tÍtulo xiii

13
CAPÍTULO II DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida Mostraron tortugas, loros y zorros que fueron decomisados a turistas y traficantes El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) continúa desarrollando su Programade Concientización Ambiental contra el tráfico de flora y fauna silvestre en diversos distritos de la capital. Esta vez les tocó el turno a los distritos chalacos. EN PELIGRO. Muchos loritos de cabeza roja han sido rescatados de los traficantes de animales silvestres. DEFIENDEN FLORA Y FAUNA SILVESTRE • Programa de concientización ambiental del Inrena se realizó ayer en el Callao. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) continúa desarrollando su Programa de Concientización Ambiental contra el tráfico de flora y fauna silvestre en diversos distritos de la capital. Esta vez les tocó el turno a los distritos chalacos. En la Plaza Casanave del Callao se mostró ayer una variedad de animales silvestres decomisados en el puesto de control del aeropuerto internacional Jorge Chávez. Además se realizó una feria de bio-exportadores, es decir, empresarios que han logrado abrirse camino en el mercado internacional haciendo uso racional de los recursos de flora y fauna silvestre de nuestro país. La muestra se realizó desde las 11 de la mañana hasta la 1 de la tarde en la plaza ubicada en la cuadra 5 de la Av. Sáenz Peña. Cocodrilos y loros La muestra de especies silvestres decomisadas incluyó cabezas de cocodrilo, guitarras hechas con caparazón de armadillo, zorros, tortugas y loros disecados, así como billeteras hechas con piel de serpiente y pieles enteras de otorongo, boa y otros animales. El Instituto Nacional de Recursos Naturales ha llevado a varios distritos y colegios de la capital el “Programa de Concientización ambiental”. El objetivo es fomentar el interés, la identificación y la valoración de ese tesoro natural que tiene el Perú en sus especies. Nuestro país es considerado uno de los 10 países más ricos del mundo en diversidad biológica, su riqueza es tan abundante que solo en nuestro territorio existen 84 de las 104 zonas de vida silvestre existentes en el planeta. Pero esta realidad podría eclipsarse si no

Upload: yarline-pedraza-c

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CODIGO PENAL

TRANSCRIPT

CAPTULO IIDELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Artculo 308.- Trfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida

Mostraron tortugas, loros y zorros que fueron decomisados a turistas y traficantesEl Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) contina desarrollando suProgramade Concientizacin Ambiental contra eltrficodeflorayfaunasilvestre en diversos distritos de la capital. Esta vez les toc el turno a los distritos chalacos.EN PELIGRO. Muchos loritos de cabeza roja han sido rescatados de los traficantes de animales silvestres.DEFIENDEN FLORA Y FAUNA SILVESTRE Programa de concientizacin ambiental del Inrena se realiz ayer en el Callao.El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) contina desarrollando su Programa de Concientizacin Ambiental contra el trfico de flora y fauna silvestre en diversos distritos de la capital. Esta vez les toc el turno a los distritos chalacos.En la Plaza Casanave del Callao se mostr ayer una variedad de animales silvestres decomisados en el puesto de control del aeropuerto internacional Jorge Chvez.Adems se realiz una feria de bio-exportadores, es decir, empresarios que han logrado abrirse camino en el mercado internacional haciendo uso racional de los recursos de flora y fauna silvestre de nuestro pas. La muestra se realiz desde las 11 de la maana hasta la 1 de la tarde en la plaza ubicada en la cuadra 5 de la Av. Senz Pea.Cocodrilos y lorosLa muestra deespeciessilvestres decomisadas incluy cabezas de cocodrilo, guitarras hechas con caparazn de armadillo, zorros,tortugasy loros disecados, as como billeteras hechas con piel de serpiente y pieles enteras de otorongo, boa y otros animales.El Instituto Nacional de Recursos Naturales ha llevado a varios distritos ycolegiosde la capital el Programa de Concientizacin ambiental. El objetivo es fomentar el inters, la identificacin y la valoracin de ese tesoro natural que tiene elPeren sus especies.Nuestro pas es considerado uno de los 10 pases ms ricos del mundo en diversidad biolgica, su riqueza es tan abundante que solo en nuestro territorio existen 84 de las 104 zonas de vida silvestre existentes en el planeta. Pero esta realidad podra eclipsarse si no se empieza a entender que la proteccin de la flora y fauna silvestre amenazada por la extincin depende de los mismos peruanos.

Proteccin de nuestrabiodiversidad1.El Instituto Nacional de Recursos Naturales inici en noviembre del 2004 su Programa de Concientizacin Ambiental. Actualmente esta actividad viene siendo impulsada con mucho xito en varios distritos de nuestra capital. Se tiene proyectado llevar este trabajo al interior del pas.2.Con charlas y exposiciones, Inrena forma conciencia sobre el valor de nuestra biodiversidad, explicando sobre todo a nios y adolescentes las amenazas contra el bienestar y la preservacin de la fauna silvestre y nuestras reas naturales protegidas.En una tienda de ManchayRescatan tres aves protegidas en operativo contra el trfico ilegal de animales silvestresSe decomisaron dos guacamayos azul amarillo y un loro cabeza roja, que eran exhibidos en jaulas insalubres para su venta y son protegidos por la ley.Durante un operativo contra el trfico ilegal de especies silvestres,tres aves protegidas por la ley y por convenios internacionales fueron rescatados de un establecimiento comercial, ubicado en Manchay,en el que eran exhibidas en jaulas insalubres, reducidas y con escasa ventilacin.PUEDES LEER:ACTUALIZACIN: Rescatan a 11 canes atrapados en un departamento en La VictoriaLas especies rescatadas,dos guacamayos azul amarillo y un loro cabeza roja, se encuentran en la lista de especies protegidas por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, que tambin integra nuestro pas.Representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a travsdel Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), junto a la Direccin Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente de la Polica Nacional realizaron el operativo luego de una denuncia hecha por las redes sociales.Las autoridades sealaron que el decomiso ocurri como medida precautoria, mientras se concluya con los procesos administrativos y penales, para que las aves sean reubicadas en ambientes adecuados.Las aves mostraban aparente estrs, as como prdida de plumas y mala alimentacin.Se precis que el dueo del local recibir una multa y, en caso lo amerite, una sancin penal por cometer actos ilcitos contra el patrimonio natural del pas.El Minagri recomienda a la poblacin no adquirir animales silvestres y que continuar con los operativos, tanto en la capital como en otras provincias. Artculo 308-A.- Trfico ilegal de especies acuticas de la flora y fauna silvestre protegidas

Chiclayo: decomisan ms de 3 toneladas de especies marinasLos producto hidrobiolgicos estn valorizados en ms de 11 mil nuevos soles.En un operativo realizado por personal de la polica de laDivisin de Turismo y Medio Ambiente,se decomis ms de 3 toneladas de Lisa y Bonito, queno reunan las tallas mnimas para su comercializacin.Adems seembarg un total de 3,320 kilos de productos hidrobiolgicosen las inmediaciones de la va de evitamiento, a la altura del Hospital Regional de Salud de Lambayeque, en la provincia de Chiclayo.Los productos decomisaron se encontraron en un camin de placa T1U-832, conducido por Henry J.E.P de 25 aos de edad, que no contaba con documentacin que autorice su transporte.En la Gerencia Regional de Produccin de la zona se verific que el producto hidrobiolgico no contaba contaba con las tallas mnimas establecidas.Los productos estn valorizados en ms de once mil nuevos soles.

Especie est en veda hasta el 31 de marzoDecomisan 30 kilos de camarn en VentanillaUnlote de30 kilos de camarn de ro, especie que se encuentra enperiodo de veda reproductiva, fuedecomisado enVentanillapor inspectores delMinisterio de la Produccin.El decomiso ocurri en losalrededores del Mercado Pesquero Mayorista de Ventanilla(Callao), dondeinescrupulosos vendedores comercializaban el mencionado crustceo, cuyo consumo se encuentra prohibido.Voceros del Ministerio indicaron quela incautacin fue posible gracias a un paciente seguimientoque permiti ubicar a los ambulantes quevendan el camarn y que al notar la presencia de los inspectores huyeron.Recordaron que se encuentra en vigencia la campaa nacionalNocomascamarn, evita su extincin, y que implica para los infractores de la veda,multas superiores a los S/. 7.300dependiendo si la infraccin es por extraccin, procesamiento, transporte,comercializacin y utilizacin.Anotaron que, incluso, el Cdigo Penal precisa quela extraccin deespeciesdeflorayfaunaacutica en pocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o el uso de procedimientos de pesca o caza prohibidos,implica una sancin de uno a tres aos de crcel. Artculo 308-B.- Extraccin ilegal de especies acuticas Denuncian a pescador de Islay que caz un delfnpesca ilegal. Ministerio del Ambiente solicit a Fiscala una investigacin de este hecho que pone en peligro la especie.Arequipa . El pescador Salvador Aliaga Canoza podra purgar cinco aos de prisin por cazar delfines. Ayer, la Procuradura especializada en delitos ecolgicos y ambientales del Ministerio del Ambiente (MINAM) lo denunci penalmente por el delito contra los recursos naturales en la modalidad de extraccin ilegal deespeciesacuticas.Esta accin legal ocurre das despus que la ONG Mundo Azul denunciara la matanza de miles dedelfinesen el litoral peruano. La finalidad de esta pesca ilegal es usarlos como carnada para cazar tiburones. Aliaga, natural de Islay, public una foto suya en su muro de Facebook, muy sonriente junto a un delfn muerto, que supuestamente l mat.Las investigaciones de esta pesca ilcita las realizar laFiscalaProvincial especializada en materia ambiental de Arequipa.La nica manera de extraer delfines del mar es cuando se realiza exclusivamente con fines deinvestigacin cientficao de difusin cultural para acuarios, zoolgicos y delfinarios, y con previa autorizacin del Instituto del Mar delPer IMARPE, indic Julio Guzmn, procurador pblico del MINAM. Guzmn estima que esta especie fue cazada con arpn.Se cree que al ao mueren entre 5 y 15 mil delfines en las costas peruanas. ?algo ms...Segn las leyes peruanas, la extraccin, procesamiento y comercializacin de los delfines, toninos, chanchos marinos, marsopas, bufeos y otros cetceos menores, est prohibida (Art. I de la Ley N 26585). Las personas que infrinjan esta ley incurren en el delito detrficoilegal de especies acuticas deflorayfaunasilvestre protegida, as como extraccin ilegal de especies acuticas, que se sanciona con una pena privativa de la libertad de hasta cinco aos.

Artculo 308-C.- Depredacin de flora y fauna silvestre protegidaCondenan a cuatro aos a depredadores de Parque Nacional Cerros de AmotapeA cuatro aos de pena privativa de la libertad suspendida y al pago de mil nuevos soles de reparacin civil fueron sentenciados los hermanos Ricardo y Delsar Brito.Ambos involucrados depredaron unas 20 hectreas del interior del Parque Nacional Cerros de Amotape, ubicado entre los departamentos de Tumbes y Piura.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) seal que la sentencia fue dictada por el Juzgado Mixto de Zarumilla, mediante el expediente N 230-2007, tras constatar el dao ecolgico causado por la edificacin de viviendas, corrales y tierras de cultivo de maz, que dieron origen a ladeforestacindel rea protegida.Los hermanos Brito talaronespeciesforestales como elpolopolo, huasimo, caucho, cetico, entre otros, y adems, afectaron parte de lafaunasilvestre que habita la zona, precis la institucin.La condena contra los hermanos Brito establece, tambin, reglas de conducta claras como la prohibicin de tala de rboles y abstenerse de realizar trabajos en reas protegidas por el Estado.

Aldo Aguirre, jefe del Parque Nacional Cerros de Amotape, apel la sentencia al considerar la poca reparacin civil impuesta a los condenados, ya que los daos sobrepasan los 100 mil dlares. Sostuvo que en una segunda instancia, con una valorizacin econmica ambiental, se demostrar que los daos son cuantiosos.Esta sentencia, no obstante, crea un precedente importante en el norte del pas, pues se trata de la mxima pena impuesta contra los que cometen delito ecolgico, indic el Inrena. (Andina) Artculo 308-D.- Trfico ilegal de recursos genticos Artculo 309.- Formas agravadasArtculo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas

Piden captura de acusado por deforestacin en San MartnEl pasado 23 de agosto, elJuzgado de Nueva Cajamarcaemiti orden de captura contraAlcibiades Cansino Silvaal no asistir a la lectura de su sentencia por atentar contra elBosque de Proteccin Alto Mayo, en la modalidad dedelito contra losbosquesy formaciones boscosasen forma agravada hacia el Estado.Los hechos se remontan al 2009, cuando el acusado fue denunciado por la apertura de unbosqueprimario sobre un rea de 3 mil 7408 hectreas, dentro delBosque de Proteccin Alto Mayo, especficamente en la subcuenca alta delro Yuracyacu, sector Monterrico, distrito deNueva Cajamarca, en la provincia deRioja,San Martn.

Esta ilcita actividad fue comprobada in situ por laFiscalaEspecializada en Materia Ambiental de San Martn, procediendo a formular la acusacin penal ante elJuzgado de Nueva Cajamarca, la misma que tras varios meses de investigaciones por parte delPoder Judicialdetermin la responsabilidad del acusado.

Luego de dos aos de la denuncia y tras haberse expedido la sentencia, a cargo de la juezaMara Eugenia Romn Robles, se espera lacaptura del infractor para que se efectivice su condena.Condenan a sujetos que atentaron contra Reserva NaturalLaCorte Superior de JusticiadeMadre de Diossentenci ados infractores por cometer delitos ambientalescontra laReserva Nacional Tambopata,inform hoy elServicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado(Sernanp).El primer procesadofue declarado culpable por el delito contra la ecologa- delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, en su modalidad de alteracin del medio ambiente natural, yrecibi un ao de pena privativa de la libertad suspendida.

Al segundose le imput la autora del delito ambiental- delitos contra los recursos naturales en sumodalidad de delitos contra los bosques o formaciones boscosas, subtipo penales tala y quema de bosques naturales. Fue condenado ados aos de pena privativa de la libertad suspendida.

Ambos, adems, estarn sujetos a reglas de conducta, as como alpago de una reparacin civil de 1,000 y 2,000 nuevos soles, respectivamente. Artculo 310-A.- Trfico ilegal de productos forestales maderablesIntervienen a extractores ilegales de madera en UcayaliEntre el 15 y 17 de marzo, el Servicio Nacional dereas Naturales Protegidaspor el Estado-SERNANP, realiz un exitoso operativo en el ro Tacshitea, Ucayali, donde se dio un duro golpe a los taladores que ejercen este tipo de actividades ilegales.Mediante un comunicado, informaron que se consigui intervenir a una gran cantidad de agentes madereros que se dedicaban a la tala ilegal en la zona reservada, quienes fueron intervenidos mientras transportaban madera cuartoneada de la especie shihuahuaco por el ro Tacshitea.

Asimismo, se destruyeron sus campamentos asentados dentro del rea protegida, y el personal guardaparque redujo el valor comercial de aproximadamente 10 mil pies tablares de la madera intervenida, en presencia del fiscal.

La tala de madera es una actividad ilegal catalogada como un delito por la extraccin de productos forestales maderables en la Zona Reservada Sierra del Divisor. Segn el artculo 310-A, captulo II de los Delitos contra los Recursos Naturales del Cdigo Penal, contempla que por esta infraccin, se establece una pena de 3 a 6 aos de prisin efectiva.Investigan a cuatro policas de JLO por trfico de carbnMAL. Agentes policiales habran estado cobrando presuntas coimas a comerciantes para descargar el producto.ChiclayoLuego de un trabajo de investigacin publicado en el peridico universitario Cinco, el ltimo 15 de mayo, donde dan a conocer sobre el trfico ilegal de carbn en Jos Leonardo Ortiz y en el que adems estaran involucrados malos agentes policiales al recibir supuestas coimas para no intervenir los diversos camiones que llegan a descargar el producto forestal a la avenida Salas del populoso distrito, la Polica ya habra tomado las respectivas medidas para sancionar a sus malos elementos que apoyan al trfico ilegal de carbn y tambin lea.El comisario de Jos Leonardo Ortiz, mayor PNP Larry Ayesta Paz, explic que son cuatro los agentes del orden que hacan servicio en uno de los patrulleros, quienes han sido bajados a la prevencin de la comisara; mientras Inspectora de la Polica determine que verdaderamente cobraban a los conductores de los camiones para no ser intervenidos y trasladados a la dependencia policial y del mismo modo descarguen con normalidad el carbn en horas de la madrugada. Tambin est a la espera que el comando policial resuelva los cambios de estos agentes.Por otro lado, el oficial dio a conocer que persisten en los operativos en la avenida Salas; sin embargo, los comerciantes informales cuentan con autorizacin y boletas emitidas por la Administracin Tcnica de Flora y Fauna Silvestre de Lambayeque, adems de los permisos para vender, por parte de la municipalidad del distrito. Dijo que ya tienen identificados los lugares donde almacenan el producto, solo estn a la espera de la orden de descerraje y allanamiento para ingresar.Sin TreguaLev Castro, titular de la Fiscala de Prevencin del Delito, explic que la tala de rboles y el posterior procesamiento para la venta de carbn vegetal es un delito estipulado en el Cdigo Penal; sin embargo, cuando se obtienen las pruebas preliminares este es considerado en un proceso judicial como trfico ilegal de productos forestales maderables. La Fiscala viene trabajando activamente y no daremos tregua a esta clase de delitos operada por una mafia que ya est siendo identificada. Actualmente ms de 250 personas son procesadas, dijo. Artculo 310-B.- Obstruccin de procedimiento Artculo 310-C.- Formas agravadasArtculo 311.- Utilizacin indebida de tierras agrcolasArequipa: Jueces paralizan venta de terrenos en campia de SabandaPRECEDENTE. Resolucin de Sala Penal paraliz comercializacin de terrenos en Fundo San Andrs, por ser predio agrcola. Propietarios dicen que tienen permiso de Municipalidad Provincial.Carlos Herrera.Arequipa.Ladepredacin de la campia en el distrito de Sabanda fue paralizadapor unaorden judicial. LaPrimera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipaorden a las propietarias del fundo quinta San Andrs, Claudia Macedo Gallegos y Natalia Gallegos viuda de Macedo,detener de inmediato la venta de 17 mil 596 metros cuadrados de terrenos agrcolas.En este lugar se parcel 31 lotes de vivienda de 500 metros cuadrados cada uno,valorizados en ms de US$ 100 mil. El metro cuadrado costaba entre 200 a 250 dlares.Losjueces Cecilia Aquize, Vctor Ziga y Orlando Abril,mediante una resolucin sin precedentes, confirmaron una "Medida Anticipada", mecanismos que permite evitar la persistencia de un delito o la prolongacin de sus efectos lesivos, planteada por laFiscala Especializada en Materia Ambiental.Este ente solicit la paralizacin de la venta de los predios en mencin, teniendo como premisa el Plan Director de Arequipa Metropolitana del 2002 - vigente a la fecha-, que califica el terreno como agrcola. A ello se agrega que la zona no es compatible con edificaciones urbanas y no se tiene documento alguno de la municipalidad provincial y distrital que habilite este espacio como tal.HISTORIA DE LA DEPREDACINLaquinta San Andrs se encuentra ubicada a 30 minutos del centro de la ciudad, camino al Molino de Sabanda. Hasta hace dos aos, este terreno era una chacra, ahora solo es un predio eriazo, cercado solo por algunos tramos. En 2013, laFiscalainici la investigacin penal contra las propietarias del predioy contra el promotor de ventas de los lotes, Juan Cornejo Payano,de la empresa Makro House Per. Se les imput el delito de "utilizacin indebida de tierras agrcolas" (el que vende u oferta terrenos de cultivo para fines urbanos).De acuerdo a la resolucin fiscal, queformaliza la investigacin a fines de 2013, el fundo San Andrs est en una zona de campia que fue lotizada para construir casas de campo. Los terrenos de la quinta se ofertaron mediante volantes, carteles publicitarios e incluso medianteInternet.SIN AUTORIZACINLa Fiscala acota en su investigacin, que tanto la Municipalidad Provincial de Arequipa como la comuna distrital de Sabanda, no emitieron ningn documento donde se autorice el cambio de uso del terreno y por ende se inicien trabajos.Estapostura es rechazada por las propietarias del inmueble, quienes a travs de su representante legal, Pal Fernn Zegarra, sostienen quela comuna provincial les entreg un certificado de Zonificacin y Vas en mayo de 2012, que seala que el terreno est considerado dentro del rea de expansin urbana segn el nuevo Plan de Acondicionamiento Territorial. Bajo ese criterio,podran edificar en el 30% del terreno, mientras que el 70% servira derea verde.Para los magistrados esta premisa carece de argumento, pues el certificado "hace una promesa a futuro, de algo que puede suceder". Por ello consideraron que la lotizacin no es legal.PRIMERA RESOLUCINLafiscal especializada en Materia Ambiental,Carolina Cceres, afirm que esta es la primera resolucin que ordena judicialmentese detenga la urbanizacin enterrenos de campia. Afirm que este documento servir como un precedente para futuros casos.Acot que su despacho tiene ms de 30 casos similares. Advirti que en muchos de estos no se puede solicitar la detencin de obras, porque los municipios no entregan informes detallados, donde se refiera que est prohibida o no la edificacin de viviendas o departamentos.CLAVESEl certificado de Zonificacin y Vas 283 - 2012, otorgado a los propietarios del fundo San Andrs, fue firmado por el gerente de Desarrollo Urbano del municipio, Carlos Moya.Para lafiscal del Ambiente, el actuar del funcionario es ilegal, por lo que se le iniciar una investigacin penal. Carolina Cceres afirm que no se puede decir que afuturo un terreno ser "urbanizable".ArequipaMinisterio Pblico investiga 29 dirigentes de urbanizaciones que depredaron la campiaMedidas. Adems mediante oficio pidi a la Municipalidad de Arequipa que no considere a estos programas de vivienda dentro del Plan Metropolitano de Desarrollo como reas urbanas.Arlen Palomino Ramos.

Arequipa.LaFiscaladel Ambiente inici una investigacin preliminar contra 29 urbanizacionesque estn en proceso de construccin de viviendas en la campia arequipea. Los representantes de las asociaciones sern investigados por la utilizacin indebida de los terrenos agrcolas, confirm la fiscal del Ambiente, Carolina Cceres Ziga.Para evitar que sigandepredandolas reas verdes, la fiscal envi un oficio el pasado 26 de diciembrea la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). En el documento exhorta a la autoridad edil para que estas reas no sean consideradas como zonas urbanas dentro del nuevo Plan Metropolitano de Desarrollo.Tras la investigacin fiscal,se podra pedir la demolicin de las reas construidas o en el peor de los casos una reparacin civil por el dao ambiental ocasionado.Los distritos donde se ubican las urbanizaciones ilegales son Tiabaya, Sabanda, Cayma, Socabaya, Jos Luis Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, Hunter, Sachaca, Chiguata y Yanahuara.La fiscalaconsej a la poblacin no comprar estos predios porque no tendrn habilitacin urbana, para evitar posibles estafas de estas personas inescrupulosas.Carolina Cceres estim que en marzo se podran iniciar los procesos judiciales a los 29 representantes de las urbanizaciones. Por el momento todos estn comprendidos en una investigacin preliminar.Artculo 312.- Autorizacin de actividad contraria a los planes o usos previstos por la leyArtculo 313.- Alteracin del ambiente o paisaje

Suspenden actividades mineras en HuancavelicaEl Poder Judicial dictamin la suspensin inmediata de las actividades mineras en las zonas del distrito de Huachocolpa y las provincias de Angaraes y Acobamba (Huancavelica), se produjo un derrame de relaves mineros.Nota relacionadaEl titular de laFiscalaProvincial de Prevencin del Delito y Medio Ambiente de Huancavelica, Frans Ponce Rosado, tom dicha medida responde por la presuntacontaminacinambiental de laCompaa Minera Caudalosa Chicaen agravio de la sociedad.

Segn indica un comunicado del Poder Judicial, el fiscal Ponce Rosado, dispuso ampliar la investigacin preliminar contra los responsables de la Minera por el presunto delito de alteracin del ambiente o paisaje y se realice las diligencias pertinentes para determinar las responsabilidades de ley.

Mientras que un equipo especializado en materia ambiental del Instituto de Medicina Legal realiz la toma de muestras de agua para verificar y constatar el grado de contaminacin producida en las zonas afectadas por el derramamiento derelave minero.

Ley No. 26822Promulgada el 25.JUN.97Publicada el 26.JUN.97LEY QUE POSIBILITA LA CREACION DEL CENTRO NACIONAL DE ECOGUARDASEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICAPOR CUANTO:EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;Ha dado la Ley siguiente:Artculo 1o.-Modifcase el Artculo 19o. del Decreto Ley No. 25902, Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, en los trminos siguientes:"Artculo 19.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales es el Organismo encargado de promover el uso racional y la conservacin de los recursos naturales con la activa participacin del Sector Privado y del pblico en general. Asimismo, podr realizar estudios de preinversin en las reas de pequeas obras de irrigacin, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperacin de tierras afectadas por problemas de salinidad y drenaje, aprovechamiento de aguas subterrneas y de aguas servidas tratadas. Tiene a su cargo, la capacitacin de profesionales y tcnicos especializados en la conservacin del ambiente y los recursos naturales (ECOGUARDAS)."Artculo 2o.-Constituyen recursos para la capacitacin y gestin de los ECOGUARDAS:a) Los recursos provenientes directamente de Convenios de cooperacin;b) Los recursos financieros de canjes de deuda por naturaleza u otros mecanismos financieros similares que le asigne el FONAM o el PROFONAM;c) Los que generen sus propias actividades; incluyendo las regalas originadas en la propiedad intelectual e industrial de sus actividades creativas y la venta de los bienes que produzca;d) Las donaciones, legados y subvenciones voluntarias de terceros; y,e) Cualquier otro aporte o asignacin proveniente de entidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras.Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.En Lima, a los diez das del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.VICTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la RepblicaCARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la RepblicaAL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICAPOR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco das del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la RepblicaRODOLFO MUANTE SANGUINETIMinistro de Agricultura