tierra y vivienda afuera del cuadrado

5
Tierra y vivienda afuera del cuadrado En las localidades que rodean al casco urbano platense hay casi 19.000 viviendas precarias, en 118 villas y asentamientos. 20 surgieron en los últimos cinco años. 80 están expuestos a riesgos ambientales o urbanos. Y sólo 20 comenzaron o terminaron algún proceso de regularización. En la edición impresa, el mapa completo. Por Laura D’ Amico, Josefina López Mac Kenzie y Cristian René Lora Fotografía Dieguillo Gráficos ed. impresa Julia Gouffier Subnotas Sin política de vivienda, Bruera sólo tramita regularizaciones Encarecimiento del suelo y expulsión de familias Hace 10 años, el predio ubicado entre las calles 81, 89, 15 y 19 de la localidad de Altos de San Lorenzo era un baldío gigante con un cráter en el medio. Visto desde arriba, aquel rectángulo árido en la periferia sudeste de La Plata mostraba en uno de sus vértices apenas un puñado de casillas dispersas. Hoy esa imagen cambió. En fotos satelitales se puede observar cómo el rectángulo marrón se llenó de pequeños cuadrados blancos: son casas de material que se intercalan con otras de madera y chapa formando un tejido habitacional denso alrededor del cráter. Foto 1: el predio de 81-89, 15-19, en 2004. Foto 2: el mismo predio en 2014, ya con la villa La Cantera y otras. La villa La Cantera surgió en 2008 sobre un terreno inundable y degradado, típico de los bordes de las canteras platenses. Se extiende en 19,31 hectáreas, entre las calles 17 y 19, de 84 a 89 —muchas de las cuales son de tierra o tienen una capa de asfalto sin cordón cuneta—, y hoy tiene 295 viviendas. Allí, a mediados de mayo el sol tiñe al barrio de amarillo. La escasez de autos deja oír el canto de los pájaros. Y, un día después del último escándalo del fútbol argentino durante el superclásico en la Bombonera, dos adolescentes, uno con la

Upload: haedo86

Post on 12-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

villas y asentamientos la plata

TRANSCRIPT

Tierra y vivienda afuera del cuadradoEn las localidades que rodean al casco urbano platense hay casi 19.000 viviendas precarias, en 118 villas y asentamientos. 20 surgieron en los ltimos cinco aos. 80 estn expuestos a riesgos ambientales o urbanos. Y slo 20 comenzaron o terminaron algn proceso de regularizacin. En la edicin impresa, el mapa completo.PorLaura D Amico, Josefina Lpez Mac Kenzie y Cristian Ren LoraFotografaDieguilloGrficos ed. impresaJulia GouffierSubnotas Sin poltica de vivienda, Bruera slo tramita regularizaciones Encarecimiento del suelo y expulsin de familiasHace 10 aos, el predio ubicado entre las calles 81, 89, 15 y 19 de la localidad de Altos de San Lorenzo era un baldo gigante con un crter en el medio. Visto desde arriba, aquel rectngulo rido en la periferia sudeste de La Plata mostraba en uno de sus vrtices apenas un puado de casillas dispersas. Hoy esa imagen cambi. En fotos satelitales se puede observar cmo el rectngulo marrn se llen de pequeos cuadrados blancos: son casas de material que se intercalan con otras de madera y chapa formando un tejido habitacional denso alrededor del crter.

Foto 1: el predio de 81-89, 15-19, en 2004. Foto 2: el mismo predio en 2014, ya con la villa La Cantera y otras.La villa La Cantera surgi en 2008 sobre un terreno inundable y degradado, tpico de los bordes de las canteras platenses. Se extiende en 19,31 hectreas, entre las calles 17 y 19, de 84 a 89 muchas de las cuales son de tierra o tienen una capa de asfalto sin cordn cuneta, y hoy tiene 295 viviendas.

All, a mediados de mayo el sol tie al barrio de amarillo. La escasez de autos deja or el canto de los pjaros. Y, un da despus del ltimo escndalo del ftbol argentino durante el superclsico en la Bombonera, dos adolescentes, uno con la camiseta de Boca y otro con la de River, conversan animadamente, mientras caminan por la calle 19 en direccin a la 90.Alrededor de La Cantera hay ms villas y ms asentamientos. Por ejemplo, La Cantera-La Esperanza, con 547 viviendas en 40,74 hectreas; 26 de Julio (60 viviendas en 3,4 hectreas); 19&77 (68 viviendas en 2,68 hectreas); o Puente de Fierro (921 viviendas en 38,3 hectreas). El paisaje en todos es similar: nios que juegan al borde del arroyo o corren atrs de una pelota, perros que merodean y un caballo que come el pasto de la vereda de una casa. En una pared se lee Chucky siempre presente y en otra, a pocas cuadras, Chino siempre precente. En una esquina hay un cerco de maderas rojas y blancas que prohben el paso sobre una obra; pegado a la valla qued un pequeo santuario al Gauchito Gil. En otra calle hay tierra hmeda y piedras que parecen recin puestas para emparejar el suelo.En total, en Altos, una localidad platense cruzada por el arroyo Maldonado, hay 2.744 viviendas en 13 barrios informales (cinco villas y ocho asentamientos). Ocho de ellos surgieron de 2003 en adelante.Ninguno tiene cobertura total de servicios las familias se autogestionan las conexiones de forma irregular y riesgosa. Slo dos de ellos registran en su historia alguna intervencin del Estado: en el asentamiento conocido como 19&77, formado en los 90 y hoy con 68 familias, alguna vez se hizo una plaza; y en la villa 29&90, originada en 2003 sobre las vas y hoy con 200 familias, se hicieron algunas obras de infraestructura y asfaltado. Y slo tres de ellos se encuentran insertos en un proceso de regularizacin dominial a partir de leyes de expropiacin: 26 de Julio, Los Robles y Puente de Fierro.Los datos surgen del primer Registro de Villas y Asentamientos Precarios del Ministerio de Infraestructura bonaerense, uno de los instrumentos creados por la nueva ley de Acceso justo al hbitat, al que accediLa Pulseada.En toda la periferia platense la Provincia registr 118 villas y asentamientos, que albergan 18.749 viviendas y ocupan 241,31 hectreas. La informacin, actual, no puede ser cotejada con datos oficiales de una dcada atrs porque es la primera vez que se trabaja en un registro de estas caractersticas; tampoco es recomendable compararla con datos producidos por entidades no oficiales (como Techo), porque difieren en la metodologa de trabajo de campo y en los criterios para delimitar ncleos habitacionales.Pero las imgenes de Google Earth que permiten sobrevolar un territorio viajando en el tiempo a travs del cursor del mouse para observar cmo se modific su ocupacin son elocuentes; incluso, permiten contar vivienda por vivienda por fotolectura, una imagen satelital de alta calidad. Combinadas con los datos frescos del Registro, muestran la dinmica de la urbanizacin informal a travs del tiempo en la capital bonaerense.Una historia de ms de 60 aosLa ley provincial de hbitat distingue que las villas se caracterizan por tener tramas urbanas irregulares (los tpicos pasillos en lugar de la organizacin amanzanada), mucha poblacin, poco o nada de espacio libre y viviendas levantadas con materiales precarios o de desecho. Los asentamientos, en cambio, tienen viviendas con algn nivel mayor de firmeza, un trazado ms regular en general, surgen de una toma decidida y planificada colectivamente, espacios pblicos reservados para plazas y redes de servicios pblicos que se han ido formalizando, y los ocupantes buscan legitimarse como propietarios. De los 118 nombres registrados en La Plata, 30 son villas, 81 son asentamientos precarios y siete son otros (en general, los llamados asentamientos histricos o consolidados).Las primeras villas se formaron en la dcada de los 60 en Tolosa. Desde entonceshasta 1989 surgieron 16 asentamientosdonde se calcula que hoy hay 2.317 viviendas. La distribucin geogrfica se dio as: 3 estn en Tolosa, 2 en Gonnet, 2 en Olmos, 2 en City Bell, 2 en Ringuelet, 1 en Los Hornos, 1 en Altos de San Lorenzo, 1 en Romero, 1 en Gorina y 1 en Villa Elisa. En este perodo, la mayora se localiz o en terrenos en su mayora, fiscales cercanos al centro de la ciudad, o en tierras que haban quedado en desuso tras el quiebre del ferrocarril y el proceso de desindustrializacin.Ejemplos del primer caso son las villas Boliviana y La Favela, ubicadas en Tolosa, muy cerca del casco urbano. Sonlasms antiguas del partidoy surgieron en tierras fiscales (la primera en forma total y segunda en forma parcial). LaBoliviana, conocida por su fiesta en honor a la virgen de Copacabana, comprende las calles 528 y 527, de 19 a 20, y ocupa 1,6 hectreas en las que viven unas 60 familias. A pocas cuadras estLa Favela, entre 15 y 17, de 530 a 532, que casi triplica a la anterior en superficie (3,3 hectreas) y la duplica en poblacin (tiene unas 122 viviendas).Como en el resto de los barrios informales registrados, estas dos viejas villas no tienen cobertura total de luz, pavimento o alumbrado elctrico. Pero adems, servicios bsicos como el agua corriente y los desages cloacales son all inexistentes, y no hay en su historia demasiadas huellas de la presencia del Estado, ni como iniciador de un proceso de regularizacin dominial ni gestionando infraestructura, mejora de servicios, equipamientos comunitarios o espacios verdes comunes.En cuanto a los barrios informales que se levantaron hasta 1989 sobre terrenos que haban pertenecido al ferrocarril que funcion hasta mediados de los 70 o a industrias que fueron quedando en desuso al cambiar la matriz productiva del pas, algunos ejemplos son: el asentamiento YPF, surgido alrededor de 1974 sobre las vas de Villa Elisa (calles 423 y 425); el asentamiento Barrio Nuevo, localizado hacia 1980 en Melchor Romero (181, 189, vas y 519), o la villa La Va, que data aproximadamente de 1984 y queda en Los Hornos (entre las vas, la calle 134, la 152, la 58 y la 52).La escalada de los 90Entre 1990 y 1999 se dispara en La Plata la aparicin de barrios informales: si en las tres dcadas previas se haban contabilizado 16,entre 1990 y 1999 surgen otros 43. Siete estn en Los Hornos, 7 en Villa Elvira, 6 en Melchor Romero, 4 en San Carlos, 4 en Altos de San Lorenzo, 3 en Tolosa, 3 en Olmos, 2 en City Bell, 2 en Gonnet, y 1 en Arturo Segu, Hernndez, Gorina, Arana y Ringuelet. Dos de los asentamientos surgidos en esta poca son los ms densamente poblados hoy: El Futuro, situado en Romero, con 931 viviendas en 54,6 hectreas, y Aeropuerto, en Villa Elvira, con 900 viviendas en 15,6 hectreas.En esta dcada se observa tambin un cambio en el patrn de localizacin. Al empezar a escasear los terrenos fiscales, las tomas se dan progresivamente sobre terrenos privados, ubicados en zonas ms perifricas. Adems, se trata de terrenos en peores condiciones, que exponen a la poblacin a problemas urbanos y ambientales. Por ejemplo, estar sobre terraplenes ferroviarios o trazas urbanas, cerca de canteras con basurales, en suelos degradados o inundables (como las orillas o zonas cercanas a los arroyos que cruzan La Plata, o los caminos de sirga, zona que se debe dejar liberada en los bordes de ros, canales, lagos o arroyos).En Aeropuerto (en las calles 93 a 98 y 1 a 13) muchas viviendas fueron levantadas a la vera del arroyo Maldonado, que se desborda cada vez que llueve. All, el 2 de abril de 2013 se ahog la familia paraguaya compuesta por Fernando, Feliciana y Cristhian Mendoza Benitez.Otro de los tantos barrios expuestos al peligro del agua es la villa tolosana La Laguna, ubicada entre 121 y 122, y 524, en una zona inundable y lindera baado (potencialmente inundable), segn el registro. Tambin dos asentamientos muy poblados de Melchor Romero ubicados sobre camino de sirga:Las Rosas(en 515, 519, 155 y 161), y El Futuro, (en 526, 34, 161 y 167); este ltimo ocupa adems un terreno que no debe ser utilizado porque por all pasa un electroducto (ver Una cantera de peligros).En los 43 barrios informales surgidos en los 90 hay 9.037 viviendas. Los ms poblados son los ya mencionados El Futuro y Aeropuerto, pero tambin est, en Altos, Puente de Fierro, con 921 viviendas. Los menos poblados son el asentamiento de 36 bis & 135, en San Carlos, donde se registraron 12 viviendas, y las villas 508&9 (Gonnet), con 13 viviendas, y Los Chaques (Altos), con 15.39 nuevos casosDe 2000 a 2009 el patrn de crecimiento y localizacin geogrfica de la dcada anterior se mantuvo y surgieron 39 nuevas villas y asentamientos, que sumaron 6.641 nuevas viviendas precarias. La mayora est en Villa Elvira (10) y en Altos (8). Le siguen Los Hornos (6), Romero (3); City Bell, Hernndez y Villa Elisa, con 2 cada uno; y Gorina, Olmos, Abasto, Etcheverry, Ringuelet y San Carlos, con uno cada uno.Las ms pobladas estn en Villa Elvira: son Villa Aburridita tambin conocida como Villa Alba (de 122 a 127, y de 611 a 615, con 732 viviendas), y los asentamientosJoel(de 1 a 117 y de 609 a 614, con 500 viviendas) y Las Palmeras (de 143 a 148, y de 70 a 73, con unas 450 viviendas); en este ltimo, la Legislatura acaba de aprobar su proyecto de ley expropiacin, junto con el del predio rural de la localidad de Abasto donde a principios del mes pasado se produjo un virulento y complejo desalojo de centenares de familias que haban llegado a ocuparlo.Tambin se advierte, para muchas de las tomas originadas en este periodo en distintas localidades, el riesgo de inundaciones; por ejemplo, en las villas de City Bell Casaca y 457 &24; en el asentamiento romerense Hijos de Malvinas; en los asentamientos Villa Rica y La Fortaleza, de Villa Elisa, en el asentamiento villaelvirense Villa Montoro, entre otros.A partir de 2010 y hasta hoy se mantiene la tendencia iniciada en los 90:en los ltimos cinco aos surgieron en la capital bonaerense 20 nuevos barrios informalesal borde del casco urbano.Siete estn localizados en Melchor Romero, 4 en Arturo Segu, 3 en Los Hornos, 2 en San Carlos, 1 en Tolosa, 1 en Villa Elisa, 1 en Villa Elvira y 1 en Etcheverry. Juntos, concentran hoy 1.133 viviendas; el 40,4% de ellas est en Romero, que tiene los asentamientos ms poblados: San Cayetano (220 viviendas) y Los Pinos (100). En Etcheverry, el asentamiento Ferroviario o La Villita tiene 133 viviendas. De estos nuevos asentamientos, los menos poblados son El Rincn III (Arturo Segu: 6 viviendas) y Las Rosas II (en Romero: 13 viviendas). Y los ms nuevos, formados en 2013, son los asentamientos Las Rosas II (Romero); 2 de abril y 74&140 (Los Hornos); 154&413 (Arturo Segu).Al menos en La Plata, el Registro deja expuesto a un Estado que ha evitado intervenir en materia de hbitat para los sectores ms humildes aunque algunas villas sean tan viejas como la Boliviana y La Favela. Slo el 17% (20 de los 118 barrios) tiene iniciado o resuelto (el Registro no lo discrimina) algn tipo de regularizacin de la tenencia de la tierra. Y se cuentan con los dedos de una mano los casos donde se registra que el Municipio o la Provincia estuvieron presentes alguna vez para conectar la luz, asfaltar, poner juegos, abrir un centro de salud, hacer una plaza, garantizar recoleccin de residuos o un transporte para llegar a la escuela.La accin ms reciente registrada puede ubicarse enCiudad Oculta, una villa formada al borde del arroyo Del Gato (en Ringuelet), donde unas 35 familias vivan del cartoneo, de algunos oficios y del trabajo en cooperativas municipales. En marzo pasado desapareci bajolas topadoras que ensanchan el arroyo ms importante de La Plataysus pobladores comenzaron a ser reubicados en un predio muy cercano. Quiz esta villa formada all por 2001 permanezca incluida, como un logro de integracin socio-urbana. Intervencin empujada por la dramtica inundacin de 2013, donde murieron ms de 90 personas.Una cantera de peligrosDe los 118 barrios registrados, formados en distintos momentos y zonas, 57 tienen algn problema ambiental (50 son inundables y 12 estn cerca de canteras y/o basurales o sobre suelo degradado -algunos suman todo-), 23 tienen algn problema urbano (como estar sobre terraplenes y trazas urbanas, o ser de difcil acceso) y 13 combinan varios de estos peligros.As como el asentamiento romerense Las Rosas II, formado en 2013, es inundable, est sobre suelo degradado y en zona de terrapln ferroviario, los asentamientos de los 80 Barrio Nuevo (Romero) y Retiro (en Olmos) estn sobre terrapln y camino de sirga, al igual que El Olvido, formado en 2001 en San Carlos. La villa 457&24, adems de ser inundable tiene en su entorno un basural. Las villas Aburridita, Frisn y La Bajada II limitan con canteras, igual que el asentamiento que surgi en 2002 en Hernndez (en 26, 29bis, 514, 512bis), al lado de una cantera que le da nombre y el mes pasado fue clausurada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.Nada de nadaEn algunas villas y asentamientos se vive sin siquiera una cobertura parcial de servicios. Villa Alegre (en Villa Elvira, con 70 viviendas algunas muy cerca de una cava); 155&41 (Olmos, 119 viviendas); Los Chaques (Altos, 15 viviendas); 152&68 (Los Hornos, 51 viviendas); y La Villita (Etcheverry, 133 viviendas) son algunos ejemplos.El registroCreado por laley provincial de Acceso Justo al Hbitat(N 14.449, promulgada en 2013 tras reclamos de organizaciones y fallos judiciales), el Registro Pblico Provincial de Villas y Asentamientos Precarios est integrado a un Sistema de Informacin Geogrfica con imgenes satelitales y nutrido por datos que surgen del trabajo de campo de la subsecretara Social de de Tierra, Urbanismo y Vivienda, de municipios y de organizaciones sociales.La rica informacin que sistematiza comenzar a reparar el bache que volva imposible conseguir datos oficiales. El Municipio no los produca por este tema, en el Concejo Deliberante se lleg a pedir sin eco en 2011 la interpelacin del director de Tierras Osvaldo Raingo. En la Provincia,La Pulseadapidi en 2013 una serie de datos sobre tierras fiscales nacionales, provinciales y municipales en La Plata, Berisso y Ensenada que el subsecretario Fabin Stachiotti deneg formalmente explicando que exceda el marco del acceso a la informacin pblica.El registro servir quiz tambin para evitar la discrecionalidad en la aplicacin de polticas que, segn el marco legal vigente, deben apuntar a garantizar el derecho a una vivienda digna, estable, segura jurdicamente, accesible, con servicios y espacios donde sea posible el desarrollo familiar, personal y comunitario.