toda la tesis

504
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Instituto de Ciencias Matemáticas “UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES CATEGORICAS PARA DETERMINAR EL POSICIONAMIENTO DE ESPOL EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIANTES DE 3 ER AÑO DE BACHILLERATO.” TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERA EN ESTADÍSTICA INFORMÁTICA Presentada por:

Upload: rebeca-duenas-alarcon

Post on 01-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

APLICACIÓN DE COMPONENTES PRINCIPALES

TRANSCRIPT

APLICACIN DEL ANLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES CATEGORICAS PARA DETERMINAR EL POSICIONAMIENTO DE ESPOL EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIANTES DE 3ER AO DE BACHILLERATO

PAGE V

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORALInstituto de Ciencias Matemticas

UNA APLICACIN DEL ANLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES CATEGORICAS PARA DETERMINAR EL POSICIONAMIENTO DE ESPOL EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIANTES DE 3ER AO DE BACHILLERATO.TESIS DE GRADO

Previa a la obtencin del Ttulo de:

INGENIERA EN ESTADSTICA INFORMTICA

Presentada por:

SILVIA MERCEDES DELGADO ALVARADO.

GUAYAQUIL ECUADOR

2006AGRADECIMIENTOA Dios por ser mi gua y seguir dndome fuerza para lograr todas las metas que me he propuesto;

Al Mat. John Ramrez, director de mi Tesis de Grado por brindarme su conocimiento para la elaboracin de esta investigacin.

A mis Padres por darme su Amor, su apoyo incondicional, su sabidura y gracias por ser los pilares fundamentales en el transcurso de mi vida.

A mi gran amiga Dianna Pauta M., que me han brindado su amistad, su conocimiento y orientacin en el lapso de mi vida universitaria.A mi amigo William Snchez C., por su apoy desinteresadamente en todo momento.DEDICATORIA

A mis Padres Hctor Delgado e Ins Alvarado por orientarme y darme su apoyo en todo momento; ellos son mi fortaleza para conseguir mis aspiraciones y poder as realizar mis metas que pensaba eran inalcanzables.

A mis hermanos Hctor, Betty, Carlos, William Y Blanca quienes me han dado su apoyo, cario y comprensin.

TRIBUNAL DE GRADUACIN

Ing. Robert Toledo.

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMATICASMat. John Ramrez F.

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Pablo Alvarez.

VOCALIng. Miriam Ramos.

VOCAL

DECLARACIN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de esta tesis de grado, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

(Reglamento de Graduacin de la ESPOL)

_______________________________

Silvia Mercedes Delgado Alvarado.

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre el Un Anlisis de Componentes principales categricas para determinar el posicionamiento de ESPOL en el contexto de los estudiante de 3er ao de bachillerato, para ello se realizo una encuesta a los estudiantes de la ciudad de Guayaquil cuyo periodo lectivo escogido fue 2005 2006, adems se cont con la base de datos de la direccin de educacin del Guayas de los estudiantes de 3er ao de bachillerato.

En la primera parte se desarrolla una breve descripcin de algunas instituciones educativa del nivel superior de la ciudad de Guayaquil, puesto que la investigacin presentada en este documento se refiere a percepcin del estudiante de 3er ao de bachillerato que tienen sobre los estudios de nivel superior.En la segunda parte se revisan todos los fundamentos tericos para el anlisis de las variables que son objeto del estudio con las diferentes tcnicas de muestreo y tcnicas multivariadas.

En el Tercer captulo se realiza la estadstica descriptiva de las variables que utilizamos en la investigacin.

En el Cuarto captulo se realiza la inferencia sobre la independencia de las variables investigadas y se utilizara el mtodo de anlisis de componentes principales categricas.

Finalmente, en el Quinto captulo se presenta las conclusiones y recomendaciones a las que nos llev al anlisis estadstico y multivariado.

NDICE GENERALPg.

RESUMEN.. II

NDICE GENERAL.. IV

ABREVIATURAS. IX

SIMBOLOGA... X

NDICE DE GRFICOS.XII

NDICE DE TABLAS XV

I. Introduccin... 2

1.1. Objetivos.. 3

1.2. Planteamiento del Problema.............................................................. 4

1.3. Universidades. 5

1.3.1. Universidades de Guayaquil. 5

1.3.1.1. Las carreras que ofrece la Universidad de Guayaquil a los estudiantes de 3er ao de bachillerato 7 1.3.2. Universidad Catlica Santiago de Guayaquil...16

1.3.2.1. Las careras que ofrece la Universidad Catlica de Guayaquil a los estudiantes de 3er ao de bachillerato.......19

1.3.3. Universidad Laica Vicente Rocafuerte231.3.3.1. Las carreras que ofrece la Universidad Laica Vicente Rocafuerte a los estudiantes de 3er ao de Bachillerato. 241.3.4. Universidad Espritu Santo (UESS)...271.3.4.1. Las carreras que ofrece la Universidad Espritu Santo (UESS) a los estudiantes de 3er ao de bachillerato... 29

1.4. Escuelas.. 321.4.1. Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL) 321.4.1.1. Las carreras que ofrece la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL) a los estudiantes de 3er ao de bachillerato 341.5. Tecnolgico 391.5.1 Tecnolgico Ecomundo (ECOTEC)..... 391.5.1.1.- Las carreras que ofrece el Tecnolgico Ecomundo a los estudiantes de 3er ao de bachillerato. 41

1.6. Descripcin de los Datos... 431.6.1.- Descripcin de las variables.441.7. Tratamiento de los Datos.. 72II. MARCO TERICO.. 731.8. Teora de Muestreo.... 742.1.1. Muestreo Aleatorio Simple.. 742.1.2. Muestreo Estratificado..... 752.1.3. Muestreo Aleatorio por rea o conglomerado.. 782.1.4. Muestreo Sistemtico 802.2. Tamao de la Muestra..... 81 2.3. Determinacin del Tamao de una Muestra 842.4. Tipos de variables utilizadas en la investigacin.. 902.5. Fuentes de error en la Encuesta 922.5.1. Verificacin de Datos 932.5.2. Construccin del Cuestionario. 942.6. Mtodos de recoleccin de datos 942.6.1 Entrevistas Personales. 942.6.2 Cuestionario Autoaplicado 952.6.3 Observacin Directa.. 962.6.4 Diseo de Cuestionario. 962.6.5 Ordenamiento de las preguntas. 972.6.6 Preguntas abiertas contra Preguntas Cerradas.982.6.7 Opciones de Respuestas..98

2.6.8 Redaccin de las Preguntas992.7. Tcnicas Multivariadas 1012.7.1 Matriz de Datos 1012.7.2 Vectores de Datos.. 1022.7.3 Vector de Medias 1022.7.4 Matriz de Varianzas y Covarianzas. 1032.7.5 Matriz de Correlaciones. 1042.7.6 Representaciones Grficas... 1062.7.7 Diagrama de Dispersin. .... 1062.7.8 Caractersticas de la Nube de Puntos. 1072.8 Tabla de Contingencia.. 1082.9 Anlisis de Componentes Principales (ACP) 1132.9.1 Las Etapas en un ACP.1152.9.2 Como se Obtienen las Componentes Principales.1212.9.3 Las Clasificacin de Componente Principales.1242.9.4 El Nmero de Componente Principales a determinar1252.10 Anlisis de Componentes Principales Categricas (ACPC) 127

2.10.1 Coordenadas principales categricas construidas sobre una similaridad.1322.10.2 Algoritmo Para Obtener Componentes Principales Categricas...1372.10.3 Aplicaciones y Ejemplos del ACPC1422.10.4 Representacin de datos del ACPC...1432.10.5 Anlisis de Matrices de Correlaciones con muchas Variables... 1442.10.6 Representacin de individuos cuyos nterdistancias son conocidas145III Introduccin...1473.2 Anlisis Estadstico Univariado...147

3.2.1 Variable #1: Genero..............................148

3.2.2 Variable # 2: Edad.149

3.2.3 Variable # 3: Nombre del Plantel151

3.2.4 Variable # 4: Tipo de Plantel1543.2.5 Variable # 5: Jornada: ..1563.2.6 Variable # 6: Especializacin 1573.2.7 Variable # 7: Pregunta 1: Qu har usted despus de culminar el bachillerato? 159

3.2.8 Variable # 8: Pregunta 2: En qu Universidad le gustara a usted estudiar?..................................................................1613.2.9 Variable # 9: Pregunta 3: A qu rea pertenece la carrera que piensa estudiar?.............................................................1633.2.10. Variable # 10: Pregunta 4: Usted ya ha elegido la carrera que estudiar?. 1653.2.11. Variable # 11: Pregunta 5: Posee alguna informacin sobre la carrera universitaria que va ha elegir? ..1663.2.12 Variable # 12: Pregunta 6: La informacin que posee de la carrera, quin se la otorg? .1683.2.13 Variable # 13: Pregunta 7: Razones por la que usted eligi su carrera?................................................................1703.2.14 Variable # 14: Pregunta 8: Qu factores a la hora de escoger una universidad usted considera?........................1723.2.15 Variable # 15: Pregunta 9: El sistema de estudio de la universidad que usted elegir debera de ser?..................1753.2.16 Variable # 16: Pregunta 10: El tiempo de duracin de la carrera universitaria que usted va ha elegir ser?.............1763.2.17 Variable # 17: Pregunta 11: Usted est dispuesto a estudiar?.............................................................................1793.2.18 Variable # 18: Pregunta 12: Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?....1803.2.19 Variable # 19: Pregunta 13: Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.......................................................................1893.2.20 Variable # 20: Pregunta 14: Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es:.1973.2.21 Variable # 21: Pregunta 15: Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:2053.2.22 Variable # 22: Pregunta 16: Cree usted que al terminar la carrera elegida?.............................................................2133.2.23 Variable # 23: Pregunta 17: Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.)2213.2.24 Variable # 24: Pregunta 18: Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:2293.2.25 Variable # 25: Pregunta 19: Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:2373.2.26 Variable # 26: Pregunta 20: Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:.2453.2.27 Variable # 27: Pregunta 21: Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:..2533.2.28 Variable # 28: Pregunta 22: Usted cree que los costos en cada universidad son:......2613.229 Variable # 29: Pregunta 23: Por qu razn usted no sabe qu carrera va estudiar?..........................................2693.2.30 Variable # 30: Pregunta 24: La institucin educativa donde usted estudia, le otorg informacin con respecto a la carrera a elegir?..........................................................271IV. Anlisis Multivariado..2734.2 Introduccin...2744.3 Tablas de Contingencia..2764.4 Anlisis Componentes Principales Categrica.............................2984.4.1 Determinacin de las Componentes Principales Categricas.298V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES3035.1 Conclusiones3045.2 Recomendaciones310ANEXOS

BIBLIOGRAFA

ABREVIATURAS

ACPAnlisis de Componentes Principales

ACPCAnlisis de Componentes Principales CategricasSIMBOLOGA

aEigenvector

EError Admisible

Eigenvalor

Nivel de Significancia

Vector de Medias

Constante

Elemento de la Lista

kIntervalo de Seleccin

Sumatoria

Matriz de Varianzas y Covarianzas

Modalidades o Clases de x

Modalidades o Clases de y

Efectivo Conjunto de y

H0Hiptesis Nula

H1Hiptesis Alternativa

LNmeros de EstratosnTamao de la Muestra

NTamao de la Poblacin

NhNmeros de Unidades en Estrato h-simo

Variabilidad de la Muestra

Covarianza de la Muestra

Varianza Poblacional del Estrato h-simo

Matriz de Datos

Media de la Muestra

Vector de Datos

El Valor de la j-sima Variable Respuesta en la r-sima Unidad ExperimentalRMatriz de Correlaciones

Traza de la Matriz de Correlacin

valor pValor Plausible

Valor de la Medicin en el Elemento i-simo del Estrato h-simo

Media Poblacional del Estrato h-simo%PorcentajeZMatriz de Datos Estandarizados

Nivel de ConfianzaNDICE DE GRFICOS

Pg.

Grfica 2.1 Diagrama de Dispersin ......107Grfica 3.1 Diagrama de Barras: Genero .....148Grfica 3.2 Diagrama de Barras: Edad .150Grfica 3.3 Diagrama de Barras: Nombre del Plantel153Grfica 3.4 Diagrama de Barras: Tipo de Plantel155Grfica 3.5 Diagrama de Barras: Jornada157Grfica 3.6 Diagrama de Barras: Especializacin158Grfica 3.7 Diagrama de Barras: Pregunta 1Qu har usted despus de culminar el bachillerato?.................................160Grfica 3.8 Diagrama de Barras: Pregunta 2: En qu Universidad le gustara a usted estudiar?..................................................162Grfica 3.9 Diagrama de Barras: Pregunta 3: A qu rea pertenece la carrera que piensa estudiar?..........................................164Grfica 3.10 Diagrama de Barras: Pregunta 4: Usted ya ha elegido la carrera que estudiar?.................................................166Grfica 3.11 Diagrama de Barras: Pregunta 5: Posee alguna informacin sobre la carrera universitaria que va ha elegir?..............................................................................167Grfica 3.12 Diagrama de Barras: Pregunta 6: La informacin que posee de la carrera, quin se la otorg?.......................170Grfica 3.13 Diagrama de Barras: Pregunta 7: Razones por la que usted eligi su carrera?...................................................172Grfica 3.14 Diagrama de Barras: Pregunta 8: Qu factores a la hora de escoger una universidad usted considera?................174Grfica 3.15 Diagrama de Barras: Pregunta 9: El sistema de estudio de la universidad que usted elegir debera de ser?.......176Grfica 3.16 Diagrama de Barras: Pregunta 10: El tiempo de duracin de la carrera universitaria que usted va ha elegir ser?......................................................................178Grfica 3.17 Diagrama de Barras: Pregunta 11: Usted est dispuesto a estudiar?......................................................180Grfica 3.18 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (Estatal): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................183Grfica 3.19 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (Catlica): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................184Grfica 3.20 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (ESPOL): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................185Grfica 3.21 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (Laica): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................186 Grfica 3.22 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (UESS): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................187Grfica 3.23 Diagrama de Barras: Pregunta 12 (Ecomundo): Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?......................................................188Grfica 3.24 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (Estatal): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.........................................191Grfica 3.25 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (Catlica): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?...........................192Grfica 3.26 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (ESPOL): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.........................................193Grfica 3.27 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (Laica): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.........................................194Grfica 3.28 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (UESS): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.........................................195Grfica 3.29 Diagrama de Barras: Pregunta 13 (Ecomundo): Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?...........................196Grfica 3.30 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (Estatal): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................199Grfica 3.31 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (Catlica): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................200Grfica 3.32 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (ESPOL): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................201Grfica 3.33 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (Laica): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................202Grfica 3.34 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (UESS): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................203Grfica 3.35 Diagrama de Barras: Pregunta 14 (Ecomundo): Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?...............................................................204Grfica 3.36 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (Estatal): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:..207Grfica 3.37 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (Catlica): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:..208Grfica 3.38 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (ESPOL): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:..209Grfica 3.39 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (Laica): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:..210Grfica 3.40 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (UESS): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:211Grfica 3.41 Diagrama de Barras: Pregunta 15 (Ecomundo): Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:212Grfica 3.42 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (Estatal): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:.215Grfica 3.43 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (Catlica): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:216Grfica 3.44 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (ESPOL): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:.217Grfica 3.45 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (Laica): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:.218Grfica 3.46 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (UESS): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:.219Grfica 3.47 Diagrama de Barras: Pregunta 16 (Ecomundo): Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:220Grfica 3.48 Diagrama de Barras: Pregunta 17 (Estatal): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:..223Grfica 3.49 Diagrama de Barras: Pregunta 17 (Catlica): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:224Grfica 3.50 Diagrama de Barras: Pregunta 17(ESPOL): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:..225Grfica 3.51 Diagrama de Barras: Pregunta 17 (Laica): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:..226Grfica 3.52 Diagrama de Barras: Pregunta 17 (UESS): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:..227Grfica 3.53 Diagrama de Barras: Pregunta 17 (Ecomundo): Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:228Grfica 3.54 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (Estatal): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:231Grfica 3.55 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (Catlica): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:..232Grfica 3.56 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (ESPOL): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:233Grfica 3.57 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (Laica): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:234Grfica 3.58 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (UESS): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:..235Grfica 3.59 Diagrama de Barras: Pregunta 18 (Ecomundo): Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:.236Grfica 3.60 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (Estatal): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:239Grfica 3.61 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (Catlica): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:240Grfica 3.62 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (ESPOL): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:..241Grfica 3.63 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (Laica): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:242Grfica 3.64 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (UESS): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:243Grfica 3.65 Diagrama de Barras: Pregunta 19 (Ecomundo): Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:..244Grfica 3.66 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (Estatal): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:.247Grfica 3.67 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (Catlica): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:.248Grfica 3.68 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (ESPOL): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:..249Grfica 3.69 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (Laica): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:..250Grfica 3.70 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (UESS): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:..251Grfica 3.71 Diagrama de Barras: Pregunta 20 (Ecomundo): Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:252Grfica 3.72 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (Estatal): Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:255Grfica 3.73 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (Catlica): Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:256Grfica 3.74 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (ESPOL): Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:257Grfica 3.75 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (Laica): Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:258Grfica 3.76 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (UESS): Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:259Grfica 3.77 Diagrama de Barras: Pregunta 21 (Ecomundo) : Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:260Grfica 3.78 Diagrama de Barras: Pregunta 22(Estatal): Usted cree que los costos en cada universidad son:263Grfica 3.79 Diagrama de Barras: Pregunta 22 (Catlica): Usted cree que los costos en cada universidad son:264Grfica 3.80 Diagrama de Barras: Pregunta 22 (ESPOL): Usted cree que los costos en cada universidad son:.265Grfica 3.81 Diagrama de Barras: Pregunta 22 (Laica): Usted cree que los costos en cada universidad son:266Grfica 3.82 Diagrama de Barras: Pregunta 22 (UESS): Usted cree que los costos en cada universidad son:267Grfica 3.83 Diagrama de Barras: Pregunta 22 (Ecomundo): Usted cree que los costos en cada universidad son:...268Grfica 3.84 Diagrama de Barras: Pregunta 23: Por qu razn usted no sabe qu carrera va estudiar?....................................270Grfica 3.85 Diagrama de Barras: Pregunta 24: La institucin educativa donde usted estudia, le otorg informacin con respecto a la carrera a elegir?...................................272Grfica 4.1 Grfica de Componentes Principales 300NDICE DE TABLAS

Pg.

Tabla IVariable #1: Genero.44Tabla IIVariable #3: Nombre del Plantel 45Tabla IIIVariable # 4: Especializacin .46Tabla IV Variable #5: Tipo del Plantel .. ..46Tabla V Variable # 6: Jornada .....47Tabla VIVariable # 7: Pregunta 1..48Tabla VII Variable # 8: Pregunta 249Tabla VIIIVariable # 9: Pregunta 3.50Tabla IXVariable # 10: Pregunta 4..51Tabla XVariable # 11: Pregunta 5.. 51Tabla XIVariable # 12: Pregunta 6.. 52Tabla XIIVariable # 13: Pregunta 7..53Tabla XIIIVariable # 14: Pregunta 8..54Tabla XIVVariable # 15: Pregunta 9 55Tabla XVVariable # 16: Pregunta1056Tabla XVIVariable # 17: Pregunta 11.57Tabla XVIIVariable # 18: Pregunta 12.58Tabla XVIIIVariable # 19: Pregunta 13.60Tabla XIX Variable # 20: Pregunta 14..61Tabla XXVariable # 21: Pregunta 15...62Tabla XXIVariable # 22: Pregunta 1663Tabla XXII Variable # 23: Pregunta 1764Tabla XXIIIVariable # 24: Pregunta 18 65Tabla XXIVVariable # 25: Pregunta 1966Tabla XXVVariable # 26: Pregunta 2067Tabla XXVIVariable # 27: Pregunta 2168Tabla XXVIIVariable # 28: Pregunta 2269Tabla XXVIIIVariable # 29: Pregunta 23.70Tabla XXIXVariable # 30: Pregunta 24.. 71Tabla XXXDistribucin de colegios en la ciudad de Guayaquil 85Tabla XXXIDistribucin de la Poblacin 86Tabla XXXIIDistribucin de los alumnos..86Tabla XXXIIIForma de la tabla de contingencia de frecuencias observadas (X \ Y)109Tabla XXXIVForma de la tabla de contingencia de frecuencias esperadas112Tabla XXXVTabla de Frecuencia: Genero .148Tabla XXXVI Tabla de Frecuencia: Edad .........................................149Tabla XXXVII Tabla de Estadstica Descriptiva: Edad...........................151Tabla XXXVIII Tabla de Frecuencia: Nombre del Plantel..152Tabla XXXIXTabla de Frecuencia: Tipo de Plantel .154Tabla XLTabla de Frecuencia: Jornada..156Tabla XLI Tabla de Frecuencia: Especializacin.158Tabla XLIITabla de Frecuencia: Pregunta 1: Qu har usted despus de culminar el bachillerato?..159Tabla XLIIITabla de Frecuencia: Pregunta 2: En qu Universidad le gustara a usted estudiar?. 161Tabla XLIVTabla de Frecuencia: Pregunta 3: A qu rea pertenece la carrera que piensa estudiar?.163Tabla XLVTabla de Frecuencia: Pregunta 4: Usted ya ha elegido la carrera que estudiar? .165Tabla XLVITabla de Frecuencia: Pregunta 5: Posee alguna informacin sobre la carrera universitaria que va ha elegir?...167Tabla XLVIITabla de Frecuencia: Pregunta 6: La informacin que posee de la carrera, quin se la otorg?.. 169Tabla XLVIIITabla de Frecuencia: Pregunta 7: Razones por la que usted eligi su carrera?................................................... 171Tabla XLIXTabla de Frecuencia: Pregunta 8: Qu factores a la hora de escoger una universidad usted considera?........173Tabla LTabla de Frecuencia: Pregunta 9: El sistema de estudio de la universidad que usted elegir debera de ser?.................................................................................. 175Tabla LI Tabla de Frecuencia: Pregunta 10: El tiempo de duracin de la carrera universitaria que usted va ha elegir ser?......................................................................177Tabla LIITabla de Frecuencia: Pregunta 11: Usted est dispuesto a estudiar?. 179Tabla LIIITabla de Frecuencia: Pregunta 12: Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?.......................................................................... 182Tabla LIVTabla de Frecuencia: Pregunta 13: Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?.. 190Tabla LVTabla de Frecuencia: Pregunta 14: Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es?... 198Tabla LVITabla de Frecuencia: Pregunta 15: Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:.. 206Tabla LVII Tabla de Frecuencia: Pregunta 16: Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:...................................... 214Tabla LVIIITabla de Frecuencia: Pregunta 17: Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:...................................................................... 222Tabla LIXTabla de Frecuencia: Pregunta 18: Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:.................................230Tabla LXTabla de Frecuencia: Pregunta 19: Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:...................................................................... 238Tabla LXITabla de Frecuencia: Pregunta 20: Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:..........................................................................246Tabla LXII Tabla de Frecuencia: Pregunta 21: Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es: 254Tabla LXIIITabla de Frecuencia: Pregunta 22: Usted cree que los costos en cada universidad son: 262Tabla LXIVTabla de Frecuencia: Pregunta 23: Por qu razn usted no sabe qu carrera va estudiar?.269TABLA LXV Tabla de Frecuencia: Pregunta 24: La institucin educativa donde usted estudia, le otorg informacin con respecto a la carrera a elegir?...................................271TABLA LXVI Nmina de las Variables275

TABLA LXVII Tabla de Contingencia: Edad vs. Especializacin276TABLA LXVIII Tabla de Contingencia: Especializacin vs. Gnero.277TABLA LXIX Tabla de Contingencia: Edad vs. la Pregunta 3: A que rea pertenece la carrera que piensa estudiar?..............279TABLA LXX Tabla de Contingencia: La Pregunta 3: A que rea pertenece la carrera que piensa estudiar? vs. Especializacin280TABLA LXXI Tabla de Contingencia: Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar? vs. Pregunta 3: A qu rea pertenece la carrera que piensa estudiar?..............282TABLA LXXII Tabla de Contingencia: Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar? vs. Pregunta 6: La informacin que posee de la de la carrera.283TABLA LXXIIITabla de Contingencia: Pregunta 3: A que rea pertenece la carrera que piensa estudiar? vs. Pregunta 6: La informacin que posee de la carrera,quin se la otorg?............................................285TABLA LXXIVTabla de Contingencia: Pregunta 9: El sistema de estudio de la universidad que usted elegir debera de ser? Vs. Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar?.................................................................287TABLA LXXVTabla de Contingencia: Pregunta 10: El tiempo de duracin de la carrera universitaria que usted va ha elegir ser? Vs. Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar?................................................289TABLA LXXVITabla de Contingencia: Pregunta 20: Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es: vs. Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar?..........................................................................290TABLA LXXVIITabla de Contingencia: Pregunta 24: La institucin educativa donde usted estudia, le otorg informacin con respecto a la carrera a elegir? vs. Tipo de Plantel...292TABLA LXXVIII Tabla de Contingencia: Pregunta 23: Por qu razn usted no sabe qu carrera va estudiar? vs. Pregunta 6: La informacin que posee de la carrera,quin se la otorg?.............................................................................294TABLA LXXIX Tabla de Contingencia: Pregunta 21: Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es: vs. Pregunta 2: En que universidad le gustara a usted estudiar?.................................................................296TABLA LXXX Valores propios.299CAPITULO 1En este captulo se presentar una breve descripcin de algunas instituciones educativa del nivel superior de la ciudad de Guayaquil, cuyo objetivo principal es presentar la oferta de estudios de nivel superior, puesto que la investigacin presentada en este documento se refiere a percepcin del estudiante de 3er ao de bachillerato que tienen sobre los estudios de nivel superior.

1. INTRODUCCIN

Actualmente existen universidades, escuelas e institutos en la ciudad de Guayaquil que prestan servicios y cuya finalidad es dar al estudiante de 3er ao de bachillerato la oportunidad de escoger entre algunas de ellas para continuar con sus estudios de nivel superior o pregrado.

Para nuestra investigacin escogimos de entre todas las universidades que funcionan en la ciudad de Guayaquil las que nosotros consideramos las 6 mas importantes: Estatal, Catlica, ESPOL, Laica, UESS, Ecomundo,

Cada universidad descrita en la investigacin brinda la posibilidad al estudiante de elegir de las diferentes facultades y carreras, adems de darle a los estudiantes una breve resea, y los objetivos que persigue con el fin de que sus futuros estudiantes puedan desarrollar su capacidad intelectual y cultural.

Tambin se presentarn las caractersticas de los estudiantes de 3er ao de bachillerato, tales como: Gnero, Edad, nombre del plantel, tipo de colegio, jornada, especializacin entre otras. Dichas caractersticas se denominan variables de inters, para efecto de nuestra investigacin se describir cada una de ellas.

1.1 OBJETIVOS

El objetivo es orientar a los estudiantes de 3er ao de bachillerato sobre las universidades que prestan servicios en la ciudad de Guayaquil con el fin de lograr que ellos elijan aquellas que les proporcionen la capacidad de desarrollarse en su futuro profesional.

Lograr que los estudiantes de 3er ao de bachillerato conozcan sobre las carreras que ofrecen las facultades de las distintas universidades y as ellos puedan definir su vida personal y profesional.

Proporcionar a los estudiantes informacin minuciosa de las universidades que le brinde una educacin cientfica y tecnolgica de nivel superior, para as poder lograr tener en nuestro pas un ciudadano capacitado para servir a la sociedad.

Brindar a los estudiantes que aspiran ingresar a la universidad la posibilidad de escoger aquella que le proporcione un desarrollo de su capacidad creativa e investigadora.

Dar a los estudiantes de 3er ao de bachillerato la posibilidad de escoger un universidad que realice una actividad investigadora como su funcin primordial.

Con esta orientacin se espera que el estudiante pueda optar por la universidad que ofrezca una formacin integral, profesional y creativa de alto nivel acadmico.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Conocer el posicionamiento de ESPOL con respecto a las universidades involucradas en el estudio.

Para saber el posicionamiento de ESPOL necesitamos realizar una investigacin que nos permita recoger la opinin de los estudiantes de 3er ao de bachillerato de la ciudad de Guayaquil, para ello se debe comparar a la ESPOL con el resto de las universidades que prestan servicios en la ciudad de Guayaquil. Con este fin se obtuvo la base de datos de Direccin de Educacin Provincial de Estudio del Guayas, de la cual se extrajo la siguiente informacin. Nombre del colegio, Tipo de colegio, Jornada, Especializacin, Nombre del rector, telfono, alumnos registrados por cursos, alumnos registrados por genero en el periodo lectivo 2005-2006.

Con base en este conocimiento se procedi a disear una muestra para realizar una encuesta sobre la opinin de los estudiantes, para as, a travs de ella poder identificar el posicionamiento de ESPOL.

Como se dijo anteriormente las universidades tomadas en nuestro estudio son aquellas que tiene mayor poblacin estudiantil.

Los resultados de esta encuesta permitirn conocer como los estudiantes perciben a la ESPOL dentro del marco de las universidades investigadas.

1.3. Universidades1.3.1. Universidades de Guayaquil.La Universidad de Guayaquil inicio sus actividades el 1 de Diciembre de 1867, la misma se rige por la constitucin, de la Ley de Universidad y Escuelas Politcnicas, las Leyes de la Republica y del presente Estatuto, tiene su sede en Guayaquil, en la zona norte de la ciudadela universitaria, Av..Kennedy y la Av. Delta.

La Universidad Guayaquil tiene la misin de formar a profesionales altamente calificados, de acuerdo a las necesidades presentes y futuras del pas, capaz de contribuir, en forma innovadora, a la solucin de sus problemas y a la creacin de una nueva sociedad justa y solidaria, con capacidad para decidir sobre su propio destino.

Los objetivos que posee la Universidad de Guayaquil son:

Proporcionar a sus estudiantes una formacin integral que, dentro del contexto de la realidad nacional, les permita una plena realizacin;

Formar en las diversas especialidades los equipos profesionales para los campos humansticos, especialmente los cientficos y singularmente los tecnolgicos;

Dar capacitacin para participar activamente en el proceso de cambio de las estructura del pas, creando la conciencia y el espritu crtico; y,

Realizar actividades dirigidas a proyectar su preparacin y trabajo acadmico en la sociedad ecuatoriana.

Dentro de las funciones que posee la universidad tenemos las siguientes:

La enseanza en las diversas reas del conocimiento para formar profesionales, investigadores y tcnicos altamente capacitados con un claro sentido de sensibilidad y responsabilidad social.

La investigacin que permita el conocimiento de la realidad nacional y la creacin de ciencias y tecnologas, capaces de dar solucin a los problemas del pas.1.3.1.1. Las carreras que ofrece la Universidad de Guayaquil a los estudiantes de 3er ao de bachillerato.La Universidad Guayaquil cuenta con diecisiete Facultades que ofertan 31 carreras de pregrado, 7 a nivel tecnolgico con diferentes especializaciones y 8 carreras cortas, de uno y dos aos, cuenta adems con 6 Extensiones Universitarias en la Costa, y la provincia de Galpagos, 14 centros de estudios a distancias, 5 Institutos Superiores de Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones; En los servicios que ofrece a sus estudiantes cuenta con: laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas, farmacia, librera, comedores estudiantiles; tambin, grupos artsticos, equipos deportivos y otros servicios a la comunidad.

A continuacin presentare las facultades y sus distintas carreras que brinda a sus aspirantes las cuales son las siguientes:

En la facultad de Ciencias Administrativas cuenta con:-Ingeniera Comercial.

-Contadura Pblica.

-Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados.

-Ingeniera en Gestin Empresarial.

-Ingeniera en Comercio Ingeniero Exterior.

-Ingeniera en Marketing.

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo cuenta con:-Arquitecto

-Carrera de Diseo de Interiores

-Tecnlogo en Decoracin de Interiores.

En la Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con:-Ingeniero Agrnomo

En la Facultad de Ciencias Econmicas cuenta con:-Economista, con mencin en las siguientes especializaciones: Gestin Empresarial Finanzas Comercio Exterior Economa Pblica y Planificada. Evaluacin de Proyectos.

En la Facultad de Ingeniera cuenta con:

-Ingeniero Civil.

-Ingeniera en sistemas computacionales

Ttulos: Anlisis de sistemas Computacionales. Ingeniero en sistemas Computacionales.

-Ingeniero de Sistemas Computacionales.

En la Facultad de Ciencias Mdicas cuenta con:

-Medicina

-Doctor en Medicina y Ciruga

-Obstetricia

-Enfermera

-Tecnologa medica

En la Facultad de Ciencias Naturales cuenta con:-Bilogo

-Ingeniero Geolgica

-Ingeniero Gelogo

-Ingeniero Ambiental

En la Facultad de Ciencias Psicolgicas cuenta con:-Psiclogo Clnico

-Psiclogo Industrial

-Psiclogo en Rehabilitacin Educativa.

-Psiclogo Educativo y Orientador Vocacional

En la Facultad Piloto de Odontologa cuenta con:-Odontlogo.

-Auxiliar en Odontologa.

En la Facultad de Ciencia Qumicas cuenta con:-Qumico y Farmacutico.

En la Facultad de Comunicacin Social cuenta con:-Licenciado en Comunicacin Social.

-Gua de Turismo, en tres aos de estudios y seminario terico.

-Licenciado en Turismo.

Locutor:-Camargrafo-Fotgrafo-Diseo Grafico

En la Facultad de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin cuenta con:-Profesor de educacin fsica deportes y recreacin.

-Profesor de educacin fsica, deportes y recreacin (nivel bachillerato)

-Licenciado en educacin fsica, deportes y recreacin.

-Entrenador deportivo y preparador fsico.

En la Facultad de Filosofa y Letras y Ciencias de la Educacin cuenta con:Escuela de Filosofa:

-Tecnlogo Pedaggico en Informtica.

-Tecnlogo Pedaggico en Mercadotecnia y Publicidad, -Comercio Exterior, Secretariado Administrativo y Contable y en Arte

-Profesor de segunda enseanza con mencin en la especializacin escogidas q

-Licenciado en Ciencias de la Educacin con mencin en la especializacin escogida.

-Doctor en Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin con mencin en la especializacin escogida.

Escuela de lenguas y Lingstica:-Profesor de segunda enseanza con mencin en el idioma escogido:Ingls, Francs, Alemn e Italiano.

-Licenciado en Ciencias de la Educacin con mencin en el idioma escogido.

-Doctor en Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, con mencin en el idioma escogido.

Especializaciones Tradicionales:-Filosofa

-Qumico Bilogo

-Fsico Matemtico

-Literatura y Castellano

-Historia y Geografa.

-Comercio y Administracin

Especializaciones Autofinanciadas:-Informtica

-Mercadotecnia

-Comercio Exterior

-Educadores de Prvulos

-Promotor Docente(Ambientales y Comunitarios)

-Arte

-Educacin Bsica

-Tecnologa en Secretariado Administrativo Contable

Escuela de Bibliografa y Archivologa.

-Bibliotecario Archivista

-Licenciado en Bibliotecologa y Archivologa.

En la Facultad de Ingeniera Industrial cuenta con:-Ingeniero industrial en cinco aos de estudios

-Certificado de Asistente en Computacin. -Certificado de Programador de Sistemas.-Analista de Sistemas.

En la Facultad de Ingeniera Qumica cuenta con:

-Ingeniero Qumico

-Tecnlogos en:

-Operacin de plantas-Administracin de materiales y logstica.

Carreras Intermedias:-Operador de Plantas Industriales.

-Administracin de Materiales Industriales y Logstica.

En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta con:

-Medico Veterinario Y Zootecnia.

En la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Polticas cuenta con:

-Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica.

-Licenciado en Ciencias Sociales y Polticas.

En la Escuela de Sociologa Ciencias Polticas cuenta con:-Tecnlogo en gerencia social y desarrollo humano.

-Licenciado en Sociologa yciencias Polticas.

-Socilogo.

La universidad de guayaquil la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin ofrece a los estudiantes mdulos a distancias en las carreras de:-Administracin y Supervisin Educativa.

-Educacin Primaria.

-Educadores de Prvulos.

-Informtica

-Comercio Exterior.

-Mercadotecnia y Publicidad.

-Lenguas y lingsticas.

-Comercio y Administracin.

-Historia y Geografa.

-Fsico Matemtico.

-Qumico Biolgicas.

La universidad de Guayaquil tambin posee escuelas de ciencias agrarias y ciencias pecuarias las cuales se encuentra en la ciudad de Vinces llamado Instituto Tecnolgico Agropecuario de VINCES. 1.3.2. Universidad Catlica Santiago de GuayaquilLa Universidad Catlica Santiago de Guayaquil fue creada el 17 de mayo de 1962, el presidente Constitucional de la Repblica, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, mediante el respectivo Acuerdo Ejecutivo # 936, aprob el estatuto, y el Ministerio de Educacin Pblica autoriz su funcionamiento por Resolucin #1158. Su edificio principal esta ubicado en el campus universitario, situado en el Km. 1,5 de la avenida Carlos Julio Arosemena Tola. La universidad Catlica Santiago de Guayaquil tiene como misin y visin:

Proponer formar a profesionales de tica y socialmente responsables:

-Que busquen la verdad del conocimiento con espritu racional, crtico y pluralista.

-Que obtengan capacidad para analizar y comprender los problemas contemporneos, articulando lo autctono y universal.

-Que desarrollen sensibilidad para responder a las nuevas realidades y tengan espritu investigador para actualizar permanentemente sus conocimientos.-Que se inspiren en la fe cristiana, en la doctrina social de la Iglesia Catlica y en slidos conocimientos cientficos y tecnolgicos, para afirmarse como personas y trabajar por la eliminacin de la extrema pobreza, la conservacin de la naturaleza y la justicia social.

Entre sus objetivos de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil esta la preparacin de profesionales socialmente responsables a base de la investigacin, conservacin, promocin y difusin de la ciencia y de la cultura, haciendo nfasis en sus valores autctonos con miras a lograr el mejor desarrollo y superacin del hombre ecuatoriano en un marco de convivencia democrtica, justicia social, paz creadora, respeto y exaltacin a los valores y derechos humanos, asegurando al propio tiempo, de una manera institucional, la impronta de una genuina inspiracin cristiana y el mensaje de Cristo, tal como es transmitido por la Iglesia Catlica, la actuacin comunitaria y trascendente, en un mundo universitario consciente de su funcin social frente a los problemas de la sociedad contempornea, y el cumplimiento de su misin acadmica como Instituto de formacin y cultura, abierto a todas las corrientes del pensamiento universal.

Dentro de los objetivos se tiene:

Asumir como institucin su responsabilidad social

Velar porque la investigacin, conservacin, promocin y difusin de la ciencia, la tcnica y la cultura se realicen de manera objetiva, y estar abierta, en la bsqueda de la verdad, a las distintas corrientes ideolgicas.

Promover la democratizacin de la enseanza, segn las posibilidades institucionales que procurar acrecentar, y la constante superacin de sus niveles acadmicos.

Tender a la formacin integral del hombre, no solo cientfica y tcnicamente capacitado, sino atento a las distintas dimensiones de lo humano.

Buscar el dilogo entre Ciencia y Fe. Para llevar a la prctica este dilogo la comunidad universitaria considera fundamental la realizacin de los estudios teolgicos como materia bsica para todos los estudiantes. El Departamento de Teologa ofrecer facilidades para dicho estudio y para el servicio pastoral.

Mantener siempre una actitud de autoanlisis que haga posible su permanente superacin.1.3.2.1. Las careras que ofrece la Universidad Catlica de Guayaquil a los estudiantes de 3er ao de bachillerato. La universidad Catlica de Guayaquil cuenta con 9 facultades las mismas que son descritas a continuacin:La Facultad de Ingeniera cuenta con 2 carreras:

-Ingeniera Civil

-Ingeniera en sistema Computacional

La Facultad de Derecho cuenta con 3 carreras:-Derecho

-Trabajo social

-Orientacin y terapia familiar

La Facultad de Ciencias Medicas que cuenta con 3 carreras:-Odontologa

-Medicina

-Enfermera

-Escuela de graduados para la realizacin de los cursos de postgrado

La Facultad de Educacin Tcnica para el desarrollo la misma que posee 7 carreras:-Ingeniera en telecomunicaciones

-Ingeniera en Electromecnica

-Ingeniera de Ciencias Agropecuarias

-Economa Agrcola y Desarrollo Rural

-Tecnologa en Electricidad.

-Tecnologa en Electrnica y Telecomunicaciones

-Agrozootcnia

-Administracin de Empresas Agropecuarias

La Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin consta de 4 carreras:-Educacin de Prvulos

-Psicologa Clnica

-Psicologa Organizacional

-Ciencias de la Comunicacin

La Facultad de Especialidades Empresariales consta de 7 carreras las cuales son:-Ingeniera de Emprendedores

-Administracin de Empresa

-Tursticas y Hoteleras

-Comercio y Finanzas Internacionales

-Administracin de Ventas

-Ingeniera en Marketing

-Tcnico en Desarrollo de Web Site

-Tcnico Electrnico en Computacin

La Facultad de Ciencias Econmicas consta de 4 carreras las cuales son:-Economa

-Administracin de Empresas

-Gestin Empresarial Internacional

-Contadura Pblica

La Facultad de Arquitectura consta de 4 carreras las cuales son:-Arquitectura

-Diseo Interiores

-Diseo del Paisaje

-Gestin Grfica Publicitaria

La Facultad de Artes y Humanidades las cuales consta de 6 carreras las mismas son las siguientes:-Carrera de Msica

-Carrera de Danza

-Carrera de Licenciatura Audiovisual

-Carrera de Ingeniera Multimedia

-Carrera de Lengua Inglesa

-Programas de Materias Electivas

1.3.3. Universidad Laica Vicente Rocafuerte.La Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, fue fundada el 10 de noviembre de 1966 bajo la visin como un centro de Estudios Superior que actualmente alberga a un nmero importante de egresados de los colegios de Guayaquil, y del pas; brindndoles no solamente la oportunidad de obtener una carrera universitaria, sino de disponer de su propio tiempo para trabajar y estudiar. Su creador fue el Dr. Alfonso Leonidas Aguilar Ruilova.

Los diferentes departamentos trabajan con la administracin de forma conjunta y por un mismo objetivo, de manera que, el alumno y el docente tengan un ambiente idneo para ese intercambio de conocimientos y experiencias.

La Universidad cuenta con Laboratorios y Talleres que complementan y apoyan la preparacin tcnica, cientfica y cultural.

Las relaciones de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE con otras instituciones tanto nacionales como internacionales, le han permitido participar en diversas convenciones y reuniones acadmicas, las mismas que son consideradas como un medio privilegiado de colaboracin y enriquecimiento institucional.1.3.3.1. Las carreras que ofrece la Universidad Laica Vicente Rocafuerte a los estudiantes de 3er ao de Bachillerato. Actualmente cuenta con 7 Facultades y 8 Escuelas, en la que cada Unidad Acadmica asume sus actividades Cientficas Tecnolgicas con responsabilidad, cumpliendo de esta manera, con la misin de la Universidad que es la de Contribuir al desarrollo integral del hombre alcanzando la excelencia acadmica para beneficio del pas.

En la Facultad de Arquitectura cuenta con la carrera de:-Arquitectura.

En la Facultad de Ciencias Administrativas cuenta con la carrera de:-Ingeniero Comercial

En la Facultad de Ciencias Econmicas cuenta con la carrera de:

-Economista

En la Facultad de Ciencias de la Educacin Pedaggica cuenta con la carrera de:-Licenciado en Psicopedagoga

En la Facultad de Ciencias de la Educacin Psicologa Educativa cuenta con la carrera de:

-Licenciado en Psicologa Educativa

En la Facultad de Ingeniera Civil cuenta con la carrera de:

-Ingeniero Civil

-Certificados Intermedios: Topgrafo y Ayudante de Obras Civiles.

En la Facultad de Jurisprudencia cuenta con la carrera de:

-Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica

En la Facultad de Periodismo cuenta con la carrera de:-Licenciado en Periodismo

Entre las escuelas que posee la Universidad Laica Vicente Rocafuerte tenemos la Escuela de Administracin Secretarial:-Secretaria Ejecutiva

-Licenciada en Ciencias de la Educacin

-Especializacin Asignaturas Secretariales

En la Escuela de Ciencias Contables tenemos:-Contador Pblico Autorizado.

-Ingeniero en Contabilidad

-Auditora.

En la Escuela de Comercio Exterior tenemos:-Ingeniero en Comercio exterior

En la Escuela de diseo tenemos:-Diseador de Interiores

En la Escuela de Educadores de Prvulos tenemos:-Licenciado en Educacin de Prvulos

En la Escuela de lenguas de Ingles tenemos:-Licenciado en Lengua Ingles: Especializacin Lingstica y Literatura

En la Escuela de Mercadotecnia tenemos:-Ingeniero en Marketing

En la Escuela de Publicidad tenemos:-Licenciado en Publicidad

1.3.4. Universidad Espritu Santo (UESS)La Universidad Espritu Santo UESS fue 1993 Aprobada del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politcnicas expedicin del Decreto Ley #43 por parte del Congreso Nacional. La UESS se encuentra ubicada en guayaquil en la Avenida Juan Tanca Marengo Km 2. y adems tiene una sede en Samborondon en el Km. 2.5 va La Puntilla Samborondn.

La Universidad Espritu Santo tiene como visin:

La Universidad de Especialidades Espritu Santo, tiene como finalidad bsica servir a la sociedad mediante la formacin de excelentes personas y profesionales de ptima calidad, habilitndolos para liderar en su campo de especializacin y en su mbito social. La transmisin y el avance de la cultura humanstica, cientfica, tecnolgica y su difusin son partes esenciales de esta misin, la cual queda sintetizada en el lema CIENCIA, TICA y SERVICIO.

Su visin es la de ser lderes en innovacin educativa.

Atraer a docentes, alumnos e instituciones en bsqueda de EXCELENCIA.

Ofrecer Vnculos interinstitucionales, rigor acadmico y calidad profesional Programas que respondan a las necesidades de la comunidad, especialidades y educacin pre- y postgrado para el desarrollo del pas

Formar lderes y profesionales competentes y emprendedores

Promover Intercambio cultural y acadmico, vinculacin nacional e internacional.

Proteccin del medio ambiente, y Espritu de solidaridad.1.3.4.1. Las carreras que ofrece la Universidad Espritu Santo (UESS) a los estudiantes de 3er ao de bachillerato. La Universidad Espritu Santo posee 7 facultades en las cuales estn:La Facultad de Arquitectura y Diseo que consta de:

-Arquitectos

-Licenciaturas

-Tecnlogos

La Facultad de Marketing que consta de:-Mencin en ventas

-Mencin en marketing

-Mencin en servicios al clientes

-Mencin en publicidad

La Facultad de Ciencias de la Comunicacin que consta de:-Mencin comunicacin social

-Mencin diseo grafico multimedia

La Facultad de Negocios Internacionales que consta de:

-Tcnico superior en negocios internacionales

-Tecnologa en comercio internacional con

Mencin en negocios internacionales

La Facultad de Economa y Gestin Empresariales que consta de:

-Mencin en gestin empresarial

-Mencin gestin de calidad

-Mencin agro negocios

-Mencin seguros y riesgos

La Facultad de Sistemas, Telecomunicaciones y Electrnica que consta de:

-Mencin Analistas de Sistemas

-Mencin Internet

-Mencin Redes

La Facultad de Hoteleria y Turismo que consta de:

-Mencin Guianza Turstica

-Mencin Gestin Ambiental-Ecoturismo

-Mencin Gastronoma y Repostera

-Mencin Hoteleria, Bares y Restaurante

-Mencin Aeropuertos y Transportes Tursticos

-Mencin Planificacin y Desarrollo de

Proyectos Tursticos

-Mencin Operacin Turstica Nacionales e Internacionales

-Mencin Direccin de Congresos, Eventos y Parques Temticos

1.4. Escuelas.1.4.1. Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL)La Escuela Superior Politcnica del Litoral fue creada el 11 de noviembre de 1958, cuyo objetivo es contribuir con una formacin de alto nivel cientfico tcnico de la juventud para el desarroll del pas. Actualmente ESPOL ofrece carreras requeridas en el entorno social, dichas carreras forman a profesionales en diferentes reas tales como Ingenieras, Licenciaturas, tecnologas y carreras modulares.

La ESPOL tiene como misin Formar profesionales de excelencia, lideres emprendedores, con slidos valores morales y ticos que contribuyan al desarrollo del pas, para mejorarlo en lo social, econmico y poltico. Hacer investigacin, transferencia de tecnologa y extensin de la calidad para servir a la sociedad.

La ESPOL a realizado no solo cambios a nivel acadmico sino tambin de infraestructura con el propsito de dar una mayor formacin a sus futuros profesional es por ello que a parte de poseer carreras tradicionales se han creado carreras nuevas tambin llamadas autofinanciadas, la implementacin de dichas carreras fue hecha para prestar servicios a las necesidades del pas.

Posee actualmente 6 campus educativos, ms de 7.000 alumnos, ms de 300 profesores (de los cuales ms de la mitad trabajan 40 horas semanales). Campus Gustavo Galindo (Prosperina) est ubicado en el Km. 30.5 de la va Perimetral, donde se encuentra la administracin central y de la mayora de las carreras de pregrado. El campus Las Peas, que est ubicado en Malecn y Loja antiguo barrios las peas, el cual atiende tanto a la formacin de pregrado y postgrado. Adems tiene el Campus Daule ubicado en mismo cantn, el Campus Santa Elena ubicado en Santa Elena, el CENAIM y el Campus Samborondn.

ESPOL cuenta con un talento humano de excelencia es por ello que realizan una capacitacin profesional, cientfico-tcnica y adems presta servicio para el desarroll integral del pas ya que se debe estar a la vanguardia conjuntamente con las grandes universidades del mundo.1.4.1.1. Las carreras que ofrece la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL) a los estudiantes de 3er ao de bachillerato. Dentro de las carreras que ofrece la ESPOL se encuentran las carreras tradicionales y autofinanciadas.

Las carreras tradicionales son aquellas autofinanciadas por el estado Ecuatoriano donde los pagos los realizan cada 5 meses y el estudiante debe solo paga a la ESPOL un porcentaje mnimo de las materias que toma en el semestre.Las carreras autofinanciadas son aquellas en que los pagos se efectan por materias en la que el estudiante se registra en cada trmino y desacuerdo al factor P (factor socioeconmico) del mismo.

Se detallara las carreras con las diferentes especializaciones que estas poseen.

Las carreras de Ingenieras ofrecen formar profesionales de excelencia, prestan servicios externos a empresas pblicas y privadas, satisfaciendo de esta manera las necesidades e intereses generales del pas.A continuacin se presentara las facultades con sus correspondientes carreras de ingenieras que ofrecen a los estudiantes:

Ingenieras:Facultad de Ciencias de la Tierra:Ingeniera CivilIngeniera en GeologaIngeniera de MinasIngeniera de PetrleosFacultad de Electricidad y Computacin:Ingeniera en Electricidad: Especializacin PotenciaIngeniera en Electricidad: Especializacin Electrnica y Automatizacin IndustrialIngeniera en Electrnica y TelecomunicacionesIngeniera en Telemtica

Ingeniera en ComputacinLicenciatura en Sistemas de InformacinFacultad de Martima y Ciencias del Mar:Ingeniera Naval.

Ingeniera en Acuicultura (autofinanciada)

Biologa: Especializacin Biologa Marina (autofinanciada)

Licenciatura en Oceanografa y Ciencias AmbientalesLicenciatura en Turismo (autofinanciada)

Facultad de Mecnica y Produccin:Ingeniera MecnicaIngeniera y Administracin de la Produccin IndustrialIngeniera Agropecuaria (autofinanciada)

Ingeniera en Alimentos (autofinanciada)

Instituto de Matemtica Matemticas (ICM):Ingeniera en Estadstica Informtica (autofinanciada)

Ingeniera en logstica y Transporte (autofinanciada)

Ingeniera en Auditoria y Control de Gestin (autofinanciada)

Instituto de Ciencias Humansticas y Econmicas (ICHE):Economa con Mencin en Gestin Empresarial (autofinanciada)

Ingeniera Comercial y Empresarial(autofinanciada)

Ingeniera en Gestin Empresarial Internacional (autofinanciada).

Las carreras de Tecnologas ofrecen a los aspirantes las siguientes carreras:Tecnologas

Agricultura:Tecnologa en AgriculturaAlimentosTecnologa en AlimentosComputacinLicenciatura en Produccin Audiovisual** Con aval acadmico de la FIEC (autofinanciada)

Licenciatura en Administracin Tecnolgica**** Con aval acadmico del ICHE (autofinanciada)

Anlisis de Sistemas (autofinanciada)

Tecnologa en Diseo Grfico y Publicitario (autofinanciada)

Electricidad y Electrnica:

Tecnologa en ElectricidadTecnologa en ElectrnicaTecnologa en Sistemas de Telecomunicaciones (autofinanciada)

MecnicaTecnologa Automotriz (autofinanciada)

Tecnologa en Mecnica (autofinanciada)

PesqueraTecnologa en PesqueraTecnologa en Administracin Pesquera

Las Carreras Modulares ofrecen a la juventud la oportunidad de obtener su titulo en un periodo corto de tiempo, las mismas se detallan a continuacin:

Sistemas ModularesSecretariado Bilinge en Sistemas de Informacin (autofinanciada)

Anlisis de Soporte de Microcomputadores (autofinanciada)

Programacin de Sistemas (autofinanciada)

1.5. Tecnolgico.1.5.1 Tecnolgico Ecomundo (ECOTEC).El tecnolgico Ecomundo centro de estudios es una institucin educativa de nivel superior, cuyo objetivo es formar a profesionales tecnolgicos, busca la capacitacin y desarrollo de competencias de sus estudiantes a travs del entrenamiento en el desarrollo e implementacin de proyectos empresariales, logrando en el proceso formar adems el espritu emprendedor y la actitud preactiva de los profesionales que entrega a los diversos sectores empresariales y productivos del pas. Se encuentra ubicado en el Km. 2 de la Avenida Juan Tanca Marengo.

El sistema de estudio del Tecnolgico Ecomundo est estructurado en torno a una metodologa terica prctica por excelencia, que concentra los conocimientos adquiridos al exigir dentro de sus procesos educativos y bloques intensivos de estudio- la aplicacin inmediata de lo aprendido en clase en todo tipo de proyectos reales y de aporte comunitario y social.

La misin y visin del Ecotec es:

Ser los mejores y mayores formadores de profesionales de nivel operativo, altamente calificados y capacitados para participar activa, responsablemente y con nuevas tcnicas y tecnologas, en el desarrollo humano y econmico de las empresas para las cuales laboran; ser gestores de la competitividad del pas en el contexto global. Consolidar un sistema de educacin superior de excelencia que, integrando sistemas modernos de capacitacin, garantice la formacin de profesionales con capacidad de desempeo tico, moral, cultural, social, humanstico, cientfico y tcnico; slidamente preparados para gestionar con eficiencia y responder con calidad humana, cientfica y tecnolgica, a los desafos y demandas que un mundo en permanente cambio y transformacin, le plantea a nuestro pas y a Latinoamrica.1.5.1.1.- Las carreras que ofrece el Tecnolgico Ecomundo a los estudiantes de 3er ao de bachillerato. El sistema de estudio est planificando por crditos acadmicos, bajo el cual cada asignatura tiene una valoracin de horas de estudios y un cdigo que facilita el mtodo de homologacin con otras instituciones educativas de nivel superior nacionales o extranjeras.

El ECOTEC posee 5 facultades descritas a continuacin:

La Facultad de Administracin y comunicacin ofrece la especializacin en:-Tecnlogo en Gestin Empresarial.

-Tecnlogo en Administracin Financiera

-Tecnlogo en Administracin de Recursos Humanos.

-Tecnolgico de Comercio Internacional.

La Facultad de Comunicacin ofrece la especializacin en:

-Tecnlogo en Comunicacin Publicitaria

-Tecnlogo en comunicacin empresarial

-Tecnlogo en Relaciones Pblicas

La Facultad de Marketing ofrece la especializacin en:

-Tecnlogo en Marketing

-Tecnlogo en Ventas.

La Facultad de Sistemas Computacionales ofrece la especializacin en:

-Tcnico Superior en Anlisis de Sistemas

-Tcnico Superior en Redes

La Facultad de Turismo ofrece la especializacin en:

-Tecnlogo en Operacin Turstica

-Tecnlogo en Hoteleria

-Tecnlogo Planificacin Turstica

-Tcnico en Hotelera

1.6. Descripcin de los Datos.Para determinar las variables que influyen en el posicionamiento de la ESPOL en el contexto de los estudiantes de 3er ao de bachillerato de los colegios de Guayaquil fue necesario utilizar el mtodo de entrevistas personales para realizar las encuestas.

El objetivo de la encuesta es determinar la opinin de los estudiantes con respecto a las universidades que se encuentran en la ciudad de Guayaquil, en cuanto a los servicios que estas ofrecen a los estudiantes; una vez tomada la encuesta se utilizaran herramienta estadsticas para obtener un criterio adecuado de las variables que van a ser objeto de estudio, por lo que las opiniones recogidas a los estudiantes es importante para el anlisis.

La encuesta se realizo a 430 estudiantes de 3er ao de bachillerato, esta cantidad salio seleccionada en la muestra. La encuesta se realizara a alumnos que fueron matriculados en el periodo 2005-2006 en los colegios de la ciudad de Guayaquil.

1.6.1.-Descripcin de las variables

Las variables que se utilizaran en este estudio son las siguientes:

Genero:

Es una Variable categrica con dos posibles resultados, la cual representa el sexo al que pertenece el estudiante de 3er ao de bachillerato, la misma que toma 2 valores:

Edad:

Variable cuantitativa que representa la edad que tiene el estudiante de 3er ao de bachillerato. Las edades de los estudiantes que pertenecen a los distintos colegios que tiene la ciudad de Guayaquil se encuentran en un rango de 15 a 21 aos de edad.

Nombre del Plantel:

Variable cualitativa que identifica el nombre del colegio de donde proviene el estudiante de de 3er ao de bachillerato, los colegios particulares y fiscales que fueron tomados para nuestro estudio estn codificados en la tabla II de la siguiente manera.

Especializacin

Variable cualitativa que representa la especializacin que se encuentra al estudiante de 3er ao de bachillerato, la misma que se detalla a continuacin:

Tipo de plantel:

Variable cualitativa-categrica que indica la tipo de colegio del cual proviene el estudiante registrado en 3er ao de bachillerato, el mismo que va a tomar los siguientes valores:

Jornada:

Variable cualitativa-categrica que representa la jornada en la que se encuentra el estudiante de 3er ao de bachillerato, la misma que se codifico en la tabla V de la siguiente manera:

Las variables descritas a continuacin son las preguntas tomadas en la encuesta que se realizo a los estudiantes de 3er ao de bachillerato de la ciudad de Guayaquil. Las preguntas que se van a describir son de caractersticas cerradas, la finalidad de utilizar este tipo de pregunta fue para tener un mejor anlisis para el estudio.

Pregunta 1:

Qu har despus de culminar el bachillerato?

Este tipo Variable es cualitativa, lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato estudiara, viajara o aun no sabe que escoger despus de la culminacin de sus estudios. Para un mejor anlisis de esta pregunta, en la tabla VI se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 2:

En que universidad le gustara a usted estudiar?

Este tipo Variable es cualitativa, lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato escoger alguna universidad para continuar sus estudios. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla VII se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 3:

A qu rea pertenece la carrera que piensa estudiar?

Este tipo Variable es cualitativa, lo que se desea saber con esta pregunta es en que rea le gustara al estudiante de 3er ao de bachillerato escoger su carrera. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla VIII se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 4:

Usted ya ha elegido la carrera que estudiar?Este tipo Variable es cualitativa con dos posibles resultados; lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato ha decidido en que carrera de las universidades de Guayaquil va a continuar sus estudios. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla IX se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 5: Posee alguna informacin sobre la carrera universitaria que va ha elegir?Este tipo Variable es cualitativa con dos posibles resultados; lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene suficiente informacin sobre las carreras de las universidades de Guayaquil. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla X se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 6:

La informacin que posee de la carrera,quin se la otorg?Este tipo Variable es cualitativa lo que se desea saber con esta pregunta es quien le otorgo al estudiante de 3er ao de bachillerato informacin de las carreras de las distintas universidades de Guayaquil. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XI se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 7:

Razones por la que usted eligi su carrera?

Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta son las razones que lo motivo al estudiante de 3er ao de bachillerato a elegir la carrera que desea continuar en la universidad. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XII se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 8: Qu factores a la hora de escoger una universidad usted considera?

Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta son los factores que lo motivo al estudiante de 3er ao de bachillerato a elegir la universidad en la que va realizar sus estudios. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XIII se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 9:

El sistema de estudio de la universidad que usted elegir debera de ser?Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato ya sabe que sistema de estudio posee la carrera que eligi para estudiar en la universidad. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XIV se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 10:

El tiempo de duracin de la carrera universitaria que usted va ha elegir ser?Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato ya sabe cuanto tiempo demorara en terminar la carrera que eligi para estudiar. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XV se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 11:

Usted est dispuesto a estudiar?Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato ya sabe cuanto tiempo dedicara a la carrera que elijo para estudiar. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XVI se codifico de la siguiente manera.

Las preguntas que vamos a describir a continuacin fueron hechas con escala likert; y estn calificadas de diferentes formas para un mejor anlisis en el estudio de cada una de las variable.

Pregunta 12:

Qu universidad cree usted que da mayor informacin sobre las carreras a seguir?Este tipo Variable cualitativa, su calificacin esta dada en escala likert se analizaran de entre todas las universidades, las 6 mas importantes que tiene la ciudad de guayaquil las cuales son : Universidad Santiago de Guayaquil (ESTATAL), Universidad Catlica de Guayaquil, Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL), Universidad Vicente Rocafuerte (LAICA), Universidad Espritu Santo (UESS) y Tecnolgico Ecomundo.

En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre las carreras de las universidades.

Los estudiantes aqu van a tener la opcin de calificar del 1 al 5 a las universidades descritas anteriormente como se explica en la tabla XVII.

Pregunta 13:

Cul cree usted que es el nivel de enseanza en valores ticos y morales en cada universidad?

Este tipo Variable son cualitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene algn conocimiento sobre el nivel de enseanza en valores ticos y morales que imparten las universidades de la ciudad de guayaquil. La codificacin se detalla en la tabla XVIII.

Pregunta 14:

Desde su perspectiva, la vida social que desarrollar en cada universidad es: Este tipo Variable son cualitativa, su calificacin esta dada en escala likert En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre la vida social que desarrolla cada universidad. La codificacin se detalla en la tabla XIX.

Pregunta 15:

Desde su perspectiva, la actividad cultural que desarrollar en cada universidad es:Este tipo Variable son cualitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre las actividades culturales que se desarrolla en las universidades de la ciudad de Guayaquil. La codificacin se detalla en la tabla XX.

Pregunta 16:

Cree usted que al terminar la carrera elegida, las expectativas de trabajo en cada universidad son:

Este tipo Variable son cualitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato al terminar su carrera universitaria se empleara de manera inmediata dependiendo de la universidad de donde el proviene. La codificacin se detalla en la tabla XXI.

Pregunta 17:

Desde su perspectiva, el servicio de bienestar estudiantil (salud, crdito educativo, seguros de vida, deporte, etc.) que usted cree le proporcionar en cada universidad es:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert; el estudiante aqu va a tener la opcin de calificar a las 6 universidades mas importantes.

En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre los servicios de bienestar estudiantil que ofrece cada una de las universidades. La codificacin se detalla en la tabla XXII.

Pregunta 18:

Cree usted que la calidad de los medios audiovisuales que utilizan para la enseanza en cada universidad es:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre la calidad de medios audiovisuales que posee cada una de las universidades. La codificacin se detalla en la tabla XXIII.

Pregunta 19:

Cree Usted que la calidad de los laboratorios que posee cada universidad es:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre la calidad de los laboratorios que posee las universidades de la ciudad de Guayaquil. La codificacin se detalla en la tabla XXIV.

Pregunta 20:

Usted cree que el nivel acadmico (exigencia) en cada universidad es:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert, el estudiante aqu va a tener la opcin de calificar a las universidades.

En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre el nivel acadmico de las universidades. La codificacin se detalla en la tabla XXV.

Pregunta 21:

Usted cree que el nivel de dificultad en los estudios en cada universidad es:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert. En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre el nivel de dificultad en los estudios de las universidades de la ciudad de Guayaquil. La codificacin se detalla en la tabla XXVI.

Pregunta 22:

Usted cree que los costos en cada universidad son:Este tipo Variable son cuantitativa, su calificacin esta dada en escala likert, el estudiante aqu va a tener la opcin de calificar a 6 universidades de la ciudad de Guayaquil.

En esta pregunta se desea saber si el estudiante de 3er ao de bachillerato tiene informacin sobre los costos al ingresar a las universidades. La codificacin se detalla en la tabla XXVII.

Las preguntas descritas a continuacin son de caractersticas cerradas; cuya finalidad es de dar un mejor anlisis para el estudio de cada una de las variables

Pregunta 23:

Por qu razn usted no sabe qu carrera va estudiar?

Este tipo Variable es cualitativa; lo que se desea saber con esta pregunta son las razones por la que el estudiante de 3er ao de bachillerato aun no ha decidido que carrera va a elegir para estudiar en la universidad. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XXVIII se codifico de la siguiente manera.

Pregunta 24:

La institucin educativa donde usted estudia, le otorg informacin con respecto a la carrera a elegir?

Este tipo Variable es cualitativa con dos posibles resultados, lo que se desea saber con esta pregunta es si el estudiante de 3er ao de bachillerato recibi algn tipo de informacin sobre las carreras a elegir en la universidad, en el colegio donde estudia. Para un mejor anlisis de esta pregunta en la tabla XXIX se codifico de la siguiente manera.

1.7. Tratamiento de los Datos.

Los datos que utilizamos para nuestro estudio pertenecen a la base de datos de los colegios de la ciudad de Guayaquil, los mismos que fueron proporcionados por la Direccin Provincial de educacin de estudio del Guayas.

Estos datos son de todos los estudiantes de 3er ao de bachillerado de la ciudad de Guayaquil, registrados en el ao lectivo periodo 2005-2006.

Se necesito de la base de datos de los colegios de Guayaquil por que es la poblacin que es objeto de nuestro estudio y de all escogimos la muestra que analizamos posteriormente en la encuesta, para determinar el posicionamiento de la ESPOL en el contexto de los estudiantes de 3er ao de bachillerato.

CAPITULO II2. MARCO TERICO

El objetivo de este capitulo, es presentar modelos estadsticos cuyas herramientas sean necesarias para el anlisis de los datos, para esto se a utilizado informacin provenientes de Internet y libros de estadstica el cual nos ayudara a involucrarnos un poco en el tema a tratar.

Una vez planteados los mtodos determinaremos que mtodo es el ms adecuado para el tratamiento de datos.

2.1. Teora de MuestreoEsta teora estudia las tcnicas y procedimientos que debemos emplear para que las muestras sean representativas de la poblacin a estudiar, de manera que los errores en la determinacin de los parmetros de la poblacin de estudio sean mnimos. La muestra escogida de la poblacin tiene que ser representativa. Para que dicha muestra sea representativa se deben cumplir los siguientes principios bsicos:

Que haya independencia en la seleccin de los individuos que conforman la muestra.

Que todos los individuos de la poblacin tengan la misma probabilidad de pertenecer a la muestra. 2.1.1. Muestreo Aleatorio SimpleUn muestreo aleatorio simple es aquel cuando todos los elementos de la poblacin tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Para este tipo de muestreo se tiene una poblacin con N individuos de tal manera que:

Numeramos de 1 a N los N individuos de la poblacin.

Mediante un programa de ordenador o una tabla de generacin de nmeros aleatorios, seleccionamos a los n individuos que formarn la muestra. Despus de cada extraccin el individuo seleccionado se devuelve a la poblacin para que pueda volver a ser elegido. La ventaja de este mtodo es que es ms econmico que otros procedimientos aleatorios. La desventaja no provee suficiente informacin si se tiene una poblacin pequea.

2.1.2. Muestreo Aleatorio EstratificadoEn el muestreo aleatorio estratificado se divide la poblacin de N individuos, en k subpoblaciones o estratos, con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio, el tamaos respectivos N1, ...,Nk,

En el muestreo aleatorio estratificado los estratos se deben elegir de manera que sean lo ms homogneos posible respecto a la variable aleatoria a estudiar y que entre ellos exista la mayor diferencia posible.

Una vez elegido el tamao de muestra n, se procede a dividir entre los k estratos en tamaos n1,....,nk.

Cada muestra nh es seleccionada desde su respectiva poblacin de tamao Nh siguiendo el procedimiento de un muestreo aleatorio simple.

La distribucin de la muestra en funcin de los diferentes estratos se denomina Afijacin, y puede ser de diferentes tipos:Afijacin Uniforme: Consiste en tomar para la muestra el mismo nmero de individuos por cada estrato. Esto es:

donde:

Nh nmero de unidades en estrato h-simo;

h =1,2,....,L;

L nmero de estratos.Afijacin Proporcional: La distribucin se hace de acuerdo con el peso (tamao) de la poblacin en cada estrato. Esto es:

Afijacin de Mnima Varianza: La afijacin de mnima varianza o afijacin de Neyman consiste en determinar los valores de nh de forma que para un tamao de muestra fijo igual a n la varianza sea mnima.

El problema consiste en hacer la mnima varianza del estimador bajo condicin:

El tamao de muestra para los estratos estar dado por:

donde:

varianza poblacional del estrato h-simo.

valor de la medicin en el elemento i-simo del estrato h-simo.

media poblacional del estrato h-simo.

Afijacin Optima: Consiste en asignar el tamao de muestra a los estratos de modo que:

Se minimice la varianza del estimador, para un costo especificado, con la condicin .

Se minimice el costo del muestreo, para una varianza del estimador especificado (la mxima varianza que se pueda admitir).Con este mtodo, los estratos que presenten ms variabilidad o menor costo recibirn un mayor tamao de muestra.

Bajo una funcin de costo lineal, el tamao de muestra para los estratos estar dado por:

para coincide con la expresin correspondiente a la afijacin de varianza mnima.2.1.3. Muestreo Aleatorio por rea o conglomerado. El muestreo aleatorio por rea o conglomerado se requiere de elegir una muestra aleatoria simple de unidades heterogneas entre s de la poblacin llamadas conglomerados. Cada elemento de la poblacin pertenece exactamente a un conglomerado, y los elementos dentro de cada conglomerado son usualmente heterogneos.Donde

N = numero de conglomerados en la poblacin

n = numero de conglomerados seleccionados en una muestra

mi= numero de elementos en el conglomerado i, i=1,..,N

= tamao promedio del conglomerado en la muestra

= numero de elementos en la poblacin

= tamao promedio del conglomerado en la poblacin

=total de todas las observaciones en el i-esimo conglomerado

El estimador de la media poblacional es la media muestral , la cual es dada por

Entonces la media toma la forma de un estimador de razn, con mi tomando el lugar de xi. Entonces la varianza estimada de toma la forma de la varianza de un estimador de razn, la misma que esta dada por

Y donde el lmite para el error de estimacin es:

Aqu puede ser estimada por si se desconoce

La varianza estimada es sesgada y seria un buen estimador de V() nicamente si n fuera grande. El sesgo de los conglomerados m1, m2,, mN son iguales.

El muestreo por conglomerado es menos costosos que el muestreo aleatorio estratificado, es un diseo efectivo para obtener una cantidad especfica de informacin al consto mnimo por ello se debe seguir los siguientes pasos:

1. Es muy costoso obtener un buen marco que liste los elementos de la poblacin, mientras se puede listar fcilmente un marco que liste los conglomerados.

2. El costo por obtener observaciones se incrementa con la distancia que separa los elementos.

2.1.4. Muestreo Sistemtico.

Cuando los elementos de la poblacin estn ordenados en una lista, una manera de muestrear consiste en:

Sea ;

Elegir aleatoriamente un nmero m, entre 1 y k;

Tomar como muestra los elementos de la lista:

Esto es lo que se denomina muestreo sistemtico. La manera de la seleccin depende del nmero de elementos incluidos en la poblacin y el tamao de la muestra. El nmero de elementos en la poblacin es, primero, dividido por el nmero deseado en la muestra. El cociente indicar si cada dcimo, cada onceavo, o cada centsimo elemento en la poblacin va a ser seleccionado.El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar. Por lo tanto, una muestra sistemtica puede dar la misma precisin de estimacin acerca de la poblacin, que una muestra aleatoria simple cuando los elementos en la poblacin estn ordenados al azar.2.2. Tamao de la Muestra.Para calcular el tamao de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:

1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la poblacin total.

2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalizacin.

3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hiptesis. La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales resultados, pero tambin implica estudiar a la totalidad de los casos de la poblacin.

Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a ser prcticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un porcentaje de confianza menor. Comnmente en las investigaciones sociales se busca un 95%.

El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hiptesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hiptesis verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es del mismo tamao que la poblacin, por lo que conviene correr un cierto riesgo de equivocarse.

Comnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de que no son complementarios la confianza y el error.

El error no es ms que la diferencia en valor absoluto entre la media muestral y la media poblacional.

La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se acept y se rechaz la hiptesis que se quiere investigar en alguna investigacin anterior o en un ensayo previo a la investigacin actual.

Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces se puede calcular el tamao de la muestra como a continuacin se expone.

Hay que mencionar que estas frmulas se pueden aplicar de manera aceptable pensando en instrumentos que no incluyan preguntas abiertas y que sean un total de alrededor de 30.

Vamos a presentar dos frmulas, siendo la primera la que se aplica en el caso de que no se conozca con precisin el tamao de la poblacin, y es:

(1)

donde:

n es el tamao de la muestra;

Z es el nivel de confianza;

S es la variabilidad;

E es la precisin o error.

En el caso de que s se conozca el tamao de la poblacin entonces se aplica la siguiente frmula:

(2)

siendo N el tamao de la poblacin.

La ventaja sobre la primera frmula es que al conocer exactamente el tamao de la poblacin, el tamao de la muestra resulta con mayor precisin y se pueden incluso ahorrarse recursos y tiempo para la aplicacin y desarrollo de una investigacin.

De la frmula (2) se la puede expresar de la siguiente manera:

(3)

2.3. Determinacin del Tamao de una Muestra.El clculo del tamao de la muestra requiere conocer previamente la cuasivarianza de las variables que son objeto de nuestro estudio. Estos parmetros se lo estimarn a partir de una muestra piloto.La Poblacin Objetivo que utilizamos para obtener el tamao de la muestra son todos los estudiantes de 3er ao de bachillerato de los colegios de la ciudad de Guayaquil, a ellos se les realizo una encuesta con 24 preguntas; en el cual el objetivo es obtener informacin sobre la percepcin que tiene el estudiante con respecto a las universidades y cuyo tema central es el posicionamiento de la ESPOL en los estudiante.

Para realizar esta encuesta se necesito de la base de datos de los estudiantes que cursan el 3er ao de bachillerato de los colegios que se encuentran en la ciudad de guayaquil, dicha base de datos fue proporcionada por la direccin de educacin del Guayas, actual