tipologias de adler

3
TIPOLOGIAS DE ADLER Las tipologías de Adler son tipologías psíquicas que están derivadas de las tipologías humanas. Alfred Adler contruyó una tipología basada en dos polaridades: activa-pasiva y constructiva-destructiva; la primera se mueve entre el dar y el recibir, mientras que la segunda tiene una repercusión social. De aquí surgen cuatro estirpes básicas: activo-constructivo (la más positiva, ya que conduce a un mejor equilibrio de la personalidad que permite disfrutar de la vida y aprovechar los momentos para desarrollar las propias capacidades), activo-destructivo, pasivo-constructivo y pasivo destructivo. Se trata de una tipología de tipo caracterológica. Alfred Adler distinguió los siguientes tipos: 1. Tipo dominante o imperante. Corresponde al colérico de Hipócrates. Despliega gran actividad pero carecen de interés social. 2. Tipo adquisitivo. Carece de actividades y de interés social. Corresponde al flemático de Hipócrates. 3. Tipo evasivo. Indecisión e intereses sociales limitados. Corresponde al melancólico. 4. Tipo socialmente útil. Activo y con intereses sociales. Corresponde al sanguíneo de Hipócrates. Adler se interesa por el funcionamiento del sistema nervioso y crea la psicología individual, según la cual se debe ver a la persona como un todo y no como varias partes, también cree en la aptitud del individuo para hacerse cargo de su destino y la importancia de la sociedad.

Upload: pennylane

Post on 04-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de una tipología basada en dos variantes caracterológicas: el tipo introvertido y el extravertido. El tipo introvertido se centra en su mundo interior, no tiene facilidad para establecer relaciones sociales, el extravertido está centrado en el mundo exterior, tiene gran facilidad para las relaciones sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Tipologias de Adler

TIPOLOGIAS DE ADLER

Las tipologías de Adler son tipologías psíquicas que están derivadas de las tipologías humanas.

Alfred Adler contruyó una tipología basada en dos polaridades: activa-pasiva y constructiva-destructiva; la primera se mueve entre el dar y el recibir, mientras que la segunda tiene una repercusión social.

De aquí surgen cuatro estirpes básicas: activo-constructivo (la más positiva, ya que conduce a un mejor equilibrio de la personalidad que permite disfrutar de la vida y aprovechar los momentos para desarrollar las propias capacidades), activo-destructivo, pasivo-constructivo y pasivo destructivo.

Se trata de una tipología de tipo caracterológica. Alfred Adler distinguió los siguientes tipos:

1. Tipo dominante o imperante. Corresponde al colérico de Hipócrates. Despliega gran actividad pero carecen de interés social.

2. Tipo adquisitivo. Carece de actividades y de interés social. Corresponde al flemático de Hipócrates.

3. Tipo evasivo. Indecisión e intereses sociales limitados. Corresponde al melancólico.

4. Tipo socialmente útil. Activo y con intereses sociales. Corresponde al sanguíneo de Hipócrates.

Adler se interesa por el funcionamiento del sistema nervioso y crea la psicología individual, según la cual se debe ver a la persona como un todo y no como varias partes, también cree en la aptitud del individuo para hacerse cargo de su destino y la importancia de la sociedad.

En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como ejes de su corriente.

El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.

Page 2: Tipologias de Adler

El complejo de superioridad, Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades en las que sobresale.

Complejo de inferioridad y superioridad

TIPOLOGÍA DE JUNG

El extrovertido:

Se llama así porque vierte su energía vital hacia fuera, hacia el mundo exterior. El extrovertido es el hombre de acción, se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí mismo, lidia admirablemente las situaciones difíciles que se le presentan en sociedad, Es un hombre práctico, que gusta de las realidades concretas. Esquiva la meditación, son optimistas, inquietos, confiados, sociables, variables, inconstantes, divertidos, gastadores, conversadores, imprudentes, realizadores, cambiantes en cuanto opinión, expresivos.

El introvertido:

Se llama así porque se centra hacia el interior de sí mismo. El introvertido, por el contrario, tiende a replegarse en sí mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, meditativo. Huye de la compañía de los demás y busca ansiosamente la soledad. Es muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo. Su gran reserva le hace muy difícil de comprender, y por eso goza fama de hermético. Son pesimistas, desconfiados, rutinarios, aburridos, ahorrativos, callados, inteligentes, imaginativos, creadores, dan importancia a rumores, no expresan sus emociones, y controlados en su ira. Jung comprendió perfectamente que no hay extraversión ni introversión puras: Él se ha expresado a este respecto con toda claridad: "Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la extraversión y el de la introversión, y sólo el predominio relativo de uno de ellos constituye el tipo.

Nadie es completamente introvertido, ni absolutamente extravertido. Sin embargo, cada individuo trata de favorecer una u otra actitud. En ocasiones es más apropiada la introversión, otras veces lo es la extraversión. Las dos son mutuamente excluyentes. No se puede mantener en forma concurrente una actitud introvertida y otra extravertida. Ninguna de las dos es mejor que la otra. El ideal es ser flexible y adoptar la actitud que resulte más apropiada: obrar en función de un equilibrio entre las dos y no seguir una forma fija de responder al mundo.