tmct 0024c

Upload: teo-florentin

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    1/105

    DISEO Y CONSTRUCCIN DE UN MODULO ASISTENTE ADAPTABLE AL

    BASTN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL PARA

    MEJORAR SU DESPLAZAMIENTO.

    LUIS ALBERTO NIETO MARTELO

    CARLOS VIDAL PADILLA CERDA

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL CARIBEFACULTAD DE INGENIERA

    INGENIERA MECATRNICA

    BARRANQUILLA

    2015

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    2/105

    DISEO Y CONSTRUCCIN DE UN MODULO ASISTENTE ADAPTABLE AL

    BASTN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL PARA

    MEJORAR SU DESPLAZAMIENTO.

    LUIS ALBERTO NIETO MARTELO

    CARLOS VIDAL PADILLA CERDA

    P!"#$%! '()#*%'+,$'-( ,, !%, ! #/ %%/! I(+#('#! M#$,%-('$!

    A*#*! D'*$'/'(,

    I(+. M,'$'! B,'!* M*$

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL CARIBEFACULTAD DE INGENIERA

    INGENIERA MECATRNICA

    BARRANQUILLA

    2015

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    3/105

    Nota de aceptacin:

    ________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Firma del presidente del jurado

    ________________________________

    Firma del jurado

    ________________________________

    Firma del jurado

    Barranquilla, 5 de febrero de 2015

    i

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    4/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    CONTENIDOP3+.

    CONTENIDO II

    TABLA DE FIGURAS VI

    TABLA DE TABLAS VIII

    TABLA DE ECUACIONES I4

    TABLA DE GRFICOS 4

    INTRODUCCIN 1

    1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 21.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 2

    1.6 JUSTIFICACIN 6

    2 OBJETIVOS 7

    2.1 OBJETIVO GENERAL 7

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 7

    6 MARCO TERICO 5

    6.1 DISCAPACIDAD 5

    ii

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    5/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    -.1.1 %"F"N&, +*'&)N"$ "N +& &'!%&% / #"$'#)N"$ "N +&

    '&(N. -.1.1.1 'ipos de deficiencias. 10

    -.1.1.2 *anifestaciones de las discapacidades. 11-.1.1.- Factores &mbientales. 12

    6.2 DISCAPACIDAD VISUAL 16

    -.2.1 #&%)$ %" %"F"N& !$U&+. 13

    -.2.2 &U$&$ / "NF"#*"%&%"$. 15

    -.2.- #"+&(N "$&&+ %" +&$ "#$)N&$ )N %$&&%&% !$U&+. 14

    6.6 TIFLOT8CNICA9 SOLUCIONES DE ORIENTACIN Y MOVILIDAD 1:

    -.-.1 "##) U&. 1

    -.-.2 '6N& %" #&$'#"). 17

    -.-.- '6N& %" )B8"')$ &%)$. 19

    -.-.3 UN')$ %" #"F"#"N&. 20

    6.7 ESTADO DE ARTE DEL BASTN BLANCO 20

    -.3.1 ')$ %" B&$'(N B+&N). 2-

    -.3.2 &/U%&$ "+"'#(N&$ %" *)!+%&% "'&$ "+"'#)N$ '#&!"+ %"!"$;. 23

    -.3.2.1 'actile feedbac< na=i>ation ?andle for t?e =isuall@ impaired. 23

    -.3.2.2 *ini>uide. 25-.3.2.- Bat

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    6/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    7 MARCO LEGAL 715 MARCO METODOLGICO 7:

    5.1 M8TODO DE ESTUDIO 7

    4..1 #"%$"D) %" +& "$'#U'U#& B&$". 49

    i=

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    7/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    4..1.1 $istema de acople. 14..2 *#"$(N %"+ *)%"+) %" +& "$'#U'U#& B&$". 2

    4..- #"%$"D) $$'"*& %" &+"#'&. -

    : ANLISIS DE RESULTADOS :;

    :.1 COMPARACIN DE PROTOTIPOS DESARROLLADOS. :;

    :.2 PRUEBAS DEL PROTOTIPO BETA :;

    :.6 CONCLUSIONES :ulo de inclinacin del bastn...........................................:5

    E$,$'-( 5. Glculo lEmite sensor superior............................................................:5

    E$,$'-( ;. Glculo lEmite sensor inferior..............................................................:5

    iI

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    12/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    TABLA DE GRFICOS

    P3+.

    G,@'$! 1. $e>uridad @ comodidad del bastn blanco............................................ 7>

    G,@'$! 2. roblemas al identificar obstGculos con el bastn................................. 7>

    G,@'$! 6. 'ipos de obstGculos de mGs difEcil deteccin........................................7>

    G,@'$! 7. ndependencia en el desplaOamiento en la calle................................... 50

    G,@'$! 5. UtiliOacin de un bastn diferente al actual...........................................50

    G,@'$! ;. UtiliOacin de un dispositi=o electrnico en el bastn...........................50

    I

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    13/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    INTRODUCCIN

    Cistricamente la ciencia se ?a interesado por estudiar la naturaleOa, >enerando

    conocimientos sobre todo lo que nos rodea, fundamental para todas las ramas del

    saber @ por ende para el campo de la n>enierEa @ la medicina. +a in>enierEa se ?a

    encar>ado de idear soluciones para una multiplicidad de problemas tendientes a

    mejorar la calidad de =ida de la ?umanidad, impre>nando tanto el campo industrial

    como el de su =ida cotidianaP de i>ual forma la medicina, ?a trabajado en combatir

    los problemas de salud, a los cuales los seres ?umanos son =ulnerables. %ando

    permanente las mejores soluciones, estas disciplinas se ?an unido @ permitido la

    in=encin de sistemas @ dispositi=os que brindan >ran a@uda en el bienestar de laspersonas, a esta unin se le conoce como bioin>enierEa. ardQell, 1994;

    or otra parte, el ser ?umano usa sus r>anos de los sentidos para ubicarse @

    desplaOarse en su entorno @ cuando una persona carece de al>uno de ellos, se

    >enera de forma natural, un proceso de adaptacin para potenciar otros sentidos

    que suplan el faltante. "n relacin con las personas cie>as, se desarrollan otros

    sentidos como la audicin @ el tacto para desplaOarse, pero aun asE su mo=imientono es normal pues deben utiliOar instrumentos como el bastn blanco o de Coo=er,

    el cual brinda una eItensin de la mano de la persona cie>a que le permite tocar la

    superficie en que se desplaOa para >uiarse @ e=itar obstGculos presentes en el

    camino. No obstante, la funcin del bastn es insuficiente a la ?ora de detectar

    obstGculos que se encuentre por encima de la cadera de este >rupo de personas,

    lo que le acarrea >olpes en sus eItremidades superiores, traI @Jo la cabeOa.

    "n esta in=esti>acin se propone idear un dispositi=o que mejore la calidad de

    =ida de las personas con discapacidad =isual se=era, se pretende lo>rar mediante

    la construccin de un sistema electrnico capaO de detectar cierto tipo de

    obstGculos, de difEcil percepcin con un bastn para las personas in=identes.

    1

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    14/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    +a dificultad para identificar obstGculos por encima de donde termina el bastn, es

    decir, por encima del man>o, es uno de los principales problemas que las

    personas in=identes tienen al momento de desplaOarse de un lu>ar a otro, aun

    mas cuando este no es mu@ frecuentado.

    "sto se debe a que la ?erramienta Bastn Blanco o de Coo=er; que ellos utiliOan

    para identificar la superficie sobre la cual caminan, no les brinda la suficiente

    autonomEa para identificar cierto tipo de superficies o impedimentos en el camino.

    "sta in=esti>acin pretende idear una solucin que mejore la confianOa @

    se>uridad en el desplaOamiento de las personas que no cuentan con este

    importante r>ano de los sentidos, mediante un sistema electrnico, adaptable al

    bastn que @a utiliOan.

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    RuGles son los principales problemas que tienen las personas in=identes al

    utiliOar el bastn como forma de identificar obstGculos presentes en el entorno @ de

    qu manera se podrEa a@udar a mejor la identificacin de estos objetosS

    2

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    15/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    1.6 JUSTIFICACIN

    +as personas que pierden la =ista por mltiples raOones, o los in=identes de

    nacimiento, presentan >randes des=entajas @ dificultades ante un mundo que es

    cada dEa mGs =isual. &nte estas e=entualidades, las construcciones modernas son

    diseKadas teniendo en cuenta a este >rupo de personas para que sus

    desplaOamientos sean menos complejo @ mGs se>uro. $in embar>o, en olombia

    los diseKos de las edificaciones no son pertinentes con esta problemGtica de las

    minorEas in=identes.

    "n tales circunstancias, se ?ace indispensable que las personas con discapacidad=isual utilicen un dispositi=o para el desplaOamiento, por lo >eneral usan un bastn

    blanco el cual le brinda un posibilidad de desplaOamiento, pero este por sE solo no

    es suficiente porque muc?as personas que lo utiliOan no se sienten con la

    confianOa @ se>uridad suficiente para salir sin compaKEa de otra persona que los

    oriente.

    $on estas las raOones que le dan =iabilidad @ justifican pro@ectos como elpresente, con el cual se pretende diseKar un sistema que le brinde un ma@or >rado

    de confianOa @ se>uridad para que las personas con esta discapacidad se puedan

    desplaOar con independencia.

    "l desarrollo de este dispositi=o es factible @a que en la actualidad en el mercado

    ?a@ una >ran =ariedad, en los cuales se pueden encontrar los insumos necesarios

    para lle=ar acabo el desarrollo del mismo. "ste dispositi=o no pretende reemplaOar

    el bastn blanco o bastn de C))!"# utiliOado por las personas con

    discapacidad =isual, sino que por el contrario es un dispositi=o tecnol>ico que

    pretende brindar un apo@o al bastn que estas personas utiliOan.

    -

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    16/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    %iseKar un sistema electrnico capaO de asistir el uso del bastn de las

    personas con discapacidad =isual, con el propsito de identificar obstGculos

    por encima del ran>o de deteccin que brinda el bastn.

    2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    %iferenciar los trminos e implicaciones de deficiencia, discapacidad @

    restricciones, ademGs de identificar las causas que conlle=an a la

    discapacidad =isual.

    %escribir los mtodos de desplaOamiento de las personas con discapacidad

    =isual @ los a=ances tecnol>icos del bastn blanco.

    %efinir los principales objetos @ terrenos que representan peli>ro para las

    personas in=identes.

    "laborar un prototipo alfa de un sistema electrnico, capaO de asistir el uso

    del bastn blanco, que sir=a para la recoleccin de informacin de aspectos

    que se deberEan mejorar para el desarrollo del prototipo beta.

    %i=ul>ar a la comunidad cientEfica de los aspectos mGs rele=antes de lain=esti>acin @ su desarrollo.

    3

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    17/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6 MARCO TERICO

    6.1 DISCAPACIDAD

    La discapacidad no debera ser un obstculo para el xito. Yo mismo he sufrido

    una neuropata motora durante la prctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello

    he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofsico y de

    tener una feliz vida familiar1, con esta refleIin el cientEfico britGnico $tep?en L

    CaQ eIalta que la discapacidad en muc?as ocasiones sea mental o social.

    "l informe sobre la discapacidad mundial establece el concepto de discapacidad

    adoptado por +a lasificacin nternacional del Funcionamiento, de la

    %iscapacidad @ de la $alud F;, en la cual ?ace referencia a la discapacidad

    como un trmino >enrico que en>loba trminos como deficiencias, limitaciones

    de acti=idad @ restricciones para la participacin. "l enfoque establecido por la F

    en el concepto de discapacidad es uno biopsicosocial, en el que se propone

    a>re>ar la multidimensionalidad dentro del concepto de la discapacidad, desde lo

    biol>ico, lo emocional @ lo social. "ste informe fue aceptado @ =alidado por el%epartamento &dministrati=o Nacional de "stadEsticas %&N"; de olombia,

    aplicGndolo en el censo nacional realiOado en 2005. %&N", 2007;

    +a F no se puede utiliOar como sistema para clasificar las enfermedades,

    trastornos, lecciones, @Jo estados de salud, debido a que la discapacidad en su

    trmino >lobal no es una enfermedad, para esto la )*$ ?a realiOado una

    lasificacin nternacional de "nfermedades "A10;. "l F clasifica elfuncionamiento @ la discapacidad asociados con las condiciones de salud. or

    tanto la )*$ recomienda que se trabajen con ambas clasificaciones para tener

    1$tep?en L CaQ, rolo>o: nforme mundial sobre la discapacidad, 2011.

    5

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    18/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    una =isin mGs amplia del estado de salud de las personas. &demGs la F @a no

    se puede considerar como una clasificacin de las Tconsecuencias de las

    enfermedades se>n )r>aniOacin *undial de la $alud, 2001;, sino como los

    componentes de la salud.

    La discapacidad no es al!o "ue se tiene #por ejemplo, ojos azules$ ni al!o

    "ue se es #por ejemplo, bajo o del!ado$, sino "ue se entiende como un

    estado de funcionamiento "ue describe el ajuste entre las capacidades del

    individuo, la estructura y expectativas de su entorno personal y social

    2a=iria, 2000;

    +a )r>aniOacin *undial de la $alud )*$; estima se>n datos recolectados

    sobre la discapacidad a ni=el mundial en 2010 que afecta al 15V de la poblacin

    mundial, esto es mGs de mil millones de personas, con lo cual se nota un

    incremento de 5V en las cifras dadas a conocer en los 0s. +a )*$ eIplica que

    este incremento se debe al en=ejecimiento de la poblacin mundial, lo que trae

    consi>o enfermedades @ problemas relacionados con la edad, @ por esto ?ace un

    llamado a atender esta problemGtica, debido que se espera que esta cifra si>a en

    aumento. "n olombia ?a@ mGs de 2.- millones de personas que presentan

    al>una discapacidad esto se>n los datos arrojados del censo realiOado en 2005

    por el %epartamento &dministrati=o Nacional de "stadEsticas %&N";. %&N",

    2007;

    2a=iria, . 2000;. Una mirada a la persona con discapacidad desde la perspecti=a ecol>ica.

    4

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    19/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.1.1 D#@'$'#($', /''%,$'!(#* #( /, ,$%')'&,& " #*%'$$'!(#* #( /,,%'$',$'-(.

    "n ma@o de 2001 en la 53a&samblea *undial de la $alud se establecieron los

    conceptos e implicaciones de las palabras deficiencia, limitaciones en la acti=idad

    @ restricciones en la participacin.

    %eficiencia: es la anormalidad o prdida de una estructura corporal partes

    anatmicas del cuerpo, como r>anos @ eItremidades; o de una funcin

    corporales funciones fisiol>icas de los sistemas corporales;. +as funciones

    fisiol>icas inclu@en las funciones mentales. on anormalidad se ?ace

    referencia, estrictamente, a una des=iacin si>nificati=a respecto a la normaestadEstica establecida

    Una deficiencia no necesariamente es si>no de enfermedad, es un estado de

    salud, por lo cual no siempre se puede tratar como enfermo a una persona con

    una deficiencia. No se puede cate>oriOar que los nicos aspectos que inclu@e la

    deficiencia son trastornos @Jo enfermedades, tambin se puede considerar la

    perdida de una pierda como una deficiencia. $e debe tener claro que una

    deficiencia puede ocasionar otra. )r>aniOacin *undial de la $alud, 2011;

    +as deficiencias se clasifican en cuatro cate>orEas: prdida o ausencia, reduccin,

    aumento o eIceso @ des=iacin, cada una corresponde a un ni=el de deficiencia

    estipulado por la F.

    +imitaciones en la acti=idad- o discapacidad: son las dificultades que un

    indi=iduo puede tener para realiOar acti=idades. Una Tlimitacin en la acti=idad

    3T+imitacin en la acti=idad sustitu@e al trmino Tdiscapacidad usado en la =ersin de 1970 de la%%*.

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    20/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    abarca desde una des=iacin le=e ?asta una >ra=e acti=idad, comparGndola

    con la manera, eItensin o intensidad en trminos de cantidad o calidad, en la

    realiOacin de la en que se espera que la realiOarEa una persona sin esa

    condicin de salud.

    #estricciones en la participacin3: son los problemas que puede eIperimentar

    un indi=iduo para implicarse en situaciones =itales. +a presencia de una

    restriccin en la participacin =iene determinada por la comparacin de la

    participacin de esa persona con la participacin esperable de una persona sin

    discapacidad en esa cultura o sociedad.

    +a F ubica las limitaciones @ restricciones en un componente aparte, con esto se

    a>rupa en una cate>orEa las acti=idades @ participacin que tiene una persona, la

    )*$ no tiene una perspecti=a clara entre estos dos trminos, debido a las

    =ariaciones en cada paEs. "n este documento se establece las acti=idades son

    aquellas que la persona realiOa indi=idualmente @ la participacin es la que

    coaccionada por la sociedad.

    +os tres anteriores componentes pueden =erse afectados por factores personales

    @Jo factores ambientales, el cual constitu@en el ambiente fEsico, social @ actitudinal

    en el que las personas =i=en @ conducen sus =idas. "n la Fi>ura 1 se aprecia la

    interaccin entre los componentes de la F, con esto se deja claro que los

    componentes no son dependientes linealmente, sino multidimensionalmente, esto

    implica que para tener uno no es necesario tener otro componente.

    4T#estriccin en la participacin sustitu@e al trmino Tminus=alEa usado en la =ersin de 1970 dela %%*.

    7

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    21/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 1. nteraccin entre los omponentes de la F.

    Fuente: )*$, lasificacin nternacional del Funcionamiento, de la %iscapacidad @ de la $alud.

    +a F ejemplifica mediante =arios modelos las diferentes interacciones entre cada

    uno de sus componentes con lo cual se puede obser=ar las interacciones

    plasmadas en el modelo anterior:

    Un indi=iduo puede presentar deficiencias sin tener limitaciones en la

    capacidad: una desfi>uracin como consecuencia de la lepra puede no tener

    efecto en la capacidad de la persona.

    Un indi=iduo puede tener limitaciones en la capacidad @ problemas de

    desempeKoJrealiOacin sin presentar deficiencias e=identes: reduccin en el

    desempeKoJrealiOacin de las acti=idades diarias que se asocia con muc?as

    enfermedades comunes.

    Una persona puede tener problemas de desempeKoJrealiOacin sin deficiencias

    o limitaciones en la capacidad: persona !C positi=a o un anti>uo paciente

    recuperado de una enfermedad mental que se enfrentan a la esti>matiOacin o

    la discriminacin en las relaciones interpersonales o el trabajo. Una persona puede presentar limitaciones en la capacidad sin asistencia, @

    ausencia de problemas de desempeKoJrealiOacin en un entorno facilitador: un

    indi=iduo con limitaciones en la mo=ilidad, puede ser pro=isto por la sociedad

    de a@udas tecnol>icas que faciliten su desplaOamiento;.

    9

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    22/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.1.1.1 T'!* @'$'#($',*.

    +as deficiencias incluidas por la F, se di=iden en dos >rupos: las funciones

    corporales que ?ace nfasis en los sentidos de las personas @ las estructurascorporales que se enfoca en los r>anos. "sta clasificacin es utiliOada para

    identificar el tipo de discapacidad que tiene una persona

    &mbos >rupos poseen las mismas cate>orEas de clasificacin de deficiencias:

    *entales

    $ensoriales @ dolor

    %e =oO @ ?abla

    ardio=asculares, ?ematol>icas, inmunol>icas @ respiratorias

    %i>esti=as, metablicas @ endocrinas

    enitourinarias @ reproductoras

    Neuromusculoesquelticas @ relacionadas con el mo=imiento

    %e la piel @ estructuras relacionadas

    +a )*$ especifica el ni=el de deficiencia de una persona que se encuentra encualquier de las cate>orEas antes mencionadas, esto lo ?ace mediante la

    utiliOacin de la 'abla 1, la cual ademGs sir=e para medir factores como el ni=el de

    dificultad @ las barreras que se le presentan a una persona con al>una

    discapacidad. & cada ni=el le corresponde una clasificacin @ un porcentaje.

    T,?/, 1. Ni=eles de deficiencia, de dificultad @ ambientalesF,$%! , #&' N')#/ C/,*'@'$,$'-( P!$#(%,#

    0 N) ?a@ nin>una, insi>nificante; 0A3 VW%eficiencia 1 +"#& poca, escasa; 5A23 VW%ificultad 2 *)%"#&%& media, re>ular; 25A39 VW&mbientalBarreras; - #&!" muc?a, eItrema; 50A95 V

    3 )*+"'& total; 94A100 V

    10

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    23/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.1.1.2 M,('@#*%,$'!(#* /,* &'*$,,$'&,*.

    "stas pueden ser limitaciones en la acti=idad o restricciones en la participacin, en

    otras palabras son dificultades para desarrollar acti=idades @a sean porimpedimento fEsico @ psicosocial, este se presenta por la discriminacin. +as

    limitaciones en la acti=idad se cate>oriOan en:

    &prendiOaje @ aplicacin del conocimiento

    'areas @ demandas >enerales

    omunicacin

    *o=ilidad

    &utocuidado

    &l i>ual que la cate>oriOacin anterior la persona presenta restricciones en la

    participacin acti=a dentro de la sociedad:

    !ida domstica

    nteracciones @ relaciones interpersonales

    reas principales de la =ida !ida comunitaria, social @ cE=ica

    %ependiendo al ni=el de dificultad al realiOar una acti=idad o una particin se

    clasifican en la escala establecida por la )*$, 'abla 1.

    11

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    24/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.1.1.6 F,$%!#* A?'#(%,/#*.

    "stos constitu@en el ambiente fEsico, social @ actitudinal en el que las personas

    =i=en @ conducen sus =idas.

    +a interaccin de los distintos ambientes puede tener efectos di=ersos en una

    persona con una determinada condicin de salud. or ejemplo, un entorno con

    barreras, o sin facilitadores, restrin>irG el desempeKo de la personaP mientras que

    otros entornos mGs facilitadores puede incrementarlo pueden ser rampas en los

    edificios. on lo cual presenta la si>uiente cate>oriOacin:

    roductos @ tecnolo>Ea

    "ntorno natural @ cambios en el entorno deri=ados de la acti=idad ?umana

    &po@o @ relaciones

    &ctitudes

    $er=icios, sistemas @ polEticas

    &l i>ual que en los anteriores casos dependiendo si los factores ambientales son

    fa=orables o por el contrario se con=ierten una barrera estos se clasifica se>n la'abla 1.

    12

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    25/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.2 DISCAPACIDAD VISUAL

    +a discapacidad =isual ?ace parte de las deficiencias establecidas por la F, la

    cual estG incluida en las deficiencias de tipo sensorial @ dolor ?aciendo referencia

    aquellas personas que tienen limitaciones para =er, comprendiendo las personas

    que son cie>as carecen de la =ista; los que no pueden percibir la luO, ?asta las

    que tienen serias deficiencias =isuales como =er borroso o sombras aun utiliOando

    lentes o a@udas especiales.

    & ni=el mundial la estimacin ?ec?a por la )*$ en 2010 dice que en el mundo

    eIisten 275 millones de personas que son discapacitadas =isuales @ de las cuales-9 millones son totalmente cie>as. "n la Fi>ura 2 se obser=a la relacin entre la

    poblacin mundial @ los discapacitados =isuales, a su =eO de este >rupo con las

    personas cie>as.

    F'+, 2. %iscapacidad =isual @ ce>uera en el mundo.

    Fuente: Lorld Cealt? )r>aniOation: !isual mpairment and Blindness 2010

    "n olombia el %epartamento &dministrati=o Nacional de "stadEstica con el censode 2005 encontr que en olombia eIisten 2.4 millones de personas con al menos

    una discapacidad, esta cifra representa el 4.3V de la poblacin colombiana, de

    este >rupo cerca de 1.2 millones de personas tienen limitaciones permanentes

    para =er como lo indica la 'abla 2.

    1-

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    26/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    T,?/, 2. %iscapacidad en olombia, enso 2005 %&N"P!?/,$'-( P#),/#($',

    'otal personas censo 2005 31.232.937'otal personas con por lo menos una discapacidad 2.4-2.255 4,3

    ersonas con limitaciones para =er 1.13-.992 3-,5ersonas con limitaciones para caminar 0.127 29,-

    ersonas con limitaciones para oEr 353.722 1,-

    ersonas con limitaciones para usar braOos @ manos -7.597 13,

    ersonas con limitaciones para ?ablar -30.3-0 12,9

    ersonas con limitaciones para entender aprender -15.401 12

    ersonas con limitaciones para relacionarse con los demGs 25.5- 9,7

    ersonas con limitaciones para su autocuidado 23.11- 9,3

    ersonas con otra limitacin 393.74- 17,7

    Fuente: #esultados encuesta %&N" 2005

    6.2.1 G,&!* @'$'#($', )'*,/.

    +a )*$ ademGs establece en la lasificacin nternacional de "nfermedades

    "A10; Lorld Cealt? )r>aniOation, 2011;, la funcin =isual se subdi=ide en

    cuatro ni=eles:

    !isin normal

    %iscapacidad =isual moderada

    %iscapacidad =isual >ra=e

    e>uera.

    +a discapacidad =isual moderada @ la discapacidad =isual >ra=e se rea>rupan

    comnmente bajo el trmino Xbaja =isinYP la baja =isin @ la ce>uera representan

    conjuntamente el total de casos de discapacidad =isual.

    13

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    27/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.2.2 C,*,* " #(@##&,*.

    "Iisten enfermedades que pueden ?acer que una persona quede en condicin de

    discapacitado =isual o presente ce>uera total, la )*$ en estudio realiOado en eltema en el aKo 2010 estableci las enfermedades que mGs ocasionan

    impedimento =isual ce>uera en el mundo *ariotti, @ otros, 2012;. "n la 'abla - se

    aprecian los porcentajes de participacin en cada cate>orEa que tienen cada una

    de las enfermedades @ problemas =isuales se>n )r>aniOacin *undial de la

    $alud;.

    T,?/, 6. orcentajes de las enfermedades que causan discapacidad =isual @ ce>uera

    "nfermedades orcentaje por enfermedad%iscapacidad =isual ,e>uera

    ataratas --V 51V#etinopatEa diabtica 1V 1Ve>uera infantil 1V 3V%e>eneracin macular asociada a la edad 1V 5Vlaucoma 2V 7V'racoma 1V -V"rrores refraccin no corre>idos 32V -V)pacidad corneal 1V 3V

    )tras causas 17V 21VFuente: )r>aniOacin *undial de la $alud: re=ention of Blindness and !isual mpairmentP

    ?ttp:JJQQQ.Q?o.intJblindnessJcausesJpriorit@JenJ

    on la 'abla - se puede deducir que problemas como las cataratas no son

    tratados de la mejor manera debido a un aumento de 17 puntos porcentuales, lo

    mismo sucede con los otros problemas eIceptuando a los errores de refraccin @

    esto se debe bGsicamente a que son de fGcil tratamiento, solo basta con la

    utiliOacin de >afas, lo cual ?ace que tambin sea uno de los puntos mGs baratos

    en resol=er econmicamente ?ablando.

    15

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    28/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.2.6 R#/,$'-( #*,$',/ /,* #*!(,* $!( &'*$,,$'&,& )'*,/.

    +a percepcin del entorno de una persona con discapacidad =isual es mu@

    diferente a una persona con sus capacidades =isuales normales #oqueta, @ otros,2005;, se debe especialmente a la utiliOacin de forma diferente de las seKales

    obtenidas mediante tacto. *artEneOA+ibana, @ otros, 2003; +a percepcin a

    tra=s del tacto puede ser:

    ercepcin tGctil estGtica;: llamado tambin tacto pasi=o este slo nos informa

    de la temperatura, el peso, la consistencia, es aquel que la persona percibe sin

    ejecutar al>n mo=imiento.

    ercepcin cinestsica dinGmica;: este tipo de percepcin se basa en el

    mo=imiento =oluntario de las manos @ le permite a la persona apreciar el

    objeto, su teItura, aspereOa, dureOa @ forma. Una persona con discapacidad

    =isual utiliOa sus manos, mientras una sir=e de referencia la otra acta como

    eIplorador del objeto con lo cual al final se obtiene una idea >lobal del objeto.

    +a iteracin de esto dos sistemas de percepcin es la percepcin ?Gptica conocida

    como tacto acti=o, es un sistema de percepcin, inte>racin @ asimilacin desensaciones, a tra=s del tacto acti=o. "l sistema ?Gptico es un sistema

    eIploratorio, no slo recepti=o.

    La percepci%n hptica es la base del desarrollo y aprendizaje de las personas con

    discapacidad visual, especialmente de los "ue presentan ce!uera total.5 %e

    &scencao , @ otros, 201-;. "s asE que se considera que cualquier informacin que

    lle>ue a tra=s del tacto, @a sea =ibracin u otro tipo se considera percepcin

    ?Gptica.

    5&scencao , 8., Z *artEneO , H. 201-;. %esarrollo de un prototipo de bastn blanco electrnicodestinado a orientar a personas in=identes en su entorno. aracas: Uni=ersidad Nue=a "sparta.

    14

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    29/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.6 TIFLOT8CNICA9 SOLUCIONES DE ORIENTACIN Y MOVILIDAD

    +a tiflotcnica es el conjunto de a@udas tcnicas destinadas a que personas con

    deficiencias =isuales consi>an una mejor calidad de =ida, centrada en autonomEa @

    facilidad para el desen=ol=imiento en su =ida diaria. +o@ola, @ otros, 2011;

    +as personas con ce>uera total @ con discapacidad >ra=e de la =isin, utiliOan

    di=ersos mtodos para desplaOarse @ orientarse en ambientes tanto conocidos

    como desconocidos, entre los que se destacan: el perro >uEa, la tcnica de

    rastreo, la tcnica de objetos caEdos, los puntos de referencia @ el bastn blanco.

    6.6.1 P#! G,.

    onocido tambin como laOarillo esta tcnica es poco usada debido a que

    presenta des=entajas si>nificati=as comparadas con el bastn blanco. Uno de los

    principales problemas es el costo econmico de adquisicin, entrenamiento @

    mantenimiento es alto. &demGs su uso resulta complicado en medios urbanos @

    >enera dependencia. "ntre las =entajas que con lle=a tener un perro >uEa se

    encuentra la eficaO en medios rurales @ que la mo=ilidad es por lo >eneral mGs

    rGpida.

    F'+, 6. erro uEa.

    Fuente: ima>en tomada de internet, disponible en ?ttp:JJmiperroesunico.comJcontentJcomoAactuarA

    conAlosAperrosA>uia

    1

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    30/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    Una particularidad que presenta esta solucin es que no es un medio

    recomendable para cualquier usuario @a que la persona debe ser adolescente o

    adulta, poseer buena salud, buen oEdo, inteli>encia normal, temperamento @

    estabilidad emocional como para mantener una adecuada relacin con el perro.+os niKos carecen de la madureO necesaria @ una persona anciana no posee la

    fuerOa fEsica para dominar al animal, que por otra parte requiere cuidados

    especiales.

    "l perro >uEa se con=ierte asE en los ojos de su amo cie>o &@ala, 2011;. +os

    perros se terminan a prendiendo los caminos mGs ?abituales utiliOados por la

    personas cie>as, pero esto no implica la desatencin en el camino de las personasque son >uiadas, como dejar de contar cuadras o descuidar seKales auditi=as al

    cruOar calles. +as raOas de perros son mu@ importantes para un desplaOamiento

    adecuado entre las cuales se encuentran labrador, >olden retrie=er @ pastor

    alemGn. Cers?, @ otros, 2010;

    6.6.2 T$('$, ,*%#!.

    $e la conoce como tcnica de se>uimiento al tacto, tcnica de desliOamiento con

    la mano o tcnica de arrastre. or lo >eneral es la primera que se enseKa en un

    proceso de entrenamiento. ermite a la persona desplaOarse si>uiendo una lEnea

    de referencia como una pared o una mesa;. onsiste en lle=ar el braOo mGs

    cercano a la lEnea >uEa unos -0 cm. por delante del cuerpo, a la altura de la cadera

    de modo que el dorso de la mano roce la pared u otra referencia. +os dedos deben

    estar semifleIionados a fin de e=itar >olpes o lastimaduras. alermo, 2011;

    17

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    31/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 7. ersona aplicando tcnica rastreo.

    Fuente: ?ttp:JJdocuments.nationaldb.or>JproductsJoZmAspan.pdf

    on esta tcnica puede in=itarse al alumno a reconocer un lu>ar interior como

    puede ser el centro de re?abilitacin;. "n un principio deberG usarla casi

    permanentemente para lue>o ?acerlo slo cuando lo necesite. "s tcnica es para

    uso en interiores mas no en eIteriores.

    6.6.6 T$('$, !?#%!* $,&!*.

    on esta tcnica las personas que poseen ce>uera con>nita o adquirida deben

    utiliOar di=ersos sentidos en especial el de la audicin para escuc?ar cuando el

    objeto cai>a en el piso. +a tcnica consiste en esperar que el objeto termine de

    caer @ estar atento a los sonidos producidos, para despus traOar un mapa mental

    de la ubicacin del objeto @ con esto establecer una ruta a se>uir en la bsqueda

    del objeto.

    +as personas que sufren ce>uera reciente se pueden desesperar al escuc?ar que

    un objeto se cae @ por con si>uiente ?acer mo=imiento bruscos posibilitando que

    se >olpe con mesas, sillas u otros objetos causGndoles ?eridas @a sean fEsicas o

    morales.

    19

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    32/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    $e>n la )r>aniOacin Nacional de ie>os de "spaKa )N";, la forma correcta

    de buscar un objeto es a>ac?arse con la espalda recta @ con la mano prote>iendo

    la cabeOa. Una =eO en el piso, realiOar mo=imientos eIploratorios concntricos,

    con ambas manos, comenOando por la Oona mGs cercana al cuerpo para lue>oalejarse. &l>unas personas prefieren realiOar mo=imientos laterales con ambas

    manos procurando que cada mo=imiento cubra mGs superficie que el anterior.

    6.6.7 P(%!* #@##($',.

    +a tcnica de puntos de referencias es la ?erramienta mGs til que posee una

    persona con discapacidad =isual, se debe esencialmente a que con esta tcnica la

    persona se ubica con respecto a un entorno conocido pre=iamente.

    &l i>ual que una persona con =isin normal la cual utiliOa su =ista para >uiarse @

    saber dnde se encuentra una persona cie>a lo ?ace, pero con la a@uda de otros

    sentido. "ntre los sentidos utiliOados se encuentra el de la audicin, con el la

    persona puede saber si estG cerca de una calle por el sonido de los carros,

    tambin se puede utiliOar el olfato para determinar si estG en la cocina, cuarto o

    baKo.

    6.7 ESTADO DE ARTE DEL BASTN BLANCO

    "l bastn es una ?erramienta de mo=ilidad @ orientacin con la cual la persona

    discapacitada puede eItender sus sentidos del tacto @a que posibilita sentir a la

    persona las condiciones del terreno que se encuentra delante de este.

    "l bastn ?a sido utiliOado por si>los como ?erramienta para la mo=ilidad de

    ancianos, in=identes o personas con problemas que ameritan de un apo@o

    adicional a sus eItremidades inferiores para desplaOarse. &ctualmente el bastn

    20

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    33/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    blanco es la principal a@uda de las personas con discapacidad =isual, dado que es

    mu@ til @ econmico en comparacin con su principal competencia perros >uEas;.

    +a ?istoria del bastn blanco se remonta a 1921 cuando 8ames Bi>>s un fot>rafode Bristol, n>laterra, quien ?abEa perdido la =isin en un accidente de trGnsito,

    decidi pintar su bastn de blanco para ser =isible fGcilmente por transentes @

    conductores. "n febrero de 19-1 uill@ d[Cerbemont presento el pro@ecto

    promo=iendo el uso de bastones blancos para las personas con discapacidad

    =isual en Francia, esta campaKa fue publicada en la prensa britGnica @ auspiciada

    por >rupos rotatorios a lo lar>o de todo el reino unido. "n ma@o de ese mismo aKo

    la BB Britis? Broadcastin> orporation; propuso que todas las personas

    in=identes o que tu=ieran al>una discapacidad =isual, debEan tener un bastn

    blanco como sEmbolo uni=ersal de poseer al>n tipo de discapacidad =isual.

    ?ilip, 2009;

    or otra parte en "stados Unidos en 19-0 un *iembro del lub de leones

    obser=aba un cie>o lle=ar un bastn color ne>ro lo que lo ?acEa poco notable por

    conductores @ personas a su alrededor, dado a estas circunstancias, el club de

    leones decidi pintarlos de color blanco, lue>o, en 19-1 el club iniciarEa una

    campaKa nacional promo=iendo el uso de este por parte de los discapacitados.

    osteriormente a esto el bastn blanco fue abrindose camino en las polEticas de

    >obierno en diferentes "stados. "l primer decreto fue establecido en %iciembre de

    en 19-0 en eoria, llinois, este concedEa proteccin a los peatones in=identes @

    ceder el carril derec?o del camino a quienes portaran un bastn blanco. +ue>o el

    estado de *ic?i>an en 19-5 se empeO a promo=er el uso de la ?erramienta comosEmbolo de ce>uera, en 19-4 en la ciudad de %etroit se estableci el decreto

    reconociendo el bastn blanco, al i>ual que en estos, los demGs estados fueron

    institu@endo le@es en torno al bastn blanco @ la discapacidad =isual.

    21

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    34/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    "l bastn blanco fue usado tcnicamente ?asta la se>unda >uerra mundial cuando

    los combatientes =eteranos re>resaban a &mrica, debido a que este era utiliOado

    siendo sujetado dia>onalmente en una posicin fija, lo que ?acEa que el bastn

    nicamente cumpliera el papel de identificador, el uso de este fue modificado conel propsito de a@udar a estas personas a tener un estilo de =ida inclu@ente en su

    ?o>ar. "l %octor #ic?ard Coo=er desarrollo la tcnica de Tbastn lar>o o TCoo=er.

    "n los inicios de los aKos 40 =arias or>aniOaciones @ a>encias de re?abilitacin de

    ie>os @ ciudadanos con discapacidad =isual de los "stados Unidos, instaron al

    con>reso a proclamar el 15 de )ctubre como el&hite 'ane (afety )ay

    en todoslos "stados de ese paEs. "l 4 de octubre de 1943 en la resolucin C# 5- del

    con>reso de los "stados Unidos decret lo solicitado por estas or>aniOaciones. "n

    ese entonces el presidente era +@ndon B. 8on?son quien paso a la ?istoria por

    esta accin. +ue>o en 1949 *he international +ederation of the lindadoptarEa el

    15 de octubre como &hite 'ane (afety )ay.?ilip, 2009;

    on la utiliOacin del bastn blanco el cual es lar>o, li=iano, se pone en prGctica la

    tcnica de Coo=er que permite a los discapacitados =isuales desplaOarse de forma

    autnoma @ se>ura. Unin +atino &mericana de ie>os, 2000;

    +a tcnica de desplaOamiento de Coo=er indica que el bastn debe co>erse con

    toda la mano @ utiliOando el dedo Endice a lo lar>o de este para que se con=ierta en

    una eItensin del braOo. +a ubicacin con respecto al cuerpo, debe ser al frente,

    en la mitad del cuerpo, con el braOo eItendido. ara la deteccin se debe realiOar

    un arco del anc?o de los ?ombros, con un toque a cada lado del cuerpo. /finalmente lo se mue=e la muKeca, para a=anOar se debe ir alternando la posicin

    de los pies @ del bastn, lo que quiere decir es que al a=anOar con el pie derec?o

    el bastn debe estar tocando el lado iOquierdo @ asE sucesi=amente. +aroQ, @

    otros, 199;

    22

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    35/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.1 T'!* ?,*%-( ?/,($!.

    "Iisten di=ersos tipos de bastones blancos con los que una persona se puede

    desplaOar, cada uno de estos bastones tiene diferentes aplicaciones. +os bastonesblancos pueden ser lar>os, de apo@o, de >uEa, de identificacin. "n este

    documento se considera que los bastones para niKos no entran en todas los tipos.

    Bastn lar>o: es el tradicional bastn blanco o de Coo=er, el %r. #ic?ard

    Coo=er lo diseK con el propsito de ser una ?erramienta de mo=ilidad para

    detectar objetos en el camino de un usuario. on base a la estatura de la

    persona se puede ele>ir la lon>itud del bastn el cual =a des el suelo ?asta la

    altura del esternn. "ste bastn es usado para desplaOamiento en Oonas

    desconocidas, brindando una medida de proteccin adicional al detectar como

    muc?a mGs anticipacin los objetos.

    Bastn de >uEa: el bastn es mGs corto que el tradicional, la lon>itud de este

    bastn =a desde el suelo ?asta la altura de la cintura de la persona, tiene

    objeti=o primordial detectar bordillos, ?uecos @ desni=eles. 'iene una funcin

    de mo=ilidad mGs limitada. 'ambin utiliOado como sistema de proteccin enforma dia>onal ubicado en la parte frontal de la persona.

    Bastn de identificacin: omo el nombre lo indica este tipo de bastn sir=e

    para identificar el tipo de discapacidad que posee la persona, distin>uindolos

    si tiene ce>uera o sordoAce>uera. "stos bastones son mGs li>eros @ tienen la

    misma lon>itud que los bastones de >uEa @ su funcin como ?erramienta de

    mo=ilidad es limitada.

    Bastn de soporte: este tipo de bastn sir=e como facilitador para la estabilidad

    fEsica de aquellas personas que ademGs de ser no poder =er tienen problemas

    de normal mo=ilidad.

    2-

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    36/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.2 A"&,* #/#$%-('$,* !)'/'&,& ETA* E/#$%!('$* T,)#/ D#)'$#*.

    "+ desarrollo de dispositi=os electrnicos como a@uda de mo=ilidad para personas

    in=identes inicio a partir de los aKos 30s, los "'& "lectronic 'ra=ell &ids; por sussi>las en in>ls, son otra ?erramienta diferente o complementaria a las @a

    mencionadas. '?e mpact of "lectronic *obilit@ %e=ices for ersons L?o &re

    !isuall@ mpaired: & $@stematic #e=ieQ of "ffects and "ffecti=eness, 2009;

    6.7.2.1 T,$%'/# @##&?,$ (,)'+,%'!( ,(&/# @! %# )'*,//" ','#&.

    F'+, 5. %ispositi=o de retroalimentacin tGctil de mano.

    Fuente: BouOit, ?aibi, %e +aurentis, Z *a=roidis, 2003

    "l dispositi=o desarrollado por BouOit, usa 3 sensores que detectan obstGculos en

    cuatro direcciones distintas %erec?a, Oquierda, &rriba @ &bajo;. "n la parte de

    sujecin posee un arre>lo 3I3 de actuadores que corresponden a cada falan>e de

    la mano del usuario que lo sujeta. 'actile feedbac< na=i>ation ?andle for t?e

    =isuall@ impaired, 2003;

    23

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    37/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.2.2 M'('+'.

    F'+, ;. *ini>uide.

    Fuente: G>ina Leb %A#esearc?, tomado de: ?ttp:JJQQQ.>dpAresearc?.com.auJmini>_1.?tm

    *ini>uide fue diseKado para ser usado como complemento de las ?erramientasusadas por las personas in=identes tal como el bastn o perro >uEa, con el fin de

    facilitarles la deteccin de obstGculos. "ste dispositi=o consta de un sensor de

    ultrasonido, el cual mide la distancia de objetos presentes en el camino o direccin

    en la cual apunta, de acuerdo con esta informacin emite una seKal =ibratoria que

    el usuario debe interpretar como pre=encin, la distancia a la que se detecta el

    objeto @ en=iar la alerta al usuario puede ser confi>urada mediante un botn en

    ran>os que corresponden a cincuenta centEmetros, uno, dos, cuatro @ oc?o metros

    de distancia.

    "l *ini>uide se puede lle=ar en la mano o en caso de usar bastn, es posible

    fijarlo mediante una base. "l dispositi=o tiene unas dimensiones de -7 mm de

    lar>o, -7 mm de anc?o @ 2- mm de alto, es alimentado por una baterEa de ion de

    litio cu@a duracin =arEa de acuerdo a la demanda del dispositi=o. % #esearc?;

    25

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    38/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.2.6 B,% H*!(,.

    F'+, :. Bat HA$onar.

    Fuente: *anual de Usuario Bat HA$onar, tomado de: ?ttp:JJQQQ.

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    39/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.2.7 U/%,$,(#.

    F'+, ina Leb Ultracane

    Ultracane es una de las principales a@udas electrnicas que se comercialiOan en la

    actualidad, se trata de un bastn blanco equipado con sensores ultrasnicos en la

    parte anterior inte>rados en la misma estructura, este dispositi=o trabaja con dos

    ran>os de deteccin diferentes, que permiten al usuario seleccionar la distancia a

    la cual desea ser pre=enido de obstGculos presentes en el camino. Ultracane;

    "n el instante en el que se detecta un obstGculo el usuario es alertado mediante

    dos botones ubicados en la parte superior como se nota en la Fi>ura 7 indicando

    la ubicacin del mismo &rriba o enfrente;. "n cuanto a la fuente de ener>Ea el

    dispositi=o es alimentado por dos baterEas &&, su car>a es monitoreada, cuando

    estG lle>ando a su fin, se emiten sonidos solicitando el remplaOo de las mismas.

    Ultracane es ple>able similar a los bastones tradicionales lo que facilita su

    portabilidad.

    "l uso de dos sensores de este dispositi=o brinda ma@or cobertura en la

    eIploracin del entrono por ende ma@or se>uridad al momento de caminar, este

    aspecto se tendrG en cuenta para cumplir el objeti=o principal de este pro@ecto.

    2

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    40/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.7.2.5 I*!('$.

    F'+, >. i$onic.

    Fuente: G>ina Leb rimpo o., +td. 'omado de:?ttp:JJprimpo.en.ec21.comJ"lectronic_ane_for_Blind_ersonAA3-3302_3-3313.?tml

    i$onic es un bastn blanco electrnico equipado con dos transductores de

    ultrasonido, encar>ados de recopilar informacin acerca de la distancia de losobjetos presentes en el camino, en un ran>o de 200 cm de distancia con una

    cobertura de 50 @ 25 >rados =erticales @ ?oriOontales respecti=amente. "l

    dispositi=o ademGs es capaO de identificar el color de objetos e informarle al

    usuario mediante mensajes de =oO, ocurre lo mismo con el ni=el del brillo del

    ambiente. rimpo o.,+td.;

    6.7.2.; M!?'@##.

    *obiFree es un sistema equipado de un bastn, >afas @ *obiFree "c?o, el

    sistema fue diseKado para la deteccin de obstGculos enfrente @ por encima de la

    muKeca del usuario.

    "l *obiFree "c?o se encar>a de la deteccin de obstGculos enfrenteP es portado

    por el usuario en la mano contraria a la que manipula el bastn, las >afas

    equipadas con el mismo sistema del bastn detecta obstGculos a ni=el de lacabeOa como se =e en la Fi>ura 10. *obiFree: & $et of "lectronic *obilit@ &ids for

    t?e blind, 2012;

    27

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    41/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 10. "spacios de deteccin de *obiFree.

    Fuente: +opes, !ieira, F., #osa, Z %ias, 2012

    +a Fi>ura 11 muestra la arquitectura del dispositi=o, consta de dos sensores

    ultrasnicosP para la deteccin de los obstGculos, un microcontrolador *$3-0,

    para la interaccin con el usuario @ personas que se encuentran alrededor, cuenta

    con motores de =ibracin @ +"%$ que sir=en para alertar a las personas alrededor

    del usuarioP encienden cuando ?a@ oscuridad siendo esto de >ran importancia

    para que por ejemplo los conductores puedan tener =isible a estas personas.

    F'+, 11.&rquitectura de *obiFree.

    Fuente: +opes, !ieira, F., #osa, Z %ias, 2012

    29

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    42/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.5 MICROCONTROLADORES

    Un *icrocontrolador es un pequeKo circuito inte>rado pro>ramable que contienelos elementos necesarios para realiOar tareas repetiti=as, estos son utiliOados

    desde ?ace muc?o tiempo en dispositi=os como celulares, tele=isores, ne=eras etc

    debido a su reducido tamaKo @ bajo costo. !alds reO, @ otros, 200; +os

    microcontroladores poseen una serie de elementos que le permiten realiOar las

    tareas desi>nadas. +os elementos de esta estructura se di=iden en:

    M#!', / !+,,9 >uarda el cdi>o del pro>rama, es de tipo no =olGtil,si>nifica que la informacin no se perderG aunque no ten>a corriente.

    M#!', EEPROM9 >uardar informacin que es utiliOada en cada ejecucin

    del pro>rama, de tipo no =olGtil.

    M#!', RAM9 "sta memoria esta destina a almacenar =ariables @ datos

    necesarios durante la ejecucin de al>n proceso. "s de tipo =olGtil.

    CPU9 "l procesador estG encar>ado de ejecutar instrucciones pro>ramadas.

    M-&/!*9 $on caracterEsticas especiales que posee un microcontrolador, estos

    pueden ser: con=ertidor &J%, dri=ers para motores, comunicacin U$B,

    comunicacin 2, comparadores, interrupciones, etc.

    P#%!* #(%,&, " *,/'&,9 $ir=en en la interaccin entre *icrocontrolador

    con el medio eIterior. ada puerto en un *icrocontrolador posee

    caracterEsticas especiales, con pines que cumplen funciones especEficas.

    -0

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    43/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.; ARDUINO

    &rduino lle>a del desarrollo de la computacin fEsica, que es la creacin de

    interfaces que sir=en para la interaccin entre computadores @ el mundo fEsico,

    mediante la utiliOacin de microcontroladores @ de perifricos como sensores @

    actuadores, la definicin mGs aceptada por la comunidad acadmica es:

    La computaci%n fsica se refiere a la construcci%n de sistemas fsicos

    interactivos, utilizando una combinaci%n de hard-are y soft-are "ue puede

    detectar informaci%n del mundo real y responder a ella. sto incluye

    proyectos "ue utilizan sensores y microcontroladores para in!resar

    informaci%n anal%!ica en un soft-are o para controlar dispositivos elctricos

    y mecnicos u otro tipo de hard-are.4

    &rduino es una plataforma de ?ardQare @ softQare libre, ?aciendo que el costo de

    la tarjeta se baj, con=irtindose asE en una de las placas de computadora o $B

    por sus si>las en in>ls $in>le Board omputer; mGs utiliOadas. "l ?ardQare estG

    basado en microcontroladores &tmel &!#, los mGs usados son el &tme>a147,&tme>a-27, &tme>a1270, &'me>a7. or otro lado el softQare utiliOa el len>uaje de

    pro>ramacin rocessin>JLirin> que estG basado en 8a=a, ?acindolo ideal para

    implementacin en pro@ectos complejos, el softQare fue diseKado para que

    pudiese trabajar en todas las plataformas informGticas como *ac)$\, LindoQs @

    NUJ+inuI. %UN);

    "l entorno de desarrollo inte>rado "%; que utiliOa &rduino estG pensado tanto

    para in>enieros como para personas con poca eIperiencia en la pro>ramacin.

    +os pro>ramas que se escriben en &rduino se ?acen en o ]].

    6"Iperientia. s.f.;. $er=ices: rotot@pin>: p?@sicalAcomputin>. #ecuperado el 1 de %iciembre de2013, de $itio Qeb de "Iperientia: ?ttp:JJQQQ.eIperientia.com

    -1

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    44/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    "l esco>er &rduino implica una serie de =entajas frente a otras placas, entre las

    que se destacan el tamaKo reducido como se aprecia en la Fi>ura 12, ademGs de

    ser multiplataforma estableciendo una >ran diferencia con otras placas que por lo>eneral solo trabajan con LindoQs, posee un entorno de pro>ramacin de fGcil,

    pero la principal =entaja es &rduino es de cdi>o abierto tanto de softQare como

    de ?ardQare lo que brinda la posibilidad de construir o reestructurar la placa.

    %UN);

    F'+, 12. ma>en de un &rduino UN)

    Fuente: a>ina Qeb &rduino. 'omado de: QQQ.arduino.cc

    +a marca &rduino tiene una >ran =ariedad de placas de computacin fEsica las

    cuales tienen diferentes caracterEsticas @ enfoques, a continuacin solo se

    mencionaran los nombres de cada placa.

    -2

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    45/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    T,?/, 7. omparacin de caracterEsticas de diferentes placas de %UN)!oltaje de #eloj ines ines #&* "#)* Flas?

    Nombre rocesador anGlo>os di>itales^*CO_ ^HB_ ^HB ^HB

    operacin entrada in out ) L*

    Uno &'me>a-27 5 A12 14 4 0 13 4 1 2 -2

    %ue &'91$&*-\7" -.- A12 73 12 2 53 12 A 94 512

    +eonardo &'me>a-2u3 5 A12 14 12 0 20 1 2.5 -2

    *e>a &'me>a2540 5 A12 14 14 0 53 15 3 7 2542540*e>a &%H &'me>a2540 5 A12 14 14 0 53 15 3 7 254

    *icro &'me>a-2u3 5 A12 14 12 0 20 1 2.5 -2

    *ini &'me>a-27 5 A9 14 7 0 13 4 1 2 -2Nano &'me>a147 5 A9 14 7 0 13 4 0.512 2 14

    &'me>a-27 1 1 -2

    "t?ernet &'me>a-27 5 A12 14 4 0 13 3 1 2 -2

    "splora &'me>a-2u3 5 A12 14 A A A A 1 2.5 -2

    &rduinoB' &'me>a-27 5 2.5A12 14 4 0 13 4 1 2 -2

    Fio &'me>a-27 -.- -.A 7 7 0 13 4 1 2 -2

    ro 147; &'me>a147 -.- -.-5A12 7 4 0 13 4 0.512 1 14

    ro -27; &'me>a-27 5 5A12 14 4 0 13 4 1 2 -2

    ro *ini &'me>a147 -.- -.-5A12 7 4 0 13 4 0.512 1 14

    5 5A12 14+il@ad &'me>a147! 2.A5.5 7 4 0 13 4 0.512 1 14

    &'me>a-27!

    +il@ad &'me>a-2u3 -.- -.7A5 7 3 0 9 3 1 2.5 -2U$B+il@ad &'me>a-27 2.A5.5 7 3 0 9 3 1 2 -2$imple+il@ad$imple &'me>a-27 A5.5 7 3 0 9 3 1 2 -2$nap/un &'me>a-2u3 5 14 12 0 20 1 2.5 -2

    Fuente: a>ina Qeb &rduino. 'omado de: ?ttp:JJarduino.ccJenJroducts.ompare

    --

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    46/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.: EL SONIDO

    "l sonido son ondas que transmiten ener>Ea debido a las =ibraciones de partEculas

    de forma ordena, por lo cual para que se pueda propa>ar el sonido se necesita un

    medio @a sea un fluido o un slidoP el sonido no se puede propa>ar en el =acEo.

    +a =elocidad del sonido depende de las propiedades fEsicas del medio en el que se

    desplace, como la densidad, la temperatura, la ?umedad @ la ?umedad, en el caso

    del aire. +a densidad es la relacin en la cantidad de masa en un =olumen, en un

    medio >aseoso se presenta poca masa en un >ran =olumen, esto si>nifica que las

    partEculas estGn alejadas unas de otras afectando la trasmisin de la onda lo cualbrinda una menor =elocidad que un slido o un lEquido. +a temperatura afecta en

    menor >rado la =elocidad, si se calienta cualquier estado de la materia, sea un

    slido o un fluido, se estG a>re>ando ener>Ea a las partEculas pro=ocando

    mo=imientos mGs rGpidos de dic?as partEculas. +a =elocidad del sonido en el aire

    con una temperatura de 0 ` es de --1.- mJs. Hane, @ otros, 1979;

    "l oEdo del ser ?umano no puede oEr todos los sonidos, solo puede escuc?arsonidos en el ran>o de los 20 CO ?asta los 20 HCO, a esta re>in tambin se le

    conoce como re>in audible. +os sonidos que estGn por fuera de este ran>o son

    los infrasnicos, estGn por debajo de los 20 CO, @ los ultrasnicos, estGn por

    encima de los 20 HCO. Lilson, @ otros, 200-;

    6.:.1 S#(*! U/%,*-('$!.

    'ambin conocido como sonar, su funcionamiento se basa en la emisin medianteun transmisor de ondas de sonidos de alta frecuencia, frecuencias que superan los

    20 HCO. %ependiendo del tiempo que demore la seKal en retornar al receptor se

    calcula la distancia mediante la utiliOacin de la "cuacin 1.

    -3

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    47/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    E$,$'-( 1. Glculo de la distancia utiliOando el sonido

    d =1

    2V t

    "l sonido es una onda que necesita un medio fEsico para poder transportarse. "n

    el caso del sensor ultrasnico el medio a utiliOar es el aire, este se puede =er

    afectado por factores fEsicos como la temperatura, esto influ@e directamente la

    densidad del aire, lo cual puede ocasionar repercusiones sobre la =elocidad de la

    onda de sonido dando una lectura errnea, para e=itar este error, la "cuacin 2

    relaciona la temperatura con la =elocidad del sonido. %onde /es la =elocidad del

    sonido a 0 ` @ *la temperatura del aire en el momento de la medicin.

    E$,$'-( 2. !elocidad del sonido dependiendo de la temperatura

    V =V1 +T

    abs 273

    +os sensores ultrasnicos en robtica poseen tres diferentes propsitos: e=asin

    de obstGculos, en el cual solo se necesita conocer la distancia a la que seencuentra el objeto para la tomas de decisionesP mapeo por sonar, donde no solo

    interesa la distancia a la que se encuentre el objeto sino la relacin de distancia

    con diferentes objetos para traOar un mapa del ambienteP @ reconocimiento de

    objetos, en la cual se procesan secuencias de ecos para clasificar un objeto

    basGndose en la respuesta al sonido. *aduli

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    48/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    se basa en estos principios, este pose un emisor de sonidos ultrasnicos @ de un

    receptor llamado ec?o, =er Fi>ura 1-. Burbano, @ otros, 200-;

    F'+, 16. $ensor ultrasnico en funcionamiento

    Fuente: pG>ina Qeb de arallaI, tomado de: ?ttp:JJQQQ.parallaI.comJ

    +os fabricantes de sensores ultrasnicos brindan informacin relacionada con la

    distancia de deteccin de objetos @ del Gn>ulo, utiliOando un >rafica parecida al

    patrn de radiacin, =er Fi>ura 13, pero relaciona el Gn>ulo de detencin con la

    distancia, todos los sensores ultrasnicos tienen su cono de deteccin.

    F'+, 17. atrn de deteccin de un sensor ultrasnico

    Fuente: pG>ina Qeb de arallaI, tomado de: ?ttp:JJQQQ.parallaI.comJ

    -4

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    49/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.< BLUETOOT=

    Bluetoot? es un estGndar de comunicacin del tipo L&N #edes nalGmbricas de

    rea ersonal;, en esta red tambin se encuentra la tecnolo>Ea de comunicacin

    de infrarrojo que brinda una ma@or se>uridad @ una ma@or =elocidad de trasmisin

    de datos, mediante la utiliOacin del protocolo !F# !er@ Fast nfrared;, lle>ando

    ?asta los 14 *bps mu@ superior a los 21 Hbps del Bluetoot?. ero el estGndar

    Bluetoot? tiene caracterEsticas superiores en cuanto a distancia, pueden alcanOar

    los -0 metros dependiendo de la antena, a su =eO es omnidireccional lo cual

    implica que no es necesario una lEnea de =ista para la trasmisin de datos.

    CernandeO;

    "l modo de operacin del Bluetoot? es mediante maestroJescla=o, un dispositi=o

    con Bluetoot? puede lle>ar a >enerar una red con otros dispositi=os que se

    encuentren dentro del ran>o de alcance de la antena, a esto se le conoce como

    piconet. &l conectar dos piconet se crea una red mGs amplia llamada scatternet.

    Hioslas

    en in>ls, Frequenc@ Coppin> $pread $pectrum;, Bluetoot? di=ide el espectro de

    9 canales o saltos de 1 *CO de anc?o @ utiliOa una secuencia de canales

    conocida tanto por el maestro como el escla=o. ara e=itar interferencia con

    seKales de radio el estGndar ?ace 1400 saltos por se>undo. CernandeO; Hiosura 15.

    -

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    50/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 15. *odo de coneIin de dispositi=os Bluetoot?

    *odo pasi=o

    "l dispositi=o se encuentra en la red pero sin participacin acti=a..

    $olicitud

    "l dispositi=o maestro en=Ea una solicitud a su piconet, @ es respondida por losdispositi=os escla=os con el en=Eo de su direccin.

    a>inacin

    "s la sincroniOacin del reloj @ la frecuencia entre el dispositi=o maestro @el escla=o.

    %escubrimiento del ser=icio

    UtiliOando el protocolo $% or su si>las en in>ls $er=ice %isco=er@rotocol;, en el que los dispositi=os anuncian su ser=icio.

    reacin $,(,/ $!('$,$'-(

    *ediante la utiliOacin del protocolo +2& se establece un canal decomunicacin, con el fin de en=iar con se>uridad la informacin.

    "mparejamiento

    "ste proceso consta del intercambio de un N suministrado por el dispositi=oescla=o o punto de acceso, con el fin de prote>er la piconet.

    UtiliOacin de la red

    $e pueden en=iar datos libremente entre los dispositi=os.

    Fuente: los autores.

    -7

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    51/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.> INTERFAZ =PTICA

    "n este documento se ?ablado del ?@sical omputin> o omputacin fEsica, que

    se refiere a la construccin de sistemas fEsicos que permiten la interaccin entre el

    mundo real @ el di>ital, esta interaccin ser ?ace mediante la combinacin de

    ?ardQare @ softQare, tomando informacin de aspectos fEsicos como temperatura,

    presin, ?umedad entre otros @ respondiendo a esto. "n pocas palabras el

    computador detecta los estEmulos fEsicos @ reacciona ante estos. Una interfaO

    ?Gptica es un tipo de computacin fEsica pero funciona de manera contraria, en

    este caso es el computador el que >enera el estEmulo @ quien percibe este es el

    ?ombre.

    +as interfaces ?Gpticas son de muc?a a@uda en procesos de la =ida cotidiana,

    donde las personas necesitan estEmulos como =ibraciones para interactuar de

    mejor forma con su entorno, como es el caso de las personas con discapacidad

    =isual. )tro ejemplo de interfaO ?Gptica puede ser la simulacin de presionar un

    botn en una pantalla tGctil, mediante =ibracin. Menteno 8imneO, 201-;

    +a interfaO ?Gptica se lle>a confundir con =ibraciones de alerta debido a que

    ambas utiliOan la =ibracin para trasmitir un informacin ?acia el usuario, la

    diferencia entre estas dos radica en la complejidad de las =ibraciones mientras

    que las =ibraciones de alerta solo son =ibraciones simple, la interfaO ?Gptica posee

    una di=ersidad de =ibraciones a=anOadas que sir=en para trasmitir informacin al

    usuario. recision *icrodri=es +imited;

    -9

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    52/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    6.>.1 M!%!#* #/$%'$!* )'?,$'-(.

    Un motor elctrico con=ierte la ener>Ea elctrica en mo=imiento mecGnico. +os

    motores de =ibracin son un tipo de motor que producen di=ersos tipos de=ibraciones, son usualmente utiliOados en interfaces ?Gpticas, como celulares,

    controles de jue>o, pantallas tGctiles, ju>uetes entre otros. +a =ibracin en un

    motor comercial ma@ormente es causada mediante la utiliOacin de una car>a no

    uniforme en su eje, desbalanceando el motor @ pro=ocando que comience a =ibrar,

    pero ademGs se puede controlar las =ibraciones =ariando la frecuencia, esto

    sistemas son utiliOado para producir =ibraciones con ciertas caracterEsticas de

    sonido.

    F'+, 1;. *icromotor elctrico de =ibracin con car>a eIcntrica

    Fuente: tomado de internet en ?ttp:JJQQQ.precisionmicrodri=es.comJ

    +a utiliOacin de =ibradores en ciertos dispositi=os puede marcar la diferencia con

    otros productos, dGndole un =alor a>re>ado, @a que no es lo mismo un celular o

    una palanca de jue>o sin =ibrador.

    30

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    53/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    7 MARCO LEGAL

    +os derec?os @ consi>nas que se establecen en los documentos internacionales

    contienen un planteamiento especEfico de los derec?os de las personas con

    al>una discapacidad =i>ente, asE como los derec?os de los estados @ de la

    sociedad en >eneral. abe destacar que estos lineamientos no son de carGcter

    obli>atorio, pero son las bases para que los estados ?a>an sus propias

    le>islaciones @ lineamientos. !icepresidencia de la #epublica; onsejerEa

    residencial para la olEtica $ocial, 2002;

    +a )r>aniOacin de las Naciones Unidas junto con la )*$ ?an establecidosnormas re>ulatorias con respecto al buen =i=ir de las personas con discapacidad.

    on la declaracin uni=ersal de los derec?os ?umanos se cobija a todas las

    personas sin importar sus condiciones de discapacitado o no. $i>uieron

    ?acindose declaraciones especEficas sobre los derec?os de los discapacitados,

    es asE que en 195 se emite la %eclaracin de los %erec?os de los mpedidos,

    posteriormente se emite una declaracin sobre las ersonas $ordoAie>as en

    199.

    +a )NU estable un pro>rama de &ccin *undial para las ersonas con

    %iscapacidad en la que se seKalan objeti=os que tienden a una nocin inte>ral

    para la comprensin @ manejo de la discapacidad @ presenta un marco para la

    comprensin @ manejo de la discapacidad. or otro lado con la en &mrica se

    comenO a trabajar por este sector de la sociedad en la con=encin

    nteramericana para la "liminacin de 'odas las Formas de %iscriminacin ontra

    las ersonas con %iscapacidad @ es asE que en 1992 se declara en arta>ena

    T$obre olEticas nte>rales para las ersonas con %iscapacidad en el rea

    beroamericana. osteriormente en el 2000 se da una %eclaracin titulada T+a

    %iscapacidad un &sunto de %erec?os Cumanos: "l %erec?o a la "quiparacin de

    31

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    54/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    )portunidades @ el #espeto a la %i=ersidad, en la cual se a=anOa si>nificamente

    en reconocer a este >rupo de personas @ la necesidad de que los >obiernos @ la

    sociedad le brinden >arantEas en la proteccin @ respeto de sus derec?os a la

    salud, educacin, cultura, trabajos, recreacin @ deporte.

    +a )NU aprueba +a on=encin sobre los %erec?os de las ersonas con

    %iscapacidad %%; de 2004, donde se pretende Tpromo=er, prote>er @ ase>urar

    el >oce pleno @ en condiciones de i>ualdad de todos los derec?os ?umanos @

    libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, @ promo=er el

    respeto de su di>nidad in?erente.

    "n olombia con la lle>ada de la onstitucin olEtica de 1991 se encuentran una

    serie de artEculos que ?acen mencin eIpresa a la proteccin, atencin, apo@o e

    inte>racin social de las personas con discapacidad, estos derec?os se

    encuentran =inculados por lo >eneral a le@es para su cumplimento, los si>uientes

    son los derec?o @ le@es mGs importantes decretadas durante los ltimos 2- aKos:

    &rtEculo 1-: T...l stado prote!er especialmente a las personas "ue por su

    condici%n econ%mica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de

    debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos "ue contra ellas se

    cometan. 0dems el artculo 12 dice l stado adelantar una poltica de

    previsi%n, rehabilitaci%n e inte!raci%n social para los disminuidos fsicos,

    sensoriales y ps"uicos, a "uienes se prestar la atenci%n especializada "ue

    re"uieran. %ebido a estos artEculo de la carta constitucional se inclu@e en el

    artEculo 12 de la +e@ --5 de 1994 se establece que ...(e deber incluir el

    sistema de subtitulaci%n o len!ua manual para !arantizar el acceso de esteservicio a las personas con problemas auditivos o sordas, esta le@ fue la que

    dio ori>en a la creacin de los dos canales pri=ados de tele=isin. on la +e@

    377 de 1997 el >obierno normas en materia tributaria @ disposiciones fiscales

    con la cual se dispone que las entidades territoriales @ en la cual bienes como

    32

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    55/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    las impresoras braille, estereotipadoras braille, lEneas braille, re>letas braille,

    cajas aritmticas @ de dibujo braille, mGquinas inteli>entes de lectura,

    elementos manuales o mecGnicos de escritura del sistema braille, asE como los

    artEculos @ aparatos de ortopedia, prtesis, artEculos @ aparatos de prtesisPtodos para uso de personas, audEfonos @ demGs aparatos que lle=e la propia

    persona, o se le implanten para compensar un defecto o una incapacidad @

    bastones para cie>os aunque estn dotados de tecnolo>EaP se ?allan eIcluidos

    del !& @ por consi>uiente su =enta o importacin no causa el impuesto a las

    =entas.

    "n base a lo dic?o en el artEculo 4 el que determina que la educacin es underec?o de la persona el artEculo 47 pre=: ...La erradicaci%n del

    analfabetismo y la educaci%n de personas con limitaciones fsicas o

    mentales,...son obli!aciones especiales del stado. *ediante la +e@ 115 de

    1993 T+e@ eneral de "ducacin. "l apEtulo 1 del 'Etulo &rtEculos 34 a

    39;, re= la Tducaci%n para personas con limitaciones o capacidades

    excepcionales, la cual plantea que la educacin para estos >rupos ...es parte

    inte!rante del servicio p3blico educativo. &rt. 34;, @ que...el stado apoyar

    a las instituciones y fomentar pro!ramas y experiencias orientadas a la

    adecuada atenci%n educativa... &rt. 3;. "s por ello que la +e@ 119 de 1993,

    reestructura el $"N&, en su &rtEculo - numeral 9, seKalando que uno de los

    objeti=os de este ser=icio debe ser el de 45r!anizar pro!ramas de

    readaptaci%nprofesional para personas discapacitadas4.

    &sE mismo la onstitucin olEtica de olombia define una serie de derec?os

    fundamentales, sociales, econmicos @ culturales, que son de carGcter uni=ersal @por tanto cubren a quienes presenten al>n tipo de limitacin o discapacidad.

    "ntre ellos encontramos:

    3-

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    56/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    &rtEculo 25: ?ace mencin al trabajo como derec?o @ obli>acin social, que se

    debe dar bajo condiciones di>nas @ justas, junto con el &rtEculo 53 l stado

    debe.!arantizar a los minusvlidos el derecho a un trabajo acorde con sus

    condiciones de salud, ?acen parte de los derec?os de esta comunidad altrabajo di>no. +a +e@ 33- de 1997 @ sus decretos re>lamentarios 151 @ 152

    de 1997 eIpiden normas sobre carrera administrati=a @ se dictan medidas que

    brindan i>ualdad de oportunidades al acceso de ser=icio pblico, en empleos

    de carrera administrati=a, a aquellos ciudadanos que se encuentran limitados

    fEsicamente, con el fin de proporcionarles un trabajo acorde con sus

    condiciones de salud.

    &rtEculos 37 @ 39: en los cuales se prescribe que la se>uridad social es un

    ser=icio pblico, obli>atorio @ a la =eO un derec?o irrenunciable de todos los

    ?abitantes, ademGs (e !arantiza a todas las personas el acceso a los

    servicios de promoci%n, protecci%n y recuperaci%n de la salud..., re>ulGndose

    con la +e@ -41 de 199 +e@ de %iscapacidad; 6or la cual se establecen

    mecanismos de inte!raci%n social de las personas con limitaci%n y se dictan

    otras disposiciones @ la +e@ -47 de 199: 6or la cual se crea la 7ed de

    (olidaridad (ocial..., que busca brindar un ser=icio de apo@o a las personas

    con al>una discapacidad, antes de esta le@ la resolucin -145 de 1994

    establece los lineamientos de atencin en salud para las personas con

    deficiencias, discapacidades @ minus=alEas.

    &rtEculo 52: fija el derec?o de todas las personas a la recreacin @ al deporte.

    +a +e@ 171 de 1995 6or la cual se dictan disposiciones para el +omento del

    )eporte, la 7ecreaci%n, el 0provechamiento del *iempo Libre y la ducaci%n+sica.... "l Numeral 3 del &rtEculo - plantea como parte del objeto+ormular y

    ejecutar pro!ramas especiales para la educaci%n fsica, deporte y recreaci%n

    de las personas con discapacidades fsicas, s"uicas, sensoriales.... "n el aKo

    33

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    57/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    2000 se crea el $istema %eporti=o Nacional de las personas con discapacidad

    @ crea el omit araolEmpico olombiano mediante la le@ 572.

    'odo colombiano tiene derec?o al acceso a la cultura, artEculo 0. "n elnumeral 1- del &rtEculo 1 rincipios fundamentales; de la +e@ -9 de 199 se

    seKala que el "stado, al formular la polEtica cultural tendrG en cuenta @

    concederG especial tratamiento a las personas limitadas fsica, sensorial y

    ps"uicamente.... " i>ualmente, en los &rtEculos 50 @ 40, se fija que en los

    onsejos nacional, departamentales, distritales @ municipales, ?abrG un

    representante de las a>remiaciones culturales de discapacitados fEsicos,

    psEquicos @ sensoriales.

    +e@ 105 de 199-: Tor la cual se dictan disposiciones bGsicas sobre el

    transporte.... n los principios definidos en el 0rtculo 89, plantea el acceso al

    transporte en el diseKo de la infraestructura de transporte, asE como en la

    pro=isin de los ser=icios de transporte pblico de pasajeros, las autoridades

    competentes promue=an el establecimiento de condiciones para su uso por los

    discapacitados fEsicos, sensoriales @ psEquicosP @ en lo que corresponde a

    subsidios, se posibilita el establecimiento de stos a fa=or, entre otros, de laspersonas con discapacidad fEsica.

    "l nstituto Nacional para ie>os N que fue creado en 1955, lle=a entendiendo

    a esta poblacin durante 59 aKos, buscando su inclusin social @ respeto de sus

    derec?os. "ntre una de sus funciones establecidas en el decretoAle@ -49 de 1993

    se encuentra supervisar y vi!ilar, en coordinaci%n con los :inisterios de

    ducaci%n ;acional, de (alud 63blica, de *rabajo y (e!uridad (ocial, elcumplimiento de los planes y pro!ramas intersectoriales destinados a propender

    los derechos consa!rados en los artculos ? de la 'onstituci%n

    6oltica en cuanto a los limitados visuales se refiere, y en !eneral de las normas

    "ue se adopten en favor de los mismos y para la prevenci%n de la ce!uera., esta

    35

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    58/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    institucin estatal tambin es la encar>ada de proponer los planes de desarrollo

    social asE como de propender la efecti=idad de los derec?os a la informacin @ la

    circulacin de los limitados =isuales.

    +a Norma 'cnica 3595 es de las trascendentales a lo que accesibilidad @

    escuelas se refiere, en esta se establece los requisitos para el planeamiento @

    diseKo fEsicoAespacial de nue=as instalaciones escolares, aco>iendo los temas de

    accesibilidad, se>uridad @ comodidad, @ dice que se deben brindar espacio

    tecnol>icamente adecuados para comunidades con discapacidades.

    "n olombia se declara el - de diciembre dEa nacional de las personas con

    discapacidad mediante el decreto 2-71 de 199-. &ctualmente la le@ que ri>e a los

    discapacitados es la le@ 1417 de 201-, tambin llamada +e@ de discapacidad, que

    recopila @ amplia las le@es sancionadas anteriormente, esta le@ busca brindar el

    cumplimento de los derec?os en =arios aspectos de las personas con al>una

    discapacidad como lo son la educacin, salud, cultura, deporte entre otros, en la

    que se asi>nan recursos para esta poblacin.

    34

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    59/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    5 MARCO METODOLGICO

    +a metodolo>Ea del trabajo de >rado es de tipo descripti=a @ eIperimental. $e

    realiO un anGlisis del desarrollo a lo lar>o de la ?istoria, acerca de tcnicas @

    tecnolo>Eas orientadas ?acia las personas con discapacidad =isual, con el fin de

    seleccionar los aspectos mGs rele=antes @ con=enientes para alcanOar los

    objeti=os propuestos. osteriormente a esto se procedi a la seleccin @ diseKo de

    componentes que ?arEan parte del prototipo a diseKar.

    "l pro@ecto consta de dos etapas principales, recoleccin @ anGlisis de datos, @

    diseKo del prototipo.

    "n la primera etapa de este proceso se pretende recolectar la ma@or informacin

    posible suministrada por un >rupo de personas in=identes, a las cuales se les

    cuestionara acerca de qu tipo de dificultades se les presentan al momento de

    desplaOarse con la a@uda de su bastn, con el propsito de identificar las

    necesidades @ requerimientos que ameritan ser solucionadas por el sistema a

    elaborar, ademGs de re=isiones biblio>rGficas cmo fuentes de informacin

    principal.

    +a se>unda etapa de desarrollo del producto comprende todo el proceso de

    diseKo del ?ardQare @ softQare del prototipo alfa, asE como la puesta a prueba del

    desempeKo del mismo para la recoleccin de informacin @ la posterior realiOacin

    de un prototipo beta.

    3

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    60/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    5.1 M8TODO DE ESTUDIO

    "l mtodo de estudio que se desarrollara es de tipo estructural @ eIperimental,

    debido a que se lle=arG a cabo un anGlisis de toda la estructura del proceso, la

    interrelacin de sus componentes @ la funcionalidad de cada uno de ellos,

    buscando mediante una comprensin completa del funcionamiento del sistema,

    lo>rar mejoras en todo el sistema en >eneral.

    5.1.1 R#$!/#$$'-( " ,(3/'*'* &,%!*.

    "n la elaboracin de un diseKo que brinde un dispositi=o confiable, fGcil de usar @

    til para las personas cie>as, se realiO una encuesta a este >rupo de personas

    cie>as con el objeti=o de conocer cuGles son sus necesidades, para tener un

    ptimo desplaOamiento por entornos ?abituales @ no ?abituales con la a@uda de

    dispositi=os electrnicos.

    "sta encuesta cont con 11 participantes, de los cuales tres eran mujeres, ademGs

    se establecieron - ran>os de edades, el primero de 0 a 20 aKos con -

    encuestados, de 21 a 40 aKos con 7 encuestados @ el ltimo ran>o son las

    personas con mGs de 40 aKos con 0 encuestados. +os encuestados se encuentran

    entre los estratos socioeconmicos 1 @ -.

    +a encuesta realiOada consto de 4 pre>untas con opcin mltiple de respuesta, a

    continuacin se presentarG cada pre>unta con el resultado obtenido.

    & la pre>unta R$e siente usted cmodo @ se>uro utiliOando el bastn blanco como

    mtodo de desplaOamientoS, se obtu=ieron los resultados del rafico 1

    37

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    61/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    G,@'$! 1. $e>uridad @ comodidad del bastn blanco

    & la pre>unta R'iene usted al>n tipo de problema al momento de identificar con el

    bastn blanco los obstGculos con los que puede >olpearseS se obtu=ieron los

    resultados del rafico 2

    G,@'$! 2. roblemas al identificar obstGculos con el bastn

    & la pre>unta Ru tipo de obstGculos se le dificulta identificar cuando utiliOa el

    bastn blancoS se obtu=ieron los resultados del rafico -

    G,@'$! 6. 'ipos de obstGculos de mGs difEcil deteccin

    39

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    62/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    & la pre>unta R$ale usted sin compaKEa a la calleS se obtu=ieron los resultados

    del G,@'$! 7

    G,@'$! 7. ndependencia en el desplaOamiento en la calle.

    & la pre>unta RUsarEa usted un bastn blanco diferente al que dispone

    actualmenteS se obtu=ieron los resultados del G,@'$! 5

    G,@'$! 5. UtiliOacin de un bastn diferente al actual

    & la pre>unta RUsarEa usted un dispositi=o electrnico en su bastn blanco que lo

    a@ude en su desplaOamientoS se obtu=ieron los resultados del G,@'$! ;

    G,@'$! ;. UtiliOacin de un dispositi=o electrnico en el bastn

    50

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    63/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    &l analiOar los datos obtenidos de las encuestas se puede establecer que el 35V

    de las personas con discapacidad =isual tienen problemas al detectar obstGculos

    que los puedan >olpear, tambin se estableci que la ma@orEa de >olpes se

    presentan en la parte superior del cuerpo debido a que el 43V se le dificulta ladeteccin de obstGculos que se ?allan altos, se consideran altos a aquellos

    obstGculos que se encuentran a mGs de un metro de altura del piso.

    &unque las personas con discapacidad =isual se sienten se>uras con el uso del

    bastn como ?erramienta para el desplaOamiento, al momento de salir a la calle lo

    deben ?acer acompaKadas, la encuesta arroj que el 54V de las personas no son

    capaces de salir solas a la calle, lo que implica una dependencia para poder

    mo=iliOarse libremente.

    &l pre>untarle a las personas con discapacidad =isual si estaban dispuestas a

    cambiar su bastn por otro con al>unas mejoras el 55V dijo que no, esto se debe

    a que la ma@orEa de los encuestados, el -V, se sienten se>uros con su actual

    bastn @ el cambiar de bastn si>nifica alejarse de una Oona de comodidad, que

    no estGn dispuesto abandonar fGcilmente. or otro lado los encuestados prefieren

    en un 34V que sea un dispositi=o el que se le pueda aKadir al bastn que tienen

    actualmente, adicionalmente un 2V de los encuestados tal =eO usarEa dic?o

    dispositi=o en su bastn.

    on esto resultados se justifica esta in=esti>acin que pretende la construccin de

    un dispositi=o electrnico, capaO de detectar objetos altos, con la =entaja de ser

    adaptable a cualquier bastn.

    51

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    64/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    52

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    65/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    ; DISEO DEL PROTOTIPO

    "n esta etapa se lle= a cabo la seleccin de los componentes que ?arEan parte

    del prototipo. $e tu=o en cuenta los resultados adquiridos de la etapa anterior.

    "n base al anGlisis de la informacin recopilada con la encuesta, se estableci

    diseKar un dispositi=o que detecte objetos que estn en un ran>o de altura entre

    40 @ 200 cm del suelo, ademGs que sea capaO de detectar obstGculos que se

    encuentren entre 20 @ 250 cm de distancia del sensor con el fin de tener una Oona

    de se>uridad para el usuario del dispositi=o. +a Fi>ura 1 representa la Oona

    se>ura para la persona cie>a, que se utiliOarG en el prototipo alfa.

    F'+, 1:. rea se>ura prototipo alfa, =ista superior @ =ista lateral

    Fuente: los autores.

    "n la Fi>ura 17 se muestra el esquema >eneral del sistema elctrico del prototipo,

    consta de 3 etapasP etapa de alimentacin, adquisicin de datos, procesamiento @

    salida.

    5-

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    66/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 1ran =entaja con respecto a otros tipos de sensores de

    proIimidad debido a que no es afectado por factores como la luO @a la

    temperatura, lo que lo ?ace propicio para su utiliOacin en distintos ambientes.

    53

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    67/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 1>. $ensor CA$#03

    Fuente: $itio Leb @tron 'ec?nolo>ies.

    +a Fi>ura 20 muestra el Grea de deteccin de este sensorP el sensor tiene un

    mejor desempeKo en un Gn>ulo de deteccin de -0, se>n la ?oja de datos del

    fabricante. "n la Fi>ura 21, se muestra el dia>rama de tiempos del funcionamiento

    del dispositi=o, el ciclo de deteccin inicia con un pulso de 10 microse>undos

    aplicados al pin tri>, esta accin desencadena l en=i de 7 pulsos con una

    frecuencia de 30HCO, estas ondas rebotan con objetos que se encuentren en el

    camino, al retornar >eneran un ni=el l>ico alto en el pin ec?o, @tron

    'ec?nolo>ies, 2013;

    F'+, 20. rea de deteccin.

    Fuente: $itio Leb @tron 'ec?nolo>ies, Coja de datos CA$#03

    55

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    68/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    F'+, 21. %ia>rama de 'iempos, sensor CA$#03

    Fuente: $itio Leb @tron 'ec?nolo>ies

    ;.1.2 B!%!(#*.

    "l prototipo contara con botones que tendrGn las funciones de interruptor de la

    alimentacin @ seleccin del modo de funcionamiento del dispositi=o )peracin @

    confi>uracin;.

    ;.1.6 T#'(,/ B/#%!!%.

    "l terminal bluetoot? serG todo dispositi=o capaO de establecer una comunicacin

    bluetoot? @ que cuente con una interfaO para el en=Eo @ recepcin de informacin

    mediante el puerto de comunicacin serial, tal como lo es hyperterminalen el caso

    de LindoQs. "ste serG el medio por el cual se realiOaran cambios de parGmetros

    de los lEmites de deteccin de los sensores de proIimidad, la intensidad de

    =ibracin @ de sonido correspondientes a las alertas.

    54

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    69/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    ;.2 ETAPA DE PROCESAMIENTO

    "sta etapa estG comprendida por el controlador &rduino Nano; @ el modulo

    bluetoot?.

    ;.2.1 C!(%!/,&!.

    ara el desarrollo del prototipo se ?a seleccionado el &rduino Nano, =er Fi>ura 22,

    como el dispositi=o controlador responsable de adquirir las seKales pro=enientes

    de los sensores que ?acen parte del sistema de deteccin de obstGculos @ del

    en=i de seKales a los actuadores =ibrador @ Oumbador; que interactan con elusuario, tambin establece una comunicacin serial con un mdulo Bluetoot? que

    se conecta a un terminal bluetoot? con el propsito de recibir comandos que

    realicen cambios en los parGmetros de funcionamiento del prototipo.

    "sta placa tiene dos =ersiones que se diferencian por el microcontrolador que

    ?ace parte de ellasP &'me>a -27 @ &'me>a 147. "n este caso se seleccion el

    equipado con &'me>a -27, las especificaciones tcnicas se muestran la 'abla 5.

    F'+, 22.&rduino Nano

    Fuente: $itio Leb &rduino. &rduino Nano

    5

  • 7/25/2019 TMCT 0024C

    70/105

    UN!"#$%&% &U'(N)*& %"+ B"

    T,?/, 5. "specificaciones &rduino NanoC,,$%#*%'$, E*#$'@'$,$'-(

    *icrocontrolador &'me>a-27

    'ensin de funcionamiento ni=el l>ico; 5 !

    !oltaje de entrada recomendado; A12 !!oltaje de entrada lEmites; 4A20 !

    %i>ital pines J ) 13 de las cuales 4 proporcionan salida L*;

    ines de entrada anal>ica 7

    orriente % por in J ) 30 m&

    *emoria Flas? -2 HB

    $#&* 2 HB

    ""#)* 1 HB

    !elocidad del reloj 14 *CO

    +on>itud 35 mm

    &nc?o 17 mm

    eso 5 >

    Fuente: $itio Leb &rduino. &rduino Nano

    ;.2.2 M!&/! B/#%!!%.

    $e utiliO el mdulo CA04 de la compaKEa (henzhen L' *echnolo!y,este mdulo

    se encar>a de establecer la coneIin con un ser=idor que le en=iara comandos

    para lle=ar a cabo cambios en los parGmetros almacenados en la memoria

    ""#)* del &rduino nano. "l mdulo CA04 debe ser confi>urado mediante

    comuni