tinciones sangre teoria

3

Click here to load reader

Upload: fawingpe

Post on 24-Jun-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TINCIONES SANGRE TEORIA

TINCIONES HEMATOLÓGICAS

La realización de extensiones y tinciones es práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse a todas lasmuestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en aquellos casos en los que se detectemediante análisis previos alguna alteración.

La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos eldiagnóstico de hematopatías.

1. INTRODUCCIÓN.

Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras quecomponen las células sanguíneas. Esto tiene por objeto el aumentar el contraste entre esas estructuras y elmedio que las rodea, y permite por tanto que las células sean visual izadas microscópicamente con mayorfacilidad.

2. TIPOS DE TINCIONES.

Las tinciones hematológicas pueden clasificarse según distintos criterios:

Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitalesy no vitales.

Atendiendo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, sedividen en tinciones tradicionales y especiales.

2.1. TINCIONES VITALES Y NO VITALES.

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.

Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están vivas, mediante la introducción deun colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y elazul de metileno.

Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aisladosdel organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración decélulas muertas requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener inalterada suestructura y el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse mediantecalor, aunque habitualmente se realiza con etanol o metanol.

2.2. TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES.

Tradicionalmente, las tinciones se han logrado mediante el uso de colorantes que con frecuencia derivan de laanilina (tinciones tradicionales o clásicas). Estos colorantes se reúnen en 4 grupos:

Colorantes ácidos: tienen una especial afinidad por las estructuras alcalinas de las células, como porejemplo la hemoglobina. El principal de ellos es la eosina.

1

Page 2: TINCIONES SANGRE TEORIA

Colorantes básicos: tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células, como porejemplo los ácidos nucleicos. Uno de ellos es el azul de metileno.

Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y elcitoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.

Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Soninsolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al dellíquido empleado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III empleado para teñirlas grasas.

También hay combinaciones de colorantes que dan lugar a tinciones polícromas. Una coloración es panópticacuando se utilizan sucesivamente sustancias colorantes neutras y es pancrómica cuando se aplican todas lassustancias colorantes neutras juntas.

El primero que tuvo la idea de realizar una de estas combinaciones fue Romanowsky, y los coloranteshematológicos utilizados en la actualidad suelen derivar del que él preparó.

Los colorantes de tipo Romanowsky constan de un colorante ácido (eosina) y de colorantes básicos (tiacinas).Las tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por desmetilación oxidatiya (colorantes -tipoazur).

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más frecuentemente se emplean en eldiag-nóstico hematológico, son la de Wright y la de Giemsa (utilizada sola o en combinación con la deMay−Grünwald).

También hay tinciones panópticas rápidas que producen una coloración fácil y rápida de las estructurascelulares. Las tinciones especiales sólo se usan en circunstancias específicas. Son de dos clases:

Tinciones fluorescentes: emplean colorantes (fluorocromos) que se fijan a las células y que, cuandoson estimulados por una luz ultravioleta, emiten una radiación visible, de un color característico. Losfluorocromos más utilizados en esta clase de tinciones son el naranja de acridina y el rojo neutro.

Tinciones citoquimicas: demuestran la presencia, más o menos abundante, o la ausencia dedeteminadas sustancias, localizadas en el interior de los gránulos citoplasmáticos de los leucocitos.

Sirven para reconocer células leucocitarias (normales o anómalas) y, por tanto, para diferenciar unas clases deleucemias de otras. Por ejemplo, un colorante preparado a base de diaminobenzidina y de agua oxigenada,descubre la presencia de peroxidasa endocelular, y por consiguiente permite atribuir el origen de unas célulasleucocitarias inmaduras a la línea granulocítica o a la monocítica.

3. DENOMINACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COLOREADAS.

Atendiendo a sus apetencias tintoriales, las estructuras celulares pueden nombrarse de las siguientes formas:

Estructuras acidófllas u oxifilas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza ácida.•

Si el colorante ácido que captan es la eosina, se dice que son eosinófilas. Con las tinciones tradicionalesadquieren un color rosado.

Estructuras basófllas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza alcalina.•

2

Page 3: TINCIONES SANGRE TEORIA

Con las tinciones tradicionales adquieren un color azulado. Si se tiñen de lila o púrpura con colorantes de tipoazur, se llaman azurófllas.

4. CAUSAS DE ERROR EN LAS TINCIONES REALIZADAS A FROTIS SANGUÍNEOS.

Si la tinción de una extensión sanguínea es demasiado rosa, probablemente esto se deba a:

Un pH bajo del colorante.•

Un tiempo de coloración insuficiente.•

Un lavado excesivamente prolongado.•

Si la tinción es demasiado azul, posiblemente, esto esté causado por: un grosor excesivo de laextensión, o un pH alto del colorante.

Una coloración excesivamente prolongada.•

Un lavado insuficiente.•

Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión, probablemente esto se deba a:

Un empleo de portaobjetos sucios.•

Una falta de filtración del colorante.•

Una coloración excesivamente prolongada.•

Un secado del colorante durante la tinción.•

Un lavado insuficiente.•

Muchos de estos errores pueden obviarse utilizando teñidores automáticos de las extensiones sanguíneas.Actualmente, no suelen emplearse en la práctica clínica.

3