tira horaria

69
http://gsdl.bvs.sld.cu/  http://www.runners.es/  Guía tira horaria Bueno pues me facilitaron el obtener el primer cuadro incompleto mencionando los mililitros por hora, así que me hice un pequeño espacio para convertirlo a gotas por minuto y tener la información algo más accesible para imprimirla (por que no? hehe) y he ahí el segundo cuadro, espero les sea de ayuda. Aún así no dejen de repasar como hacer el cálculo. Saludos! http://premed-ar ual.blogspot.m x/2013/12/guia-tira- horaria.htm l 

Upload: estrella-cegueda-estrellita

Post on 12-Oct-2015

2.532 views

Category:

Documents


58 download

TRANSCRIPT

http://gsdl.bvs.sld.cu/http://www.runners.es/Gua tira horariaBueno pues me facilitaron el obtener el primer cuadro incompleto mencionando los mililitros por hora, as que me hice un pequeo espacio para convertirlo a gotas por minuto y tener la informacin algo ms accesible para imprimirla (porque no? hehe) y heahel segundo cuadro, espero les sea de ayuda.

An as no dejen de repasar como hacer el clculo.

Saludos!

http://premed-arual.blogspot.mx/2013/12/guia-tira-horaria.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=_Iu_m85LnjQ gestacin calcularhttp://premed-arual.blogspot.mx/2011/10/el-proceso-de-enfermeria-vision-general.html

El proceso de enfermeria. (vision general)El proceso de enfermera es un mtodo racional y sistemtico de planificacin y provisin de cuidados de enfermera. su objetivo esidentificar el estado de salud de un paciente y los problemas relativos al cuidado de la salud reales o potenciales, para establecer planes que satisfagan las necesidades identificadas y para proporcionar intervenciones de enfermera especficas para resolver esas necesidades. El proceso de enfermera es cclico; esto es, sus componentes siguen una secuencia lgica, pero ms de un componente puede estar involucrado en cualquier momento. Al final del primer ciclo, loscuidados pueden finalizar si se han logrado los objetivos, o el ciclo puede comenzar de nuevo con una nueva valoracin.Valoracin.-Recoger datos-Validar datos-clasificar (organizar) los datos.Diagnstico-analizar los datos-Formular un diagnstico-Validar el diagnosticoPlanificacion-Establecer los objetivos a corto y largo plazo.-Desarrollar los criterios de resultados-Escribir el plan de cuidados.Ejecucin.-Ejecutar el plan de cuidados-Comunicar el plan de cuidados a los miembros del equipo de asistencia.-Documentar las valoraciones e intervencionesEvaluacin.-Evaluar el logro de objetivos-Finalizar el cuidado para los objetivos alcanzados-Volver a valorar y revisar el plan de cuidados si los objetivos no se lograron.

VISIN DE CONJUNTO DE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ENFERMERA.Componentes y objetivos

VALORACINEstablecer una base de datos-ActividadesObtener la historia sanitaria.Realizar una valoracion fsica.Revisar la historia, p.ej., datos de laboratorio, otras historias de asistencia sanitaria.Entrevistar a las personas de apoyo.Revisar bibliografa.Verificar los datos de valoracin.

DIAGNSTICOIdentificar las necesidades de asistencia sanitaria del paciente y preparar los enunciados diagnsticos.-ActividadesOrganizar los datos.Comparar los datos con los estndares.Agrupar o reunir datos (generar hiptesis provisionales).Identificar las diferencias y las inconsistencias.Determinar los problemas de salud, riesgos y potencialidades del paciente.Formular los enunciados de diagnstico de enfermera.

PLANIFICACINIdentificar los objetivos del paciente y las intervenciones de enfermera apropiadas.-Actividades.Establecer las prioridades en colaboracin con el paciente.Redactar los objetivos de evaluacin y los criterios de resultados en colaboracin con el paciente.Elegir las estrategias de enfermera.Consultar con el resto del personal de asistencia sanitaria.Escribir las ordenes de enfermera.Escribir el plan de cuidados de enfermera

EJECUCIN.Ejecutar las intervenciones de enfermeria planificadas y ayudar al paciente a lograr los objetivos.-ActividadesValorar de nuevo al pacienteActualizar la base de datos.Revisar y repasar el plan de cuidados.Realizar o delegar las intervenciones de enfermera planificadas.

EVALUACINDeterminar en qu grado pueden lograrse los objetivos de los cuidados de enfermera-ActividadesRecoger datos sobre la respuesta del paciente.Comparar las respuestas del paciente con los criterios de evaluacin (de resultados).Analizar las razones para los resultados.Modificar el plan de cuidados

Formato de historia clnica http://fisiomonica-ms.blogspot.mx/

http://enfermerix.blogspot.mx/2011/03/formula-para-infusiones-endovenosas-con.htmlFRMULA PARA INFUSIONES ENDOVENOSAS CON EQUIPOS DE GOTEO

LOS LICENCIADOS EN ENFERMERA SON LOS RESPONSABLES, DENTRO DEL EQUIPO DE SALUD, DE LA CORRECTA PREPARACIN, INSTALACIN, ADMINISTRACIN Y CONTROL DE LAS SOLUCIONES ENDOVENOSAS, QUE FORMAN PARTE DE LATERAPUTICADIARIA DE SUS PACIENTES.

PARA QUE ESTE ARTE DEL CUIDADO HUMANIZADO SE APLIQUE CORRECTAMENTE, DEBE MANEJAR CLCULOS SOBRE VOLMENES, GOTEOS Y HORARIOS, QUE MUCHAS VECES SE HACEN COMPLICADOS POR QUE DEBEN USARSE FRMULAS MATEMTICAS QUE NOS PERMITAN ENCONTRAR LAS CIFRAS CORRECTAS.

EN NUESTROPASSE USAN DOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFUSIN DE VENTA EN EL MERCADO:

1)SISTEMA DE INFUSIN EV DE MACROGOTEO.

SON EQUIPOS DE VENOCLISIS QUE PUEDEN ADMINISTRAR VOLMENES MAYORES A 75 MILILITROS POR HORA (75ml/h).

2)SISTEMA DE INFUSIN EV DE MICROGOTEO.SON EQUIPOS DE INFUSIN QUE PUEDEN ADMINISTRAR VOLMENES MENORES A 50 MILILITROS POR HORA (50ml/h).SE PUEDEN ENCONTRAR COMO EQUIPO DE VENOCLISIS MICROGOTA Y VOLUTROLES DE 100 ml Y 150 ml.

AQU TE DAMOS UNA FRMULA PARA CLCULO QUE SER FCIL DE ENTENDER Y QUE PUEDES APLICAR EN TU CENTRO LABORAL O EN TUS PRCTICAS CLNICAS.

ESTA FRMULA HA SIDO INTEGRADA A UN TRINGULO PARA QUE SEA MS COMPRENSIBLE Y DIDCTICO SU MANEJO. EST CONFORMADO POR 4 PARTES QUE A CONTINUACIN DETALLAMOS:

VOLUMEN (V)(Proviene del latn voluminis) ES LA CANTIDAD DE LQUIDO QUE SE INFUNDIR POR VA ENDOVENOSA EN UN DETERMINADO TIEMPO (HORAS O MINUTOS). SIEMPRE SE EXPRESA EN MILILITROS AL APLICAR LA FRMULA DE CONVERSIN.LAS SOLUCIONES MS COMUNES QUE UTILIZAMOS SON:-CLORURO DE SODIO 0,9%-SOLUCIN POLIELECTROLTICA.-DEXTROSA 5% AD-DEXTROSA 10% AD-DEXTROSA 5O% AD

GOTEO (G)(Proviene del latn gutta) ES LA PARTCULA MNIMA DE LQUIDO QUE SE PUEDE INFUNDIR REGULABLEMENTE EN UN EQUIPO. SIEMPRE SE EXPRESA EN MINUTOS (GOTEO X MINUTO.

TIEMPO (T)(Proviene del latn Tempus) ES LA CANTIDAD DE HORAS EN LA CUAL DEBE CUMPLIRSE LA INFUSON ENDOVENOSA CALCULADA Y PROGRAMADA.

CONSTANTE(Proviene del latn constare) ES UNA CIFRA NICA E INVARIABLE QUE SE APLICA A LA FRMULA DE CLCULO. LA CIFRA ES 3 PARA MACROGOTEO Y 1 PARA MICROGOTEO.

TE DEJO UN EJEMPLO DE COMO SE UTILIZA LA FRMULA Y SI TE GUST DJAME UN COMENTARIO.

Calculo de goteo o perfusion

Clculo del goteo o perfusin

Para calcular el nmero de gotas que deben pasar en 1 minuto,se puede usar una frmula fcil de recordar que dice:

La cantidad de mL que pasan en una hora,es igual a las microgotas que pasan por minuto.

Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3,porque 3 microgotas son iguales a 1 gota.

Ejemplo:

El doctor orden que a Doa Tomasa se le pasaran 3 litros de solucin mixtaen 24 horas. Cuntas gotas le pasarn en 1 minuto?

3 litros son iguales a 3,000 mL.

Para saber cuntos mL deben pasar en 1 horadividimos 3,000 mL por 24 h.

3,000 24 = 125 mL en 1 hora.

En 1 hora tienen que pasar 125 mL.

Aplicamos la frmula:Mililitros que pasan en 1 hora son iguales

a microgotas que pasan en 1 minuto.

125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.

Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos

el nmero de microgotas entre 3,

125 microgotas 3 = 41.6

o sea, ms o menos 42 gotas por minuto.

Ejemplo:

Toito tiene que recibir 480 mL de solucin mixta en 24 horas

Cuntas microgotas le pasaremos en 1 minuto?

480 mL 24 h = 20 microgotas por minuto.

Si no tenemos microgotas le pasaremos

20 microgotas 3 = 6.6

O sea, ms o menos 6 a 7 gotas por minuto.http://enfermeriaug.blogspot.mx/2010/06/calculo-de-goteo-o-perfusion.htmlhttp://books.google.com.mx/books?id=8KpxIRXab-8C&pg=PA67&lpg=PA67&dq=tablas+de+goteo+enfermeria&source=bl&ots=vkZWwRXSuo&sig=YTOFcl5hx3QV4dQGayw56_qqkC4&hl=es&sa=X&ei=OlfaU9jeF-PB8QGUxIDoCw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=tablas%20de%20goteo%20enfermeria&f=falsemanual de enfermera goteo

calculo de goteoCampo Clnico de Enfermera Fundamental.

Para calcular el nmero de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar una frmula fcil de recordar:

La cantidad de mL que pasan en una hora,es igual a las microgotas que pasan por minuto.

Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas son iguales a 1 gota.Ejemplo:El doctor orden que a Xpersona se le pasaran 3 litros de solucin mixtaen 24 horas. Cuntas gotas le pasarn en 1 minuto?3 litros son iguales a 3,000 mL.Para saber cuntos mL deben pasar en 1 horadividimos 3,000 mL por 24 h.3,000 24 = 125 mL en 1 hora.En 1 hora tienen que pasar 125 mL.Aplicamos la frmula: Mililitros que pasan en 1 hora son igualesa microgotas que pasan en 1 minuto.125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremosel nmero de microgotas entre 3,125 microgotas 3 = 41.6o sea, ms omenos 42 gotas por minuto.

Ejemplos: Adulto Constante 31000ml para 24hrs1000 24 = 41.6ml/Hr 3 = 13 gotas/min.

1000ml para 8hrs1000 8 = 125ml/hr 3= 42gotas/min.

Ejemplo: Pediatra Constante 4 microgotero.1000ml para 24hrs1000 24 = 41.6 ml/hr 4 = 10 gotas/min

La Regla de Tres.

La regla de tres es una operacin matemtica que nos permite descubrir un dato a partir de 3 datos conocidos. Ejemplo:

Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua destilada. Tenemos que inyectar 250 mg.Cuntos mL vamos a inyectar?

Los tres datos que conocemos son: Que 1 g es igual a 1,000 mg. Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua. Que la cantidad ordenada son 250 mg.

Entonces, cuntos mL le vamos a inyectar?Primero calculamos cuntos mg de AMPICILINA hay en cada mL,para ello, dividimos 1,000 entre 4 = 250 mg.Despus calculamos la cantidad que queremos poner a cuntos mL corresponden, en este caso 250 entre 250 = 1 mL.

Calculo de goteo o perfusionClculo del goteo o perfusin

Para calcular el nmero de gotas que deben pasar en 1 minuto,se puede usar una frmula fcil de recordar que dice:

La cantidad de mL que pasan en una hora,es igual a las microgotas que pasan por minuto.

Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3,porque 3 microgotas son iguales a 1 gota.

Ejemplo:

El doctor orden que a Doa Tomasa se le pasaran 3 litros de solucin mixtaen 24 horas. Cuntas gotas le pasarn en 1 minuto?

3 litros son iguales a 3,000 mL.

Para saber cuntos mL deben pasar en 1 horadividimos 3,000 mL por 24 h.

3,000 24 = 125 mL en 1 hora.

En 1 hora tienen que pasar 125 mL.

Aplicamos la frmula:Mililitros que pasan en 1 hora son iguales

a microgotas que pasan en 1 minuto.

125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto.

Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos

el nmero de microgotas entre 3,

125 microgotas 3 = 41.6

o sea, ms o menos 42 gotas por minuto.

Ejemplo:

Toito tiene que recibir 480 mL de solucin mixta en 24 horas

Cuntas microgotas le pasaremos en 1 minuto?

480 mL 24 h = 20 microgotas por minuto.

Si no tenemos microgotas le pasaremos

20 microgotas 3 = 6.6

O sea, ms o menos 6 a 7 gotas por minuto.

Formula de gotas, soluciones parenteralesDe qu formas puedes administrar estas soluciones? MacrogoteoDispositivo que permite la infusin de soluciones, cuyo calibre proporciona generalmente la siguiente relacin: 1cc = 20 gotas (verificar segn fabricacin)

Cmo hacemos el clculo?

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de lquido que debe pasar a la vena en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al nmero de microgotas que pasan en 1 minuto.

Ejemplo:

Pasar 400 mL de solucin salina en 4 horas. En una hora tienen que pasar 100 mL, esto quiere decir que pondremos el gotero a 100 microgotas por minuto

o a 33 gotas por minuto.

Formula de gotas, soluciones parenteralesDe qu formas puedes administrar estas soluciones? MacrogoteoDispositivo que permite la infusin de soluciones, cuyo calibre proporciona generalmente la siguiente relacin: 1cc = 20 gotas (verificar segn fabricacin)

Cmo hacemos el clculo?

Nota: Para los sueros, se calcula la cantidad de lquido que debe pasar a la vena en un tiempo determinado. La cantidad en mL que pasan en 1 hora es igual al nmero de microgotas que pasan en 1 minuto.

Ejemplo:

Pasar 400 mL de solucin salina en 4 horas. En una hora tienen que pasar 100 mL, esto quiere decir que pondremos el gotero a 100 microgotas por minuto

o a 33 gotas por minuto.

Soluciones ParenteralesQu es una solucin endovenosa?

Es una preparacin lquida, estril, con electrolitos, nutrientes y/o frmacos, procedente de un laboratorio o farmacia, para ser administrada a un paciente en mltiples situaciones de desviacin de la salud, mediante el sistema de fleboclisis (infusin continua a travs del torrente sanguneo), utilizando la fuerza de gravedad.

Qu soluciones podrs utilizar?Existen diversas soluciones que puedes utilizar segn las necesidades del paciente, si bien es cierto, es una indicacin mdica, es importante que t como Profesional de Enfermera, conozcas las caractersticas y complicaciones que pueden surgir de cada una de ellas: todo lo que a continuacin te entregaremos.

Clasificacin segn peso molecular:

CRISTALOIDES HIPERTONICOS

1. Cristaloides:Solucin de fcil difusin a travs de una membrana semipermeable, que contiene agua, electrolitos, y azcares en distintas proporciones, pudiendo ser por lo tanto Hipotnicas, Isotnicas o Hipertnicas segn su concentracin respecto al plasma.

Hipotnicas:Solucin con menor concentracin de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presin osmtica.

Isotnicas:Solucin con concentracin de solutos similar al plasma.

Hipertnica:Solucin con mayor concentracin de solutos en relacin al plasma.

2. Coloides:Solucin de alto peso molecular que no atraviesa las membranas capilares, siendo capaces de esta forma de aumentar la presin osmtica plasmtica y retener agua en el espacio intravascular. Por este motivo son conocidos como expansores plasmticos.

Escala Visual Analgica (EVA):permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la mxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una lnea horizontal de 10 centmetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un sntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la lnea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centmetros o milmetro

Centro de Equipo y Esterilizacion.La Central de Equipos y Esterilizacin (CEYE) es un servicio de la Unidad Mdica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirrgica e instrumental mdico quirrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Mdica. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribucin adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimizacin de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del da y los 365 das del ao) los artculos requeridos por los servicios mdico-quirrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.

Distribucin de reas de la CEYE

rea roja o contaminadaEs donde se realiza la recepcin de artculos que ya fueron utilizados para su sanitizacin y descontaminacin. Esta rea debe contar con una pared divisoria de las dems reas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones.

rea azul o limpiaEs donde se realiza la seleccin y empaquetado de los artculos para esterilizar, en esta rea se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios an no esterilizados.

rea verde o estrilEs donde se almacenan todos los paquetes estriles, listos para su uso. En esta rea se deben localizar solamente la estantera con paquetes estriles.

Caractersticas de la planta fsica de la CEYE

a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fciles de conservar y limpiar.b) Iluminacin artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.c) Ventilacin mecnica; indispensable, debido a la produccin y escape de calor y vapor de agua y a la produccin de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilacin natural.

Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE

a)Obtener los artculos que se requieren para la dotacin correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos.b)Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental.c)Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.d)Realizar tcnicas adecuadas de preparacin y esterilizacin de material y equipo.e)Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 das del ao.f)Cumplir con los sistemas de control establecidos.g)Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.h)Participar en la elaboracin de fondos fijos de los servicios.

Actividades de la enfermera (o) de la CEYE

1. Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.4. Controla la distribucin de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.5. Supervisa y registra los controles de esterilizacin.6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilizacin.7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.

Perfil de la enfermera

Conocimientos

Formacin bsica en salud para la atencin del individuo. Sobre enfermedades infecciosas. Sobre desinfeccin y esterilizacin. Avances cientficos y tecnolgicos en cuanto a desinfeccin y esterilizacin. Aspectos legales. Prevencin y manejo de productos biopeligrosos.

Habilidades

Aplicacin del conocimiento cientfico a las tcnicas y procedimientos desarrolladas en el rea. Tcnicas de empaque de material e instrumental y equipo. Funcionamiento de aparatos electromdicos. Control de inventarios. Manejo de fondos fijos. Sistemas de informtica aplicada al servicio. Preparacin, mantenimiento y conservacin de instrumental y equipos electromdicos.

Funciones

Las funciones tcnicas y administrativas propias del servicio. Funciones de participacin en el comit de infecciones intrahospitalarias. Funciones de monitorizacin de la efectividad de la esterilizacin y controles microbiolgicos del material y del rea. Llevar la bitcora del servicio. Funciones de enlace de turno. Participacin en los programas de enseanza y adiestramiento en servicio.

Valores

Responsabilidad. Honradez. Sentido de equidad. Integridad moral y profesional. Disciplina, respeto y humildad.

Actitudes

Sentido del orden y pulcritud. Desarrollo del trabajo en equipo. Descrito como un ser: Creativo, corts, innovador, optimista, emptico y ecunime.

Yellow Stone old five aithfulEnEstados Unidos. Ah se encuentran unos 100 giseres activos, entre ellos el Old Faithful que expulsa agua cada hora durante un periodo de 5 minutos y alcanza alturas de 55 hasta 75 metros.Pasos de la valoracin fsicaIntroduccinUna valoracin de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, las preferencias de la enfermera, y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios. Estos son algunos de los objetivos del examen fsico de la salud: Obtener los datos basales sobre las habilidades funcionales del cliente, completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermera, obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnsticos enfermeros y planear el cuidado del cliente, evaluar los resultados fisiolgicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el proceso del problema de salud del cliente.El presente documento tiene la finalidad de guiar la prctica y formacin pre-profesional de los estudiantes de enfermera, proporcionando un referente terico y bibliogrfico acerca de distintas tcnicas y procedimientos de esta disciplina.

inspeccin

Es el mtodo de exploracin fsica que se efecta por medio de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relacin con los normales.El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en trminos de cultura, nivel educativo, nivel socio econmico y problemas actuales (historia general de salud).La edad, el gnero y la raza del paciente son factores tiles para interpretar hallazgos.

Se divide en dos:

1)Inspeccin General:Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.

Aspecto General: Constitucin mesomorfa: Cuando se presenta un desarrollo armnico, proporcionado. Constitucin ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas. Constitucin endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliado.

Estado Mental: Orientacin en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localizacin actual). Tono de voz: Tono elevado, tono claro. Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversacin.

2)Inspeccin Segmentario:Comprende la valoracin de la cabeza, cuello, trax, abdomen, genitourinario y extremidades.

Esta puede combinarse con el resto de los mtodos de exploracin; los cuales son:

PalpacinEs el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspeccin.1. Directa: inmediata por medio del tacto o presin.2. Indirecta: mediante el uso de instrumentos.PercusinEs el mtodo que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos, cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posicin, tamao y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o material slido de un rgano.1. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave, breve y poco intensa.2. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la regin a explorar.3. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

AuscultacinEs el mtodo de exploracin fsica que se efecta por medio del odo para valorar ruidos producidos en los rganos y detectar anomalas en los ruidos fisiolgicos mencionados.DesarrolloIntervencinFundamentacin

1) Mediante el interrogatorio o entrevista, valorar la historia clnica del paciente.El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en trminos de cultura, nivel educativo, nivel socio econmico y problemas actuales (historia general de salud). La edad, el gnero y la raza del paciente son factores tiles para interpretar hallazgos.

2) Mantener una actitud profesional en las relaciones con el paciente y su Familia.Una relacin de ayuda es aquella en la que una persona facilita el desarrollo o crecimiento de la otra. Los valores, creencias y prejuicios influyen en la prctica de la profesin.

3) Preguntar el estado de las principales funciones vitales y manifestaciones clnicas.El conocimiento integral del paciente aumenta la capacidad del personal de enfermera en la toma de decisiones.La deteccin oportuna y correcta de las manifestaciones clnicas permite la remisin del usuario hacia aquellos profesionales de la salud.

4) Explicar el procedimiento al Paciente.La comunicacin efectiva influyen en la participacin asertiva del individuo.

5) Lavado de las manos y organizar el equipo.Los niveles de higiene apropiados, una tcnica correcta y un buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir la aparicin y gravedad de complicaciones.

6) Iniciar la exploracin, en el orden sealado de los mtodos.

Valorar los signos vitales y somatometra.Realizarlo de lo general a lo especfico, cfalo caudal, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior y de la parte distal a la proximal.

La determinacin cuantitativa y cualitativa de ciertos valores depende de la tcnica y las condiciones ptimas de uso y funcin.

Prctica No. 1 Gua de exploracin Cefalo-Caudal

I CABEZA: Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfologa. Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el crneo. Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamacin, sensibilidad y presencia de parsitos. Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribucin.II CARA: Observar simetra, color y presencia de lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos, "tic" y temblores. Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.III OJOS: Inspecciona prpados observando color, ptosis, edema. Observa movimientos oculares; posicin y alineamiento. Inspecciona conjuntivas observando color, hidratacin, exudado y lesiones. Inspecciona esclertica observando color, pigmentacin, vascularizacin. Inspecciona pupilas observando tamao, simetra y reflejo al rayo de luz.IV ODOS: Inspecciona forma, color e integridad del pabelln auricular. Mediante el otoscopio, se inspecciona odo medio e interno observando color, inflamacin, secrecin, presencia de tapn u objetos. Consulta al usuario por presencia de vrtigo.V NARIZ: Inspeccionar presencia de aleteo nasal. Inspeccionar permeabilidad de fosas nasales. Inspeccionar secreciones (color, cantidad y consistencia).VI BOCA: Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder Inspeccionar labios, lengua y encas, observando color, hidratacin, edema, inflamacin, lesiones y presencia de sangrado. Inspeccionar dentadura: nmero de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y fro, prtesis y dolor.VII OROFARINGE: Evaluar caractersticas de la voz, tono, ronquera o prdida de sta. Inspeccionar glndulas salivales, observando tamao, color, sensibilidad, secrecin y dolor.VIII CUELLO: Observar simetra de esternocleidomastodeo y trapecios en posicin anatmica e hiperextensin. Observar pigmentacin, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localizacin, forma y tamao. Inspeccionar alineamiento de la trquea en posicin anatmica e hiperextensin. Inspeccionar cartidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones y durezas. Palpar la trquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posicin en la lnea media. Palpar los anillos cartilaginosos de la traquea, en su porcin inferior. Palpar glndula tiroides, valorando tamao, forma, simetra, sensibilidad, presencia de ndulos, cicatrices. Palpar pulsos carotdeos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de soplos. Palpar ganglios linfticos (submentonianos, submandibulares, sublinguales o amigdalar, preauriculares, retroauriculares, yugulares internos y externos, cervicales anteriores y posteriores y supraclaviculares), valorando tamao, forma, movilidad, sensibilidad y dolor.Material, reactivos y equipoMATERIAL

CANTIDADDESCRIPCINESPECIFICACIONESOBSERVACIONES

10Abate lenguas

10 paresGuantes desechables

10Cubre bocas

REACTIVOS

CANTIDADDESCRIPCINESPECIFICACIONESOBSERVACIONES

EQUIPO

CANTIDADDESCRIPCINESPECIFICACIONESOBSERVACIONES

1CamaClinica.

1Simulador

1Estuche de Diagnstico.

1Estetoscopio

Cuestionario1. Enuncia los mtodos de la exploracin fsica.2. Describe el mtodo de inspeccin.3. Describe el material y equipo que se utiliza en el mtodo de exploracin mamaria.4. Describe la valoracin de enfermera para llevar a cabo la exploracin fsica.5. Nombra los objetivos de la exploracin fsica.6. Menciona los principios de enfermera al ejecutar la exploracin fsica.Reporte de la prcticaLa ejecucin de la prctica del examen clnico implica la obtencin de informacin observable y objetiva del paciente.La ejecucin de cada uno de los procedimientos por pasos del examen fsico es en direccin cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales mtodos de exploracin; que son, inspeccin, palpacin, percusin y auscultacin.El alumno/a deber entregar un registro de datos objetivos obtenidos mediante la exploracin fsica.

Mtodos para el Examen Fsico.En elExamen Fsicointervienen los 4mtodosde laexploracin clnica: la inspeccin, la palpacin, la percusin y la auscultacin, complementados por la termometra clnica, la esfigmomanometria, y si es posible la exploracin de la sensibilidad y los reflejos.Inspeccin:Es la apreciacincon la vista desnuda o cuando mas con la ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como tambin de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicacin, ejemplo: boca y fauces.Palpacin:Es la apreciacin manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamao ,situacin y movimientos de la regin explorada, ello valindonos de la sensibilidad tctil, trmica y vibratoria, as como de los sentidos de presin y estereognosico de las manos.Percusin:Consiste en la apreciacin por el odo, de los fenmenos acsticos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valindose de un martillo especial.Auscultacin:Consiste en la apreciacin con el sentido de la audicin, de los fenmenos acsticos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazn, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.Material y equipo:Para la realizacin del Examen Fsico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y equipos:Estetoscopio clnico: para la auscultacin tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, as como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.Esfigmomanmetro: para la medicin de la Tensin Arterial (T.A.).Termmetro clnico: para la medicin de la temperatura corporal.Depresor: para el examen de la cavidad bucal.Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la regin axilar, limpiar el termmetro antes de realizar la lectura, etc.Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.Precauciones:1.Crear todas las condiciones previamente:Antes de comenzar el examen fsico debemos crear todas las condiciones previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. Con frecuencia los estudiantes una vez comenzado el examen fsico se percatan del olvido de algn material o equipo a emplear, teniendo entonces que detener el acto e ir en busca del mismo, o de lo contrario prescindir del mismo. En ocasiones el estudiante cuando va a medir la frecuencia respiratoria o la cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando necesita anotar los signos vitales advierte el olvido del bolgrafo, o que el que trae no escribe, entonces recurre a pedrselo al profesor que lo evala e inclusive al propio paciente.2.Tener en cuenta el estado del paciente:Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen fsico. En ocasiones hemos presenciado como el estudiante coloca en decbito supino y sin almohada a un paciente con un proceso respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posicin, lo cual contribuye a aumentar la falta de aire en el mismo.3.Garantizar la privacidad del paciente:Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen fsico en el mismo, garantizando as la privacidad del paciente. De no existir el mismo, debemos aislar al paciente del resto, a travs de un paraban. Si nos encontramos en una habitacin compartida con otros pacientes, debemos tener la precaucin de evacuar de la habitacin cerrada a todas aquellas personas ajenas ( acompaantes), y mantener la puerta de la habitacin cerrada, haciendo igualmente uso del paraban ,de ser necesario.4.Respetar el pudor del paciente:Muy en correspondencia con la precaucin anterior, debemos evitar la exposicin innecesaria del paciente, auxilindonos del paraban y de una sabana, para ir cubriendo con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.5.Mantener al paciente lo mas ligero posible de ropas:El tener alpaciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y exploracin. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga puesta, permita el buen accionar y exploracin, pues en ocasiones hemos visto como una vez comenzado el examen fsico, el estudiante ha tenido que interrumpir este y pedirle al paciente que se ponga una ropa mas holgada que facilite la exploracin.6.Garantizar la adecuada iluminacin:Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminacin en el local o habitacin en que se realizara el examen fsico, bien sea natural(luz solar), o artificial (luz elctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.7.Evitar las corrientes de aire:Se debe tener la precaucin de eliminar o minimizar las corrientes de aire que puedan existir en la habitacin o local en que se realizara el examen fsico, sobretodo cuando se trate de nios pequeos o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.8.Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:Principalmente en nios pequeos y adultos mayores en que la movilizacin y/o manipulacin por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar regurgitacin de los alimentos e inclusive, el vomito.9.Seguir el orden cefalo caudal:Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son mas limpias que las inferiores, al realizar el examen fsico debemos seguir dicho orden, desde la regin ceflica hasta la caudal, y si por alguna razn tenemos que regresar hacia arriba, debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual de no hacerlo constituye una violacin importante de principios.Partes del Examen Fsico:Consta de 3 partesa saber:1.Examen Fsico General.(Aspectos a examinar):Constitucin.Deambulacin.Decbito.Marcha.Peso y Talla.Fascie.Faneras (pelos y unas).Piel. (coloracin).Circulacin colateral.Tejido Celular Subcutneo.(T.C.S.).Temperatura.2.Examen Fsico Regional. (Aspectos a examinar):Cabeza.Cuello.Trax.Abdomen.Columna vertebral.Extremidades.3.Examen Fsico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):Sistema Respiratorio.Sistema Cardiovascular.Sistema Digestivo.Sistema Hemolinfopoyetico.Sistema Endocrino.Sistema Osteomioarticular.Sistema Genitourinario.Sistema Nervioso.Examen Fsico General.Patrn Normal:Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha no caractersticos de proceso patolgico alguno. Guarda decbito activo indiferente. Pelos de buena implantacin y distribucin normal. No alopecias. Unas con estras longitudinales, no lnulas, no Onicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo. No manchas ni lunares. No presencia de circulacin colateral. Tejido Celular Subcutneo no infiltrado. Temperatura: 36, 8 Oc. Peso habitual: 172 libras. Peso actual;168 libras. Talla: 171 cms.Desde el primer contacto visual con el paciente y valindonos de la inspeccin, podemos ir evaluando aspectos generales tales como:A). Constitucin: El individuo puede ser:Brevilineo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca estatura y son corpulentos.Normo lneos: Son bien proporcionados.Longilineos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeo.B). Deambulacion:Deambula sin dificultad.Deambula con dificultad.No deambula.( silln, camilla).C). Decbito: Se refiere a la posicin del paciente en la cama:Decbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).Cecubito ventral o prono. (acostado boca abajo).Decbitolateral. (derecho o izquierdo).El decbito puede ser tambin:Pasivo: El paciente yace pasivamente sobre su espalda, con tendencia generalmente a deslizarse hacia la pielera de la cama, o hacia cualquier otro lado. Coloca la posicin en que se le coloca en la cama. Se encuentra habitualmente en los casos en que el enfermo ha perdido el conocimiento o se halla sin fuerzas o extremadamente debilitado.Activo: Es aquel en el cual el paciente participa por su propia voluntad y fuerza y puede ser indiferente o forzado segn se modifique o no a voluntad sin inconveniente o molestia.D). Marcha: De gran valor diagnostico sobretodo en la enfermedades del Sistema Nerviosos . Se debe observar no solo el modo de caminar, sino tambin la posicin del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha guadanante, marcha ataxica, marcha cerebelosa, etc.E). Fascie: El aspecto y/o configuracin de la cara, la expresin facial o fisonmica es de vital importancia en el examen fsico, as:Sistema Respiratorio: fascie adenoidea, fascie neumnica, etc.Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.Sistema Digestivo: fascie heptica, etc.etc.F). Coloracin de la piel: Varia en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del cuerpo. Entre las alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, seudo ictericia, melanodermias, vitligo, manchas acrmicas, cianosis, ictericia, etc.G). Faneras:Pelos: Debemos observar: cantidad, distribucin, implantacin y calidad, de acuerdo a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestaas, barba, bigote, axilas y pubis.Uas: Debemos observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Pude haber: Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en las uas) ,Onicomicosis(hongos en las uas).H). Circulacin colateral:Cuando existe un obstculo por obstruccin, compresin o estrechamiento a la circulacin sangunea en los grandes vasos arteriales o venosos, todos los vasos que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan considerablemente en un esfuerzo para compensar la dificultad circulatoria existente. Esta dilatacin vascular es visible en los vasos superficiales a merced de los cuales se restablece en parte la circulacin sangunea interrumpida por el obstculo, se conoce con el nombre de circulacin colateral.I). Tejido Celular Subcutneo: Normalmente en el se encuentra el tejido adiposo, por lo que se debe observar si el paciente mantiene su peso normal o si esta delgado por haber disminuido o desaparecido su panculo, o por el contrario, si esta obeso por haber aumentado el mismo. Se debe comprobar el peso. Puede haber:Edemas: Si el liquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra patolgicamente aumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional, etc).Mixedema: El Tejido Celular Subcutneo se encuentra infiltrado por una sustancia dura y elstica de naturaleza mucoide. No deja godet, se acompaa de sequedad y descamacin de la piel, fragilidad y escasez de pelos.Enfisema subcutneo: Existe en el Tejido Celular Subcutneo determinando la deformidad y aumento de volumen de la regin, es gas, casi siempre aire, hay crepitacin caracterstica a la palpacin.J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producidoen los tejidos y el emitido por el organismo. Puede ser:Normal: entre 35oC. 36,8oc.Febrcula: entre 37oc. 37,9oc.Hipertermia: 38 oc y mas.K). Peso y Talla: Para la realizacin del peso, debemos primeramente cerciorarnos del buen estado de la pesa a utilizar. En cuanto al paciente tener las precauciones de preguntarle: si ingiri alimentos recientemente, si defeco u orino, que este ligero de ropas y descalzado, tambin ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera su edad ,sexo y estado. Generalmente acostumbramos acolocar al paciente de frente a la pesa, pero cuando conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio colocarlo de espaldas al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre la pesa sobre su superficie movible, lo cual podra provocarle una cada, o el tener que bajarse y volver a subir a la pesa.Para la realizacin de la medicin debemos garantizar que el paciente este parado lo mas erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo mas pegado posible a la torre de la pesa.La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra posicin, ya que puede leerse de manera falseada.Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos conocer sobre el peso habitual del paciente, lo cual nos permitir conocer las diferencias actuales, ya bien sean por exceso o por defecto, en relacin con el peso que habitualmente ha mantenido el mismo.Examen Fsico Regional.Patrn Normal:Cabeza: Crneo y cara: sin alteraciones.Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexin, extensin, lateralizacin y rotacin. Tiroides no visible ni palpable. Resalto laringo traqueal presente. No ingurgitacin yugular. No adenopatas.Trax: De aspecto y configuracin normal.Mamas:Sin alteraciones.Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpacin superficial ni profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos (R.H.A.) Presentes.Columna vertebral: Sin alteraciones.Regin gltea: Sin alteraciones.ExtremidadesSuperiores e inferiores: Sin alteraciones.A)Cabeza: Comprende el crneo y la cara, los aspectos mas importantes a tener en cuenta son: La posicin y los movimientos de la cabeza, el tipo de crneo y de cabellos, as como la implantacin de estos en la frente, en el cual debemos tener en cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentn, en los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos,ademslas pestaasy las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma y tamao; y en las orejas, el pabelln y el conducto auditivo externo.B)Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posicin, movilidad, latidos y tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotideas, submaxilares y sublinguales, as como la regin supraclavicular y la nuca. En el examen del tiroides precisar su forma, tamao, situacin, movimientos, etc. Adems de los rganos que transcurren por el cuello y que relacionan la cabeza con el tronco, en esta regin se hallan otras de suma importancia: la hipo laringe, la laringe, las glndulas tiroides y paratiroides y numerosos ganglios( preauriculares, retroauricurales. Occipitales, submentonianos, submaxilares, carotideosy supraclaviculares. Presencia o no de resalto larigeo traqueal.C)Trax: Debemos observar alteraciones y tipos de trax, si existen alteraciones globales del trax; paraltico, enfisematoso, raqutico, infundibuliforme, etc, o alteraciones parciales del trax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax. Debemos explorar igualmente las mamas: En la inspeccin( si son simtricas, caractersticas de la piel de las mismas, as como cualquier alteracin que exista tanto en el pezn ,como en la areola.)A la palpacin ( debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este mismo orden para realizar la palpacin, o sea a favor de la manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el pezn. Debemos tener presente que conjuntamente con la palpacin de las mamas, debemos hacerlo tambin en las regiones axilares buscando la presencia de adenopatas.D)Abdomen: Para su exploracin debemos valernos de los 4 mtodos de la exploracin clnica:Inspeccin: En la configuracin debemos observar si esta distendido o excavado(de manera localizada o generalizada). La presencia de vergetures, si existe circulacin colateral(tipo y direccin).Si hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventaciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos.Palpacin: Para la realizacin de la misma debemos dividir imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:1.Regin o fosa iliaca izquierda.2.Flanco izquierdo.3.Hipocondrio izquierdo.4.Epigastrio.5.Hipocondrio derecho.6.Flanco derecho.7.Regin o fosa iliaca derecha.8.Hipogastrio.9.Mesogastrio.La palpacin puede realizarse valindonos de una mano (palpacin monomanual), o de ambas manos ( palpacin bimanual), primero se realiza una palpacin superficial y posteriormente una mas profunda.Si el paciente ha referido presencia de dolor de localizacin definida, no se debe comenzar por dicha zona. De no haber dolor preciso, por lo general debemos comenzar por la fosa iliaca izquierda, ascender por el flanco izquierdo al hipocondrio de ese lado, pasar a epigastrio y mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho, flanco derecho hasta la fosa iliaca derecha, palpando finalmente el hipogastrio. Si detectamos alguna tumoracin durante la palpacin, debemos tener en cuenta sus caractersticas: localizacin, tamao, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y consistencia.Percusin: Se realiza con el paciente en decbito supino, salvo excepciones, con ella se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la naturaleza mas o menos slida de las vsceras intra abdominales. Al realizar la misma, el timpanismo abdominal puede ser normal, o por el contrario existir; hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosfricoo gases a otro orden, en las vsceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensin o por una relativa densificacin de las vsceras huecas.Matidez: Generalmente se debe a la presencia de lquidos a gran tensin, particularmente en la cavidad peritoneal, a la densificacin manifiesta de una vscera hueca, o al aumento de tamao de las vsceras normalmente macizas, o tambin, a la formacin de tejido tumoral a cualquier nivel del abdomen.E). Columna vertebral:Inspeccin: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un local con buena iluminacin. Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana(en busca de asimetra), aumento o disminucin de la cifosis dorsal(convexidad posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las escpulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas estn al mismo nivel y si es mas marcado o no el pliegue glteo de un lado. Posteriormente colocaremos al paciente de perfil y observaremos las incurvaciones que presenta la columna, que normalmente tiene una concavidad superior cervical, una convexidad dorsal y una concavidad lumbar.Palpacin: Se realiza tomando entre los dedos ndice y pulgar las pequeas eminencias seas que se encuentran a lo largo de la misma( apfisis espinosas), e imprimindole movimientos laterales observamos si determinan dolor. Posteriormente realizamos la compresin de los puntos que se encuentran entre dos apfisis espinosas a unos 2 centmetros, a ambos lados de la lnea media( punto de emergencia de las races), comprobando si hay dolor o no . Finalmente se proceder a la palpacin de los msculos paravertebrales, comprobndose el grado de espasticidad que puedan tener.F). Regin gltea: Debemos precisar si existe prpura, abscesos por inyecciones enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteracin.G). Extremidades:A). Superiores:Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posicin, trofismo muscular y seo.Manos: forma , tamao, color , movimientos, trofismo y humedad.Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.Articulaciones: (hombros, codos, muecas, interfalangicas): actitud, forma, tamao, color, calor, fluctuacin, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.B). Inferiores:Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posicin, trofismo muscular y seo.Pie: Forma, tamao, color, movimientos, trofismo y humedad.Dedos: forma, tamao, color, movilidad activa y pasiva.Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamao, color, calor, fluctuacin, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.Examen Fsico por Sistemas y Aparatos.I. Sistema Respiratorio.Patrn Normal:Inspeccin: Expansibilidad torcica normal. No tiraje.Palpacin: Se comprueba la expansibilidad torcica mediante maniobra vrtice base. Vibraciones vocales conservadas.Percusin: Sonoridad pulmonar normal.Auscultacin: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.Inspeccin:Estado de la piel(color, cicatrices, erupciones cutneas, atrofias musculares, edemas, circulacin colateral, etc).Configuracin del trax( tipo de trax, deformidades torcicas: abovedamientos depresiones, etc)Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo, amplitud, etc).Palpacin:Esta exploracin complementa los datos obtenidos por la inspeccin., aadiendo detalles tales como: sensibilidad y elasticidad torcicas e intensidad de las vibraciones vocales.Sensibilidad: Nos permite explorar por palpacin el dolor provocado y comprobar el dolor espontneo, precisando sus caractersticas.Elasticidad: Mayor en el nio, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para comprobar la expansibilidad torcica, debemos valernos de la maniobra Vrtice Base, para ello:Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de tal forma que los pulgares se aproximen a la lnea media vertical a la altura del ngulo inferior de los omoplatos, y los extremos de los otros dedos alcanzan la lnea media axilar.Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonacin y se trasmiten por la columna de aire del rbol traqueobronquial hasta el pulmn. Pueden estar: Aumentadas (Hiperventilacin pulmonar, condensaciones pulmonares, etc);Disminuidas ( por aumento de grosor de la pared torcica, obstruccin bronquial por cuerpo extrao, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc); Conservadas (en procesos patolgicos poco extensos, etc).Percusin:Tiene lugar realizando la percusin digito digital en cada espacio intercostal desde el vrtice hasta la base en ambos campos pulmonares.En la Sonoridad pulmonar puede haber:Hipersonoridad(Se debe al aumento del contenido areo del pulmn con la disminucin de la densidad, o bien a que la percusin hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en Interposiciones de lquidos, slidos y de gases a gran tensin.Auscultacin:A). Ruidos respiratorios normales:Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya vlvula no hiciera ruido alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando aire por la boca con los labios entreabiertos.B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:Estertores:1.Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:Roncos: Provocados por el paso del aire a travs de los estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los msculos. Recuerdan el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.Hmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de os moldes fibrino leucocitarios, la movilizacin con la inspiracin de trasudados alveolares, fluidos o el desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones de la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del rbol respiratorio.II. Sistema Cardiovascular.Patrn Normal:Inspeccin y palpacin: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades torcicas. rea cardiaca normal.F.C. 80/mto.Pulsos presentes y sincrnicos. No varices ni micro varices.Percusin (de poco valor). rea de submatidez cardaca dentro de limites normales.Auscultacin: Ruidos cardiacos rtmicos y bien golpeados. No soplos.T.A. 120/80 mm Hg.Focos de auscultacin:Focos de la base:Artico: 2do espacio intercostal derecho.Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.Focos de la punta:Tricspide; a nivel del apndice xifoides (punta del esternn).Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de la lnea media clavicular.)III. Sistema Digestivo.Patrn normal:Boca: labios ( de coloracin normal, no desviacin de las comisuras labiales),mucosa hmeda, dentadura (conservada), lengua (de forma tamao y color conservados, bien papilada y hmeda).Oro faringe(sin alteraciones).Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpacin. Hgado (no rebasa el reborde costal izquierdo).Regin anal: forma y coloracin normal, no lesiones.Tacto rectal: esfnter normo tnico, no tumoraciones ,prstata de forma, tamao y consistencia conservados.IV. Sistema Genitourinario.Patrn Normal:Inspeccin: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Regin lumbar( no signos inflamatorios ni tumoraciones)Palpacin: Riones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales (P.P.R.U.) anteriores y posteriores no dolorosos.P.P.R.U. Posteriores:Costovertebral (ngulo formado por el borde inferior de la 12ma costilla y la columna vertebral).Costo muscular. ( borde inferior de la 12ma costilla con el borde externo de lamasa muscular espinal.P.P.R.U. Anteriores:Ureteral superior(lnea umbilical en interseccin con borde externo del msculo resto externo.Ureteral medio: ( unin de la lnea iliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis.Ureteral inferior(corresponde a la entrada del urter a la vejiga, se explora mediante el tacto rectal o vaginal.V. Sistema Hemolinfopoyetico.Patrn Normal:Ganglios linfticos; (Cadenas cervicales, axilares, epitrocleares, inguinales y poplteas), no se palpan ganglios linfticos. (En caso de palpar alguno, describir: localizacin, numero ,tamao, consistencia, movilidad, sensibilidad y simetras).Bazo: No palpable, ni percutible.VI. Sistema Osteomioarticular.Patrn Normal:Msculos: Simtricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo conservados.Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefaccin ni edemas de partes blandas. No depresiones ni deformidades seas, no dolorosos a la palpacin.Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las articulaciones.VII Sistema Nervioso.Patrn Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que responde al interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensin y expresin, Memoria inmediata, reciente y tarda conservadas.Tono muscular: Grado de tensin de los msculos (inspeccin, palpacin, relieve y consistencia de los msculos, resistencia a los movimientos pasivos: hipertnico (Parkinson, hipotnica (miopatias) ,distonico (hipo o hipertonas).Trofismo: Simetra de los miembros: inspeccin, palpacin, medicin .(Atrofia, hipo o hipertrofia).Motilidad:Voluntaria:Pasiva (tono muscular).Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).Taxia:(Coordinacin de los movimientos.)A). Esttica:. Romberg Simple: De pie en actitud militar, despus conlos ojos cerrados.. Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el taln opuesto o la punta del pie tocando el talnopuesto con los ojos cerrados.B). Dinmica:. ndice ndice.. ndice nariz.. Taln - rodilla.. Diadococinesia. (imitar el movimiento del que accionalas marionetas).Praxia:Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa o desabrochrsela) Movimientos intransitivos:(que escriba sin lpiz o se peine sin peine).Movimientos Imitativos:( imitar nuestros movimientos).Sensibilidad.A).Superficial Consciente. (cutnea): Comprobar puntos simtricos).. Tctil (con un trozo de algodn, yema de los dedos, etc).. Dolorosa.(con la punta de un alfiler).. Trmica. (con un tubo de ensayo fro o tibio).B). Profunda Consciente:.Barestesia. (presin). Se presiona con la punta de los dedos.. Barognosia.( peso) se pone un peso en cada mano y se pide compararlos..Bariestesia(actitud segmentaria) en dedos de manos y pies..Estereognosia.(reconocer objetos).Formas, caractersticas, etc..Palestesia.(vibracin).En superficies seas: epfisis de huesos largos.C). Sensibilidad Visceral. ( compresin de testculos, traquea, mamas, etc).Reflectividad.A). Osteotendinosa (profunda).Paciente relajado y el estimulo lo suficientemente intenso, no exagerado, rpido y en el sitio adecuado.. Bicipital. ( flexura del codo)..Tricipital. (tomar el brazo a nivel del codo y dejar caer el antebrazo enngulo recto y percutir el trceps: se deber producir la extensin del antebrazo sobre el brazo.. Estilo radial: Percutir el apfisis estilo ideo del radio: se deber producir flexin del antebrazo y supinacin, as como supinacin y flexin de los dedos.. Rotuliano o patelar: Rotula.. Aquiliano: En el Tendn de Aquiles.. Superciliar: En la arcada superciliar: Se deber producir la contraccin del orbicular de los prpados.. Medio pubiano: con los muslos separados y piernas algo separadas se debe percutir en la snfisis del pubis, se deber producir doble traccin de los msculos abdominales y aproximacin de ambos.. Naso palpebral: Se deber percutir en la raz de la nariz, debindose producir parpadeo de ambos ojos.. Maseterico: Con la boca entreabierta, percutir en el mentn, deber producirse la elevacin de la mandbula.B). Reflejos Superficiales o cutneo mucosos.. Corneo conjuntival. Algodn o pauelo en la cornea, se deber producir contraccin orbicular.. Cutneo abdominal: Con el mango del martillo y/o yema de los dedos en regin infra, supra y umbilical: se deber producir la desviacin del ombligo hacia el lado estimulado.. Plantar normal; Babinski.(al estimular la planta de los pies, se deber producir la flexin de los dedos sobre la planta del pie estimulado.. Esfera menngea:Kerning Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar el tronco al paciente: positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la maniobra.Kerning Inferior: Idem al anterior, pero aqu se levantan las piernas rectas aplicando una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta altura se flexiona la rodilla y provoca dolor.Brudzinski:-Signo de la nuca: Flexionar suave y fuertemente la cabeza ,y los miembros se flexionan en la rodilla y en la cadera.-Reflejo contralateral: Flexionar un muslo sobre la pelvis, en el miembro opuesto se reproduce el movimiento.Pares Craneales:1.Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado.(Olores).2.ptico: Se debe explorar cada ojo por separado(Agudeza visual, visin de los colores, fondo de ojo, etc.)3.Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de limites normales. Porcin intrnseca del III Par.(reflejo foto motor, consensual, de acomodacin, de convergencia, conservados).4.Trigmino: Porcin sensitiva sensibilidad tctil, trmica y dolorosa de la piel de la cara conservadas).Porcin motora (Reflejos corneal, mandibular y estornutatorio presentes.5.Facial: Porcin sensitiva(Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la lengua conservada. Sensibilidad tctil, trmica y dolorosa a nivel del pabelln auricular conservada).Porcin motora( Movimientos de los msculos de la mmica conservados.6.Estato- acstico: Rama Coclear.( Paciente que escucha la voz cuchicheada a la misma distancia en ambos odos.).Rama Vestibular.( Marcha fluida y coordinada en lnea recta).7.Glosofarngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada8.Neumogstrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, se deber elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas vocales.( afona, voz bitonal, etc).9.Espinal: Inspeccin del cuello y nuca no observndose asimetras, tono y fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios conservadas.10.Hipogloso: Inspeccin de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentara conservada.Conclusiones:Aunque para el estudio y mayor comprensin del Examen Fsico dividamos este en tres partes, deber Usted tener presente que el mismo lo iremos realizando indistintamente, siguiendo el orden cefalo caudal aprovechando el mismo orden para explorar aquel sistema que se corresponda con la porcin o parte en que nos encontremos en cada momento.Deber usted tambin tener presente que si por cualquier razn tiene que regresar hacia una parte superior del cuerpo desde una inferior, teniendo presente el principio que plantea que las partes inferiores son menos limpias que las superiores, deber usted lavarse las manos antes de regresar.Tambin deber tener presente que siempre iremos examinandoprimero la parte distal , y luego la proximal.Cuando se trate de una parte par, usted deber igualmente comparar ambas.Se aconseja no medir los signos vitales conjuntamente con la realizacin del examen fsico, sino medir primero estos, y realizar posteriormente el examen .tcnicas de exploracin:INSPECCIN:Observacin. Se inicia en el primer contacto con el paciente. Registraremos:- Postura: Disnea, paciente sentado.- Movimientos corporales: falta de continuidad o asimetra.- Nutricin- Forma de hablar.- Temperatura corporal- Otros: estatura, estado de la piel.Observaciones generales:- Sexo y raza- Constitucin corporal- Estados de salud, de conciencia y emocional- Higiene y arreglo personal- Actividad motora (postura y movimientos coordinados)- Expresin oral (cantidad, calidad, organizacin de pensamientos)- Olor corporal y alientoPALPACIN: Muchas estructuras corporales no visibles pueden ser exploradas con la mano o sentidas por palpacin. Determina las caractersticas de la estructura corporal bajo la piel.PERCUSIN: Golpear una superficie del cuerpo con uno o varios dedos para producir un sonido que resulta de la vibracin de las estructuras corporales permitiendo determinar el tamao, lmites y localizacin de un rgano.-Timpanismo: hiperesonancia, resonancia, matidez y ruido sordo.AUSCULTACIN: Arte de escuchar los sonidos producidos por los rganos del cuerpo directamente con el oido o el fonendoscopio.Pueden ser normales: primer y segundo ruido cardiacoAnormales: soplos cardiacos.Tendremos en cuenta: intensidad, frecuencia, y calidad de sonidoMaterial necesario:- Lampara porttil - Alfiler - Termmetro - Guantes desechables - Esfingomanometro - Lubricante- Estetoscopio - Depresores de lengua - Oftalmoscopio - Especulo (para dilatar cavidades) - Martillo de reflejos - Otoscopio (odo) - Diapasn (oidos) - Torundas de algodnhttp://www.elergonomista.com/enfermeriaQu es una vacuna?

Inyeccion de una vacunaEs un preparado a base de virus o bacterias muertas o debilitadas, o partes de ellas, que se introducen en el cuerpo para que ste lo reconozca y desarrolle anticuerpos. Los anticuerpos son partculas de nuestro sistema inmunolgico que reconocen a los cuerpos extraos al organismo y los neutralizan.Con una vacuna el sistema inmunolgico del organismo adquiere una "memoria celular" que le permite responder pronto ante una infeccin que no se ha padecido previamente de forma natural, evitando la enfermedad.En la fotografa se observa a una enfermera administrando una vacuna intramuscular, mientras est apretando la zona con la mano para inmovilizar el lugar de inyeccin.

AbreviaturasBCG: Vacuna de bacilo de Calmette-GrinCNFV: Centro Nacional de FarmacovigilanciaCENSIA: Centro Nacional para la Salud de la Infancia yAdolescenciaCS: Centro de SaludCVU: Componente de Vacunacin UniversalDGE: Direccin General de EpidemiologaDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de laFamiliaDL: Dosis letal para el ratnDMDI: Diabetes mellitus dependiente de la insulinaDPT: Vacuna contra la difteria, tos ferina y ttanosDPT+HB+Hib: Vacuna Pentavalente contra difteria, tos ferina,ttanos, hepatitis B e infecciones producidas porHaemophilus influenzae tipo bELISA: Ensayo inmunoenzimticoETAV: Eventos Temporalmente Asociados a la VacunacinHib: Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo bIMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social IOM: Institute of Medicine (U.S.A.)IPV: Vacuna de poliovirus inactivada inyectable15ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del EstadoLESP: Laboratorio Estatal de Salud PblicaLNSP: Laboratorio Nacional de Salud PblicaMT: Mielitis TransversaOMS: Organizacin Mundial de la SaludOPS: Organizacin Panamericana de la SaludVOP: Vacuna oral de poliovirus atenuadosPAI: Programa Ampliado de inmunizacinPPAV: Poliomielitis Paraltica Asociada con la VacunaPRP: Polirribisol-ribitol-fosfatoPTI: Prpura Trombocitopnica IdiopticaSGB: Sndrome de GuillainBarrSNS: Semanas Nacionales de SaludSR: Vacuna doble viral contra sarampin y rubolaSRP: Vacuna triple viral contra sarampin, rubola y parotiditisSSA: Secretara de SaludSUIVE: Sistema nico de Informacin de VigilanciaEpidemiolgicaTd: Toxoide Tetnico DiftricoTT: Toxoide Tetnico16UFP: Unidades Formadoras de PlacaUMF: Unidad de Medicina FamiliarUMR: Unidad de Medicina RuralUNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaVHB: Vacuna antihepatitis BVIH: Virus de la Inmunodeficiencia HumanaQu son las vacunas y sus efectosDefiniendo qu son las vacunas, como el preparado de antgenos, que despiertan una respuesta inmunolgica cuando entran en el organismo. La respuesta generada, se mantiene en el tiempo, produciendo una inmunidad prolongada frente a una enfermedad.Definimosqu son las vacunas, como un preparado de antgenos, que provocan una respuesta (anticuerpo) al entrar en el organismo. Dicha respuesta desarrolla una memoria inmunolgica, la que produce una inmunidad prolongada frente a una enfermedad.La primera vacuna que se descubri fue la de la viruela, creada por Edward Jenner, en 1796.Las vacunas se dividen en dos grandes grupos: vacunas vivas (atenuadas) y vacunas muertas (inactivadas).Hay diferentes mtodos de obtencin de vacunas:

Vacunas preparadas en base a formas no peligrosas del microorganismo patgeno, son las a-virulentas. Las vacunas preparadas a partir de organismos muertos o inactivos, son las posificadas. Antgenos purificados. Vacunas genticas.La forma de administracin de las vacunas es va oral o inyectable.

La primera vacuna que se sintetiz fue la de la viruela. En 1796, en medio del peor brote de viruela de Europa, Edward Jenner (mdico rural ingls), observ que lasmujeresque se dedicaban a ordear vacas, padecan en ocasiones, una especie de viruela vacuna (cowpox), debida al contacto prolongado con estos animales. Estas mujeres, sin embargo, no enfermaban luego de viruela humana. Jenner tom una muestra de la mano de una granjera e inyect luego el fluido en el brazo de un nio de 8 aos. El nio present sntomas de viruela vacuna y se recuper prontamente. Luego de que se recuper completamente, Jenner le inyect lainfeccinde viruela humana, pero no produjo ningn sntoma de enfermedad.Qu son las vacunas y sus diferentes tipos:Sabemosqu son las vacunas, compuestos de bacterias o virus, vivos o debilitados, criados para dicho fin. Tambin pueden contener organismos inactivos o productos derivados de ellos, purificados.Hay cuatro tipos de vacunas:

Vivas atenuadas: se formulan con microorganismos cultivados en condiciones tales que pierden sus propiedades nocivas. Producen una respuesta inmunolgica ms prolongada. Son las ms usadas en adultos, por ejemplo: sarampin, fiebre amarilla, rubola, paperas. Inactivadas: son microorganismos dainos, tratados con calor o productos qumicos, que los hace perder su peligrosidad. Tienen una duracin limitada, lo que hace necesario administrarlas en ms de una ocasin. Por ejemplo: gripe, clera, peste bubnica, hepatitis A. Toxoides: son los componentes txicos de microorganismos, inactivados, siendo los provocadores de la enfermedad, los componentes y no el propio microorganismo. Ejemplos: ttanos y difteria. Subunitarias: se realiza la introduccin de un fragmento de microorganismo atenuado o inactivo, dentro de un sistema inmune, dicho fragmento puede crear una respuesta inmunitaria. Ejemplo: hepatitis B (compuesta solamente con la superficie del virus, que est formada por protenas).

Qu son las vacunas y sus efectos:En la actualidad se estn probando y desarrollando nuevos tipos de vacunas:

Conjugadas: algunas bacterias tienen polisacridos en las capas externas, los cuales son inmunolgicos en mnima medida. Al poner en contacto estos polisacridos con protenas, el sistema inmunolgico puede reconocer al polisacrido como si fuera un antgeno. Es el procedimiento empleado en la vacuna Haemophilus influenzae tipo B, o bacilo de Pfeiffer. Vector recombinante: se combina un microorganismo con el ADN contenido en otro. Genera inmunidad contra enfermedades de complicado porceso infeccioso. Vacuna de ADN: esta vacuna se crea a partir del ADN de un agente infeccioso. Se activa al insertar ADN de bacterias o virus, en las clulas humanas o animales. Entonces algunas clulas del sistema inmunolgico pueden reconocer la protena del ADN extrao, y la atacan, al igual que a las clulas afectadas. Estas clulas viven mucho tiempo, por lo que si el agente patgeno regresa, ser atacado de inmediato por el sistema inmunolgico. Estas vacunas son fciles de producir y almacenar.Las vacunas sintticas no emplean componentes inactivados o atenuados de microorganismos, sino pptidos, carbohidratos, o antgenos, por lo que son ms seguras.http://mauromicrobiologia.blogspot.mx/2010/04/microbiologia.html

http://www.edumexico.net/Bachillerato/Tecnologico/ESPECIALIDADES/LABORATORISTA%20CLINICO/Bacterias y virus: principales caractersticas.Bacterias y virus: principales caracterisiticas.Las bacterias.

-Una bacteria se puede alimentar de cualquier cosa. Tienen una extraordinaria variedad metablica, saben comer hasta piedras, minerales...-Las bacterias son micoorganismos unicelulares procariotas. Es decir, estn formadas por una sola clula que carece de membrana nuclear.-Las bacterias pueden encontrarse en cualquier ambiente. Esto se debe a su capacidad para adaptarse a cualquier medio. Aparecen de forma aislada o formando colonias.-Segn su forma, las bacterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios.-Las bacterias pueden ser patgenas o no. Ya que intervienen en procesos ecolgicos, en fermentaciones, en ingeniera gentica, en la obtencin de numerosos productos farmacuticos...

Los virus.

-Los virus son microorganismos parsitos obligados. Esto significa que solo pueden sobrevivir si se introducen en las clulas de otro ser vivo.-Los virus poseen una estructura sencilla y presentan distintas formas.-No tienen nutricin, ni reproduccin y no lo hacen porque no tienen metabolismo.-Lo nico que realizan los virus es la relacin.