tipos de escritos academicos

9
Tipos de escritos academicos Resumen El resumen se ha convertido en uno de los instrumentos más útiles de la época moderna, debido al desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, la especialización y diferenciación de las ciencias, las barreras lingüísticas, así como al precio exorbitante de las publicaciones. Consultar resúmenes es una manera rápida de acceder a información para tomar decisiones, hacer investigación o, simplemente, actualizarse en las diferentes áreas del conocimiento, sin sentirse abrumado o perdido en el mar de información científica que cada día aumenta y se acumula. La acción de resumir implica la transformación del texto original en uno nuevo. Esto es mucho más que solo acortar la versión de origen; significa entender cabalmente el contenido, seleccionar la información relevante y evidenciar la estructura del texto original, es decir, la manera en que están organizados los contenidos. La reseña crítica Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia. Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original. Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido. Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las características de los generos discursivos pertinentes. Esta argumentación son opiniones que el autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y analizado del texto fuente.

Upload: miguel-wrande-romero

Post on 24-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Escritos Academicos

Tipos de escritos academicos

Resumen

El  resumen se ha convertido en uno de los instrumentos más útiles de la época moderna, debido al desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, la especialización y diferenciación de las ciencias, las barreras lingüísticas, así como al precio exorbitante de las publicaciones. Consultar resúmenes es una manera rápida de acceder a información para tomar decisiones, hacer investigación o, simplemente, actualizarse en las diferentes áreas del conocimiento, sin sentirse abrumado o perdido en el mar de información científica que cada día aumenta y se acumula. 

      La acción de resumir implica la transformación del texto original en uno nuevo. Esto es mucho más que solo acortar la versión de origen; significa entender cabalmente el contenido, seleccionar la información relevante y evidenciar la estructura del texto original, es decir, la  manera en que están organizados los contenidos.

La reseña críticaEs un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y

debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para

poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando

cohesión y coherencia.  Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o

argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.

Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña

cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete

en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de

divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En todos estos casos, la reseña siempre va a

constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder

construir el sentido.

Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las características de los generos discursivos pertinentes.  Esta argumentación son opiniones que el autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y analizado del texto fuente. 

      Sin embargo, es preciso señalar que estas opiniones no están solamente basadas en el

sentido común, sino que deben estar cimentadas en el texto fuente. Para esto, el escritor

alumno deberá tener en cuenta que la reseña crítica-argumentativa es un texto breve, pero no

por eso subjetivo; es un texto que contendrá los principales contenidos del texto que analizó,

pero que podrá emplear la paráfrasis, para expresar y comunicar sus ideas sobre el tema o

temas tratados en el texto fuente original.

      La reseña crítica tendrá como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del

Page 2: Tipos de Escritos Academicos

texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente.  La reseña

también puede servir para comunicar ideas personales sobre todo si se trata de reseñas de

películas, novelas u obras de teatro que señalen al lector información relevante y de utilidad

como una referencia informativa para contextualizar la obra en cuestión.

      Si la reseña crítica es empleada en una materia determinada de la carrera, es probable que

el profesor desee saber si el alumno fue capaz de comprender el contenido del texto fuente, en

cuanto al manejo de las temáticas principales abordadas.  En este sentido, la reseña tenderá a

ser un texto conciso y explicativo, en donde, a partir de considerar la economía del lenguaje, el

alumno pueda evidenciar su comprensión de la temática tratada en el libro que le dio origen.

La reseña crítica paso a paso 

Es muy probable que en algún momento de tu vida universitaria, te pidan que escribas la reseña

crítica de un artículo de alguna publicación periódica. Aunque no estés muy familiarizado con

este tipo de tarea, no será tan difícil como escribir un ensayo que requiera una gran cantidad de

investigación en la biblioteca, pero tampoco es como hacer una reseña para un periódico local

que se escribiría para un lector general.

      La reseña que escribirías estaría dirigida a un lector, por ejemplo, tu supervisor, profesor o

asesor de tesis, quien conoce la materia y está interesado no solo en que se cubra el contenido

del artículo que se reseña, sino también que se haga una valoración crítica de las ideas y el

argumento que presenta el autor.

      Podrías utilizar las siguientes preguntas para guiar tu reseña:

Objetivos ¿Cuál es el propósito del artículo?

Teoría¿Hay algún marco teórico explícito? Si no, ¿contiene supuestos teóricos

importantes?

Conceptos ¿Cuáles son los conceptos centrales? ¿Están claramente definidos?

Argumento ¿Cuál es el argumento central? ¿Hay hipótesis específicas?

Método ¿Qué métodos se usan para probar las hipótesis?

Evidencia ¿Se proporciona evidencia? ¿Qué tan adecuada es?

Juicios de valor¿Están presentes de una manera clara los juicios de valor o se hacen de

manera implícita?

Literatura ¿Cuál es el lugar de este artículo en la literatura que aborda este tema?

Contribución¿Qué tanto contribuye el artículo a aumentar nuestro conocimiento sobre el

tema?

Estilo ¿Es claro el lenguaje/estilo/expresión del autor?

Conclusión Una breve valoración general del artículo.

Page 3: Tipos de Escritos Academicos

Ahora conozcamos algunos pasos para elaborar tu reseña:

Artículo IMRD

Los artículos IMRD como género discursivo fueron desarrollados históricamente a partir de las

cartas de hallazgos científicos compartidas por los primeros académicos del Renacimiento. Los

artículos IMRD están compuestos por las siguientes secciones, las cuales se analizarán a

continuación:

La divulgación de la ciencia es un proceso de comunicación en el que se acercan los resultados

obtenidos por los investigadores en las diferentes áreas del conocimiento al público en general.

Los comienzos de la divulgación científica se remontan al siglo XVII, justo cuando se ubica el

nacimiento de la ciencia moderna.

El esfuerzo más representativo por difundir la ciencia es el libro de Bernard Le Bouvier de

Fontanelle (1657-1757), Entretiens sur la pluralité des mondes (Las conversaciones sobre la

pluralidad de los mundos), publicado en 1686.

En aquel entonces, Fontanelle tuvo la oportunidad de entrar en contacto con los principales

sabios de su tiempo, los llamados “filósofos naturales”, debido a que fungió como Secretario de

la Academia de Ciencias. Esto le dio la oportunidad de absorber las ideas de grandes filósofos,

como Montesquieu y Voltaire, y difundirlas para ponerlas al alcance de la mayoría.

En la actualidad, el objetivo no debe ser diferente, el público debe participar del mundo de la

ciencia en una forma activa. A través de los tiempos, solo unos cuantos se han preocupado por

servir de puente entre los científicos y la sociedad en general. El conocimiento científico ha

Page 4: Tipos de Escritos Academicos

estado en poder de la minoría, sin embargo, es necesario que los avances científicos y

tecnológicos que afectan la imagen que tenemos del Universo, nuestro entorno y de la propia

vida del ser humano en este planeta, sean del dominio público.

Tú, como buen divulgador de la ciencia, debes ser capaz de comunicarte con un lector

inteligente, sea cual sea su edad y grado de escolaridad. Piensa que podrías dar pláticas a niños

de educación primaria sobre cómo evitar la gingivitis; a un grupo de mujeres infértiles, la

relación que existe entre la reproducción asistida y la parálisis cerebral; o dirigirte a jóvenes de

preparatoria para hablarles sobre las características de desórdenes alimenticios, como la

anorexia y la bulimia. Un lenguaje demasiado técnico puede desalentar al público, porque no

puede entender lo que dices. Por ello, es importante desarrollar la habilidad para comunicar a

los demás, de una manera clara y sencilla, los hallazgos de la ciencia.

¿Cómo hablar de ciencia a los no especialistas?

Haz tu mensaje sencillo, pero no lo sobre simplifiques. Cuando se trata de hacer llegar

conceptos científicos a alguien que no está familiarizado con el tema, lo mejor es desmantelar el

concepto e ir directo a la esencia; sin matices ni detalles. Piensa, ¿cuál es el mensaje central

que quiero comunicar? No compliques más lo complicado. ¿Puedes explicar el concepto con una

simple analogía?

Di algo inesperado. Un experimento es realmente el trabajo de un grupo de detectives

tratando de resolver un misterio. A la gente le gusta el misterio, así que leerá tu texto de

principio a fin, para averiguar cómo se resolvió.

Sé concreto. Menciona el papel que desempeña la ciencia en nuestra vida cotidiana. Los

movimientos de los electrones son algo muy abstracto, pero se convierten en algo real cuando

se habla de la electricidad que hace funcionar nuestros iPods o se usa para reparar fracturas.

El artículo de divulgación paso a paso

Cuando se hace investigación primaria, el investigador escribe un artículo con el objetivo de

documentar los hallazgos y compartirlos con la comunidad científica, es decir, escribe un

artículo científico o informe de investigación. La tarea del divulgador es “traducir” estos

hallazgos y compartirlos con el público no especializado. Así que partiremos de la selección de

un artículo científico para construir uno de divulgación, ten en mente que el informe de

investigación es solo el punto de partida, del cual derivarás un tema que desarrollarás en el

Page 5: Tipos de Escritos Academicos

artículo de divulgación.

Ensayo argumentativo

     El ensayo desde sus orígenes es producto de la reflexión del ser humano acerca de lo que acontece a su alrededor. Este género se creó cuando el escritor francés Michel de Montaigne escribió sus meditaciones, allá por 1580, sobre  los grandes cambios que se estaban dando en la Europa de esa época. Cambios intelectuales y sociales en los que los europeos revisaron sus opiniones y valores sobre asuntos como la vida, la muerte, la vida después de la vida, los viajes y la exploración de nuevas tierras, así como las relaciones interpersonales. Temas que curiosamente siguen vigentes en el ensayo contemporáneo.

      El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de

un escrito académico que se basa principalmente en la opinión del escritor, opinión producto de

la reflexión profunda acerca de un tema polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena

dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar

evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar

que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es

reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Es decir,

que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva y personal sobre

un tema, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y

las referencias documentales.

Tesis

Page 6: Tipos de Escritos Academicos

Una tesis, ya sea de investigación o de compilación, es el resultado de varias actividades complejas y ordenadas en cierta secuencia. El trabajo de una tesis normalmente toma varios años. De manera práctica y puntual, Umberto Eco (1991) propone que hacer una tesis significa seguir seis pasos:

Tesis

El planteamiento del problema

Cuando se decide iniciar una investigación, el primer paso es definir el planteamiento del problema. Una vez que este se encuentra definido la investigación contará con una dirección y un enfoque.

El planteamiento del problema implica la consideración de los siguientes componentes.

Da clic en cada uno para leer la información.

El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de

reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?

 

Este autocuestionamiento es muy importante, porque una de las recomendaciones que te

podemos dar es que elijas un tema del cual al menos sepas algo, tengas conocimiento previo

y, sobre todo, que a ti te resulte interesante y atractivo. Una tesis, es un documento complejo

que te llevará al menos varios meses de trabajo.

¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

  Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más concreto, es

decir, tendrás que construir tu contexto investigativo y partir de todo aquello que tengas a tu

alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de investigación.

Tesis

Page 7: Tipos de Escritos Academicos

Marco teórico

Una vez seleccionado y precisado el tema, lo cual puede llevar varios meses, el siguiente paso

consiste en la recopilación y revisión de información que te permita plantear la tesis o problema

que habrás de desarrollar, como ya se ha explicado; una vez realizado esto, el problema tendrá

que ser descrito, analizado y escrito, siguiendo el proceso de escritura que ya conoces.

Es decir, posterior a la identificación de tu problema de tesis, viene  la constitución de lo que

comúnmente se llama marco teórico. Éste te proporcionará, como investigador, el conjunto de

términos, conceptos y categorías de análisis que te permitan, como decíamos antes, abordar el

problema que te interesa. El marco teórico es aquel conjunto de categorías que vas a construir y

que te servirán como punto de partida, para que posteriormente puedas emplearlas en el análisis

de los datos que recolectarás.

Es importante hacer énfasis en que cuando visualices lo que será tu tesis, como un trabajo de

investigación, no deberás perder de vista el todo: piensa holísticamente y ve construyendo un

mapa mental de cómo estarán integradas cada una de las partes de tu trabajo.

      Normalmente, el marco teórico de una tesis se constituye de postulados de varias teorías.

Esta articulación de distintas propuestas teóricas, en algunos casos, puede resultar laboriosa y es

aquí donde reside una de las dificultades de la elaboración del marco teórico.

Es raro encontrar una tesis en la que el objeto de estudio se aborda únicamente desde una

teoría. En algunos escritos académicos de menor alcance esto puede ser muy aceptable, pero en

una tesis resultaría en un acercamiento limitado. Por ello es de suma importancia que realices

una lectura analítica de las fuentes que vas a requerir para de allí partir en la elaboración de tu

marco referencial. Recuerda, no se trata de que solo “escribas” lo que otros dicen; la tesis y en

especial dentro del marco teórico, presupone que tú, como investigador, serás capaz de asumir

tu propia identidad como creador y dejar evidencia de cómo a partir de tus lecturas, vas

construyendo tus propios acercamientos epistémicos al conocimiento. 

A continuación se te presenta un esquema de marco teórico, para que veas cuáles son los puntos

que se desarrollan y analices la secuencia lógica que en este ejemplo se siguió.

Método

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los

conocimientos en la práctica”,  instruía Aristóteles a sus discípulos. Sin embargo ¿cómo ha sido

posible tener esta información de un filósofo griego nacido antes de Cristo? Quizá él o un

escribano de la época plasmó esas palabras en un documento, otro las tradujo, uno más las

clasificó… así, hasta llegar a la actualidad, reproduciéndose en diversos medios. A simple vista

esto no significa propiamente un método; solo se pudiera pensar en un camino de cómo esa

Page 8: Tipos de Escritos Academicos

frase es hoy conocida. Cuando se ordena, estructura y/o sistematiza ‘el camino’ para obtener

dicha información, es cuando pasa a ser territorio de la metodología.

Ahora bien, ¿cómo ha podido el ser humano testimoniar su destreza aplicando los conocimientos

en la práctica?, ¿de qué forma ha legado sus descubrimientos, inventos, innovaciones…? o ¿de

qué manera podrá repetir, incluso extender, algo exitoso? 

      

      La metodología es un conjunto de formas que el investigador utiliza para dejar asentado,

paso a paso, cómo logró o es factible lograr algo. Según sea su línea de investigación, puede

seleccionar entre el enfoque cualitativo, el cuantitativo o el mixto (una combinación de los

anteriores).

A continuación se mencionan algunos aspectos importantes a considerar en la elaboración de la

metodología:

Participantes: quiénes participaron en la investigación, por qué y cómo se

seleccionaron.

Instrumentos: qué recursos sirvieron para la recolección de datos.

Procedimientos: qué proceso se llevó a cabo en la recolección de datos, como la

decodificación de éstos.

Estrategia de análisis de datos: cómo fueron examinados los datos.

Proporcionar una herramienta (el modelo) que pueda ser aplicado en la industria y

permita disminuir la duración del ciclo de asimilación de tecnología de información

del personal operativo en las organizaciones, otorgándoles la ventaja competitiva

que el uso de la tecnología de información debe brindar.