tiempos de crisis

1
Tiempos de crisis. Todos hemos sido testigos de los vaivenes de la economía durante estos últimos meses, el dólar se dispara, el petróleo y el cobre se desploman, la bolsa tiene un lunes negro y un martes de recuperación histórica, etc. Hay señales de alarma en los mercados, claramente estamos entrando en una etapa de crisis mundial, pero no sabemos cuan fuerte puede ser ni cuánto tiempo va a durar. Ya muchas industrias empiezan a ajustar sus planes operativos (presupuestos) para el año 2009, reducen turnos de trabajo, paran líneas de producción, posponen plazos de inversión y en fin se preparan para un “duro invierno”, pero no sabemos cuánto va a durar y cuan frío va a ser. En relación a esto último, no recuerdo un año en que no haya llegado el invierno, así como tampoco recuerdo una década sin crisis económica, para los más jóvenes las crisis del 82, el tequilazo, la crisis asiática, siempre fueron el punto de término o inicio de una nueva era de crecimiento. Por fortuna, la historia nos dice que estas crisis económicas son cíclicas y su duración es mucho menor a los períodos de auge económico. Sin duda alguna, en algún tiempo, la calma y confianza volverá a los mercados, volveremos a crecer, volveremos a invertir y volveremos a consumir. El problema es ¿Que hacemos mientas tanto?.................... Lamentablemente no podemos hibernar, por lo cual considere a bien algunas sugerencias: 1.- Si esta atemorizado, o siente demasiada incertidumbre respecto del futuro, no tome decisiones apresuradas. El temor nos puede llevar a tomar decisiones sumamente riesgosas. Tome decisiones pensando en el largo plazo, tal vez se dará cuenta de que es momento de aprovechar algunas oportunidades. 2.- Hay que mirar hacia dentro y buscar aquellas cosas, actividades, procesos, políticas, etc. que estén estorbando e impidan que su empresa sea más ágil y liviana. No se trata tan sólo de reducir costos, sino más bien de identificar que costos no están rindiendo. Pudiera ser mejor obtener rendimientos de esos costos, que deshacerse de ellos. 3.- Haga participe a toda la organización en la búsqueda de estos estorbos (despilfarros), aproveche la oportunidad de generar una cultura de eficiencia y mejora en los procesos. Convierta a sus trabajadores en colaboradores. Tal como ocurrió en el pasado, las crisis fortalecieron a quienes supieron capear el invierno. Muchas empresas chilenas después de la crisis asiática aprendieron la lección y diversificaron mercados, gestionaron de mejor manera sus activos y pasivos financieros, agilizaron sus procesos de producción..... Se hicieron más competitivas y hoy están en mejor pié que hace 10 años. Marcelo Medina M. BPO Consultores

Upload: bpo-consultores-de-empresas

Post on 14-Jul-2015

201 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempos De Crisis

Tiempos de crisis.

Todos hemos sido testigos de los vaivenes de la economía durante estos últimos meses, el dólar se dispara, el petróleo y el cobre se desploman, la bolsa tiene un lunes negro y un martes de recuperación histórica, etc. Hay señales de alarma en los mercados, claramente estamos entrando en una etapa de crisis mundial, pero no sabemos cuan fuerte puede ser ni cuánto tiempo va a durar.

Ya muchas industrias empiezan a ajustar sus planes operativos (presupuestos) para el año 2009, reducen turnos de trabajo, paran líneas de producción, posponen plazos de inversión y en fin se preparan para un “duro invierno”, pero no sabemos cuánto va a durar y cuan frío va a ser.

En relación a esto último, no recuerdo un año en que no haya llegado el invierno, así como tampoco recuerdo una década sin crisis económica, para los más jóvenes las crisis del 82, el tequilazo, la crisis asiática, siempre fueron el punto de término o inicio de una nueva era de crecimiento. Por fortuna, la historia nos dice que estas crisis económicas son cíclicas y su duración es mucho menor a los períodos de auge económico.

Sin duda alguna, en algún tiempo, la calma y confianza volverá a los mercados, volveremos a crecer, volveremos a invertir y volveremos a consumir. El problema es ¿Que hacemos mientas tanto?....................

Lamentablemente no podemos hibernar, por lo cual considere a bien algunas sugerencias:

1.- Si esta atemorizado, o siente demasiada incertidumbre respecto del futuro, no tome decisiones apresuradas. El temor nos puede llevar a tomar decisiones sumamente riesgosas. Tome decisiones pensando en el largo plazo, tal vez se dará cuenta de que es momento de aprovechar algunas oportunidades.

2.- Hay que mirar hacia dentro y buscar aquellas cosas, actividades, procesos, políticas, etc. que estén estorbando e impidan que su empresa sea más ágil y liviana. No se trata tan sólo de reducir costos, sino más bien de identificar que costos no están rindiendo. Pudiera ser mejor obtener rendimientos de esos costos, que deshacerse de ellos.

3.- Haga participe a toda la organización en la búsqueda de estos estorbos (despilfarros), aproveche la oportunidad de generar una cultura de eficiencia y mejora en los procesos. Convierta a sus trabajadores en colaboradores.

Tal como ocurrió en el pasado, las crisis fortalecieron a quienes supieron capear el invierno. Muchas empresas chilenas después de la crisis asiática aprendieron la lección y diversificaron mercados, gestionaron de mejor manera sus activos y pasivos financieros, agilizaron sus procesos de producción..... Se hicieron más competitivas y hoy están en mejor pié que hace 10 años.

Marcelo Medina M.BPO Consultores