todos nosotros.

El educador cristiano encuentra en María un ejemplo para su acción evangelizadora: María fue capazde llenarse tanto de la Palabra de Dios, que en ella la Palabra se hizo carne y vida. Cuando el educadorcristiano vive una intensa vida de fe, es capaz de ofrecer a Jesús a niños y adolescentes, tal comohiciera María.

María,modelo de creyente

María de Nazareth ha sido,desde los orígenes de la Igle-sia, considerada como la Ma-dre de Jesús.Pero también es consideradacomo un modelo de creyente.Ella confió en Dios que le invi-taba a ser la Madre de Jesús.

El título de Auxiliadora, tanpropagado por San Juan Bos-co, hunde sus raíces en las Igle-sias de Oriente. Parece ser quefue San Juan Crisóstomo, ha-cia el año 340, quien comenzóa propagar una advocaciónque ya existía entre los cristia-nos de aquellas comunidadescristianas.

Virgen. D’Antonio Biagio

Page 18: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

9 OCTUBRE 2011

DOMINGO 28 Tiempo Ordinario A

Convidad a la boda a todos los que encontréis

En aquel tiempo, de nuevo tomó Jesús la palabra y habló en parábolas a los sumossacerdotes y a los ancianos del pueblo:«El reino de los cielos se parece a un rey que celebraba la boda de su hijo. Mandócriados para que avisaran a los convidados a la boda, pero no quisieron ir. Volvió amandar criados, encargándoles que les dijeran: Tengo preparado el banquete, hematado terneros y reses cebadas, y todo está a punto. Venid a la boda.Los convidados no hicieron caso; uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios; losdemás les echaron mano a los criados y los maltrataron hasta matarlos.El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y pren-dieron fuego a la ciudad. Luego dijo a sus criados: "La boda está preparada, pero losconvidados no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos, y a todos los queencontréis, convidadlos a la boda."Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos ybuenos. La sala del banquete se llenó de comensales. Cuando el rey entró a saludara los comensales reparo en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: "Amigo, ¿cómohas entrado aquí sin vestirte de fiesta?" El otro no abrió la boca.Entonces el rey dijo a los camareros: "Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a lastinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Porque muchos son los llamadosy pocos los escogidos."

Mateo 22, 1-14

El pasaje del evangelio subraya un mensaje de apertura universal. En él podemosdistinguir dos partes.

En la primera, se presenta el Reino de Dios con la imagen de un rey que quierecelebrar la boda de su hijo. Los símbolos de autoridad están expresamente seleccio-nados ya que esta sección, que tiene lugar en Jerusalén, gira en torno de la autoridadde Jesús.Para la celebración el rey envía a sus "sirvientes", en dos oportunidades, a notificar alos que han sido invitados que el banquete está preparado. La reacción es de unaviolencia creciente.Ante este fracaso, el rey ordena a los sirvientes de extender la invitación a la genteque está "al extremo de la calle" sin distinción de comportamiento ético, ya que en-tran al banquete "malos y buenos". La invitación ahora surte efecto ya que la sala sellena de invitados. Se trata de una llamada universal que supera todas las diferenciashumanas y que reúne a todos en un mismo banquete. La salvación universal no tienelímites.Los siguientes versículos cambian bruscamente de dirección. Se trata de un caso par-ticular de la participación al banquete. El ámbito universal continúa estando presente,pero se subraya la reacción de uno de los comensales.El cambio de perspectiva cambia cuando el rey entra en la sala del banquete. Con esaentrada se señala un acontecimiento decisivo, un juicio que se opera en cada uno delos invitados.

Page 19: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Haber entrado al banquete no da derecho automático a permanecer en él. Para participar plenamenteal banquete es necesario haber aceptado el "vestido de fiesta", el don de la fe. Uno de los presentes nose ha puesto el vestido adecuado; no ha sido capaz de vivir el compromiso ético que acompaña a lallamada.La mudez ante la pregunta del rey, indica la ineficacia de la llamada en tal convidado y motiva lasentencia condenatoria que el rey pronuncia en un juicio instantáneo y decisivo que lo arroja a lastinieblas exteriores, donde reinan el llanto y el rechinar de dientes.

La tristeza por el pueblo de Israel que no ha aceptado la invitación puede transferirse a los miembrosde la comunidad cristiana que no sean capaces de las exigencias que se derivan de la invitación.El mensaje de esta parábola pretende ser una llamada concreta a cada uno de los cristianos de aque-llas primeras comunidades a tomar en serio la invitación que en principio han aceptado.

El banquete del Reino es un don gratuito de Dios. Aceptar la invitación supone comprometerse allevar una vida coherente con la invitación.

El educador cristiano muestra coherencia entre las ideas y la fe que profesa y los gestos diarios de lavida. Si proclama perdón, hará de la misericordia una actitud de vida; si proclama acogida incondicio-nal, será persona acogedora... La educación en profundidad no se logra con grandes discursos, sinocon el testimonio de una vida entregada a la misión.

Jerusalén. Siglo IV a. C.Jarras de vidrio de factura fenicia

Page 20: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

10 OCTUBRE 2011

LUNES 28 Tiempo Ordinario

Esta generación es perversa

La gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará mássigno que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive,lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación. Cuando sean juzgados loshombres de esta generación, la reina del Sur se levantará y hará que los condenen;porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón,y aquí hay uno que es más que Salomón. Cuando sea juzgada esta generación, loshombres de Nínive se alzarán y harán que los condenen; porque ellos se convirtieroncon la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».

Lucas 11, 29-32

Los dirigentes religiosos del pueblo de Israel esperaban un Mesías lleno de poder;capaz de establecer un fuerte control político y religioso. Deseaban la instauración deun régimen fundamentalista, donde las leyes religiosas fueran las únicas del país. Enesta mezcla político-religiosa, los sumos sacerdotes serían quienes gobernarían ennombre de Dios. El pueblo llano también deseaba la llegada de un Mesías que realiza-ra signos de poder en favor de los judíos y en contra de los pueblos vecinos. En estecontexto hay que situar el texto de hoy.

Aparecen en escena los letrados; se trata de un nuevo grupo de entendidos en la Leyde Yahvé que vienen en ayuda de los derrotados fariseos. Comienzan la controversiacon amabilidad y cortesía... pero afirmando que nada de lo que ha hecho Jesús supo-ne para ellos un signo de la presencia y el amor de Dios. Y es que los dirigentes judíosno podían comprender que Dios se abajara hasta hacerse uno con los pobres y lossencillos. La imagen de Mesías que ellos tenían era una imagen de poder y de fuertecontrol político y religioso.

Jesús rechaza la petición que le hacen para que realice ante ellos un signo de poder.Y vuelve a la carga con un tema tradicional en sus enfrentamientos con fariseos,escribas y letrados: Los extranjeros han ocupado el lugar de los judíos. La salvación deDios se abre al mundo entero y deja de estar centrada en una sola raza y religión.Lucas cita muchos ejemplos de extranjeros que han creído en Dios: Los habitantes deNínive (que eran para los judíos antiguos tan perversos como lo son los nazis para losjudíos de nuestro tiempo), la «Reina del Sur» (la reina de Sabá, que fue a Jerusalén

Page 21: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

para escuchar la sabiduría de Salomón) no era judía. La viuda de Sarepta y Naamán (mujer fenicia ygeneral persa), el centurión romano, los ciudadanos de Tiro y Sidón (fenicios y adoradores del diosBaal), el buen samaritano, el leproso agradecido... todos ellos y ellas son extranjeros, adoradores deotros dioses, practicantes de ritos diversos al de la religión judía. En el evangelio de Lucas se subrayala atención a los extranjeros, a los marginados, a los pecadores.

Los auténticos «signos» de la presencia de Dios están en aquellos lugares de nuestras ciudades ypueblos donde tantos hombres y mujeres están trabajando al servicio de los débiles, los enfermos, losheridos, los vagabundos y los marginados. Ellos realizan el auténtico milagro de la solidaridad.De igual manera, el educador cristiano, que se esfuerza día a día en la educación de los muchachos ymuchachas, realiza el milagro silencioso y profundo de ayudar a crecer la vida.El educador cristiano enseña también a los chicos y chicas a leer la realidad de nuestros días con ojosnuevos que superen el odio, la venganza y la división. De poco sirve construir «una aldea global» enlo tecnológico si todavía no hemos superado las fronteras que se levantan entre razas, culturas ypoderes económicos.

La reina del Sur (Sabá)

Sabá era el lugar de procedencia de una reinaque visitó al rey Salomón. Quedó admirada dela sabiduría de éste y bendijo a Yahvé.El reino de Sabá se hallaba situado al sur de lapenínsula de Arabia (actual Yemen). En el pri-mer milenio antes de Cristo era próspero y flo-reciente. Producía oro, piedras preciosas, espe-cias, bálsamo e incienso.Jesús utiliza la imagen de la reina de Sabá parasimbolizar a los paganos que se acercan a Yahvéa pesar de ser extranjeros.

La reina del Sur (Sabá)Sabá era el lugar de procedencia de una reina que visitó al reySalomón. Quedó admirada de su sabiduría y bendijo a Yahvé.El reino de Sabá se hallaba situado al sur de la península deArabia (actual Yemen). En el primer milenio antes de Cristoera próspero y floreciente. Producía oro, piedras preciosas,especias, bálsamo e incienso. El incienso que se consumía enel gran Templo de Jerusalén se importaba de Sabá.

Page 22: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

11 OCTUBRE 2011

MARTES 28 Tiempo Ordinario

Dad limosna de lo de dentro, y lo tendréis limpio todo

Cuando Jesús terminó de hablar, un fariseo lo invitó a comer a su casa. Él entró y sepuso a la mesa.Como el fariseo se sorprendió al ver que no se lavaba las manos antes de comer, elSeñor le dijo: «Vosotros, los fariseos, limpiáis por fuera la copa y el plato, mientraspor dentro rebosáis de robos y maldades. ¡Necios! El que hizo lo de fuera, ¿no hizotambién lo de dentro? Dad limosna de lo de dentro, y lo tendréis limpio todo».

Lucas 11, 37-41

Algunas de las denuncias y críticas que Jesús lanzaba contra los fariseos y maestrosde la Ley han sido situadas por Lucas en el contexto de una comida.El punto de partida de las palabras de Jesús contra los fariseos y maestros de la Ley sehalla en la crítica que éstos le dirigen por no observar las prescripciones sobre lasabluciones (lavatorios rituales) que había que practicar antes de comenzar a comer.Jesús va al centro del problema: La auténtica pureza no está en los ritos de purifica-ción, sino en un comportamiento moral total.Dentro del judaísmo existían varios grupos diferenciados entre sí: Fariseos, saduceos,esenios... Los fariseos formaban un grupo muy importante que tenía copados lospuestos de escribas y doctores de la Ley. Interpretaban las antiguas leyes del pueblode Israel. Se caracterizaban por una escrupulosa observancia de todos los preceptosde la Ley, y por el profundo desprecio que mostraban hacia la gente inculta quedesconocía las leyes religiosas.Los judíos debía purificarse antes de sentarse a la mesa mediante una serie de com-plicados rituales. Esta purificación se realizaba con agua «lustral». Esta especie de«agua bendita» se preparaba según la fórmula litúrgica que aparecen el capítulo 19del libro de los Números: Agua a la que se habían añadido la ceniza de una vacacolorada sacrificada juntamente con cenizas de madera de cedro.Debido a la costumbre de estas abluciones, en los restos arqueológicos de antiguascasas judías, se han hallado multitud de grandes vasijas, cuya misión no era la deproporcionar agua a los comensales, sino facilitar los ritos de purificación.

Page 23: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Esta tinajas solían tener una capacidad que oscilaba entre 80 y 120 litros. La mayoría de ellas eran depiedra y de madera porque las tinajas de cerámica estaban condenadas a una «vida muy corta». Estoera así porque el agua de las purificaciones se tornaba impura con mucha facilidad. Si caía un ratoncillo,una lagartija... o entraban en contacto con personas que tuvieran ciertas enfermedades,automáticamente quedaban contaminadas. Cuando esto ocurría, las vasijas de cerámica debían serdestruidas y las de madera debían someterse a rituales de descontaminación... Por el contrario, las depiedra no quedaban contaminadas nunca. Por todo ello, resultaba más rentable tener vasijas depiedra.Tan arraigada estaba la costumbre de purificarse, que el fariseo que invita a Jesús se extraña que elMaestro prescinda de esta práctica ritual. Y Jesús aprovecha la ocasión para proclamar una enseñanzaque afectará directamente a aquel fariseo, y que servirá para la vida de los cristianos: La verdaderapurificación no es la externa, sino la interna. De poco sirve observar todos los gestos rituales prescri-tos por las leyes, si el interior de la persona no se ha convertido... En eso consiste la auténtica purifica-ción.

Las personas que habitamos el siglo XXI nos dejamos llevar frecuentemente por una sociedad deapariencia y maquillaje. De esa manera entramos en un mundo de mentiras y fingimiento. Intentamoshacer que los otros no vean nuestra realidad interior. Practicamos frecuentes «rituales» para aparen-tar lo que no somos.

Y terminamos creyéndonos quesomos realmente aquella imagende la que nos hemos disfrazadomediante máscaras, modas, ma-quillajes... Lo que les sucedía alos fariseos, sigue sucediendo ennuestros días. Y el mensaje deautenticidad que proclamó Jesúsdebe seguir resonando en nues-tro interior y en nuestra socie-dad.

El educador cristiano se muestraauténtico y sin fingimientos pordos motivos: Porque es una exi-gencia del evangelio, y porqueante los chicos y chicas difícil-mente puede fingir. Los niños ylos jóvenes tienen un sexto sen-tido que les permite intuir cómosomos en realidad, aunque inten-temos mostrarnos de forma di-versa.

Ánforas para el agua ritualInterior de una casa. Siglo I

Page 24: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

12 OCTUBRE 2011

MIÉRCOLES Nª Srª del Pilar

Hágase en mí según tu Palabra

El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazareth, a unavirgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen sellamaba María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, elSeñor está contigo».Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél.El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebi-rás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, sellamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinarásobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin».Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco a varón?»El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo tecubrirá con su sombra, por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios. Ahítienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está deseis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible».María contestó: “Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”Y la dejó el ángel.

Lucas 1, 26-38

La Virgen del Pilar es una fiesta religiosa de gran solera y tradición en nuestro país.Aunque se ha intentado unir esta festividad con la conquista de Hispanoamérica, susraíces se pierden en los albores de nuestra historia: María se aparece al apóstol San-tiago y le anima en su predicación. Esta tradición hace referencia a los orígenes de lafe cristiana en España.Aunque la leyenda habla de la existencia de un misterioso «pilar» en Zaragoza, desdedonde la Virgen María se apareció al apóstol Santiago, no existen datos históricosacerca del acontecimiento. Lo cierto es que existe una fuerte tradición que une losinicios de la fe cristiana en España con la figura de María, la madre de Jesús.

El texto que leemos hoy nos presenta algunos detalles interesantes sobre la figura dela Virgen María, modelo de los cristianos:

El arcángel encargado de hacer el anuncio es «Gabriel» (hombre de Dios). Estearcángel ya aparece en el libro del profeta Daniel, y es el encargado de explicar aDaniel una visión relacionada con los tiempos en los que iba a aparecer el Mesías.Poner el anuncio en boca de «Gabriel» era señalar a María como madre del Mesías.El arcángel saluda directamente a María: «Alégrate, llena de gracia...» A nosotrosnos parece lógico... pero en el judaísmo era incomprensible. Nadie podía dirigirsea una mujer directamente. Pero María llegó a alcanzar tanto prestigio entre lasprimeras comunidades cristianas, que a pesar de las dificultades culturales y socia-les que conllevaba ser mujer, aparece como alguien a quien Dios saluda directa-

Page 25: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

mente. Este dato nos indica el ascendente que debió tener María en la primera comunidad decristianos. María debió poseer una gran madurez y profundidad en lo humano y en lo religioso.

El niño que nacerá se llamará «Yeh-hosua», cuya transcripción es «Jesús». Este nombre hacereferencia a Josué, aquel ayudante de Moisés que guió al pueblo de Israel a entrar en la Tierraprometida. En un principio este ayudante de Moisés se llamaba «Hosua (Oseas)», que significa«salvación». Cuando Dios le eligió para ponerse al frente del pueblo le cambió el nombre y fue«Dios es salvación» (Yeh-hosua)

El educador cristiano tiene en María un modelo: María se llenó tanto de Dios que nos lo ofreció comopersona, nacido entre nosotros. Si sabemos vivir con profundidad nuestra fe cristiana, seremos capa-ces de manifestar el amor y la misericordia de Dios a niños y jóvenes.

Una muchacha de Nazareth

La Anunciación, según el evan-gelio de Lucas, transcurre en unescenario sencillo: Nazareth.Nazareth era una pequeña aldeajudía, perteneciente a Galilea, yhabitada por unas 300 perso-nas.Subsistían con una economía desupervivencia: cereales, aceite,higueras, granados... y ganade-ría ovina.No pasaban hambre pues la tie-rra de Galilea ofrecía periódica-mente sus generosas cosechas.Almacenaban los excedentesagrícolas en semisótanos quecumplían la misión de graneros.Cada casa tenía su propio gra-nero... Por dicho motivo la po-blación recibió el nombre deNazareth, que en hebreo signifi-ca: Granero.Casa Judía. Siglo I. Reconstrucción

Page 26: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

13 OCTUBRE 2011

JUEVES 28 Tiempo Ordinario

¡Ay de vosotros que ni entráis ni dejáis entrar!

Dijo el Señor:«¡Ay de vosotros, que edificáis mausoleos a los profetas, después que vuestros pa-dres los mataron! Así sois testigos de lo que hicieron vuestros padres, y lo aprobáis;porque ellos los mataron, y vosotros les edificáis sepulcros. Por algo dijo la sabiduríade Dios: «Les enviaré profetas y apóstoles; a algunos los perseguirán y matarán»; yasí a esta generación se le pedirá cuenta de la sangre de los profetas derramadadesde la creación del mundo; desde la sangre de Abel hasta la de Zacarías, que pere-ció entre el altar y el santuario. Sí, os lo repito: se le pedirá cuenta a esta generación.¡Ay de vosotros, maestros de la Ley, que os habéis quedado con la llave del saber;vosotros, que no habéis entrado y habéis cerrado el paso a los que intentaban en-trar!»Al salir de allí, los escribas y fariseos empezaron a acosarlo y a tirarle de la lengua conmuchas preguntas capciosas, para sorprenderlo en sus propias palabras.

Lucas 11, 47-54

Jesús critica nuevamente a los maestros y doctores de la Ley. Se está dirigiendo a losteólogos de Israel, cuyo poder cultural era una barrera que impedía al pueblo sencilloparticipar del conocimiento de la Ley de Dios. Ellos habían hecho del proyecto deamor de Dios una intrincada selva de complicados preceptos a los que no teníanacceso los «pobres de la tierra».Teniendo «las llaves de la ciencia» hubieran podido preparar al pueblo para la llegadadel Mesías. Pero, apoyándose en su cultura orgullosa y elitista, habían rechazado aJesús.

Los teólogos de Israel habían hecho de sus preceptos y mandamientos una pesadacarga que recaía directamente sobre los hombros del pueblo. La gente sencilla queno tenía conocimientos de teología, lo único que podía hacer era soportar y sufrir.La cantidad de mandamientos angustiaban a los sencillos, que no llegaban a recordartodos los preceptos, y que vivían con el temor de no agradar lo suficiente a Yahvé.Mientras esto ocurría, los teólogos elaboraban una serie de justificaciones que a ellosles permitían encontrar escapatorias y justificaciones para no estar obligados a cum-plir aquella maraña de normas y tabús.Los teólogos de Israel, siempre rechazaron a los profetas que intentaban conducir lareligiosidad a formas más auténticas.

Page 27: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Las críticas a los doctores de la ley, permanecían vivas cuando Lucas pone por escrito las tradicionesorales que recoge en su evangelio. Los primeros cristianos formaban parte, en sus inicios, de la fejudía. Progresivamente la «iglesia cristiana» se fue separando de la «sinagoga judía».

Las críticas de Jesús siguen resonando hoy para nuestros grupos de cristianos a fin de que no haga-mos de la fe una cuestión ritual o puramente externa.El educador cristiano debe pasar de «la enseñanza del catecismo» a la «vivencia cristiana». La mejorforma de educar en la fe no es ofreciendo un cúmulo de contenidos, sino de experiencias vivas yliberadoras que acerquen a Cristo.Nos ha tocado vivir una época marcada por el secularismo. Muchos chicos y chicas no conocen lossignos más elementales de la vida cristiana. Debemos ofrecerles experiencias de vida, tal como hacíaJesús con quienes se acercaban a él... y no sólo fórmulas doctrinales, como solían hacer los fariseos.

Edificáis mausoleos a los profetas...

En el torrente Cedrón, a los pies de la muralla de del Templo de Jerusalén, se levantan tres monumen-tos funerarios que la tradición ha dado en llamar: Tumbas de Absalón, de Santiago y de Zacarías. Talvez Jesús contempló alguna de estas edificaciones al referirse a los «mausoleos de los profetas»Sin embargo los nombres tradicionales no concuerdan con los datos históricos. El primer sepulcro(foto, mano derecha) no se sabe a ciencia cierta a quien está dedicado. El monumento del medio, quetiene unas columnas, es el mausoleo de una familia sacerdotal llamada Bene Hazir. El tercer mausoleo(foto, mano izquierda) se atribuye a Zacarías, último de los profetas menores de Israel.

Page 28: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

14 OCTUBRE 2011

VIERNES 28 Tiempo Ordinario

Hasta los pelos de la cabeza están contados

Miles y miles de personas se agolpaban hasta pisarse unos a otros.Jesús empezó a hablar, dirigiéndose primero a sus discípulos:“Cuidado con la levadura de los fariseos, o sea, con su hipocresía. Nada hay cubiertoque no llegue a descubrirse, nada hay escondido que no llegue a saberse. Por eso, loque digáis de noche se repetirá a pleno día, y lo que digáis al oído en el sótano sepregonará desde la azotea. A vosotros os digo, amigos míos: no tengáis miedo a losque matan el cuerpo, pero no pueden hacer más. Os voy a decir a quién tenéis quetemer: temed al que tiene poder para matar y después echar al infierno. A éste tenéisque temer, os lo digo yo. ¿No se venden cinco gorriones por dos cuartos? Pues ni deuno solo se olvida Dios».

Lucas 12, 1-7

Las primeras comunidades de cristianos se vieron muy pronto sumergidas en perse-cuciones instigadas por el Sanedrín, los fariseos y los Sumos Sacerdotes. Ante talessufrimientos, se animaron recordando las palabras de Jesús. Algunos de los recuer-dos que les mantenían fuertes en su fe fueron los siguientes:

No sólo hay que hablar con sinceridad, sino proclamar la verdad del evangeliopúblicamente. A esto se refiere cuando dicen «lo que digáis al oído en el sótano sepregonará desde la azotea». Las casas de Palestina no tenían tejas, sino terrazas,que muchas veces se convertían en lugares de reunión y conversación. La predica-ción de los discípulos no sólo debe ser sincera, sino dirigida a todo el mundo. Loque han oído y aprendido de Jesús debe ser proclamado a todas las razas y pue-blos de la tierra.

El evangelista tiene también otra intención: Cuando afirma que hay que hacerpúblico el mensaje recibido de Jesús, está intentando decir a los cristianos querechacen la forma de actuar de los adivinos y las religiones mistéricas. Cuando losprimeros cristianos comenzaron a desarrollarse en el vasto imperio romano, éstese hallaba plagado de religiones mistéricas: Los cultos a Isis, los misterios Eleusis,los ritos de Deméter y Mitra... Todas estas creencias tenían en común el secretismoreligioso y la práctica oculta. Para estas sectas, tener fe consistía en aprender unaserie de saberes ocultos.

Page 29: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

Hay una pequeña curiosidad de traducción en este texto: «¿No se venden cinco gorriones por doscuartos?» Los pajarillos más abundantes en la región de Palestina eran gorriones y jilgueros. Losgorriones se consideraban pájaros vulgares y nadie los tenía en consideración. Sin embargo losjilgueros, debido a su melodioso canto, eran comprados en el mercado por dos «lepta» (diminutasmonedas de cobre de escaso valor). Jesús se refirió probablemente a «jilgueros»; pajarillos que secompraban y vendían en el mercado. Los gorriones no eran objeto de transacción comercial.

El evangelio de hoy nos pide a los educadores cristianos que seamos personas abiertas y con una fetransparente. Frente al fuerte elitismo que propugnaban las religiones mistéricas del imperio romano,el cristianismo se mostró abierto y capaz de acoger a todos.Hoy día, para responder a esta sociedad que nos hunde en el anonimato, proliferan pequeños gruposunidos por fuertes vínculos psicológicos que terminan por desquiciar a sus miembros; pequeñosgrupos cerrados donde no entra el aire de la historia. Los cristianos siempre hemos rechazado estetipo de religiosidad. Jesús se manifestó en la pobre y sencilla historia de la Palestina del siglo I. Suspalabras y acciones fueron comprensibles para todos aquellos que querían ver y comprender. Jesúsnunca eludió el compromiso social, sino que se esforzó por transformar la realidad concreta en la quele tocó vivir.

Gorriones y jilgueros

Los pájaros más comunes de Israel, entiempos de Jesús, eran los gorriones,los jilgueros y las alondras.Aunque la traducción del evangeliohabla de la venta de «cinco gorrionespor dos cuartos», es muy probable quese refiera a «jilgueros». Según el histo-riador Flavio Josefo, tan sólo los «jilgue-ros» eran objeto de comercio en losmercados de la época.El precio de un jilguero era de un«leptón»; la moneda más pequeña decuantas circulaba en los mercados dela época. unos 10 céntimos de euro.

Jilguero sobre paisaje con aves migratorias.Marismas Hulé (Galilea Alta)

Page 30: tiempo interior

COMENTARIO

TIEMPOINTERIOR www.salesianos.edu

PALABRADE DIOS

15 OCTUBRE 2011

SÁBADO 28 Tiempo Ordinario

El Espíritu Santo os enseñará lo que tenéis que decir

Dijo Jesús a sus discípulos:«Si uno se pone de mi parte ante los hombres, también el Hijo del hombre se pondráde su parte ante los ángeles de Dios. Y si uno me reniega ante los hombres, lorenegarán a él ante los ángeles de Dios. Al que hable contra el Hijo del hombre se lepodrá perdonar, pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo no se le perdonará.Cuando os conduzcan a la sinagoga, ante los magistrados y las autoridades, no ospreocupéis de lo que vais a decir, o de cómo os vais a defender. Porque el EspírituSanto os enseñará en aquel momento lo que tenéis que decir».

Lucas 12, 8-12

En la mentalidad de la época había una seria preocupación por una especie de juicioque tendría lugar al final de los tiempos. Esta idea, tomada del Libro de los Muertosegipcio, había calado en el siglo I. Jesús, frente a este temor del más allá, anuncia asus discípulos que Él está a favor de quienes creen. El evangelio de hoy pretende decira los primeros cristianos: El amor de Jesús es más fuerte que todos los temores quepodáis tener, incluido el temor a la muerte y al juicio final.El anuncio que hace Jesús sobre la Salvación, (la que iba a seguir al Juicio Final), debióinquietar a quienes le escuchaban y veían actuar. A los dirigentes judíos Jesús lesamenaza con la condena en el juicio. ¿Por qué? Porque Jesús está anunciando que lospaganos y extranjeros van a tener su oportunidad en el nuevo Reino de Dios.Esto constituye un cambio radical en la tradicional mentalidad del pueblo de Israel: Lasalvación, según los textos judíos de la época, significaba derrota y aplastamiento depaganos y extranjeros. El pueblo de Israel, tras un juicio final presidido por Yahvé enpersona, iba a quedar libre de toda impureza, de todo pecador, de todo extranjero...Acto seguido todas las naciones reconocerán a Yahvé en la Nueva Jerusalén y acudi-rán a someterse a Él.Esta tradicional creencia de Israel se invierte en la predicación de Jesús: Quienes creanen Él, serán admitidos a la salvación sin ningún problema... Los judíos, reacios a unaconversión y cambio interior, serán excluidos.

Page 31: tiempo interior

IMÁGENESDE LA BIBLIA

La frase «blasfemar contra el Espíritu Santo» es una expresión oscura. En los evangelios de Mateo yMarcos, nacidos en ambiente judío, quienes caen en este pecado son los maestros de la Ley y losfariseos, que se atrevían a decir que Jesús expulsaba a los demonios con el poder de Beelzebú. Sinembargo, en el evangelio de Lucas, las cosas son distintas. Parece ser que Lucas se refiere a algunoscristianos que, tras haber recibido el bautismo, renegaban de la fe recibida y volvían a sumergirse enla cultura pagana del mundo romano.

También se habla en el texto de hoy del sufrimiento que comenzaban a provocar las persecuciones.Todavía no se trata de aquellas persecuciones que lanzaron en épocas concretas algunos emperado-res romanos, sino a la persecución inicial que instigaron las autoridades judías. Estas primeras perse-cuciones siembran de juicios y zozobras la vida de las primeras comunidades cristianas. Frente aldominio de la Ley que tienen los miembros del Sanedrín, resalta la humildad y falta de cultura demuchos cristianos, procedentes de las capas sociales más pobres.Termina el texto con una promesa y una esperanza: Dios no abandona nunca a su pueblo. El Espíritude amor de Dios es más fuerte que los juicios del Sanedrín y la inseguridad de la persecución.

Cuando os lleven a la Sinagoga...

En algunas sinagogas existía un lugar denominado «La sede (cátedra) de Moisés».En este lugar se sentaba el jefe de la sinagoga para interrogar y para declarar las verdades doctrinalesante quienes se apartaban de la recta doctrina de la Ley judía.

En la imagen,«Sede de Moisés» de piedra, hallada en la sinagoga de Corazaín, ciudad cercana a Cafarnaún.