timbre4, el surgimiento de un nuevo espacio teatral

85
1 Timbre4. El surgimiento de un nuevo espacio teatral. Leticia Martin

Upload: leticiamartin

Post on 30-Dec-2014

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

1

Timbre4. El surgimiento de un nuevo espacio teatral. Leticia Martin

Page 2: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

2

AGRADECIMIENTOS

A vos, mala gente.

Mirá lo que hago con tu mierda.

Page 3: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

3

"La multitud no odia, odian las minorías,

porque conquistar derechos provoca alegría,

mientras que perder privilegios provoca rencor".

Arturo Jauretche

Page 4: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 06

Cuestiones teórico metodológicas Pág. 07

Relevancia del proyecto Pág. 09

1. ALGUNAS DEFINICIONES Pág. 15

1.1 Qué se está diciendo cuando se habla del teatro Pág. 15

1.2 Qué se está diciendo cuando se habla del teatro independiente Pág. 20

1.3 Caracterización de los circuitos de teatro en CABA Pág. 24

2. EL CASO TIMBRE4 Pág. 28

2.1 Los inicios Pág. 28

2.1.1 El uso público de un espacio privado Pág. 32

2.1.2 El armado de los espectáculos Pág. 35

2.1.3 Las habilitaciones y los traspiés de la primera etapa Pág. 36

2.1.4 El sostenimiento económico Pág. 43

2.2 El crecimiento Pág. 47

2.2.1 La obra que consagra una estética Pág. 48

2.2.2 Festivales y premios Pág. 51

2.2.3 El ingreso de la prensa mediática Pág. 54

2.2.4 La escuela de actuación Timbre4 Pág. 55

Page 5: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

5

2.3 La consolidación Pág. 57

2.3.1 Cómo se consigue la sala nueva Pág. 57

2.3.2 La prensa y la crítica en la tercera etapa Pág. 60

2.3.3 El sostenimiento económico en la tercera etapa Pág. 63

2.4 La conformación de un público nuevo Pág. 68

3. CONCLUSIONES Pág. 73

Las cuestiones de la tradición Pág. 73

Las cuestiones del espacio Pág. 78

BIBLIOGRAFÍA Pág. 84

Page 6: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

6

INTRODUCCIÓN

En 2012 se cumplieron diez años de la aparición del espacio teatral Timbre4 en el

campo cultural porteño. Un pequeño PH que se fue transformado, primero en un teatro

de cuarenta y ocho butacas para, finalmente, constituirse en una sala teatral pensada

íntegramente para tal fin, con capacidad para ciento ochenta espectadores, escuela de

actuación y restorán. El fenómeno es extraño. ¿Qué pasó realmente en el barrio de

Boedo? ¿Cómo es que este grupo de teatristas logró su objetivo? ¿Cuánto tiene que ver

el mito de la casa convertida en teatro y cuánto las condiciones sociales que

favorecieron el trabajo cooperativo?

Las preguntas que surgen en torno a este caso comienzan a abrir una inquietud cada

vez mayor en muchos sectores. La prensa repite una y otra vez la historia de Timbre4, y

los medios masivos se hacen eco de los sucesos de un modo pocas veces visto1.

No es común la entrada de una sala de teatro independiente al ruedo de los medios

masivos, sobre todo a la televisión. ¿A qué responde este fenómeno? Resuena con

fuerza la situación excepcional de que una fábrica de zapatillas primero y una fábrica de

sillas después hayan terminado convirtiéndose en un teatro y una escuela de actuación.

El interés está planteado; y detrás de éste las preguntas y una posible hipótesis.

El presente trabajo es el resultado de casi tres años de observaciones, entrevistas y

lecturas que intentan desentrañar qué tipo de fenómeno sucedió en aquel pequeño teatro

de la calle Boedo, hoy llamado Timbre4.

Para entrar de una vez en lo que se ha trabajado es necesario, primero, plantear

algunos objetivos para, finalmente, mencionar el modo en que se ordenó la información

por capítulos.

1 Ver links de referencia en Bibliografía.

Page 7: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

7

Como objetivo general se impuso la necesidad explícita de comprender la aparición

de este teatro en el entramado más amplio del circuito teatral independiente a la vez que

definir el campo a partir de la descripción de sus circuitos y la especificidad de cada

uno.

Como objetivos particulares se plantearon los que siguen: 1) la necesidad de conocer

y caracterizar el fenómeno teatral Timbre4, el momento de su aparición y las etapas de

su consolidación como espacio legitimado dentro del circuito teatral independiente; 2)

indagar los relatos fundacionales y el modo en que la sala logró abrir sus puertas; 3)

describir el modo en que se convoca a los espectadores, desde una cooperativa teatral

como Timbre4.

¿Desde qué ideas partimos a la hora de iniciar la investigación? Como ya se ha

adelantado unos párrafos más arriba, consideramos —a modo de hipótesis— que

Timbre4 se consolida y legitima como espacio teatral en continuidad con la línea

histórica del teatro independiente, y a partir de la conquista de un público y un espacio

propios.

Cuestiones teórico metodológicas

Es imposible estudiar cualquier espacio de teatro independiente en la actualidad sin

toparse con la inmensa obra de Osvaldo Pellettieri. Pionero en la investigación teatral en

nuestro país, creador del grupo de estudios teatrales (GETEA) y autor de una cantidad

de libros sobre esta temática, Pellettieri caracterizó el movimiento de teatro

independiente con gran detalle y agudeza, a la vez que historizó su desarrollo a partir de

la creación del Teatro del Pueblo, en línea con el aparato teórico de Raymond Williams.

Nosotros en el GETEA nos manejamos con tres conceptos de Raymond Williams que funcionan a lo largo de toda la historia del teatro y que son los conceptos de:

emergente, dominante y residual. Esto Williams lo aplica a la literatura y esos

mismos conceptos nosotros los transpolamos al mundo del teatro. Lo dominante es

Page 8: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

8

lo que gana la escena, aquello que logra ser legitimado en el campo intelectual; lo

que es considerado ―arte‖ en un determinado momento. Lo residual es una forma

estética que viene del pasado o una manera actual de hacer teatro, pero siguiendo formas estéticas anteriores. Lo emergente es lo que propone formas estéticas

nuevas tratando de imponerse.2

El enfoque del presente trabajo, sobre todo en las primeras tres etapas de la

periodización, se encabalga en el estudio en diacronía3 del teatro independiente —que

hace nombrado autor e investigador— al presentar los hechos históricos a partir de su

evolución temporal. El principal problema que encontramos al abordar esta perspectiva

fue que la historia del teatro independiente, que prefigura Pellettieri, concluye con la

muerte del fundador; Leónidas Barletta, en 1975. A partir de entonces para este

intelectual como para el grupo de estudios que dirigió hasta su muerte, en 2011, no se

puede seguir hablando de teatro independiente sino que se debe encontrar, incluso, otra

forma de nombrar el fenómeno.

En la búsqueda de una línea de continuidad con la tradición del teatro independiente

el presente trabajo siguió el curso de autores como: Mónica Berman, Ana Durán o

Carlos Fos; quienes problematizan la cuestión sin clausurarla en el año de la muerte de

Barletta. Estos intelectuales, a su vez, siguen utilizando la denominación de

―independiente‖ para referirse al fenómeno en cuestión.

Por otra parte, esta investigación se nutrió de otros casos puntuales en los que se

conformaron teatros o grupos independientes, como son el surgimiento y continuidad

del Teatro Payró, que narra Celia Dosio con motivo del cincuenta aniversario del mismo

en el año 2002; o la aparición del grupo de dramaturgos Caraja-jí, convocados por el

circuito oficial en los años 90, de la misma autora.

2 Entrevista a Marina Sikora Grupo de Estudios Teatrales (GETEA) realizada el 18 de junio de 2009, reproducida en el Capítulo 6.2 Anexo. 3 El concepto de diacronía refiere al estudio de los fenómenos sociales a lo largo de diversas fases de la historia atendiendo a la sucesión cronológica de los hechos y en oposición a los estudios en sincronía. Ambos conceptos en el campo de las ciencias sociales, derivan de la lingüística estructuralista francesa. Para ampliar: Valentín Nikólaievich Volóshinov, El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot (2009)

Page 9: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

9

También fue muy consultada la investigación de la socióloga Paula Beaulieu (2007),

quien estudia el consumo cultural de teatro independiente en la Ciudad de Córdoba; y

que hizo posible que el fenómeno pudiera pensarse más allá de las fronteras de la

Ciudad de Buenos Aires, haciendo visible una línea de trabajo actual que continúa

nombrando al teatro independiente como tal.

Fueron fundamentales los aportes que Ana Wortman vuelca en el texto que

compilara en 2009, Entre la política y la gestión de la cultura y el arte, para terminar de

ubicar el fenómeno Timbre4 en un contexto más amplio que el campo teatral, como es

el campo cultural, donde puede observarse la conformación de una importante cantidad

de espacios no convencionales y autogestivos, a partir de 2001.

Relevancia del proyecto

Existe una cantidad de trabajos en relación al teatro y sus diversos aspectos:

públicos, transposiciones, puestas en escena, historia, incluso trabajos semióticos y

culturales, sin embargo no hay antecedentes a la fecha de un estudio sobre algún

fenómeno similar al de Timbre4 [una casa desde la que se construye un teatro

produciendo un movimiento cultural que va —a contra mano de lo comúnmente visto—

del mundo privado al mundo público]

Por otro lado no está explotado el cruce ―comunicación – teatro‖, razón que nos

empuja a ocupar este espacio de investigación desde una perspectiva de los consumos

culturales de medios de comunicación no mediatizados. Respecto de los trabajos

cercanos a la temática que encontramos en el campo que se aborda en el presente libro

hemos podido encontrar ciertas investigaciones, pequeñas, que analizan medios gráficos

teatrales como es el caso de Claudia Ferri que trabajó a partir de la revista de teatro

independiente Partenón; o María Pieroni, que trabaja sobre Magma, Revista de nuevas

Page 10: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

10

tendencias teatrales. Luego hay un grupo de investigaciones que abordan la

problemática de la comunicación teatral a nivel histórico general4; o trabajos sobre la

transposición del teatro al dispositivo televisivo. Por su parte, Solana Landaburu —

dramaturga y comunicadora— repone en un extenso e interesante ensayo titulado

Didascalias los bordes del lenguaje que recupera el género teatral.

Este breve recorrido por algunas investigaciones que se abocaron de lleno a la

temática teatral dentro del campo comunicacional, da cuenta —en primer lugar— del

escaso interés de los comunicadores por este tipo de práctica social y en segundo lugar

de la necesidad de seguir estudiando y analizando este evento que en apariencia ha

perdido adeptos, quizá, tras la explosión de los medios masivos que llegaron al campo

para colocarse, cual vedette, en el centro de la escena comunicacional.

El teatro, pese a que sucede por fuera de los medios masivos, sigue siendo en la

actualidad un fenómeno primitivo y efectivo de comunicación interpersonal. A la vez,

se promociona haciendo uso tanto de la prensa gráfica y la cartelería en vía pública,

como de la radio y la televisión. El teatro, además, se sirve de las redes sociales para

crear lugares de pertenencia que prefiguran un público; y no puede imaginarse a sí

mismo sin la crítica para convocar a sus espectadores.

Según el sociólogo Marcelo Urresti en estos grupos de ―bohemios‖, —así los

denomina— no existiría mucha diferenciación entre productores y consumidores del

bien cultural.

Para abusar de la metáfora, los llamamos "grupo prosumidor", una población prosumidora. Casi todos los productores son consumidores y viceversa. Es una red

bastante cerrada, endogámica y que está muy vinculada con las escuelas: el IUNA,

la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ciencias Sociales, diferentes

talleres (porque la cultura de taller es mucho más importante en el teatro que en otras artes) y no mucho más que esto. (Urresti, 2008)

4 María Celeste Casco abordó el Teatro libertario en los años ´20.

Page 11: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

11

Pese a las necesidades comunicacionales no queda claro por qué el teatro está

ocupando un lugar tan al borde en el interés de los investigadores en Comunicación

Social cuando es tanta su importancia y despliegue en la Ciudad de Buenos Aires.

La cantidad, calidad y originalidad de la producción teatral porteña hacen de esta

actividad un lugar de importancia y reconocimiento que no puede ser ignorado.

Considerando los distintos circuitos teatrales, podemos afirmar, se estrenan alrededor de

mil espectáculos por año en Buenos Aires y nuestra ciudad es considerada —junto a

Berlín, París, Nueva York y Londres— una de las cinco ciudades más importantes de la

actividad teatral mundial. Se verá entonces si es posible echar luz sobre un fenómeno

como es el del teatro independiente, recuperando para nuestro ámbito de la

comunicación esta forma de interacción comunitaria y eficaz, capaz de construir

intercambio simbólico.

La obtención del material empírico fue precedida por dos grandes momentos: uno de

recuperación de la tradición del teatro independiente —que vamos a obviar en la

presente publicación— y otro de reconstrucción de un caso puntual, actual, que nunca

antes había sido narrado para una instancia como la presente. A la lectura de otros

trabajos teóricos, se sumó la observación participante de cantidad de puestas teatrales

del circuito independiente, sobre todo de la sala de Teatro Timbre4. Tiempo después se

comenzó a realizar una extensa serie de entrevistas en profundidad tanto al

representante principal de la cooperativa teatral Timbre4, Claudio Tolcachir, como a

ciertos intelectuales relacionados con la temática. Todas estas entrevistas fueron

presenciales y se grabaron entre 2009 y 2012. Se consultó a Carlos Fos, historiador

Teatro General San Martín; a Marina Sikora, Grupo de estudios teatrales (GETEA); a

Page 12: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

12

Ezequiel Hara Duck, agente de prensa; y a Santiago Loza y Lisandro Rodríguez,

responsables del club de teatro El Elefante.

También se revisaron documentos como: plantas de luces, requerimientos de la

cooperativa para la puesta en escena en otros teatros del exterior, folletos de promoción

de las obras de Timbre4, afiches, reseñas, críticas y notas de prensa publicadas en

diversos medios, links de blogs afines e incluso videos de You Tube que daban cuenta

de la emergencia de este fenómeno a partir de 20015.

Toda esta información recabada toma la forma de tres capítulos. En el primero se

plantean algunas cuestiones de tipo terminológico en torno a la esfera teatral del campo

cultural, se definen —nunca de manera absoluta— los circuitos teatrales que coexisten

en la Ciudad de Buenos Aires, se acota el estudio del campo al espacio/tiempo que va

de 2001 a la actualidad y se intenta responder a la controversial pregunta de ―qué

entendemos hoy por teatro independiente‖.

Por otra parte, y comprendiendo que estas categorías sirven únicamente en el plano

analítico —porque la realidad las desborda y modifica— se plantean ciertos choques a

los que estas categorías se ven expuestas en el debate actual; y se piensa la aparición de

Timbre4 no como un hecho aislado, —hacerlo sería caer en un grave error— sino

ubicándolo en el entramado mayor del circuito teatral independiente. Este gesto a la vez

conduce a la necesidad de encolumnar a Timbr4 en continuidad con la tradición que

iniciara Leónidas Barletta en 1930. ¿Por qué ubicarlo en línea con esa tradición?

Dice Susana Anaine (2012) que, a modo de convención, la fecha clave que se toma

para comenzar a hablar de teatro independiente es la creación del Teatro del Pueblo. Si

bien es verdad que antes de que exista la sala de Leónidas Barletta muchas otras

llevaban adelante prácticas similares, lo cierto es que ninguna tuvo la significación y

5 Ver links en la Bibliografía.

Page 13: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

13

potencia de Teatro del Pueblo. Anaine asegura que ya desde 1925, cuando se crea la

escuela de Arte Teatral dependiente del Conservatorio Nacional de Música y

Declamación puede hablarse de teatro independiente al servicio del pueblo, sin

embargo, señala, ―estas iniciativas pertenecientes al Grupo de Boedo casi siempre

fueron intentos de corta duración, porque una cosa es iniciar algo y otra muy distinta es

sostenerlo con continuidad y coherencia‖ (Anaine 2012).

Partiendo de esa tradición, se han llevado a cabo cantidad de lecturas y entrevistas

que permitieron corroborar que este nuevo espacio, Timbre4, hereda ciertas intenciones

y características que, pese a las transformaciones del campo y sus actores, siguen

vigentes y determinan una estética y unos tipo de contenidos nada casuales.

En el segundo capítulo se intenta dar respuesta al modo concreto en que aparece

Timbre4 en la escena teatral independiente; a por qué lo hace y de qué modo. Se

caracteriza entonces este fenómeno desde su aparición hasta la actualidad, pasando por

los años de su consolidación como espacio legitimado dentro del circuito teatral

independiente. Paralelamente se indagan los mitos fundacionales y el modo en que se

dio a conocer Timbre4, a la vez que se describe la consecución de ese espacio físico,

propio, y el tipo de espectadores que convoca.

En el tercer y último capítulo se analizan las cuestiones de la poética del espacio

reducido, que termina dando forma a la obra de Claudio Tolcachir y, por último, se

arriba a algunas conclusiones que en verdad dejan abierta la investigación a nuevos

abordajes.

Page 14: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

14

1. ALGUNAS DEFINICIONES

A partir de la observación del fenómeno, la asistencia a conferencias, la consulta de

bibliografía y las entrevistas a las voces autorizadas del ámbito teatral se han detectado

cantidad de criterios para nombrar al teatro independiente. Por esta razón y ante la

cantidad de variantes que surgen a la hora de circunscribir el campo teatral en la

actualidad, se hace necesario revisar las distintas formas de nombrar y debates en torno

a este objeto; para luego decidir una postura. ¿Qué se entiende por teatro? ¿De qué tipo

de independencia se habla cuando se lo caracteriza de esta manera? ¿Qué define al

teatro independiente? ¿Sigue siendo útil emplear ese término?

En el presente trabajo se considera que ligar la independencia del teatro al modo de

producción, únicamente, es reducir el fenómeno a uno solo de sus aspectos. Este es el

punto que en adelante se intentará explicar.

Se definirá a continuación qué es el teatro en general, a qué se llama teatro

independiente, cuál es su especificidad y de qué modo funcionan los circuitos teatrales

porteños, ubicándolos en el ámbito más amplio del campo cultural.

1.1 Qué se está diciendo cuando se habla del teatro

Para comenzar a definir este término es necesario remontarse a los orígenes de

aquella vieja invención cultural del mundo griego definida inicialmente como el lugar

de la contemplación. El teatro es una de las ramas del arte escénico que se ocupa de

representar historias y frente a un determinado público espectador que, con el correr del

tiempo, ha adquirido nuevas y más específicas competencias receptivas, pudiendo en la

actualidad decodificar diversas formas de la expresión como el discurso oral, el discurso

gestual, la escenografía, la música, el sonido y las luces.

Page 15: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

15

Todos estos elementos en interacción a la vez, conforman el espectáculo teatral.

¿Por qué se elige hablar de espectáculo teatral? Según Marco De Marinis, de quien se

toma el término, el gesto teórico de comienzos de siglo XX es justamente el paso del

estudio del objeto texto dramático al objeto espectáculo teatral. Una nueva categoría

que ya no piensa al teatro como un producto sino como el ―conjunto complejo de

procesos productivos que a la vez individualizan y fundan al espectáculo‖ (De Marinis,

1997).

Este proceso constituido por ciertas prácticas está inmerso en una cultura

determinada. En la modernidad se desarrolla el proceso de institucionalización del

espacio físico, social y simbólico, que se denomina teatro. A partir de entonces se

consolida una determinada organización del tiempo y el espacio teatral, constituyéndose

este evento comunicacional en un producto destinado al consumo de quienes buscan

satisfacer la necesidad de entretenimiento en el campo cultural. Unos individuos

ocuparán el lugar de actores, otros de técnicos, otros de espectadores y así cada uno de

los roles que pone en acto esta praxis cultural. Lo mismo sucede con el tiempo. La

modernidad modela un determinado tiempo para la escena. Finalmente el espectáculo

teatral se convencionaliza. De esta manera es que, a partir de la modernidad, el teatro

integra un fenómeno cultural complejo en el que pueden detectarse, por un lado, ciertas

convenciones que constituyen su lógica interna y, por el otro, el hecho de que estas

convenciones está atravesado por distintas identidades culturales así como por matrices

sociales, económicas y políticas.

Al suceder en el campo más amplio de la cultura, el consumo del espectáculo teatral

estaría expresando ideologías y valores.

Page 16: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

16

Otra característica del espectáculo teatral es que se lo puede entender como el

resultado de una construcción de sentido que está constituyendo cierto tipo de capital

simbólico, resultado de una práctica política en constante tensión.

Todo teatro es político […] La idea de que hay ―modelos‖ de ―teatro político‖ ha

fenecido hace tiempo. Lo político está por todas partes; es rizomático (Deleuze-Guattari). A la verticalidad de los ―modelos‖ la ha reemplazado la horizontalidad y

el carácter complejo de lo rizomático. Complejo en el sentido etimológico: com-

plexus, ―lo que está tejido junto‖ (Morin 2003). Lo político involucra todas las esferas de la actividad teatral y es pertinente hablar, entonces, de la capacidad

política del teatro (Dubatti, 2005).

Los contenidos simbólicos del espectáculo teatral entran en circulación en el ámbito

de la cultura y es en este campo de batalla articulado en el conflicto donde unos

contenidos simbólicos adquieren cierta legitimación en detrimento de otros.

Fue el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1996) quien dividió el mundo social

moderno en diferentes campos con cierta autonomía relativa, ciertas competencias

específicas y ciertas jerarquías. Los actores sociales sostienen luchas en cada uno de

estos campos y de estos enfrentamientos surgen las posiciones dominantes y dominadas.

Bourdieu entiende que el conflicto no es el mero enfrentamiento de clases, tal como lo

explicaba el análisis marxista, sino que se da permanentemente. El debate en el campo

cultural —red de relaciones objetivas entre las diversas posiciones— se da en torno al

lugar que asumirán los productos culturales, es decir, a la posición más o menos

legítima que conseguirán. Pero al mismo tiempo existe cierta determinación; y es que

Bourdieu ve en aquellos actores que ocupan posiciones dominantes la posibilidad

factible de imponer sus productos simbólicos y de reproducir las relaciones sociales de

dominación que los favorecen.

El circuito del teatro independiente, como parte del campo más amplio de la cultura,

no ocupa un lugar dominante como sí sucede con el teatro comercial. Todo lo contrario.

Para legitimarse o visibilizar sus discursos la práctica teatral independiente debe

Page 17: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

17

atravesar muchos obstáculos, entre ellos, debe constituirse a partir de un espacio propio

de producción y consolidar, a la vez, un público estable.

En cuanto al término ―espacios teatrales‖, que acaba de utilizarse, este trabajo se

apoya en la mirada de Ana Wortman sobre las transformaciones de los públicos de este

último tramo de la historia que han podido desarrollar diversas propuestas en lugares

como fábricas u otros espacios de producción no convencionales. A partir de entonces,

dice Wortman, se han posibilitado determinados nichos de producción en el marco más

amplio del dominio de la industria cultural.

También la conformación de los públicos se está transformando. Si bien en el

marco del dominio de la industria cultural, y fundamentalmente de las distribuidoras transnacionales que determinan las formas de la creación cultural y

se rigen por el éxito de la producción, están orientadas al gran público, siguiendo el

análisis de Bourdieu en ―Mercados y bienes simbólicos‖ (2003), […] nuevas formas de creación van constituyendo nuevos públicos y no necesariamente se

someten a la lógica del gran público, sin por ello dejar de constituir un mercado,

dentro del gran mercado capitalista, un nicho de producción y consumo (Wortman, 2009: 70).

Por lo expresado anteriormente y también porque se elige para este trabajo una

perspectiva teórica que entiende al teatro como un evento comunicacional, polít ico e

histórico a la vez, es que se descarta el estudio del texto teatral al interior de sí mismo,

así como el trabajo aislado sobre los espectadores o enunciatarios.

El enfoque de este trabajo es exploratorio y como se ha expresado anteriormente

intentará echar luz sobre la cuestión general a partir de un caso puntual y de la

observación tanto de los actores y sus prácticas como de los espectadores y la poética

del texto teatral, entendiéndolos como un todo que funciona articuladamente.

Dubatti llama convivio a este acontecimiento comunicacional del que las tres

instancias recién citadas son parte fundamental e insustituible.

Decimos ―acontecimiento‖ porque lo teatral sucede materialmente, es praxis,

acción humana, sólo devenida objeto por el examen analítico. Desde un enfoque

ontológico proponemos redefinir el acontecimiento teatral, en su fórmula nuclear,

Page 18: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

18

como una tríada de sub-acontecimientos concatenados causal y temporalmente, de

manera tal que el segundo depende del primero y el tercero de los dos anteriores

(Dubatti, 2003).

El teatro entendido como un acontecimiento que genera un determinado tipo de

relación es en proceso y en constante cambio. Cada movimiento en el escenario es

potencialmente susceptible de ser modificado por algún agente interno o incluso externo

a la escena, como se verá en la intervención policial en la sala Timbre4 que se narra en

el cuarto capítulo.

A diferencia del cine, la radio, los periódicos, las revistas, la televisión, Internet y

cualquier otro producto de la industria de masas,6 el contenido del discurso que está

siendo expresado en una sala teatral, se asume como material potencialmente

modificable. Millones de alteraciones pueden suceder en el devenir de las funciones.7

Aun cuando la finalidad sea sistematizar y repetir textos y movimientos en el escenario,

las acciones se modifican una a la otra todo el tiempo. Un breve fallido, un día de lluvia,

6 El término cultura de masa surge en EE.UU, entre finales de la década del 30 y la conclusión de la 2da Guerra Mundial, época en la que las denominaciones ―comunicación de masa‖, ―medios masivos― y ―cultura de masa‖

fueron denominaciones de uso corriente. Renato Ortiz (1996) trabaja el surgimiento de esta nueva terminología y diferencia Masa de Multitud. Para él multitud es un término que se aplica a la clase proletaria emergente, a sus exigencias de participación política y ciudadana. Es un agrupamiento irracional, guiado por la exacerbación de los sentimientos, que encarnaría la negación de los principios democráticos y la libertad humana. Le Bon caracteriza la ―era de las multitudes‖ como el momento de ―ascenso de las clases populares a la vida política‖. Las reivindicaciones obreras pasan a ser vistas como una usurpación, la señal manifiesta de la decadencia civilizatoria. Una multitud es una aglomeración de personas en un determinado lugar. Es visible. Expresa una concentración. Compuesta de elementos heterogéneos, es transitoria, poseedora de un ―alma colectiva‖, e incapaz de generar una ―conciencia

colectiva‖. Los participantes son desconocidos entre sí, nada los aproxima. En la multitud se disuelven las individualidades y se propicia un comportamiento irracional y emocional, no existe mediación de la conciencia. Los medios de comunicación redimensionan la relación de proximidad-distancia. Por otro lado, la idea de opinión pública requiere una ―cohesión mental‖ entre los individuos, esto es, una mediación intelectual entra la fuente emisora de un mensaje y el receptor, diseminado por una ―vasto territorio‖. El público sería ―una especie de multitud menos ciega‖. Por su parte hablar de masa es hablar del fenómeno surgido en los EE.UU., con el desplazamiento de los estudios de opinión pública hacia el mundo de la comunicación. Espacio y tiempo comenzaban a ser superados por el avance técnico. En esa época la ―revolución comunicacional‖ se restringe a la prensa. A partir de la radio, el cine industrial,

las historias y la publicidad, la problemática adquiere otra dimensión. La comunicación profundiza las condiciones de deslocalización de las personas. El término ―cultura de masa‖ traduciría entonces esos cambios. La ―cultura de masa‖ no es un espacio desarticulado, inorgánico. Al contrario, los sociólogos la perciben como un vehículo privilegiado de socialización. La esfera de la comunicación emerge así como un espacio de disputa cultural y política. Los críticos piensan que el individuo se desvanece. La corriente sociológica mayoritaria toma otra dirección. ―Los objetos de interés de las masas atraen la atención de las personas hacia fuera de sus culturas locales, así como de las esferas cubiertas por normas, reglamentos y expectativas. En este sentido, la masa puede ser percibida como constituida por individuos aislados y alienados. El individuo en la masa es agudamente autoconsciente, no actúa en respuesta a los

estímulos excitantes de aquellos con quienes se relaciona sino que lo hace en respuesta al objeto que retiene su atención. Los individuos escogen los objetos dispuestos en el mercado, pero, colectivamente forman parte de un conjunto homogéneo de consumidores. Los primeros intentos de comprensión de la cultura y la sociedad de ―masa‖ enfatizan la especificidad del momento histórico.

Page 19: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

19

un celular que suena, todo es motivo de modificación y cambio. Y lo mismo que altera

al espectáculo teatral, lo mantiene vivo. Casi como en un discurso inconsciente, actores

y espectadores se modifican mutuamente.

En resumen el espectáculo teatral es un acontecimiento vivo que, a través de una

serie de convenciones, produce diálogos más allá de las palabras, carga con una cierta

construcción de sentido y se constituye como producto simbólico a ser consumido.

1.2 Qué se está diciendo cuando se habla del teatro independiente

Son muchas las preguntas que surgen a la hora de intentar circunscribir un objeto

como el teatro independiente para el posterior análisis de un caso puntual. También son

muchas las posiciones en torno a qué lo define y de ninguna manera la discusión que se

da en el campo cultural está cerrada.

El declive de la clase media argentina y la muerte en 1975 del fundador del

movimiento, Leónidas Barletta, marcan para Osvaldo Pellettieri el final de teatro

independiente. A partir de entonces, sostiene el historiador, habría que hablar de teatro

alternativo. El día 18 de junio de 2009 entrevisté a Marina Sikora, Becaria del Conicet y

Secretaria Técnica del GETEA (Grupo de estudios teatrales), quien afirmó —siguiendo

la misma línea teórica— la necesidad de hacer la siguiente distinción.

Respecto del teatro independiente hay que poder diferenciar entre el movimiento de teatro independiente, que va de 1930 a 1959, de las formas emergentes

posteriores. Nosotros hoy preferimos hablar de teatro alternativo. Porque uno

enseguida al hablar de independiente se pregunta: ―¿independientes de qué? La

mayoría de esos grupos tienen subsidios, por lo tanto no son independientes (Sikora, 2009).

Entre los argumentos apocalípticos de este grupo se encuentra la crisis

socioeconómica y el desgaste de los integrantes del movimiento, quienes, desanimados

por no haber cambiado el país con sus mensajes deciden abandonar el teatro

Page 20: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

20

independiente y pasar a integrar los elencos de televisión y el teatro comercial.

Confirmar esta afirmación sería negar el desarrollo de una cantidad infinita de

propuestas y trabajos dramatúrgicos independientes en línea con la tradición que nos

legara Leónidas Barletta y que se presentaron con posterioridad a la arbitraria fecha de

defunción que este grupo le coloca a los independientes. Por otro lado es imposible

invisibilizar esos trabajos teatrales que han llegado hasta nuestros días consiguiendo una

amplia legitimación en el campo cultural, incluso en algunos casos muy en las antípodas

del circuito comercial.

¿Por qué dejar de nombrar de un determinado modo? La cuestión central a

desentrañar parece estar ligada al uso del término ―independencia‖.

En el caso de la presente tesina, se parte de una concepción del teatro independiente

que no lo define únicamente según su modo de producción sino de acuerdo a la

tradición y a aquellos contenidos simbólicos que logra hacer circular, siempre que no

reproduzcan el discurso dominante y que, a largo plazo, le permitan conquistar su

propia legitimación en el campo cultural. Por esa razón también se acuerda con la

definición del historiador Carlos Fos, doctor en antropología cultural y director del

Centro de Estudios Teatrales del Complejo Teatral de Buenos Aires, para quien el teatro

independiente es el espacio capaz de autoabastecerse de capital humano, textos

dramáticos propios y formas diversas de sostenimiento económico, ya sean éstas

subsidios, donaciones o el resultado de cualquier actividad circundante a través de la

cual se recauden fondos. En la entrevista que se le realizara a los fines de este trabajo

Fos diferenció dos tipos de legitimación que perseguiría el teatro independiente. Una

legitimación histórica y otra estética.

Habría espacios legitimados por lo histórico, que serían los teatros que provienen del teatro independiente, no de producción independiente sino del teatro

independiente propiamente dicho: como Andamio 90` que es la última creación de

Page 21: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

21

Alejandra Boero o el teatro Pairó, hoy teatro IFT8. Por su parte, los espacios

legitimados por lo estético, serían aquellos teatros que son iniciados por un grupo y

seguidos por otros. No es igual estar en El camarín de las musas, que estar en un espacio que todavía no ha logrado nada de legitimación (Fos, 2009).

Tanto las personalidades entrevistadas como los debates que se hicieron visibles en

la prensa, expresan una multiplicidad de voces y posturas. Existen propuestas

independientes subsidiadas, otras más cercanas a sectores empresariales y muchas

formas de teatro cooperativo que bien podrían entrar dentro de la clasificación del teatro

independiente. Pero esa línea, claro está, es difusa y se va corriendo porque no responde

más que a una categoría de análisis.

Según Claudio Tolcachir, protagonista del caso Timbre4: ―Somos independientes

porque trabajamos por nuestro interés, digamos, nadie nos dice de qué hablar, [ni] cómo

hablar. No dependemos de nadie; ni económicamente, ni ideológicamente. Salvo de

nuestro público9‖.

Adentrarnos en el debate por la definición de ―independencia‖ sería un trabajo tan

extenso como infructuoso. Sólo nos interesa dar cuenta de que existen estas las

siguientes posiciones: quienes definen la independencia en torno al modo de

producción, quienes lo hacen de acuerdo a sus diferencias estéticas, quienes hablan de la

tradición o las escuelas que dieron formación a los integrantes y quienes plantean las

cuestiones de la independencia de pensamiento o independencia ideológica.

8 Esta es una rama de teatros en realidad, que antes se denominaban teatros étnicos, que nacen por una vocación de mantener la comunidad en el idioma vernáculo. Hubo teatro polaco, teatro italiano, etc. El teatro en ídish, que cobró

una gran importancia en la Argentina, tanto que aún hoy sigue. La mayoría de este teatro étnico se fue fusionando con el teatro de acá a medida que las comunidades se integraban con el paso del tiempo. 9 Todas las palabras de Claudio Tolcachir citadas en este trabajo son fragmentos de una larga entrevista realizada en el Bar de la sala de Teatro Timbre4, México 3554, el día 23 de febrero de 2012; fragmentos de la cuál fueron publicados en el la página: www.elcircuitodeteatro.com.ar

Page 22: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

22

En línea con esta última posición entrarían los argumentos de Alejandro Robino,10

guionista, dramaturgo, director teatral, docente y abogado; quien propone una

perspectiva tomada del mundo del cine.

El teatro comercial es aquel que permite que el espectador reafirme lo que piensa,

[dice] por eso yo creo que así como el teatro comercial va tras la taquilla, y el teatro oficial es instrumento de quien en ese momento gobierna –es decir:

vehiculiza el sistema de valores de las mayorías- el teatro independiente sería

entonces aquel que pone en duda el sistema de pensamiento del espectador11

(Robino, 2008).

Cuestionar o poner en duda el sistema de pensamiento del espectador sería, de algún

modo, dejar de reproducir de manera directa y sin filtro las ideas dominantes de la

época. Ese punto es el que nos interesa para pensar el teatro independiente en la

actualidad.

Algunas otras voces expresan, en torno a la discusión sobre la independencia, que

este teatro es sólo una reacción contra el teatro oficial. Este punto es fácilmente

rebatible, sobre todo si seguimos el pensamiento de José Marial, gran dramaturgo y

pensador del teatro, que ya hace más de sesenta años planteó la necesidad de terminar

con esta creencia errónea.

Se ha dicho con harta facilidad que el teatro independiente ha tenido como

origen, como punto de partida, el de ser una respuesta al mal teatro comercial

[…] hay que terminar con tal creencia errónea y ubicar al movimiento de teatros no subordinados a taquilla, dentro de su justa órbita, y de su innegable

proyección. El teatro independiente nació y se ha desarrollado con contenido

propio, sustancial, no como reflejo contrario, ni como réplica al mal teatro comercial. Este contenido y sustancia que le son propios, le ha permitido elaborar

una teoría y principología que hacen en forma directa a su condición artística

(Marial, 1955).

Tan amplia es la cantidad de propuestas que sería interminable la clasificación y

10 Cuarta Charla del Colectivo Teatral. Sábado 13 de Septiembre de 2008 - Teatro del Pueblo. (http://www.colectivoteatral.com.ar/) 6 Cuarta Charla del Colectivo Teatral. Sábado 13 de Septiembre de 2008 - Teatro del Pueblo. (http://www.colectivoteatral.com.ar/)

Page 23: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

23

hasta perdería sentido hacerla. Partiremos entonces de la afirmación de que el teatro

independiente no sólo no está muerto porque no se lo puede limitar a su modo de

producción o a un momento histórico del pasado, sino que sigue vivo, transformándose,

e intentando poner en circulación discursos que visibilicen voces independientes y

construcciones de sentido que expresen la producción de sentido de aquellas posiciones

aún no legitimadas en el campo cultural.

1.3 Caracterización de los circuitos de teatro en CABA

En el ámbito que se decidió recortar, a los fines de este trabajo, es el de la Ciudad de

Buenos Aires. Allí es posible observar tres circuitos que estructuran la esfera teatral del

campo cultural.

Existiría un acuerdo tácito acerca de que estos tres circuitos ordenan el análisis, a

partir de una posible clasificación; y que son el circuito oficial, el circuito independiente

y el circuito comercial. A estos tres grupos hay que agregarles por fuera, algunas otras

expresiones artístico teatrales barriales, vocacionales o comunitarias.

Ana Durán, periodista, investigadora y directora del Programa Formación de

Espectadores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, describe muy claramente los

tres circuitos teatrales y su especificidad en el discurso que expusiera públicamente en

2008, con motivos del encuentro organizado por el Colectivo Teatral12

.

Al hablar del teatro comercial nos referimos a una voluntad de producción de dos meses, tres meses, con un productor que pone dinero, una importante inversión

publicitaria y estrellas de la TV como protagonistas de las obras […] El teatro

independiente, si bien cobra entrada, sólo aspira a cubrir los gastos. Por supuesto

que una gran parte del teatro independiente ―depende‖ de los subsidios estatales, pero obviamente la forma de producción de este teatro tampoco es la del teatro

oficial, donde hay un registro de producción distinto: un productor, dos meses de

ensayo, etc. Por supuesto que hoy nada es 100% puro. Ni 100% comercial, ni 100% independiente. Cuando en esta mesa hablamos de ―teatro independiente‖

12 Cuarta Charla del Colectivo Teatral. Sábado 13 de Septiembre de 2008 - Teatro del Pueblo. (http://www.colectivoteatral.com.ar/)

Page 24: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

24

[…] lo que tratamos de ver es si hay alguna ―identidad‖ que lo defina (Durán,

2008).

Avanzando sobre la especificidad de los circuitos existe cierto acuerdo generalizado

respecto de que el teatro independiente se ocupa de los discursos y estéticas

experimentales y la generación de materiales propios, mientras que el teatro oficial se

ocuparía de traer a la escena los clásicos del mundo y de la historia dramática nacional;

y el teatro comercial incluye las propuestas que gozan de cierta inversión y

espectacularidad como son la revista o las obras de autores de renombre hechas con

actores y directores de renombre.

Siempre que se hace referencia al teatro comercial se lo liga de modo directo con lo

empresarial. La elección de este término marca cierto desprecio hacia la intervención

del capital privado en la producción teatral, a la vez que cierta selección de materiales

que han encontrado en la masividad un público consumidor más básico y menos

erudito. Muchos sectores del teatro independiente, incluso sectores de la academia,

suelen despreciar lo masivo y encontrar en estos productos simbólicos una ―estética

pobre‖, producto de su propia masividad. Este punto se retomará y discutirá a partir de

las ideas de Jorge Rivera, en el capítulo final.

Por último y para cerrar cabe que se recupere una última clasificación de Carlos

Fos,13

quien expresó que debiera ordenarse el campo a partir de los espacios legitimados

y los espacios en vías de legitimación.

Podríamos definir al sistema teatral porteño de la siguiente manera. Tenemos un

circuito empresarial, un circuito independiente con una cantidad infinita de

variantes estéticas […] y un circuito oficial integrado por CTBA14

: Complejo

13 Carlos Fos, en entrevista que le realicé el lunes 23 de marzo de 2009. 14 Como es de público conocimiento el CTBA se crea en el año 2000 y agrupa a los Teatros: Alvear, De La Ribera, Regio y Sarmiento, dejando afuera al centro cultural de Mataderos, que pasó a formar parte de los ―espacios

formales‖, junto con el Centro Cultural Recoleta. El concepto ―centro cultural‖ fue cambiando a través del tiempo. Y su definición tiene que ver con la propuesta constante y permanente a lo largo de todo el año. Por otro lado hay que diferenciar a estos ―Centros Culturales‖ de los ―Centros Barriales‖, que no tienen espacios fijos, sino que funcionan a veces en escuelas, otras en sociedades de fomento, o en comités.

Page 25: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

25

Teatral de Buenos Aires, dependiente del Gobierno de la Ciudad, que tiene estatus

de provincia desde 1996 y el Teatro Cervantes, dependiente de la Nación (Fos,

2009).

Contrariamente a las afirmaciones de Osvaldo Pellettieri, Carlos Fos considera que

debería hablarse de circuito de teatro independiente, rechazando la nomenclatura de

circuito under porque ser ésta una categoría no sociológica ni filosófica, sino a una

referencia directa a la realidad teatral norteamericana, que nada tiene que ver con la

Argentina. ―Mucho menos [sugiere Fos] debe utilizarse el término off que sólo intenta

remitir al off Broadway, sistema teatral que nada tiene que ver con nuestras formas del

espectáculo.

En definitiva convenimos, para nuestro posterior análisis, que el teatro independiente

debe definirse de acuerdo a la legitimación, o no, de estos espacios y en línea con la

herencia recibida por la tradición y escuelas a las que pertenecen sus teatristas.

En el próximo capítulo se hará un breve repaso por la historia del teatro

independiente desde su fundación hasta la actualidad, para luego adentrarnos en el

estudio y análisis del caso puntual Timbre4 que nos permitirá poner en funcionamiento

estas categorías y desde ellas observar el fenómeno puntual ya anunciado tanto a nivel

del público como a nivel de la conquista del espacio propio.

Page 26: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

26

2. EL CASO DE TIMBRE4

El siguiente capítulo da cuenta del modo en que surge y se legitima un espacio teatral

como Timbre4. Se propone para la exposición una periodización en tres etapas que dan

cuenta de los inicios, el crecimiento y la consolidación de este espacio. Primera etapa:

los inicios. Allí se narra la consecución de un espacio propio, los traspiés que

significaron el proyecto, la cuestión de las habilitaciones y el modo de producción

económica que establece inicialmente la cooperativa para poder operar en el circuito

teatral independiente. Segunda etapa: ―la era Coleman.‖ Se reconstruye el momento de

mayor éxito, giras y premios internacionales que terminan de posicionar a Timbre4

como un espacio legitimado. Tercera etapa: la apertura y puesta en funcionamiento de la

sala nueva sobre la calle México, en el mismo barrio de Boedo y a la vuelta de la

histórica sala que fue vivienda, en simultáneo, del actor, director y dramaturgo Claudio

Tolcachir.

2.1 Los inicios

Pongamos en contexto el escenario social donde se da el surgimiento de este espacio

teatral. Estamos en el año 2001. El escenario argentino es la crisis social, política,

económica, de valores y de ideología. No hay un plan, no hay un modelo. Todo lo

contrario, reina el caos.

La Alianza viene a restaurar el Estado despilfarrado que dejó el menemismo, pero la

crisis se profundiza. La política económica que aplica De la Rúa es más deficiente que

la enfermedad, el riesgo país inicia su etapa de escalada ascendente sin retorno y la

entrada en default termina por complicarlo todo. Se desata una importante crisis. En una

Page 27: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

27

violenta represión en la Plaza de Mayo mueren varias personas. Se vive un clima de

tristeza e inseguridad física y jurídica. En ese contexto muchos argentinos abandonan el

país.15

Pese al derrumbe económico, político e institucional, un grupo de jóvenes teatristas

decide salir a mostrar lo suyo. No son muchos y usan el timbre Nº 4 de un PH que,

pasillo al fondo, lleva al departamento de Claudio Tolcachir, el personaje principal de

esta historia.

Claudio es un joven alto, pelirrojo, nacido en 1975, y que para entonces acaba de

cumplir veinticinco años. Tiene un gran empuje y apasionamiento por el trabajo que

hace. Es actor desde que comienza la escuela secundaria, y vive donde ensaya desde

que dejó la casa de sus padres. El primer lugar al que se mudó fue el estudio que le

prestaron unos compañeros de danza. Un ambiente bastante pequeño donde tenía un

colchón que ponía y sacaba del placar para hacer espacio a los dueños cuando

necesitaban dar clases o ensayar.

Durante su paso por el colegio secundario, cuenta, iba por las aulas reclutando

compañeros para armar ensayos que terminaban en puestas en escena muy precarias que

se mostraban en el sótano del Instituto Mariano Moreno.16

Yo ahí empecé a sentir que podía guiar un grupo, eso fue determinante para mí, me di cuenta que podía, y pobres, les hacía hacer de todo, Chejov, Beckett, Sófocles.

Yo estaba estudiando y empezaba a hacer esto. Pero no lo llamaba dar clases

porque para mí era más experimental, me daba vergüenza llamarlo ―clases‖.

Su primera influencia fuerte es Alejandra Boero, con quien toma clases desde que

cumple los catorce años. Ella ve enseguida la vocación innata de su alumno y en poco

tiempo lo nombra ayudante de dirección para todos los cursos de Andamio `90.

15 Sobre esta etapa de la historia argentina, véase: Entre la Política y la Gestión de La Cultura y el Arte, nuevos actores en la argentina contemporánea, Ana Wortman, compiladora (2009) Ediciones Eudeba. 16 Colegio secundario Nº 3 Mariano Moreno. E.M.E.M. Distrito escolar Nº 2, sito en la Avenida Rivadavia 3577, antiguamente conocido como Colegio Nacional Oeste Nº 3 Mariano Moreno.

Page 28: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

28

Ver los espectáculos detrás de bambalinas despierta en Tolcachir un fuerte interés

por la dirección, la puesta en escena y la dramaturgia de actores. A la vez le significa

una temprana visión panorámica del modo de producción de que son herederos ―los

independientes‖.

Yo era bastante chico y ya estaba viendo del otro lado. Un poco demasiado temprano tal vez. Un poco yo siempre respiré esta idea de que las cosas que uno

quiere hacer, las hace. Un poco a los martillazos tal vez, pero las hace. Te juntás,

ensayás. Es decir, siempre lo vi así, y así se me armó en la cabeza (Entrevista a Claudio Tolcachir

17).

Pero el verdadero comienzo de esta historia es el día 11 de mayo de 2001, cuando

Claudio Tolcachir pisa por primera vez el PH de Boedo 640.

*

La primera obra que se estrena en Timbre4 es una varieté. Entre amigos, un piano y

algunas copas, nace Jamón del diablo, obra basada en el texto 300 millones, de Roberto

Arlt, personaje que remite rápidamente a los inicios del teatro independiente en la

Argentina.

En este acontecimiento teatral todo sucede a la altura de los ojos de los espectadores.

No hay una tarima, ni algún otro tipo de posicionamiento de la obra o de los actores por

encima de los que asisten a la fiesta del teatro. Se trata de un verdadero convivio teatral

— al decir de Jorge Dubatti— una conjunción de presencias e intercambio humano que

no está mediado técnicamente o, lo que es lo mismo, una práctica de socialización de

cuerpos presentes que se afectan comunitariamente in vivo, rechazando la

desterritorialización que generan las intermediaciones técnicas.

17 Todas las palabras de Claudio Tolcachir citadas en el presente capítulo son fragmentos de una larga entrevista realizada en el Bar de la sala de Teatro Timbre4, México 3554, el día 23 de febrero de 2012 y publicada (fragmentariamente) en el la página: www.elcircuitodeteatro.com.ar

Page 29: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

29

Sostenemos que el punto de partida del teatro es la institución ancestral del

convivio: la reunión, el encuentro de un grupo de hombres y mujeres en un centro

territorial, en un punto del espacio y del tiempo, es decir, en términos de Florence Dupont, la base de la ―cultura viviente del mundo antiguo‖. Conjunción de

presencias e intercambio humano directo, sin intermediaciones técnicas ni

delegaciones que posibiliten la ausencia de los cuerpos (Dubatti, 1999).

Todos constituyen un mismo grupo que se encuentra espacio-temporalmente y donde

cada uno tiene su rol asignado: los artistas representar, los invitados decodificar la obra

activamente, a la vez que distenderse.18

Siguiendo a Jorge Dubatti hablamos de acontecimiento teatral ―porque lo teatral

sucede materialmente, es praxis, acción humana, sólo devenida objeto por el examen

analítico‖ (Dubatti, 1999).

El varieté exponía los sucesos de un cabaret donde conviven varias señoritas con

poca ropa, pestañas postizas, plumas, y lentejuelas, que entre bebidas espirituosas y

risas le tienden una especie de ―trampa‖ al dolor. La entrada costaba cinco pesos e

incluía una consumición. El comedor del cuarto PH de Boedo 640 se llenaba cada

sábado y el público comenzaba a contar lo que había visto. Así, de ―boca en boca‖, la

sala fue llenándose cada fin de semana un poco más. Con el correr de las funciones se

va armando, como en tantos otros casos, un núcleo de actores, creadores y espectadores

que muchas veces se retroalimentan de modo bastante endogámico.19

La sala no tiene

siquiera un cartel en la puerta. Pese a todo, la gente llega, entusiasmada. Algunos se

enamoran, otros se conocen, se hacen amigos íntimos, y así se empieza a conformar un

espacio nuevo, en una propiedad horizontal del barrio de Boedo, que no deja de hacerle

honor a su tradición arrabalera.

18 Según Dubatti en el convivio teatral no sólo resplandece el aura de los actores: también la del público y los

técnicos. Es en esa reunión de auras, donde el convivio teatral extiende el concepto benjaminiano. ―El encuentro de auras no es perdurable, dura lo que el convivio: en consecuencia, es también imperio de lo efímero, de una experiencia que sucede e inmediatamente se desvanece y se torna irrecuperable‖ (Dubatti, 1999). 19 Para profundizar en el concepto de ―Prosumidores‖, ver entrevista Consumo Cultural hoy y formación de público para el Teatro Independiente, de Marcela Jaroslavsky a Marcelo Urresti, en Alternativa Teatral 11/08/2008.

Page 30: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

30

Fue como una reacción de supervivencia, una necesidad de juntarse con la gente

que más confianza te daba y más amor te daba y empezar a soñar, a meterse en un

sueño. Era como inventarse un futuro en medio de la crisis del país. Tener ensayos. Trabajar igual. Pero no porque el teatro sea más importante que la vida, sino

porque era la manera de imaginar que podíamos hacer algo. Porque la realidad es

muy grande, la caída de un país, por ejemplo, y vos no podés hacer nada con eso. Pero sí podés ensayar, dar amor, tener un proyecto. Y nosotros hicimos eso. Lo

nuestro. […] Agarramos el galpón de atrás de mi PH, que era una fábrica de

zapatillas en Boedo, al fondo, con otros tres PH antes y con el grupo que éramos,

todos alumnos, amigos, compañeros, hicimos lo que yo había aprendido de mis profesores, de Alejandra Boero, por ejemplo.

Esta experiencia primigenia, exploratoria, sin prensa mediática ni capitales al

servicio de la producción, va posibilitando que se imponga el sueño de hacer teatro y

que Timbre4 abra sus puertas para hacer visibles textos y temáticas nada fáciles de

encontrar en la calle Corrientes.

2.1.1 El uso público de un espacio privado

Con el correr de los meses y la práctica teatral que avanza sobre las dificultades, la

cooperativa de trabajo decide montar la sala como corresponde. Para entonces Claudio

Tolcachir vive en el timbre 3 de la casa chorizo de la avenida Boedo 640, en el

anteúltimo departamento de aquella propiedad horizontal.

Al fondo, en el timbre Nº 4, existe una fábrica desocupada que en algún momento

previo a la recesión de los noventa producía zapatillas. La ex fábrica pertenece a un

familiar de Tolcachir quien, solidarizándose con la causa cede el espacio, aunque sólo

por un tiempo. Allí, en el cuarto departamento, al final del pasillo, se improvisa por

primera vez la sala. El lugar es chico y bastante incómodo. Por esa razón en breve se

avanza en la ampliación y se coloca la boletería en la propia casa de Claudio Tolcachir.

Una pieza y la cocina del director se unen, precariamente, al departamento contiguo,

donde está la sala. Sin embargo el lugar que se consigue soluciona la necesidad de

cobrar una entrada. ―Sin el aporte del público todo el esfuerzo resultaba imposible de

Page 31: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

31

ser sostenido en el tiempo‖, comenta Tolcachir. Más adelante se retoma esta cuestión y

se caracteriza en detalle el modo de producción utilizado en esta primera etapa de la sala

teatral.

Pero volviendo al desafío que enfrenta la cooperativa a la hora de acondicionar la

sala, vale poner atención en las características y tono mítico del relato de Tolcachir, tan

similar al nacimiento de otras tantas salas de teatro independiente. Celia Dosio, en el

libro El Payró, cincuenta años de Teatro Independiente entrevista a Onofre Lovero

quien asegura que: ―[Los independientes] creían que la posesión de la sala era un hecho

primordial que les ofrecería más posibilidades de permanencia‖ (Dosio, 2003: 55).

También en el capítulo anterior queda expresado como José Marial, en el libro El

Teatro Independiente, narra los inicios del Teatro del Pueblo y el quehacer de Barletta

con especial énfasis en el esfuerzo personal de los integrantes de colectivo teatral,

puesto al servicio del proyecto.

Una vez más, pero tantos años después, la cuestión del espacio se vuelve prioritaria.

Y cuando se decide el uso de aquella fábrica cedida ―por un tiempo‖, todos los

integrantes del grupo que lidera Tolcachir ponen manos a la obra. Las paredes se

arreglan, los baños se adaptan, y arriba de la sala se arma un aula para dar clases. En un

minúsculo lavaderito de dos metros por dos metros, se pergeña un camarín. La pileta

sigue a un costado, pero en la pared de frente se coloca un espejo. Primero será un

espejito redondo, ridículo de tan pequeño, y después uno más grande. Los estantes

dejarán de tener productos de limpieza y baldes para llenarse de zapatos y objetos de

utilería. Teléfonos viejos, canastos, veladores. Todo lo prescindible en una casa, se

vuelve necesario en una sala de teatro. Una sola lamparita cuelga del techo del ex

lavadero. Uno de los actores extiende un cable por la pared y coloca una llave de luz. En

Page 32: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

32

las próximas funciones el camarín tendrá una iluminación como corresponde, desde

arriba del espejo.

Claudio Tolcachir cuenta que lo de vivir en el espacio de trabajo es una práctica que

él ya venía teniendo desde la primera adolescencia, desde que empezó a estudiar teatro

y se fue a vivir con sus amigos. Por esta razón no fue extraño que en su casa de Boedo,

por fin, pudiera comenzar a hacerse realidad el más ambicioso proyecto artístico que él

haya tenido.

Tanto el grupo de base, como los alumnos que se suman y el público del barrio de

Boedo, comienzan a tener un lugar de encuentro en la sala de Teatro Timbre4, y es en la

consecución de ese espacio donde reside el secreto y la identidad de la cooperativa. La

conformación del grupo hacedores-espectadores toma cuerpo en el lugar físico donde se

chocan. Un espacio surgido del lugar que se les niega en la calle Corrientes, en los

circuitos de teatro oficial y comercial. De alguna manera, podría decirse, que el espacio

los define. Tanto desde la pertenencia e identificación con un lugar que les es propio,

como desde las restricciones que significará el hecho de trabajar en ese lugar reducido e

incómodo. El cuerpo de los actores, tanto como la historia que se narra, tomarán la

forma del espacio.

2.1.2 El armado de los espectáculos

Los familiares y amigos de los actores también se suman y colaboran con el proyecto

colectivo. Algunos consiguiendo objetos para la escenografía, otros cosiendo,

cocinando o simplemente asistiendo a observar críticamente los ensayos.

Los integrantes de la cooperativa consiguen tachos de aceite para hacer las luces, los

perforan entre todos y los limpian, después compran cuarzos para hacer el cableado.

Hay que correr cosas de lugar, ver que las sillas alcancen para todos, salir a comprar

Page 33: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

33

más, pedir prestado, estar alerta en la calle y recoger lo que se descarta y puede ser

reutilizado como escenografía.

El otro tema de importancia es el vestuario. Si se consigue algo de dinero con las

entradas siempre hay que utilizarlo para otras cuestiones prioritarias. Se consensúa

entonces que cada uno de los integrantes del elenco conseguirá su vestuario, para evitar

gastos superfluos. Lo mismo sucede con el maquillaje, los zapatos, o la utilería. Las

actrices van a las ferias americanas de Boedo, Almagro y Balvanera para elegir ropa de

época, que después van a restaurar si hiciera falta. Pero esa no es su única tarea. Los

esfuerzos no se limitan a los roles, y mucho menos a los géneros. Las actrices no hacen

sólo cosas de actrices. Lo mismo los actores, los técnicos y el resto de los roles. Todos

se ven obligados a colaborar con todo.

Las mujeres pueden pintar paredes, correr los muebles, trepar a la escalera y poner

celofanes sobre los tachos de luz, mientras pasan letra y escuchan las marcaciones del

director.

Las ventanas y las puertas originales sirven de escenografía. El concepto general es

aprovechar lo existente. Todo. Lo más que se pueda. Hay una escalera que va al cuarto

de arriba. Queda. Se entiende enseguida que podrá ser integrada a la escena de algún

modo. Viene bien para ampliar los planos que después tendrán todas las obras de

Tolcachir. Planos paralelos, superpuestos, donde pasan situaciones que se montan, o

suceden simultáneamente.

Una tía de Claudio hace la reserva de localidades sentada al lado del teléfono. Una

madre presta su habilidad y su máquina de coser para lo que haga falta. Manteles,

cortinas, estolas. Un hermano se ocupa de tomar fotos para los volantes. Se hacen

afiches para invitar, alguien va hasta la fotocopiadora, otro reparte o cuelga un cartel en

su facultad. La tarea no es fácil, hay que trabajar mucho, cubrir todos los roles, y

Page 34: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

34

también hay que comer. Por eso muchas veces las funciones se hacen aunque el público

sean sólo cinco o seis personas.

Nosotros hicimos todo. Fue muy lindo. Vos entrabas a Timbre y veías a las actrices

con el casco de soldar, colgando las parrillas, a los chicos pasando letra mientras lijaban las paredes. Era como una alegría en medio de muchísima desolación.

En las conclusiones, que siguen a este capítulo, se analizará de qué modo esta

restricción del espacio sobre el trabajo creativo y la puesta del espectáculo se vuelven

una poética propia para el Colectivo Teatral Timbre4.

2.1.3 Las habilitaciones y los traspiés de la primera etapa

Como tantas veces, en tantos lugares, los vecinos aparecen en el papel de ―los malos

de la película‖. En la casa chorizo del barrio de Boedo hay dos familias que comparten

el pasillo de acceso a la nueva sala de teatro. Los timbres Nº 1 y Nº 2 no están nada de

acuerdo con el paso de los espectadores por la puerta de sus departamentos, ni con el

bullicio de las conversaciones, o lo que es peor, con el ―prostíbulo y venta de drogas‖,

que se dice está funcionando en el fondo de sus casas. Sencillamente: no quieren un

teatro ahí. No les gusta. Sobre todo a uno de los vecinos, Sabino, que en cuestión de un

año les realizará más de treinta denuncias, convencido de que al fondo del pasillo

funciona una sucursal de dealers colombianos. Pero no. Al fondo, como cosa exótica y

poco común, podían llegar a pasar Francis Ford Coppola, Gael García Bernal, Héctor

Babenco o algunos directores de los encuentros escénicos del mundo, que sabían que

allí pasaba algo mágico. No más que eso.

Sin embargo Sabino no entendía ni de cine, ni de teatro y más de una noche salía en

calzones al pasillo para sacar fotos de los actores desprevenidos y usarlas como prueba

en un juicio que nunca hizo.

Page 35: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

35

El otro vecino, con el correr del tiempo y el trato respetuoso de los actores, se fue

convenciendo de que no pasaba nada raro, y hasta permite que se pegue en su pared, al

lado de la puerta, un cartel con la leyenda: “Silencio en el pasillo, por favor”.

Este público no sólo requiere que se eduque su criterio artístico a la hora de espectar

una obra, sino también su comportamiento antes y después de la función.

Estos conflictos en algunos casos llegaron a la clausura de la sala, como se describirá

en breve. Pero la mayoría de las veces, luego de una amable conversación con los

oficiales de la Policía Federal terminaban con no más que algunas breves advertencias.

Sin embargo, el día menos pensado, y tantas veces rememorado por los teatristas de

Timbre4, llegan dos policías vestidos de civil. Para entonces ya se había estrenado

Jamón del diablo, y la cooperativa, toda, estaba en pleno desarrollo de una escena. Cada

quien estaba ocupando su lugar, la boletería estaba desierta y los actores en el escenario.

La obra, como ya se dijo, transcurre en un cabaret y Claudio Tolcachir está disfrazado

de travesti, reemplazando a un compañero enfermo. La puerta de ingreso a la sala de

Timbre4 da justo al escenario. Los policías entran a los gritos, buscando al responsable.

Claudio Tolcachir. Todos lo miran. Está vestido de mujer, metiendo panza en su ropa

encorsetada, maquillado y sobre unos tacos altos que lo hacen caminar con exageración.

Cuando los policías preguntaron, bueno, quién es el dueño del lugar, ahí todos me señalaron‖ [asegura] y después agrega que, a pesar del susto, ―hay que decirlo,

tampoco nos tocó una época tan dura, es decir, venía la policía y yo pensaba ¡que

cagada, me van a cerrar el teatro!, pero no tenía miedo, el miedo que imagino

habrán sentido los actores de otras épocas.

Los primeros años del nuevo siglo no sólo traían bajo el brazo la demostración

pragmática de la incapacidad de un gobierno, sino también el agotamiento de un modelo

económico de acumulación de capital y mega-monopolios.

Timbre4 asoma en la escena teatral porteña de prepo, con la potencia del trabajo

expuesto ante los ojos de todos. Sin padrinos, sin sponsors ni publicidad. Un reducto,

Page 36: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

36

como hubo unos cuántos otros en los albores del milenio, al borde de todo, en el

extremo del abanico de posibilidades.

Los noventa habían embarrado el terreno, y el circuito comercial se había puesto

unas buenas botas para salir a flote. Al teatro oficial, como siempre, y aunque en menor

medida, lo estaba sosteniendo el hilo fino del presupuesto que un Estado adelgazado

seguía aportando. Los más perjudicados eran los ―independientes‖. De pensamiento y

de rentabilidad. Los que tenían que encontrar la forma de levantar la cabeza y sortear

los obstáculos que se les presentaban.

Tolcachir termina de narrar la historia de aquella clausura con otra anécdota insólita,

que ilustra esas dificultades. Cuenta que los policías de civil cayeron en la cuenta de que

estaban interrumpiendo una obra de teatro, hicieron algunas caras y gestos de

incomodidad y, ante las miradas inquisidoras del público, decidieron tomar asiento entre

los demás espectadores.

Cuando vieron que no era ni prostíbulo, ni había drogas, nos pidieron por favor un papel [habilitación] para no clausurarnos y se quedaron. Les dio ternura. Yo tenía

26 años. Era un nene. No teníamos nada y nos tenían que clausurar muy a su pesar

suyo. Y de hecho lo hicieron. Yo en ese momento, después de hablar con ellos y ver que se quedaban, no sabía si al sacarme las pestañas iban a llevarme a la

comisaría. Pensábamos que seguro nos cerraban el teatro pero ni idea cómo seguía

todo. Supongo que por jóvenes, o porque nos parecía que íbamos a arreglarlo todo.

No sé. Hicimos la función, y al otro día, con la faja de clausura en la puerta, nos pusimos a buscar sala. Fue muy lindo. Pienso que lo más hermoso que me pasó fue

ese grupo.

Pero aunque aquel viernes fatídico la obra llega a los aplausos y la gente se pone de

pie para sumar buena energía al malentendido, el teatro es clausurado. Sólo faltan

veinticuatro horas para que suceda la siguiente función, del día sábado, porque las

invitaciones y volantes ya habían sido repartidos. No hay vuelta atrás con eso. No se

puede hacer una promesa al público y no cumplirla. Tolcachir sienta otro de los

Page 37: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

37

principios de su teatro: ser responsables de lo que se genera, cuidar a los que vienen,

hacer que se vayan contentos.

La mañana del sábado es intensa. Todo el elenco sale a buscar sala por el barrio. El

desafío es conseguir un espacio cerca para molestar lo menos posible a los amigos que

vendrán.

Finalmente a una cuadra, cruzando la Avenida Independencia, aparece una sala:

Teatro XXI. La escenografía se muda sin problemas y la puesta de luces se ajusta a lo

que hay. La cuestión a resolver es otra. ¿Cómo se va a informar el cambio sin perder a

los espectadores en el intento?

De nuevo la creatividad grupal se pone en marcha y lo que es un problema termina

siendo una solución, o, por qué no, una forma de promocionar el trabajo artístico a

futuro. Las actrices se visten y se maquillan de madamas para la obra, pero en lugar de

esperar en el camarín, haciendo ejercicios de relajación, se disponen a recibir al público

en la puerta de Timbre4, sueltas de ropa, todas muy sensuales y escoltadas por la gran

faja de clausura.

―Vengan por aquí, sigan a esta servidora‖, dice alguna, y otra se queda. Sin

demasiada historia la gente la sigue, y ella avanza por Boedo hacia Independencia. Todo

parece parte del mismo juego teatral. Son muy pocos los que preguntan por el teatro

cerrado. La mayoría se entrega a la propuesta. Las actrices van por la calle hasta el otro

teatro y la función, por fin, llega a buen puerto y se realiza.

―Eso para mí, como experiencia de vida y de resistencia, no tiene precio. [Explica

Tolcachir] Estábamos muertos de risa. Nos daba placer estar haciendo eso, juntos‖.

*

El tema de las habilitaciones, a finales de los 90 y comienzos de siglo, es algo

bastante poco operativo y difícil de gestionar. Timbre4 se ve obligado a funcionar de

Page 38: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

38

manera irregular. Como se puede. Como le pasa a otra serie de espacios similares. No

existe una figura legal que pueda nuclear estos lugares atípicos, y, por otro lado,

tampoco se puede pensar que una casa, o un club de barrio, pueda ser considerada sala

teatral, en el sentido estricto de la palabra.

A partir de los inconvenientes que se generan con los vecinos, los integrantes de la

cooperativa teatral Timbre4 comienzan a visitar insistentemente los distintos

organismos de la administración pública, con la intención de poner los papeles en regla.

La sala no encaja en casi ninguna figura legal. Sus características no tienen nada que ver

con cualquier gran teatro de la calle Corrientes o del circuito oficial.

¿Qué es Timbre4 antes de que se lo encasille en un rótulo? Un teatro pequeño, en un

espacio no convencional, reducido, que escapa a lo preestablecido. Una casa adaptada a

los mínimos cánones de una sala teatral. Y un espacio pionero, por qué no, en la lucha

por los espacios teatrales no convencionales.

De nuevo la realidad supera todo. No sólo a la ficción sino también a la forma legal.

“Nosotros comenzamos a funcionar sin papeles porque, imaginate, no se usaba, es

decir, no te quedaba otra que abrir. Se entendía por sentido común que nadie se moría

en un teatro. Era otra época‖, comenta Tolcachir.

La tragedia de Cromañón, el 30 de diciembre de 2004, marca un antes y un después

en lo que a la forma legal de los espacios teatrales se refiere.

Lo que sucedió esa noche, en el barrio de Once, más exactamente en el boliche

República Cromañón, fue un incendio en pleno recital de la banda de rock Callejeros.

Una historia que casi ningún argentino desconoce. En la sala repleta de gente, alguien

encendió una bengala y provocó la gran tragedia. El fuego se expandió sin demoras. La

evacuación de las víctimas se vio agravada por la sobreventa de entradas que impidió la

Page 39: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

39

rápida salida por la puerta principal. Ciento noventa y cuatro jóvenes murieron, y hubo

unos mil cuatrocientos treinta y dos heridos.

El incendio causó importantes reformas a nivel político y legal. En primera instancia

la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires inició un juicio político que destituyó al

Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, por considerarlo responsable político de la tragedia.

Ese enjuiciamiento terminó con el reemplazo de la Jefatura de la Ciudad por parte del

Vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman.

En segunda instancia se puso en marcha el patrullaje de inspectores a lo largo y a lo

ancho de la Capital Federal. Estos iban por cuanto lugar encontraran a su paso que

contuviera grupos numerosos de personas: boliches, discotecas, recitales, canto-bares

y… salas teatrales. Muchos teatros fueron clausurados, otros recibieron la orden de

hacer reformas: salidas de emergencia, colocar matafuegos o señalización acorde, entre

otras cosas. Algunas salas grandes reemplazaron butacas de goma espuma por nuevas

butacas anti flama. Pero se necesitaban importantes inversiones de dinero para poner las

salas en regla. Muchas de ellas se ven obligadas a cerrar.

Cromañón hizo que se revea la Ley de Teatro. A penas sucede ese evento, la ley que era de una determinada forma se vuelve mucho más exigente tanto para

boliches multitudinarios —del estilo Cromañón— como para pequeños teatros con

espacio para veinte personas. Y ahí en esa volteada caímos todos. A partir de

entonces comenzamos a reunimos con espacios similares al nuestro y empezamos a interiorizarnos sobre la legalización y sobre la problemática de cada espacio

(Entrevista a Lisandro Rodríguez, 201220

).

Pero esta situación extrema no logra detener el trabajo de la sala Timbre4 que, si bien

no está operando oficialmente, ya tiene iniciados sus trámites de habilitación desde

mucho tiempo antes.

Nosotros por suerte, por este vecino que nos hacía las denuncias, empezamos

mucho antes de Cromañón a mover los papeles y pedir permisos. Así que cuando

20 Ver entrevista completa en el Anexo.

Page 40: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

40

pasó lo que pasó, ya estábamos a mitad de camino y teníamos casi generada la

habilitación (Entrevista a Claudio Tolcachir, 2012).

Gracias a la prisa con que se hacen los trámites en Timbre4, el conflicto se resuelve

con cierta premura y las funciones logran continuar. Pese a esto la sala no está exenta de

las reformas y arreglos que se piden desde el Gobierno de La Ciudad y enseguida se

ponen manos a la obra para ajustar las condiciones edilicias a la norma y poder seguir

trabajando.

2.1.4 El sostenimiento económico

Si bien varios autores como Osvaldo Pellettieri o José Marial recuperan como una de

las características centrales del Teatro Independiente la ausencia de una intención de

lucro, esto no implica que los grupos independientes no hayan entrado en la disyuntiva

del modo en que debían financiar sus gastos para poder funcionar.

Celia Dosio, en el capítulo sobre el nacimiento del Payró, asegura que el gran desafío

de este teatro fue ―poder sumarle a la mirada artística, la lógica empresarial‖.

Jaime [por Kogan] era muy explícito al respecto. [Continúa] No teníamos dinero

y sí deudas. La sala era nuestra única fuente de divisas. Pero la sala estaba

desprestigiada y descolocada. Había que hacerla producir y darle prestigio en el mercado (Dosio, op. cit.: 57).

En cuanto a la consecución de un espacio propio, Timbre4 se encuentra en una

situación similar a la de los inicios del Payró, y otras tantas salas independientes.

Tolcachir convence al equipo de que hay que hacerle pagar la entrada al público sin

excepciones, para hacer valer el trabajo de todos. No sabe cómo van a conseguirlo,

porque la mayoría de los que van a su teatro son amigos y familiares, y hay un mal

hábito arraigado en los espectadores, que es intentar siempre entrar sin pagar o pidiendo

un descuento. El público que asiste al teatro independiente luego de que terminara la

Page 41: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

41

década del 90 está acostumbrado a la modalidad 2x1, o directamente al pase libre. Hay

toda una cultura del regateo a la hora de desembolsar el costo de una entrada, y para la

cooperativa no será sencillo desterrar esos hábitos ―improductivos‖.

Habiendo observado esta cuestión, se designa a un integrante del equipo para que

explicar a los espectadores —antes de dar comienzo a cada función— que la entrada es

para reformar la sala, comprar materiales o, simplemente, vivir de lo que se hace. El

objetivo, al igual que en el caso del Teatro Payró, como se citaba un párrafo más arriba,

es que la cooperativa se vuelva lo más profesional que sea posible.

Los teatristas de Timbre4 logran convencer al público de pagar su módica entrada

desde que abren por primera vez sus puertas a la comunidad. Esto los separa de los

grupos de teatro vocacional, quienes no forman parte del teatro independiente por esta

misma razón. ―Si el público entra, tiene que pagar una entrada‖, se dice en Timbre4, y a

la lucha por el espacio se le suma la lucha por la boletería. En verdad son dos luchas que

se dan a la par y de la mano. Una colaborando con la otra y las dos con la causa.

Como si fuera que vas a comprar zapatos y le decís al vendedor: te pago la mitad de su precio, o lo que es peor: ¿no me los regalás? [se indigna Tolcachir] Nadie

piensa, cuando pide una entrada, que éste es nuestro trabajo, que acá, de esto,

nosotros vivimos. Quiero decir, tuvimos que hacer todo un trabajo de concientizar

al público. Decirles: mirá, esto es un trabajo, yo necesito vivir. De a poco fuimos acostumbrando al público a que la entrada se paga. Como se pagan los zapatos. Y

lo logramos. A la larga, pero lo hicimos. Hoy todos los que empezamos esta locura

juntos, vivimos del teatro‖.

El otro ingreso que colabora con la realización de algunas obras es el que surge de la

tramitación de subsidios. Pero este es un tipo aporte se solicita únicamente en el caso de

un estreno, y sirve para pagar, apenas, una porción de la escenografía o del vestuario.

La forma de acceder a un subsidio es la siguiente. Las distintas cooperativas se

constituyen como grupos eventuales,21

y en los casos que demuestran determinado

21 Para solicitar cualquier tipo de subsidio se exige a la cooperativa la condición previa de estar inscripta en el Registro Nacional de Teatro Independiente del Instituto Nacional del Teatro (INT), trámite gratuito del que surge un

Page 42: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

42

mérito o trayectoria, consiguen ese ingreso —sujeto a prueba— que les otorga el Estado

Nacional o Municipal a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) del Fondo

Metropolitano de las Artes, o de Proteatro, entre otros organismos.

Estos subsidios están disponibles no sólo para grupos eventuales de cooperativas de

teatro independiente —es decir cooperativas reunidas ―eventualmente‖ en torno a un

proyecto teatral determinado— sino también para aquellos Grupos, Espectáculos

Concertados, Salas, ONG, Eventos o Publicaciones, que ingresen al Registro de Teatros

Independientes del INT y certifiquen tanto antigüedad como permanencia. De ninguna

manera la mera participación de este Registro y posterior pedido de subsidios cristaliza

en la obtención del mismo. En muchos casos directamente no se otorga el subsidio, y en

otros, como consecuencia de la asignación de partidas presupuestarias de menos

envergadura, los montos otorgados son muy menores a los solicitados por los grupos.

Pese a todo, estos aportes son bien recibidos por las cooperativas de trabajo y en

muchas oportunidades resuelven los gastos de escenografía más prioritarios. Pero,

también hay que decirlo, estos aportes de ninguna manera alcanzan.

¿Por qué el Teatro Independiente sigue funcionando y sigue siendo considerado ―sin

fines de lucro‖? Básicamente porque ―los subsidios no tienen en cuenta a los artistas,

[asegura Tolcachir] ya que no logran cubrir el gasto de un sueldo mínimo para cada

participante, situación que se agrava en los casos de elencos numerosos‖.

Timbre4 arma un sistema de autofinanciamiento que sirve para que muchos

estudiantes y actores puedan poner en escena sus obras. ―La sala deja la mayor parte del

ingreso en mano de los elencos [afirma Tolcachir] y así estimula la posibilidad de que

todos, si logran traer un número aceptable de espectadores, puedan irse del teatro con

Nº de Cooperativa ó grupo eventual a través del cual se podrá aplicar al subsidio. Pueden inscribirse en este Registro tanto Grupos de Teatro Independiente, como Grupos de Teatro Vocacional, Comunitario, Espectáculos Concertados, Salas y Espacios de Teatro Independiente, Eventos (Periódicos y Ocasionales), Publicaciones (Periódicas y Eventuales), y ONGs vinculadas a la actividad teatral independiente.

Page 43: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

43

algo en el bolsillo‖. Pero ese algo no es más que simbólico, en la mayoría de los casos,

y apenas alcanza para que cada participante pueda pagarse la cena y el taxi, a la salida

de la función.

Con el correr de los años, Timbre4 reúne una buena cantidad de grupos eventuales

por fuera de la cooperativa fundacional, y todos terminan trabajando bajo la modalidad

autogestiva y eventualmente subsidiada. Incluso muchos de los cooperativistas ven una

posible fuente de ingresos en la Escuela de actuación Timbre4: ocupando puestos de

trabajo en la boletería, cuidando la portería, como acomodadores o técnicos, entre otras

funciones que proporciona el trabajo en cooperativa. Esta forma, que usa la mayoría de

las cooperativas de los diversos teatros independientes se ve completamente consagrada

en la segunda etapa de Timbre4, posterior al estreno de la emblemática obra: La omisión

de la familia Coleman, y se amplifica con el correr de los estrenos y la adquisición de la

nueva sala sobre la calle México que genera aún más puestos de trabajo, como se verá

en los siguientes subcapítulos.

Claudio Tolcachir sostiene que las diversas leyes y reglamentaciones en favor del

teatro y la cultura que dan como resultado la aparición de los subsidios de incentivo a la

actividad, no expresan el crecimiento y diversidad de los espacios teatrales que surgen,

sin pausa, en la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. Para él, por el contrario,

este fenómeno tiene más que ver con la tradición del Teatro Independiente que con la

aparición de los subsidios.

Los cimientos de la actividad teatral de los colectivos y cooperativas independientes

están apoyados, también, en la existencia de un público previamente educado y

permeable a las propuestas novedosas.

Nosotros, la Argentina, tenemos mucha historia de Teatro Independiente. Una historia de cien años, no de diez o quince, sino de cien. No se puede dejar de ver

eso. No es una cultura teatral de los actores, y nada más, es también la existencia

histórica de un público. En la Argentina desde hace más de cien años la gente está

Page 44: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

44

acostumbrada a ir a buscar este tipo de teatro desprovisto de producciones a lo

Broadway, y que indaga nuevos temas. Un teatro más experimental. En otros

países no hay un público formado en este sentido, capaz de ir a ver una obra a una casa, por ejemplo. Y si no tenés público, no tenés nada. En Madrid, por ejemplo, se

vuelven locos por eso. Yo no puedo hacer una obra en mi casa –me decían- porque

a nadie se le ocurriría venir. Nosotros no es que pensamos todo el tiempo en el público. Lo hicimos porque queríamos hacerlo. Después dijimos: ¿y ahora cómo

traemos gente? No estábamos seguros de que había gente que podía venir a vernos.

Ellos [habla de los europeos] no tienen eso, ni de casualidad.

Lo que Tolcachir está diciendo es que el fenómeno del teatro independiente no puede

reducirse, únicamente, y de ninguna manera, a la etapa de incentivo económico, por

parte del Estado. ―Si bien fue y es importante la existencia de Proteatro, o el Fondo

Nacional de las Artes [asegura Tolcachir] sin ellos las obras se hubieran hecho igual,

como se hicieron siempre. Pese a todo. Porque los actores y dramaturgos nunca

hubieran renunciado a crear‖.

Este trabajo, claro está, acuerda en este punto con la idea de independencia viva y

aún vigente, de la que habla Tolcachir, y tras de la cual se encolumna.

Jorge Dubatti, en entrevista que da a Tiempo argentino el 27 de junio de 2012

asegura que: ―el teatro independiente sigue vivo y con mucha fuerza, allí se está

produciendo una gran renovación en la dramaturgia nacional. Se escribe y se estrena

tanto que no damos abasto para cubrir el movimiento‖.

2.2 El crecimiento

Los años que van desde el estreno de La omisión de la familia Coleman en 2005, y

hasta la inauguración en 2009 de la enorme sala de teatro sobre la calle México,

corresponden a un período de características bien definidas que se describirán a

continuación. Timbre4 deja de ser un lugar de aficionados que están probando estéticas

intimistas, o experimentando qué pasa con una escena, para adentrarse en un estadío de

profesionalización que se ve confirmado tanto en la boletería, como en la crítica de los

Page 45: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

45

medios y los resultados de la participación de la cooperativa fundacional en los

Festivales Internacionales.

Hay un hecho fundamental que permite ubicar a este período en un lugar muy

distinto al de los momentos iniciales, y es que luego del renombrado estreno de La

omisión de la familia Coleman, el proceso de crecimiento de Timbre4 nunca se

desacelera. Tanto a nivel del público afluente, como a nivel de la cantidad de alumnos

que buscan formación, docentes o agentes de prensa que buscan trabajo, o

cooperativistas que se acercan con la intención de estrenar sus creaciones en una sala

accesible y que goza de cierta legitimación mediática. Todos estos indicadores van

siempre en ascenso, y colaboran con el sostenimiento del proyecto en general.

2.2.1 La obra que consagra una estética

La omisión de la familia Coleman es la obra emblemática de esta etapa por ser la que

lleva a Timbre4 ―el espacio‖, y Timbre4 ―la cooperativa‖, a un lugar de reconocimiento

y legitimación en el campo teatral.

La historia de los Coleman es la de una familia disfuncional al límite, siempre, de la

disolución. Sus múltiples integrantes conviven en conflicto permanente. Ese lugar que

comparten, los contiene y al mismo tiempo los encierra es la razón por la cual sus

integrantes construyen espacios personales dentro de los espacios familiares. La

convivencia se hace imposible por momentos, y la violencia y lo patético están

presentes de un modo natural, y aceptado por todos. Algunas citas del texto lo

demuestran: "¿Podría alguna vez no estar aquí?". "¿Quién soy fuera de esta casa y de

esta familia?"

Hay un tono sórdido y doloroso en esas relaciones que, con el correr de la obra, va

descubriendo un mecanismo interno a través del cual el egoísmo aparece como motor de

Page 46: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

46

las acciones de cada personaje, y el chantaje como moneda corriente. Pero ese no es el

único plano en que se mueven los personajes. Todos tienen sus contradicciones y se

vuelven débiles y queribles, a la vez que violentos y dañinos.

La obra goza de un excelente tono humorístico, producto de la irracionalidad de

algunos personajes, como es el caso de Marito.

A su vez existe un plano psicológico de los personajes, muy bien expresado tanto

desde la dramaturgia como de la dirección. Todos van dejando ver, en un sutil subtexto,

cuestiones en relación a la constitución de su personalidad, desde la infancia.

El trabajo de Tolcachir redunda en acciones que vertebran el texto. Estas no sólo

contribuyen con la construcción del argumento sino también con la lógica interna de

cada personaje.

Tolcachir explica que su método de trabajo para la producción de este texto

dramático fue la escritura en movimiento. A través de improvisaciones y ejercicios de

composición de personajes, características y vínculos, explica, fue llegando muy

paulatinamente a la concepción del texto definitivo.

Una primera lectura nos permite entender que los integrantes de esta familia están

siempre exigiendo algo del otro, reclamando su atención, preguntando. No obstante, el

texto no cuenta con las minuciosas marcas dadas desde la dirección para la puesta en

escena. Sólo asistiendo a una función se puede asumir el modo en el que el conjunto se

construye desde la suma de muchas y pequeñísimas acciones, ninguna gratuita, y todas

encaminadas hacia un momento cumbre del drama que, rápidamente, se abre hacia otros

puntos de interés.

La simultaneidad de planos en los que trabajan los personajes es casi una coreografía

de movimientos estudiados adrede para que nada importante se pierda en el momento de

la decodificación. Es clara la influencia del espacio, también en esta instancia.

Page 47: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

47

Que existan por lo menos dos planos continuamente ocupados en la escena que

permiten esta superposición de situaciones tan rica y productiva. Las ventanas de la casa

real, tanto como los baños que están detrás del escenario y se integran a la escenografía

de la obra, dan cuenta de cómo el espacio determina ciertas acciones que no están en las

didascalias del texto dramático.

La puesta en escena también es sumamente disruptiva. El público ingresará a la sala

atravesando el decorado, situación que crea la sensación de estar dentro de esa casa,

donde luego sucederá la magia del teatro. Si bien el espacio es realista, con detalles que

hablan de las características de esta familia, la acumulación de objetos y la

superposición de planos de acción dan cuenta de un estilo nada naturalista.

La interpretación de los actores, por el contrario, se instala en un tono de

cotidianeidad. A pesar de que la historia alcanza puntos de un álgido absurdo.

Se produce un efecto de cercanía y distanciamiento muy interesante en los

espectadores. Por otro lado es para señalar como distinto y llamativo el hecho de que los

actores transiten su convivencia a escasos centímetros del público.

*

La obra se estrena en el año 2005 con el siguiente elenco: Abuela: Araceli Dvoskin,

Memé: Miriam Odorico, Verónica: Inda Lavalle, Gaby: Tamara Kiper, Mario: Lautaro

Perotti, Damián: Diego Faturos, Hernán Gonzalo Ruiz, Doctor: Jorge Castaño. El

diseño de luces es de Omar Possemato y son asistentes de dirección: Gonzalo Ruiz,

actor, y Macarena Trigo, actriz, y responsable del primer y único ensayo sobre la obra,

de que se encuentra registro.

Luego de la buena acogida por parte del público La omisión de la familia Coleman

sale a realizar cantidad de giras, así como a participar de más de treinta prestigiosos

Festivales Internacionales.

Page 48: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

48

2.2.2 Festivales y premios

La producción ejecutiva de La omisión de la familia Coleman estará a cargo de

Máxime Seugé, de origen francés, y Jonathan Zak, argentino, quienes a su vez integran

la cooperativa fundacional y se ocupan, entre otras cosas, de presentar las carpetas de la

obra vía la Web y por correo con la finalidad de postularla para su posterior

participación en los diversos festivales. Como se decía unas líneas antes, el espectáculo

formó parte, ya desde el año mismo en que se estrenara y como resultado de este

trabajo, de varios eventos y festivales que le dieron una gran visibilidad, y cierta

repercusión mediática que les significó a todos, a la vez, más reconocimiento a nivel

nacional, sobre todo de parte de los públicos del teatro independiente.

Los festivales y eventos más destacados de los que la cooperativa participó a partir

de 2005 fueron la Fiesta del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires y el evento XXI

Fiesta Nacional del Teatro. En 2006 surgió la participación en el Programa de

Formación de Espectadores, en el Festival Internacional de Teatro de El Salvador, en el

Festival Porto Alegre em Cena de Brasil, en el Festival Argentino de Teatro, Santa Fe,

en la Fiesta Nacional de Teatro Argentino y en la Fiesta Provincial de Teatro, Buenos

Aires.

En 2007, dos años después del estreno en Buenos Aires, La omisión de la familia

Coleman ya está participando del Festival Iberoamericano de Cádiz en España, del

Festival Automne en Normandie de Rouen de Francia, en el Festival Temporada alta de

Gerona, España, en el Festival de Otoño de Madrid, también de España, en el Festival

Hispano Miami de EEUU, en el Festival Latino de Nueva York: New York Stage Fest,

EEUU y en el Festival Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 49: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

49

Más adelante, ya en 2008 y luego de hacer cantidad de funciones en Buenos Aires, el

elenco vuelve a salir de la Argentina, para asistir al Festival de las artes de Costa Rica,

al Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá, al Festival Iberoamericano de

Bogotá, en Colombia, al Festival chileno Santiago a Mil, a los Festivales Don Quijote

de Paris y Mira! en Francia, al Festival Madrid al Sur, a la Temporada de Teatro

Español en Madrid, al MESS Festival de Bosnia y Herzegovina, a la VIE Scena

Contemporanea Festival, en Italia y al Dublin Theater Festival, de Irlanda.

2009 les depara nuevos horizontes también. La cooperativa participa de la

Temporada Teatro Lliure en Barcelona, de la Temporada Teatro español, en Madrid, del

Theatre formen – Hannover, en Alemania, del MIT 2009, Brasilia y Rio, muestra

internacional de teatro, del Festival internacional de teatro de Londrina en Brasil, de

Feria de teatro de Castilla de la mancha, en España, de los Festivales Exit MAC,

Cretail, Via Maubauge, La Manège y Betigny en Francia, de Tempo Portimao y CCB

Lisboa, en Portugal.

En 2010 diez festivales más reciben a La omisión de la familia Coleman, todos en

Francia: el TNP de Lyon, la Temprada Théatre du Rond Point, Festival dáutomne de

París, el TNS –Strasburgo, el Théatre Garonne de Toulouse, el Thêatre de la

Manufacture– Nancy y Scéne Watteau, Festival d’automne, de París.

2011 continúa con los éxitos internacionales y el elenco cooperativa viaja a Sao

Paulo, Brasil, a participar del SESC, luego al Festival Carrefour, en Quebec, Canada, a

la Temporada en Naves del Español, en Madrid, a la Temporada en Theatre Borras de

Barcelona, y al Festival Slavija en Belgrado, Serbia.

Paralelamente a las giras y la participación exitosa en los festivales internacionales,

la obra se convierte en el primer gran éxito teatral de Claudio Tolcachir en sus roles de

director y dramaturgo, a la vez que pone a Timbre4 en un lugar de alta reputación. En

Page 50: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

50

parte ese reconocimiento viene avalado por la lista de premios que la obra recibe por

parte del campo cultural y teatral:

—Mejor obra. Revista Teatro XXI 2005.

—Mejor espectáculo. Fiesta provincial del Teatro 2005.

—Mejor espectáculo de teatro off. Premio ACE 2006.

—Mejor obra Argentina. Premio ACE 2006.

—Mejor dirección. Premio ACE 2006.

—Mejor actor de reparto: Lautaro Perotti. Premios Trinidad Guevara 2006.

—Mejor actriz de reparto: Ellen Wolf. Premios Trinidad Guevara 2006.

—Mejor obra original. Fiesta Nacional del Teatro 2006.

—Mejor espectáculo. Fiesta Nacional del Teatro 2006.

—Mejor actriz: Miriam Odorico. Fiesta Nacional del Teatro 2006.

Quedan por nombrar las nominaciones, que no son pocas ni menores.

—Mejor montaje extranjero, premios Florencio, Montevideo 2009.

—Mejor dirección, Premios ACE New york, 2007.

—Mejor actriz de reparto, Miriam Odorico y Ellen Wolf, Premios ACE 2006.

—Mejor actriz de reparto, Miriam Odorico, Premios Trinidad Guevara 2006.

—Mejor autor, Premios Trinidad Guevara 2006.

—Mejor dirección, Premios María Guerrero 2006.

—Mejor obra de teatro circuito off, Premios Clarín 2005.

—Mejor obra, Premios Teatros del mundo 2005.

2.2.3 El ingreso de la prensa mediática

La comunicación de la obra, inicialmente, la hacen los agentes Walter Duche &

Alejandro Zárate, que en sus notas rescatan, sobre todo, las condiciones edilicias del

Page 51: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

51

lugar donde se realiza la puesta. Da la impresión de que el pasillo, tanto como la

boletería en la antesala del teatro, o el gato del vecino custodiando la cola de

espectadores, formaran parte de un ―mito‖, construido en base a la realidad adversa a la

que el grupo humano se estaba sobreponiendo. Dan muestra de esta construcción

discursiva los videos que aún hoy siguen subidos a la Web a través de You Tube,

Vimeo, y otros sitios y blogs de temática teatral. Se recoge esta idea, también, de la

revisión y repeticiones de este gesto, en las diversas críticas y notas de prensa de los

medios masivos porteños. Se hablaba entonces más de la rareza que significaba ir a ver

una obra a un sitio tan atípico, en el barrio de Boedo22

, que del argumento de la obra en

sí. Esto funcionó muy bien a la hora de traer público a la sala porque mantenía la

incógnita de lo que allí sucedía y, a la vez, lograba no decepcionar las expectativas de

los espectadores. Desconocer ciertos datos de la obra terminaba causando un fuerte

impacto en los espectadores. Luego, hay que subrayarlo, la obra funcionaba

perfectamente, e iba creciendo al calor de los aplausos y la cantidad de funciones

realizadas.

Había un grupo de gente muy curiosa, por suerte, que venía, tocaba el timbre y preguntaba: ―¿acá hay un teatro? ¿lo puedo ver?‖, entonces nosotros los hacíamos pasar,

les mostrábamos: acá está la sala. Pasá. Tenemos desde el principio un público

alucinante, muy curioso. Pero las obras funcionaron, o no funcionaron, más allá de ese

público.

De ninguna manera se está sosteniendo en las líneas de este capítulo que construir un

mito teatral acerca del lugar donde se produce un espectáculo pueda funcionar como

argumento de venta para publicitar una obra. Sí, es evidente que la formulación de este

mito sirvió, en el caso de Timbre4, porque detrás de aquella historia —que la propia

cooperativa comunicaba y la prensa amplificaba— existía una obra que realmente

funcionaba e impactaba positivamente en los espectadores nacionales y extranjeros.

22 Ver notas de prensa y críticas en el Anexo.

Page 52: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

52

2.2.4 La escuela de actuación Timbre4

Tolcachir tiene alumnos desde las etapas anteriores, incluso antes de vivir en

Timbre4. Llegada esta segunda etapa su escuela de actuación se ve también

involucrada en un proceso de crecimiento. Casi replicando el modelo de Barletta en el

Teatro del Pueblo, del Payró, y de Andamio 90 -su influencia más cercana-, Tolcachir

estructura un tipo de educación por niveles. Este modelo que en una primera instancia

se estructura en tres años, luego en cuatro, y finalmente en cinco años que culminan con

las clases de Claudio Tolcachir como docente y el montaje de una obra que se estrena

en el propio espacio de Boedo 640. Los primeros ciclos son coordinados por ex

compañeros de Claudio Tolcachir o integrantes de la propia cooperativa de trabajo,

todos formados bajo los criterios del mismo. A los pocos años se van sumando a la

escuela nuevos docentes, en su mayoría ex compañeros de Tolcachir en Andamio 90, o

amigos de otros elencos. La escuela cobra una importancia fundamental para la

experimentación de recursos y nuevas dramaturgias. Muestra de ello son los llamados

―Timbrazos‖. Se denominó así a los encuentros semestrales de todo el alumnado de

Timbre4 donde se mostraban trabajos en proceso de no más de quince minutos de

extensión y en los que se involucraban alumnos de los mismos cursos, o incluso de

cursos diferentes, que se iban encontrando en la coherencia de compartir ciertos

criterios estéticos y artísticos. Muchas de esas muestras, que entre otros organizaban

Fernando Rodil y Juan Manuel Zuluaga, sirvieron para tomar el tiempo al público y

saber qué era aceptado y que no, sirvieron a muchos alumnos para decidirse a llevar

adelante la puesta de sus propias ideas y textos dramáticos. La escuela fue, y sigue

siendo, un gran semillero de actores, directores, y dramaturgos.

Page 53: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

53

También hay que agregar que la cercanía con el espacio posible de ser utilizado, por

un lado, y con la fuerza de trabajo actoral, por otro, abrieron tempranamente la puerta a

los continuadores de Tolcachir. De sus propias experiencias como actores de la

cooperativa, o docentes de la escuela, surge una cantidad de primeras experiencias en

dramaturgia, montaje y dirección que rápidamente se programan en la sala. No hace

falta más que ver las producciones de Francisco Lumerman, Lisandro Penelas, Lorena

Baruta, Melisa Hermida, Gonzalo Ruiz, Diego Faturos o Lautaro Perotti, para entender

hasta dónde calaron las enseñanzas y sentido teatral de la práctica docente. Muchas de

estas obras comparten una estética y un tono determinados, si bien todas son propuestas

nuevas, creativas y de identidad propia.

2.3 La consolidación

Hay un momento, luego de la ola de premios, felicitaciones, giras y festivales,

incluso luego del exitoso estreno de Tercer cuerpo, —siguiente obra de Claudio

Tolcachir rápidamente consagrada por el público y la crítica— en que surge un

replanteo: hacia donde seguir creciendo. La escuela está saturada de alumnos, las obras

hacen funciones todos los fines de semana y las cooperativas están yendo a los teatros

aledaños a presentar sus producciones cuando podrían hacerlo en Timbre4. En otras

palabras: las necesidades de espacio, todavía, siguen siendo muchas. ¿Cómo se continúa

el impulso creador inicial?

La respuesta es: con más proyectos y trabajo.

Page 54: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

54

Lo que sigue en este capítulo es el recorrido por la etapa actual de un caso emergente

de teatro independiente que llega a consolidar su crecimiento en la conquista de un

espacio propio: la nueva sala de la calle México 3556 pensada y diseñada para recibir a

más de ciento ochenta espectadores por función. Un caso que rebalsó todas las

expectativas, incluso las de sus protagonistas.

2.3.1 Cómo se consigue la sala nueva

La cooperativa Timbre4, como se llama el grupo humano fundacional que es a la

vez el mismo grupo que conforma la cooperativa de la sala teatral, comienza a buscar

un terreno para ampliarse. Hay que volver al comienzo de esta historia y recordar

nuevamente al personaje del vecino molesto, para entender por qué, luego de estos años

de bullicio, aplausos y alegrías, no queda otra opción más que mudarse.

Antes de pensar en la sala nueva el intento de ampliación se hizo en el mismo PH de

Boedo. En cuanto el vecino del departamento uno decide desistir de la pelea por el

silencio, y deja su propiedad, los integrantes de la cooperativa juntan dinero, se

endeudan, vuelven a pedir subsidios para la ampliación de la sala y modos de

financiación para hacerse de aquel departamento. Al tiempo lo consiguen. El lugar da al

frente del condominio y les provee inicialmente una sala de ensayos, y una pequeña

oficina para la producción de los espectáculos. Hay que recordar que para entonces la

Argentina ya está inmersa en un nuevo modelo económico de crecimiento, que hace

favorece las condiciones económicas para la adquisición. Pero la solución es

momentánea. El espacio sigue siendo escaso, y no convencional. Si bien se han ganado

unos cuantos metros cuadrados, cada vez que hay que colocar una cama, una mesa, o un

tanque en el escenario, hay que cargarlo casi doscientos metros, por el famoso pasillo,

hasta llegar al fondo. Así es que se cruzan, en ese metro y medio que tiene el pasillo: los

Page 55: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

55

alumnos que salen de una clase; los actores que ensayan una obra; y el público que se

anticipa a comprar las entradas. La solución sigue siendo incompleta y provisoria.

Y eso no es todo. Aún está ocupado el departamento número dos, que sumándose al

espíritu de queja del vecino anterior, comienza a reclamar las mismas cuestiones.

Unos años después los integrantes de la cooperativa fundacional dan con un terreno

que se presenta como ―la gran oportunidad‖. Está a la vuelta de la sala de Boedo, sobre

la calle México, y su fondo es pared medianera con la sala. Los cooperativistas van a

visitarlo varias veces, llevan arquitectos conocidos, alumnos, diseñadores, familiares y

amigos para escuchar diversas miradas sobre el asunto. La casualidad, o la situación

económica que se deja atrás quieren que, otra vez, se trate de una fábrica desocupada.

En este caso no es de zapatillas sino de sillas. Situación tan paradojal como real. Una

fábrica de sillas, apiladas, arrumbadas hace tiempo, expresando la inoperancia de una

década que dejó al país sin producción de bienes tan básicos como las sillas, y que

podría convertirse, con mucha imaginación, en un teatro. Hay que seguir haciendo ruido

y golpeando puertas.

El terreno de la ex fábrica de sillas cuenta con una superficie de seiscientos metros

cuadrados que hacen ilusionar a los teatristas y, por qué no, también a los alumnos y al

público cautivo de Timbre4.

En 2007 el hermano de Claudio Tolcachir compra el galpón para que los actores y

actrices de la cooperativa ―se dieran el gusto‖, aunque la obra comenzara en 2009, casi

al mismo tiempo que moría Sabino (el vecino del PH que daba a la calle). La fábrica

permanece cerrada por casi dos años. Es tan grande y está tan arrumbada que los

proyectos comienzan siendo de un nivel de inversión importantísimo, y por esa misma

razón, inalcanzable. El objetivo se acerca y se aleja a toda velocidad. Con el correr del

tiempo se evalúan opciones más realizables y, finalmente, cuando se termina de pagar

Page 56: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

56

una parte importante de la deuda comienzan los trabajos de reforma y construcción. Es

muchísimo trabajo el que hay que hacer. Los techos de la fábrica son altísimos, hay en

el centro una línea de producción, con roldanas y cintas transportadoras, que se

encadenan al techo de tinglado. El lugar es frío y no tiene acústica. Y por si todas estas

adversidades no fueran suficientes: hay una especie de gran galería a la altura de un

primer piso que balconea sobre la planta baja —recorriendo las cuatro paredes— y está

a punto de caerse.

La obra contempla la construcción de camarines, baños suficientes para la cantidad

de público que se estima, y, lo que no deja de ser importante: toda la mística de la que

ya goza el espacio reducido de la sala que vio nacer a La omisión de la familia

Coleman. Luego de evaluar desafíos y oportunidades, se decide avanzar por la opción

más austera.

El tiempo y las funciones en Boedo siguen sucediendo. Tras de las acostumbradas

demoras y promesas que se rompen y se vuelven a pactar, la sala está casi lista y a punto

de ser inaugurada. Se incluye en el proyecto de obra el espacio para un bar que de al

frente, con ingresos tanto desde el teatro como desde la calle, baños para discapacitados

y hasta salas para los profesores de la escuela de actuación. Boletería, amplia ante-sala

de la espera para la prensa y lugares de guardado para la escenografía. Los baños de los

camarines, además de estar calefaccionados y refrigerados —contemplando los cambios

de clima en un espacio tan amplio— cuentan con duchas y vestidores para comodidad

de los elencos.

En tan solo diez años Timbre4 se ha convertido en uno de los teatros más grandes del

circuito teatral independiente, y goza de una legitimación y reconocimiento que a su vez

alimentan la continuidad de ese trabajo ambicioso y solidario con las nuevas

cooperativas emergentes.

Page 57: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

57

Todo el trabajo de la cooperativa en el barrio Boedo se convirtió, sin dudar, en más

trabajo.

2.3.2 La prensa y la crítica en la tercera etapa

A partir de 2009 se suma al trabajo de la difusión Ezequiel Hara Duck, agente de

prensa que trae una propuesta de trabajo diferente. Este joven23

tiene un gran

conocimiento de los tarifarios y espacios de pautado en los medios gráficos, radiales y

audiovisuales y a partir de esa información arma un planteo bastante original, re-

fundando el rol que los agentes de prensa cumplen hasta ese momento. Si bien aquellos

que ya están instituidos en el campo ven en su maniobra un accionar que consideran

―desleal‖; para Hara Duck esto no es así ya que —asegura— ―más desleal es cobrarle a

las cooperativas que hacen su tarea sin fines de lucro un trabajo que no siempre alcanza

sus objetivos‖.

La novedad, que viene acompañada de la necesidad de conseguir una fuente de

trabajo, es la siguiente. En lugar de cobrar un honorario fijo por la batería de avisos de

prensa que pueden llegar a conseguirse —como no— Hara cobra a partir de un tarifario

armado especialmente para el teatro independiente. Es decir, se le paga contra nota

publicada.

La decisión final de publicar o no, una gacetilla, una crítica, o una reseña por el parte del medio, depende más del editor que del prensero. Yo armé un tarifario

propio, adaptado a los presupuestos de las cooperativas teatrales y comencé a

cobrar de acuerdo a lo que se publicaba, y al tipo de medio en el que se iba a salir.

Los medios más difíciles son los más caros, obviamente.

Gracias a esta nueva modalidad muchas cooperativas incipientes dejan de pagar por

adelantado un trabajo que tal vez no sea productivo, gastando sus ahorros en aquellas

23 Productor del programa Metro y medio, y otros éxitos radiales.

Page 58: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

58

publicaciones que tienen seguras y conociendo perfectamente de ante mano cuál es el

costo que tiene aparecer en cada medio.

A esta altura Timbre4 tiene una llegada muy eficaz a los medios, comenta Hara

Duck.

Si llevás prensa de Timbre4, en principio, te escuchan. Algunas veces lo piensan

más que otras, pero en general, te publican. También sucede que a veces hay que hacer prensa de obras no tan buenas, como las de algunos alumnos muy

experimentales, o las de directores que no tienen donde aparecer, como Federman

por ejemplo, y que tiene obras que dejan bastante que desear. La gente siente que en Timbre4 se aseguran un público y sienten que en ese espacio tienen un piso de

profesionalismo cuando en verdad, por ahí, no es así.

Hara Duck se reúne con las distintas cooperativas que lo convocan, tiene una primera

reunión en la que conversa con los integrantes, se informa bien de qué se trata la obra, y

en general participa de un ensayo. Luego, en un segundo momento, en la soledad de su

escritorio, arma una estrategia sobre todo de medios, y de acuerdo a los recursos con

que se cuenta. Finalmente, y de acuerdo con los cooperativistas, envía información a los

medios y convoca a distintos periodistas para empezar a salir en todas las agendas de

espectáculos que sean posibles. En general los periodistas vienen a ver la obra y

escriben luego sus reseñas, notas y en el mejor de los casos, una crítica.

El pautado de prensa suele ser, para el teatro independiente, sobre todo gráfico y

radial. Algunas veces, las menos, se hace algo en televisión, sobre todo menciones en

programas de cultura y espectáculos, o noticieros. ―Lo que hago en TV es ínfimo, pero

Timbre ha hecho, por ejemplo, algunas referencias a las obras de Claudio en El refugio

de la cultura de Osvaldo Quiroga, o en Canal a‖, asegura Hara Duck.

Otra modalidad bastante efectiva en Timbre4 fue la cita de personalidades al teatro,

caras de la televisión o el teatro comercial consagrado, para generar a partir de esa

noticia una cobertura mediática en televisión, sin el gasto que implica la realización de

un spot, por ejemplo.

Page 59: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

59

Para El viento en un violín se promocionó llevando al evento medios como CQC

y algunas figuras de la TV y el teatro como Ricardo Darín, Julieta Cardinali, Daniel Ravinovich de Les Luthiers, Leonardo Sbaraglia, también vinieron

algunos programas de chimento.

Timbre4 también ha decidido, a partir de la última etapa en Boedo comenzar a traer

compañías del exterior. Se hizo un ciclo de teatro uruguayo, vinieron de Francia varias

veces, distintas cooperativas, de España también. ―Esto facilita bastante mi trabajo con

la prensa [sostiene Hara Duck] porque a los medios, con quienes la relación es siempre

bastante complicada, les interesan mucho los espectáculos de calidad, sobre todo si son

internacionales‖.

El contacto con los medios masivos, ya sean gráficos, radiales o audiovisuales, no es

nada sencilla. Los periodistas que trabajan en los medios reciben a diario miles de

ofertas de espectáculos para ir a ver, (que les acercan los agentes de prensas de las

obras) y muchas veces sólo deciden qué ir a ver por olfato. Dar visibilidad a una obra es

una decisión que, en general pasa más por el editor y periodista que por el prensero.

Por otro lado complica la relación el hecho de que muchos agentes de prensa,

muchas veces, invaden las casillas de mail de los periodistas, o sus teléfonos con

llamados, lo que produce cierto rechazo.

2.3.3 El sostenimiento económico en la tercera etapa

Timbre4 se ha convertido en uno de los teatros más grandes del circuito de teatro

independiente. La pregunta es: ¿De qué modo se consigue llevar adelante este proyecto,

económicamente hablando? Existen varios ingresos con los que cuenta la sala a esta

altura. Por un lado la boletería, y por otro lado la escuela de actuación, como dos

fuentes previsibles y mensuales de ingresos fidedignos. Luego hay, esporádicamente,

mínimos subsidios para reacondicionar la sala que colaboran de un modo tangencial,

Page 60: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

60

como así también lo hacen algunos honorarios que la cooperativa fundacional cobra en

moneda extranjera en sus giras por el exterior. Sin embargo hay dos hechos que no

pueden ser pasados por alto: uno es el ingreso de Tolcachir (en su rol de director) al

circuito de teatro comercial, y el otro es el proyecto ―comprá tu butaca‖, en el que se

incluye a toda la comunidad del teatro y la cultura en la Argentina.

En diversas oportunidades se asegura que los cooperativistas armaron casi todo con

los honorarios que le significaron a Tolcachir los éxitos de Agosto y Todos eran mis

hijos, en el circuito de teatro comercial y, por otro lado, del dinero que entraba de las

giras de La omisión de la familia Coleman; obra que ya lleva casi trescientas funciones

en más de diez y ocho países.

Esta idea tiene lugar hacia finales de la época de construcción de la sala y colabora

con la financiación de buena parte del terreno que salda inicialmente el hermano de

Claudio Tolcachir.

Los ingresos producto del corte de entrada en la boletería y la escuela sostienen la

actividad teatral, los honorarios de los docentes y otros roles como: boleteros, porteros,

personal de limpieza, técnicos, y sonidistas, entre otros roles a cubrir para el normal

funcionamiento de la sala.

Lo mismo sucede con buena parte de los honorarios de la cooperativa en el exterior:

se ponen al servicio del proyecto común. Claudio Tolcachir describe la lista de

esfuerzos económicos que significó la puesta en marcha de la sala nueva.

Los últimos cinco años de mi vida, económicamente hablando, están puestos acá. Y ojo que son los cinco años más productivos de mi vida, porque fueron todos los

viajes, las giras, Agosto [por la obra de la calle Corrientes], por nombrar una de las

tantas cosas que hicimos. Yo hablo en plural porque el esfuerzo es de muchos, no

sólo mío. Algunos compañeros no tenían plata pero pusieron su tiempo, estar acá, hablar con tal y tal, decidir cosas, somos una cooperativa en el sentido que, una vez

que se pagó todo, lo compartimos todos. Igual esto se está pagando todavía, y hay

Page 61: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

61

que reinvertir, cambiar los pisos, acuatizar. Todavía no llegó el tiempo en que

empezamos a ganar. Pero estamos felices.

El circuito comercial solicita los servicios de Claudio Tolcachir a través del

productor Diego Grinbank quien, en 2009, le propone un desafío nuevo y distinto:

dirigir a grandes personalidades del teatro y la televisión en el circuito comercial de la

calle Corrientes. Esta propuesta es aceptada y, en unos pocos meses, otro trabajo suyo

vuelve a convertirse en éxito ante el público y la crítica. Agosto, como se tituló en

nuestro país la multipremiada obra norteamericana Agosto: Condado Osage24

, de Tracy

Letts (1965) llega al circuito teatral porteño protagonizada por Norma Aleandro,

Mercedes Morán25

, Andrea Pietra, y un gran elenco compuesto por: Lucrecia Capello,

Juan Manuel Tenuta, Horacio Roca, Antonio Ugo, Eugenia Guerty, Gabo Correa,

Fabián Arenillas, Julieta Zylberberg, Esteban Meloni y Mónica Lairana.

La obra se estrena en el Teatro Lola Membrives, trata nuevamente la temática

familiar contemporánea que se reúne, como en el caso de La omisión de la familia

Coleman, tras la figura ausente del padre.

La prensa levanta nuevamente muy buenas críticas sobre el trabajo de los actores,

como de Claudio Tolcachir y los alumnos de Timbre4 aprovechan el momento de la

salida de la multitudinaria obra para repartir volantes invitando a las obras de la sala de

la calle Boedo.

La periodista de espectáculos María Ana Rago, en la nota26

que escribiera con

motivo del estreno de Agosto en 2009, sintetiza el argumento con estas palabras: ―Una

madre que consume pastillas y tres hermanas que ocultan secretos deben reunirse en la

24 La obra originalmente titulada August: Osage County, mereció a su dramaturgo, Tracy Letts (1965) el premio Pulitzer de teatro, en 1998. 25 Mercedes Morán es también quien hace la adaptación del texto. 26 Nota en Clarín fechada el 18 de Mayo de 2009.

Page 62: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

62

casa natal tras la desaparición del padre bebedor. En ese encuentro todo explota. De eso

se trata la obra, del lado oscuro de una típica familia contemporánea‖.

Tracy Letts ya había sido éxito en Broadway, durante los años 90, cuando Daniel

Grinbank decide comprar los derechos de esta obra. Su mujer Andrea Pietra, integrante

del elenco de Agosto, cuenta que Grinbank ―salió de ver la obra, y le picó el bichito.

Compró los derechos‖.

En esta etapa Tolcachir dirige también Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, en el

teatro… y se gana un lugar de reconocimiento que capitalizará en su sala con el

proyecto antes nombrado de apadrinamiento de Timbre4.

Una carta, que llegaba a la mayoría de las personalidades del teatro y la cultura

rezaba el siguiente texto bajo el asunto: ―Apadriná a Timbre4: comprá tu butaca‖.

Hola amigos: Queremos contarles que Timbre4 se ensancha un poquito, huyendo

de un vecino que estaba empecinado en que lo nuestro era la prostitución y venta de drogas. Buscando una entrada alternativa para nuestra sala original

descubrimos una antigua fábrica de sillas gigantesca, mágica, semidestruida y que

además lindaba, pared con pared, con nuestro espacio. Al principio nos pareció imposible siquiera pensarlo, pero luego por una serie de fortunas y voluntades,

desde dentro y desde fuera, pudimos comprarla y empezar a arreglarla para hacer

allí un nuevo teatro que pensamos inaugurar en mayo de 2010. El espacio va a tener una sala más amplia y distintos rincones para abarcar actividades de música,

plástica, danza, cine y fotografía. Es nuestra intención que sea un lugar abierto a

artistas consagrados de distintas vertientes pero también que cobije a nuevos

creadores que puedan desarrollar, en un espacio no formal, propuestas novedosas en esta Buenos Aires tan intensamente atravesada por el arte. Por medio de esta

carta queremos invitarlos a sumarse a este proyecto a través de un programa que

llamamos: COMPRA TU BUTACA. La idea es que quienes quieran puedan sumarse comprando simbólicamente una butaca y convirtiéndose así en padrinos

de la sala. Cada ―butaca‖ tiene como valor de piso mil pesos y como techo las

posibilidades de cada uno de los interesados. Tendremos en la sala un lugar especial homenajeando y agradeciendo a todos nuestros padrinos, quienes por

supuesto serán invitados a la inauguración de la sala y a todos los eventos y

festejos de apertura que queremos hacer en 2010. En este momento está

terminándose la etapa de refacción edilicia y de instalación eléctrica, nos queda por delante todo el equipamiento de luz y sonido, así como de refrigeración y

calefacción y la realización de plateas, parrilla de luces y demás ―detalles‖

necesarios para abrir un teatro, que ustedes conocerán muy bien. Quienes quieran contactarse con nosotros y por más información no dejen de escribirnos a

[email protected] o llamarnos al 49319077 desde el exterior +54 11 4931

9077. Desde ya muchísimas gracias por leer este mensaje y si saben de alguien

que pueda querer sumarse les rogamos le hagan llegar este mail. Nos vemos en mayo con una copa en la mano.

Page 63: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

63

La carta la firmaba Claudio Tolcachir y todo su equipo. El día del estreno los

nombres de los padrinos de Timbre4 aparecieron inscriptos en la pared que enmarca la

puerta de acceso a la sala y muchas de aquellas viejas sillas fueron restauradas y

colocadas simbólicamente en la ante-sala.

Este espacio finalmente conseguido no sólo puede albergar a más de ciento ochenta

espectadores, sino que también puede adaptarse físicamente a las distintas formas del

espectáculo como: recitales, acrobacia, circo, escenarios móviles, circulares, musicales,

infantiles, entre otros. La ante sala se inaugura con un piano, y una muestra de

fotografía en las paredes. Al poco tiempo se inaugura una biblioteca teatral a la que

alumnos y adherentes donan textos teatrales que se compilan, ordenan y prestan a los

socios.

La sala se inaugura con la siguiente programación:

La omisión de la familia Coleman, dirección de Claudio Tolcachir. Viernes,

21.30; sábados, 21 y 23.15; y domingos, a las 19 y 21.15 hs. Sala México.

Tercer cuerpo, dirección de Claudio Tolcachir. Sábados, 21 y 22.30: y

domingos, a las 19.30 y 21. Sala Boedo.

Porque todo sucedió en un baño, dirección de Lautaro Perotti. Viernes, a las

22. Sala Boedo.

En tus últimas noches, dirección de Francisco Lumerman. Viernes, 23.30. Sala

México.

En adelante las dos salas siguen funcionando a la par, con programaciones nuevas,

montajes, muestras de alumnos y ex alumnos, además de espectáculos exteriores a

Timbre4. De modo la sala nueva, la sala original de la calle Boedo, la escuela de teatro

Page 64: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

64

y el restaurante, se apoyan mutuamente y muchos espectáculos menos rentables pueden

existir gracias a las posibilidades que generan los que sí lo son.

2.4 La conformación de un público nuevo

¿Es necesaria la consolidación de un público propio para legitimarse en el campo

teatral? En principio en este trabajo, se considera, como ya se ha expresado

anteriormente, que tanto la consecución de un espacio propio como la consolidación de

un público constituyen, en última instancia, la legitimación de un espacio en el campo

teatral.

A continuación se hace un recorrido por las tres etapas que llevan a Timbre4 a

conformarse como tal poniendo especial énfasis en su público. ¿Quién es? ¿Cómo está

conformado? ¿Cambia con el correr de los años?

Claudio Tolcachir, en la entrevista previamente presentada, cuenta las diversas

formas de convocar al público que los integrantes del primer elenco de Timbre4

implementaron desde los comienzos de este espacio. Más allá del ―boca en boca‖ que ha

funcionado siempre, los cooperativistas de Timbre4 utilizan una larga serie de

herramientas de promoción, sin saber que lo están haciendo. Según algunos de ellos

sólo se ocuparon de ―mover‖ la obra haciendo todo lo que podían, usando todo lo que

hubiera al alcance de su mano y también de su imaginación. La finalidad estaba en

claro: para seguir actuando había que traer público, ocupar las sillas de aquella mítica

fábrica de zapatillas.

No teníamos nada éramos un grupo desconocido, en una sala desconocida, en

un país en crisis. Me acuerdo que cuando estábamos por estrenar Jamón del

diablo, en el año 2002, yo me estaba bañando y ahí, recién ahí, el día antes de estrenar, por primera vez pensé: ¿Quiénes van a venir?

Page 65: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

65

La inconsciencia y la confianza son los condimentos fundamentales de este proyecto.

Los integrantes se juntan, y se distribuyen las tareas de difusión y promoción, y todos se

hacen responsables de la necesidad de tener público en la sala a la función siguiente.

Cada uno es muy consciente de que sin público acompañando no hay proyecto.

Entonces además de ensayos hay reuniones de mesa, y espacios para pensar la

comunicación. Uno escribe las gacetillas, otro hace las fotos, otro imprime, otro reparte.

Uno habla con tal o cuál profesor para que recomiende la obra y mande a sus alumnos,

y así. Al principio de esta historia no existe la posibilidad de pagar a un prensero y, por

otro lado, no hay un desarrollo de las redes sociales e Internet que permita dar a conocer

los materiales como sucede actualmente. Sólo se tiene a mano la herramienta del afiche

y el volante, así como las incipientes cadenas de mails que todos comienzan a utilizar.

La respuesta es buena, y creciente. Con los años el público se fideliza, y la escuela

colabora en este sentido. Los alumnos implican una importante afluencia de público.

Ellos mismos y sus amigos se constituyen en espectadores de las distintas propuestas de

Timbre4. Los elencos de unas cooperativas son el público de la otra y al revés. El

crecimiento de unos es en seguida beneficioso para los otros. Tolcachir y el resto de los

docentes que lo acompañan en la esfera educativa pregonan en las clases la importancia

de apoyar el trabajo de los compañeros. Esto produce un efecto multiplicador increíble.

Respecto a la composición del público de Timbre4 Ezequiel Hara Duck agrega que

es importante ―tener en cuenta que el público del teatro independiente es muy

endogámico. La mayoría son actores o estudiantes de cine, teatro, comunicación, letras

y también hay un sector que son los mayores de 60 años, los mal llamados los ―sectores

La Nación‖, que están siempre‖. Y agrega a su idea que, en verdad, son siempre los

mismos cien mil espectadores que van moviéndose de obra en otra.

Page 66: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

66

Los integrantes de la cooperativa teatral Timbre4, un año después del estreno de La

omisión de la familia Coleman, entienden que quedarse con el núcleo endogámico de

los alumnos, amigos y familiares no alcanza. Entonces en 2006 la obra participa del

Programa de Formación de Espectadores, que trae un público renovado, y de otras

edades.

Hicimos muchas funciones para adolescentes, [asegura Tolcachir] recibíamos a

los colegios durante las mañanas y hacíamos la obra. El programa se llamaba Formación de espectadores. Venían chicos de catorce, quince años, que después

volvían con sus padres. Por otro lado venían los psicólogos y nos mandaban a sus

pacientes. Coleman fue como un barrido muy raro, fue el reencuentro con el teatro de mucha gente, una obra que vio mucha gente, y que tuvo un recorte muy

particular. Venía alguna gente muy paqueta, y el chico que acompañaba a la

novia y al final se copaba y traía a los amigos.

Unos años más tarde hay un importante grupo de seguidores de las diversas

propuestas de Timbre4. Nunca se deja atrás, descuidado, el terreno conseguido.

Ante la pregunta sobre el tipo de público que asiste a su teatro Tolcachir define un

grupo de profesionales de cuarenta años en adelante, muchos de ellos actores, o

músicos, amantes de las artes en general, que tienen un trabajo, o un ingreso asegurado,

como para poder pagar su entrada.

Yo creo que nos toca a nosotros el desafío de traer jóvenes al teatro. Yo quiero

que lleguen los menores de veinticinco años al teatro. Hay una razón económica

para que no vengan: las entradas para ellos son caras, aunque sean más baratas que las del teatro comercial. Pero, si vos les hacés un precio especial, es como

que podés lograr que el teatro esté entre las opciones de la gente joven, que deje

de verlo como un embole.

Una de las técnicas para conquistar al público que narra Tolcachir tiene que ver con

pensar quiénes son esos que van a ver la obra. Sin embargo, la reacción, asegura, es

siempre inmanejable.

En verdad lo estás haciendo para vos. Yo por ahí pienso en mis hermanos, en mis

amigos, cosas que sé que le van a gustar a ellos. Pero el único parámetro verdadero que se tiene es uno mismo. Creo que no se puede hacer de otra manera.

Page 67: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

67

Mirá, hasta ahora, nadie pudo asegurar de qué manera se construye un éxito teatral,

el único modo es intentándolo. Ensayo-error. No queda otra. […] Yo creo que el

tema nuestro [por el teatro independiente] tiene dos desafíos: ser innovadores, buscar nuevas maneras y lograr que venga gente.

El teatro independiente debe preocuparse, centralmente, por conseguir espectadores,

asegura Tolcachir.

Nosotros no podemos darnos el lujo de hacer una función a media sala, porque en

muchos casos eso significaría tener cinco o seis personas como público. Por eso

el desafío de conquistar un público propio es importantísimo. Tenemos que hacer

un teatro que se comunique con la gente. Es decir: tenemos que ser innovadores, tanto como ser populares.

Es claro que, cuando Tolcachir habla de popularidad, no se está refiriendo a

masividad, al tipo de público que convocan de los medios de comunicación, o el teatro

comercial. No se trataría de llegar a todo el mundo, y todas las edades porque, de alguna

manera hay algo sabido y es que el público del teatro independiente busca una cuota de

experimentación y novedad que no puede faltar, para satisfacer esas expectativas.

Yo creo que esa exigencia [sobre el teatro independiente], es positiva. Entiendo que

hay grupos que ya no necesitan al público, porque tienen sus obras vendidas a los festivales, y se cierran sobre sí mismos. Pero nosotros, no. Nosotros tenemos que

hacer una obra que enganche a la gente. Necesitamos que vengan.

Timbre4 convoca buena cantidad de espectadores desde sus inicios y nunca deja

atrás los espacios conquistados. Desde el período inicial, de Jamón del diablo, hasta el

período más actual que va desde La omisión de la familia Coleman a Tercer Cuerpo, el

público es muy entremezclado y siempre se suma.

Jamón tenía un público más joven, porque nosotros la hacíamos a las doce de la noche en Boedo y también muy divertido, que venían a ver la obra para festejar

su aniversario, su cumpleaños. Imaginate que había parejas que se conocieron en

Jamón y al año volvieron a decirnos que se casaban y que tenían hijos. Porque duró cuatro años Jamón del diablo, ¿entendés? Tenía un grupo de fanáticos que la

había venido a ver veinte veces, veinticinco veces. Después con Coleman se abrió

todo un mundo que viene con los medios. El diario, la radio, Internet. Pero ese otro público anterior no se fue. Se sumó.

Page 68: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

68

Timbre4 nunca deja de crecer. Ni en cooperativas, ni a nivel del espacio y mucho

menos a nivel de los públicos. Las obras son buenas, y no decepcionan, pero además

suma una rareza, que es la que tiene que ver con el espacio.

En una década de vida Timbre4 no deja de reformularse y cambiar. Cada vez son

más los participantes, mejores las obras, nuevos los espacios. Nada es fijo en Timbre4.

Ni las gradas donde se alojan las butacas están fijas al piso. Todo tiene ruedas, se

mueve, se modifica. Entonces el público también crece, cambia y se va sumando gente.

Porque ―cada vez que vienen a disfrutar un espectáculo tienen que sentir que la

ceremonia del teatro cambia y se refresca‖, asegura Claudio.

Page 69: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

69

3. CONCLUSIONES

Para abordar una instancia de cierre este último capítulo se propone recuperar dos

cuestiones que, de alguna manera, quedaron planteadas en los capítulos anteriores. Por

un lado la inscripción de Timbre4 en la tradición del teatro independiente y por el otro

la problemática en torno a la consecución del espacio y público propios. Estas dos

conquistas, se planteaba en la hipótesis, se estarían constituyendo como posibilitadores

de cierta legitimación y reconocimiento del trabajo teatral de la cooperativa.

Un tercer tema, en el que no se había reparado al comienzo de la investigación, surge

del estudio y observación de las marcas que el propio espacio imprime sobre la obra de

Claudio Tolcachir. Se puede decir a esta altura que las limitaciones del escenario

reducido de aquella primera casa chorizo donde nacieron las tres primeras obras han

ejercido cierta determinación; unas huellas sobre la textualidad y la puesta en escena

que terminaron constituyéndose en una poética propia.

3.1 Las cuestiones de la tradición

El teatro independiente en la Argentina es considerado, como se señalaba en el

segundo capítulo, heredero del grupo literario de Boedo.

¿Qué quiere decir esto? ¿Cómo se constituyen estos dos grupos en vanguardia

literaria, qué representan y qué características tienen? Por otro lado; ¿De qué modo el

grupo literario de Boedo se constituye en antecedente de la vanguardia teatral?

En El periodismo cultural (1995) Jorge Rivera señala que Florida y Boedo

constituyeron en los años veinte dos grupos bien diferenciados. Esta distinción tuvo

bastante que ver con el acento que uno y otro grupo ponían sobre el compromiso social,

Page 70: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

70

así como con los géneros preferidos por sus protagonistas y las voces a las que elegían

dar visibilidad.

Para Rivera, Florida y Boedo no fueron sólo dos calles de la cartografía urbana

porteña, sino también, y a partir de los años veinte de modo bastante intenso, dos

enclaves culturales con rasgos bien definidos.

Florida, la calle céntrica y elegante, representó simbólicamente el imaginario de la

clase media porteña, cosmopolita, modernizadora y ávida de novedades legalizadas por

el prestigio de lo europeo; Boedo, por el contrario, era la calle del arrabal en cuyos

cafés, librerías y editoriales se destilaba el espíritu reivindicativo de los sectores más

populares. En este sentido Boedo se interesó por dos cuestiones: por un lado los viejos

contenidos criollos —de la cultura de los payadores, el circo y el tango— y por el otro

los contenidos inmigratorios de sesgo internacionalista: los del anarquismo y el

socialismo (Rivera, op. cit.: 95)

Ahora bien, el correlato de esta articulación de intereses que teje el entramado del

campo literario de principios del siglo XX no se da de modo tan temprano en el campo

teatral. Para ello habrá que esperar a que promedie el siglo y se desarrolle el circuito

teatral oficial, inexistente todavía.

Si bien ya en los años de su fundación es posible ver la orientación ideológica del

Teatro del Pueblo como heredera del grupo literario de Boedo (Marial, 1996) no se ha

conformado todavía un panorama teatral, ni existen siquiera —como ya se señalara—

los tres circuitos teatrales que constituyen el campo teatral actual. Es clara, sí, la

pretensión de Leónidas Barletta de educar al pueblo y conseguir el compromiso social,

como sucedía en el grupo de Boedo. Otros datos que emparentan al Teatro del Pueblo

con la tradición arrabalera de Boedo son: incorporación de la figura de Roberto Arlt, el

rechazo de la moda de la anécdota artificiosa y la necesidad de elaborar un espectáculo

Page 71: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

71

teatral nuevo, sobrio y de real jerarquía artística. A su vez, hay un punto fundamental

alrededor del cual se sigue planteando la cuestión —como se señala desde el primer

capítulo de este trabajo— que tiene que ver con el modo de producción. El teatro

independiente, más allá del momento histórico en el que nos detengamos a observarlo,

nunca subordina sus espectáculos a los intereses económicos. Siempre, por lo que

expresan sus hacedores, prioriza la calidad artística y educativa de sus obras, por sobre

la ganancia económica. Esto está presente en el Teatro del Pueblo desde sus inicios y lo

pone en línea con los planteos ideológicos del grupo de Boedo.

Según Pellettieri, el campo teatral —carente de una vanguardia similar a la que

tuvieran la narrativa y la poesía en los años ´20— deberá esperar medio siglo para

articular dos estéticas bien diferenciadas como lo fueron las de Florida y Boedo. Recién

hacia 1965 aparece la llamada neovaguardia del teatro independiente — caracterizada

en el capítulo dos— que instala una tendencia nueva y distinta de hacer teatro. De este

modo se articula el primer enfrentamiento de estéticas teatrales, expresadas en dos

grupos enfrentados: los realistas reflexivos, por un lado, y los neo-vanguardistas, por el

otro.

Estos grupos representan lo que se dio en llamar segunda modernización. Son

similares en su preocupación por lo nuevo y diferentes en el modo en que establecen

prioridades frente al texto teatral. Los neovanguardistas consideran que lo más

importante son las formas, mientras que los realistas reflexivos privilegian el contenido.

Si el teatro independiente ha sido identificado con la tradición literaria del grupo de

Boedo e incluso ha habido, como se dijo, personalidades que compartieron ambos

espacios; ¿Puede leerse también la existencia de la cooperativa teatral Timbre4 en

continuidad con esa línea? ¿Es casualidad que la sala se abra al público en un PH del

emblemático barrio de Boedo? ¿Hasta dónde se puede emparentar a Timbre4 con la neo

Page 72: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

72

vanguardia de la segunda modernización?

Como poco, sería ingenuo leer una casualidad en el emplazamiento de Timbre4 en el

barrio de Boedo. Claramente los vecinos tienen una estrecha relación con el tango, la

milonga, el carnaval y la bohemia, que bien podría pensarse como antecedente para que

las propuestas de Timbre4 sean recibidas con cierta buena predisposición. Unos mitos

se repiten de boca en boca, muchos motivos arrabaleros y bares típicos, o clubes,

construyen cierta identidad barrial. Esto no es desconocido por los teatristas, quienes a

su vez eligen muy bien las temáticas a exponer. Por esta razón es posible afirmar que

tampoco es casualidad que el texto en el que está basada la primera obra de Timbre4 sea

300 millones, de Roberto Arlt y que el género que se eligió para llevar ese texto a la

escena sea una varieté, retitulada: Jamón del diablo. Más allá de estos datos, que bien

podrían ser vistos como anecdóticos, las afirmaciones de Claudio Tolcachir ubican a la

sala Timbre4 junto al grupo de teatros que persiguen una finalidad artística que supera

el fin de lucro.

Yo creo que somos independientes porque trabajamos por nuestro interés, digamos. Nadie nos dice de qué hablar ni cómo hablar. Ni económicamente, ni

ideológicamente dependemos de nadie, dependemos de nosotros y del público.

Pero hablábamos de la especificidad de los circuitos. El independiente es más para

experimentar (Claudio Tolcachir, 2012).

Las situaciones que se generan en la consecución de la sala, el espíritu colaborativo

de sus teatristas y la visibilización de los personajes marginales sumados el estilo y los

géneros que elige Claudio Tolcachir perfilan un tipo de teatro que se ubica sin lugar a

dudas tras el grupo de Boedo.

Page 73: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

73

Como se ha señalado, muchos rasgos de la poética y el espacio que ocupa la

cooperativa teatral Timbre4 recuperan la tradición del teatro independiente y, un poco

más atrás en el tiempo, los intereses de las revistas culturales del grupo de Boedo27

.

Las voces que los integrantes de la vanguardia literaria argentina hacían escuchar

eran de un sesgo marcadamente popular —señala Rivera—. En las revistas del grupo de

Boedo escribían y opinaban personalidades como Roberto Arlt, Elías Castelnuovo,

Leónidas Barletta, Roberto Mariani, Ibsen, Gorki, Tolstoi, Zola, Lennin, Marx o

Bakunin, entre otros. Estos autores trabajaban lo popular desde el lenguaje o la filosofía

de vida y ponían el ojo en las situaciones marginales o poco convencionales de aquel

entonces.

Exactamente eso es lo que hace Tolcachir en su teatro. Cuenta las historias de los que

habitan los bordes de la sociedad actual. Travestis, gays, lesbianas que quieren ser

madres, hijos abandonados, familias disfuncionales y sin trabajo, entre otros personajes

nada convencionales.

Muchos de los vecinos del barrio de Boedo que asisten a aquella emblemática

primera obra: Jamón del diablo, —relata Tolcachir— creen que realmente están

entrando a un cabaret. El espacio también es marginal y poco convencional. En la

ficción y en la sala real. La casa de Tolcachir, esa arrumbada fábrica de zapatillas

devenida sala teatral, tienen muy poco de lo que se espera de un teatro. Desde ese

espacio se motoriza la existencia y consolidación de un nuevo teatro independiente.

A continuación se exponen algunas cuestiones a las que se arribó a partir de las

observaciones realizadas sobre el espacio.

3.2 Las cuestiones del espacio

27 Bases y Claridad (1919); Dínamo; Extrema Izquierda; Los Pensadores; La Campaña de Palo y Revista del Pueblo (1922-1927)

Page 74: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

74

En el capítulo anterior se abría la cuestión de los espacios teatrales no

convencionales con la pregunta sobre la especificidad. ¿Qué era Timbre4 antes de

convertirse en un teatro independiente auto-gestivo? Y se lo definió como una sala

pequeña, en un espacio no convencional, que logra escapar a lo preestablecido como

―modelo teatral‖, incluso del circuito independiente. Timbre4 es, a su vez, pionero en la

lucha por los ―espacios teatrales no convencionales‖. No sólo porque logra funcionar a

costa de sobreponerse a las clausuras, si no porque finalmente concreta la ampliación a

una sala, que conserva la particularidad de ser, también, una fábrica recuperada.

En primer hay que decir que esta cooperativa de teatristas trabaja —aun sin

proponérselo—en la resistencia. Nos encontramos frente a una de las tantas

cooperativas que el campo cultural expulsaba en los años noventa. La consecución de

un espacio propio debe entenderse, en el contexto más amplio de un país que sale de la

crisis neoliberal. Ana Wortman propone la vía de la autogestión cultural como una

posibilidad de reagrupación social y colectiva alrededor de un motivador común que

excede el ámbito de la política, para entonces devastada.

Si en los años ochenta, luego de la dictadura la sociedad respondió afiliándose masivamente a los partidos, como reacción frente a la negación de la política,

después de los noventa, los sectores castigados económicamente buscaron y

exploraron nuevas formas de organización social, lejos de la dinámica estructurada

de los partidos políticos. Los espacios culturales comenzaron a reemplazar a los espacios políticos en la búsqueda colectiva de ideales comunes. Así, un fenómeno

emblemático de este momento fueron los centros culturales auto-gestionados y,

como novedoso, los espacios culturales que se abrieron en las fábricas recuperadas, en franca decadencia (Wortman 2009:12).

El fenómeno de montar teatros en espacios no convencionales tiene una vasta

tradición ligada al teatro independiente. Si trazamos un recorrido de las experiencias

posteriores a la dictadura tenemos que nombrar al espacio del Parakultural, o Ave

Porco, como sitios pioneros. Este movimiento con auge en los años ’80 luego se amplía

Page 75: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

75

—tras la gran recesión de los años noventa— a los barrios y fábricas de la Ciudad de

Buenos Aires, que luego serán, incluso, galpones, garajes y hasta fábricas de todo tipo.

¿Qué resultó de ese experimento teatral en un PH? Un espacio teatral que diez años

más tarde ha conseguido: un público y una poética propia, producto de las restricciones

a que el campo cultural los somete.

El público: El rasgo distintivo, en el caso de Timbre4, es que a lo largo de su exitoso

despliegue ha logrado sumar nuevos grupos de espectadores que hicieron posible se

rompa el círculo endogámico de público del que habitualmente es preso el teatro

independiente.

Con el éxito de La omisión de la familia Coleman, Timbre4 ingresa a un momento de

legitimación y reconocimiento. Los medios masivos levantan sus espectáculos y los

promocionan sin objeciones. Esta popularidad, lejos de empobrecer el trabajo creativo,

rompe el círculo hacedores-consumidores y permite el ingreso de nuevos públicos.

Jorge Rivera, quien tenía una mirada positiva de la industria cultural y los medios

masivos, afirmaba que gracias a ellos los sectores medios y populares ingresaron al

campo cultural.

Frente a las denuncias de imperialismo cultural en los medios de comunicación

contemporáneos, Rivera opta por reivindicar la construcción de una industria

cultural nacional que, además, el peronismo había llevado a su punto culminante

(Varela, 2011: 110)

Siguiendo esta línea de pensamiento se puede plantear que cierta legitimación llega a

Timbre4 de la mano de la incorporación de los nuevos espectadores que traen la prensa

gráfica, televisiva y radial.

Timbre4 consigue que la crítica de sus obras circule en los medios masivos y es en

ese movimiento donde incorpora un público nuevo, más numeroso y más diverso. Ese

Page 76: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

76

momento corresponde a su vez con el ingreso de Claudio Tolcachir al circuito

comercial.

La poética del espacio: Timbre4 expresa el opuesto de lo que busca un productor

teatral del circuito comercial de los noventa. La sala de capacidad reducida no persigue

la espectacularidad de una obra, ni la rentabilidad como fin último, sino todo lo

contrario: pone en foco la cuestión experimental y la estética intimista.

¿De qué modo el espacio reducido determina una ―estética propia‖?

Las obras de Timbre4, comenzando por la más emblemática y terminando por la más

reciente, tienen un tono común y una estética unificadora. La reducción de la escena a

una habitación, —léase living, patio, garaje—, limita y a la vez permite ciertas cosas.

Los gestos se reducen, se permiten mayor cantidad de detalles y aparece el trabajo con

los olores, los susurros y los secretos.

Esto no es privativo del caso de Timbre4 sino que tiñe cada obra o dramaturgia que

surja de la resistencia a una imposibilidad espacial.

Pero volviendo a las determinaciones que significaron las restricciones del espacio

en la obra de Tolcachir hay que decir ciertas cosas. En primer lugar que el texto fue,

íntegramente, concebido desde el espacio.

Los actores improvisaron durante meses utilizando todas las habitaciones de la

casa, con la atención puesta en una pauta constructiva: la creación de una familia.

(Macarena Trigo, 2006)

De este modo el lugar aparece con fuerza en la creación: sesgándola, marcándola, y

determinándola.

En segundo lugar que en el espacio donde se desarrolla la obra, lo escenográfico y lo

real se confunden. Mónica Berman —en uno de los primeros análisis que aparecen

sobre esta obra emblemática de Timbre4— señala lo siguiente.

Page 77: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

77

Todo parece articular […] una débil frontera entre lo verdadero y la ficción, la

puerta que da al patio es una puerta, no escenografía, el agua es agua, y así

sucesivamente. (Mónica Berman, 2006)

Concluimos entonces que: la superposición de escenas es un rasgo distintivo de la

obra de Tolcachir, producto de su trabajo creativo en un espacio real —una casa— que

así lo determina28

.

Existe una necesidad de mostrar la intimidad que pareciera originarse en la

concepción de los propios textos. En casi todas las obras aparecen elementos como el

desayuno, las discusiones, el lavado de la ropa. Hay una intención decidida de generar

una textualidad de lo cotidiano. Los personajes piden comida por teléfono, cubren a un

compañero que faltó —en Tercer Cuerpo— o cuelgan una bombacha en el suero del

hospital y comparten una cama —en La omisión de la familia Coleman—. Estas

minucias del mundo privado, trabajados desde lo más cotidiano e intimista, van

cruzándose y con las líneas generales de la historia y así configurando en entramado de

la obra. Si bien existen muchos textos dramáticos que históricamente exponen la

intimidad, lo que se observa en el caso de Timbre4 es el modo en que la casa real

interviene en el relato de ficción. El espectador no sólo va a espiar la intimidad de una

familia que aparece en la construcción de la dramaturgia sino también una intimidad

que se abre a lo público29

.

En un mundo donde la exposición del ámbito privado se ve expuesta en las redes

sociales, videos y fotografías cada vez con más énfasis, el hecho de que la ficción teatral

28 Es significativo observar cómo en las cartas donde la cooperativa hace sus requerimientos a los teatros internacionales donde se presenta, aparece el pedido de luces puntuales para acotar el espacio ampliado de los teatros extranjeros. Esto confirma que, aún contando con salas enormes de extensos espacios escénicos, lo acotado se ha vuelto una decisión estética. 29 Desde el ámbito de la prensa, los medios gráficos y audiovisuales insisten en esta construcción de la noticia. En las reseñas de las obras o en las notas sobre los diez años de la sala aparece el mito de la casa chorizo una y otra vez en un gesto que, como poco, provoca la necesidad de análisis

Page 78: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

78

profundice la expresión de la privacidad es un gesto muy bien recibido por los

espectadores.

La dramaturgia de Tolcachir se despliega en la totalidad del espacio. La sala—con su

gran escalera y su respectiva baranda— presenta desde los inicios del teatro un espacio

realista que deja ver, detrás, los dos baños —los mismos que usa el público antes de

entrar a la sala— así como otro portón más pequeño con salida al pasillo central de la

casa chorizo. Pese a que el espectador entra a la sala recorriendo el comedor de esa

familia para ocupar su butaca, las obras de Tolcachir logran sorprenderlo y exigirle un

esfuerzo interpretativo que rebasa el naturalismo realista.

El ritmo real de las acciones es alterado de un modo significativo. La estética de

Tolcachir exige al espectador la decodificación de escenas paralelas, sumamente

veloces y coreografiadas. El espectador tiene que —obligatoriamente— dividir su

atención en muchas partes. Como cuando abre diez pestañas a la vez, en su navegador,

o cuando ve televisión, al tiempo que atiende el teléfono, escucha música, twittea y

manda un inbox. Algo que el espectador de inicios del teatro independiente no estaba en

condiciones de hacer.

Hoy la calidad de atención de los receptores diversificó y eso es algo que Tolcachir

pareció entender muy bien a la hora de montar sus obras en el espacio escénico. Si el

espectador viene adormecido al teatro, cansado de ver siempre del mismo modo y hacia

los mismos lugares, lo que hace la poética de las obras de Timbre4 es renovar el

contrato de recepción.

*

La perspectiva micro, aplicada a uno de los espacios de mayor reconocimiento en el

ámbito teatral, permitirá, según se supone, que en adelante pueda tomarse como ejemplo

para una investigación más amplia donde se articulen casos diversos del estilo, en

Page 79: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

79

espacios no convencionales. A su vez sería pertinente indagar qué posibilita el renacer

de estos ámbitos, cuántos espacios autogestivos de teatro terminan siendo legitimados y

otras tantas cuestiones más, que pueden abrirse a partir del estudio a nivel macro de

estos fenómenos a simple vista aislados.

Page 80: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

80

BIBLIOGRAFÍA

Anaine, Susana (2012) Léxico del teatro, historia y realización en la Argentina,

Academia Argentina de Letras.

Bartís, Ricardo (2003) Cancha con niebla. Teatro perdido: fragmentos. Buenos Aires:

Atuel.

Beaulieu, Paula (2007) ¿Quién asiste al teatro? Investigación sobre consumos

culturales de teatro independiente en la ciudad de Córdoba. Córdoba: del Apuntador.

Berman Mónica (2006) Mostrar lo que no hay, en Revista Funámbulos; año 10, Nº 25,

Marzo – Agosto, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1988) Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los

límites de la eficacia política, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 38,

mayo, 198: 69-74.

Córdoba María, Llahí Susana y Sanz María (2002) La producción teatral en la

década del 90: de la euforia al desencanto, Universidad de Alcalá de Henares, Servicio

de Publicaciones.

De Marinis, Marco (1997) Comprender el Teatro, lineamientos de una nueva

teatrología. Buenos Aires: Galerna.

Dosio, Celia (2003) El Payró, cincuenta años de Teatro Independiente. Buenos Aires,

Emecé Editores.

__________ (2008) El Caraja-jí (primera parte): lo joven, la tradición y los años

noventa. Buenos Aires: Editorial Libros del Rojas.

Dubatti, Jorge (2003) El convivio teatral. Teoría y práctica de Teatro Comparado.

Buenos Aires: Atuel.

Page 81: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

81

__________ (1999) Teatralidad y cultura actual: la política del convivio teatral.

Buenos Aires. Revista Digital: Drama teatro.

Durán, Ana (2012) ―La vuelta a lo real. El teatro después de 2001‖, en Revista

Funámbulos 26.06.12

http://www.funambulos.com.ar/2012/06/la-vuelta-lo-real-verdad-escenica-y.html

__________ (2011) ―Actores en tránsito. Entrevista a Rubén Szuchmacher‖, en Revista

Funámbulos 08.06.11

http://funambulosnotas.blogspot.com.ar/2011/06/actores-en-transito-entrevista-ruben.html

Eco, Umberto (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen.

Grignon C. y Passeron, J. C. (1991) Lo culto y lo popular, Madrid: La Piqueta.

Hall, Stuart (1984) ―Notas sobre la deconstrucción de lo popular‖, en Samuels, R.

(ed.): Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

__________ (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices.

London, Sage Publications. Cap. 1: 13. Traducido por Elías Sevilla Casa.

Heredia, María Florencia y Díaz, Silvina (2006) ―La nacionalización del teatro

independiente: Teatro del Pueblo (1949-1960)‖, en Teatro del Pueblo: una utopía

concretada, Osvaldo Pellettieri (Dir.) Buenos Aires: Galerna-Fundación Somigliana,

213-275.

Hernaiz, Sebastián (2010) ―Revistas, tradición y literatura en los años noventa‖, Berg,

Edgardo (Compilador), Papeles en progreso: usos y relectura de la tradición en la

literatura argentina, Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata: 48.

Jauss, Hans (1986) Experiencias estéticas y hermenéutica literaria. Madrid: Editorial

Taurus.

Kartun, Mauricio (2001) Escritos 1975-2001. Buenos Aires, Libros del Rojas Eudeba.

Page 82: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

82

Marial, José (1955) El teatro independiente. Argentina: Ediciones Alpe.

__________ (1996) ―Boedo antiguo‖, en Teatro XXI, año II, Nº 3, p: 10-12.

Mattelart, Armand y Michèle (1997) Historias de las teorías de la comunicación,

Barcelona. Paidós.

Ordaz, Luis (1957) El teatro en el Río de la Plata, Buenos Aires, Leviatán.

Ortiz, Renato (1996) Cultura, comunicación y masa, en Otro territorio. Ensayos sobre

el mundo contemporáneo. Buenos Aires: UNQ.

Pellettieri, Osvaldo (1990) El teatro independiente en la Argentina (1930-1969):

Intertexto europeo y norteamericano y realidad nacional, en AAVV Semiótica y Teatro

latinoamericano, Buenos Aires, Galerna: 227-237.

_________________(1994) Teatro argentino contemporáneo 1980-1990. Crisis,

transición y cambio. Buenos Aires: Galerna.

________________ (2000) ―Roberto Arlt: dramaturgia y teatro independiente‖.

Volumen 12 de Cuadernos del GETEA, Buenos Aires: Galerna.

_______________ (2002) ―Escena y poder en el Teatro Argentino (1945-1955):

Peronismo y teatro‖, en D. Meyran, A. Ortiz, F. Sureda (eds), Teatro y poder,

Perpignan, Presses Universitaires de Persignan, 59-70.

_________________ (2006) Teatro del Pueblo: una utopía concretada. Buenos Aires:

Editorial Galerna-Fundación Somigliana.

_________________ (2003) José Podestá, medio siglo de farándula. Buenos Aires: Ed.

Galerna.

Piglia, Ricardo y otros (1993) La Argentina en pedazos, Adaptación de Mustafá, de

Enrique Discépolo, por Enrique Breccia con adaptación de Norberto Buscaglia. Buenos

Aires: Ediciones de la Urraca.

Rivera, Jorge (1995) El periodismo cultural, Buenos Aires: Ed. Paidós.

Page 83: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

83

Sarlo, Beatriz (1988) Una modernidad periférica (1920-1930). Buenos Aires: Nueva

Visión.

____________ (2001) Retomar el debate, en Tiempo presente. Notas sobre el cambio

de una cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.

Urquía, Juan José (1968) El Cervantes en la historia del Teatro Argentino. Buenos

Aires: ECA.

Varela, Mirta (2011) Fundaciones y márgenes de la cultura, en ReHiMe, cuadernos de

la Red de Historia de los Medios; año 1, Nº1, Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Verzero, Lorena (2010) ―Leónidas Barletta y el Teatro del Pueblo: problemáticas de la

izquierda clásica,‖ en Telón de fondo, Revista de teoría y crítica teatral, Nº 11, Págs.,

4,7.

Villanueva, Roberto (1956) ―Prólogo‖, Griselda Gambaro, El desatino. Buenos Aires:

Instituto Di Tella.

Viñas, David (1969) ―Grotesco, inmigración y fracaso‖, Prólogo a Armando

Discépolo: Obras escogidas. Buenos Aires, Jorge Álvarez.

Volóshinov, Valentín Nikólaievich (2009) El Marxismo y la filosofía del lenguaje.

Buenos Aires: Ediciones Godot.

Wortman, Ana compiladora (2009) Entre la Política y la Gestión de La Cultura y el

Arte, nuevos actores en la argentina contemporánea, Ediciones Eudeba: 28

ARTÍCULOS

Feinmann, José Pablo (2003) ―¿De qué es Independiente el Teatro Independiente?‖, en

Revista Teatro, Buenos Aires, Año 24, Nº 70: Mayo de 2003: 5 a 19.

López Ocón, Mónica (2012) ―La ciudad de Buenos Aires es un auténtico laboratorio

teatral‖, en Tiempo Argentino, Cultura: 27 de Junio de 2012.

http://tiempo.infonews.com/2012/06/27/cultura-79488-la-ciudad-de-buenos-aires-es--un-autentico-laboratorio-teatral.php

Page 84: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

84

Méndez, Mercedes (2010) ―Un teatro que le escapa a la sala tradicional‖, en Tiempo

Argentino, Espectáculos: 27 de Octubre de 2010. http://tiempo.infonews.com/notas/teatro-que-le-escapa-

sala-tradicional

Rago, María Ana (2009) ―Hoy se estrena Agosto. Secretos de familia‖, en Clarín,

Espectáculos: 18 de Mayo de 2009. http://edant.clarin.com/diario/2009/05/18/espectaculos/c-00611.htm

Sirvén, Pablo (2003), ―La fatal raza de los prenseros‖, en La Nación: 16 de febrero de

2003.

PÁGINAS WEB

Secretaría de Educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Comisión Nacional de Derecho a la Identidad (2000)

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/vicejefatura/derechos_humanos/pdf/publ_memoria.pdf

Lachter, Débora (2009) Nota de prensa, sitio web. Mayo 2009

http://www.deboralachter.com.ar/ver_nota.asp?codigo_nota=276

Colectivo Teatral (2008) Teatro Independiente y Estado, Ponencias, 26 de junio de

2008

http://www.colectivoteatral.com.ar/2008/06/concluy-la-primer-charla-debate-teatro.html

Jaroslavsky, Marcela (2008) “Consumo Cultural hoy y formación de público para el

Teatro Independiente‖, en Alternativa Teatral, Entrevista a Marcelo Urresti: 11 de

Agosto de 2008.

http://www.alternativateatral.com/nota299-consumo-cultural-hoy-y-formacion-de-publico-para-el-teatro-independiente

Trigo, Macarena (2006) ―Una poética de lo roto‖, en Blog La omisión de la familia

Coleman: 04 de Marzo de 2006.

http://www.laomisiondelafamiliacoleman.blogspot.com.ar/

Tráiler ―La omisión de la familia Coleman cumple 5 años en cartel‖: 2 de Agosto 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=Xo9R68gRWPM&feature=related

Page 85: Timbre4, El Surgimiento de Un Nuevo Espacio Teatral

85

Pablo Moreira, ―Entrevista a Claudio Tolcachir‖, en sitio La maga comunicaciones, 06

de Agosto de 2008.

http://www.youtube.com/watch?v=fmEY2B8PdE0&feature=related

Entrevista a Claudio Tolcachir en Los siete Locos: 29 de Agosto de 2011.

http://www.youtube.com/watch?v=Uax38sl_cPA&feature=related

Entrevista a Claudio Tolcachir en Revista Cabal Digital; 02/08/12.

http://www.youtube.com/watch?v=No-c1Bgddyo&feature=related

Columna de espectáculos de Gabriela Rádice. ―La sala de Claudio Tolcachir, Timbre4

cumple su primera década‖, 12/06/12, en TV Pública Argentina.

http://www.youtube.com/watch?v=i1TMTLUV-m4