tipos_de_sociedades[1]

Upload: anderson-marcos-castro

Post on 14-Oct-2015

1.471 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    1/22

    TIPOS DE SOCIEDADES

    Elabore un cuadro comparativo entre los tipos de sociedades que existen

    TIPOS DE

    SOCIEDADE

    S

    NUMERO DE

    SOCIOSDENOMINACIO

    NRESPONSABILID

    ADNORMATIVA EJEMPLOS

    SociedadLimitada

    mnimo dossocios y

    mximo

    veinticinco

    (cualquiera quesea el nombre

    de la sociedad,

    seguido de la

    abreviatura )

    Ltda.

    los sociosresponden hasta

    el monto de sus

    aportes.

    Cmara deComercio.

    Es cuando unaempresa se

    organiza una

    sociedad con

    (mnimo dos

    socios y mximo

    25). Son personas

    emprendedoras

    que quieren

    ''fortalecer'' sus

    conocimientos o

    experiencia, por

    ejemplo unaempresa de

    plsticos. plstico

    s de Colombia

    Ltda. personas

    que

    elaboran polietile

    no de alta y baja

    densidad.Sociedad

    Annima

    Simplificad

    a

    solo

    requiere un

    contador

    publico

    (razn social

    seguida

    de) S.A.S

    los socios

    responden hasta

    el monto de sus

    portes, pero

    pueden aportar

    con bienes.

    Se requiere

    de

    documento

    publico o

    privado.

    los socios pueden

    crear una

    empresa, y el

    aporte no solo es

    de dinero si no

    que se puede con

    bienes, terrenos

    etc. ejemplo las

    seoras Sandra y

    Ofelia quieren

    crear una empresa

    pero Ofelia no

    tiene efectivo ella

    puede mediante

    una escritura o

    alguna

    autenticidad

    aportar con un

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    2/22

    terreno.Sociedad

    AnnimaMnimo

    cinco y sin

    limite

    mximo

    (razn social

    seguida de) S.Alos socios

    responden hasta

    el monto de sus

    aportes.

    Mediante

    escritura ante

    notario o

    documento

    privado

    Cmara de

    Comercio.

    es una sociedad

    formalmente

    mercantil de

    carcter

    capitalista tiene

    un capital dividido

    y representado en

    ttulos llamados

    acciones y los

    socios limitan su

    responsabilidad

    hasta el monto

    total de las

    acciones que son

    de su propiedad.

    quien sea el socio

    no interesa lo que

    tiene relevancia es

    su aporte.Sociedad

    ColectivaMnimo dos

    y sin limite

    mximo

    (nombre de los

    socios seguido

    de) S.Co

    los socios

    responden

    solidariamente e

    ilimitada por las

    operaciones

    sociales.

    Cmara o

    cdigo de

    comercio.

    las negociaciones

    pueden ceder

    parcial o

    totalmente sus

    participaciones.

    pero debe tener

    autorizacin

    expresa de sus

    consocios.Sociedad

    Comandita

    Simple

    entre uno o

    mas socios

    gestores

    (nombre o solo

    apellido de uno

    o mas socios

    seguido de) y

    compaa o la

    abreviatura &

    Cia. y seguido

    de la

    abreviacin

    S.en C

    los socios

    gestores

    responden

    solidaria

    ilimitada y

    directamente por

    las operaciones y

    los socios

    capitalistas o

    comanditarios

    solo responden

    por sus

    respectivos

    aportes.

    escritura ante

    Notario o

    documento

    privado ante

    Cmara de

    Comercio.

    la cesin de las

    partes requiere

    del socio

    colectivo, requiere

    la aprobacin

    unnime de todos

    los socios. la

    cesin de las

    partes requiere

    del socio

    comanditario

    requiere la

    aprobacin

    unnime de todoslos socios

    comanditariosSociedad

    Comandita

    por

    Acciones

    entre uno o

    mas socios

    gestores y

    por lo

    menos cinco

    socios

    capitalistas o

    comanditari

    os

    (razn social lo

    cual se forma

    con el nombre

    completo o

    solo apellido

    de uno o mas

    socios

    colectivos

    seguido de la

    palabra) ycompaa o su

    los socios

    gestores

    responden

    solidaria,

    ilimitada y

    directamente por

    las operaciones y

    los socios

    capitalistas solo

    responden porsus respectivos

    escritura ante

    Notario o

    documento

    privado ante

    Cmara de

    Comercio.

    podemos decir

    que la sociedad

    comandita es una

    sociedad

    mercantil de tipo

    personalista que

    se identifica con

    razn social que

    requiere de un

    capitalfundacional y en la

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    3/22

    abreviatura &

    Cia y seguido

    por la

    abreviatura

    SCA

    aportes. que coexisten dostipos de socios

    con diferente

    grado de

    responsabilidad .Empresa

    Asociativa

    de Trabajo

    mnimo tres

    y mximo

    diez si es

    para

    produccione

    s de bienes

    ,porque si es

    una empresa

    de servicios

    sus socios

    ser mximo

    veinte

    (razn social

    seguido de)

    EAT

    Todos estarn

    representados

    por su aporte

    laboral y

    adicionalmente

    en especie o

    bienes y

    respondern de

    acuerdo a la

    norma del

    Cdigo de

    Comercio

    ''persona jurdica

    debe registrarse

    ante el ministerio

    de proteccin

    social''.

    Documento

    privado ante

    Cmara o

    mediante

    escritura, acta

    de

    constitucin o

    estatuto ante

    notario o juez

    con el debido

    reconocimien

    to de firma y

    contenido del

    documento.

    aportes laborales,

    activos dinero

    reservas, auxilios y

    donaciones . los

    excedentes se

    distribuyen a

    todos los

    asociados en

    proporcin a sus

    aportes

    EMPRESAS EXITOSAS

    Redacte una breve resea histrica de alguna empresa de su regin o ciudadque haya desarrollado formalidad y tenga xito en el mercado actual, por

    ejemplo Inca Kola.

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    4/22

    En esta ocasin vamos a ver la historia de xito de una de las ms conocidas empresas

    peruanas como es el caso de San Fernando, que se dedica a la produccin y

    comercializacin de alimentos de consumo masivo de las lneas de pollo, pavo cerdo,

    huevos, etc., cuyo objetivo principal es la de ofrecer calidad y un servicio de excelencia.

    Julio Soichi Ikeda Tanimoto es el fundador deSan Fernando, todo empez como un

    negocio familiar dedicado a la crianza de patos. Con el pasar de los aos, y el apoyo de

    sus hijos, el negocio se expandi y empez la crianza de pollos parrilleros, obteniendo un

    gran xito, que permiti ampliar an ms la empresa.Es as que luego inicia la crianza y

    comercializacin de pavos.

    Gracias a la gran acogida de sus productos y el xito de las ventas, apertura la primera

    tienda San Fernando orientada al comercio detallista,que pasara a ser conocida, desde1994, como Multimarket San Fernando. El objetivo de garantizar la calidad de productos y

    controlar la produccin en su totalidad, en San Fernando decidieron integrar verticalmente

    su negocio, iniciando la crianza de aves reproductoras que les

    permiti autoabastecersede pollitos beb. Luego iniciaron operaciones en la primera

    planta de alimento balanceado, y gracias a la experiencia y los buenos resultados

    obtenidos, decidieron incursionar en dos nuevos negocios: el de huevos comerciales y la

    crianza de cerdos.

    Durante ms de 60 aos, en San Fernando han demostrado invaluable constancia y

    creatividad para adaptarse a las nuevas tecnologas y requerimientos de las empresas

    modernas, con el fin de exceder lasexpectativas de clientescada da ms exigentes.

    Actualmente, comercializan sus productos a nivel nacional, contando con la siguiente

    infraestructura: 07 plantas de incubacin. 02 plantas de alimentos balanceados. 104

    granjas de pollos, 08 granjas de pavo, 05 granjas de cerdos, 12 granjas de huevos, 02

    plantas de beneficio de aves, 01 planta procesadora de productos crnicos. Adems,

    gracias a sus estndares de calidad, reconocidos internacionalmente, los productos San

    Fernando han logrado ingresar amercados internacionalescomo Japn, Mxico,

    Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y El Salvador.

    http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chilehttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chilehttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chilehttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chilehttp://pymex.pe/marketing/clientes/la-importancia-de-interactuar-con-los-clienteshttp://pymex.pe/marketing/clientes/la-importancia-de-interactuar-con-los-clienteshttp://pymex.pe/marketing/clientes/la-importancia-de-interactuar-con-los-clienteshttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/agroexportaciones-peruanas-llegan-a-156-mercados-internacionaleshttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/agroexportaciones-peruanas-llegan-a-156-mercados-internacionaleshttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/agroexportaciones-peruanas-llegan-a-156-mercados-internacionaleshttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/agroexportaciones-peruanas-llegan-a-156-mercados-internacionaleshttp://pymex.pe/marketing/clientes/la-importancia-de-interactuar-con-los-clienteshttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chilehttp://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/empresas-peruanas-proyectan-alcanzar-negociaciones-en-expoperu-chile
  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    5/22

    ACCIONISTAS DIRECTORIO Y

    GERENCIA

    Elabore un cuadro comparativo dividido en tres columnas de las diferencias ysimilitudes entre La Junta de Accionistas, El Directorio y La Gerencia,

    JUNTA DE ACCIONISTAS EL DIRECTORIO LA GERENCIA La junta de

    accionistas se renesolo en las juntasgenerales yespeciales, ellosmediante sus votosen proporcin a sucantidad de accionesvotan en las dichasjuntas.

    El directorio eselegido por la juntade accionistas por losmismos accionistasmediante votacin,las facultades deldirectorios sonpuramenteadministrativas yellos se encargan deconvocar a la junta

    general, examinarque se estncumpliendo laslabores de laempresa, entre otras,aunque la masimportante aparte dellamar a junta esdecidir sobre elrumbo de lasociedad, es decir,ver si se fusiona,disuelve, vende,etc.

    La gerencia tambines elegida mediantela junta deaccionistas, sediferencia deldirectorio en que velas laborespropiamente de laempresa, de ver quese cumplan loscontratos, hacerlos,

    encargarse de lafuncin de losempleados, ver quetodo se cumpla encorrespondencia conel objeto social, etc.

    ACCIONISTAS Y SUS

    RESPONSABILIDADES LEGALES

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    6/22

    Redacte un ensayo titulado La responsabilidad civil y penal de losaccionistas; no olvide sealar bibliografa o pginas webs consultadas,

    LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MIEMBROS DELDIRECTORIO Y DEL GERENTE SEGN LA LEY GENERAL DESOCIEDADES

    Autor: Selenita I. J. Vargas Mendoza

    Abogada con Estudios de Maestra en la UPSMP

    I.- La Responsabilidad Civil.- 1.1.- Nocin de Responsabilidad.-1.2.-Responsabilidad Civil.- 1.3.- LaResponsabilidad Contractual.-1.4.-La Responsabilidad Extracontractual.- 1.5.- Naturaleza Jurdica de laResponsabilidad Civil: de los Directores y Gerentes es: Contractual o Extracontractual?.- II.- La ResponsabilidadCivil de los Directores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.1 Anlisis Previo.- 2.2 AtribucinGeneral de Responsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente.- 2.3.- Supuestos Especficos deResponsabilidad Civil de Los Directores y del Gerente en La Ley General de Sociedades: 2.3.1. El Dolo.- 2.3.2.Negligencia Grave.- 2.3.3. Incumplimiento de Obligaciones.- 2.3.4 El Abuso de Facultades.- 2.3.4.1.- Uso de losrecursos de la Sociedad en beneficio propio.- 2.3.4.2.- Actos que exceden el objeto social.- 2.3.4.3.- UsoIndebido del cargo en detrimento de la Sociedad 2.3.- Supuestos especficos de Responsabilidad Civil de losDirectores y del Gerente en la Ley General De Sociedades.- 2.4.- Pretensin de Responsabilidad contra losDirectores y Gerentes.- 2.4.1 Pretensin Social de Responsabilidad.- 2.4.2 Pretensin Individual deResponsabilidad.- III.- Eximentes De Responsabilidad.- IV.- Caducidad de las Acciones de Responsabilidad.- V.-Conclusiones.-

    I.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL

    1.1. NOCION DE RESPONSABILIDAD.-Siendo nuestro tpico de estudio, la ResponsabilidadCivil de los Directores y Gerente, en principio partiremos de la nocin de responsabilidad, elcual etimolgicamente viene de responder, equivalente a prometer a la vez o comocorresponder a una promesa, lo cual denota un desbalance, una equiparidad previamentealterada que da imposicin a una respuesta , la cual debe reestablecer el status quopreexistente y que se quiere mantener, o bien una secuencia de acciones que debensucederse con una regularidad y orden a ser preservados .En ese sentido, todas estos significados derivados del vocablo responsabilidad, tienen su baseen la moral, en tanto las personas deben responder por sus actos, lo cual traducido enacciones u omisiones, atentan generalmente contra intereses jurdicamente tutelados. Porconsiguiente, cuando una persona ha sufrido un dao de trascendencia jurdica, sinjustificacin, el derecho quiere que los aspectos materiales de este dao le sean aliviadosmediante el traslado de su carga econmica a otro o a otros individuos.

    1.2. RESPONSABILIDAD CIVIL.-De esta manera, se ha definido a la responsabilidad civilcomo aquella que conlleva el resarcimiento de los daos y perjuicios causados por uno mismoo por tercero, por el que debe responder ; sin embargo otros lo definen como una tcnica detutela (civil) de los derechos (u otras situaciones jurdicas) que tiene por finalidad imponer alresponsable (no necesariamente el autor) la obligacin de reparar los daos que ste haocasionado . Siendo as, es evidente que la primera es una definicin ms restringida que staltima, la cual nos permite colegir que no es admisible hablar en trminos de diversos gnerosde responsabilidad, en cambio, slo es posible referirse a varios criterios en razn de loscuales se es responsable .Asimismo, resulta necesario deslindar a este tipo de responsabilidad, vale decir la civil, la cualse diferencia jurdicamente de la responsabilidad penal, de la administrativa, y la

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    7/22

    responsabilidad poltica , en vista de que el derecho Civil, se ocupa fundamentalmente dereparar a la vctima, persigue el resarcimiento econmico de quien sufri el dao,independientemente de que el causante merezca un castigo o no , aspecto que corresponderser tratado en el mbito del Derecho Penal.

    1.3. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.-Cuando el dao es consecuencia del

    incumplimiento de una obligacin voluntaria, se habla en trminos doctrinarios deresponsabilidad civil contractual, y dentro de la terminologa del Cdigo Civil peruano deresponsabilidad derivada de la inejecucin de obligaciones. La responsabilidad civilobligacional o contractual es producto del incumplimiento de un deber jurdico especficodenominado "relacin jurdico obligatoria"En el mbito contractual (al estar tipificadas y predeterminadas la conducta ilcita o antijurdica),la obligacin de indemnizar nacer siempre que se cause dao al deudor como consecuenciade haber incumplido absoluta o relativamente una obligacin.De tal manera que la responsabilidad contractual, en principio, cubre fundamentalmente dossupuestos de dao: el incumplimiento de la prestacin contratada, en sus variantes, y la mora.Y asimismo, se dice que el fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa, la cual esms severa en materia de responsabilidad contractual, por cuanto se responde por daos yperjuicios en razn de su incumplimiento, aun por culpa leve; y adems este sistema cubre no

    slo las indemnizaciones que pudiera fijar el Juez segn cual sea el dao, sino tambinaquellas que resulten del compromiso de las partes expresado en una clusula penal .

    1.4. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.-Cuando el dao se produce sin queexista ninguna relacin jurdica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el dao esconsecuencia, no del incumplimiento de una obligacin voluntaria, sino simplemente del debejurdico genrico de no causar dao a otro, entonces nos encontramos en el mbito de laresponsabilidad civil extracontractual. En el mbito extracontractual al no estarpredeterminadas dichas conductas sern susceptibles de dar lugar a una responsabilidad civil,en la medida que se trate de una conducta antijurdica en sentido amplio

    1.5. NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD CIVILDE LOS DIRECTORES Y GERENTES ES CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL?

    Previamente, cabe acotar que la determinacin de cuando un supuesto de dao generaresponsabilidad civil contractual o extracontractual es un tema que ha constituido materia dediscusin entre los autores en el vasto campo de la responsabilidad civil en general , frente a locual el especfico mbito de aplicacin conformado por la actividad del profesional, entre ellosla de los directores y del gerente, no ha sido una excepcin. Los avances del estudio de laresponsabilidad civil, trajo como secuela que dentro de la misma se descubra variantes, entreestas tenemos a la responsabilidad que deriva de obligaciones que surgen de una promesaunilateral, responsabilidad precontractual, responsabilidad postcontractual, responsabilidad poractos jurdicos unilaterales, responsabilidad contractual pura , asimismo una responsabilidadlegal u orgnica desarrollada recientemente por la doctrina mercantil moderna.Al respecto, la vigente Ley General de Sociedades, establece varios preceptos relacionados ala responsabilidad del directorio y del gerente. Responsabilidad que antao, bajo el influjo de la

    doctrina clsica la sociedad-contrato, se enfoc dentro de las reglas del mandato, desde quelos administradores eran considerados como mandatarios de los socios ; teora que ha sidoreemplazada por la doctrina moderna y en el Derecho Comparado por la calificacin de aresponsabilidad de los administradores como una derivada de su actuacin al interior de unrgano social encargado de la administracin de la persona jurdica, que en tal condicinexpresa la voluntad social en ese terreno, que le es propio. Abandona as el mbito contractualpara colocarse dentro de lo que se denomina como la responsabilidad orgnica o legal .Elas Laroza, por su parte concluye que igual evolucin ha seguido las disposiciones denuestras leyes societarias, lo cual no causa asombro si tenemos en cuenta la influencia delderecho espaol en nuestra Ley del ao 1966. As mismo, seala que hemos dejado de lado ladistincin tradicional entre responsabilidad contractual y extracontractual, para limitarnos aaplicar las disposiciones sealadas por la ley (responsabilidad legal), que convierte enirrelevante tal diferencia .

    Cabe preguntarnos en la responsabilidad civil de los directores y gerentes la distincin entreresponsabilidad civil contractual es necesaria y en todo caso si existe responsabilidad civil

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    8/22

    extracontractual del director y gerente en el ejercicio de sus funciones.Se considera que tanto la responsabilidad civil contractual como extracontractual son tipos deresponsabilidad legal, porque deber analizarse en cada caso concreto, pero es cierto que ladistincin se torna complicada, en la medida de que pueden coexistir concurrencia de los dostipos de responsabilidad .En lo que existe coincidencia doctrinaria es en lo referido al criterio subjetivo asumido por la ley

    general de sociedades peruana, tal como seala Alonso Rey Bustamante y Jorge TrellesCastro- Mendivil, (...). Por otro lado, tenemos el sistema de responsabilidad subjetiva. En estecaso, la premisa es que quien causa un dao a otro est en la obligacin de indemnizarlo solosi el victimario ha tenido culpa al causar dao. En el caso de la ley general de sociedades haoptado por un sistema de responsabilidad subjetiva, estableciendo la regla de la culpa paracuatro supuestos distintos(..) .Sin embargo, por su parte Juan Espinoza, sostiene que la naturaleza jurdica de laresponsabilidad de los directores es de carcter Extracontractual: Por los actos ilcitoscometidos con dao a los socios individualmente considerados o a los acreedores y por que noderiva de la disminucin del patrimonio social y es en consecuencia inmediata de la actividadde los directores. Es de carcter Contractual: Por violacin de una obligacin derivado decontrato en virtud del cual los administradores han asumido el cargo y por que hay dao directoal patrimonio de la sociedad, de carcter solo reflejo con respecto al socio.; aunque luego hace

    la aseveracin de que esta distincin no es excluyente, porque se puede presentar el caso delos dos tipos de responsabilidad, cuando coincidan los intereses del socio o el tercero con losintereses de la sociedad .En el prrafo anterior, referido a la responsabilidad de los directores, corresponde aplicarse alos gerentes, con la nica diferencia de que a ste ltimo no le es aplicable en lo que se refierea la responsabilidad solidaria e ilimitada, por no ser un rgano colegiado, lo cualexcepcionalmente se puede dar en algunos casos.

    II.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE EN LALEY GENERAL DE SOCIEDADES

    2.1 ANALISIS PREVIO.-Ahora corresponde indagar sobre la naturaleza jurdica de laresponsabilidad civil de los administradores de la sociedad, debemos precisar que conforme el

    Artculo 152 de la LGS, la administracin corresponde al directorio y a la gerencia general, ental sentido Ulises Montoya Manfredi, seala que superado el concepto que los consideraba,simples mandatarios se les reputa actualmente como representantes premunidos deatribuciones sealadas en la ley, adems de las que el estatuto social les confiere , as en elmismo sentido se pronuncia Enrique Elas Laroza, (..)Inicialmente la responsabilidad de losadministradores siguiendo la teora clsica de la sociedad-contrato, se enfoc dentro de lasreglas del mandato, desde que los administradores eran considerados como mandatarios delos socios. Esta concepcin ha sido reemplazada en la doctrina moderna y en el derechocomparado por la calificacin de la responsabilidad de los administradores como una derivadade su actuacin al interior de un rgano social encargado de la administracin de la personajurdica, que en tal condicin expresa la voluntad social de este terreno, que el es propio .Segn Montoya Manfredi, el cambio de teora contractual a organicista, signific que comomandatarios estaban sujetos a las reglas del mandato, y por tanto, exentos de responsabilidad

    si actuaban con sujecin a las juntas generales, y, si, por infraccin de las leyes y estatutos dela compaa, o por la contravencin a tales decisiones, irrogaban perjuicios y hubiesen sidovarios los responsables, cada uno de ellos responda a prorrata. As lo estableca el art. 164 delcdigo de comercio .

    2.2 ATRIBUCIN GENERAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES Y DELGERENTE.-La labor del directorio y del gerente se circunscribe a la ejecucin de los actos que exigen lacorrecta conduccin de los negocios de la empresa o entidad a la que representa, siendonecesario que los directores y del gerente general rena ciertos requisitos para este fin, comoson el de ser un profesional preparado, un especialista en el tema, es decir que conozca suempresa y las actividades a las que cuales se dedican a fin de conducirla eficientemente. En talsentido, los directores y el gerente en el ejercicio de sus funciones puede ocasionar daos,

    tanto a la sociedad, a los accionistas y a terceros, como consecuencia de las labores querealiza, las mismas que deben ser reparados.

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    9/22

    La Ley General de Sociedades en su artculo 177 y 190 establece que los directores y elgerente responden ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daos y perjuicios queocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, por dolo, abuso de facultades ynegligencia grave, acogiendo as al sistema subjetivista de responsabilidad.Por su propia naturaleza, debemos entender al directorio como un rgano subordinado a lajunta general, que cumple un rol fundamental en la marcha de la sociedad, toda vez que

    guarda directa relacin con la actividad econmica de la sociedad, fija las polticas generalesque debe ser ejecutadas a travs de la gerencia y en suma es el rgano de administracin dela sociedad.El Gerente es un rgano de administracin de la sociedad que tiene una doble funci: por unlado, la de ejecutor en la gestin del negocio, y por otro, la representacin de la sociedad antelos distintos agentes que participan en el mercado, consumidores, entidades estatales y otros.En el artculo 188 de la Ley General de Sociedades, se regula las atribuciones del Gerente:La sociedad puede nombrar a uno o ms gerentes y determinar las facultades con las queejercer su cargo, las mismas que se sujetaran a la decisin del rgano que las otorgue.Asimismo, estas no podrn excederse a las reservadas a la Junta general de accionistas o alDirectorio, por que la Gerencia es un ente subordinado a las decisiones que tomen estosrganos. Por otro lado, estas facultades pueden ser consignadas en el Estatuto, aunque eltrmite para modificarlas resulte poco flexible.

    Entre estas atribuciones, en primer lugar, la mas indispensable es la de celebrar y ejecutar losactos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social porque, excederse de este limiteconstituira en ACTOS ULTRAVIRES.

    2.3 SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES Y DEL GERENTE.-La responsabilidad del gerente es similar a aquella en la que puede incurrir un director, con lanica diferencia de que al gerente no le es aplicable en lo que se refiere a la responsabilidadsolidaria e ilimitada, por no ser un rgano colegiado, pues los gerentes no toman decisionescolegiadamente, sino individualmente, ello no obsta para que se pueda exigir resarcimiento dedaos y perjuicios a mas de un gerente, cuando un mismo acto u omisin pueda ser atribuido ams de un gerente, lo cual excepcionalmente se puede dar en algunos casos. Estos supuestosde responsabilidad son: el dolo, la culpa, el incumplimiento de obligaciones y el abuso defacultades:

    2.3.1. EL DOLO.-Es un factor de atribucin subjetivo, que consiste en la voluntad del sujeto decausar dao, es decir se toma en cuenta la intencionalidad de los directores o del gerente. Elconcepto de dolo debe ser considerado en su mas amplia acepcin, es decir, la de cualquieracto, artificio, engao, astucia o maquinacin que se emplee con malicia para causar daoprevisto y querido por el autor. Incluye el dolo por accin y por omisin, el dolo principal y eldolo incidente, el dolo directo y el dolo eventual. En resumen cualquier accin u omisin en losactos o acuerdos del directorio que entraen dolo y causen daos y perjuicios a la sociedad, alos accionistas o a los tercerosEl Cdigo Civil prescribe que procede con dolo quien deliberadamenteno ejecuta laobligacin. En el caso de la responsabilidad contractual, al que mayormente se circunscribe laresponsabilidad del gerente, el perjudicado debe probar la existencia de la obligacin y elincumplimiento de la misma y el administrador demostrar que la inejecucin es ajena a su

    voluntad, es decir sin dolo.

    2.3.2. NEGLIGENCIA GRAVE.-Es la denominada culpa inexcusable o negligencia grave, quenuestro cdigo civil regula en su artculo 1319, que prescribe que Incurre en culpa inexcusablequien por negligencia grave no ejecuta la obligacin. Constituyendo uno de los supuestos deresponsabilidad que la Ley general de Sociedades considera en su artculo 177 y 190, paradeterminar responsabilidad de los directores y del gerente; debiendo responder por el daocausado en caso de haber actuado con negligencia grave en el cumplimiento de sus funciones.A efectos de establecer la responsabilidad de los Directores o Gerente, debe tomarse comopunto de referencia un tipo abstracto que viene a ser la de un ordenado comerciante y de unrepresentante leal, a quien se le exige el empleo de la diligencia adecuada en la conduccinde los negocios, debiendo dejarse en claro que la obligacin de actuar diligentemente no llevaaparejada la obtencin de un determinado resultado y menos la asuncin del riesgo inherente a

    su gestin, pues la conduccin y administracin de un negocio, implica un riesgo que nosiempre es imputables al gerente, slo en el caso que este incurra en negligencia que

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    10/22

    contradiga al tipo de diligencia exigido.Implica la transgresin de una norma o un deber jurdico, pudiendo ser por negligencia (actuarsin tomar las previsiones del caso), imprudencia (actuar con temeridad) o impericia (falta deconocimientos especializados de una materia). Debemos distinguir en este sentido diversostipos de culpa.

    2.3.3. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.-En la legislacin comparada son pocos lospases que no tienen como supuesto de responsabilidad de los administradores, entindaseadems al gerente, el incumplimiento en sus obligaciones, o si bien no se estableceexpresamente ese termino, se habla de responsabilidad por el mal desempeo de su cargo o elmal desempeo de sus funciones o, en otros casos, de inejecucin de sus obligaciones.Entonces, podemos colegir validamente que estamos ante el mismo supuesto deresponsabilidad, esto por cuanto todo dao que genere los directores o el Gerente, porincumplir con sus obligaciones, implica que las consecuencias perjudiciales de sus actos son elresultado del mal desempeo en su cargo o consecuencias perjudiciales en ocasin delejercicio de sus funciones y/o deberes para con la sociedad, accionistas o terceros.Sin embargo no debe olvidarse que tanto en los supuestos de incumplimiento de susobligaciones, la violacin de la ley, estatuto, dolo, abuso de sus facultades o culpa grave,siempre deber probarse el dao realizado a la sociedad, pues no alcanza con demostrar que

    la administracin ha incumplido con sus obligaciones o ha incurrido en conductas negligentes,sino que para que se configure su responsabilidad es necesario probar que ese incumplimientoo comportamiento ha generado un perjuicio concreto en el patrimonio social y la existencia deuna adecuada relacin de causalidad entre la inconducta y el dao.Segn nuestra actual Ley General de Sociedades, el incumplimiento de las obligaciones delGerente, quedan establecidos de un modo genrico, cuando no cumple con las atribucionesque le son propias a su cargo y que se encuentran previstas en el estatuto al ser nombrado opor acto posterior, salvo pacto en contrario Asimismo, ser responsable por el incumplimientode las atribuciones que la Ley le confiere en el art. 188 inc. 1 al 6, el cual ya ha sido explicadoen captulos anteriores; y en cuanto a los supuestos especficos podemos mencionar lossiguientes:1. La existencia, regularidad, y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la leyordena llevar a la sociedad y los dems libros y registros que debe llevar un ordenado

    comerciante.2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno, diseada paraproveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estn protegidos contra usono autorizado y que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizacionesestablecidas y son registradas apropiadamente.3. La veracidad de las informaciones que proporcione el directorio y la junta general4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de la sociedad.5. La conservacin de los fondos sociales a nombre de la sociedad.6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de la sociedad.7. La veracidad de las constancias y calificaciones que expida respecto del contenido de loslibros y registros de la sociedad.8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidad que seale la Ley a lo dispuesto en los artculos130 y 224.

    9. El cumplimiento de la Ley, el Estatuto y los acuerdos de la Junta General y el Directorio.

    2.3.4 EL ABUSO DE FACULTADES.-De acuerdo a la Dra. Martines Coco el principalsolamente esta obligado a reparar por el dao causado por su dependiente en ejercicio de lafuncin o del encargo, no as el que realice abusando de la funcin o en ocasin de la funcin,es decir los directores y el Gerente General asumir de manera individual e ilimitada, laresponsabilidad que genere el abuso de sus funciones, no pudiendo eximirse de dicharesponsabilidad aduciendo que actu en representacin de la sociedad. Cabe precisar que, enmateria societaria, la empresa deber responder por los excesos de sus representantes, lo cualno impide que el socio y el tercero, incluso la sociedad, accionen contra el Director o el Gerenteresponsable, cuyo actuar gener un dao.

    2.3.4.1.- USO DE LOS RECURSOS DE LA SOCIEDAD EN BENEFICIO PROPIO.-Para el Dr.Ulises Montoya Manfredi una de las tareas fundamentales del gerente es establecer unaestructura de control interno diseada para dar una seguridad razonable de que los activos de

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    11/22

    la sociedad estn protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones sonefectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas apropiadamente, sinembargo en la practica se advierte que es habitual que los gerentes, no solo se sientendueos, sino que actan como tales, por lo cual no se cuidan en mantener un actuar diligenteen beneficio de la sociedad, por lo que se hace indispensable crear conciencia que, loseventuales administradores (gerentes), solo son representantes de la sociedad mas no sus

    propietarios, por lo cual tienen la obligacin de mantener en forma segura los activos de lasociedad a fin de lograr y garantizar el objeto social, disponiendo de estos nicamente cuandose lo autorice el rgano competente. De este modo, mediante el numeral bajo anlisis, la Leyprotege a la sociedad de los excesos que en ocasin de su funcin el Gerente pudiera cometeren detrimento de la empresa, de darse este supuesto, y de generar dao, estara incurriendo elGerente en responsabilidad frente a la sociedad, y si fuera el caso, tambin ante los socios yterceros, dado que estos ltimos tienen inters en la empresa, ya sea porque han invertido conel objeto de obtener renta, en el caso de los socios; o porque son acreedores, o cualquier otrotercero que ha suscrito contratos con el Gerente, quien se present como representante de laempresa, pero nicamente para lograr un provecho personal.

    2.3.4.2.- ACTOS QUE EXCEDEN EL OBJETO SOCIAL.-Para conocer de la responsabilidadcivil del gerente, resulta importante tener en claro cuales son los actos o categora de actos que

    constituyen el objeto social, en otras palabras este deber estar lo suficientemente detallado,con el propsito de fijar "los limites a las facultades de los representantes de la sociedadporque no podrn ir ms all ni en contra del mismo , es decir el objeto social restringe lacapacidad de actuacin de los representantes de la sociedad al imponerle limites a susfacultades, puesto que no podrn actuar en contra de las estipulaciones fijadas en el objeto.Como bien se ha dicho, un objeto social detallado, sirve para precisar en que negocios cabeinvertir el patrimonio social, enmarca la competencia del obrar de los rganos, fija lasfacultades de los representantes y permite definir el inters social. Por lo tanto, el Gerente queactu a nombre de la sociedad no debe celebrar con terceros actos jurdicos que no estncontemplados dentro del objeto social, de llevar a cabo ellos estaramos incurriendo en actosultra vires .Nuestra legislacin al desarrollar los actos ultravires, ha dispuesto que los terceros de buenafe no se perjudiquen por los actos celebrados por los representantes de la sociedad (directores

    o gerentes) con quienes contrataron, a pesar de haber estos abusado o excedido al pactarsobre tpicos ajenos o marginales al objeto social .

    2.3.4.3.- USO INDEBIDO DEL CARGO EN DETRIMENTO DE LA SOCIEDAD.-El Gerentedebido a su especial estatus dentro de la sociedad, puede realizar actos de administracin ydisposicin que no podra efectuar de no mediar esa especial calidad jurdica que le otorga sucargo, pudiendo usar indebidamente sus facultades en menoscabo de la sociedad, aqu cabeprecisar que la responsabilidad no solo ser del gerente, a pesar de haber usadoindebidamente su cargo, sino que tambin la sociedad es llamada a responder de formasolidaria, por los actos efectuados por su representante.

    2.3.- SUPUESTOS ESPECFICOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIRECTORES YDEL GERENTE EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:

    Por actos ultravires, sealado en el Artculo 12. La sociedad est obligada hacia aquellos conquienes ha contratado y frente a terceros de buena fe por los actos de sus representantescelebrados dentro de los lmites de las facultades que les haya conferido aunque tales actoscomprometan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objetosocial. Los socios o administradores, segn sea el caso, responden frente a la sociedad por losdaos y perjuicios que sta haya experimentado como consecuencia de acuerdos adoptadoscon su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebracin de actos queextralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y terceros de buena fe, sinperjuicio de la responsabilidad penal que pudiese corresponderles. La buena fe del tercero nose perjudica por la inscripcin del pacto social.Por no inscripcin de la sociedad: Artculo 18. Los otorgantes o administradores, segn sea elcaso, responden solidariamente por los daos y perjuicios que ocasionen como consecuencia

    de la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras pblicas u otros instrumentosrequeridos o en las gestiones necesarias para la inscripcin oportuna de los actos y acuerdos

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    12/22

    mencionados en el artculo 16.Por gastos necesarios para la constitucin de la sociedad.- Artculo 24. Otorgada la escriturapblica de constitucin y aun cuando no hubiese culminado el proceso de inscripcin de lasociedad en el Registro, el dinero depositado segn el artculo anterior puede ser utilizado porlos administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos necesarios de lasociedad.

    Por los casos de reparto indebido de utilidades.- Artculo 40. La distribucin de utilidades slopuede hacerse en mrito de los estados financieros preparados al cierre de un perododeterminado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Lassumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan. Si seha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegradoo sea reducido en la cantidad correspondiente. Tanto la sociedad como sus acreedores puedenrepetir por cualquier distribucin de utilidades hecha en contravencin con este artculo, contralos socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hubiesenpagado. Estos ltimos son solidariamente responsables. Sin embargo, los socios que hubiesenactuado de buena fe estarn obligados slo a compensar las utilidades recibidas con las queles correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidacin que pueda tocarles.Por los impedimentos sobrevinientes para continuar siendo directores.- Artculo 162.- Losdirectores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedimentos sealados en el artculo

    anterior no pueden aceptar el cargo y deben renunciar inmediatamente si sobreviniese elimpedimento. En caso contrario responden por los daos y perjuicios que sufra la sociedad ysern removidos de inmediato por la junta general, a solicitud de cualquier director o accionista.En tanto se rena la junta general, el directorio puede suspender al director incurso en elimpedimento. Este Artculo debe ser concordado con lo dispuesto en el Artculo 189 queseala: Son aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobreimpedimentos y acciones de responsabilidad de los directores.Responsabilidad solidaria con los directores.- Artculo 191.- El gerente es responsable,solidariamente con los miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar aresponsabilidad de stos o cuando, conociendo la existencia de esos actos, no informe sobreellos al directorio o a la junta general.Sobre contratos, prstamos o garantas.- Artculo 179.- El director slo puede celebrar con lasociedad contratos que versen sobre aquellas operaciones que normalmente realice la

    sociedad con terceros y siempre que se concerten en las condiciones del mercado. Lasociedad slo puede conceder crdito o prstamos a los directores u otorgar garantas a sufavor cuando se trate de aquellas operaciones que normalmente celebre con terceros. Loscontratos, crditos, prstamos o garantas que no renan los requisitos del prrafo anteriorpodrn ser celebrados u otorgados con el acuerdo previo del directorio, tomado con el voto deal menos dos tercios de sus miembros. Lo dispuesto en los prrafos anteriores es aplicabletratndose de directores de empresas vinculadas y de los cnyuges, descendientes,ascendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad delos directores de la sociedad y de los directores de empresas vinculadas. Los directores sonsolidariamente responsables ante la sociedad y los terceros acreedores por los contratos,crditos, prstamos o garantas celebrados u otorgados con infraccin de lo establecido eneste artculo. Este artculo debe ser concordado con lo dispuesto en el Artculo 192.- Esaplicable a los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto corresponda, lo dispuesto en

    el artculo 179.Relacionada con la aprobacin de la memoria y estados financieros de la sociedad.- Artculo225.- La aprobacin por la junta general de los documentos mencionados en los artculosanteriores no importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber incurrido losdirectores o gerentes de la sociedad.Abstencin de la realizacin de actos significativos en la fusin: Artculo 348.- La aprobacindel proyecto de fusin por el directorio o los administradores de las sociedades implica laobligacin de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato que puedacomprometer la aprobacin del proyecto o alterar significativamente la relacin de canje de lasacciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de lassociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la fusin.El de las sociedades irregulares: Artculo 424.- Los administradores, representantes y, engeneral, quienes se presenten ante terceros actuando a nombre de la sociedad irregular son

    personal, solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y, en general, por los actosjurdicos realizados desde que se produjo la irregularidad. Si la irregularidad existe desde la

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    13/22

    constitucin, los socios tienen igual responsabilidad. Las responsabilidades establecidas eneste artculo comprenden el cumplimiento de la respectiva obligacin as como, en su caso, laindemnizacin por los daos y perjuicios, causados por actos u omisiones que lesionendirectamente los intereses de la sociedad, de los socios o de terceros. Los terceros, y cuandoproceda la sociedad y los socios, pueden plantear simultneamente las pretensiones quecorrespondan contra la sociedad, los administradores y, cuando sea el caso, contra los socios,

    siguiendo a tal efecto el proceso abreviado. Lo dispuesto en los prrafos anteriores no enervala responsabilidad penal que pudiera corresponder a los obligados.

    2.4.- PRETENSIN DE RESPONSABILIDAD CONTRA LOS DIRECTORES Y GERENTE.- Lapretensiones de responsabilidad contra los directores lo encontramos en los Art. 181 y 182 dela LGS. y que de acuerdo al artculo 189 establece que son aplicables al Gerente las mismasdisposiciones sobre impedimentos y acciones de responsabilidad funcional a los directores.Al distinguirse, por una ficcin jurdica, la sociedad de sus accionistas, se desprende dossupuestos de pretensin de responsabilidad: la primera, la pretensin social deresponsabilidad, y la segunda, la pretensin individual de responsabilidad.

    2.4.1 PRETENSION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD.-Este mecanismo constituye un actocolectivo adoptado por la sociedad como consecuencia de la afectacin al inters social, a fin

    de obtener un resarcimiento al dao provocado a su patrimonio social. Esta pretensin estaregulada, cuando la pretensin social va dirigida contra el Gerente, por los artculos 181 y 195de la LGS.En atencin a ello, estn legitimados para promoverla: la Junta general de accionista; elDirectorio; los accionistas que representan el 33.33% del capital social, siempre que lademanda comprenda nicamente el resarcimiento de los daos y perjuicios ocasionados a lasociedad y no al inters particular de los accionistas; cualquier accionista si transcurrido tresmeses desde que la Junta general de accionistas adopto el acuerdo de promover la pretensin,aun no lo hubiera hecho; y, los acreedores que consideren que sus crditos se encuentranamenazados, pero con el nico fin de reconstruir el patrimonio neto de la sociedad (aunquepara algunos autores no consideren que la pretensin en salvaguarda de sus intereses no esen beneficio de la sociedad).Ahora bien, en el artculo 195 se seala que el acuerdo para iniciar la pretensin social de

    responsabilidad significa la automtica remocin del Gerente, hecho que no sucede en el casoque se inicie una pretensin social contra un Director. Sin embargo, esto no debe considerasecomo una presuncin de culpabilidad.

    2.4.2 PRETENSION INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD.-Esta pretensin conforme elartculo 182 de la LGS tiene como presupuesto el dao que hubiera sufrido un tercero, seaaccionista o no. Aunque pueda haberse causado dao simultneamente en el patrimonio de lasociedad, es una pretensin del socio o de los terceros independientemente de la pretensinsocial.La norma deja muy claro que esta pretensin individual no guarda relacin con la pretensinsocial de responsabilidad en la primera lnea al sealar: No obstante lo dispuesto en losartculos precedentes... Asimismo, la misma norma legal se encarga de dar un concepto dedao directo, considerndolo como tal si la lesin a los intereses del socio o del tercero no es

    una consecuencia del dao causado a la sociedad.La responsabilidad del Gerente es personal y exige que los actos daosos se encuentren en laconducta incorrecta o negligente, esto es al cumplimiento de sus obligaciones o en la ejecucinde las polticas diseadas por el Directorio o la Junta general de accionistas, o en lasupervisin de los sistemas de control interno.

    III.- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD.-Segn el citado Artculo 178 y 190 de la LGS, losdirectores o el gerente general no ser responsable salvo que tenga culpa. Ser culpable siconcurre con algunos de los elementos: abuso de facultades, incumplimiento de susobligaciones, dolo o negligencia grave, sin embargo a diferencia del directorio en la que en elartculo 178 de la LGS se seala expresamente: Artculo 178.- Exencin de responsabilidad.No es responsable el director que habiendo participado en el acuerdo o que habiendo tomadoconocimiento de l, haya manifestado su disconformidad en el momento del acuerdo o cuando

    lo conoci, siempre que haya cuidado que tal disconformidad se consigne en acta o hayahecho constar su desacuerdo por carta notarial. No encontramos una norma igual para el caso

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    14/22

    del gerente, pero a luz del artculo 191 de la LGS, El gerente es responsable, solidariamentecon los miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar a responsabilidad destos o cuando, conociendo la existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o ala junta general, a contrario sensu quiere decir que no ser responsable cuando no participe ocuando denuncie ante los directores o a la junta general, de los actos que den lugar a laresponsabilidad de los directores.

    En tal sentido consideramos que en los supuestos de responsabilidad sealados las causas dejustificacin del hecho daino sealadas en el cdigo civil.Con respecto a las clusulas de exoneracin de responsabilidad civil segn el Artculo 194 dela LGS, seala que es nula toda norma estatutaria o acuerdo de junta general o del directoriotendientes a absolver en forma antelada de responsabilidad al gerente, al respecto Beaumontseala que No se puede dar carta blanca de impunidad al gerente, excusndolo deresponsabilidad, pues ello significara autorizarlo que infrinja obligaciones impuestas por la leyen razn de la naturaleza del cargo que desempea, nos dice Ulises Montoya Manfredi. Esms, la aprobacin por la junta del balance no importa el descargo del directorio y gerencia porla responsabilidad en que pudieran haber incurrido, deca el art. 356 de la ALGS y lo dice ahorael art. 225 de esta LGS .

    IV.- CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD.-El artculo 184 y 197 de la

    Ley General de Sociedades regula la caducidad de la responsabilidad civil del Gerente,sealando que esta caduca a los 2 aos del acto realizado u omitido.Al respecto, cabemencionar que existe una gran diferencia con lo regulado en el Cdigo Civil, por cuanto en estese distingue no solo la prescripcin de la caducidad; sino tambin existe diferencia entre elplazo de prescripcin para la responsabilidad contractual, del plazo de prescripcin para laresponsabilidad extracontractual. De acuerdo al inciso 1 del artculo 2001 del Cdigo Civil, laaccin personal prescribe a los 10 aos, es decir, la responsabilidad contractual prescribevencido dicho plazo; y de acuerdo al inciso 4 del mismo artculo, la accin indemnizatoria porresponsabilidad extracontractual prescribe a los 2 aos. En la Ley General de sociedades, nose distingue la responsabilidad contractual del Gerente para con la sociedad, de laresponsabilidad extracontractual del Gerente para con los accionistas y terceros, aplicndose aambos casos el plazo de caducidad citado en el artculo 197, debido a la naturaleza dinmicade las sociedades, a las que no se podra aplicar plazos extensos sin trabar su normal

    desenvolvimiento.

    V.- CONCLUSIONES.-1. La responsabilidad civil viene experimentando erosiones en su mbito, orientadobsicamente a la unificacin de la responsabilidad civil, bajo dicha nominacin aunque otrospropugnan ms bien a un denominado derecho de daos.2. La responsabilidad contractual y extracontractual, tal como est desarrollada hoy en da, nollega a abarcar situaciones que escapan de su campo de aplicacin, dado que los mismos sepresentan en zonas grises, por lo que se sostiene la necesidad de reformar el sistema deresponsabilidad civil en nuestra legislacin.3. La responsabilidad de los directores y del gerente, segn la doctrina mercantilista, escapadel sistema de la responsabilidad contractual y extracontractual, ya que se trata de unaresponsabilidad orgnica o legal.

    4. La responsabilidad del gerente, ya no es tratada dentro del campo netamente civilcontractual, en vista de que se rige por estipulaciones de carcter imperativos.5. La responsabilidad del gerente, no escapa de la responsabilidad subjetiva, ello conforme a lavoluntad del legislador que ha basado la responsabilidad del representante legal, bsicamenteen la culpa.6. El criterio adoptado en la Ley General de Sociedades, respecto a la responsabilidad de losDirectores y del Gerente es la subjetiva, quien causa un dao a otro est en la obligacin deindemnizarlo solo si el victimario ha tenido culpa al causar dao, la regla de la culpa paracuatro supuestos distintos.7. Los artculos 177 y 190 de la Ley General de Sociedades es darnos un conjunto desupuestos cuyo acaecimiento configura la responsabilidad de los directores y del gerente, nosiendo estos los nicos. Esto en razn ala variedad y heterogeneidad de los deberes de losadministradores.

    8. Debe tomarse en cuenta que la actividad que desempea el gerente, que constituyeprincipalmente el de dirigir la Sociedad, implica la toma de decisiones y actuaciones, cuyos

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    15/22

    resultados o efectos implican un riesgo, por lo que la culpa leve no es considerada comosupuesto de responsabilidad, considerndose solo a la culpa lata o negligencia grave.9. Nuestra legislacin acoge el sistema subjetivista al establecer que los directores y el gerenteresponde por el dao que debe tener como causa el dolo, abuso de facultades o negligenciagrave.10. En realidad consideramos que tanto la responsabilidad civil tanto contractual como

    extracontractual son tipos de responsabilidad legal, porque deber analizarse en cada casoconcreto, pero es cierto que la distincin se torna complicada, en la medida de que puedencoexistir concurrencia de los dos tipos de responsabilidad.

    RESPONSABILIDAD PENAL DEL GERENTE Y OTROS FUNCIONARIOS DELA EMPRESA

    Una errada prctica policial, motivada por la falta de preparacin acadmica de losefectivos policiales, ha generado que en los medios policiales se entienda con

    frecuencia a priori que el Gerente de una empresa es el responsable penal por losdelitos que al seno de ella puedan cometerse.Con menos frecuencia, sta errada concepcin policial, ha llegado a algunosmagistrados dando lugar a que se abran procesos penales contra los representantesde las empresas (gerentes, directores, etc) sin que exista elemento probatorio que lovincule directamente con el hecho delictivo imputado, basados solo en el hecho de queaparecen como representantes de ellas.Esta forma de proceder responde a una distorsin de los conceptos jurdicos sobreresponsabilidad penal. El gerente, director u otros funcionarios, as como losaccionistas de una persona jurdica, son responsables penalmente por los delitos

    cometidos al seno de la persona jurdica, utilizando su organizacin en la realizacindel delito o para favorecerla, slo en la medida que hayan tenido una participacinmaterial o intelectual en su realizacin.La sola condicin de gerente, director, administrador o accionista de una personajurdica, no conlleva automticamente a la responsabilidad penal de estos por losdelitos cometidos en las empresas. Sin duda, estas calidades, segn el caso, puedenconstituir circunstancias sobre las que se construya una sospecha, que lainvestigacin preliminar deber confirmar._____________________________________________________Los artculos y comentarios de Derecho Penal y Procesal Penal publicados en esta

    pgina, buscan contribuir al entendimiento del derecho, preparado por abogadospenalistas y orientados al pblico en general en el lenguaje ms prctico posible.

    VASQUEZ | TAFURAbogadosEstudio de Abogados Lima Per

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    16/22

    MERCADO BURSTIL

    Elabore un cuadro estadstico de las acciones ms negociadas en el mercadoburstil peruano (mercado de valores) en el ao 2010 y 2011, sealando que

    empresas la lideran y porqu,

    PER bursatil

    El comportamiento de la bolsa de valores de lima en 2011 tuvo uncomportamiento errtico. As, el ndice IGVL, tuvo una variacin anual de -16.6durante el 2011. Los eventos que repercutieron de manera trascendental en lavolatilidad de las cotizaciones fue el proceso electoral presidencial realizado enlos meses de abril y junio y la profundizacin de la crisis de deuda en Europa.inShare

    Al cierre de 2011, la capitalizacin burstil fue de US$ 121.596 millones, ydisminuy respecto a 2010, tras dos aos de recuperacin despus de la crisisde 2008.

    Evolucin del mercado burstil

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCE

    Fuente: BVL

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    17/22

    En 2011 SOUTHERN PER obtuvo la mayor capitalizacin burstil, con unmonto de US$ 26.537,882 millones, que represent el 21,82% del total delmercado burstil.

    Mayor capitalizacin burstil

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

    Las ms negociadas

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    18/22

    Las mayores por monto negociadoELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

    La accin VOLCABC1 continu siendo la accin preferida por los inversionistaslocales, seguida por la accin RELAPAC1. Ambas acciones tuvieron mayorfrecuencia de negociacin en 2011.

    Capitalizacin burstil por sector

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    19/22

    Durante 2011 la accin VOLCABC1 fue la ms negociada en el mercadoburstil, y represent 13,04% del monto total, seguida por INTEGRC1 con 8,3%.

    Rentabilidad del IGVL

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: BVL

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    20/22

    El IGVL, que mide los rendimientos alcanzados por los diversos sectores,durante 2011 tuvo una caida de 16,6%, en el contexto de la crisis de la deudaen Europa y los procesos electorales en el interior del Per.

    Costo de capital por sector

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: DAMODARAN

    El costo de capital es un elemento clave para el inversionista, que utiliza estatasa como referencia al momento de realizar una inversin en un determinadoproyecto. En este trabajo se estima el costo de capital por sectores, dado queen cada sector el inversionista asume riesgos diferentes y, por ende, se tienen

    diferentes tasas de descuento.

    Costo de capital por sector

    ELABORACIN: AMRICAECONOMA INTELLIGENCEFuente: DAMODARAN

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    21/22

    Para la estimacin del costo de capital se utiliz el modelo CAPM, para lo quese consider el rendimiento promedio del S&P 500 de los ltimos 50 aos. Parael Beta se tomaron datos de la pgina Damodaran, correspondiente a cadasector. En el activo libre de riesgo se consider los t-Bonds, t- Bill y se tom elactivo que presenta menor volatilidad.

    LAS FUSIONES EMPRESARIALES

    Redacte un artculo relacionado a la fusin de dos o ms empresasemblemticas, que hayan sido beneficiosas para su desarrollo.

    Preferentemente empresas en el Per

    TIPOS DE SOCIEDADES

    EMPRESARIALES

    Elabore un cuadro comparativo entre la Sociedad Annima Cerrada y laSociedad de Responsabilidad Limitada,

  • 5/24/2018 TIPOS_DE_SOCIEDADES[1]

    22/22

    CONTRATO ASOCIATIVO

    Redacte un artculo no mayor a una hoja y media, referido a alguna forma deContrato Asociativo entre dos sociedades comerciales que usted conozca.

    Ejemplo Odebrecht/Graa y Montero en la obra del tren Elctrico,